Você está na página 1de 9

INTRODUCCIÓN

La actividad consiste en la realización de un análisis crítico sobre las etapas de


desarrollo del adolescente. a- Desarrollo físico, b- Salud física y mental.
Trastornos alimenticios, c-Desarrollo cognoscitivo, d-describir las etapas de
desarrollo que corresponden a las siguientes edades: De 11-12 años, de 13 a 14
años, de 15-16, 17-18 años.

Investigación en este link referido al cerebro adolescente. Haciendo referencia a


las estructuras cerebrales, funcionamiento descargas eléctricas, comparar con
el cerebro adulto.
Análisis crítico sobre las etapas de desarrollo del adolescente.

a- Desarrollo físico.

De acuerdo al desarrollo físico se produce una intensa actividad hormonal, la


cual se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los
varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la
primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En
ambos sexos aparece el vello púbico.

Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición


de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los
varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la
espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.

Maduración temprana y tardía; con frecuencia los adolescentes se encuentran


enfrascados en el conflicto entre encontrar su propia identidad y ser únicos, y el
deseo de ser exactamente igual que sus amigos. Si algo aleja a un adolescente
de su grupo se siente mal y no es raro que se venga abajo si su madurez sexual
llega mucho antes o después que la de sus amigos. La época en la que se
alcanza la madurez sexual puede tener efectos psicológicos.

Efectos en los varones: los chicos que maduran rápido son más equilibrados,
calmados y populares entre sus compañeros; tienen una mayor tendencia y son
menos impulsivos que los que maduran más tarde. Por el contrario, los que
maduran más tarde que sus compañeros, se sienten más desadaptados,
rechazados y dominados; son más dependientes, agresivos e inseguros, se
revelan más contra sus padres y tienen un auto-concepto más bajo.

Efectos en las hembras: Por lo general, a las chicas no les gusta madurar antes
que sus compañeras, sino que prefieren hacerlo al mismo tiempo que las demás.

Las chicas que maduran pronto tienden a ser menos sociables, expresivas y
equilibradas, son más introvertidas y tímidas y tienen una actitud más negativa
hacia la menarquía. Además, tienen una autoestima más baja y una imagen más
negativa de su cuerpo. A veces, padres o profesores suponen que las chicas con
cuerpos maduros son sexualmente activas, lo cual no tiene por qué ser cierto.
Aún así, los adultos pueden tratarlas con más rigidez y desaprobación y otros
adolescentes también pueden considerarlas sexualmente activas y someterlas a
presiones para las que no están preparadas.

Además, estas chicas corren el peligro de unirse a chicos mayores o hombres


jóvenes a una edad a la que son más susceptibles a sus manipulaciones. Por
estos motivos, las chicas que maduran antes suelen alcanzar logros educativos
y ocupacionales más bajos que sus compañeras en la edad adulta.

b- Salud física y mental. Trastornos alimenticios.

La preocupación por la imagen física puede convertirse en obsesión, lo que


ocasiona una sorprendente pérdida de peso que afecta gravemente la salud del
adolescente.

Los trastornos de la conducta alimenticia (TCA) son patologías causadas por


factores diversos que implican una alteración importante de la conducta en
relación con la alimentación. Aunque las más conocidas son la anorexia y la
bulimia (que afectan mayoritariamente a las chicas jóvenes), hay muchos tipos y
afectan a diferentes grupos de edad.

Anorexia: evitar los alimentos y los cambios notables en hábitos alimenticios


puede desencadenar preocupaciones.

Bulimia: purgar (provocar vómitos) después de alimentarse; esté alerta tanto por
una pérdida dramática de peso sin cambio en los hábitos alimenticios (que
también puede indicar otros problemas de salud que requieren atención médica);
así como por ir corriendo al baño u otro lugar privado después de una comida.

La Organización Mundial de la Salud cataloga estos trastornos como trastornos


mentales y de comportamiento y las consecuencias nutricionales, biológicas,
psicológicas y sociales que comportan pueden llegar a ser muy graves.

Características que nos alertan cuando algo no está bien con nuestros
adolecentes:

Irritabilidad frecuente con brotes repentinos de ira.


Sentirse frecuentemente preocupado o muy preocupado.
Mayor sensibilidad a la crítica.
Quejas de dolores de cabeza, de estómago u otros problemas
corporales.
Retraimiento frente a las personas como los padres o algunos amigos.
Alejarse de la familia y los amigos y pasar mucho tiempo a solas.
No disfrutar de las actividades que por lo general le gustaban.
Sentirse cansado durante gran parte del día.
Sentimientos de tristeza o melancolía la mayor parte del tiempo.
Problemas para dormir o dormir más de lo normal.
Cambio en los hábitos alimentarios, como hacer dietas o comer más de
lo habitual.
Dificultad para concentrarse.
Problemas para tomar decisiones.

c-Desarrollo cognoscitivo.

Es el conjunto de transformaciones que se dan en el trascurso de la vida por el


cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y
comprender. Estas habilidades son utilizadas para resolver problemas de la vida
cotidiana.

En la adolescencia el individuo busca su propia identidad.

El niño se ha desarrollado durante muchos años y ha sido capaz de establecer


vínculos emocionales, como expresar sus sentimientos y establecer relaciones
emocionales complejas. Ha aprendido a sentir y a querer.

Su capacidad intelectual también ha madurado, ha aprendido como es el mundo


y se ha construido una imagen del mismo.

El tránsito de la infancia a la adolescencia no es fácil. La sociedad le exige cada


vez más habilidades sociales, más destreza física e intelectual y una mayor
adaptación a los cambios que tiene que afrontar solo. Si durante toda la infancia
la educación que le han proporcionado familia y escuela no ha ido encaminada
a fomentar estas habilidades el adolescente puede tener problemas adaptativos
importantes.
d-describir las etapas de desarrollo que corresponden a las siguientes
edades:

De 11-12 años, de 13 a 14 años, de 15-16, 17-18 años.

Cuando comienza la pubertad, entre los 11 y 13 años, el joven es aún más niño
que adolescente, suele estar muy confundido y ávido de nuevas experiencias.
Los primeros impulsos sexuales comienzan a llegar a su cuerpo y ya se va
acercando a grupos de amigos con los que se siente identificado, aunque de
momento esas pandillas son pequeñas y suelen estar formadas por personas
del mismo sexo. Su moralidad se basa en conceptos y principios poco flexibles
y rotundos.

Cuando llegan los 14 y 15 años, el joven ya se encuentra inmerso en mitad de la


adolescencia con la crisis que ello conlleva. Su intimidad, su aspecto y la
sexualidad son tres de los aspectos que más le preocupan. Vive con mucha
intensidad el conflicto dependencia-independencia, es decir, es egocéntrico pero
al mismo tiempo también necesita del grupo, en el cual cada vez se integra más
imitando a los miembros y defendiéndolos, llegando incluso a adoptar las normas
del grupo porque las considera más valiosas que las de los adultos. En esta edad
suceden los primeros enamoramientos y es cuando se encuentra la identidad
sexual de cada uno. Al contrario de la fase anterior, aquí el grupo ya está formado
por chicos y chicas. En la esfera moral se van flexibilizando sus opiniones y sus
normas morales son cada vez más laxas, incluso claramente permisivas con
aquello que le interesa y que le sirve para justificar sus actos y satisfacer sus
deseos.

Cuando el joven llega al final de la adolescencia (entre 16 y 18 años), los rasgos


de adulto empiezan a aflorar en su cuerpo y en sus pensamientos, ya actúa con
más seguridad (aparente o real) y es capaz de tomar decisiones importantes. Su
personalidad está prácticamente formada, lo que va a ser de adulto estará
estrechamente ligado a lo que ha vivido en esta etapa. A nivel de relaciones
sociales es más selectivo y a la vez más extrovertido, necesita menos del grupo
y puede involucrarse en relaciones de pareja, aunque éstas son generalmente
inestables. En esta época se desliga de las opiniones y reglas morales del grupo
forjándose y manifestando las suyas propias. Es en esta última etapa, a un paso
de la adulta, donde el adolescente es capaz de asumir la responsabilidad
individual de sus actos.

2. Investigación en este link referido al cerebro adolescente. Haciendo


referencia a las estructuras cerebrales, funcionamiento descargas
eléctricas, comparar con el cerebro adulto.http://youtu.be/aoNsGP9_1UE

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y psicológico de la


persona. Es la fase del desarrollo humano entre la infancia y la edad adulta.

El cerebro adolescente no madura completamente hasta los 23 - 25 años.


Investigaciones nuevas todavía en desarrollo, usando resonancia magnética
funcional, ha demostrado que durante la adolescencia casi todos los sectores
del cerebro experimentan cambios dramáticos, cambios que no son solamente
determinados por la genética, sino que son muy afectados por experiencias y por
el medio ambiente.

El debate sobre la importancia de la genética y el medio ambiente no tiene valor,


porque la investigación claramente demuestra que ambas son muy importantes.
El medio ambiente afecta el crecimiento y desarrollo de células nerviosas, influye
sobre las comunicaciones de esas células, y determina cuáles células viven o
mueren. Aun más importante, es posible que cambios engendrados por el medio
ambiente puedan ser pasados genéticamente a futuras generaciones, por
"epigénesis", la capacidad de células de activar o inhibir genes en respuesta a
influencias del medio. Por consiguiente, actividades y experiencias influyen
sobre el desarrollo y funcionamiento del cerebro, no solo durante los años de
adolescencia, sino que a largo plazo, con posibles consecuencias para
generaciones futuras. Entre los 11 y los 13 años de edad, el cerebro adolescente
experimenta un rápido crecimiento de células nerviosas, y marcado aumento de
las conexiones entre esas células (sinapsis).

Dado que el cerebro adolescente está experimentando rápido desarrollo, es este


un tiempo de marcada vulnerabilidad. Este crecimiento se acompaña de un
tiempo de "poda", cuando las células nerviosas que no se usan o no se necesitan
no reciben nutrición y mueren. El proceso de poda permite al cerebro
adolescente funcionar más rápidamente en aquellas tareas que ya conoce, pero
disminuye la capacidad del cerebro de aprender nuevas tareas o desarrollar
nuevas capacidades.

Junto con los cambios en el número de neuronas, el cerebro experimenta


cambios en el ambiente hormonal. Se ha sabido por décadas que la
adolescencia se caracteriza por un rápido aumento de hormonas sexuales,
estrógenos y testosterona. Recientemente se ha demostrado que existen
receptores para estas hormonas en muchos otros órganos del cuerpo. Además
otras hormonas (neurotransmisores) tales como dopamina, serotonina, ocitocina
y vasopresina tienen también influencia en el desarrollo del cerebro. La
dopamina que es la hormona más responsable de los sentimientos de placer,
tiene un impacto poderoso.

El cerebro del adolescente joven, con su mayor número de neuronas, tiene un


mayor nivel de dopamina circulando en la corteza prefrontal, pero los niveles de
dopamina en los centros más posteriores (nucleus accumbens) son menores.
Los niveles más bajos de dopamina en los centros posteriores sugieren que el
adolescente requiere mayor excitación y estimulación para alcanzar el mismo
nivel de placer de un adulto. De modo que el adolescente va a tomar mayores
riesgos para obtener satisfacción. Dopamina es también la hormona que se
secreta en individuos que se envuelven en comportamientos adictivos.

Uso de drogas, juegos de azar, juegos de video, pornografía y experiencias


sexuales pueden llegar a crear una adicción, al intentar alcanzar el placer
mediado por la dopamina. Dado que su cerebro está en construcción y se están
formando circuitos nerviosos, los adolescentes desarrollan adicciones más
fácilmente. Esta vulnerabilidad del cerebro en desarrollo puede explicar por qué
estas conductas de los adultos, tienen su comienzo durante la adolescencia o la
edad adulta joven. Por ejemplo, un 40% de los alcohólicos adultos identifican el
comienzo entre los 15 y los 19 años. Además los adolescentes tienen mayor
probabilidad de llegar a ser adictos con menor exposición a la conducta de alto
riesgo. Aunque el adolescente puede fumar menos cigarrillos que el adulto,
demuestra mayores tasas de adicción.

El lóbulo frontal, el centro del juicio, o "contralor" del cerebro, permite al individuo
considerar y planear lo que va a hacer, evaluar las consecuencias de su
conducta, sopesar los riesgos, y pensar en forma estratégica. Es también el
"centro de inhibición" del cerebro, previniendo al individuo contra conductas
impulsivas.

El lóbulo frontal desarrolla eventualmente conexiones con muchas otras áreas


del cerebro, de modo que las experiencias y emociones se procesan en tal centro
de juicio. El lóbulo frontal no madura completamente hasta los 23 a 25 años de
edad.(12) La inmadurez de los centros de juicio del adolescente explican mucho
de la incapacidad del adolescente de interpretar adecuadamente sus
experiencias en el medio ambiente, y tomar decisiones adecuadas. Muchas otras
áreas del cerebro no están completamente mielinizadas hasta los comienzos de
la tercera década. La amígdala, que es el centro de emociones del cerebro, es
inmadura en los adolescentes, y no bien conectada con el lóbulo frontal. Por
consiguiente, los adolescentes pueden tener mayor dificultad en interpretar sus
emociones y las emociones de los demás.

El hipocampo, centro de la memoria, está también inmaduro, y es muy


susceptible a los efectos del alcohol. El alcohol puede reducir la capacidad de
desarrollar memorias, y, por consiguiente, dificultar el aprendizaje. Adolescentes
que se emborrachan son especialmente susceptibles a los efectos negativos del
alcohol sobre el desarrollo del hipocampo.(14) Por consiguiente, el cerebro del
adolescente tiende a buscar excitaciones en un momento en que el lóbulo frontal
no está suficientemente maduro para moderar tal conducta. Este es también el
momento cuando el cerebro en desarrollo está especialmente en riesgo de
desarrollar conexiones que pueden llevar a adicciones, e impactar el bienestar
futuro y la capacidad de decidir.
CONCLUSIÓN

La adolescencia emerge con la aparición de los primeros signos de la


transformación de la puberal. Desde el comienzo de este periodo van a ocurrir
cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, con la acentuación del dimorfismo sexual, crecimiento en longitud,
cambios en la composición corporal y una transformación gradual en el
desarrollo psicosocial. Todos estos cambios tienen una cronología que no
coincide en todos los individuos y es más tardía en los hombres que en las
mujeres.

La adolescencia es el periodo de tiempo que trascurre entre el comienzo de la


pubertad y el final del crecimiento. Mientras la pubertad es un periodo de cambios
biológicos, la adolescencia se trata de una construcción social de los países
desarrollados. Los cambios ocurren en un corto periodo de tiempo y afectan a
los aspectos bio-psico-sociales.

Você também pode gostar