Você está na página 1de 11

URSO: DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

TEMA: “RELACIÓN DEL DERECHO AGRARIO CON OTRAS RAMAS


DEL DERECHO”

Nombre de Alumno Carnet

Mayra Inocenta Valle Valle 9750854

Ingrid Lisset Olayo Tumax 9917873

Mónica Elizabeth Torres de


Mata 200116236

Gloria María Zamora


Chiroy 200922048

Ana Karen Mejía Cholol 200923625

La Antigua Guatemala, 5 de agosto de 2011

EL DERECHO AGRARIO Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL


El Derecho Constitucional, como su nombre lo indica, es el estudio sistemático de la ley
fundamental del Estado que determina las libertades y derechos de los individuos frente a la
organización gubernamental (parte dogmática que establece un sistema de limitaciones a la
acción del poder público frente a las garantías de igualdad y libertad) (parte orgánica) y el
derecho agrario se implante clara y en forma concreta en uno de sus preceptos fundamentales,
tiene que haber una estrechísima relación entre ellos.

las relaciones del derecho agrario con el derecho constitucional son, en nuestro derecho,
sencillamente vitales, puesto que han surgido de la propia Constitución Todas sus normas
jurídicas, todas las leyes especiales complementarias, no son otra cosa que el desarrollo de
los principios contenidos en el mandamiento constitucional citado. En consecuencia, la
doctrina y los principios generales del derecho constitucional son aplicables al derecho
agrario.

ARTICULO 39 PROPIEDAD PRIVADA

Este articulo manifiesta que todos tenemos derecho a una Propiedad Privada que es un
derecho inherente a la persona humana pudiendo disponer libremente de ellos.
Pero en su párrafo segundo indica que el estado debe crear las condiciones que faciliten al
propietario el uso y disfrute de sus bienes para poder alcanzar así un progreso individual y
el desarrollo nacional , pero en la actualidad cuantos guatemaltecos no cuentan con una
propiedad ya que como se ha dicho en clases anteriores debido al latifundismo existente en
nuestro país y gran parte se debe también a los medios inalcanzables para poder adquirir una
propiedad y a la crisis económica existente.

ARTICULO 40 EXPROPIACIÓN

La propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social
o interés público debidamente comprobadas este medida debe sujetarse a los procedimientos
de ley al realizarse una expropiación se debe indemnizar al propietario previamente a menos
que con el interesado se convenga otra forma de compensación.

En casos de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz se puede ocupar o


intervenir una propiedad o expropiarse sin previa indemnización pero esto se debe hacer
luego de cesada la emergencia.

Pero que sucede si existe una finca X y se necesita utilizar por el bien de una comunidad y
esta finca pertenece a 3 dueños , dos de ellos están dispuestos a ceder parte de la finca pero
el tercer dueño no para estos casos la ley indica que el interés social prevalece ante el interés
particular .

ARTICULO 41 PROTECCIÓN AL DERECHO DE PROPIEDAD

Este artículo indica que por ninguna circunstancia se puede limitar a una persona de su
derecho a la propiedad privada en forma alguna, prohibiendo la confiscación de bienes y la
imposición de multas confiscatorias.
ARTICULO 43 LIBERTAD DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TRABAJO
Este articulo indica que todos somos libres de promover la industria en el país , de realizar
comercio y de poder trabajar salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés
nacional impongan las leyes , esto indica que al realizar cualquiera de las actividades
(industria, comercio o trabajo) debe regirse a los parámetros de la ley , si vamos a trabajar en
industria que cumpla las condiciones y el estudio necesario si se manipula con substancias
toxicas o deshechos para no contaminar ríos o perjudicar a comunidades , o comerciar con
artículos que no estén prohibidos o penados por la ley y de igual manera el trabajo .

ARTICULO 44 DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA HUMANA

Indique que los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen a nadie, que
son para todos, que son inherentes a la persona y que la constitución prevalece ante el derecho
privado.

DERECHO AGRARIO Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho administrativo, sus relaciones con nuestra materia son evidentes porque
reglamenta las actividades de la administración pública, que a su vez se vincula
estrechamente a la producción
Agropecuaria en la medida en que es responsable de la planeación y ejecución de la política
agraria.

Secretaría de Asuntos Agrarios, Acuerdo Gubernativo 136-2002 y su Reglamento contenido


en Acuerdo Gubernativo 181-2002, los cuales fueron reformados por los Acuerdos
Gubernativos 150-2005 y 151-2005, respectivamente y el Acuerdo Gubernativo número 304-
3005 referente al nuevo Reglamento Interno de la SAA; y la Dependencia Presidencial de
Asistencia Legal y Resolución de
Conflictos sobre la Tierra-CONTIERRA, se incorporó a dicha Secretaría como Sub-
Secretaría de Resolución de Conflictos.
No obstante que se trata de leyes administrativas, los conflictos que surjan de su aplicación
por las instituciones correspondientes, serán conocidos por los tribunales agrarios, así como
sobre las acciones relacionadas con:
• Reivindicación de propiedad y posesión agrarias.
• Deslinde.
• Interdictos de carácter agrario.
• Desahucio.
• Arrendamientos y desocupación de bienes inmuebles agrarios.
• Ejidos municipales.
• Régimen de aguas y regadíos.
• De las controversias por límites de terrenos entre dos o más núcleos de población ejidal o
comunal y de éstos con pequeños propietarios.
• Sociedades o Asociaciones.
• De la restitución de tierras, bosques y aguas de los núcleos de población de sus integrantes.
• Contra actos de autoridades administrativas o jurisdiccionales, fuera de juicio o contra actos
de particulares.
• Del reconocimiento del régimen comunal.
• Los juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades agrarias
administrativas que alteren, modifiquen o extingan un derecho o determinen la existencia de
una obligación.
• Los conflictos relacionados con la tenencia de las tierras ejidales y comunales.
• Las controversias en materia agraria entre ejidatarios, comuneros o posesionarios entre sí,
así como los que se susciten entre estos y los núcleos de población.
• Las controversias relativas a la sucesión de derechos ejidales y comunales.
• Los juicios de nulidad contra las resultantes de actos o contratos que contravengan las leyes
agrarias.

• Los conflictos o asuntos que surjan con motivo de la ejecución del proceso catastral.
• Los conflictos que surjan de la partición de los patrimonios agrarios colectivos.
• Los conflictos que surjan con motivo de la ubicación, medición legal y adjudicación de
terrenos baldíos.
• Los conflictos que surjan por motivo de la aplicación de la Ley del Fondo de Tierras.
• Los conflictos que surjan con motivo del proceso de la regularización de las tierras
entregadas por el Estado, estipulado en la Ley de Fondo de Tierras y sus reglamentos.
• Los conflictos que surjan con motivo del arrendamiento y recuperación por parte del Estado,
de tierras tituladas y registradas ilegalmente en áreas de reserva de la Nación.
• Los problemas que se deriven de la negativa por parte del Fondo de Tierras de adjudicar
tierras pretendiendo aplicar retroactivamente la Ley de Áreas Protegidas y su reglamento, en
áreas cuyos beneficiarios las han posesionado mucho antes de haberse emitido la citada ley.
• La titulación especial y registro de tierras rurales.
• Los juicios relativos a comunidades indígenas y cooperativas agrícolas.
• La sucesión hereditaria agraria, en todos los casos cuando el inmueble haya sido adjudicado
en cumplimiento de los Decretos 1551, 38-71, 60- 70 y 24-99, todos del Congreso de la
República y sus reformas.
• Los conflictos relacionados con inmuebles que forman parte del patrimonio del Estado,
zonas marítimas terrestres, zonas fronterizas y territorios indígenas.
• Los conflictos que se originen del aprovechamiento agrario sostenible y su incidencia en
lagunas, cauces y corrientes de agua, manantiales, cuencas hidrográficas, recursos marítimos
costeros y humedales.
• Acciones de responsabilidad por daños ocasionados a actividades agrarias o
agroambientales, tales como quemas, contaminación, tala de árboles y en general de bienes
o servicios para la producción.
• En forma exclusiva, conocer y resolver en definitiva sobre los conflictos que se susciten
con motivo de la aplicación de la legislación agraria y de las disposiciones jurídicas que
regulen las actividades de producción, transformación, industrialización, enajenación de
productos agrícolas y todo lo relativo a los actos y contratos originados en el ejercicio de las
actividades antes indicadas.
De todos los demás asuntos que determine la legislación agraria sustantiva y procesal que se
emita.

LEY Y REGLAMENTO DEL FONDO DE TIERRAS (FONTIERRAS) Decreto Numero


24-99

De conformidad con el artículo 119 de la Constitución Política de Guatemala, es obligación


del Estado promover el desarrollo económico de la Nación estimulando las actividades
agrícolas y pecuarias, en la presente ley se crea la Entidad Estatal, descentralizada con
autonomía funcional, FONDO DE TIERRA. Dicha entidad es la que se encarga de definir y
ejecutar la política pública relacionada con el acceso a la tierra, en coordinación con la
política de desarrollo rural del Estado. Financiamiento público para facilitar el acceso a la
tierra productiva de campesinos y campesinas. Promueve la accesibilidad de recursos para
facilitar el acceso a la tierra.

Los beneficiarios son campesinos y campesinas, los títulos son emitidos a nombre de ambos
cónyuges, deben dedicarse de forma permanente a labores agropecuarias, forestales e
hidrobiológica, y no deben poseer inmuebles rústicos o que estén en situación de pobreza.
Los beneficiarios garantizan al Fondo de Tierra, a las entidades crediticias aprobadas o a los
fideicomisos aprobados los créditos que les conceden para la compra de tierra con hipoteca
o reserva de dominio.

LEY DEL REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL DEC. 41-2005: el Registro


de información Catastral es la autoridad competente, que tiene por objeto establecer y
mantener el catastro Nacional registra y actualiza la información catastral que es un
inventario de la totalidad de los bienes inmuebles del país, permanente y registra los límites
de las parcelas y de los datos asociados a ésta en todos sus ámbitos al servicio no sólo de las
distintas Administraciones sino del ciudadano y de la sociedad en general. Permite la consulta
y certificación de los datos. Extiende certificados catastrales y copias certificadas de los
mapas, planos y de cualquier otro documento que esté disponible.

Permite al ciudadano conocer gozar de sus derechos adquiridos como legitimo dueño de la
propiedad de un bien inmueble, al registrar el área, verifica mojones y linderos, realiza las
actividades catastrales de Levantamiento de Información catastral, cuando los técnicos se
presentan al bien inmueble para corroborar datos.

LEY DE TITULACIÓN SUPLETORIA dec. 49-79: esta ley permite que las personas que
son legítimos poseedores de bienes inmuebles puedan inscribirlo legalmente y obtener un
título supletorio en el cual inscriben legalmente sus derechos posesorios que tienen sobre
dicho bien inmueble el cual sirve como seguridad jurídica de la tenencia de la tierra
y reconocimiento del dominio que la persona tiene sobre el bien inmueble.

Da las herramientas para que el poseedor de bienes inmuebles no inscritos en el Registro de


la Propiedad pueda solicitar su titulación Supletoria ante el juez de Primera Instancia
jurisdiccional del lugar. Entre las reglas que establece encontramos que: Solo los
guatemaltecos de origen pueden obtener Titulación Supletoria de un inmueble. Establece las
medidas máximas para poder obtener la Titulación Supletoria. Da a conocer los bienes
inmuebles que no pueden obtener Titulación Supletoria. Y permite que durante el proceso de
titulación de un bien inmueble si una persona se considera afectada pueda oponerse y hacer
valer su derecho de legítimo dueño o poseedor mediante el procedimiento que establece la
ley.

LEY DE EXPROPIACIÓN 5-29: en esta ley se establece y protege el interés social ante el
derecho individual y solo al Congreso de la Republica le corresponde dar la declaración de
utilidad y necesidad pública o interés social. (Todo lo que tienda a satisfacer una necesidad
colectiva, bien sea de orden material o espiritual). Siempre que se cumpla con los requisitos
entre los cuales está el de determinar el objeto de la expropiación, cuidando de no excederse
con otros bienes innecesarios. La persona a quien se le expropia el bien inmueble tiene
derecho a que se le indemnice en dinero o de otra forma que acuerden expropiante y
expropiado. También se puede dar la expropiación de Urgencia, el abandono de la
expropiación y la reversión que se da cuando el expropiante da un uso diferente del acordado
en el momento de la expropiación.

DERECHO AGRARIO Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO CIVIL

Al derecho civil, Manuel González Hinojosa señala que el mismo establece bases jurídicas
que supone o utiliza el derecho agrario, y que la relación entre ambas ramas se finca en tres
clases de
Disposiciones:
a) De orden netamente civil aplicables a sujetos y objetos agrarios; que deben seguir
formando parte del derecho civil y cuya aplicación en el ámbito agrario se debe a que el
agricultor es un hombre con derechos fundamentales como cualquier otro, y desarrolla
actividades distintas de las agrarias que caen dentro del derecho civil por ejemplo, la
formación de una familia, la participación en asociaciones civiles, etcétera);
b) Disposiciones civiles con aplicación parcial en el ámbito agrario porque las leyes agrarias
también regulan la misma institución; que en algunos casos plantean conflictos de leyes que
deben resolverse mediante la adecuada interpretación jurídica. Por ejemplo, el derecho civil
permite la libre disposición testamentaria y no restringe la venta o donación entre vivos, pero
la ley agraria declara nulos los fraccionamientos de tierras afectadas a fines agrarios y
establece presunciones de
Simulación en las que puede fundarse su nulidad, y
c) Disposiciones civiles de contenido totalmente agrario; como las relativas a la aparcería, a
los aspectos agrarios de las servidumbres de paso y de acueducto, al arrendamiento de predios
rústicos, etcétera, cuya incorporación al derecho agrario sería saludable. En términos
generales, podemos decir que la mayoría de los estudiosos de nuestra rama jurídica coinciden
al invocar la aplicación de normas y principios generales del derecho civil a las relaciones
agrarias, en materia de propiedad, accesión, personas, cosas y sucesiones, servidumbres,
fianzas, hipoteca, etcétera, cuando la ley agraria no contempla el caso concreto.

LA PROPIEDAD ARTÍCULO 464


EXPROPIACIÓN FORZOSA ARTÍCULO 467
DEFENSA DE LA PROPIEDAD ARTÍCULO 468
REIVINDICACIÓN ARTÍCULO 469
COPROPIEDAD 485
USO DE LA COSA COMÚN 487
PROHIBICIONES DE HACER EXCAVACIONES QUE DAÑEN AL VECINO 474
OBLIGACIÓN DE CERRAR E FUNDO 476
CONSTRUCCIÓN CERCA DE EDIFICIO PUBLICO 477
SIEMBRA DE ARBOLES CERCA DE HEREDAD AJENA 481
DERECHO DE EXIGIR QUE SE ARRANQUEN LOS ARBOLES 482
PACTO DE DIVISIÓN 494
DERECHO DE PEDIR EL ACOTAMIENTO DE TIERRAS 496
AVULSIÓN ARTICULO 676
ALUVIÓN ARTICULO 667
EL USUFRUCTO ARTÍCULOS 704 AL 718
PÁRRAFO II COPROPIEDAD EN LA MEDIANERÍA DE INMUEBLES
PÁRRAFO III DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

El contenido del Derecho Agrario puede presentar ciertas variantes en el tiempo y el espacio
puesto que existe ciertas actividades desarrolladas por el hombre que no se encuentran
reguladas por nuestras disciplinas jurídicas, en conclusión podemos indicar que el contenido
del Derecho Agrario son las normas que regulan la agricultura, las fuerzas productivas y las
relaciones de producción así como también todo lo relacionado con las actividades conexas,
que sirven de aprovechamiento para la producción de la propiedad rústica cuyos principios
son: el derecho del hombre a la tierra, y la realización de la justicia social en el campo. Tiene
relación con el DERECHO CIVIL; por las instituciones que se pueden formar y los contratos
que se pueden dar.
Instituciones Típicas del Derecho Agrario:
1. Patrimonio Familiar.
2. Contratos de arrendamiento
3. Contratos de Subarrendamiento
4. Sesión
5. Aparcería. Prenda Agraria
7. Depósito Agrario.
La Propiedad Patrimonio Familiar: Conjunto de inmuebles que por su naturaleza está
constituido en una unidad de explotación agraria a favor de una cabeza de familia para que
el mismo constituya la sustentación u sostenimiento de ésta familia.

Contratos de Arrendamiento: Son aquellos que en forma pública o privada regulan las
tierras que los campesinos utilizan para su explotación durante determinado tiempo, estos
contratos de arrendamiento pueden darse en forma verbal o por escrito, los escritos son
aquellos que se fraccionan en instrumentos públicos o privados.

Contratos de Subarrendamiento. Es aquel contrato que está autorizado en el contrato


principal a efecto de que la persona que tiene un bien inmueble arrendado pueda
subarrendarlo, parte del mismo a efecto de explotar la tierra.

La Cesión: Es otra forma jurídica que también tiene por finalidad dar algo de la cosa o del
bien que se tiene en forma de cesión a otra persona para que pueda explotarla, la cesión
puede ser en forma gratuita y onerosa.

RELACIÓN DEL DERECHO LABORAL CON EL DERECHO AGRARIO

El derecho de trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores puesto que trata de


compensar la desigualdad económica de los trabajadores otorgándoles protección jurídica.
Este derecho constituye un mínimo de garantías sociales protectoras del trabajador. Es un
derecho hondamente democrático porque se orienta a obtener la dignificación económica y
moral de los trabajadores; por ello se refieren algunos artículos relacionados con el trabajo
agrícola y que tiene una relación estrecha con el derecho agrario.

CODIGO DE TRABAJO

ARTÍCULO 27.

Este artículo se refiere a contrato individual de trabajo haciendo énfasis en que puede
ser verbal cuando dicho trabajo sea de índole agrícola o ganadero, indicando que el patrono
queda sujeto y obligado a proporcionar al trabajador un documento o tarjeta donde conste la
fecha de inicio del trabajo, el salario estipulado, así como el registro de los días laborados
y las jornadas o tareas realizadas. Esto es más que todo un control que le servirá al campesino
para que le paguen lo justo.

ARTICULO 90

Trata sobre la forma de pago al trabajador campesino que labore en


explotaciones agrícolas, indicando que por ser de ésta índole el trabajador puede percibir el
pago de su salario hasta un treinta por ciento del mismo en productos alimenticios u otros
productos para su consumo ya sea personal o de sus familias, siempre y cuando los precios
de dichos productos sean justos es decir a precio de costo o menos. Claro que para que esto
se de el trabajador debe estar de acuerdo y no ser una imposición del patrono a menos que
éste no cuente con el efectivo suficiente para hacer el pago de salario en dinero

ARTICULO 138.

En éste artículo indican quienes son llamados trabajadores agrícolas mencionando a


los: mozos; los cuadrilleros son los que dejan sus familias y se van a vivir por un tiempo a
una finca para recolectar el producto se da mas en las fincas de café y en los ingenios de
azúcar; el patrono debe proporcionarles alimento y hospedaje , peones; los jornaleros, son
los que realizan el trabajo según el jornal estipulado para cada día puede ser por cuerda
etc. ganaderos que trabajan propiamente con el cuidado del ganado. Es decir que aquí entran
todas las personas que trabajan la tierra , la siembran o cosechan sus frutos y que están bajo
el mando de un capataz o caporal que es el que les indica el trabajo que hay que realizar.

ARTICULO 139

Las mujeres y menores de edad que realicen trabajo agrícola o ganadero se les dará
el carácter de trabajadores campesinos siempre y cuando el patrono lo autorice y sean
complementarios del jefe de familia. Esto se refiere a aquellas personas que no dejan a su
familia en su casa sino que se la llevan al trabajo del campo puede ser porque la familia
necesite de más ingresos y una ayudadita no queda mal en el caso de los trabajos por tareas
ya que deben de cumplir con cierta meta al día.

ARTICULO 140

Aquí se plasman los impedimentos para ser representante del patrono en una empresa
agrícola como el hecho de que sean amantes de las bebidas alcohólicas, los que hayan sido
habilitadores de jornaleros, los que no demuestren ser de buenos antecedentes y costumbres
ante la inspección de trabajo es decir que tengan alguna denuncia ante esta institución; porque
se han visto casos en los que los encargados de contratar a los campesinos les violan sus
derechos o los coaccionan para poder contratarlos y la personas con la necesidad e trabajar
aceptan que los traten mal y que les paguen poco.

ARTICULO 141
Para ser representante del patrono en cuestiones agrícolas necesitan de una carta poder
que debe ser emitida con copia al departamento administrativo de trabajo, la cual debe
renovarse cada año esto es para garantizar que las personas que realizan ésta labor realmente
cumplen con lo establecido en la ley y que reflejen la confianza del dueño o patrono, evitando
que se cometan abusos con la clase trabajadora.

ARTICULO 142

Para que un campesino sea contratado en otra empresa agrícola debe presentar, si
estaba laborando anteriormente, al patrono o a su representante un documento que pruebe la
finalización de sus labores en la anterior empresa agrícola o ganadera.

ARTICULO 143

Indica que es obligación de la inspección general de trabajo capacitar a todo


campesino en lo referente al trabajo que van a realizar para que puedan exigir sus derechos
en cuanto al salario, las jornadas de trabajo, el trato que debe tener el patrono hacia ellos y
viceversa entre otros. así como exigir a la persona que los está reclutando que les muestre la
carta poder en caso de que nos sea el dueño de la empresa, evitando así tanto abuso que se
comete principalmente con las personas que no saben leer y escribir.

ARTICULO 144.

Se refiere al reglamento que deben acatar las empresas agrícolas o ganaderas en todo
el territorio nacional o solo a una región determinada cuando la situación lo amerite pero en
todo caso se debe escuchar tanto a patronos y trabajadores cuando se infrinja o se viole algún
derecho establecido en la ley. Estos reglamentos deben ir acorde a las costumbres de las
comunidades es decir que se debe tomar en cuenta la idiosincrasia de los pueblos para evitar
enfrentamientos con el derecho consuetudinario que aunque no esté escrito debe respetarse,
también menciona que pueden ser aumentadas las garantías para el trabajador agrícola
cuando el patrono posea los recursos económicos para brindarles, otros servicios como
médico, escuelas, pago de maestros entre otros.

ARTICULO 145.

Los trabajadores agrícolas tiene el derecho de exigir que las habitaciones que les
proporcione el patrono sean higiénicas y que cumplan con lo que establece el reglamento de
salubridad, esto es en el caso de los cuadrilleros que deben permanecer en las fincas hasta
cuando ya se ha recogido la cosecha o bien los que cuidan de día y de noche los terrenos o
cultivos.

EL DERECHO AGRARIO Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO PENAL

Derecho agrario con el derecho penal, cabe mencionar que la legislación sobre esta materia
tipifica una serie de figuras delictivas vinculadas directamente con el derecho agrario, como
lo son el despojo y el robo de uso , el hurto, el hurto de uso que indica que quien tomare
cosa mueble, total o parcialmente ajena con el propósito de usarla y efectuar su restitución
en circunstancias que claramente lo indiquen o se dedujere de la naturaleza del hecho, la
usurpación que quien con fines de apoderamiento o aprovechamiento ilícitos, despojare o
pretendiere despojar a otro de la posesión o tenencia de un bien inmueble o un derecho real
constituido sobre el o quien ilícitamente , con cualquier propósito invada u ocupe un bien
inmueble, la alteración de linderos , la perturbación de la posesión, la estafa propia que
indica que con ardid o engaño defraude a alguien en su patrimonio en perjuicio propio o
ajeno (cuando recaen en la propiedad o productos agrarios y en el ámbito rural), que se
encuentran contempladas tanto en el Código Penal como, el capítulo de delitos, faltas.

Você também pode gostar