Você está na página 1de 20

Introducción

El realismo mágico es, por así decirlo, un género metalingüístico y literario de mediados del siglo
XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán FranzRoh, para describir
una pintura que demostraba una realidad alterada.

Desde la antigüedad, el hombre ha tratado de expresar su pensamiento de diferentes maneras, una


de ellas la podemos contemplar en los diferentes escritos fantásticos de la humanidad, por ejemplo,
la sagrada Biblia, las grandes leyendas de las cosmogonías Griega, de los dioses del Olimpo, que
explican los inicios de nuestra humanidad. Que para el receptor actual, es imposible creer, pues la
forma mítica de expresar como Dios en diferente época nos recrea su designio en pos de los
hombres. Supuesto que está más cerca de la realidad de lo que imaginamos.

Por otro lado, no se puede hablar de realismo mágico sino se ha revisado minuciosamente los
escritos de un autor contemporáneo, es por ello que el realismo mágico comparte ciertas
características con el realismo épico, como la pretensión de darvero similitud interna a lo fantástico
e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el
surrealismo.

En este trabajo podemos evidenciar como la literatura colombiana se mezcla entre la realidad y la
fantasía, de una manera muy similar a la literatura del resto de los países latinoamericanos. Es de
conocer también sus inicios, en razón a la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal
o extraño como algo cotidiano y común, para así expresar diversas emociones sobre todas las cosas
con una actitud frente a la realidad.
Abstract

El realismo mágico es más que un estilo literario, también nos presenta con ideologías que son
presentados en una manera profundamente simbólica. Estos autores, que tienen la capacidad de
mezclar lo real con lo fantástico, provienen en su mayoría de los países latinoamericanos. Los
estilos literarios en general son importantes porque nos dan un sentido de la audiencia del autor;
la magia de los cuentos viene de tramas complejas y bien estructuradas, y un profundo análisis
académico del contexto y base filosófica de las relaciones entre caracteres, objetos simbólicos, y
elementos culturales que aparecen de ser de otro mundo. Autores latinoamericanos como Juan
Rulfo, Jorge Luis Borges, y Gabriel García Márquez se han unido con el realismo mágico pero
cada uno tiene una personalidad, origen, y estilo de escritura muy diferentes. Estos increíbles
artesanos son capaces de transformar perfectamente lo irreal en lo común con referencias a lo
fantástico tan sutiles que nos permite creer que es real. El realismo mágico tiene propósito en la
literatura. El sentido mágico y cautivador esta expresado en su profundidad, simbolismo, y
misterio. La culminación de autores inspirados por el realismo mágico, llevo a América Latina su
primera evaluación de estilo literario. El realismo mágico, siendo su primer estilo único, trajo
eruditos de todo el mundo para analizar su trabajo y revelar su capacidad de genio.
OBJETIVOS

 Definir que es realismo mágico.


 Valorar la importancia del realismo mágico como literatura latinoamericana.
 Reconocer las características del Realismo mágico.
 Identificar las obras y autores del Realismo mágico.
Realismo Mágico

Esta corriente literaria hispanoamericana, originada en el siglo XX, se caracteriza por basarse en
hechos reales contados desde una concepción que integra elementos fantasiosos. Se diferencia
entre otras expresiones literarias porque en esta las acciones fantásticas, salidas de la imaginación
del autor, se describen con naturalidad como si fueran parte de la cotidianidad.

El término fue usado por el crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que
demostraba una realidad alterada. El término llegó al idioma español con la traducción en 1925
del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925). Más tarde, en 1948, fue introducido a
la literatura hispanoamericana por Arturo Uslar Pietri en su ensayo Letras y hombres de Venezuela
(1948).

En 1949 Alejo Carpentier habla de “lo real maravilloso” para introducir la novela El reino de este
mundo, algunos consideran que esta es la novela iniciadora de esta corriente literaria. El realismo
mágico se desarrolló en las décadas de los 60′ y 70′. Este movimiento surgió de las discrepancias
entre la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición que se vivía en el momento.

Este género causa atracción en gran parte de los lectores del mundo por suscitar intriga e interés
por conocer con certeza hasta dónde va la realidad y empieza la fantasía del narrador.

Características del Realismo Mágico

A continuación los dejamos con los elementos presentes en muchas novelas del realismo mágico,
pero no necesariamente se presentan todos estos aspectos en las novelas:

 El principal es el contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los


personajes como parte de la “normalidad”.
 También existen elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca
explicados. Estos pueden ser mitológicos.
 Un elemento importante es la presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la
realidad.
 En términos de espacio, la mayoría de obras se ubican en los niveles más duros y crudos
de la pobreza y marginalidad social. Espacios donde la concepción mágica/ mítica se hace
presente.
 Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen
explicación, o es muy improbable que ocurran.

En muchas obras se encuentran antecedentes del barroco, el gótico y el surrealismo.

Tiempo

Existen 4 formas de manejar el tiempo en el realismo mágico:

 Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.


 Ruptura de planos temporales: Aquí se mezclan los tiempos. El presente con tiempo pasado
(regresiones) y tiempo futuro (adelantos). Por ejemplo, se encuentran La noche boca
arriba de Julio Cortázar y Pedro Páramo de Juan Rulfo. Además, se fragmenta el texto en
secuencias que no concuerdan en tiempo y espacio.
 Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera; en cambio,
fluyen los pensamientos de los personajes.
 Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: “Era
el amanecer”. Se hizo la noche”, entre otras.

Obras y autores

Los escritores latinoamericanos pretendían renovar tanto el objeto como el lenguaje y lo hacían
mediante la incongruencia, la contradicción y lo escandaloso. Buscaban, con todo esto, descubrir
“esa realidad casi desconocida y casi alucinatoria que era la de América Latina”. Dentro de las
obras y autores del realismo mágico, podemos resaltar unos cuantos:

 Arturo Uslar Pietri: La lluvia (cuento de 1935). Sería el antecedente más antiguo.
 Jorge Luis Borges: Ficciones (1941), El Aleph (1949).
 Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (1946), Hombres de maíz (1949).
 Alejo Carpentier: El reino de este mundo (1949), El siglo de las luces (1963).
 Julio Cortázar: Bestiario (1951), Final del juego (1956).
 Juan Rulfo: Pedro Páramo (1955).
 Günter Grass: El tambor de hojalata (1959).
 Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz (1962).
 Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte
anunciada (1981).
 Milan Kundera: El libro de la risa y el olvido (1978).
 Salman Rushdie: Hijos de la medianoche (1980).
 Mario Vargas Llosa: La guerra del fin del mundo (1981).
 Laura Esquivel: Como agua para chocolate (1989).
Colombia y el Realismo Mágico

Colombia es un referente en el mundo para el movimiento del realismo mágico gracias al


literato y Nobel colombiano Gabriel García Márquez. Sus obras “Cien años de soledad”, “El
Coronel no tiene quien le escriba”, “Crónica de una muerte anunciadas” son ejemplos de como
las frases pueden inventar mundos en los que nos logramos sumergir en la magia de la
cotidianidad.

No en vano “Cien años de soledad” fue galardonada con uno de los máximos reconocimientos
de la literatura en el mundo, el premio nobel de literatura. La novela narra la historia de
sucesivas generaciones de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, cerca al caribe
colombiano.

En esta novela se describen paisajes y hechos con personajes que llegan a un nivel de detalle
asombroso. Por mucho tiempo, turistas llegaron a Colombia buscando visitar Macondo,
pensando que era real.

Gracias al boom de este género, la obra de “Gabo”, como se le llama al Nobel colombiano, ha
sido utilizada también para promover el turismo. Una campaña de turismo aprovechó la
relación entre el movimiento y el país, logrando excelentes resultados. Su objetivo era mostrar
escenarios de la novela de Gabo y los sitios de interés colombianos de un modo extraordinario.

Los anuncios se enfocan en las experiencias positivas que los extranjeros se llevan después de
visitar Colombia. Estas piezas se unifican con en el slogan “Colombia, realismo mágico”. La
estrategia publicitara se construyó sobre preguntas que llevaran al concepto ya lanzado de
marca país: “La respuesta es Colombia” y consolidando campañas anteriores como “El riesgo
es que te quieras quedar” con las que se lograron cambios en la percepción de Colombia en el
exterior.

Como puedes ver el realismo mágico hace parte de la identidad de Colombia, tanto a nivel
nacional como internacional. Y no es solo un decir, Colombia puede parecerse mucho a un
libro. Tanto por lo onírico de sus paisajes, como de sus personajes. Así que no lo pienses más
y programa tus próximas vacaciones en el país donde todo puede pasar.

El Realismo Mágico Vs. El Realismo, La Literatura Fantástica Y Lo Real Maravilloso

Los críticos literarios que han estudiado el fenómeno del realismo mágico, no han ido más allá de
simples definiciones frente al término y una consecuencia de esto es que, hasta el momento, no
exista una definición consolidada sobre qué es realismo mágico y cuáles son sus características
primordiales. Aunque Latinoamérica fue testigo del auge del realismo mágico que tuvieron los
escritores de estos países (como por ejemplo García Márquez, Juan Rulfo, Rojas Herazo, entre
otros) nunca se dio un momento de reflexión frente a lo que estaba sucediendo. Lo más parecido
a esto se produjo en 1975, en el XVI Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana titulado,
Otros Mundos Otros fuegos.

Realismo mágico y literatura fantástica en Latinoamérica. Pero las ponencias del Congreso se
quedaron cortas frente a la necesidad de un análisis profundo y concienzudo de la manera como
Latinoamérica se estaba escribiendo y describiendo. Tal y como señala el profesor Seymor Menton
(1998), "ha sido poca la suerte con la que ha corrido el término al momento de su definición en el
ámbito literario, en vista que de su enunciación formal se han encargado los críticos, quienes sin
mayor desenfado han 22 relacionado al género numerosas calificaciones; lo fantástico o real
maravilloso, u otras corrientes artísticas, tal como el Surrealismo" (24). Así mismo, no es fácil
atribuirle a este término una definición específica porque dicho estilo se acerca a otras formas de
escribir, literariamente hablando, como son lo extraño, lo maravilloso y (en particular) lo
fantástico. De manera general, se habla del realismo mágico en Latinoamérica como una estética
literaria en donde el asombro y el extrañamiento juegan un papel fundamental. El realismo mágico
latinoamericano se puede definir como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común
y cotidiano como algo irreal o extraño. La implicación de la palabra “mágico” dentro de esta
estética, tiene que ver con la manera en que este término incluye y respeta los mitos dentro del
contexto realista de su escritura, agregando a esto elementos sobrenaturales, míticos y creencias
populares. No se trata de presentar la magia como si fuera real, sino por el contrario, de presentar
la realidad como si fuera magia; es una focalización de lo sobrenatural. De acuerdo con Cristina
Ruiz Serrano (2008) lo sobrenatural es un elemento propio del Realismo Mágico y, en esa medida,
es inevitable que en un relato de realismo mágico haya “componentes de lo fantástico”. Lo natural
y lo sobrenatural interactúan simultáneamente haciendo presencia dentro del mismo texto (a esto
se le llama antinomia) y; sin embargo, el que se asimila es éste último. En un texto de realismo
mágico el conflicto lógico entre lo natural y lo sobrenatural se suspende al aceptarse lo irracional
como natural, lo que se logra en el escrito mediante la 23 figura del autor implícito. Otra condición
que se debe cumplir es que los hechos sobrenaturales en la obra, se asuman como naturales, es
decir, que no existe la pretensión del autor de darle una explicación racional a estos hechos
sobrenaturales. La misma imparcialidad o presunta objetividad del autor (implícita) naturaliza lo
sobrenatural y reduce la distancia entre el narrador y los hechos que narra. Además de estas
condiciones, en lo que al realismo mágico se refiere, los autores de obras de este tipo reconocen la
realidad histórica y sociopolítica que los rodea, o que de algún modo los «inspira» a la hora de
escribir. Así sucede, por ejemplo, en el caso de García Márquez y Rojas Herazo, quienes, como
veremos en los siguientes capítulos, producen escritores literarios (y periodísticos) que están
rodeados de esa realidad histórica y política que vive Colombia y también de ese contexto cultural
propio de la hibridación latinoamericana. Volviendo a Luis Leal, en su definición de realismo
mágico en Latinoamérica, vemos que ésta no puede ser identificada con la literatura fantástica o
la psicológica, o con la surrealista o hermética. A diferencia del surrealismo, el realismo mágico
no usa los sueños como motivos, tampoco distorsiona la realidad o crea mundos imaginarios (como
los escritores de literatura fantástica) y no enfatiza en el análisis psicológico de los personajes
porque no trata de encontrar razones para sus acciones o su inhabilidad de expresarse a sí mismo.
El realismo mágico no es literatura mágica tampoco. Su objetivo (a diferencia de lo mágico), es el
de expresar emociones, no evocarlas o provocarlas. El realismo mágico es más que nada una
actitud hacia la realidad, que puede ser expresada en formas populares o 24 culturales, en estilos
rústicos y elaborados, en estructuras cerradas y abiertas. Quizá la mejor manera de acercarnos a
las entrañas del realismo mágico sea viéndolo en contraposición con otros términos, con los cuales
fácilmente se ha confundido. De esta forma se tendrán más herramientas para darle respuesta al
caso de estudio de esta tesis, que se refiere al modo en que la estética propuesta por el realismo
mágico en la narrativa colombiana traspasa los límites de la literatura para insertarse en el
periodismo colombiano de mediados del siglo XX.
Realismo mágico vs. Realismo

Hasta mediados del siglo XIX, el Romanticismo era el estilo predominante dentro de la literatura
de occidente. Posteriormente, surgió un nuevo movimiento filosófico, cultural y artístico que se
mantuvo en lo que restó del siglo, al que se le dio el nombre de Realismo. De ese deseo de trasladar
la realidad a los lectores de la manera más fiel posible, se derivaron las principales características
de la literatura realista. Una de ellas (tal vez la principal) es su intento por abarcar la totalidad de
la realidad, así como los ambientes familiares y sociales en los que se mueven los personajes. Este
tipo de literatura gira en torno a dos grandes ejes: los sociales y los psicológicos. Frente a este
punto se generó entonces un afán de objetividad por parte de los escritores, quienes no muestran
su punto de vista para que se sientan más creíbles sus historias. Teniendo en cuenta estas
aproximaciones a la definición del movimiento realista, se puede entonces entrar a verificar cuáles
son sus diferencias con el realismo mágico, teniendo en 25 cuenta y como dijimos anteriormente,
que el realismo mágico no se opone al realismo; más bien es en éste último en el que encuentra
sus fuentes de creación (Parkinson, 1995). Un narrador realista, respetuoso de la regularidad de la
naturaleza, se ubica en medio de la vida cotidiana, observa cosas ordinarias con la perspectiva de
un hombre del montón y cuenta una acción verdadera o verosímil y un narrador fantástico
prescinde de las leyes de la lógica y del mundo físico, sin darnos más explicaciones que las de su
propio capricho. Además cuenta una acción absurda y sobrenatural. Un narrador mágico realista,
para crearnos la ilusión de realidad, finge escaparse de la naturaleza y nos cuenta una acción que
por muy explicable que sea, nos perturba como extraña. (Anderson, 1991) Para ejemplificar esta
forma de contar la realidad, tomaremos como ejemplo a Gabriel García Márquez, quien decía que
él fue capaz de escribir Cien Años de Soledad simplemente viendo la realidad, sin las limitaciones
que los pensadores racionalistas o stalinistas, a través de los años, habían tratado de imponer para
que se les hiciera más fácil entender la realidad. En efecto, el Nobel de Literatura colombiano
argumenta que los textos mágicos, virtualmente operan como una corrección a las tendencias
tradicionalistas de mímesis. Para prevenir el sentimiento de incredulidad frente a la verdad
presentada, los realistas mágicos utilizan objetos o situaciones familiares en formas inusuales (por
ejemplo, un tapete volador, una amnesia masiva, una mujer tan bella que es un ángel) para mostrar
sus propiedades mágicas. Bajo estos usos, los realistas mágicos emplean lo que los formalistas
rusos llaman desfamiliarización, es decir, la utilización de elementos comunes en la realidad, que
comúnmente son presentados pero que se han convertido en visualmente 26 invisibles, por su
extrema familiaridad con la realidad. Entonces a través del proceso de suplantación e ilusión, los
realistas mágicos producen textos más realistas.

Realismo Mágico Vs. Literatura Fantástica

La literatura fantástica es un género literario que utiliza como fuente temática la ficción (magia,
maravilla, elementos sobrenaturales) generalmente en forma de novelas o relatos cortos. Toda
persona, con uso de razón, conoce el límite entre lo real y lo irreal, entre lo posible y lo que no lo
es, sin embargo, el escritor de un relato dispone de la libertad para desaparecer ese límite y
confundir al lector frente a qué es real y qué no. Los relatos con acontecimientos irreales (como
también los de ciencia-ficción), responden a una necesidad de evasión de un mundo cotidiano que
parece demasiado simple y desprovisto de sorpresas. Así, la fantasía hace soñar con un mundo
donde todo es posible y donde la tierra no es el único sitio en el que habita el ser humano porque
éste último sale a la conquista de otros universos situados unas veces en el mundo sobrenatural,
otras en el cosmos o simplemente en el devenir misterioso de la humanidad. Poniendo como
ejemplo la manera en que un escritor fantástico se acerca a lo irreal, frente a un escritor del realismo
mágico, podríamos decir que, mientras el escritor de literatura fantástica se regocija desquiciando
los principios de la lógica y simulando milagros que trastornan la regularidad de la naturaleza
(donde gracias a su posibilidad imaginativa lo imposible en el orden físico se hace posible en el
orden fantástico), el escritor del realismo mágico suele contar -además de aventuras
sobrenaturales- unas que sean extrañas. La 27 diferencia está en que, en vez de presentar la magia
como si fuera algo real, el escritor del realismo mágico presenta la realidad como si fuera magia.
Ahora bien, en la literatura fantástica el escritor suele crear o inventar cosas como elfos, hadas,
genios y los pone en un mundo encantado, sin contradicciones, donde la única lucha que existe es
la del bien y el mal, mientras que en el realismo mágico, el autor penetra profundamente la realidad
para desentrañar sus misterios (éstos misterios no están fuera de la realidad, sino dentro de ella),
así como lo maravilloso y lo sobrenatural. En los textos del realismo mágico, los sucesos, aunque
son reales, producen una ilusión de irrealidad como si fueran envueltos y cubiertos por una capa
mágica. La estrategia del escritor consiste entonces en crear un clima sobrenatural sin apartarse de
lo natural. En este punto es interesante ver como, al hablar de la posibilidad de contar la realidad
estamos acercándonos al campo del periodismo, que se encarga precisamente de contar esa
realidad circundante. Desde este punto podemos vislumbrar ya la relación intrínseca que empieza
a gestarse entre el realismo mágico en la literatura y en el periodismo. A diferencia del mundo
fantástico, en el mundo maravilloso del realismo mágico los elementos sobrenaturales no provocan
ninguna reacción especial, ni en los personajes, ni en el narrador, ni en el lector. En este caso, la
actitud del narrador es la de total pasividad ante lo relatado, aunque esta actitud en sí misma no es
la que caracteriza principalmente a lo maravilloso, sino más bien, la naturaleza misma de los
acontecimientos, es decir, que éstos últimos llevan consigo lo maravilloso. En este caso, el lector
se ve en la necesidad de postular nuevas leyes de la naturaleza que le permitan explicar los
fenómenos y de esta 28 manera termina aceptando hechos que en el mundo serían sobrenaturales,
como naturales. Así, a diferencia de lo fantástico, el elemento de duda y sorpresa desaparece
completamente y el lector se sumerge dentro de un mundo que recoge lo sobrenatural, lo extraño
y lo sorprendente dentro de las leyes normales del mundo. (Oviedo Pérez, 1999) Es claro y notable
también el hecho de que los autores del realismo mágico comúnmente enfocan sus temáticas de
manera insistente hacia la realidad latinoamericana de sus mitos y su naturaleza primigenia. De
este modo, lo maravilloso tiene una relación más cercana con la cultura de los antepasados, que
con mundos fantásticos que están fuera de cualquier realidad. Quizá esta sea la razón por la que se
considera a Juan Rulfo, Héctor Rojas Herazo, Miguel Ángel Asturias y a García Márquez como
escritores de realismo mágico, mientras que se duda de la filiación magicorrealista de Jorge Luis
Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sábato y Carlos Fuentes.
Conclusiones
 En conclusión, se puede afirmar que a mediados del siglo XX la escritura literaria y
periodística en Colombia resultaba estar moviéndose en un mismo ambiente y espacio,
compartiendo no sólo el discurso y la narrativa, sino también unos mismos autores y en
especial una misma tendencia: la de volver maravillosa la realidad americana.
 El Realismo mágico cautiva a la audiencia porque tenemos un interés inherente en las
maravillas y lo extraño. Este estilo literario puede ser la base de toda la narración, o en la
mayoría de los casos, solo aparente en parte de la trama (que contribuye al sentimiento
misterioso). Muchas pequeñas señales y elementos de los caracteres y las escenas pueden
ser difíciles para ver al principio, pero insinúan a los otros temas más esenciales del estilo
como el mensaje moral o las contribuciones filosóficas de los autores.
 El Realismo mágico es un estilo robusto, lleno de simbolismo y pensamientos de los
autores sobre el clima político, las voces marginalizados, y sus propias filosofías. Es un
marcador importante de la historia de Latinoamérica, y dio una voz a la gente en su tiempo
de desesperación y opresión. También inicio un movimiento literario mundialmente
reconocido para Latinoamérica, mientras que también la da al resto del mundo una
literatura increíble. Nos da una idea de la cultura e historia latinoamericana y mantiene
vivas sus historias.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de
Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez
fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial
que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del
continente.

En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas
que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras; García Márquez sumó a
ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa
la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).

Biografía

Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor como escritor; la
fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena parte de su
obra. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió
derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones
periodísticas en el diario El Espectador.

A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba
algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer libro y algunas de
las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de Macondo y algunos
personajes que configurarían Cien años de soledad, al tiempo que el autor hallaba en algunos
creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la
insurrección guerrillera cubana de Fidel Castro y el Che Guevara hasta su triunfo en 1959. Amigo
de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de
Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una
editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más
importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad (1967).

Incubada durante casi veinte años y redactada en dieciocho meses, Cien años de soledad recrea a
través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, aldea imaginaria
fundada por los primeros Buendía que es el trasunto de su localidad natal y, al mismo tiempo, de
su país y del continente. De perfecta estructura circular, la novela alza un mundo propio, recreación
mítica del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico»
por el encuentro constante de lo real con motivos y elementos fantásticos. Así, en el relato de la
fundación del pueblo, de su crecimiento, de su participación en las guerras civiles que asolan el
país, de su explotación por parte de una compañía bananera estadounidense, de las revoluciones y
contrarrevoluciones subsiguientes y de la destrucción final de la aldea (que confluye con la
extinción de la estirpe de sus fundadores, condenada desde el principio a "cien años de soledad"),
se entrelazan con toda naturalidad sueños premonitorios, apariciones sobrenaturales, pestes de
insomnio, diluvios bíblicos y toda clase de sucesos mágicos, todo ello narrado en una prosa
riquísima, fluida y cautivadora que hacen de la lectura un asombro y un placer inacabables.
Tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona en 1969, donde
entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Mario
Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como
el Boom de la literatura hispanoamericana, que supuso el descubrimiento internacional de los
jóvenes y no tan jóvenes narradores del continente: el peruano Mario Vargas Llosa, los
argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos
Fuentesy los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti, entre otros. En 1972 obtuvo el
Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América
Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y en Ciudad de México, debido sobre
todo a la inestabilidad política de su país.

Con anterioridad a Cien años de soledad, García Márquez había esbozado el mundo de Macondo
en novelas como La hojarasca (1955) y El coronel no tiene quien le escriba (1961), y también en
colecciones de relatos como Los funerales de la Mamá Grande (1962). Después de Cien años su
narrativa, despojada en mayor o menor media de elementos fantásticos, mantuvo un altísimo nivel;
es el caso de novelas como El otoño del patriarca (1975), que somete a alucinante tratamiento el
tema del dictador hispanoamericano; Crónica de una muerte anunciada (1981), relato de un
crimen de honor basado en sucesos reales que sobresale por su perfección constructiva y ha sido
considerado su segunda obra maestra; y El amor en los tiempos del cólera (1985), extraordinaria
historia de un amor que, nacido en la adolescencia, no llega a consumarse hasta 53 años después,
ya en la vejez de los personajes.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para
hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó
recogida en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de artículos publicados
en la prensa escrita, y en Noticia de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que
trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del
narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en
forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y puso de
manifiesto su capacidad para cambiar de registro.
En el cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias
obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela
Internacional de Cine de La Habana. Entre su producción posterior cabe destacar una novela
histórica en torno a Simón Bolívar, El general en su laberinto (1989); la colección de relatos Doce
cuentos peregrinos(1992); el volumen de memorias Vivir para contarla (2002), que cubre los
primeros treinta años de su vida, y su última novela, Memorias de mis putas tristes (2004), sobre
el amor de un nonagenario periodista por una joven prostituta. Falleció en la ciudad de México en
2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.

Comentarios del cuento Un señor muy viejo con alas enormes “Gabriel García Márquez” año
de publicación 1955

No cabe la menor duda que a los humanos nos cuesta trabajo aceptar lo nuevo que se nos presentan.
Nuestras ideas del mundo se limitan a lo prestablecido a lo dicho por otros pocos que se dedicaron
a la reflexión de cualquier cosa. Por qué Pelayo no pudo aceptar que él viejo era un ángel, las
personas hablan con mucha frecuencia de ángeles incluso a una mujer muy bella se le puede decir
aunque sea muy cursi, que es un ángel de belleza.

Qué le hizo creer a Pelayo que no era un ángel, no las personas cuando se muere algún ser querido
decimos que se fue al cielo y se convierte en un ángel de protección, el ángel viejo puede ser un
antepasado Pelayo que ya es ángel y vino a la tierra a protegerlo.
Al estar leyendo el cuento la reacción de Pelayo es muy distinta a la que yo pensé que iba a tener
al ver a un ángel, Pelayo se siente "asustado por aquella pesadilla” y va por Elisenda y ambos
observaron el cuerpo caído del ángel.
El ángel viejo no cumple sus expectativas de lo que para ellos es un ángel, posiblemente su
concepción de ángel es como se presenta en películas o algunos retablos que decoran una iglesia,
es decir hay una identificación de ambos respecto a su concepto de ángel a partir de ello Pelayo y
Elisenda, empiezan analizar su composición física del ángel y descuben que es un ser parecido a
ellos; por tanto concluyen que es un náufrago. Esto es en la ontología hablar de una entidad del
sentido.

Para nuestro grupo acerca del ángel el autor hace la representación de Jesús el cristo, porque
muestra un hombre humilde, desprovisto de poder, desnudos de lujos que vino a salvar a esa playa
del caribe y a esa familia de Pelayo de la mala racha por la que estaban pasando y a ponerlos en
jaque en cuanto a lo ignorantes que son. Otros elementos que me hacen pensar eso, son las
refundiciones irónicas de los milagros realizados por Jesús en el Nuevo Testamento anqué debido
al estilo de realismo mágico del autor los ridiculiza y la última cuando le abrazaron el costado con
un hierro porque lo creyeron muerto.
Tres días de tempestad habían tenido Pelayo y su familia, durante ese tiempo cangrejos intrusos
visitaron su casa, la tradición cristiana interpreta el significado del cangrejo desde una perspectiva
relacionada con la cualidad de éste de mudar su envoltura a medida que crece. En tal sentido, sería
un signo de la muerte del hombre viejo y, mediante la redención, el nacimiento del hombre
nuevo. Algunos pueblos africanos tienen a este animal como poseedor de poderes dañinos y
perjudiciales.
En el cuento se presentan las dos posturas, en primer lugar se nos muestra un ambiente de
tormentas, el lodo, la suciedad la naturaleza es agresiva con los habitantes de esa comunidad de
alguna playa del caribe incluso se dice que la fiebre del niño es causa de la pestilencia. No obstante
después vemos un ambiente muy diferente la tranquilidad vuelve a la palaya asimismo el niño que
había padecido fuertes fiebres después de la llegada del ángel despertó sin fiebre y con deseos de
comer.

Si nos quedamos con lo que dice la tradición cristiana, cabe preguntarse, serían estos algunos
hechos que utilizó Márquez para anunciar la llegada de un ser que iba a traer consigo el mensaje
del buen tiempo y la salvación para la familia de Pelayo. Dice el autor: El mundo estaba triste
desdé el martes.

La descripción física tanto de Pelayo como Elisenda es casi nula en el cuento podemos asumir que
son personas sencillas, que carecen de ciertos conocimientos, que son un padres jóvenes de buen
corazón ya que ambos se compadecen del viejo primero al ponerlo en una balsa con provisiones y
segundo cuando lo alojan en el gallinero. Sin embargo tienen algo en común y ese algo es ese
oportunismo material para sacarle provecho económico a la situación. Ellos se hacen millonarios
cobrando a la gente por ver al ángel y así Márquez muestra como la sociedad capitalista es capaz
y perversa para transformar una ilusión en mercancías y tener un beneficio personal.

Desafortunadamente el oportunismo parece ser que es parte de la naturaleza humana. A lo largo


de la historia universal cuantos de los personajes han sido desleales a sus valores para dejarse guiar
por el oportunismo material y ganar poder, dinero y sentirse los dueños del mundo. Cabe decir que
el oportunismo se da mucho en la política y en la santa iglesia católica porque se ha convertido en
la industria de Dios que nos aleja totalmente de lo que predico cristo. Me interesa aclarar que el
sacar provecho de las cosas sea algo malo la crítica es que si vboy a sacar provecho y me voy a
beneficiar yo pero también debo beneficiar a los demás. Pelayo y Elisenda sacan mucho provecho
del viejo, construyen una mansión, el consumismo femenino reprimido de Elisenda sale a relucir
y sin embargo, tienen al viejo habitando en medio de la suciedad de un gallinero aunque a él no le
interesaba en lo más mínimo.
No obstante de que Pelayo y Elisenda ya habían asumido que el viejo no era ángel sino un
náufrago, consultaron a una vecina que sabía todas las cosas de la vida y la muerte. Con el
personaje de la vecina Márquez nos muestra lo atrasada que esta esa comunidad, porque como el
los antiguos pueblos aun confinan en sabiduría de una persona que la había adquirido sus saberes
a lo largo de su vida. La vecina solamente basándose en su sentido de la visión le bastó las enormes
alas para asegurar que era un ángel y que venía por el niño. Así como ella la muchedumbre
creyeron que era un ángel pese a la descripción que hace Márquez en el cuento sobre la apariencia
del viejo.

Con lo anterior en el cuento se hace un crítica social del empobrecimiento que tienen las personas
de hacer juicios propios y dejarse manipular por los juicios que hacen los demás, porque las
apariencias engañan y claro está que lo que ve uno no lo puede ver otro. Sin embargo a la mayoría
de los integrantes de cualquier grupo se les hace más fácil quedarse con las ideas que tiene el otro
debido a la enfermedad de pereza mental que padece muchas personas.

Otro punto de vista que se presenta en el cuento respecto al ángel es el de un sacerdote de la iglesia
católica. Es un hombre incrédulo y escéptico, que no creía que el viejo fuera realmente un ángel,
él hace la aclaración a sus feligreses que el diablo puede y es capaz de manifestarse de cualquier
forma, preocupado por sus fieles envió cartas a Roma para que aclararan esta situación, y así
dejar a los fieles contentos. Era un hombre prudente, que no se dejaba llevar fácilmente por el
entusiasmo, sino que medito todo a lo acontecido.

Al igual que a los otros personajes del cuento el padre Gonzaga le resulta incomprensible el Ángel
y también se deja guiar por la apariencia y los dogmas de la iglesia respeto a la figura física que
deben tener los ángeles a pesar que el mismo dice que diablo se puede manifestar de
diferentes formas puedo asegurar que si se hubiera presentado un ángel con la apariencia de un
ser bello, su reacción hubiese sido diferente porque iba a ver algo que está acostumbrado a admirar
en las obras de arte que decoran las iglesias.

El padre es muy escéptico en todo momento, pero también es ignorante al desconocer lo que dice
el canon bíblico sobre los ángeles más aún cuando entra al gallinero para darle los buenos días en
latín y el ángel le responde en un lengua extraña y que según él ese hecho muestra la
primera impostura del ángel por no reconocer la lengua de Dios con ello está negando la sabiduría
infinita del Dios todo poderoso que predica su religión, porque el Dios habla todas las lenguas y
el mismo fue que impuso las diferentes lenguas para que no atentaran contra él cuando sucede lo
de la torre de Babel.

Con el acontecimiento de enviar las cartas a Roma en mi particular punto de vista el autor nos
insiste en necedad que tienen las personas der recurrir a los otros para que nos valen con ello se
asume la poca inteligencia, que no le fue suficiente al padre lo que percibieron sus sentidos para
asumir si era o no un ángel y hacer sus propias conjeturas, el conocimiento de la realidad nadie lo
tiene ni el sumo pontífice aunque sea el represéntate de dios aquí en a tierra. Las personas
deberíamos estar obligadas a ir más allá de nuestro sentido común.

El ángel llego a esa comunidad para demostrar la incapacidad que tienen para acepta lo nuevo que
se les presenta y lo difícil que es romper los paradigmas ya establecidos por algunas instituciones.
La mayor parte del cuento el tiempo es lineal, pero al final del cuento hay una metáfora cuando
Elisenda está cortando rebanadas de cebolla y con ello se hace referencia al tiempo circular y con
ello hace a que es necesario cambiar de actitudes y romper paradigmas para que ni vivamos en un
eterno retorno de las cosas.

Glosario

Estupor: Asombro o sorpresa exagerada que impide a una persona hablar o reaccionar.
Dialecto: la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua;

frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de una lengua

asociada con una determinada zona

Magnánimos: personas Que tiene noble temperamento y grandeza de espíritu y se comporta con

generosidad.

Convicto: Que tiene probado legalmente un delito, aunque no lo haya confesado.

Caritativas: Que siente caridad o la ejercita.

Auscultar: intentar averiguar el pensamiento de otra persona o su disposición acerca de un asunto.

Pestilencia: peste, enfermedad que ocasiona gran mortandad.

Creolina: un producto desinfectante, una mezcla de compuestos químicos, cuyos nombres,

empresa y producto, se inspiran en el desinfectante inglés preparado por William Pearson LTD

Você também pode gostar