Você está na página 1de 38

Guía didáctica: Biología

Guía didáctica: Biología


Grado de Ciencias Ambientales

Miguel López Gómez

1
Guía didáctica: Biología

Índice
1. Presentación 4

2. ¿Quién soy? 4

Ficha del Profesor 5

3. ¿Cómo comunicarnos? 6

Correo electrónico 6

Tutorías 7

4. La Facultad y el departamento 8

5. Acceso identificado 9

6. La asignatura en Internet: Plataforma Moodle 9

7. Información de la Asignatura 12

8. Enfoque docente en el EEES 13

9. Organización de la asignatura 14

TEMARIO TEÓRICO 14

TEMARIO PRÁCTICO 17

10. Horario de la asignatura 18

11. Objetivos y competencias generales 20

12. Metodología Docente 22

13. Propuesta de evaluación general de la asignatura 25

14. La calificación 27

15. Consejos para superar la asignatura 28

16. Bibliografía 30

ANEXOS

1. Evaluación por compañeros del trabajo por proyectos 32

2. Escala de valoración para evaluación de exposiciones 33

2
Guía didáctica: Biología

3. Tabla de rúbrica para la evaluación por el profesor del trabajo 34

4. Guía de trabajo autónomo TEMA 2 35

5. Guía de trabajo autónomo TEMA 4 37

3
Guía didáctica: Biología

1. Presentación

En esta Guía Didáctica pongo a vuestro alcance la información básica que precisa el
estudiante que cursa o va a cursar la asignatura Biología del Grado de Ciencias
Ambientales de la Universidad de Granada. De esta forma pretendo aumentar las
garantías de éxito de la asignatura y evitar confusiones o malas interpretaciones a la
hora de abordar el estudio de la materia por parte de los alumnos. Es por ello que a lo
largo de la guía no solo se facilita al alumno la información sobre el contenido que tiene
que aprender, sino que también se le indica cómo debe abordar el proceso de
aprendizaje de estos contenidos. En resumen, esta guía contiene la información
necesaria sobre los contenidos a aprender, los objetivos a alcanzar, las competencias a
adquirir, las actividades a realizar, la metodología a llevar a cabo, los criterios de
evaluación a utilizar y otros asuntos de interés relacionados con el desarrollo de la
asignatura durante el curso académico 2013-2014. Esta guía didáctica se sustenta en
la guía docente para la asignatura de Biología aprobada por la Universidad de Granada
y disponible en el enlace:

http://www.ugr.es/~fisioveg/NUEVADEPARTAMENTO/docencia.html

Examina la guía atentamente, pues en ella se basa todo el trabajo de la asignatura. Si


tienes dificultades para interpretar alguna cuestión o deseas información
complementaria, no dudes en solicitársela al Profesor responsable de la asignatura.

2. ¿Quién soy?

Mi nombre es Miguel López Gómez y soy vuestro profesor de Biología del primer curso
de Ciencias Ambientales. Pertenezco al Departamento de Fisiología Vegetal de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada donde realicé mi Tesis Doctoral
entre los años 2003 y 2007. El trabajo de investigación realizado conjuntamente en la
Universidad de Granada y la Ohio State University (EE.UU.) durante mi tesis doctoral,
se relaciona con las interacciones beneficiosas planta-microorganismo y su
contribución en la adaptación de las plantas a condiciones de estrés abiótico. Entre los
años 2008 y 2011 realicé estancias posdoctorales en el departamento de Microbiología

4
Guía didáctica: Biología

Molecular del John Innes Cetre (Norwich, Inglaterra) y el Instituto de Botánica de la


Universidad de Basilea (Suiza), donde estudié aspectos relacionados con la respuesta
defensiva inducida por las plantas durante el establecimiento de la simbiosis con
microorganismos beneficiosos. En el año 2012 regresé a la Universidad de Granada
con un contrato Juan de la Cierva del que disfruto en la actualidad.

Mi actividad docente comenzó durante mis dos últimos años de realización de la tesis
doctoral, cuando comencé a impartir clases prácticas de Fisiología Vegetal. Una vez
defendida mi tesis fui contratado como profesor de sustitución por un periodo de 3
meses en los que me enfrenté a mis primeras clases teóricas de la asignatura de
Ecofisiología Vegetal. Durante mi estancia en la Universidad de Basilea también
colaboré con la actividad docente del Instituto de Botánica, impartiendo clases prácticas
a alumnos de biología y supervisando trabajos fin de máster. Tras mi reincorporación a
la Universidad de Granada compagino mi actividad investigadora con la docente,
impartiendo clases además de a alumnos del Grado de Ciencias Ambientales, a
alumnos matriculados en el Máster en Biología Agraria y Acuicultura.

Ficha del Profesor

Investigador Programa Juan de la Cierva


Posición: Doctor en Biología

Centro: Facultad de Ciencias

E-mail: mlgomez@ugr.es

Teléfono: 958241310
Fax: 958248995

Página web: http://rubisco.ugr.es/agr139/es/index.html

5
Guía didáctica: Biología

3. ¿Cómo comunicarnos?

Correo electrónico

El correo electrónico es una manera rápida de comunicación bidireccional entre el


profesor y el alumno para diferentes aspectos de la asignatura como concertar tutorías
o aclarar aspectos específicos de la asignatura que no estén en esta guía didáctica.
Por otro lado, el correo electrónico puede utilizarse para realizar preguntas específicas
sobre contenidos teóricos o prácticos de la asignatura. Sin embargo, si las preguntas
son muy extensas, os pediré que solicitéis la asistencia a tutorías para resolver todas
las dudas que tengáis.

Muchos de vosotros dispondréis de una o varias cuentas de correo electrónico. Para la


comunicación con el profesor y, en general, para cualquier aspecto relacionado con
vuestra vida académica, sería recomendable que dispusierais de una cuenta de correo de
la Universidad de Granada. Si aún no disponéis de una dirección de correo de la
Universidad de Granada, podéis obtener fácilmente una. Para ello, leed las instrucciones
(ver cuadro adjunto).

Instrucciones para obtener su cuenta de correo electrónico


1. Accede a la página inicial de la Universidad de Granada http://www.ugr.es
2. Haz clic en ACCESO IDENTIFICADO
3. Selecciona la opción ALUMNO
4. Introduce tu DNI y su password (4 dígitos)
5. En la siguiente pantalla, haz clic en CSIRC (parte inferior)
6. Haz clic en CORREO ELECTRÓNICO
7. Introduce el login (pamela, ricardo, etc. CON MINÚSCULAS y no más de SEIS dígitos). NO OLVIDES ESTE
NOMBRE PORQUE SE TE PEDIRÁ COMO USUARIO PARA ACCEDER POSTERIORMENTE A WEB
MAIL. Evita logins del tipo cacharrito80, muybonita18, cuchicuchi65 y cosas parecidas. Facilitará
mucho las cosas si escribes tu nombre: luisaperez@correo.es El login debe identificarle perfectamente.
SI PONES CUALQUIER TONTERÍA YA NO LA PODRÁS CAMBIAR (y me causará muchos problemas
posteriormente).
8. Introduce el password (por ejemplo, dos letras, dos números, dos letras o dos números, dos letras, dos
números, CON MINÚSCULAS). APUNTA ESTOS DIGITOS PORQUE SON TU CONTRASEÑA DE
ACCESO A WEBMAIL
9. Pulsa ACEPTAR
10. Si la cuenta se ha creado correctamente ENHORABUENA
11. Si la cuenta no se ha creado, tendrás que cambiar seguramente el LOGIN. Puedes añadir a tu nombre algún
número o hacerlo más complicado, por ejemplo pamelx o Joxe o cualquier otro o incorporar un número como
pepe10.
12. Tu nueva dirección E-mail universitaria será ahora, por ejemplo, pepe10@correo.ugr.es
13. Al cabo de unas horas tu dirección E-mail estará activa. Para usarla:
14. Ve a la página inicial de la Universidad
15. Pulse en Webmail (parte inferior derecha de la pantalla)
16. Pulsa en ALUMNO
17. Introduce tu usuario (p.e. pepe10). NO ESCRIBAS @correo.ugr.es
18. Introduce el password, por ejemplo ak78jh

6
Guía didáctica: Biología

Tutorías

Durante el desarrollo de la asignatura se establece un horario semanal de atención a


los alumnos (Lunes a Jueves de 10 a 13h). Este horario está dedicado a la
comunicación individual entre los alumnos y el profesor a fin de aclarar dudas sobre
contenidos teóricos y prácticos del programa y, en general, para tratar cualquier
aspecto que consideréis pertinente y afecte al desarrollo de la asignatura y a vuestra
formación.

Con el ánimo de poder ofrecer la atención individual a los alumnos de manera correcta,
os pido que me escribáis un email una semana antes de la fecha en la que queréis
asistir a tutorías. De esta manera, podré organizar el horario y evitar que tengáis que
esperar un tiempo innecesario.

Las tutorías se desarrollarán en el laboratorio de investigación 2 del Departamento de


Fisiología Vegetal, situado en la 5º planta de la Sección de Biología de la Facultad de
Ciencias. En el apartado siguiente se indica su localización.

Biología

Entrada Principal

7
Guía didáctica: Biología

4. La Facultad y el Departamento

La asignatura de Biología se imparte en la Facultad de Ciencias (Universidad de


Granada). Para saber más información acerca de la facultad (profesorado, secretaría,
biblioteca, servicios, anuncios de interés, etc.) es recomendable visitar algunas páginas
de internet (ver cuadro adjunto).

En el departamento de Fisiología Vegetal se imparte docencia y se realiza investigación


sobre los procesos relacionados con el funcionamiento de los procesos vitales de las
plantas. El departamento imparte docencia en numerosos grados (biología, bioquímica,
ciencias ambientales, etc.) y postgrados (Máster en Biología Agraria y Acuicultura).
Para saber más acerca del departamento (composición, estructura, asignaturas que
imparte, etc.) se puede consultar su página web.

Dentro del departamento, pertenezco al Grupo de Investigación de Fijación de


Nitrógeno, dirigido por la Prof. Carmen Lluch Plá, donde llevo a cabo mi labor
investigadora. Podéis acceder a más información del grupo en la web indicada en el
cuadro adjunto.

PÁGINAS WEB DE UTILIDAD

Universidad de Granada:
http://www.ugr.es/

Facultad de Ciencias:
http://fciencias.ugr.es/

Departamento de Fisiología Vegetal:


http://www.ugr.es/~fisioveg/

Grupo de Investigación de Fijación de Nitrógeno


http://rubisco.ugr.es/agr139/es/index.html

8
Guía didáctica: Biología

5. Acceso identificado

El acceso identificado es un servicio personalizado de consulta y tramitación web de la


Universidad de Granada a través del cual se puede, entre otras cosas, consultar el
expediente académico o gestionar el préstamo de ordenadores portátiles.

Para poder acceder se necesita una clave que os será facilitada en Secretaría. Una vez
obtenida la clave, es necesario entrar en: https://oficinavirtual.ugr.es/csirc/nuevoacceso/
pagina1.htm (también desde la página principal de la universidad www.ugr.es eligiendo
después Administración Electrónica y Acceso identificado). Una vez hayáis entrado,
hay que elegir la opción “alumno”. Después hace falta introducir el DNI sin letra y la
clave. Se recomienda cambiarla por una que solo conozcas tú.

6. La asignatura en Internet: Plataforma Moodle

La asignatura de Biología tiene un espacio en internet. En dicho espacio tendréis a


vuestra disposición información detallada de la asignatura, la guía didáctica, material
relacionado con la asignatura, los contenidos estructurados para cada tema, los
guiones de prácticas que se desarrollarán durante el curso, etc. La página de internet
dedicada a la asignatura es además una herramienta de comunicación entre los
alumnos y el profesor durante el desarrollo del curso, a través de la me comunicaré con
vosotros para haceros llegar las instrucciones para la elaboración de trabajos o las
calificaciones de exámenes. Vosotros podréis enviarme los trabajos y acceder a la
información que os facilite a través de la plataforma. A continuación explicaremos la
manera de acceder.

Para acceder a ella, tienes que hacerlo a través de la página web del Departamento de
Fisiología Vegetal (http://www.ugr.es/~fisioveg/) en donde encontrarás un enlace a la
Plataforma Moodle.

9
Guía didáctica: Biología

Una vez te introduzcas en ella, tendrás que desplazarte hacia abajo y pinchar en tu
curso (Grado de CC.AA. Biología).

10
Guía didáctica: Biología

Si es la primera vez que te introduces en el curso, deberás registrarte como usuario.

Para ello debes INTRODUCIR LA CLAVE DEL CURSO: biología

11
Guía didáctica: Biología

Una vez que te hayas inscrito en el curso, accederás a la página de la asignatura.

En la columna central aparecen contenidos de la asignatura agrupados por secciones


(temario, prácticas, guiones de trabajo autónomo y evaluación). Estos contenidos se
van actualizando conforme avanza el curso. En consecuencia, es importante que
visites la página con frecuencia para ver las nuevas actualizaciones.

Es muy importante que estés matriculado en el portal de la asignatura ya que todos los
alumnos que lo están reciben automáticamente correos del profesor y otros alumnos
con las nuevas actualizaciones, comentarios, y temas de discusión durante el
desarrollo del curso.

7. Información de la Asignatura

La asignatura Biología (6 ECTS) es una asignatura obligatoria en el plan de estudios


del Grado en Ciencias Ambientales. A través de esta asignatura se pretende dotar al
alumnado de los conocimientos básicos necesarios para un mejor conocimiento de la
composición, estructuración y funcionamiento de la materia viva, así como su
interacción con el medio en el que se encuentra.

12
Guía didáctica: Biología

La guía docente de la asignatura se puede descargar de la página oficial del grado:


http://www.ugr.es/~fisioveg/NUEVADEPARTAMENTO/GuiasDocentes/Curso2012_201
3/CIENCIAS/GuiaDocente_BIO_GR_CCAA.pdf, donde se detalla información relevante
respecto a objetivos competencias y contenidos. En cualquier caso, en los siguientes
apartados de la presente guía didáctica he intentado desarrollar y elaborar más la
información de la Guía Docente.

Para mayor información sobre la titulación es recomendable visitar la página oficial del
grado: http://grados.ugr.es/ambientales/.

8. Enfoque docente en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior)

El actual Grado de Ciencias Ambientales es el resultado de un profundo cambio en el


plan docente respecto a todas sus asignaturas, incluida la Biología, de acuerdo a los
objetivos de la Declaración de Bolonia. De modo que en el curso 2008-2009 se inició el
denominado Plan piloto para la implantación del crédito ECTS en esta licenciatura. El
crédito europeo (Exchange Credit Transfer System) ECTS se convirtió entonces en la
unidad de medida del "haber académico", es decir, de las enseñanzas que el alumno
tiene que superar para la obtención del correspondiente Titulo Oficial, así como de
cualquier otro tipo de enseñanza que reciba, como formación adicional, a lo largo de su
vida. La experiencia supuso contemplar los créditos de esta asignatura como créditos
ECTS y, por tanto, que dicha asignatura requiera un número determinado de horas de
dedicación del alumno en función de tales créditos. La proporción que se estableció fue
de 25 horas de dedicación por crédito. Se considera que este es el tiempo que requiere
la asignatura de Biología para su aprendizaje, en la cual se incluyen las clases
presenciales teóricas y prácticas, el tiempo de estudio, las tutorías, actividades
académicas dirigidas, exámenes y cualquier tipo de actividad personal (búsqueda
bibliográfica, trabajos, consulta de páginas Web, etc.) que tenga que desarrollar el
alumno.

La adaptación de los contenidos, la metodología docente y la evaluación de la


asignatura suponen un difícil reto en el contexto del EEES, tanto para el profesor como
para el alumno, e implica un esfuerzo en dedicación, adaptación a nuevas prácticas y,

13
Guía didáctica: Biología

por supuesto, un importante cambio de mentalidad para impartir y recibir docencia. En


el EEES el alumno pasa a ser el protagonista de su propio aprendizaje, y el profesor
adopta un nuevo papel como organizador del proceso de aprendizaje.

9. Organización de la asignatura

Los contenidos de la asignatura se dividen en dos grandes apartados, un modulo


teórico y un módulo práctico. Ambos módulos se desarrollan de manera paralela
durante el cuatrimestre. El módulo teórico se compone de 6 temas mediante los que se
cubrirán objetivos específicos de aprendizaje. Los temas se irán abordando de manera
secuencial. La metodología didáctica que se utilizará para el aprendizaje de los
contenidos teóricos se describe en el apartado de metodología.

TEMARIO TEÓRICO

• Tema 1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS.

1. Introducción

2. Agua y sales minerales

3. Compuestos orgánicos

3.1. Carbohidratos

3.2. Lípidos

3.3. Proteínas

3.4. Ácidos nucleicos

• Tema 2. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS


EUCARIOTAS. METABOLISMO CELULAR.

1. Introducción
1.1. Teoría celular
1.2. Origen de la célula eucariota
2. Membrana plasmática y mecanismos de transporte

2.1. Modelos de membrana

14
Guía didáctica: Biología

2.2. Estructura de la membrana

2.3. Funciones de las proteínas de la membrana plasmática

2.4. Funciones de la membrana plasmática

2.5. Diferenciaciones de la membrana plasmática

2.6. Modificaciones de las superficies celulares

2.7. Permeabilidad y transporte a través de la membrana plasmática

3. Organización celular

3.1. Componentes del citoesqueleto

3.2. Cilios y flagelos

3.3. Orgánulos que procesan información

3.4. Sistemas endomembranas

3.5. Peroxisomas y vacuolas

3.4. Orgánulos relacionados con la energía

3.6. Plastidios

4. Metabolismo celular

4.1. Catalizadores biológicos. Propiedades, mecanismos, funciones,


clasificación y regulación de las enzimas

4.2. Vías celulares de obtención de energía

• Tema 3. BASES DE LA HERENCIA Y EXPRESIÓN DEL GENOMA.

1. Ciclo celular, mitosis y diferenciación celular


2. Meiosis
3. Bases físicas de la herencia. Herencia Mendeliana
4. Teoría cromosómica de la herencia
5. La genética del sexo
6. Ligamiento genético
7. Alteración de la información genética

15
Guía didáctica: Biología

8. Genética de poblaciones. Ley de Hardy-Weinberg. Cambios de frecuencias


génicas en las poblaciones.

• Tema 4. PROCESOS DE EVOLUCIÓN EN LOS SERES VIVOS.

1. Introducción
2. Mecanismos de la evolución
3. Pruebas de la evolución
4. Especiación

• Tema 5. ESTRUCTURA Y PROCESOS VITALES DE LAS PLANTAS.

1. Diferencia entre plantas leñosas y herbáceas


2. Diferencia entre plantas monocotiledóneas y eudicotiledóneas
3. Estructura y tejidos vegetales
3.1. Sistema fundamental
3.2. Sistema vascular
3.2.1. Floema
3.2.2. Xilema
3.3. Sistema dérmico
3.3.1. Epidermis
3.3.2. Peridermis
3.4. Meristemos
3.4.1. Meristemos apicales
3.4.2. Meristemos laterales

• Tema 6. ESTRUCTURA Y PROCESOS VITALES DE LOS ANIMALES.

1. Tipos de tejidos

2. Tejido epitelial

3. Tejido conectivo o conjuntivo

3.1. Tejido conectivo fibroso

3.2. Tejido conectivo de soporte

16
Guía didáctica: Biología

3.2.1. Cartílago

3.2.2. Hueso

3.3. Tejido conectivo fluido

3.3.1. Sangre

3.3.2. Linfa

4. Tejido muscular

4.1. Musculo esquelético o estriado

4.2. Musculo liso

4.3. Musculo cardiaco

5. Tejido nervioso

TEMARIO PRÁCTICO

• Práctica 1. RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS.

• Práctica 2. ESTUDIO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO. OBSERVACIÓN


DE MATERIAL BIOLÓGICO.

• Práctica 3. OBSERVACIÓN DE LA DIVISIÓN CELULAR POR MITOSIS.

• Práctica 4. EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS.

• Práctica 5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UN CARÁCTER CUANTITATIVO.


HERENCIA Y VARIACIÓN BIOLÓGICA. PROBLEMAS.

• Práctica 6. OBSERVACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.

• Práctica 7. OBSERVACIÓN DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE.

17
Guía didáctica: Biología

10. Horario de la asignatura

La distribución de las horas de clase es la siguiente: las sesiones teóricas de la


asignatura tendrán lugar todos de lunes a miércoles de 15:00 a 15:55.

Los seminarios tendrán lugar los jueves de 15:00 a 15:55.

Las prácticas se iniciarán en el mes de Noviembre, realizando cada grupo una práctica
por semana según el calendario que se adjunta a continuación hasta completar un total
de 7 prácticas. El horario de prácticas será de 8:00 a 10:00.

18
Guía didáctica: Biología

NOVIEMBRE Hora Grupo Práctica DICIEMBRE Hora Grupo Práctica ENERO Hora Grupo Práctica
Martes 6 8-10 h 1 1 Martes 8 8-10 h 2 6
Miérc. 7 8-10 h 2 1 Miérc. 9 8-10 h 3 6
Jueves 8 8-10 h 3 1 Jueves 10 8-10 h 1 7

Lunes 10 8-10 h 1 4 Lunes 14 8-10 h 2 7


Martes 13 8-10 h 1 2 Martes 11 8-10 h 2 4 Martes 15 8-10 h 3 7
Miérc. 14 8-10 h 2 2 Miérc. 12 8-10 h 3 4
Jueves 15 8-10 h 3 2 Jueves 13 8-10 h 1 5

Lunes 17 8-10 h 2 5
Martes 20 8-10 h 1 3 Martes 18 8-10 h 3 5
Miérc. 21 8-10 h 2 3 Miérc. 19 8-10 h 1 6
Jueves 22 8-10 h 3 3

Las prácticas se impartirán en el laboratorio del Departamento de Fisiología Vegetal (5º planta, sección biología)

19
11. Objetivos y competencias generales

¿Qué resultados se buscan? ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje?, son


preguntas claves para el desarrollo de la asignatura que deben quedar
claramente especificadas. Lógicamente, las respuestas a dichas preguntas,
deben de estar directamente relacionada con la materia a impartir.

Los objetivos generales son los que deseamos que el alumno alcance al
finalizar la asignatura. Dichos objetivos manifiestan lo que el alumno debe
aprender a hacer con los contenidos del curso.

En esta asignatura se pretende conseguir que el alumno:

• Conozca los diferentes tipos de moléculas que constituyen un ser vivo.

• Conozca los diferentes niveles de organización de los seres vivos


(células, tejidos y órganos) y los principios fisiológicos de los mismos
(procesos vitales).

• Relacione la estructura y la función de los componentes de los seres


vivos.

• Conozca las bases moleculares de la información genética.

• Distinga entre los distintos tipos de herencia de caracteres, variación y


evolución biológica.

• Conozca las respuestas de los seres vivos a los cambios ambientales.


Guía didáctica: Biología

• Desarrolle técnicas instrumentales de laboratorio y utilizar la


terminología específica de la Biología.

Existen definiciones muy variopintas de competencias, desde las generales,


hasta las específicas, las transversales, las intelectuales o las procedimentales.
Las competencias en el ámbito de la formación universitaria deberían ser solo
unas, las competencias profesionales. Cuando hablamos de competencias
profesionales nos referimos al conjunto de funciones que el alumno tendrá que
realizar en el desempeño de su profesión, en vuestro caso la de
mediambientólogo. Os advierto de que en numerosas ocasiones se confunden
los objetivos de aprendizaje con las competencias. En el libro blanco para el
Grado en Ciencias Ambientales de la Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación (ANECA), podréis encontrar amplia información acerca
de las competencias y enfoque profesional del grado:

http://www.aneca.es/var/media/150340/libroblanco_ambientales_def.pdf

Para ser eficiente en las tareas que desempeña un mediambientólogo, este


profesional requiere de unos conocimientos, habilidades y destrezas que
promuevan el desarrollo de las competencias profesionales. Por tanto, vosotros
como futuros mediambientólogos, necesitáis adquirir todo eso para, finalmente,
llegar a ser profesionalmente competentes.

Cursar la asignatura Biología no te hará, por sí solo, competente


profesionalmente (es decir, realizar con éxito las tareas laborales de un
mediambientólogo). Ahora bien, en la asignatura de Biología pretendemos
dotar a los alumnos de conocimientos que serán el cimiento sobre el que
construir las competencias de tu futura profesión y aportarán un conjunto de
conocimientos que te ayudarán y promoverán que, finalmente, llegues a ser
competente profesionalmente.

21
Guía didáctica: Biología

A continuación os relaciono algunas de las competencias generales de la


asignatura que os permitirán ejercer vuestra futura profesión de una manera
más eficiente.

COMPETENCIAS GENERALES

• Utilizar correctamente y la instrumentación básica en biología para el


trabajo de laboratorio.

• Aplicar las normas básicas de seguridad para trabajar en el


laboratorio de biología.

• Diseñar estrategias de actuación frente a problemas


medioambientales concretos que afecten a un sistema biológico.

• Analizar parámetros relacionados con la calidad del agua en un


ecosistema.

• Aplicar el método científico en la resolución de problemas asociados a


cuestiones medioambientales.

12. Metodología Docente

Como ya se comentó en apartados anteriores, el proceso de convergencia


promovido por el EEES pretende una transformación de la docencia
universitaria en la que el eje fundamental no sea la enseñanza sino el
aprendizaje, es decir:

• Tenemos que preparar (los profesores) a nuestros estudiantes (a


vosotros) para un tipo de aprendizaje autónomo (pero acompañado y

22
Guía didáctica: Biología

guiados por nosotros como profesores). Y complementariamente,


tenemos que prepararnos los profesores para hacerlo posible.

• Deberemos dar más importancia al dominio de las herramientas de


aprendizaje que a la mera acumulación de contenidos.

• Debe producirse un cierto equilibrio entre exigencias de la materia y


la organización del curso, las condiciones y apoyos que se le ofrecen
al estudiante para dar respuesta a dichas exigencias (en buena
parte, la nueva configuración de los créditos ECTS van en esa línea).

De acuerdo a este nuevo modelo de enseñanza universitaria, promovido por la


Declaración de Bolonia, se adoptarán distintas estrategias didácticas
encaminadas a facilitar el aprendizaje del alumno:

1. Las clases teóricas:

Se seguirá un método expositivo de transmisión de la información,


interrogativo (el profesor formulara preguntas a los alumnos con la
finalidad de comprobar si la recepción de la información ha sido
correcta) y participativo (los alumnos emiten preguntas en clase, se
alternan periodos de escucha con los periodos de intervención, se
realizan ejercicios de aplicación de la información transmitida, etc.).
En el desarrollo docente de las clases (lunes a miércoles, 15-16 h) el
profesor explicará y discutirá con los alumnos los fundamentos
teóricos de la Biología, utilizando dibujos, esquemas y/o
presentaciones con ordenador, que ayuden en el aprendizaje del
alumno. El profesor también resolverá las dudas y cuestiones
planteadas por el alumno. Todo el material expuesto estará a
disposición del alumno en el Sistema Web de Apoyo a la Docencia o
plataforma Moodle (ver apartado 9 de esta guía).

23
Guía didáctica: Biología

2. Guías de trabajo autónomo:

El esquema básico para las clases de tipo expositivo, interrogativo y


participativo se apoya en el trabajo previo del alumno, realizando
aquellas actividades prescritas en los Guiones de Trabajo
Autónomo. En los Anexos de esta Guía se muestran las distintas
guías de trabajo autónomo a utilizar para cada uno de los contenidos
a aprender. Para el desarrollo de esta tarea se recomienda la
siguiente secuencia:

1. Lectura detenida de la información contenida en la guía.

2. Estudio de los contenidos incluidos en la guía.

3. Realización de las actividades en el orden propuesto

3. Actividades académicas dirigidas por el profesor:

Aquellas de tipo presencial, se reservan para la clase de seminarios


(jueves de 15-16 horas). Tales actividades consistirán en la
confección y exposición de seminarios (trabajo en grupo o individual)
sobre temas actuales de investigación en Biología, a fin de
completar y/o aplicar la información asimilada en las clases teóricas
y/o practicas. Con ello se pretende potenciar una serie de
competencias transversales en el alumno como la capacidad de
síntesis, habito de búsqueda de información, habilidad para la
transmisión y presentación concisa de la información, capacidad de
resolver las dudas planteadas, etc. Para ello el profesor asesorará al
alumno en la búsqueda bibliográfica y en la presentación de la
información y contenidos.

4. Sesiones prácticas:

Durante las clases prácticas de laboratorio el profesor hará una


breve introducción metodológica y un planteamiento del objetivo a

24
Guía didáctica: Biología

cumplir en la sesión práctica. El alumno deberá, con el material


disponible, asimilar dicho objetivo, interpretar los resultados y
aprender de los errores cometidos. Al final de cada bloque de
prácticas, el alumno deberá de presentar al profesor una memoria
escrita de su trabajo con los resultados obtenidos en cada práctica.

5. Tutorías personalizadas:

En ellas, el profesor a requerimiento del alumno y en el horario


establecido para ello (miércoles, jueves y viernes de 10 a 14 horas),
resolverá las dudas que le plantee el alumno y orientará su labor de
estudio. También, en caso necesario, el profesor podrá requerir la
presencia del alumno en horario de tutoría para informarle de su
avance en la asignatura.

13. Propuesta de evaluación general de la asignatura

La evaluación tiene por objeto comprobar de modo sistemático en qué medida


se han logrado los objetivos previstos que se han especificado anteriormente.
En el sistema de evaluación que se propone a continuación, se le asigna a
cada uno de los instrumentos de evaluación un peso específico en la
calificación final de la asignatura de acuerdo con los objetivos que se pretenden
evaluar con cada uno de ellos:

-Realización de pruebas semanales de cada tema 15%

-Trabajo de investigación y exposición 25%

-Prácticas 20%

-Examen escrito 40%

25
Guía didáctica: Biología

Descripción de la evaluación por actividades


ACTIVIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS/
INSTRUMENTOS
Prueba semanal -Corrección en la expresión escrita. -Evaluación por el profesor.
-Utiliza con precisión términos propios de las
disciplinas.
-Capacidad de síntesis.
Trabajo de -Utilización de diversas fuentes de bibliografía. -Evaluación por compañeros
Investigación -Estructura del trabajo es adecuada. (anexo 1).
-Buena presentación.
-Autoevaluación.
-Corrección en la expresión escrita.
-Utiliza con precisión términos propios de las -Evaluación por el profesor.
disciplinas
-Aportaciones personales. Creatividad.

Exposición del -Corrección en la expresión oral. -Evaluación por compañeros


Trabajo de -Utiliza con precisión términos propios de las (anexo 2).
disciplinas.
Investigación -Capacidad de síntesis.
-Evaluación por el profesor
(anexo 3).
-Habilidad para responder a las cuestiones
planteadas.
-Organización y calidad de los materiales de
apoyo.
-Seguridad y dominio de conceptos clave.
-Optimización del tiempo entre expositores
Prácticas -Manejar de forma adecuada el material de -Asistencia y realización de la
laboratorio. práctica.
-Entender el desarrollo de la práctica y sus
-Entrega de la memoria de
posibles resultados.
prácticas.
-Simular y apreciar el papel del científico en la
investigación.
-Corrección en la utilización de las unidades
correspondientes.

• Prueba semanal

La prueba semanal se realizará al finalizar las clases teóricas de un tema.


Tendrá una duración de 15 minutos, en horario de clase. Consistirá en la
realización de un mapa conceptual del tema en cuestión, donde los alumnos
deberán realizar una representación con asociaciones entre los diferentes
conceptos expuestos en clase. En la siguiente clase, procederemos a la puesta
en común y la realización conjunta de un mapa conceptual modelo del tema.

• Trabajo de investigación

El trabajo de investigación será realizado de forma grupal (4 alumnos por


grupo) y tendrá como finalidad profundizar en un tema y aportar nuevos

26
Guía didáctica: Biología

conocimientos sobre un éste. Los temas a elección serán relacionados junto


con el temario de la propia asignatura a principio de curso. Tendrán un
seguimiento por parte del profesor en horario de tutoría, en las cuales se
marcarán las pautas a seguir. La exposición será en horario de clase
correspondiente a seminarios.

• Prácticas de laboratorio

En la memoria de prácticas se recogerán todos y cada uno de los experimentos


realizados con las incidencias de todo tipo que se han producido. Se
comunicarán los resultados obtenidos en el laboratorio, indicando el título de la
práctica, una pequeña introducción donde se refleje que se ha entendido la
práctica, desarrollo experimental, observaciones y conclusiones.

14. La calificación

La calificación no es más que la conversión de la evaluación de las actividades


realizadas en un valor numérico final (desde 0 hasta 10) que se asocia a un
valor cualitativo (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de
honor). Como se ha comentado anteriormente, las actividades a contemplar en
el proceso de evaluación son:

-Realización de pruebas semanales de cada tema 15%

-Trabajo de investigación y exposición 25%

-Prácticas 20%

-Examen escrito 40%

El alumno que al final del cuatrimestre (febrero), una vez sumada todas las
actividades realizadas, obtenga una nota igual o superior a 5 puntos habrá
superado la asignatura. Si este no es el caso, deberá de presentarse al
examen final de septiembre (contenidos teóricos), en el cual la única actividad
27
Guía didáctica: Biología

a evaluar es dicho examen. Este examen se aprueba con una nota igual o
superior a 5.

La CALIFICACION FINAL (valor cuantitativo) del alumno en la asignatura será


acorde con el sistema de evaluación previsto para la misma. Dicha calificación,
al incorporarla en las actas, podrá ser de uno de los siguientes tipos literales:

- Suspenso/a → puntuación conseguida = 0 - 4.99

- Aprobado/a → puntuación conseguida = 5.00 - 6.99

- Notable → puntuación conseguida = 7.00 - 8.99

- Sobresaliente → puntuación conseguida = 9.00 – 10.00

- Matrícula de Honor (de acuerdo con la legalidad vigente


se podrá conceder a la mejor calificación, una vez por
cada 20 alumnos o fracción incluidos en el acta).

(R.D. 1497/1987, en la redacción dada por el R.D.


1267/1994)

15. Consejos para superar la asignatura

El éxito del alumno en esta signatura dependerá de la actitud que muestre


hacia el aprendizaje. En este sentido cabe destacar las siguientes conductas
detectadas en el alumnado durante el desarrollo de esta asignatura:

1.- Aquel que manifiesta afán de superación en su trabajo, plantea


preguntas de interés, realiza las actividades propuestas, trabaja
constantemente la guía de trabajo autónomo, asiste frecuentemente a
clase, participa en la discusión de clase, solicita información, se interesa
por la investigación, realiza con éxito las pruebas de clase, elabora
seminarios, asiste a tutorías, muestra interés en las sesiones practicas,
etc., se adecua a un perfil de alumno que alcanza la máxima calificación
(conducta altamente formativa y responsable).

28
Guía didáctica: Biología

2.- Alumno que asiste regularmente a clase pero participa


esporádicamente en ella, manifiesta interés relativo en su trabajo de
clase, no realiza seminarios, orienta su comportamiento hacia obtención
de una calificación en vez de manifestar interés por la propia tarea en sí
misma, siempre busca un rendimiento de puntuación, realiza pruebas que
se ajustan al mínimo exigido, etc., se adapta a un perfil de alumno que
supera la asignatura sin grandes esfuerzos, pero de una manera
mediocre (conducta pasiva y limitada).

3.- Alumno cuyo rasgo característico es la pasividad ante las actividades


de clase, no interviene en clase, manifiesta desinterés por la tarea
académica. Este tipo de alumno fracasa en la asignatura, y tiende a
abandonarla en las primeras semanas (conducta negativa).

En este sentido, el profesor espera que el máximo número de alumnos adopten


una conducta altamente formativa y responsable, lo cual implica:

1. Asistir a clase con regularidad.

2. Ajustarse a un plan sistemático de estudio personal. Trabajar todos los días


de un modo regular.

3. Estudiar reflexivamente los temas, realizar las actividades sugeridas, los


trabajos complementarios (seminarios) y las prácticas, cerciorándose de que
comprende lo que hace.

4. Acudir a clase con las actividades realizadas.

5. Participar en los debates de clase y en los foros de la asignatura.

6. Preparar cuidadosamente las pruebas periódicas y realizar un buen trabajo


en ellas.

7. Exponer al profesor todas sus dudas. No deje de intervenir para solicitar las
aclaraciones que precise.

8. Expresar espontanea y libremente sus opiniones personales en cualquier


momento de la clase.

9. Colaborar con los compañeros en las tareas de grupo.

10. Solicitar al profesor la orientación y ayuda que se estime necesaria.

29
Guía didáctica: Biología

16. Bibliografía

A continuación expongo un breve listado de algunos manuales que tratan todos


los contenidos del temario de Biología. Todas las referencias señaladas a
continuación están disponibles en la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Granada con lo que tendréis un fácil acceso a ellas.

Biología. Sylvia S. Mader. 2008.


Panamericana. 6ª Edición
McGravv- Hill- Interamericana

Biología. Curtis, H. y Barnes, N.S. 2006.


Panamericana. 6ª edición

Biología. Solomon, E.P; Berg, L.R.; Martín, D.W.; Villee, C.; Claude, A. 2001.

McGravv- Hill- Interamericana, 5ª Edición

30
Guía didáctica: Biología

Biología. Mathews, C.K.; Van Holde, K.E. y Ahern, K.G. 2002. Prentice Hall.
Addison Wesley 3ª Edición.

31
Guía didáctica: Biología

ANEXO 1

EVALUACIÓN POR COMPAÑEROS DEL TRABAJO POR PROYECTOS

A continuación le rogamos evalúen de 1 a 5 a cada uno de los miembros que han participado en el trabajo por proyectos de
acuerdo con los siguientes parámetros:

1. Nada, 2. Poco, 3.Regular, 4.Bastante y 5.Mucho

Nombre y apellidos:

Criterios Puntuaciones

1 2 3 4 5

Nivel de implicación/Interés mostrado

Grado de colaboración con compañeros

Responsabilidad/grado de cumplimiento de compromisos

Aportaciones personales al grupo

Iniciativa

Calificación (sobre 10):

32
Guía didáctica: Biología

ANEXO 2

ESCALA DE VALORACIÓN PARA EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES

1. Nada, 2. Poco, 3.Regular, 4.Bastante y 5.Mucho

1 2 3 4 5

Inicia el tema con una contextualización previa

Estructuración y organización de la exposición

Se expresa con claridad y precisión

Mantiene la atención de los alumnos

Precisión en el uso del vocabulario

Grado de preparación

Fomenta participación

Diversidad de recursos utilizados

Acomodación al tiempo establecido

Relevancia de lo aportado

33
Guía didáctica: Biología

ANEXO 3

Tabla de rúbrica para la evaluación por el profesor del trabajo

Elementos de
Muy Pobre (1) Insuficiente (2) Correcto (3) Excelente (4)
valoración

Usa las ideas de Tiene algún


Las ideas son creativas,
1.- Usa las ideas de otras otras personas pensamiento
originales y relacionadas
Originalidad personas sin citar. citándolas pero hay original con nuevas
aportando nuevos puntos
del trabajo Copia poca evidencia de ideas y
de vista.
las ideas propias perspectivas

La paginación es
Ausencia de Identifica pero la correcta. Algún
Bien paginado y
paginación. No paginación es error formal.
estructurado. Bibliografía
presenta bibliografía. escasa y sin índice. Bibliografía mal
completa, diversificada
2.- Aspecto Errores tipográficos. La bibliografía es expresada pero
en fuentes y bien
formal Contenido sin escasa, parcial y completa.
expresada. Ausencia de
estructurar. No respeta no aparecen en el Redacción
errores ortográficos y
los aspectos formales texto. Errores en la coherente y pocos
sintácticos.
de la escritura citación. errores ortográficos
y sintácticos.
3.- Problemas bien Problemas bien
Formulación Problemas y/o formulados e formulados y
Sin formular problemas
de problemas hipótesis mal hipótesis no muy desglosados e hipótesis
y/o las hipótesis.
/preguntas e formulados. relacionadas con coherentes con los
hipótesis los problemas. problemas.
Se presentan Se presentan los
Se presentan
contenidos contenidos
contenidos
4.- No se señalan los científicos y perfectamente con toda
incompletos,
Adecuación contenidos. No hay didácticos la profundidad y
escasa adecuación
científica y coherencia científica y pertinentes pero corrección científica y
y coherencia
didáctica. didáctica. están incompletos didáctica, existe además
científica y
o sin coherencia coherencia entre todos
didáctica.
entre ellos. ellos.
Texto simple, pobre,
con errores Texto simple con Redacción
Muy buena y riqueza en
gramaticales y algunos errores coherente con
5.- la expresión lingüística.
sintácticos. Errores sintácticos y pocos errores
Adecuación Total ausencia de
tipográficos. No posee ortográficos. ortográficos y
lingüística errores ortográficos y
estructura lingüística. Terminología sintácticos. Errores
sintácticos.
No respeta los aspectos vulgar y escasa. en la terminología.
formales estructurales.
Conclusiones
Conclusiones precisas pero Conclusiones sintéticas,
6.- Las conclusiones no confusas, escasamente completas y relacionadas
Conclusiones aparecen. No se hacen incorrectas y no relacionadas con con el corpus teórico. Se
y Valoración valoraciones. relacionadas con el los contenidos del realizan valoraciones y
trabajo. trabajo y muy sugerencias.
generales.

34
Guía didáctica: Biología

ANEXO 4

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO TEMA 2: ORIGEN Y ESTRUCTURA CELULAR

CONTENIDOS:

Teoría celular

Tipos de organización celular

Origen de la célula eucariota

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Conocer e interpretar la Teoría Celular y relacionarla con la evolución de la vida


2. Definir una célula eucariota y comprender su origen
3. Comparar las características generales de las células procariotas y eucariotas
4. Diferenciar entre células vegetales y animales

ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. Lee detenidamente el capítulo 4 de los libros recomendados: Biología. Sylvia S. Mader.
2008. Panamericana. 6ª edición McGravv- Hill- Interamericana, Biología. Solomon, E.P.;
Berg, L.R.; Martín, D.W.; Villee, C..; Claude, A. 2001. McGravv- Hill- Interamericana., 5ª
Edición.

2. Consulta el material aportado para el tema 2 (Plataforma Moodle-Tema 2).


http://rubisco.ugr.es/fisioveg

3. Estudia los postulados de la Teoría Celular e intenta establecer una relación con la
evolución de la vida.

4. Reflexiona sobre los avances a nivel conceptual que se inician con esta teoría.

5. Comparar las características generales de las células procariontes y eucariontes.


¿Cuáles son dos diferencias importantes entre células procariontes y eucariontes?

6. Realizar una comparación entre células procariotas, eucariotas y arqueas e intentad


establecer una relación evolutiva entre los tres tipos de organización celular.

7. Diferencia en una célula con organización eucariótica, aquellas características


exclusivas de células animales y células vegetales. Intenta esquematizar estas
diferencias a modo de tabla y compáralas con la tabla 4.1. del tema 4 del libro: Biología.

35
Guía didáctica: Biología

Sylvia S. Mader. ¿De qué tres formas puede diferir una célula vegetal de una célula
animal?

8. Por último, elije la opción que creas que es la más acertada para describir a la célula
eucariota en 20 palabras, y justifica de manera escrita el porqué de tu decisión:

a. Organismo vivo, autónomo, capaz de relacionarse con su entorno, reproducirse


independientemente y mantener unas constantes vitales durante su ciclo vital.

b. Aquella célula con membrana nuclear, que separa el material genético del resto de
la célula. Tiene orgánulos en el citosol.

c. Es un tipo de célula cuyas principales características son tener núcleo con


membrana y presencia de orgánulos semiautónomos.

d. Es la más compleja unidad fundamental de la maquinaria de supervivencia de los


genes.

e. Unidad fundamental de la vida, delimitada por una membrana citoplasmática y que


posee un núcleo y orgánulos delimitados por membranas

Prepárate para un debate sobre este tema en clase.

36
Guía didáctica: Biología

ANEXO 5

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO TEMA 4: PROCESOS DE EVOLUCIÓN EN LOS


SERES VIVOS

CONTENIDOS:

Mecanismos de evolución

Pruebas a favor de la evolución

Especiación simpátrica

Técnicas moleculares de análisis de la especiación

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Saber integrar la especiación en la evolución de las especies


2. Conocer en qué consiste la especiación simpátrica
3. Conocer las técnicas moleculares para el análisis de la especiación
4. Diferenciar mecanismos de selección que dan origen a las especies
5. Conocer la estructura de un artículo científico

ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. Lee atentamente el artículo: “Genetic differentiation and reproductive isolation in a
Cyprinodon fish species flock Laguna Chichancanab, Mexico.” Ulrike Strecker
Molecular Phylogenetics and Evolution (2006) 39: 865-872.

2. Trata de contestar a las siguientes cuestiones relacionadas con el artículo:

a. ¿Qué ventajas presenta la Laguna Chichancanab para llevar a cabo estudios de


especiación simpátrica?

b. En qué consisten las diferencias entre las distintas especies de peces y a qué
función afecta.

c. ¿A qué es debida la existencia de ejemplares de peces que no encajan en ninguna


de las 7 especies?

d. ¿Cuál es la especie fundadora a partir de la que se originarían el resto de especies


de la laguna?

e. ¿Qué probaría de manera inequívoca que el conjunto de especies de la laguna se


encontraría en las etapas iniciales de la especiación a partir de una única especie
ancestral?

37
Guía didáctica: Biología

f. ¿Describe en qué consisten los microsatélites de ADN y por qué se utilizan en este
estudio?

g. ¿Se encuentra en equilibrio de Hardy-Weinberg el locus GATA20 entre las


diferentes especies? ¿Por qué crees que no se da el equilibrio?

h. ¿Cuántos haplotipos diferentes pudieron ser distinguidos en base a la


comparación de un fragmento del ADN mitocondrial? ¿Qué alelo aparece con una
mayor frecuencia y que indica su presencia en la especie C. artifrons?.

i. ¿Cuál sería la conclusión a partir de la baja variabilidad entre especies en las


secuencias analizadas de ADN mitocondrial?

j. ¿Qué probaría que se ha producido una diversificación a partir de una pequeña


población fundadora?

k. ¿Qué especie se encuentra aislada sexualmente y que pruebas l demostrarían?

l. En base únicamente al análisis de las secuencias de ADN mitocondrial, ¿Cuántas


especies se habrían diferenciado a partir de la fundadora?

m. ¿Qué especie además de la C. maya presentaría selección sexual?

n. ¿Cuál sería la especie más promiscua?

o. ¿Qué 2 especies se encontrarían más separadas evolutivamente y cual se


encontraría en una situación intermedia?

p. ¿Qué tipo de selección se estaría produciendo en esta población y cuál sería el


principal mecanismo que lo estaría impulsando?

Prepárate para un debate sobre este tema en clase.

38

Você também pode gostar