Você está na página 1de 11

FÍSICA 2º BACHILLERATO. IES GAIA.

TEMA 4: ÓPTICA / 19

PARTE 2º. ELABORACIÓN DE UNA EXPLICACIÓN FÍSICA AL COMPORTAMIENTO DE LA LUZ. ¿QUÉ


ES LA LUZ? ¿CUÁL ES SU NATURALEZA? ÓPTICA FÍSICA

En la primera parte del tema de óptica hemos elaborado una explicación de cómo vemos los objetos, tanto al
mirarlos directamente como a través de lentes y espejos, etc., lo que constituye el modelo de Képler. Hemos
avanzado expresiones de cálculo para determinar las características de las imágenes, hemos explicado las
anomalías visuales y la forma de su corrección, incluso hemos podido comprender el funcionamiento de
instrumentos que amplían el poder del ojo humano (telescopio y microscopio).

Avanzar en este estudio ha sido posible gracias a un conjunto de hipótesis sobre el comportamiento
geométrico de la luz que hemos denominado modelo de Kepler:
a) La luz emitida por cada punto de las fuentes luminosas, se propaga esféricamente. Un haz de luz es
parte de la esfera de luz que se propaga y cada rayo es una línea recta que limita dicho haz. Estos rayos
son rectos mientras la luz se propague en un mismo medio. Los rayos no son nada de la propia luz.
b) Cualquier haz de luz que incida en un espejo se desvía, de forma que los ángulos de incidencia y de
reflexión son iguales para cada rayo del haz considerado (ley de la reflexión).
c) Cualquier haz de luz que incida en la superficie de separación de dos medios transparentes se refleja
y se refracta. Cada rayo del haz refractado, se ajusta a la ley de Snell-Descartes: n1.sen 1 = n2.sen 2,
donde n1 y n2, los índices de refracción de ambos medios respecto al vacío, nos informan de la
capacidad de desviar cada rayo del haz cuando la luz pasa del vacío a ese medio, siendo, por tanto,
n=1 para el vacío.

Sin embargo, este modelo geométrico que ha permitido avanzar explicaciones a la visión humana y a la
formación de imágenes presenta limitaciones que ya fueron resaltadas. Entre otras: ¿por qué las imágenes
formadas por lentes y espejos esféricos se ven nítidas sólo cuando la luz incide con ángulos pequeños
(aproximación paraxial)?, ¿por qué se ven halos coloreados alrededor de las imágenes formadas con lentes
gruesas?, ¿cuál es el límite de aumento de los instrumentos ópticos?, ¿cómo explicar la visión de los colores?,…
Con la única consideración del comportamiento geométrico de la luz no es posible dar respuesta a estas
cuestiones. Parece lógico, pues, que abordemos el problema de su naturaleza, es decir, que busquemos un
modelo que explique no sólo su comportamiento geométrico, sino que también dé respuesta a los límites
señalados. No obstante, la explicación de la visión humana también está relacionada con aspectos psicológicos
y de la formación de la percepción sensorial de la que la investigación actual se ocupa y que aquí sólo los
abordaremos superficialmente.

Con respecto al problema de los colores que se forman en algunas situaciones, Newton (1704), describió
experimentos realizados minuciosamente. En primer lugar observó que cuando un estrecho haz de luz
procedente del Sol (luz “blanca”) atraviesa un prisma de vidrio forma en una pantalla una mancha alargada
con franjas de colores como los del arco iris (espectro continuo de la luz “blanca”). Por otro lado, cuando la
luz que atraviesa un prisma se hace pasar por otro prisma invertido, vuelve formar en una pantalla una mancha
blanca. Además, si se selecciona una pequeña parte del haz dispersado (“un solo color”) y se hace pasar por
un prisma, ya no se observa nueva dispersión. A esto, lo llamó “experimento in crucis”, porque fue la clave
para formular su hipótesis sobre qué es la luz “blanca”.

A.1 Realizad las experiencias descritas por Newton y formulad hipótesis sobre la dispersión de la luz
“blanca”.

Con estas experiencias Newton se opuso a la vieja teoría imperante en su época según la cual los objetos
modifican la luz “blanca” al interaccionar con ellos. Según esta teoría, vemos un objeto rojo porque modifica
la luz “blanca” incidente por luz “roja” emitida. Pero objetaba Newton: ¿cómo explicar, entonces, que el
prisma de vidrio formara los colores del arco iris o compusiera la luz “blanca”?.
FÍSICA 2º BACHILLERATO. IES GAIA. TEMA 4: ÓPTICA / 20

Para Newton, la luz “blanca” es de naturaleza heterogénea y los prismas de vidrio actúan separando o
reuniendo los distintos tipos de luz. Cuando todos los tipos de luz están reunidos e inciden en una pantalla, la
vemos blanca por algún mecanismo desconocido del ojo.
A partir de ahora, las pregunta inicial de ¿cuál es la naturaleza de la luz? debe ser, pues, reformulada por ¿Cuál
es la naturaleza de cada tipo de luz? ¿Qué es cada tipo de luz? ¿Qué diferencia un tipo de luz de otros?

Para avanzar en su respuesta, vamos a buscar explicaciones a algunos fenómenos habituales, que ya planteó
Huygens en su “Tratado sobre la luz” (1690).

A.2 El observador de la figura ve en las pantallas


P1 y P2 círculos igualmente iluminados,
independientemente de que los focos F1 y F2, cuyas
luces se cruzan en el espacio, se enciendan
simultáneamente o de uno en uno. Este fenómeno
ocurre con cualquier tipo de luz que sea emitida
por los focos. Formulad una hipótesis sobre la naturaleza
de la luz que explique que los haces de luz se crucen si
producir perturbación en la mancha luminosa que se ve
en las pantallas.

Newton, además de suponer la naturaleza heterogénea de la luz “blanca”, supuso que cada tipo de luz está
formada por un chorro de partículas distintas que viajan a la misma velocidad en el vacío, pero que en el
interior del vidrio se separan porque en él adquieren velocidades diferentes. Por el contrario, para Huygens,
la luz debería tener carácter ondulatorio ya que fenómenos como los planteados en la A.2 son análogos a los
que ocurren, por ejemplo, en la superficie del agua: dos ondas pueden cruzarse en su superficie sin que
ninguno de los frentes de onda que se propagan quede alterado por el otro.

A.3 A pesar de la hipótesis ondulatoria de Huygens sobre la naturaleza de la luz, muchas personas
pensaban y siguen pensando en la luz como algo material. Si la luz consistiera en algo material emitido
por las fuentes, cómo propuso Newton, ¿qué fenómenos cabría esperar como consecuencia de esta
concepción?

La ausencia de observación de fenómenos luminosos como consecuencia de choques y dispersiones de


hipotéticas partículas al cruzarse dos haces de luz, ni de fenómenos de arrastre por otras sustancias permiten
formular la hipótesis ondulatoria para la naturaleza de la luz como la más razonable. A pesar de ello, no
debemos obviar un punto trascendental, el de encontrar en qué consisten las vibraciones lumínicas y cuál es
el medio por donde se propagan dichas vibraciones. Por lo que, esta hipótesis no puede ser aceptada sin ser
sometida a contrastación experimental y sin dar explicaciones a la propagación en el vacío de las ondas
lumínicas. Por ello, en este tema, a modo de estrategia, seguiremos el siguiente índice:

1. ¿Es el comportamiento de la luz de naturaleza ondulatoria?


1.1. ¿Qué fenómenos apoyan esta hipótesis?
1.2. ¿Cómo se producen y se propagan las ondas lumínicas?, ¿Qué es lo que se propaga?
2. Puesta a prueba del modelo ondulatorio para la luz.
2.1. Si las ondas lumínicas son de naturaleza electromagnética, ¿existen otras ondas electromagnéticas
no lumínicas? El espectro electromagnético
2.2. ¿Podemos explicar el comportamiento geométrico de la luz que hemos estudiado? ¿qué significa el
índice de refracción?
2.3. ¿Podemos explicar la visión del color?
3. Recapitulación y nuevos problemas
FÍSICA 2º BACHILLERATO. IES GAIA. TEMA 4: ÓPTICA / 21

1. ¿Es el comportamiento de la luz de naturaleza ondulatoria?


1.1 ¿Qué fenómenos apoyan esta hipótesis?

A.4 Citad algunas propiedades características de las ondas que deben ser confirmadas en las ondas
lumínicas y que apoyen la hipótesis ondulatoria de las ondas lumínicas.

A.5 Diseñar y realizar experiencias para contrastar que las ondas lumínicas sufren difracción e
interferencias.

La experiencia de Poisson y la observación de franjas de


interferencia obtenidas con luz láser (ondas lumínicas
coherentes y de una única frecuencia) parecen avalar que
las ondas lumínicas son de naturaleza ondulatoria. Pero,
para contrastar esta hipótesis es necesario elaborar un
modelo ondulatorio completo, lo que supone, además, dar
respuesta a cuestiones tales como: ¿cómo se producen las
ondas lumínicas?, ¿qué es lo que se propaga?, ¿cuál es la
velocidad de estas ondas? ,..

1.2 ¿Cómo se producen y se propagan las ondas lumínicas?, ¿Qué es lo que se propaga?

Sabemos que las situaciones habituales de visión pueden ser explicadas con el modelo geométrico de Kepler
suponiendo que la luz, que es susceptible de comportamiento geométrico, se propaga instantáneamente. En
la medida en cada tipo de luz tiene comportamiento ondulatorio, como hemos contrastado anteriormente,
podemos preguntarnos por la velocidad de propagación de esas ondas.

A.6 a) Proponed algún diseño experimental para determinar la velocidad de propagación de las ondas
lumínicas en el vacío.
b) Leed y comentad el anexo donde se describe el método astronómico de Roëmer para la
determinación de la velocidad de la luz en el vacío.

A pesar de probar que las ondas lumínicas tienen las mismas propiedades que cualquiera de las ondas
conocidas, incluso de poder determinar su velocidad de propagación en el vacío, durante el siglo XIX la
investigación se centró en estudiar las características del medio de propagación, al que llamaron éter, y en
algunos fenómenos anómalos a la teoría ondulatoria. Uno de esos fenómenos fue la observación de la doble
refracción cuando un haz de luz atraviesa un cristal de espato de Islandia (un tipo de calcita transparente
cristalizado).
FÍSICA 2º BACHILLERATO. IES GAIA. TEMA 4: ÓPTICA / 22

Cuando se mira a través de esta calcita (ver figura), la línea dibujada en el papel se ve doble, siendo ambas
imágenes debidas a refracción. El estudio minucioso de estas imágenes permite concluir que sólo una de ellas
cumple la ley de la refracción de Snell-Descartes. A. Fresnel (1819), uno
de los científicos que se ocuparon de este fenómeno, se centró en el
estudio de las propiedades de las ondas lumínicas refractadas. Aisló
ambas ondas refractadas, las hizo incidir en sendas rendijas estrechas
y observó que entre ellas no se producían interferencias, a pesar de
que cada una de ellas sí manifestaba las propiedades ondulatorias,
incluida la interferencia.

A.7 Formulad alguna hipótesis que explique el experimento de


Fresnel, esto es, que las ondas lumínicas refractadas por el cristal
de espato de Islandia, no produzcan interferencias cuando inciden juntas en un mismo punto.

Fresnel propuso que los haces de luz refractados al atravesar el cristal de calcita eran ondas lumínicas
transversales cuyas vibraciones están en distintos planos (ondas polarizadas). Además, aislando uno de los
haces de ondas polarizadas y haciéndolo pasar por otra calcita, comprobó que con cierto ángulo del cristal se
cortaba el paso del haz. Esto permite hablar del ángulo de polarización de la luz emergente, comportándose
el segundo cristal de calcita como un analizador del ángulo de polarización del haz. O dicho de otro modo, las
ondas lumínicas que emergen son ondas transversales cuyas oscilaciones tienen una dirección de vibración en
el plano perpendicular a la propagación. El analizador, la segunda calcita, deja pasar únicamente vibraciones
en ciertas direcciones. Estas experiencias se pueden hacer en la actualidad fácilmente con láminas de
polarizador existentes en el mercado y cuyo uso se ha generalizado en cines 3D y en gafas de sol.

A.7 (bis.) Realizad las experiencias descritas anteriormente usando calcitas birrefringentes y láminas
polarizadoras.

El hecho de considerar a las ondas lumínicas como ondas transversales hizo que Fresnel propusiera que el
medio de propagación, el éter, debería ser un medio especialmente rígido y muy elástico. Según sus
razonamientos, debía ser rígido si las ondas lumínicas son transversales, recordemos que en los fluidos como
el aire las ondas sonoras se propagan produciendo vibraciones longitudinales de sus moléculas, y debía ser
muy elástico para que por él las ondas lumínicas se propagarán con una rapidez extraordinaria, unos 3. 108
m/s. Además, debía ser extremadamente sutil para que rellenara los intersticios de los cuerpos transparentes
y llenara el espacio sin perturbar el movimiento de los astros. A pesar de asignar estas propiedades tan
fantásticas, encontrar el éter lumínico ocupó a los científicos durante parte del siglo XIX, a pesar de que
algunos manifestaran escasas esperanzas.

Las dificultades de encontrar un medio con las propiedades asignadas por Fresnel al éter hizo que algunos
otros científicos iniciaran nuevas líneas de investigación. Así, Faraday (1845), intuyó que debía existir alguna
relación entre los campos eléctricos y magnéticos producidos por cargas eléctricas y las ondas lumínicas. Sus
intuiciones se basaban en la siguiente experiencia: Seleccionó uno de los haces emergentes de luz polarizada
de la calcita y lo hizo atravesar un bloque de vidrio que había sido sometido a un fuerte campo magnético
uniforme y comprobó que el analizador de la luz polarizada debía cambiar en ángulo. Es decir esas ondas
transversales ¡¡habían cambiado la dirección de vibración al interaccionar con un campo magnético!!.
Posteriormente Kerr (1876) probó que se producían fenómenos análogos con fuertes campos eléctricos. La
relación entre las ondas lumínicas y los campos eléctricos y magnéticos parecía ser una vía para encontrar su
naturaleza y la forma de emisión y propagación.

A.8 Conocemos muchas ocasiones en las que los objetos emiten luz: una brasa, un hierro muy caliente,
el filamento de una lámpara de incandescencia, la combustión del butano, etc. A partir del modelo de
FÍSICA 2º BACHILLERATO. IES GAIA. TEMA 4: ÓPTICA / 23

cargas eléctricas en la materia y de las leyes del electromagnetismo, formulad una hipótesis que
explique el mecanismo de producción y propagación de las ondas lumínicas.

A.8 (bis) Realizad una síntesis de la lectura de las ideas de Maxwell (1873) sobre la producción de
ondas electromagnéticas1:

Maxwell, para argumentar la relación entre la producción y emisión de luz y la variación de


los campos eléctricos y magnéticos cuando las cargas eléctricas vibran o se aceleran, imaginó
un dispositivo con dos varillas metálicas que se pueden conectar a una batería según el
esquema del margen. +
-
Al cerrar el interruptor, durante un breve período de tiempo, circula una corriente que hace
que la varilla superior adquiera carga positiva y la inferior con carga negativa. Se crea, por
tanto, un campo eléctrico E cuyas líneas de fuerza van de la varilla con carga  a la varilla
con carga Ө. Mientras dura esta corriente (de intensidad variable) también se genera un
campo magnético (variable), cuyas líneas de fuerza son circulares alrededor de las varillas y
que en el plano del papel están señaladas con puntos y cruces, según el sentido del vector B
sea saliente o entrante en ese plano. En resumen, al cerrar el
interruptor, en el espacio circundante a las varillas se crea un x x x x
campo electromagnético, de tal forma que los vectores E y
x x x x
B son perpendiculares en todos los puntos del espacio.
I
x x x x
Pero, ¿hasta dónde se extiende ese campo
electromagnético? ¿Es instantánea la propagación de ese x x x x
campo por el espacio? Maxwell planteó estos interrogantes +
-
que se revelaron de enorme importancia. x x x x
E
En el caso de la situación planteada anteriormente, pronto x x x x
se cargan ambas varillas y desaparece la intensidad de
corriente por ellas, por lo que también desaparece pronto el B I x x xB x
campo magnético. La situación es, a partir de ese momento,
x x x x
estática: el valor del campo eléctrico es constante en cada
punto y alcanza todos los puntos del espacio con diferente
intensidad, hasta el infinito y el valor del campo magnético es cero.

Si deseamos profundizar en los fenómenos que ocurren mientras existen corrientes, podemos imaginar que las
varillas de la experiencia anterior se conectan a un generador de corriente alterna sinusoidal. En este caso,
durante el primer semiciclo de la corriente eléctrica, la varilla superior se va cargando con carga  y la varilla
inferior con carga Ө generando una situación de los campos E y B similar a la analizada anteriormente. En
el segundo semiciclo, al cambiar de sentido la corriente, la varilla superior se va descargando de carga  y
cargando de carga Ө y los campos E y B cambian de sentido. Por lo tanto, en un proceso continuo, los
campos eléctricos en cada punto van variando su valor y alternando su sentido.
Las ideas de Maxwell explican esta situación sin necesidad de imaginar cargas eléctricas que crean corrientes
en esas varillan metálicas sino suponiendo, únicamente, la existencia de campos E y B en cada punto. Desde
ese punto de vista, en cada punto del espacio existe un campo eléctrico variable que genera a la vez un campo
magnético variable perpendicular. Esta situación se reitera y va alcanzando en puntos adyacentes variaciones

1
Lectura extraída de DC Giancoli, 1985. Física: Principios y aplicaciones. Ed Reverté
FÍSICA 2º BACHILLERATO. IES GAIA. TEMA 4: ÓPTICA / 24

de los campos E y B . Pero como este proceso pasa en cada punto, si la propagación de E y B no es
instantánea, mientras va cambiando sus valores en un punto, van alcanzando puntos más alejados.

x x x x x x x x

x x x x x x x x
I x
I E
x x x x x x x

x x x x x x x x
-
x x x x x x x x
E
x x x x x x x x

x
B I x x xB x B x x Ix B

x x x x x x x x

Este esquema simplificado del proceso de generación y propagación del campo electromagnético se
caracteriza, pues, por:
- En cada punto del espacio alcanzado por dicha propagación los campos E y B son perpendiculares
entre sí y perpendiculares a la dirección de propagación.
- Los campos alternan su sentido de unos puntos a otros, de manera que un determinado instante B se
dirige hacia el exterior en unos puntos y hacia el interior del plano en otros puntos, mientras que, por
su parte, el campo eléctrico E se dirige hacia arriba o hacia abajo.
- En el caso de una corriente alterna sinusoidal, la propagación electromagnética adopta una forma
ondulatoria transversal típica y, como se muestra en la figura que representa una onda en la dirección
del eje x, los vectores E y B están en fase, es decir, son máximos o mínimos a la vez.

- En definitiva, las cargas oscilantes, dan lugar a un proceso de emisión y propagación por el espacio de
un campo electromagnético de tipo ondulatorio. Estas ondas se llaman ondas electromagnéticas y no
requieren necesariamente un medio material para propagarse, por lo que lo pueden hacer en el vacío.
- Maxwell no se limitó exclusivamente a este desarrollo cualitativo sino que combinando las ecuaciones
del electromagnetismo encontró que la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas es:
c 1 , lo que indica que la velocidad de propagación depende exclusivamente del medio y que para
.
el vacío (μ0= 4π.10-7 y εo= 1/4πK, con K= 9.109 en el S.I.) ¡¡¡tiene un valor de 3.108 m/s!!!El mismo valor
que el determinado empíricamente, lo que supuso fuerte impulso a la teoría electromagnética de la
luz.
FÍSICA 2º BACHILLERATO. IES GAIA. TEMA 4: ÓPTICA / 25

A.9 Desde el punto de vista de la teoría de Maxwell, formulad una hipótesis que explique la diferencia
de cada tipo de luz en los que se dispersa la luz “blanca”

Si la luz es una radiación electromagnética producida por una oscilación periódica de corrientes eléctricas, el
filamento metálico de una lámpara incandescente, por ejemplo, la emisión de luz deber ser debida a la
agitación de las cargas eléctricas existentes en los cuerpos neutros en cantidades equilibradas. En principio
deben ser los electrones que están más libres en los átomos de los metales y, por tanto, más fáciles de sacar
de sus posiciones de equilibrio, los que oscilen. Esos osciladores son capaces de emitir ondas
electromagnéticas de frecuencias tales a las que el ojo humano es sensible (luz “visible”). Cada tipo de ondas
lumínicas se deberá diferenciar de las otras, pues, por la frecuencia de oscilación de esos osciladores. En un
emisor sólido deberán existir una inmensidad de formas y frecuencias de vibración distintas, lo que apoyaría
la hipótesis de Newton sobre la naturaleza heterogénea de la luz “blanca” para explicar la dispersión cuando
atraviesa un prisma de vidrio. También es fácil comprender por qué es tan difícil producir interferencias con
la luz “blanca” emitida por un sólido, ya que en esa emisión deben existir una enorme mezcla de diferentes
tipos de ondas lumínicas incoherentes.

A.10 A partir de las propiedades ondulatorias de las ondas lumínicas diseñad una experiencia para
determinar la frecuencia de la luz “roja” de un puntero láser.

A.11 Diseñad una experiencia para producir ondas lumínicas luz a partir de las ideas de Maxwell sobre
producción de ondas electromagnéticas.

A.11 (bis) Leed y sintetizad el texto siguiente sobre las experiencias realizadas por Hertz (1887) para
producir y detectar ondas electromagnéticas.

Hertz (1887) se propuso realizar un experimento que pusiese de manifiesto esta interpretación “clásica” de la
emisión de luz. Un ensayo evidente sería producir una corriente oscilante en un alambre a una frecuencia igual,
por ejemplo, a la que posee la luz verde y observar si se emite luz verde hacia la región que lo rodea.
Utilizó un carrete o bobina de Ruhmkorff; que es un transformador que produce un voltaje muy alto, lo conectó
a unas varillas de cobre unidas a dos esferas en sus extremos. Cada una de las esferas grandes servía como
condensador para almacenar carga eléctrica. Una vez aproximadas, de las esferas pequeñas, saltan chispas.
Hertz razonó que al saltar estas chispas se produciría un campo eléctrico variable en la región vecina a las
esferas chicas, que según Maxwell debería
inducir un campo magnético, también
variable. Estos campos serían una
perturbación que se debería propagar, es
decir, debería producirse una onda
electromagnética. Hertz observó que
saltaban chispas entre las esferas pequeñas
de manera intermitente. Así logró construir
un generador de ondas electromagnéticas.

Posteriormente, construyó un detector de


esas ondas con dos esferas metálicas unidas
a los extremos de una espira semicircular de cobre y separadas muy poca distancia. Hertz argumentó: las ondas
electromagnéticas emitidas al saltar las chispas entre las esferas pequeñas del radiador se propagarán por
todo el espacio, al llegar al detector, se inducirá en él un campo eléctrico oscilante (además de otro magnético)
y, por tanto, se inducirá en la espira semicircular del detector una corriente eléctrica oscilante. Hertz pudo
probar que esas ondas se reflejan, se refractan y se comportan como las ondas lumínicas, aunque el ojo no era
sensible a ellas. Las frecuencias de oscilación que pudo alcanzar fueron relativamente bajas. La radiación
FÍSICA 2º BACHILLERATO. IES GAIA. TEMA 4: ÓPTICA / 26

conseguida era, en realidad, de frecuencia similar a las ondas de radio. Lo que indicaría que con un oscilador
de mayor frecuencia se alcanzarían los otros tipos de ondas electromagnéticas.
La comunidad científica rápidamente llegó a la conclusión de que, puesto que las ondas electromagnéticas y
las ondas luminosas se comportan de un modo semejante, la luz debe estar causada también por el rápido
movimiento oscilatorio de partículas cargadas, quizás las existentes en los átomos del emisor de luz y se
aceptaron estas ideas como modelo para explicar la emisión de luz.
Según la frecuencia tendremos un tipo de ondas electromagnéticas.

2.Puesta a prueba del Modelo Ondulatorio para la luz.


2.1 Si las ondas lumínicas son de naturaleza electromagnética, ¿existen otras ondas
electromagnéticas no lumínicas? El espectro electromagnético

A.12 En la tabla siguiente se presenta el espectro de la radiación electromagnética según su


denominación. Léela con atención y analiza sus diferentes tramos de frecuencias :

ESPECTRO DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA


Longitud de Frecuencia
Banda Energía (J)
onda (m) (Hz)
Rayos gamma < 10 pm > 30,0 EHz > 20·10−15 J
Rayos X < 10 nm > 30,0 PHz > 20·10−18 J
Ultravioleta extremo < 200 nm > 1,5 PHz > 993·10−21 J
Ultravioleta cercano < 380 nm > 789 THz > 523·10−21 J
Luz “Visible” < 780 nm > 384 THz > 255·10−21 J
Infrarrojo cercano < 2,5 µm > 120 THz > 79·10−21 J
Infrarrojo medio < 50 µm > 6,00 THz > 4·10−21 J
Infrarrojo lejano/submilimétrico < 1 mm > 300 GHz > 200·10−24 J
Microondas < 30 cm > 1 GHz > 2·10−24 J
Ultra Alta Frecuencia - Radio <1m > 300 MHz > 19.8·10−26 J
Muy Alta Frecuencia - Radio < 10 m > 30 MHz > 19.8·10−28 J
Onda Corta - Radio < 180 m > 1,7 MHz > 11.22·10−28 J
Onda Media - Radio < 650 m > 650 kHz > 42.9·10−29 J
Onda Larga - Radio < 10 km > 30 kHz > 19.8·10−30 J
Muy Baja Frecuencia - Radio > 10 km < 30 kHz < 19.8·10−30 J

2.2 ¿Podemos explicar el comportamiento geométrico de la luz que hemos estudiado? ¿qué
significa el índice de refracción?

A.13 a) Reinterpretar la ley de la reflexión de la óptica geométrica desde el punto de vista ondulatorio.

b) Reinterpretar la ley de la refracción de la óptica geométrica desde el punto de vista ondulatorio.


¿qué significa en este contexto el índice de refracción?

A.14 La naturaleza ondulatoria de la luz debe ser un modelo coherente con explicaciones que
fácilmente realizábamos en la óptica geométrica. Comparar las explicaciones de los siguientes
fenómenos desde los dos puntos de vista: geométrico y ondulatorio:
a) La emisión de luz por una fuente puntual.
FÍSICA 2º BACHILLERATO. IES GAIA. TEMA 4: ÓPTICA / 27

b) Cuando un haz de luz procedente de una fuente puntual lejana incide sobre una lente convergente,
converge en el foco.
c) Cuando un haz de luz procedente de una fuente puntual lejana incide sobre una lente divergente,
emerge después de atravesarla según la dirección del foco.
d) Que la luz procedente de una fuente puntual O, después de atravesar una lente convergente, tenga
su imagen en un único punto O’.

2.3 ¿Podemos explicar la visión del color?

La sensación de color que acompaña la visión de un objeto (¡y de las imágenes obtenidas de ellos con lentes,
espejos, etc.!) va unida a la sensación de forma y tamaño que hemos estudiado, sin embargo no es evidente
comprender cómo se obtiene esa sensación, por lo que se requiere una reflexión.

A.15 ¿Es la luz “blanca” de color blanco? Razonad la respuesta y describid las experiencias que apoyan
vuestros argumentos.

A.16 Explicad cómo se obtiene la sensación de blanco, de negro, de rojo, de verde, de azul o de
amarillo.

A.17 Formulad una hipótesis que explique cómo es posible obtener la sensación de algunos colores
que no se encuentran en el espectro de la luz blanca como el magenta.

A.18 Es posible obtener la sensación de cualquier color iluminando una pantalla “blanca” con distintas
intensidades de luces “primarias” una azul, una verde y una roja. Obtened la “mezcla” de estos
colores al proyectar sobre una pantalla blanca luces de estos tipos y analizad los resultados.

La explicación a estas experiencias se ha encontrado al estudiar la fisiología de la retina. En la retina existen


dos tipos de células especializadas: los bastones que dan una respuesta distinta según la intensidad luminosa
que reciben y tres tipos de conos que responden de forma distinta según el tipo de luz que reciben. En el
esquema siguiente se representa las curvas de sensibilidad de cada tipo de cono en función del tipo de luz del
espectro de la luz “blanca”.

rojo- amarillo cyan violeta


rojo anaranjado verde azul

curvas de sensibilidad de los conos

Las diferentes sensaciones de color se obtienen cuando en el cerebro se reciben distintos grados de respuesta
de cada tipo de estas células especializadas (conos)
FÍSICA 2º BACHILLERATO. IES GAIA. TEMA 4: ÓPTICA / 28

A.19 A partir de las curvas de sensibilidad de los conos, explicad cómo se obtiene la sensación de
amarillo o cómo se obtiene la sensación de cian, de magenta o de blanco.

A.20 Con la luz “blanca” del sol vemos un objeto rojo. Explicad que sensación de color se obtendrá
cuando lo iluminamos con: a) luz roja, b) luz verde, c) luz azul, d) luz amarilla, e) luz cian y f) luz
magenta.

3. Recapitulación y nuevos problemas


Debemos recapitular lo avanzado y valorar en qué medida hemos dado respuesta a los problemas
planteados y si el modelo ondulatorio de la luz es capaz de dar respuesta a algunos límites del que
presentaba el modelo geométrico de visión.

A.21 Utilizando el modelo ondulatorio de naturaleza electromagnética para la luz explicar:


a) Que las lentes formen imágenes nítidas sólo dentro de la aproximación paraxial.
b) Que las imágenes formadas por lentes gruesas presenten halos coloreados.
c) Que no se puedan construir instrumentos ópticos con aumentos ilimitados.

A.22 Realiza una recapitulación del modelo ondulatorio de la luz y señala los nuevos problemas que
podemos plantear
FÍSICA 2º BACHILLERATO. IES GAIA. TEMA 4: ÓPTICA / 29

Anexo. Método de Roëmer (1676) para determinar la velocidad de propagación de la luz en el vacío .

La órbita del planeta Júpiter alrededor del Sol está situada a una distancia unas cinco veces mayor que
la del planeta Tierra y con un período de poco menos de 12 años. Según estos datos la Tierra se
encuentra, en algunos momentos, más cercana a Júpiter que en otros.
Con un telescopio de aficionado se pueden distinguir cuatro puntos brillantes en las proximidades del
planeta que se ocultan detrás de él cada cierto tiempo. La condición de satélites es debida a Galileo
quien avanzó que se trataba de “lunas” con giro alrededor del planeta. Se conocen con los nombres de
Io, Europa, Ganímedes y Calisto y, aunque actualmente se conocen otros dieciséis satélites, éstos son
los de mayor tamaño.
Cuando la Tierra está situada en su posición más
próxima a Júpiter (T1 y J1), los eclipses de Ganímedes
se suceden con cada 7’155 días (7 días, 3 h, 43 min. y 12
s). Después de 25 eclipses han transcurrido 178’875
días (casi, medio año), por lo que la Tierra se encuentra,
T2 T1 J1
aproximadamente, en la posición opuesta de su órbita, T2
, mientras que Júpiter, que apenas se ha desplazado
15º, se encuentra en J2. J2

Si el eclipse observado cuando los planetas estaban en


T1 y J1 se produce el día 1 a las 0 h, el eclipse número 25
de ese satélite se produciría 178’875 días después,
cuando los planetas se encuentren en T 2 y J2 . Sin
embargo, desde la Tierra en esta posición, se observa un retraso de 16’6 minutos, es decir el eclipse que
debía producirse a las 21 horas del día 178, ocurre, en realidad a las 21 h y 16’6 min. del día 178. ¿A
qué podría ser debido ese retraso?
Roemer interpretó este retraso argumentando que la luz no se propaga instantáneamente y, por tanto,
cuando se observa el eclipse desde T 1 el fenómeno se percibe con un retraso t y cuando se observa
desde T2 el retraso, t’, será tanto mayor cuanto mayor sea la separación entre los planetas. La distancia
mayor, en este segundo caso, recorrida por la luz es aproximadamente el diámetro de la órbita terrestre,
es decir, unos 300 millones de km (3 . 10 8 km) y dado que desde T2 el eclipse se observa 16’6 min.(1000
8 Km
s) más tarde que desde T1, la velocidad de la luz se puede calcular: c  3.10 km  300.000 .
1000 s s
En tiempos de Roëmer el valor del diámetro de la órbita de la Tierra era considerado algo menor que el
actual, por lo que se obtuvo un valor para la velocidad de propagación de la luz en el vacío de unos
220.000 km/s que aunque es un valor aproximado dio una idea de su magnitud. Sin embargo, el resultado
no fue aceptado por la comunidad científica hasta que cincuenta años después, Bradley, interpretó otros
fenómenos astronómicos bajo el supuesto de la no propagación instantánea de la luz.

Você também pode gostar