Você está na página 1de 9

Introducción de estado

El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se


asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo
o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de
tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.

El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para
imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación de las decisiones del gobierno u
órgano ejecutivo del Estado. La teoría jurídica moderna identifica poder,
con soberanía o capacidad jurídica del Estado. El territorio, espacio físico donde se
ejerce el poder, se encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y
coincide con los límites de la soberanía. La nación o pueblo sobre el que actúa el
Estado es una comunidad humana que posee elementos culturales, vínculos
económicos, tradiciones e historia comunes, lo que configura un espíritu solidario que,
generalmente, es anterior a la formación de la organización política. Ahora bien, el
Estado y la nación no siempre coinciden: hay Estados plurinacionales (con varias
nacionalidades), como la Unión Soviética, y naciones repartidas entre varios Estados,
como es el caso del pueblo alemán.
El aparato estatal se compone de tres elementos organizativos básicos:
la administración, las fuerzas armadas y la hacienda. La administración es la
organización encargada de tomar las decisiones políticas y hacerlas cumplir mediante
una serie de órganos o departamentos (gobierno, ministerios, secretarías de Estado,
gobiernos territoriales o regionales, policía, seguridad social, etc.). La función de las
fuerzas armadas es la de ejercer la defensa del Estado. El mantenimiento de todo el
aparato estatal requiere la recaudación de fondos económicos mediante la contribución
de los miembros de la sociedad, función que corresponde a la hacienda.
Ningún poder político puede mantenerse durante mucho tiempo mediante el uso
exclusivo de la fuerza. Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, orden jurídico
que regula el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las
que debe regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho limita
la acción del Estado, pues los valores que informan el cuerpo jurídico emanan, de forma
directa o indirecta, del conjunto de la sociedad. Las normas consuetudinarias, los
códigos de leyes o, modernamente, las constituciones políticas, definen los derechos y
deberes de los ciudadanos y las funciones y límites del Estado. En los Estados liberales y
democráticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los cuerpos

Legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía, representan la soberanía


nacional. La ley se sitúa por encima de todos los individuos, grupos e instituciones. Tal
es el significado de la expresión "imperio de la ley".
El fallo sobre el cumplimiento o incumplimiento de las leyes y el establecimiento de las
penas previstas para castigar los delitos corresponde al poder judicial, ejercido en los
tribunales.

Introducción de La Defensa nacional


son las actividades políticas y militares que
desarrollan los estados-nación modernos, para
evitar o rechazar los ataques militares que
eventualmente pudieran realizar otros estados-
nación (enfoque realista) o amenazas que
puedan venir de diferentes grupos de poder,
como grupos terroristas, empresas
transnacionales, movimientos sociales,
organizaciones no gubernamentales (enfoque
neorrealista). Las actividades más
habitualmente relacionadas con la defensa
nacional son las que están referidas a las fuerzas
armadas y la guerra; sin embargo otras
actividades y políticas están íntimamente
relacionadas con la defensa nacional, como la
investigación y desarrollo de tecnología punta,
la provisión de materias primas estratégicas y
alimentos, la industria básica y la ocupación del
territorio.

La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones decisiones y acciones que el


Estado adopta para garantizar su propia existencia, y al mismo tiempo proteger
el desarrollo del país.
Las acciones que forman parte de éste que hacer se llevan a cabo no solo en el propio
territorio (referente al orden social, político y económico establecido), sino también
fuera de él en lo concerniente a su relación con los demás países que coexisten en el
ámbito internacional. También enfrenta las dificultades que surgen como producto de
los desastres, calamidades y otros fenómenos naturales.
La Defensa Nacional enfrenta un conjunto de problemas complejos y permanentes en
cuya solución intervienen por igual los más altos órganos de
conducción política del estado los dirigentes de las entidades económicas, sociales,
culturales, públicas y privadas así como las Fuerzas Amadas.
La Defensa Nacional es una obligación por convicción de todos los peruanos,
gobernantes y gobernados, además de los extranjeros residentes en el país, sin
distinción de raza credo, partido político, edad, y sexo. Es de carácter permanente y
requiere del empleo de todo el Poder y Potencial Nacional.
La Defensa Nacional, como instrumento de la acción de la Política Nacional y encargada
de garantizar la seguridad de la Nación, debe ser prevista, concebida, preparada y
ejecutada con toda oportunidad. Ello exige que el conjunto de actividades que
ella demanda se ubiquen dentro de una correcta estructura que mantenga una
apropiada interrelación tanto en los organismos y dependencias que lo componen, así
como en las funciones y actividades que cumplen, de manera que constituyan un todo
armónico y coherente, cuyo que hacer permanente y sistematizado cumpla la
alta misión constitucional de garantizar la Seguridad Integral del Estado.

Estado y sus elementos


Estado
Es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un
orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido
por una autoridad dotada de poderes de coerción, es la forma en la que está
organizado políticamente un país, puede considerarse también como la estructura de
poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Para que
la agrupación humana que compone un Estado sea considerada como tal, debe estar
permanentemente establecida en su suelo, suelo que se denomina patria; que deriva de
dos vocablos latinos: terra patrum (tierra de los padres). El poder de coerción puede
definirse como la capacidad que tienen las instituciones que sustentan un organismo
jurídico complejo, para exigir a los ciudadanos la aceptación y aplicación las normas que
integran los mecanismos de derecho, puede considerarse como la capacidad jurídica
que tiene el estado. La noción de Estado encuentra su legitimación en la búsqueda de
armonía, paz y prosperidad social, pero al mismo tiempo que el derecho le otorga
legitimación, también lo limita en su actuar, estableciendo procedimientos y normativas
que regula la actuación del estado frente a sus ciudadanos.

Nación
Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales,
religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y
generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio.

La palabra nación tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto
político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-
ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede
definir a grandes rasgos como una comunidad humana con ciertas características culturales
comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato, nación se emplea con variados
significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha
sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado
a un consenso al respecto.

La nación cultural es uno de los que mayores problemas ha planteado y plantea a las ciencias
sociales, pues no hay unanimidad a la hora de definirlo. Un punto básico de acuerdo sería que los
miembros de la nación cultural tienen conciencia de constituir un cuerpo ético-político diferenciado
debido a que comparten unas determinadas características culturales. Estas pueden ser
la lengua, religión, tradición o historia común, todo lo cual puede estar asumido como
una cultura distintiva, formada históricamente. Algunos teóricos añaden también el requisito del
asentamiento en un territorio determinado.
El concepto de nación cultural suele estar acoplado a una doctrina histórica que parte de que todos
los humanos se dividen en grupos llamados naciones. En este sentido, se trata de una
doctrina ética y filosófica que sirve como punto de partida para la ideología del nacionalismo. Los
miembros de la nación se distinguen por una identidad común y generalmente por un mismo origen
en el sentido de ancestros comunes y parentesco.

Fines del Estado

Al fin del estado, lo que podemos visualizar desde una perspectiva triplista o
tridimensional.
Es decir: Desde el orden de la realidad de los comportamientos políticos.
Es decir en la política como actividad que se despliega a través de conductas de
gobernantes y gobernados, todo lo que se hace se hace para alcanzar un fin al término
de la actividad, habiéndolo imaginado, deseado y propuesto primero y antes en la
intención.
Desde el orden de las normas jurídicas:
El fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas sean estas escritas o
no. La constitución del estado contiene la descripción de sus fines.
Si tomamos una constitución formal o escritura como la nuestra, el fin es enunciado
fundamentalmente en el preámbulo, afianzar la justicia, promover el bienestar
general, asegurar los beneficios de la libertad, consolidar la paz, promover a la defensa
común.

En el orden del valor de la justicia:


El fin a que debe ajustarse el estado para ser justo es el bien común o la realización del
mismo valor justicia.
El estado debe promover el bien de la comunidad, la buena convivencia, justamente
ordenada en beneficio de los hombres. Es fin es propuesto por el derecho natural, es el
derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de dar acogimiento para no
incurrir en desviaciones injustas.
Clasificación de los fines del estado

Fines Objetivos:

Para este punto de vista, el fin de una cosa o


de un ser está dado objetivamente por la
propia naturaleza de esa cosa de ese ser. La
causa final del ser determina su esencia y
expresa su razón de ser. En el estado el fin
es objetivo.

Fines Subjetivos:

No se trata de comprender que el fin


objetivo, sin dejar de ser tal, es asumido y
cumplido subjetivamente por cada estado,
conforme a la circunstancia de lugar y
de tiempo.
La teoría de los fines subjetivos tiene otros
fines o sentido implica renegar de la
existencia de un fin objetivo "dado" por la naturaleza a todo estado y admitir
solamente que cada estado empírico tiene el fin específico y concreto que él mismo
elige y se atribuye. Es fácil entender que si no hay un fin naturalmente objetivo, el
estado ha de asignarse artificialmente un fin subjetivo.

Fines Particulares:

En alguna medida el fin subjetivo de cada estado es para él su fin particular. Sin
embargo suelen considerarse fines particulares, no tanto los que subjetivamente elige
cada estado sino más bien lo que dentro de los subjetivos, se forja un estado en un
momento histórico determinado, casi diríamos como vocación suya a cumplir
ocasionalmente.

Fines absolutos:

Son lo que desde una posición valorativa, se asignan al estado de modo inflexible, sin
admitir desviaciones. De ningún modo el estado debe apartarse de ese fin. En alguna
medida los fines objetivos pueden considerarse absolutas, pero en otro aspecto, una
teoría de fines subjetivos también pueden preconizar, valorativamente que pese a no
haber un fin naturalmente objetivo, el que subjetivamente elige el estado se
absolutiza.

Fines relativos:
Un relativismo absoluto despoja al estado de fines objetivos y absolutos y convierte a
los fines subjetivos en relativos. Una postura más moderada, ajusta los fines objetivos
a las circunstancias cambiantes y a las necesidades históricas.

Fines universales:

La teoría del fin objetivo rige a tal fin en universal, es decir, en el fin que debe alcanzar
todos los estados. De manera análoga, la teoría de fines absolutos. Pero también la de
los fines subjetivos puede proponer dichos fines con el mismo carácter universal, no
reservándonos para un estado, sino extendiéndolos a todos.

Fines exclusivos y fines concurrentes:

Los exclusivos: son los que incumben nada más que al estado.

Los concurrentes: son lo que, sin salir de su órbita, admiten participación y


colaboración por parte de los individuos y de las sociedades imperfectas.

Los Medios del Estado

Consideraciones generales:

1. todo estado persigue fines condicionado por la capacidad que dispone atendiendo
las necesidades y superando los obstáculos internos y externos.

2. Capacidad del estado: está dada por los medios cualitativos y cuantitativos,
presentes y latentes que dispone el estado en su realidad.

3. Hay estados con mayores capacidades que otros, más poderosos menos poderosos,
por tanto más o menos influyentes e influenciados.

4. Mayor o menor poder dar capacidad de negociación, transacción, disuasión o


coerción en sus relaciones con otros estados.

5. El poder no sólo es diferenciado entre estados, sino también en los efectos que
puede producir en su ámbito interno frente a sus necesidades y obstáculos.

6. Los medios son de naturaleza diversa, material y espiritual, tangible e intangible,


presentes y latentes medios del estado.

Política de la Defensa Nacional


Es la norma general destinada a orientar las acciones del Estado para alcanzar los
objetivos de la Defensa Nacional.
Estrategia de la defensa nacional:

Es la concepción de acciones que hacen viable las Políticas de Defensa para enfrentar
con éxito los conflictos de significación y desastres que amenazan la Seguridad del
Estado y de la colectividad nacional. Garantiza la localización, explotación, disposición,
despliegue, empleo y aprovechamiento de las posibilidades o recursos, precisando el
punto de la aplicación de las fuerzas del Poder Nacional y del Potencial Nacional.

Hipótesis de conflicto y catástrofes:

Son supuestos establecidos sobre la posibilidad y probabilidad de un conflicto de


significación y de catástrofe que el Estado podría enfrentar. Se adoptan como
Instrumentos de decisión para dar lugar al Planeamiento Estratégico de la Defensa.
Las Hipótesis se aprueban en el más alto organismo de decisión política. Son
establecidas como consecuencias de la Apreciación Político – Estratégico , que evalúa y
prevé la situación integral del país en un momento dado, para preparar y fundamentar
la toma de decisiones sobre objetivos políticos y previsiones destinadas en conjunto
guiar la acción política del Gobierno.

Toda Hipótesis debe incluir básicamente:

 Elementos de juicio que la sustentan, vale decir los argumentos esenciales que le sirven
de fundamento.
 Descripción de los conflictos (probables adversarios, causas, etc.)
 Posible actitud de los países o grupos de interés.
 Circunstancias que condicionan su desarrollo.
 Plazos y condiciones de su ejecución.
 Finalidad general del conflicto.

REALIDAD NACIONAL

La "realidad", es lo que es, todo lo que existe objetiv


a m e n t e y l o q u e p e r c i b i m o s subjetivamente. La "Realidad Nacional" es
esa misma realidad, limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo político,
lo social, lo físico-natural y lo cultural y
espiritual, y dentro de este rubro el Estado, como forma organizativa de la Nación.
La Realidad Nacional P u e d e s e r d e f i n i d a e n m ú l t i p l e s f o r m a s y c o n
v a r i a d o s c o n t e n i d o s , según los puntos de vista teóricos que se opten. Y,
en base a las consideraciones expuestas hasta aquí, es posible definirla en los
siguientes términos: “Es la totalidad de medios, hechos,
fenómenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades,
Situaciones o condiciones, multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas
y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas ó negativas que
presenta el Estado-Nación en un determinado momento, como producto de
su desenvolvimiento histórico”.
En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran
y desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana
de una nación.

El poder nacional

Es un intangible y, como tal, no se puede medir. Sin embargo, el poder nacional reside
en las capacidades nacionales y éstas resultan perfectamente cuantificables o
medibles.
La palabra capacidad proviene de la etimología latina capacitas, que es la cualidad de
lo capaz. Capax o capacis significa “que tiene mucha cabida”, ya que deriva del
verbo capere que se traduce como capturar, contener e, incluso, apoderarse. Así una
primera acepción de la palabra capacidad se refiere a la propiedad de una cosa de
contener o capturar otras dentro de sí o de ciertos límites. En un sentido más amplio,
capacidad podría referir no sólo a la facultad de una cosa para contener otras, sino
también para incluir o detentar ciertas cualidades. Por ello, es posible entender la
palabra capacidad como la aptitud, talento o cualidad que dispone a alguien para el
buen ejercicio de algo.
En el ámbito de las relaciones internacionales, las capacidades pueden ser vistas como
las competencias o aptitudes que tiene un Estado para la concreción de sus intereses en
el sistema internacional. El poder nacional reside así en las capacidades nacionales o, de
forma inversa, las capacidades son fuente del poder nacional. Lo que debe quedar en
claro es que “el poder es una cuestión relativa, las capacidades no”.3 Esto quiere decir
que, si bien el poder nacional es un intangible, las capacidades nacionales son objetivas,
tangibles y mesurables. Por ello, es fundamental observar y ponderar las capacidades
nacionales, ya que en éstas se encuentra cimentada toda base para el ejercicio del poder
nacional.

Debe entenderse como la suma de todas las fortalezas de una nación, que le permiten
establecer su estrategia de desarrollo en pos de los objetivos nacionales pese a los
obstáculos que pueda pasar la Nación en un determinado momento.
Potencial nacional

Es el conjunto de medios tangibles e intangibles que existen en la realidad nacional en


un momento determinado, en situación de latencia y a disposición del estado,
susceptibles de ser incorporados al poder nacional para ser utilizados en la consecución
de los objetivos nacionales. Podemos definir al potencial nacional como un conjunto de
recursos materiales y humanos que dispone el estado. En el Perú el potencial nacionales
aprovechado por los monopolios de los países imperialistas y por monopolios nacionales
que usufructúan con los recursos de la naturaleza y de la fuerza de trabajo de millones
de campesinos y obreros. Y de igual manera podemos afirmar que el poder nacional. Es
entendida como la capacidad que tiene el estado para imponer su voluntad de lograr
y/o mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos internos y externos.
El poder nacional se sustenta en el potencial nacional.

Você também pode gostar