Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL

DE LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA DE LABORATORIO N° 2

DETERMINACION DE CENIZA EN ALIMENTOS

DOCENTE : Ing. Iris Ruiz Yance

ASIGNATURA : Análisis de productos agroindustriales

ESTUDIANTE : Silva Flores Lenner Abraham

FECHA : 9/8/18

CICLO : VI

YARINACOCHA - PERÚ
2018
I. INTRODUCCION
Las cenizas se refieren a los residuos inorgánicos que permanecen después de la
ignición u oxidación completa de la materia orgánica. El conocimiento básico de las
características de varios procedimientos para la determinación de cenizas es muy
necesario para la obtención de procedimientos confiables. Muchas muestra secas
(tales como granos de trigo, cereales, vegetales deshidratados) no requieren una
preparación, mientras que los vegetales frescos necesitan ser secados antes de
calcinarse. Productos con alto contenido de grasa necesitan ser secados y
desengrasados antes de calcinarse. Frutas y vegetales deben estar sujetos a
procedimientos adicionales a la determinación de cenizas, tales como cenizas
solubles en agua y alcalinidad de cenizas. Por otro lado el contenido de cenizas
puede ser expresado tanto en base húmeda o base seca.

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
 Determinación de porcentaje de ceniza en los productos elaborados.
2.2. Objetivo especifico
 Determinar cenizas por método de incineración.
 Determinar el porcentaje de ceniza de la harina de sachapapa
mediante la mufla.
 Realizar los cálculos característicos y referidos a la cantidad de
muestra utilizada en todos los productos elaborados.

III. MARCO TEORICO

3.1. Definición de cenizas


Las cenizas de un alimento son un término analítico equivalente al residuo
inorgánico que queda después de calcinar la materia orgánica. Las cenizas
normalmente, no son las mismas sustancias inorgánicas presentes en el
alimento original, debido a las perdidas por volatilización o a las interacciones
químicas entre los constituyentes.
El valor principal de la determinación de cenizas (y también de las cenizas
solubles en agua, la alcalinidad de las cenizas y las cenizas insolubles en ácido)
es que supone un método sencillo para determinar la calidad de ciertos
alimentos, por ejemplo en las especias y en la gelatina es un inconveniente un
alto contenido en cenizas. Las cenizas de los alimentos deberán estar
comprendidas entre ciertos valores, lo cual facilitará en parte su identificación.
(Kirk et al, 1996)
En los vegetales predominan los derivados de potasio y en las cenizas animales
los del sodio. El carbonato potásico se volatiliza apreciablemente a 700°C y se
pierde casi por completo a 900°C. El carbonato sódico permanece inalterado a
700°C, pero sufre pérdidas considerables a 900°C. Los fosfatos y carbonatos
reaccionan además entre sí. (Hart, 1991).
3.2. Método de cenizas totales
La determinación en seco es el método más común para cuantificar la totalidad
de minerales en alimentos y se basa en la descomposición de la materia orgánica
quedando solamente materia inorgánica en la muestra, es eficiente ya que
determina tanto cenizas solubles en agua, insolubles y solubles en medio ácido.
En este método toda la materia orgánica se oxida en ausencia de flama a una
temperatura que fluctúa entre los 550 -600°C; el material inorgánico que no se
volatiliza a esta temperatura se conoce como ceniza. (Nollet, 1996).

3.3. Determinación de cenizas en húmedo.


La determinación húmeda se basa en la descomposición de la materia orgánica
en medio ácido por lo que la materia inorgánica puede ser determinada por
gravimetría de las sales que precipiten, y también por algún otro método analítico
para las sales que permanezcan en disolución acuosa o ácida. Para la
determinación húmeda se dan cenizas alcalinas, ácidas y neutras y esto se basa
en el tipo de anión o catión ya sea metálico o complejo de tal forma hay minerales
como tartratos, citratos que producirán cenizas con un carácter alcalino. Es
necesario tomar en cuenta que también un índice de alcalinidad de cenizas es
muestra del contenido de carbonatos en disolución acuosa.
Las ventajas y desventajas de estos métodos se muestran en la cuadro 1.
Según: (Nollet, 1996)
Cuadro n° 1. Comparación entre métodos para determinar cenizas totales

Métodos Ventajas Desventajas


1. Simple 1. Se requiere alta
temperatura
2. No se requiere atención 2. El equipo es caro
durante la generación de
Seco cenizas
3. No se requieren reactivos 3.Hay pérdidas por
volatilización
4. Se pueden manejar 4. Hay interacciones entre
muchas muestras minerales y recipientes
5. Es un método estándar 5. Hay absorción de
para la determinación de elementos traza por
cenizas recipientes de porcelana o
sílice
6. Se puede determinar 6. Poca utilidad para
cualquier tipo de materia análisis de Hg, As, P y Se
inorgánica.
7. Calentamiento excesivo
puede hacer ciertos
componentes insolubles.
8. Hay una dificultad de
manejo de cenizas por ser
higroscópicas, sensibles a
la luz, etc.
1.Relativamente no se 1. Se requieren altas
requiere alta temperatura cantidades de materiales
Húmedo corrosivos.

2. El dispositivo es simple 2. Se requieren ácidos


explosivos
3. La oxidación es rápida 3. Se requiere estandarizar
los reactivos

4. Se mantiene la disolución 4. Las reacciones son


acuosa lo cual es bueno fumantes
para análisis mineral.
5. El equipo no es caro 5.Manejar
sistemáticamente varias
muestras no es sencillo

6. No hay volatilización de 6. El procedimiento es


minerales tedioso y gasta mucho
tiempo.
Fuente: Nollet, 1996.

3.4 Determinación de cenizas


Las capsulas de platino son los mejores recipientes para efectuar las
determinaciones de cenizas. Sin embargo son caros y el desembolso que hay
que realizar para adquirir un par de cápsulas es difícil de justificar pudiendo
adquirirlas de otro material. Las cápsulas de platino son atacadas por las cenizas
que poseen elevado contenido en metales. Las capsulas de porcelana o de vidrio
resistente al calor pueden usarse en sustitución de las cápsulas de platino.
Antes de incinerar en un horno mufla, las muestras deben colocarse sobre la
llama de un mechero bunsen o Argand. Este procedimiento debe de
carbonización deberá hacer siempre en campana de gases debido a la gran
cantidad de carbón liberado durante el calentamiento.
Después de ser carbonizada la muestra se incinerará a 550- 570 en horno de
mufla. Esta temperatura se alcanza aproximadamente cuando en el interior del
horno aparece un color rojo oscuro. A temperatura superior a 6000 ° c se produce
una pérdida considerable de cloruros que afecta a la validez de las subsiguientes
de sal. Si se observa que el producto tarda en convertirse en ceniza blanca
deben añadirse unas gotas de carbonato amónico (Lee, 1975).

3.4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Requisitos de calidad sanitaria e inocuidad de los productos de panificación,


galletería y pastelería.
3.5.1. Aditivos y coadyuvantes de elaboración
Sólo se autoriza el uso de aditivos y coadyuvantes de elaboración
permitidos por el Codex Alimentarius y la legislación vigente, teniendo en
cuenta que los niveles deben ser el mínimo utilizado como sea
tecnológicamente posible.
Conforme a la legislación vigente está prohibido el uso de la sustancia
química bromato de potasio para la elaboración de pan y otros productos
de panadería, pastelería, galletería y similares.
3.5.2. Criterios físico químicos
Cuadro n° 2: descripción de los criterios físico-químicos.

Productos Parámetros Límites máximos


permisibles

Pan de molde 40% - Pan de molde


(blanco, integral y sus Humedad
productos tostados) 6% - Pan tostado

Acidez ( expresada en 0.5% (Base seca)


ácido sulfúrico)

Cenizas 4.0% (Base seca)

Pan común o de Humedad 23% (mín.) – 35% (máx.)


Labranza (francés,
baguette, y similares) Acidez (expresada en No más del 0.25%
ácido sulfúrico) calculada sobre la base
de 30% de agua
Galleta Humedad 12%

Ceniza 3%

Índice de peróxido 5mg /kg

Acidez (expresada en 0.10%


ácido láctico)

Bizcochos y similares con Humedad 40 %


y sin relleno (panetón ,
chancay, panes de dulce, Acidez (expresada en 0.70 %
pan de pasas, pan de ácido láctico)
camote, pan de papa, Ceniza 3%
tortas, tartas, pasteles y
otros similares)
4% (Obleas)
Humedad
5% (Obleas rellenas)

9% (Obleas tipobarquillo)
Obleas
Acidez (exp. en ácido 0.20%
oleico)

Índice de peróxido 5 mg/kg

Fuente: Norma Sanitaria para la Fabricación, Elaboración y Expendio de Productos de


Panificación, Galletería y Pastelería.
3.6. Porcentaje de cenizas en la harina de sachapapa morada
En los cuadros se mostraran el porcentaje de ceniza establecidas por
algunos autores.
Cuadro n° 03: Contenido Nutricional de 100g de materia seca del tubérculo
de Sachapapa morada (Dioscorea trífida).

COMPONENTES UNIDAD CANTIDAD

Energía Cal 112.00

Agua g 72.20

Proteínas g 1.80

Grasa g 1.80

Carbohidratos g 23.50

Ceniza g 0.40

Minerales

Fuente: (Montaldo; A. 1991; citado por Colome, F.M. 2007)

Cuadro n°4. Composición de 100 g de materia seca del tubérculo de sachapapa


morada, según varios autores.
Componente unidad Collazos Jacobyl/ Montald
Et al (1975) o
(1975) (1975)
Agua G 72,2 72,4 72,6
Caloría Cal 112,0 105,0 100,0
Proteína G 1,8 2,4 2,0
Grasas G 1,5 0,2 0,2
Carbohidrat G 23,5 24,1 24,3
os
Fibras G 0,4 -- 0,6
Ceniza G 1,0 -- 0,9
Mostacero.et al 2011.
IV. MATERIALES Y METODO

4.1. Materiales
4.1.1. Materiales biológicos
 Galleta de trigo sustituido con harina de sachapapa.
 Galletas de los productos elaborados.
 Quequito de maíz.

4.1.2. Materiales de laboratorio


 Balanza analítica
 Mufla
 Mortero
 Crisoles

4.2. Método
 Por calcinación en la mufla a 550 °c por 3 horas.
 Determinación de Cenizas (A.O.A.C.)

4.2.1. Procedimiento:
1. Previamente se realizó el tarado de los 12 crisoles para obtener
el peso constante de cada uno de ellos.
2. Pesar en cada capsula 5 gr de muestra molida.
3. Colocar los crisoles con la muestra en la mufla e incinerar a
550°C por 3 horas.
4. Apagar la mufla y esperar que se enfrié para extraer las
muestras.
5. Se hace una nueva pesada para los crisoles
6. Realizar los cálculos.

4.4.2. Realización de cálculos

Cálculos de los porcentajes de humedad de las tres placas Petri con


la muestra utilizando la siguiente formula:

𝑷𝒇
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒊
Donde:
𝑃𝑖 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑃𝑓 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Cuadro n° 5: pesos de crisoles más la muestra.

En el cuadro se muestra el peso inicial (Pi) antes de ser colocado a la


mufla.

Productos Crisol 1 Muestra1 Crisol 2 Muestra 2 C1+M1 C2+M2

Galleta de 39.6232 5.0322 37.8530 5.0924 44.6554 42.9454


sachapapa

Galleta de 42.747 4.1098 41.5058 4.723 46.8568 46.2288


frejol
regional

Galleta de 38.5037 5.0606 38.5526 4.6491 43.5643 43.2017


platano
(KEYMAR)

Galleta de 38.4922 5.0306 38.2613 5.0272 43.5228 43.2885


mango

Galleta de 40.2741 5.0114 34.3452 5.1049 45.2855 39.4501


choclo

Quequito de 34.5895 5.0276 31.9988 5.0187 39.6171 37.0175


maíz

Fuente. Elaboración propia

Cuadro n° 6: pesos finales (Pf) de cada una de las muestras después de extraer
de la mufla.

Productos C1+ M1 C2+M2

Galleta de sachapapa 40.2113 38.4625

Galleta de frejol regional 43.2257 39.0904

Galleta de platano (KEYMAR) 39.2714 42.0896

Galleta de mango 38.8839 38.6354

Galleta de choclo 41.0437 35.0766

Quequito de maíz 32.2848 34.9020

Fuente: elaboración propia


Cálculos:
A. Galleta de sachapapa
𝑷𝒇
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒊

Pf = (peso del crisol + muestra calcinada) – (peso del crisol vacío)

Pi = (peso del crisol + muestra) – (peso del crisol vacío)

 M1
 peso del crisol + muestra calcinada = 40.2113 gr
 peso del crisol + muestra = 44.6554 gr
 peso del crisol vacío = 39.6232 gr

𝟒𝟎.𝟐𝟏𝟏𝟑−𝟑𝟗.𝟔𝟐𝟑𝟐
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎=11.68%
𝟒𝟒.𝟔𝟓𝟓𝟒−𝟑𝟗.𝟔𝟐𝟑𝟐
 M2
 peso del crisol + muestra calcinada = 38.4625gr
 peso del crisol + muestra = 42.9454 gr
 peso del crisol vacío =37.8530gr
𝟑𝟖.𝟒𝟔𝟐𝟓−𝟑𝟕.𝟖𝟓𝟑𝟎
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎= 11.96%
𝟒𝟐.𝟗𝟒𝟓𝟒−𝟑𝟕.𝟖𝟓𝟑𝟎

B. Galleta de frijol regional

 M1
 peso del crisol + muestra calcinada = 43.2257gr
 peso del crisol + muestra = 46.8568 gr
 peso del crisol vacío = 42.747 gr

𝟒𝟑.𝟐𝟐𝟓𝟕−𝟒𝟐.𝟕𝟒𝟕
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎= 11.64%
𝟒𝟔.𝟖𝟓𝟔𝟖−𝟒𝟐.𝟕𝟒𝟕
 M2

 peso del crisol + muestra calcinada = 39.0904gr


 peso del crisol + muestra = 46.2288 gr
 peso del crisol vacío = 41.5058 gr

𝟑𝟗.𝟎𝟗𝟎𝟒−𝟒𝟏.𝟓𝟎𝟓𝟖
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎= -51.14%*
𝟒𝟔.𝟐𝟐𝟖𝟖−𝟒𝟏.𝟓𝟎𝟓𝟖
C. Galleta de platano (KEYMAR)
 M1
 peso del crisol + muestra calcinada = 39.2714 gr
 peso del crisol + muestra = 43.5643 gr
 peso del crisol vacío = 38.5037 gr

𝟑𝟗.𝟐𝟕𝟏𝟒−𝟑𝟖.𝟓𝟎𝟑𝟕
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎= 15.17%
𝟒𝟑.𝟓𝟔𝟒𝟑−𝟑𝟖.𝟓𝟎𝟑𝟕
 M2
 peso del crisol + muestra calcinada = 42.0896 gr
 peso del crisol + muestra = 43.2017 gr
 peso del crisol vacío = 38.5526 gr

𝟒𝟐.𝟎𝟖𝟗𝟔−𝟑𝟖.𝟓𝟓𝟐𝟔
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎= 75.64%
𝟒𝟑.𝟐𝟎𝟏𝟕−𝟑𝟖.𝟓𝟓𝟐𝟔

D. Galleta de mango
 M1
 peso del crisol + muestra calcinada = 38.8839gr
 peso del crisol + muestra = 43.5228 gr
 peso del crisol vacío = 38.4922gr

𝟑𝟖.𝟖𝟖𝟑𝟗−𝟑𝟖.𝟒𝟗𝟐𝟐
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎= 7.78%
𝟒𝟑.𝟓𝟐𝟐𝟖−𝟑𝟖.𝟒𝟗𝟐𝟐
 M2
 peso del crisol + muestra calcinada = 38.6354gr
 peso del crisol + muestra = 43.2885 gr
 peso del crisol vacío = 38.2613gr

𝟑𝟖.𝟔𝟑𝟓𝟒−𝟑𝟖.𝟐𝟔𝟏𝟑
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎= 7.44%
𝟒𝟑.𝟐𝟖𝟖𝟓−𝟑𝟖.𝟐𝟔𝟏𝟑

E. Galleta de choclo
 M1
 peso del crisol + muestra calcinada = 41.0439gr
 peso del crisol + muestra = 45.2855 gr
 peso del crisol vacío = 40.2741gr

𝟒𝟏.𝟎𝟒𝟑𝟗−𝟒𝟎.𝟐𝟕𝟒𝟏
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎= 15.36%
𝟒𝟓.𝟐𝟖𝟓𝟓−𝟒𝟎.𝟐𝟕𝟒𝟏
 M2
 peso del crisol + muestra calcinada = 35.0766gr
 peso del crisol + muestra = 39.4501 gr
 peso del crisol vacío = 34.3452gr

𝟑𝟓.𝟎𝟕𝟔𝟔−𝟑𝟒.𝟑𝟒𝟓𝟐
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎= 14.32%
𝟑𝟗.𝟒𝟓𝟎𝟏−𝟑𝟒.𝟑𝟒𝟓𝟐

F. Quequito de maíz
 M1
 peso del crisol + muestra calcinada = 32.2848gr
 peso del crisol + muestra = 39.6171 gr
 peso del crisol vacío = 34.5895gr

𝟑𝟐.𝟐𝟖𝟒𝟖−𝟑𝟒.𝟓𝟖𝟗𝟓
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎= -45.8%*
𝟑𝟗.𝟔𝟏𝟕𝟏−𝟑𝟒.𝟓𝟖𝟗𝟓

 M2
 peso del crisol + muestra calcinada = 34.9020gr
 peso del crisol + muestra = 37.0175 gr
 peso del crisol vacío = 31.9988 gr

𝟑𝟒.𝟗𝟎𝟐𝟎−𝟑𝟏.𝟗𝟗𝟖𝟖
% 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎= 57.8%
𝟑𝟕.𝟎𝟏𝟕𝟓−𝟑𝟏.𝟗𝟗𝟖𝟖
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1. Resultados

Cuadro n° 4: En este cuadro se establece el porcentaje de cenizas de cada una de


los crisoles con muestra, al mismo tiempo se establece los datos estadísticos de
las mismas.

% de ceniza Cálculos estadísticos

Productos C1+M2 C2+M2 Promedio Desv.stan

Galleta de sachapapa 11.68 11.96 11.82 0.20

Galleta de frejol regional 11.64 -51.14 -19.75 44.4

Galleta de plátano 15.17 75.64 45.405 42.8


(KEYMAR)

Galleta de mango 7.78 7.44 7.61 0.24

Galleta de choclo 15.36 14.32 14.84 0.74

Quequito de maíz -45.8 57.8 6 73.26

Fuente: elaboración propia

% DE CENIZA
100
80
60
40
20
0
Galleta de Galleta de Galleta de Galleta de Galleta de Quequito de
-20
sachapapa frejol regional platano mango choclo maíz
-40 (KEYMAR)

-60

C1+M1 C2+M2

Figura n° 1: cenizas de las galletas con diferentes niveles de sustitución de


harina de trigo.
Promedio y Desv.standar
80
73.26
60

44.4 45.405
42.8
40

20
11.82 14.84
7.61 6
0 0.20 0.24 0.74
Galleta de Galleta de Galleta de Galleta de Galleta de Quequito de
-20 sachapapa frejol regional
-19.75 platano mango choclo maíz
(KEYMAR)
-40

promedio desv.standar

Figura n° 2: promedio y desv.stándar de cada una de las muestras.

5.2. Discusiones

Los resultados obtenidos en la práctica sobre la determinación de ceniza en


los productos elaborados como son las galletas de trigo sustituidas con
harinas de sachapapa M1 (11.68%) y M2 (11.96%), harina de plátano
M1(15.17%) y M2(75.64%), harina de frijol regional M1(11.64%) y M2(-
51.14%)*, harina de mango M1(7.78%) y M2 (7.44%), harina de maíz choclo
M1(15.36%) y M2 (14.32%) y por último el quequito de maíz M1 ( -45.8%)* y
M2( 57.8%).

Para la obtención de todos los se siguió el protocolo de terminación de


cenizas por el método de calcinación en el equipo de mufla a 550°c por 3
horas, con esto puedo asegurar que los datos obtenidos son reales, sin
embargo hubo un inconveniente por lo cual en algunas muestra se observa
que los datos obtenidos sean negativos, por lo que límite la comparación o
discusión con otros datos investigados por autores o normas internacionales.

Comparaciones con otros autores de los resultados obtenidos:

Montaldo; A. 1991. Muestra en su cuadro el % de ceniza a 0.3 %, para la


harina de sachapapa morada. En cambio en la practica el resultado fue para
la muestra 1 (11.68%) y muestra 2 (11.96%).

Para la Norma Sanitaria para la Fabricación, Elaboración y Expendio de


Productos de Panificación, Galletería y Pastelería, dicta que el porcentaje de
ceniza permitido es de 3 % para la galleta. Como se observa en los datos
obtenidos ninguna de las muestras llego a dicho porcentaje de ceniza.
Lee, 1975 dice lo siguiente: Antes de incinerar en un horno mufla, las
muestras deben colocarse sobre la llama de un mechero bunsen o Argand.
Este procedimiento de carbonización deberá hacer siempre en campana de
gases debido a la gran cantidad de carbón liberado durante el calentamiento.
En cambio en la práctica no se usó el mechero de bunsen, solo se llevó de
inmediato a la mufla.

VI. CONCLUSION
 En la presente práctica de laboratorio se pudo determinar el método de
cenizas por incineración por calentamiento en la mufla.
 En la determinación del porcentaje de ceniza se refieren a los residuos
orgánicos que permanecen después de la oxidación completa de la materia
orgánica, es un factor que se toma en cuenta para establecer la calidad de
los mismos.
 El porcentaje más alto de contenido de ceniza fue de 75. 64 % de M2 de
la galleta de trigo sustituido con harina de plátano y la más fue de galleta
de mango con 7.44 %
 Para la desviación estándar para las muestra, se observa la dispersión de
las muestras.
 Comprender el método determinación de cenizas por incineración en mufla
es útil cuando se utiliza correctamente.
 En conclusión con todas las determinaciones de porcentaje de cenizas de
los productos.
VII. BIBLIOGRAFIA
 KIRK R. S., Sawyer R; Egan, H. Composición y análisis de alimentos de
Pearson, segunda edición; Compañía editorial continental SA de CV,
México, 1996.
 HART F. L; Análisis moderno de los alimentos; Acribia. Zaragoza (España),
1991.
 Lees R. Análisis de los alimentos: métodos analíticos y de control de
calidad. 2ª edición, Editorial Acribia. Zaragoza, España (1975)
 Norma Sanitaria para la Fabricación, Elaboración y Expendio de Productos
de Panificación, Galletería y Pastelería RM N° 1020-2010/MINSA.
 Mostacero J, Castillo F, Mejía F, Gamarra O, Charcope J, Ramírez. Plantas
medicinales del Perú. Taxonomía, Ecogeografía, fenología y etnobotánica.
Trujillo: Asamblea Nacional.
 MONTALVO, A. Cultivo de Raíces y Tubérculos Tropicales. Segunda
edición. Servicio Editorial IICA. San José- Costa Rica. pp. 113-121. 1991.

Você também pode gostar