Você está na página 1de 4

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES – ESING

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL MODALIDAD A DISTANCIA


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – 2017 II
JUAN SEBASTIÁN CANTOR APOLINAR – 0120161075

PARTICIPACIÓN FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sin duda el asunto de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) resulta de un grado de complejidad tan
alto que resulta comparable con problemáticas del tamaño de la situación social, económica, política,
educativa, de seguridad etc. que vive el país, pues podría decirse que la CTI de alguna manera reúne
y agrupa aspectos propios de cada uno de estos ámbitos.

Hay una pregunta que –para mí- se desprende inmediatamente de la lectura propuesta y es la siguiente:
Si se parte de la premisa que la CTI trae consigo desarrollo y un mejoramiento general de las
condiciones de vida de una sociedad, ¿qué aspectos son los que en Colombia impiden logros
importantes en materia de CTI que permitan una retribución importante para el país?

Sin el ánimo de buscar culpables, pues hay que reconocer que, en cierta manera, todos tendríamos
cierto nivel de participación en esta situación, a continuación expongo el diagnóstico que hace el
CONPES de CTI (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2015) sobre las diferentes causas
que, como un todo, afectan a este sector para impedir la prosperidad de la CTI colombiana, diagnóstico
que –a mi parecer- está muy en consonancia con los aspectos que, según la lectura, demanda la CTI
para que esta alcance un nivel de desarrollo óptimo:

1. Insuficiente capital humano para la realización de actividades de ciencia, tecnología e innovación


con criterios de calidad y pertinencia: El capital humano altamente calificado en Colombia es bajo
en comparación con el promedio de América Latina (DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN, 2015, pág. 25).

2. Desbalance sectorial en la vinculación de capital humano para realizar actividades de CTI, lo cual
quiere decir que casi no se contratan investigadores y los pocos que se contratan son para ejercer
funciones fuera de la ingeniería y las ciencias (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN,
2015, pág. 28).

3. Insuficientes capacidades para realizar I + D. Hay poca infraestructura y baja inversión en


comparación con otros países de AL (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2015, pág.
30).

4. Desbalance en el esquema de incentivos para investigaciones.

5. Debilidades en los agentes y sus relaciones para innovar y realizar emprendimiento: La mayoría de
las empresas no se interesan por la innovación. Igualmente, no hay mecanismos de financiación
sólidos para aquellas empresas que si buscan innovar (DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN, 2015, pág. 37).

6. Bajas capacidades del aparato productivo para el uso del conocimiento de la tecnología existente.
La gran mayoría de las firmas colombianas están alejadas de los líderes nacionales de cada sector.
Lo anterior plantea como reto inicial del sistema el uso del conocimiento y la tecnología existente
vía adopción o adaptación (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2015, pág. 44).

7. Las instituciones generadoras de conocimiento tienen dificultades para transferirlo al aparato


productivo. En Colombia, los vínculos entre los generadores de conocimiento (universidades y
centros de investigación y desarrollo tecnológico) y el sector productivo son débiles
(DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2015, pág. 46).

8. Desarticulación de actores que promueven, gestionan y desarrollan procesos de apropiación social


de CTI. En el proceso de promoción, gestión y desarrollo de acciones para la Apropiación Social de
la CTI, se presenta una desarticulación de los actores, en la medida en que los ciudadanos no
reconocen quiénes desarrollan actividades de CTI, y por ende, qué entidades posibilitan estas
acciones. Su reconocimiento se concentra en Universidades y algunas entidades del Gobierno
nacional, dejando por fuera a actores como la sociedad civil, ministerios, centros interactivos de
ciencia, centros de desarrollo tecnológico, empresarios, organizaciones sociales y comunitarias,
entre otros (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2015, pág. 50).

9. Baja participación de la ciudadanía en actividades de CTI. Fortalecer el espíritu científico y los


valores para la investigación es una labor a realizar desde las primeras edades (DEPARTAMENTO
NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2015, pág. 53).

10. Baja inversión pública y privada en actividades de CTI. En 2014 la inversión de Colombia en I+D
fue de 0,19% del PIB y en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI)60 de 0,46%,
(OCYT, 2014), valores que continúan siendo bajos comparados con estándares internacionales
(DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2015, pág. 58).

En el caso de la Ing. Civil, resulta natural aceptar que no es ajena a la problemática nacional de CTI
previamente resumida.

Por su parte, en Colciencias se pudo identificar tres “Centros de Desarrollo Tecnológico” reconocidos
que trabajan temas relacionados con la ingeniería civil (COLCIENCIAS):

10 CORPORACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE TECNOLOGÍAS DEL TRANSPORTE – CCTT

18 CORPORACIÓN PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN ASFALTOS EN EL SECTOR


TRANSPORTE E INDUSTRIAL – CORASFALTOS PIEDECUESTA - SANTANDER

66 SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO – INGEOMINAS- (antes INSTITUTO COLOMBIANO DE


GEOLOGÍA Y MINERÍA) BOGOTA - DISTRITO CAPITAL

Obviamente, no son los únicos grupos que existen en el país. Basta con hacer una búsqueda web para
verificar que casi cada universidad que oferta el pregrado en Ing. Civil, posee grupos de investigación
enfocados principalmente para los niveles de maestría y doctorado en diversas líneas de investigación.

Sin embargo, para profundizar un poco más en cuanto a la situación de CTI en Ing. Civil, resulta
interesante mencionar los siguientes apartes extraídos de la tesis de maestría en educación de (Pérez
Castro , Posso Arévalo, & Vivas López, 2013) de la Universidad Militar Nueva Granada, en los que
básicamente se pueden resumir en los siguiente puntos:

a. Por ejemplo, puede inferirse que los mencionados autores proponen que la investigación e
innovación en ingeniería civil no es un asunto solamente de estudiantes de maestría, doctorado o
de grupos de investigación, sino que compete a estudiantes de cualquier nivel en esta carrera:

“La formación del ingeniero civil de la próxima década debe estar basada en competencias,
orientada por un currículo que busque articular las necesidades del mercado, la investigación y la
innovación de una sociedad cambiante. Por lo tanto, es imperativo que las Facultades de Ingeniería
Civil, analicen su entorno, se vinculen directamente con el sector empresarial y estén en una
constante autoevaluación del perfil profesional que busque la excelencia en sus egresados” (Pérez
Castro , Posso Arévalo, & Vivas López, 2013, pág. 13).
“Una de las necesidades en la formación de ingenieros civiles eficientes y eficaces, es la de educar
con niveles de excelencia y con énfasis en la investigación aplicada, para lograr profesionales
eficientemente capacitados, propositivos y proactivos ante las exigencias del mundo actual. El
ingeniero civil colombiano generalmente se forma para el control y desarrollo de proyectos, y lo
aprendido en el aula no es suficiente porque generalmente se forma con conceptos básicos y
durante el ejercicio de su profesión se encuentran ante una realidad diferente a la aprendida en las
aulas” (Pérez Castro , Posso Arévalo, & Vivas López, 2013, pág. 17).

b. En cuanto al asunto de tecnología, puede plantearse una problemática desde dos perspectivas: por
un lado debe hacerse una adecuada y cuidadosa apropiación de la tecnología en la ingeniería civil,
con el ánimo de evitar una “robotización” de los profesionales como meros operadores de un sinfín
de dispositivos y equipos difícilmente entendibles; al respecto, las autoras mencionan que:

“Como consecuencia del ingreso al país de todo este desarrollo tecnológico, se requiere el apoyo
económico y profesional por parte del gobierno nacional a nuestras constructoras, futuras
empresas que están obligadas a apropiarse de ese conocimiento introducido por estas
multinacionales, que les permitirán generar nuevo desarrollo tecnológico. Con el fortalecimiento
de la Investigación, desarrollo e innovación tecnológica a corto plazo, y con la organización y
optimización de los procesos constructivos sostenibles, Colombia buscará encarrilarse en el
camino de las potencias económicas suramericanas.

La ingeniería civil es una carrera que contribuye al desarrollo del país en toda su infraestructura
y por eso la necesidad de conocer lo que Colombia requiere del ingeniero civil; la ingeniería civil
es puente entre la ciencia y la técnica, diseña, proyecta y construye pero también programa,
mantiene y administra, por tal motivo esta formación debe tener un balance entre los
componentes de ciencias básicas, profesionales, humanistas y de investigación, en este sentido
no es fácil llegar a acuerdos en los que se satisfaga a todos, es indudable que ciencias como la
física, la química y las matemáticas sirven como herramientas para desarrollar el pensamiento
racional y solución de problemas que se presentan en el ejercicio profesional. Por lo tanto la
formación debe estimular la generación de investigación con fundamentación científica, es decir,
enseñar al estudiante a pensar, porque la formación profesional del ingeniero no puede centrarse
únicamente en el hacer y repetir indefinidamente una actividad, o el de simplemente manejar
tablas, gráficas y programas de computador, porque se convertiría en un profesional que
resuelve problemas prefabricados pero no con la facultad de desarrollar y solucionar nuevas
situaciones ingenieriles” (Pérez Castro , Posso Arévalo, & Vivas López, 2013, pág. 18).

Desde el otro punto de vista, también anotan que la misma ingeniería civil debe ser generadora de
nueva tecnología:

“El contacto con la empresa orienta al estudiante sobre su futuro profesional, así mismo puede
también orientar a la institución en su labor formadora. Muchas empresas desconocen el proceso
y funciones que se deben llevar a cabo durante las pasantías que realizan los alumnos, hay
inseguridad sobre el beneficio que se pueda tener, temor en exponer capital para la innovación,
poco personal capacitado para la investigación porque no se tiene la cultura de invertir en
investigación científica, sin tener en cuenta que esto nos lleva a un verdadero desarrollo y
posiciona a nuestros centros de estudio en un buen ranking a nivel mundial y el país también
adquiere mayor fuerza para sus inversiones tanto de exportación como de importación.
En este aspecto no nos podemos limitar a que la interacción universidad-empresa sea únicamente
con nuestros egresados de pregrado, el campo está abierto para los que terminen maestrías y
doctorados, profesionales capacitados en la investigación o en la creación de nuevas firmas con
ideas novedosas”

Las empresas colombianas hacen grandes esfuerzos para estar al día con la tecnología de punta,
éstas son capacitadas para adquirir máquinas, insumos, productos y materiales entre otros, es
responsabilidad de las universidades preparar bien a sus estudiantes, dándoles bases en una
buena formación en gestión tecnológica, para que sepan enfrentarse al mundo labor (SIC) a la par
de las nuevas tecnologías, entregando a la sociedad ingenieros con alto nivel de formación.

La poca investigación científica y su capacidad a nivel nacional en las instituciones es


relativamente marginal, lo que nos lleva a no contar con una rápida transformación tecnológica de
la producción, esto hace reflexionar sobre los grandes retos que debemos tener en las políticas
nacionales como el fortalecimiento en la innovación y desarrollo tecnológico. Los empresarios se
han convertido en unos grandes críticos de la formación y las habilidades con las cuales los
ingenieros están saliendo para enfrentarse al campo laboral, están cuestionando el modelo
enseñanza-aprendizaje proponiendo que se deben inculcar habilidades como la innovación,
investigación, responsabilidad, sentido ético, habilidad en la toma de decisiones y capacidad para
gestionar proyectos etc. (Pérez Castro , Posso Arévalo, & Vivas López, 2013, págs. 64, 65).

c. Finalmente, es de resaltar el beneplácito de estos investigadores frente a la propuesta formativa


que hace la ESING, en cuanto a disponer, desde un nivel temprano en la formación de pregrado,
una línea específica destinada exclusivamente a la investigación:

“Todas las Instituciones de Educación Superior están obligadas a proyectar en sus planes de estudio
la investigación, (…) se evidencia que la Escuela de Ingenieros Militares coloca una línea orientada
a los procesos de investigación que inicia desde su primer semestre y que conduce al estudiante al
desarrollo investigativo durante todo el desarrollo de la carrera, estas asignaturas son de carácter
obligatorio, lo que no ocurre con las otras instituciones, no es que no tengan área de investigación,
si no que el estudiante desarrolla su propio proceso de investigación el cual es voluntario para que
ellos lo enfoquen en los diferentes semilleros, grupos de investigación y como proceso general todas
lo enfocan como obligatorio en la entrega de un trabajo de grado para poderse titular ”. (Pérez
Castro , Posso Arévalo, & Vivas López, 2013, pág. 100)

De manera que, para concluir, podría decirse que sería adecuado generar una cultura de ciencia y
tecnología de manera que el ejercicio profesional de la ingeniería civil no se limite a un aspecto
meramente operativo, sino que siempre esté inmerso en una permanente búsqueda de conocimiento y
de innovación.

Bibliografía

COLCIENCIAS. (s.f.). Centros / Institutos de Investigación. Recuperado el 15 de Agosto de 2017, de


http://www.colciencias.gov.co/portafolio/reconocimiento_de_actores/centros-institutos-
investigacion

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (04 de Diciembre de 2015). Consulta el borrador del


CONPES de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. (COLCIENCIAS, Ed.) Recuperado
el 15 de Agosto de 2017, de http://www.colciencias.gov.co/node/984

Pérez Castro , M. R., Posso Arévalo, O. G., & Vivas López, G. M. (2013). EL ESTADO DEL ARTE DE
LA EDUACIÓN DEL INGENIERO CIVIL EN COLOMBIA. (U. M. GRANADA, Ed.) Recuperado
el 15 de Agosto de 2017, de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11061/2/EL%20ESTADO%20DEL%20ARTE
%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20DEL%20INGENIERO%20CIVIL%20EN%20COL
OMBIA.pdf

Você também pode gostar