Você está na página 1de 12

1.

Introducción

A lo largo de la historia, para el ser humano ha sido de mucha importancia la limitación de

terrenos, por tal razón se han desarrollado diversas técnicas e instrumentos que ayuden a esta

actividad, surgiendo así la Topografía. La topografía estudia las formas de medición de la

Tierra en pequeñas porciones de terreno. ¨La Topografía se ocupa del estudio de los métodos

para obtener la representación plana de una parte de la superficie terrestre con todos sus

detalles, y de la construcción, del conocimiento y del manejo de los instrumentos necesarios

para ello¨ (García, Rosique y Segado, 1994, p.2).

En toda obra o proyecto de ingeniería, por más sencillo que este sea, está presente la

Topografía en todas y cada una de sus fases. Uno de los procedimientos topográficos más

comunes es el levantamiento de poligonales. “Una poligonal es una serie de líneas rectas que

conectan estaciones poligonales, que son puntos establecidos en el itinerario de un

levantamiento. Una poligonal sigue un recorrido en zigzag, lo cual quiere decir que cambia

de dirección en cada estación de la poligonal” (Casanova, s.f, p.5). Una poligonal es la

sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Las poligonales se utilizan

principalmente para establecer puntos de control y de apoyo para el levantamiento de detalles

y la elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de

obras.

“El levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las

direcciones de los lados adyacentes y las distancias entre los vértices. Es especialmente

adecuado para terrenos planos o boscosos” (Álvarez, 2015, p.6). Para determinar la posición

de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, se debe

1
medir la distancia entre las estaciones poligonales y la orientación de cada segmento de la

poligonal.

Existen diferentes tipos de poligonales: poligonales cerradas, poligonales abiertas y

poligonales abiertas sin control. En la presenta practica se llevó a cabo el levantamiento de

una poligonal abierta mediante el uso del teodolito electrónico. Según Figueroa (2017) afirma

que “Una poligonal abierta (geométrica y analíticamente), consiste en una serie de líneas

unidas, pero que no regresan al punto departida, ni cierran en un punto con igual o mayor

orden de exactitud.” (p.4). Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vías

terrestres, pero se las evita porque no poseen un medio de verificación por errores y

equivocaciones. A las estaciones se las denomina vértices o puntos de ángulo, por medirse

generalmente en cada una de ellas un ángulo o cambio de dirección.

Para el levantamiento de una poligonal es indispensable contar con el equipo necesario, uno

de ellos es el teodolito. “El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico

universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el

cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y

desniveles”. (Pinto, s.f, p.3). Al ser un instrumento de mucha importante en la Topografía,

para levantamientos planimétricos, este ha ido mejorando, así tenemos el teodolito

electrónico, el cual es de mayor precisión y de fácil uso.

2. Objetivos

General:

 Realizar el levantamiento topográfico por el método de la poligonal abierta mediante el

uso del teodolito electrónico.

2
Específicos:

 Medir ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias inclinadas para la medición

de la poligonal abierta.

 Establecer los azimuts para el punto de partida y para el punto de llegada, aplicando los

criterios en señalamiento de puntos y alineaciones de una poligonal abierta.

 Calcular la corrección de ángulos horizontales, las distancias inclinadas y horizontales

del polígono, así como el perímetro y área del parqueadero.

3. Equipo y apreciación.

1. 1 trípode 5. 1 combo o H

2. Jalones 6. 1 Flexómetro ± 0.001m

3. 1 brújula 7. 3 estacas

4. 1 Mira ± 0.001m 8. 1 teodolito electrónico

4. Esquema del equipo

Ilustración 3: Brújula.
Elaborado por:
Ilustración 2: Jalones Grupo#1
Ilustración 1: Trípode
Elaborado por: Grupo#1
Elaborado por: Grupo#1
3
Ilustración 4: Mira Ilustración 5: combo ó H
Elaborado por: Grupo#1 Elaborado por: Grupo#1

Ilustración 6: Flexómetro
Elaborado por: Grupo#1

Ilustración 8: Teodolito
electrónico
Elaborado por: Grupo#1

Ilustración 7: Estacas
Elaborado por: Grupo#1

5. Procedimiento
5.1. Medición de ángulos horizontales y azimut:
1. Reconocer el trabajo sobre el cual se va a realizar el trabajo y establecer los posibles
puntos o vértices de la poligonal abierta.
2. Fijar los dos primeros puntos o estaciones (A, B) del polígono clavando una estaca
en cada uno.
4
3. Plantar el teodolito en el primer punto de la poligonal (A), centrando el punto de la
estaca con la plomaba del teodolito electrónico.
4. Medir el azimut en el primer punto (punto de partida), colocando la brújula sobre
dicho punto, observar hacia donde apunta el norte y ubicar un jalón en esa dirección,
luego con el teodolito medir el ángulo (en sentido horario) entre el jalón y el segundo
punto de la poligonal, el azimut obtenido será Az AB.
5. Luego, medir los ángulos horizontales. Colocar un jalón sobre el punto de la estaca del

vértice C y otro jalón sobre la estaca del vértice A, y armar el teodolito sobre el punto

B y así obtener en ángulo en este punto.

6. Con ayuda del telescopio del teodolito ubicar el jalón del punto A, encerar el teodolito

y mover el teodolito hacia el jalón del punto C.

7. Dar lectura del ángulo horizontal marcado en el microscopio y anotar los datos en la

tabla de datos.

8. Repetir los pasos 5, 6 y 7 para obtener los ángulos horizontales de los siguientes

vértices, moviendo el teodolito en cada punto y colocando los jalones según el ángulo

que se desee medir.

9. Al llegar al vértice final (F) medir nuevamente el azimut y repetir el paso 4, en este

caso el azimut obtenido será Az FE.

5.2. Medición de ángulos verticales:

1. Medir la altura de instrumento; es decir, con ayuda del flexómetro medir la distancia

desde el suelo hasta el centro del microscopio del teodolito, ya que en ese punto se

realizara la observación.

2. Colocar la mira alado de la estaca o vértice del cual se desea medir el ángulo vertical.

3. Ubicar la medida instrumental en la mira; es decir, con ayuda del teodolito observar la

mira a través del telescopio y colocar la medida obtenida en el hilo medio.

5
4. Observar en la parte superior de la pantalla y dar lectura del ángulo vertical obtenido.

Anotar en la tabla de datos.

5. Repetir este procedimiento en los puntos A, B, C, D y E de la poligonal abierta.

5.3. Medición de distancias inclinadas:

1. Colocar la mira junto a la estaca o punto que se requiera realizar la medida.

2. Con el teodolito ubicado sobre la estaca, observar a través del telescopio hacia la mira

colocada en el otro extremo y ubicar 1 m en el hilo inferior.

3. Después de fijar 1 m en el hilo inferior, dar lectura al hilo superior y anotar la medida

obtenida en la tabla de datos.

4. Repetir este procedimiento en los puntos A, B, C, D y E de la poligonal abierta.

5. Tabla de datos

ALTURA
H. SUPERIOR ∢
VÉRTICE INSTRUMENTAL ∢ VERTICAL AZIMUT
(m) HORIZONTAL
(m)
A 1,405 1,248 89°27'14" -
237°39'30"
B 1,404 1,22 89°29'54" 147°15'12"
C 1,396 1,162 74°1'43" 259°39'11" -
D 1,381 1,329 89°23'29" 221°21'56" -
E 1,4 1,3 91°43'52" 150°23'45"
20°9'19"
F - - - -

6
6. Cálculos típicos
6.1. Calculo de distancias inclinadas:

Di = k (Hs-Hi)

segmento K * (Hs - Hi) = Di (m) Donde:


AB 1,248 1,000 24,800 Di: distancia inclinada
BC 1,220 1,000 22,000 Hs: lectura superior
Hi: lectura inferior
CD 100 * 1,162 - 1,000 = 16,200
K: constante (100)
DE 1,329 1,000 32,900
EF 1,300 1,000 30,000

6.2. Distancias horizontales:

Dh = di * sen2α

segmento Di * Sen2 α = Dh (m) Donde:


AB 24,800 Sen2(89°27'14") 24,798 Dh: distancia horizontal
Di: distancia inclinada
BC 22,000 Sen2(89°29'54") 21,998 α: ángulo vertical
CD 16,200 * Sen2(74°01'43") = 14,974
DE 32,900 Sen2(89°23'29") 32,893
EF 30,000 Sen2(91°43'52") 29,970

6.3. Tabla de resultados N°1:

Vértice ∢ Horizontal Distancias


A -
24,798
B 147°15'12"
21,998
C 259°39'11"
14,974
D 221°21'56"
32,893
E 150°23'45"
29,970
F -

7
6.4. Cálculo de azimut:

Az-a + ∢H ± 180° = Az

7. Conclusiones

 El error calculado en esta práctica fue de tercer grado; siendo un error de 0°22′22′′ para el

polígono principal y un error de 0°4′31′′ para el polígono interno. Esto se debe a la falta de

experiencia en el uso del teodolito electrónico o la falta de apreciación en los instrumentos de

medición como son la mira y el flexómetro

 Para la sumatoria total de distancias y ángulos horizontales, tanto para el polígono interno

como para el principal se requiere la aplicación de fórmulas como la ley de senos, ley de

cosenos, sumatoria de ángulos internos y la aplicación de la fórmula para hallar el área de un

triángulo escaleno, ya que al no tener muchos datos en cada lado, estas fórmulas son de

fundamental ayuda en la realización de cálculos, así como conocimientos básicos de

trigonometría.

 Para facilitar las mediciones y cálculos dentro del levantamiento, se puede decir que es factible

trazar un polígono dentro del terreno, pues a partir de este se podrá dibujar varias líneas entre

vértices para formar triángulos a lo largo de todo el polígono.

 Para obtener los datos de los ángulos finales de cada vértice, en primer lugar se debe hallar la

medida de los semiángulos en los que se divide el vértice principal, luego sumarlos para

finalmente hallar su valor total, así mismo para obtener el área total del parqueadero se debe

calcular el área de cada triángulo para luego sumar cada valor y obtener un valor final.

 Es importante medir un azimut principal entre vértices, pues este valor nos ayudara a realizar

los cálculos para encontrar las proyecciones en x e y de cada punto del polígono, así como de

sus coordenadas dentro del plano.

8
8. Recomendaciones

 Para una correcta medición de ángulos horizontales, se recomienda colocar los jalones sobre

los puntos dibujados en las estacas, a manera de que cuando se vaya a realizar la lectura con

el teodolito estas permanezcan en su lugar y así evitar errores en las mediciones.

 En la medición de las distancias inclinadas, se recomienda colocar la mira a un lado de la

estaca, para facilitar la medición y evitar errores en la misma, ya que al ser una práctica de

aprendizaje, las estacas no se clavan permanentemente en el suelo, como debería ser.

 Se recomienda analizar el terreno sobre el cual se vaya a realizar la práctica y prevenir que los

objetos ubicados en el mismo compliquen las mediciones, retrasando así su ejecución.

 Para facilitar el levantamiento de un terreno, se recomiendo dividir a este en triángulos

pequeños, pues esto hará que los cálculos sean mucho más fácil de realizar.

 Se recomienda revisar previamente el equipo que se vaya a utilizar, por ejemplo; al trabajar

con un teodolito electrónico, se recomienda revisar que este tenga suficiente batería, pues es

la principal herramienta para esta práctica.

 Para poder anotar de mejor forma los datos obtenidos, se recomienda dibujar un croquis con

el perfil del terreno a medir para anotar las mediciones en donde corresponda y no haya

confusiones al momento de realizar los cálculos

9. Opinión

En mi opinión, esta práctica ha sido una de las más complicadas. Empezando desde la toma

de datos con el teodolito debido a que el terreno a medir fue en un parqueadero y los autos

dificultaban la observación con el teodolito, también fue complicado a la hora de realizar los

cálculos pues al no tener suficientes datos se tuvo que recurrir a la aplicación de diferentes

9
fórmulas trigonométricas, por último fue complicado en la elaboración del plano, pues en

ocasiones los datos calculados no coincidían en el plano.

Sin embargo, se puede decir que fue una práctica de mucho aprendizaje, donde se tuvo que

apreciar el trabajo en equipo pues cada integrante debía colaborar para que el trabajo salga

adelante. En mi opinión, el uso del teodolito tuvo sus pros y contras, pues una ventaja es que

para el proceso de encerar el teodolito era mucho más fácil y una desventaja se puede decir

que se debe revisar que el teodolito este muy bien cargado.

10. Bibliografía

Álvarez, M. (2015). Levantamientos Topográficos. Planimetría. [Mensaje en un blog].


Recuperado de
http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s07.
htm#top

Cruz, E. (2016). Poligonales. Topografía básica. [Mensaje en un blog]. Recuperado de


http://topografiabasicasena.blogspot.com/p/calculo-de-angulos-horizontales.html

Casanova, L. (s.f). Procedimientos topográficos. (Cap.5, pp. 5-29). Venezuela: Serbi.


Recuperado de http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-
electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-5.pdf

11. Anexos

Ubicación (Google Earth):

Coordenadas: 3.080 m 0º11’53”S 78º30’11”W 2.837 m

10
Ilustración 12: Vista geográfica del lugar de trabajo de la práctica.
Tomado de: earth.google.com

Croquis:
Muestra Fotográfica:

Ilustración 14: los estudiantes están ubicando los


jalones sobre los punto establecidos del polígono,
para la medición de ángulos horizontales.
Elaborado por: Grupo#1
Ilustración 13: el estudiante está
nivelando el teodolito.
Elaborado por: Grupo#1 11
Ilustración 15: se está encerando al teodolito para
proceder a realizar las mediciones correspondientes.
Elaborado por: Grupo#1

12

Você também pode gostar