Você está na página 1de 11

METODO FRENKEL

1. CONCEPTO:

H.S. Frenkel fue director médico del Hospital Freihof de Suiza, y


desarrolló un método de ejercicios sistemáticos y graduados para
mejorar la coordinación y el equilibrio en la ataxia sensitiva o
tabética, aunque posteriormente también ha sido utilizado como
protocolo de tratamiento de la incoordinación causada por
muchas otras enfermedades.

Sus ejercicios tratan de conseguir una mejor regulación voluntaria


del movimiento mediante el uso de mecanismos sensoriales que
se mantengan intactos, particularmente la vista, la audición y el
tacto, para compensar la pérdida de la sensación cinestésica.

- El objetivo : es lograr la regulación del movimiento, de forma


que el paciente sea capaz de realizarlo y adquiera confianza
en la práctica de aquellas AVD.
- Principios :
 Concentración de la atención.
 Precisión.
 Repetición.

PROGRESION
La progresión en los ejercicios se basa en la dificultad de
éstos, entendiendo dificultad como una mayor rapidez,
amplitud o complejidad del movimiento, pero nunca teniendo
en cuenta su potencia o resistencia.

Inicialmente se realizan ejercicios de gran amplitud y luego se


van incluyendo movimientos más finos y precisos que
inicialmente se realizarán de forma lenta y rítmica, para exigir
un mayor control.

La posición del paciente también viene determinada por su


grado de afectación.

La secuencia de ejercicios se inicia en decúbito supino, con la


cabeza y los miembros firmemente apoyados, y poco a poco
se va progresando hacia una posición sedente hasta alcanzar
finalmente, la bipedestación.

Los ejercicios se ejecutan con apoyo de la visión ,también se


puede utilizar un espejo para observar los diversos segmentos
corporales desde diferentes ángulos. Posteriormente, y a
medida que se progresa en dificultad o cuando los ejercicios se
dominen, se pueden realizar con los ojos cerrados.

2. Técnicas

o Antes de intentar el movimiento, el Fisioterapeuta debe


explicarle de una forma clara y concisa y debe realizar
una demostración de los ejercicios.
o El paciente debe prestar una completa atención a la
práctica del ejercicio, para que el movimiento sea suave y
adecuado de forma rítmica y precisa.

o La rapidez del movimiento es dictada por el


Fisioterapeuta, por medio de numeración rítmica, por el
movimiento de sus manos.

o La amplitud del movimiento debe indicarse mediante una


señal o punto en la que se coloca el pie o la mano.

o El ejercicio debe repetirse muchas veces, hasta que sea


perfecto y fácil. Una vez conseguido, debe sustituirse por
uno más difícil .

o Se deben realizar constantes ejercicios del tronco, del


equilibrio y respiratorios.
o Es importante que el área para ejercitarse tenga una
buena iluminación y un espejo para que el paciente
pueda observar el movimiento de los segmentos.

Ejercicios

1. Ejercicios en decúbito:
El paciente debe estar colocado en una superficie lisa en la cual
pueda mover fácilmente sus pies. La cabeza y el tronco deben estar
algo elevados para que pueda observar el movimiento de los pies.
Los ejercicios de este grupo se inician con movimientos simples,
pero que gradualmente aumentan su dificultad:

1) Flexión de cadera y rodilla, manteniendo el pie sobre la


camilla; extensión lenta y gradual. Alternar ambas piernas.
2) Flexión como anteriormente, seguida de abducción-aducción
de cadera; extensión lenta y gradual. Alternar ambas piernas.
3) Flexión como anteriormente, pero sólo hasta la mitad de la
excursión; agregar abducción- aducción de cadera; extensión
lenta y gradual. Alternar ambas piernas.
4) Flexión de cadera y rodilla, parada voluntaria realizada por el
paciente durante la flexión; extensión lenta y gradual.
5) Flexionar ambas extremidades inferiores en forma simultánea
y en igual medida agregar abducción, aducción y extensión.
6) Flexionar ambas extremidades inferiores de manera
simultánea hasta una posicion intermedia; agregar abducción y
aducción a la posición de flexión intermedia. Extender
7) Flexionar cadera y rodilla manteniendo el talón 5 cm por
encima de la camilla. Volver a la posición inicial
8) Flexionar como en el ejercicio 7. Llevar el talón para que
descanse sobre la rótula opuesta. Sucesivamente agregar
patrones de manera que el talón se ponga en contacto con el
punto medio de la cresta tibial, con el tobillo, con los dedos del
pie opuesto, es decir, deslizando a lo largo del todo el miembro
inferior opuesto.
9) Flexionar como en el ejercicio 7 y después, según se ordene,
tocar con el talón sucesivamente la rótula, la cresta tibial, el
tobillo y dedos del pie. Revertir el patrón.
10) Flexionar como el ejercicio 7 y luego, según se ordene, tocar
con el talón el punto indicado del fisioterapeuta.
11) Flexionar cadera y rodilla con el talón 5 cm por encima de la
camilla. Colocar talón sobre la rótula opuesta y lentamente
deslizarla hacia abajo por la cresta tibial hasta el tobillo.
Invertirlo.

Los ejercicios se realizan despacio 3 o 4 veces, usando


alternativamente cada pierna. El pie debe mantenerse en flexión
dorsal, de forma que sea el talón el que se deslice por la camilla
tanto en la flexión como en la extensión de la cadera y la rodilla.

1. EJERCICIOS EN SEDESTACIÓN

El paciente está en sedestación sobre la camilla o sobre un taburete que le


mantenga en flexión de 90º de cadera y rodilla, con los pies perfectamente
apoyados.

 Un ejercicio consiste en la flexión plantar alternativa de


ambos pies, elevando progresivamente el talón hasta el
antepié.
 Otro ejercicio es dibujar con una tiza dos cruces en el suelo.
El paciente debe deslizar la punta de ambos pies por las
figuras dibujadas: adelante, atrás, izquierda y derecha.

Se puede aumentar la dificultad del ejercicio dibujando


diferentes formas, desde motivos geométricos a espirales o
formas abstractas que el paciente debe tratar de seguir lo
más fielmente posible.

 levantarse de la silla y sentarse de nuevo de forma


controlada y tratando de hacer conscientes las sensaciones
de apoyo y peso en ambos pies .
2. EJERCICIOS EN BIPEDESTACIÓN

Su objetivo es mejorar la precisión de la marcha y a la vez


proporcionar una mayor estabilidad durante ésta.

Inicialmente, estos ejercicios se practicarán en las barras


paralelas, para más tarde hacerlo en un espacio amplio con
líneas marcadas.

Se puede comenzar con una deambulación lateral, utilizando


medios pasos (pasos de la mitad de amplitud que un paso
normal. Durante el ejercicio es esencial prestar atención a la
transferencia completa de carga de un pie hacia el otro, de forma
que el pie que va a moverse no tenga carga, mientras que el pie
de apoyo la recibe toda.

Se pueden utilizar pasos completos, medios pasos o cuartos de


paso hacia delante con cada pie, para así cambiar la percepción
de peso en cada pie.

Es preciso insistir en la correcta colocación de los pies en los


puntos marcados, así como en el apoyo inicial del talón en el
suelo, pasando el peso progresivamente por toda la planta hasta
impulsar el cuerpo hacia adelante sobre la punta de los dedos.

BIBLIOGRAFIA:

• CASH DOWNIE. Neurología para fisioterapeutas. 4ta Edición. 2001 .Editorial Médica
Panamericana. Pág. 158,159.

• BISBE, SANTOYO, SEGARRA. Fisioterapia en Neurologia. 2012. Editorial Médica Panamericana

• KRUSEN. Medicina Fisica y Rehabilitacion .Tomo II. 4ta Edicion. Editorial Médica Panamericana

• Cinesiterapia activa especifica.Ejercicios Frenkel. pag 3 .pdf


METODO BRUNNSTROM

Signe Brunnstrom, Fisioterapeuta sueca, comenzó a desarrollar el método, en la


ciudad de Nueva York en los años cincuenta.

Brunnstrom explica el comportamiento motor predominante se caracterizaba por


la presencia de sinergias, reflejos posturales y reacciones asociadas.

concluyó que las sinergias básicas de los miembros y las respuestas reflejas
observadas eran patrones muy primitivos, que en el ser humano adulto normal
se readaptaban y dejaban de estar presentes por la acción de los centros
nerviosos superiores, pero que durante el período espástico tras un ACV se
«liberaban» e imponían su carácter dominante primitivo y fijo (estereotipado).

COMPORTAMIENTO MOTOR DE LOS PACIENTES ADULTOS


CON HEMIPLEJIA

1.1. BASES NEUROFISIOLOGICAS

1.1.1. SINERGIAS BASICAS DE LAS EXTREMIDADES


Es durante el primer periodo espástico que hace su aparición las primeras
sinergias, como respuesta refleja o como movimiento voluntario, o ambos.

A) Sinergia flexora de las extremidades superiores

 Flexión del codo hasta formar un ángulo agudo. (Más potente )


 Supinación completa del antebrazo
 Abducción del hombro hasta 90° grados.
 Rotación externa del hombro.
 Retracción y/o elevación del cinturón del hombro.

B) Sinergia extensora de las extremidades superiores


La sinergia extensora (cuando es completa) contiene los siguientes componentes
 Extensión completa del codo
 Pronación completa del antebrazo
 Aducción del brazo delante del cuerpo( más potente ; pectoral mayor)
 Rotación interna del brazo
 Fijación del cinturón del hombro en una posición extendida
 Extensión De Muñeca Y Flexión Dedos.
C) La sinergia flexora de las extremidades inferiores
 Dorsiflexion de los dedos de los pies
 Dordiflexion e inversión del tobillo
 Flexión de la rodilla hasta cerca de 90° grados.
 Flexión de la cadera ( mas potente)
 Abducción y rotación externa de la cadera.

d) La sinergia extensora de las extremidades inferiores


 Flexión plantar de los dedos de los pies (inconsistente,el dedo gordo se puede
extender).
 Flexión plantar e inversión del tobillo (mas potente)
 Extensión de la rodilla( mas potente )
 Extensión de la cadera.
 Aducción y rotación interna de la cadera( mas potente )

LOS REFLEJOS POSTURALES

- Reflejos tónicos cervicales

Los reflejos cervicales simétricos actúan de un modo idéntico sobre las


extremidades derechas e izquierdas; los reflejos cervicales asimétricos tienen
efectos opuestos sobre las extremidades derechas e izquierdas.

 Reflejos tónicos cervicales simétricos


 Reflejos tónicos cervicales asimétrico

- Reflejos tónicos laberinticos

Mayor tono extensor en decúbito supino, llevando la cabeza atrás y extendiendo


especialmente las extremidades inferiores y por el contrario en decúbito prono
predominan la flexión y la resistencia al estiramiento.

- Reflejo tónicos lumbares

Estos reflejos se expresan por cambios en la posición de la parte


superior del cuerpo con respecto a la pelvis. La rotación, la inclinación
lateral, la inclinación hacia adelante y hacia atrás de la parte superior
en relación a la pelvis se encontró que tenían influencias específicas
sobre el tono de los músculos de las extremidades.

1.1.2. LAS REACCIONES ASOCIADAS


En los pacientes con hemiparesia se observan frecuentemente
movimientos involuntarios de las extremidades y reflejos de tensión
muscular. Estas respuestas se conocen como reacciones asociadas.
Riddoch y Buzzart (1921). Definieron las reacciones asociadas como
las “actividades automáticas que fijan o alteran la postura de una o
varias partes del cuerpo cuando otra parte entra en acción por un
esfuerzo voluntario o por estimulación refleja”.
La experiencia muestra que los movimientos asociados se consiguen
más frecuentemente cuando está presente la espasticidad que cuando
el estado es esencialmente flácido.

El fenómeno de RAIMISTE es al
comparar la fuerza muscular de la
extremidad afectada con la no afectada se
descubrió movimientos asociados de
abducción y aducción.

Las sincinesias homolateral de las extremidades, la flexión de una de


las extremidades tiende a provocar o facilitar una flexión en la otra.

Reacción instintiva de prensión: el puño se cierra automáticamente sobre


un objeto que toca la palma de la mano. La paciente no será capaz de liberar
la prensión.
La reacción instintiva de retracción
El fenómeno de souques : En los pacientes con hemiplejia una
elevación de brazo afectado causaba frecuentemente la extensión
automática de los dedos paralizados.

1.2. FASES DE RECUPERACION Y PROCEDIMIENTO DE


EVALUACION

1.2.1. FASES DE RECUPERACION / BASES DE EVALUACION

1. flacidez.(no puede iniciar ningún movimiento voluntario de las


extremidades)
2. inicio de sinergias.(min respuesta de movimiento voluntario)
3. control de sinergias. espasticidad máxima. (desarrolla sinergia flexora o
extensora)
4. espasticidad empieza a declinar.(combina algunos movimientos
voluntarios.)
- poner la mano detrás del cuerpo.
- Brazo horizontal y adelante.
- Pronación y supinación, codo en 90°
5. espasticidad sigue disminuyendo.(movimiento más voluntario y
combinados ).
- MMSS abducido y horizontal.
- MMSS adelante y encima de la cabeza.
- Pronación y supinación con codo extendido.
6. espasticidad casi nula. movimientos coordinados cerca de lo normal.
-llevar mano de la rodilla a la barbilla
Llevar la mano de la barbilla a rodilla opuesta .
7. función motora normal.

1.2.2. LOS PRINCIPIOS PARA VALORAR EL PROGRESO EN


LA HEMIPLEJIA
Una prueba para valorar los progresos neuromusculares de los
pacientes con hemiplejia debe, por lo menos en cierto grado, reflejar
condiciones de las partes del sistema nervioso central que regula la
realización motora. Habiendo realizado o intentado realizar los
pacientes actos motores seleccionados que requieren un control
neuromuscular más sutil, se puede valorar el grado de recuperación
del sistema nervioso central. Este enfoque difiere del utilizado en la
evaluación de la fuerza muscular. Para ser aceptable, el procedimiento
empleado en la evaluación del progreso de los pacientes con
hemiplejia, debe:
 Estar basado en las fases de recuperación típicas de estos
pacientes, como indicación del grado aproximado de la
recuperación del sistema nervioso central.
 Ser breve y fácil de administrar para no fatigar demasiado al
paciente y no ocupar demasiado tiempo disponible para la
capacitación.
 Evitar un equipo complicado aunque el sistema debe funcionar con
una cantidad considerable de objetividad.
 Estar normalizado y ser administrado por personal familiarizado
con el comportamiento motor de los pacientes con hemiplejia

En la hemiplejia, los movimientos articulados individuales no se


pueden realizar mientras exista espasticidad, por tanto, se deben
probar patrones de movimiento, no los movimientos articulados
individuales. Además la tensión que un grupo muscular puede
producir varía mucho según numerosos circunstancias como la
posición del paciente (supina, prona, lateral, sedente, o bípedo), la
posición de la cabeza en relación al tronco, la posición de unos
segmentos de la extremidad con respecto a otros, y las
actividades simultaneas de los grupos musculares asociados. La
fuerza, por tanto, no se puede utilizar como criterio.

Você também pode gostar