Você está na página 1de 44

OCTUBRE

2006
Año 10 / Nº4

EDITA: OSINERG - GART

Editorial
Mediante Ley Nº 28447 se creó una comisión integrada por
representantes del Ministerio de Energía y Minas y del OSINERG
con el encargo de proponer un proyecto de ley destinado a
asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica en el
Perú sobre la base de la incorporación de mecanismos de mercado
y la introducción de la competencia del mercado, entre otros. El
presente documento contiene un resumen de los resultados del
trabajo de dicha comisión, cuyo informe sustentó la aprobación
de la Ley Nº 28832 Ley para Asegurar el Desarrollo de la
Generación Eléctrica, lo que constituye una reforma de segunda
generación a la actual Ley de Concesiones Eléctricas.

Por otro lado, en setiembre de 2006 con la Resolución OSINERG


Nº 442-2006-OS/CD, el OSINERG fijó las tarifas del servicio
prepago de electricidad (opción tarifaria BT7), vigente a partir del
04 de octubre de 2006. Dicha tarifa facilitará el acceso al
consumo eléctrico a varias categorías de usuarios, principalmente
residenciales de bajos y aleatorios ingresos económicos,
permitiéndoles adquirir fracciones variables de energía eléctrica
en las oportunidades y periodos que les resulte más conveniente.

La tecnología de venta prepago que los usuarios pueden elegir


son la tarjeta magnética o el código numérico. Asimismo, según el
tipo de medidor pueden optar por el monocuerpo o el bicuerpo.

El usuario tendrá los siguientes beneficios: Administrar su


consumo de energía eléctrica de una manera sencilla; comprar
energía de acuerdo a su disponibilidad económica; el medidor
prepago cuenta con una función que le permite informar al
usuario la recarga del medidor con una anticipación de 4 días;
permite el acceso al servicio eléctrico a usuarios de bajos recursos
a través de compras parciales; no hay sorpresas con las facturas al
fin del mes, ya que la compra es anticipada; se adquiere una
cultura de eficiencia en el empleo de la energía al contar con
información de los consumos que provee el medidor.

Asimismo, como es de costumbre se presentan datos relevantes


de la evolución de las tarifas en barra, tarifas a usuario final y el
mercado eléctrico. Con respecto al mercado eléctrico, se resumen
los datos más relevantes de la producción de energía eléctrica,
ventas y facturación. Finalmente, se presenta una visión de la
situación económica y financiera del sector eléctrico con
información proveniente de los estados financieros contables al
30 de junio de 2006.

Editorial...1 Ley para Asegurar el Desarrollo de la Generación Eléctrica - Ley Nº 28832...2


Resoluciones Tarifarias...26 Evolución de las Tarifas de Electricidad...29 Información Estadística del
Sector Eléctrico...31 Pérdidas de Energía en los Sistemas Eléctricos de Distribución...38 Situación
Económica y Financiera de las Empresas de Electricidad al 30/06/2006...39 Noticias...44
LEY PARA ASEGURAR EL DESARROLLO DE
LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Ley Nº 28832

Por ser de gran importancia para el desarrollo del servicio eléctrico, hemos considerado oportuno dedicar la
sección editorial a comentar la Ley Nº 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo de la Generación Eléctrica.

A poco tiempo de entrar en vigencia la Ley de Concesiones Eléctricas hace 14 años se empezó a constatar una
serie de deficiencias que se han tratado de corregir, a medida que se presentaba algún problema en particular,
sin analizar en profundidad la interrelación entre los diversos factores y así, resolviendo aparentemente
algunos aspectos, se fueron acumulando los temas sustanciales que se desencadenaron en el año 2004, y que
casi nos conducen a una severa crisis energética.

Con acierto, a fines del año 2004, el Congreso de la República dictó la Ley Nº 28447, tomando algunas
medidas correctivas de emergencia, pero, disponiendo la creación de una Comisión con el encargo específico
de proponer un proyecto de Ley destinado a Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica en el
Perú, en un plazo de 180 días.

Al vencimiento del plazo otorgado, la Comisión MEM-OSINERG entregó el Libro Blanco, conteniendo los
antecedentes, análisis y diagnóstico de la situación de la generación eléctrica en el Perú, la propuesta de los
cambios que se deberían efectuar, junto con su respectiva justificación, así como el Proyecto de Ley
correspondiente que la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Nacional tomó como base para su
discusión y posterior aprobación por el Congreso, convirtiéndose el la Ley Nº 28832, Ley para Asegurar el
Desarrollo de la Generación Eléctrica.

La Comisión MEM-OSINERG efectuó el análisis de la situación y determinó el enfoque de las medidas para
resolver los problemas, y que se pueden resumir en los siguientes aspectos:

1. Corregir las deficiencias detectadas en el Marco regulatorio que permitan el desarrollo de la oferta y el
abastecimiento oportuno y eficiente de la energía eléctrica mediante mecanismos de libre competencia
que aseguren la suficiencia de generación en el sistema, perfeccionando las reglas del mercado spot,
previendo los requerimientos de transmisión y perfeccionando la asignación de sus costos con criterios
de estabilidad. Se debe lograr un mercado de competencia, corrigiendo cualquier distorsión y
eliminando barreras artificiales de entrada y salida del mercado.

2. Proveer a la demanda la oportunidad para responder a las señales de precios que incentiven el uso
racional y económico de la energía y que la oferta responda a precios que incentiven las decisiones
correctas de inversión. Ni la oferta ni la demanda deben tener restricciones de acceso a las facilidades
que permitan mejorar la competencia en todo el territorio nacional.

3. Reducir, en cuanto sea necesario, la intervención del ente regulador en la fijación de precios,
enfatizando más su función como supervisor del funcionamiento eficiente y seguro del mercado, y
propiciando que los precios sean fijados por las señales del mercado.

4. Ordenar la situación de los contratos de abastecimiento de energía entre generadores y distribuidores,


a fin de poder evaluar la disponibilidad de energía para el abastecimiento normal del sistema a precios
razonables;

5. Facilitar la instalación de las nuevas plantas de generación que el sistema requiera cuidando de lograr el
abastecimiento más eficiente y oportuno de la demanda.

6. Cuando se determine que existirá en el mediano plazo demanda no cubierta por contratos de
suministro, se podrán iniciar procesos de licitación para el abastecimiento de dicha demanda no
cubierta, siendo responsabilidad de las Distribuidoras tomar la iniciativa.

7. La Comisión consideró indispensable la necesidad de contar con un Operador Independiente (OI) del
Sistema Interconectado Nacional para implementar las medidas de mejora de la competencia en, y por
el mercado. El OI se encargará de la operación del sistema, y del mercado de corto plazo, así como de
conducir los estudios de Planificación de la Transmisión.

2 El Informativo
En base a este enfoque se efectuaron múltiples reuniones con los representantes de los Agentes en la Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía y posteriormente directamente con los Agentes, en donde se
intercambiaron diferentes puntos de vista a partir de documentos de trabajo elaborados por la Comisión.

Finalmente se elaboró el Anteproyecto de Ley, que fué sometido a aprobación del Parlamento, que con
algunos ajustes, se convirtió en Ley y significará un avance en la modernización del marco regulatorio en un
mercado de competencia en beneficio de la sociedad.

1. ANTECEDENTES

Durante el año 2004 se presentó en el sistema eléctrico una crisis originada por una sequía que dio lugar a la
falta de contratos, para abastecer el servicio público de electricidad. Si bien, esta crisis no derivó en
racionamiento del servicio, puso en evidencia las debilidades del marco regulatorio que obligaron al Poder
Ejecutivo a intervenir con medidas de emergencia para resolver el impasse suscitado.

Parte de estas medidas dieron lugar a un incremento importante de los precios regulados (Precios en Barra). El
malestar originado por el incremento de los precios tuvo como resultado la intervención del Congreso de la
República y la aprobación de la Ley 28447 que, entre otras medidas, dispuso la creación de una Comisión
MEM-OSINERG con el encargo específico de elaborar un proyecto de ley que permitiera asegurar el
desarrollo eficiente de la generación en el mercado eléctrico.

La Comisión nombrada, con la colaboración de cuatro expertos internacionales, efectuó una revisión de los
antecedentes desde 1992 y un diagnóstico de la situación, las características de la crisis del año 2004, las
implicancias de la disponibilidad de gas natural a partir de la puesta en operación del Yacimiento Camisea, y
elaboró el Anteproyecto de Ley que fue presentado a la Comisión de Energía del Parlamento.

1.1. La crisis del año 2004

La sequía del año 2004, puso en evidencia un conjunto de problemas relacionados con la seguridad del
abastecimiento que revelaron la insuficiencia de energía firme como medida de la seguridad del sistema. Los
hechos que se presentan a continuación fueron tomados en cuenta para el análisis.

1.1.1. El mecanismo de remuneración de la capacidad

La remuneración de la capacidad de una unidad de punta debe asegurar la recuperación de la inversión y sus
costos fijos de operación y mantenimiento. Cuando se aplican Costos Marginales, éste es el único caso en que
los costos fijos de planta son remunerados totalmente con el ingreso por potencia.

En los demás casos, la recuperación de los costos totales (fijos más variables) no guardan una relación directa
entre costos fijos y pago por capacidad, o entre costos variables propios y pago por energía.

1.1.2. Diferencias entre los Precios en Barra, y los costos marginales reales

Los Precios en Barra, constituyen un valor esperado de los costos marginales en el sistema. Si bien,
considerando un periodo de varios años, se compensan los ingresos para cubrir los costos fijos y variables, en
la práctica, año a año existen pocas probabilidades de obtener valores que coincidan con los costos marginales
de corto plazo calculados para el año en curso.

El Informativo 3
1.1.3. La recurrencia de los periodos de hidraulicidad en el Perú
Es importante tomar en cuenta el comportamiento de la capacidad de generación hidroeléctrica en el sistema
peruano, como se muestra en el siguiente cuadro:

21,000
7 años 7 años 7 años 7 años 7 años
20,000

19,000

18,000
Gwh

17,000

16,000 Fenómeno Era probable


Del Niño Que el 2004
15,000 Sea Seco

14,000
1,979
1,965

1,967

1,969

1,971

1,973

1,975

1,983

1,985

1,987

1,989

1,991

1,997

1,999

2,001

2,003
1,977

1,993

1,995
1,981

Años
El cuadro muestra la relación de la producción hidroeléctrica con los periodos de hidraulicidad que son del
orden de 7 años. Como puede verse, el año 2004, no fue de una sequía tan severa como lo fue la del año 1992.
1.1.4. Los contratos de suministro y el respaldo de energía firme
El marco regulatorio actual establece la obligación de los distribuidores a tener contratos vigentes que le
garanticen su requerimiento total de potencia y energía por los siguientes 24 meses como mínimo y que
ningún generador puede contratar más potencia y energía firme que las propias y, las que tenga contratada
con terceros, con el objetivo que los contratos tengan garantía de abastecimiento.

En la práctica los contratos entre generadores y distribuidores no especifican la energía comprometida, ya que
se basan en un esquema en que se define sólo la potencia contratada, pudiendo asumirse que existe el
compromiso de abastecer toda la energía asociada que se presente por la demanda contratada. Esta forma de
contratación no permite efectuar la verificación, ex-ante, que los generadores no han contratado más energía
firme que la que le autoriza la Ley.

2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA


Para cumplir con el objetivo trazado se buscó la eficiencia económica en la operación del sector eléctrico, en
los segmentos de generación y transmisión combinando apropiadamente la competencia y la regulación.

Los Precios en Barra determinados mediante el proceso administrativo de OSINERG, han sido motivo de
permanente discrepancia entre OSINERG y los sectores interesados en los resultados de la regulación
(generadores, consumidores, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, etc.).

El diagnóstico que se presenta a continuación


1 se efectuó utilizando como marco de referencia los elementos
que, según la experiencia de la industria , se requieren habilitar para que funcione una competencia efectiva
en las transacciones del mercado mayorista. Esto es:
a) Muchos compradores y vendedores, que neutralicen el poder de mercado de cualesquiera de ellos;
b) Capacidad de respuesta de la demanda y de la oferta a los precios;
c) Mercados líquidos y eficientes
d) Acceso igualitario a los servicios esenciales (de transmisión y de operación del sistema)
e) Tratamiento de los aspectos que puedan interferir con el funcionamiento del mercado
1 S. Hunt, “Making Competition Work in Electricity”, John Wiley & Sons, New York, 2002, p. 69.

4 El Informativo
2.1. Estructura de la Oferta y Poder de Mercado
En la práctica ningún mercado es perfectamente competitivo y funcionan entre el monopolio y el mercado
perfecto. Si un mercado tiene sólo unos cuantos productores, los mismos actuarán más como un monopolio y,
en cierta medida, podrían fijar el precio.

2.1.1. La Estructura de la oferta en el Perú


La posibilidad de que el poder de mercado pueda ser ejercido en perjuicio de los consumidores fue prevista en
la LCE al establecer un mecanismo de fijación de precios de generación basado en la sustentación de los
precios variables de cada generador para el despacho económico de las unidades, sin embargo no elimina del
todo el problema porque los precios pueden elevarse también por efectos de la retención o retraso de
instalación de unidades que de otra manera se debían considerar para el despacho.

Para reducir el poder de mercado, ejercido de esta manera singular mediante la retención de información de
unidades previstas para ingresar en el periodo de análisis tarifario, es necesario, adoptar medidas que ayuden a
revelar la información sobre el ingreso de unidades de generación para el cálculo de la tarifa y, en la medida de
lo posible, promover el ingreso de un número cada vez mayor de empresas de generación.

Dado el tamaño relativamente reducido del sistema eléctrico peruano las posibilidades de competencia en el
mercado no son muy grandes. Ante esta situación, una alternativa es recurrir a la competencia por el mercado.
La forma de hacerlo es identificando, con suficiente anticipación, la existencia de demandas que no logran
conseguir suministrador a los precios regulados y convocar a licitaciones en la cual se solicite generación para
abastecer el servicio con cierta anticipación (tiempo suficiente para construir una nueva planta).

2.1.2. Administración de la información operativa


La información de detalle que el COES maneja respecto a la operación del sistema, tanto la operación en
tiempo real, como la correspondiente a la operación del mercado spot es información reservada conocida
únicamente entre sus integrantes. Esta práctica de reserva de información no es compatible con una política de
incentivo al ingreso de nuevos generadores al sistema y por tanto contraria al desarrollo de la competencia,
constituyendo una barrera importante de entrada a nuevos generadores.

Ningún generador (grande o pequeño), distribuidor, cliente libre o generador nuevo debe recibir un trato
discriminatorio en lo que se refiere al acceso a la información operativa.

2.1.3. Las limitaciones del sistema de transmisión


Un sistema de transmisión que no posea suficiente capacidad de transporte entre las fuentes de generación y
los lugares donde se consume la energía crea condiciones para el ejercicio del poder de mercado por parte de
los generadores. Un sistema de transmisión debe tener capacidad suficiente para evitar la formación de islas a
lo largo de la red, con excedentes en un área y déficit en otra, impidiendo la optimización de los costos en
beneficio de los usuarios.

Era indispensable efectuar una revisión del marco regulatorio de la transmisión para resolver los problemas
que impiden su desarrollo o que limitan la incorporación de nueva generación.

2.1.4. El Crecimiento del Mercado Libre


El mercado libre en el sistema peruano representa alrededor del 48% del consumo nacional. Este mercado está
constituido por el conjunto de consumidores con demanda máxima superior a 1000 kW.

Algunos clientes con demanda máxima ligeramente superior a los 1000 kW han sugerido que preferirían ser
parte del mercado regulado. De otro lado, existe otra corriente de opinión que sugiere la conveniencia de
incrementar el número de clientes libres reduciendo el límite de 1000 kW. La Ley Nº 28832 plantea la
posibilidad de reducir el límite de 1000 kW para calificar como cliente libre, pero dejándolo como una opción
del cliente.

2.1.5. Sobre el equilibrio entre riesgo y rentabilidad


Una de las principales quejas de los generadores es que la tarifa es insuficiente para generar recursos que
garantizaran las inversiones en nuevas unidades de generación. Sostienen que los Precios en Barra fijados por
OSINERG son demasiado bajos para poder atraer recursos. Por ello solicitan incrementos significativos de
precios en las tarifas. Esta opinión no es compartida por OSINERG, y es materia de permanente discrepancia.

El Informativo 5
Por lo señalado, resulta mejor y más eficaz recurrir a un proceso de competencia por el mercado, creando las
condiciones para que la demanda se convierta en una demanda disputable. Esto último se puede lograr si se
efectúan licitaciones para su abastecimiento con suficiente anticipación, de tal modo que se permita el ingreso
de generadores con unidades nuevas y los precios resultantes de la licitación serían precios que se mantendrán
fijos por un periodo de tiempo relativamente largo.

2.1.6. El problema de la suficiencia de generación


El análisis de los hechos que ocurrieron en el año 2004 evidencian que el problema del sistema ha sido falta de
energía económica y de reserva fiable que dio lugar a precios muy altos de corto plazo y con un sistema
operando en condiciones precarias.

De continuar el crecimiento de la demanda al ritmo de los últimos años, la reserva podría ser insuficiente para
afrontar una situación de sequía similar en dos o tres años; a menos que se den las inversiones necesarias para
cubrir el referido crecimiento de la demanda.

2.2. Respuesta de la Demanda a los Precios


La existencia de mecanismos que posibiliten la respuesta de la demanda a las señales de precios es uno de los
requisitos fundamentales para el funcionamiento de cualquier mercado competitivo 2.

Los consumidores no enfrentan las señales de corto plazo del precio de mercado. Pagan un precio que
representa un valor promedio a lo largo del tiempo y cualquier señal de escasez o de abundancia de los
recursos es atenuada en el camino.

En el diseño del mercado eléctrico, todo el énfasis ha sido puesto en el lado de la oferta con la suposición
implícita que los consumidores simplemente tomarán lo que necesitan y pagarán por ello. Sin embargo, es vital
la respuesta de los consumidores a los precios, debido a que ello hará que el mercado funcione.

Los consumidores están acostumbrados a pagar por la electricidad sobre la base de un contrato de
abastecimiento total (full requirement). Toda la electricidad que se use se paga al mismo precio, o a lo más en
bloques de punta y fuera de punta. Estos contratos no pueden lograr la respuesta de la demanda cuando se le
necesita, es decir cuando los precios (i.e. tiempo real) de la electricidad son muy altos. La alternativa a estos
contratos son los contratos de precio y cantidad en los cuales se especifica los requerimientos de energía por
bloques horarios. Estos bloques pueden ser solo de punta y fuera de punta, o inclusive bloques en periodos
más cortos.

La manera de facilitar la respuesta de la demanda a los precios es el acceso de la demanda al mercado spot,
permitiendo la participación tanto de los distribuidores y clientes libres a la liquidación de sus desbalances de
energía.

El comprador (distribuidor o cliente libre) no sólo especifica una máxima demanda, como hasta ahora, sino
que especificará bloques de energía a consumir por periodos de tiempo. Dichos contratos se establecerían con
la regla de que en el caso que el consumidor tome menos que lo contratado la diferencia entre lo contratado y
lo efectivamente consumido le sería devuelto valorizado al precio spot del momento.

Se crea incentivos para que los distribuidores puedan poner en práctica programas de administración de carga,
de conservación de energía, o de contratos interrumpibles; y los consumidores puedan a su vez ver la ventaja y
tener la oportunidad de modificar sus patrones de consumo para adaptarse mejor a las señales de precios del
mercado. Se resolverían así automáticamente las disputas por los excesos cobrados sobre las cantidades
contratadas por los consumidores o distribuidores 3.

Otra ventaja para todo el sistema es que permite reducir el problema de la necesidad de equipamiento de
generación para abastecer una demanda ineficiente y redundando en un mayor costo.

2 “ The lack of customer response is the reason for worries about reliability. Adequate attention to demand response would remove the need for capacity
market, installed capacity requirements, price caps and other holdovers from regulation” Sally Hunt; Making Competition Work in Electricity, 2002, p.76

3 Cuando un distribuidor suscribe contratos con un generador para el abastecimiento de una máxima demanda y durante la ejecución del contrato excede la
potencia contratada, pueden presentarse desacuerdos relacionados con la valorización de la energía asociada con dichos excesos.

6 El Informativo
2.2.1. Mercado libre
En el marco vigente, los clientes libres obtienen su energía a través de contratos bilaterales de full requirement
suscritos con los generadores o distribuidores. Esta modalidad de contratación no permite establecer
anticipadamente los requerimientos de energía del sistema. Si se delimitara el compromiso contractual de
energía, estos clientes no tienen la posibilidad de establecer contratos del tipo precio y cantidad, que requeriría
un mercado secundario donde vender sus excedentes y eventualmente comprar sus necesidades adicionales.

El mercado spot debe servir para resolver sus desbalances y permite habilitar las transacciones de precio y
cantidad señaladas más arriba como un medio para obtener la respuesta de la demanda a los precios.

2.2.2. Mercado regulado


El Precio en Barra de la energía es fijado anualmente por el Regulador, estableciéndose de esta manera un
precio estabilizado, que filtra la variación instantánea (spot) de precios que pudiera darse en el periodo. Este
valor estabilizado es trasladado al usuario final, que no es afectado por la variación instantánea de los precios
de producción eléctrica.
Esta forma de tratamiento introduce varias limitaciones:
- No hay incentivos para la administración de carga o el ahorro de energía.- Dado que el precio pagado
por el distribuidor es regulado e igual a un valor promedio, no existen medios para que la demanda pueda
responder a las señales de precios del mercado.

Tampoco es útil consumir menos energía, en un momento en que el sistema tenga precios spot muy altos,
porque no tiene la posibilidad de vender al mercado spot lo que economice, y por tanto no obtiene ningún
beneficio especial con ello.

- Falta de incentivos a los consumidores finales.- Tampoco hay incentivos a los usuarios para racionalizar su
consumo, ya que los precios que pagan no están directamente relacionados a los precios spot, generando las
condiciones para un crecimiento ineficiente de la demanda. Estos incentivos podrían dirigirse a los grandes
consumidores que cuenten con medición horaria completa de su consumo y que tuvieran flexibilidad para
modular su consumo en función de los precios.

- Opciones tarifarias incompletas.- Las opciones tarifarias, definidas por el Regulador, y ofrecidas por el
distribuidor a sus clientes, no contienen señales de escasez de corto plazo que puedan incentivar a un
manejo más racional del consumo.

La incorporación de un mercado spot con la participación de generadores, distribuidores y clientes libres es


un cambio importante con respecto al mecanismo existente de transferencias únicamente entre
generadores, efectuada por el COES.

2.2.3. Contratos para posibilitar la respuesta de la demanda


Con el objeto de asegurar el abastecimiento, la LCE exige al distribuidor contar con contratos de potencia y
energía por los siguientes dos años. Además, los generadores no pueden contratar más energía ni potencia
que su energía y potencia firme.

Sin embargo, esta exigencia de la LCE no se ha aplicado de manera explícita para la contratación de la energía
por diversas razones. Los contratos entre generadores y distribuidoras han sido únicamente por potencia, la
contratación de energía no ha sido establecida en forma explícita, asumiéndose que la energía contratada era
la energía asociada al contrato de potencia.
Los contratos para posibilitar la repuesta de la demanda requieren que los compradores especifiquen las
cantidades de potencia y energía que consumirán, eventualmente con un margen reducido de tolerancia, de
tal forma que una vez transcurrido el periodo de entrega pueda efectuarse una comparación y determinarse
los desbalances liquidados en el mercado spot.

Los contratos de suministro que no podrán exceder la capacidad y energía disponibles del
suministrador, permitirán la vigilancia permanente de la suficiencia de generación y/o de la validez de los
precios regulados de generación, ya que si una parte de la carga se proyecta sin contratos, para el tercer año,
esto se puede deber a dos causas posibles: (i) que no haya suficiente generación, o (ii) que los generadores no
tienen disposición para suscribir contratos porque consideran el precio regulado insuficiente. En ambos casos
se requiere de un proceso de licitación que permita despejar el precio, el cual será firme por un periodo de largo
plazo.

El Informativo 7
2.3. Liquidez, Eficiencia e Integridad del Mercado
Este requerimiento para el funcionamiento de la competencia es uno de los más difíciles de lograr en los
mercados eléctricos debido a sus propias peculiaridades.
Sin embargo, dada la situación y los objetivos de la Comisión, es necesario prestar atención a estos temas para
determinar qué se puede hacer para que las correcciones al marco regulatorio no impidan, y mas bien
promuevan, este desarrollo en el futuro.

2.3.1. Conceptos de liquidez, eficiencia e integridad en general


Se dice que un mercado es líquido cuando existen muchos compradores y vendedores que pueden interactuar
fácilmente entre ellos y que además poseen información acerca de los precios del mercado. Si hay buena
información y la posibilidad de revender, un mercado competitivo llega a un solo precio para un producto
específico en un momento y lugar específico. Un mercado líquido permite a un comprador o vendedor
adicional entrar al mercado sin afectar el precio.

Los mercados plenamente competitivos requieren un conjunto completo de alternativas, spot y a diferentes
plazos, así como herramientas para el manejo del riesgo, para cada producto, momento y lugar específicos.

2.3.2. Plazas de mercado para la electricidad


Los mercados eléctricos son por su naturaleza menos líquidos que los mercados de productos que se pueden
almacenar. El precio del petróleo varía de un lugar a otro por el costo de transporte. Pero en el caso del
petróleo el costo de transporte es establecido competitivamente y puede ser acordado, y el petróleo
transportado a cualquier lugar. En la electricidad, las diferencias de precios entre los lugares pueden variar día a
día, y no se pueden acordar, además no existe transporte entre muchos lugares.

Los mercados de electricidad serán inherentemente menos eficientes y líquidos que los mercados de productos
que se pueden almacenar.

Las plazas de mercado de la electricidad serán no liquidas si la información se encuentra en las manos de
algunos pocos participantes o si las prácticas comerciales son tan complejas que solamente unos pocos
agentes pueden comprenderlas. Los mercados a plazo serán no líquidos a menos que los mercados spot
suministren un precio transparente para la liquidación de las transacciones. Desde este punto de vista la
necesidad de un mercado spot en donde los precios sean determinados de una manera transparente se vuelve
esencial.

2.3.3. Liquidez, eficiencia e integridad en el caso del mercado peruano


La liquidez no ha sido un tema considerado en el diseño original del marco regulatorio peruano y en
consecuencia ha resultado siendo uno de los aspectos menos desarrollados.

Los contratos a plazo exigidos por la LCE para asegurar el abastecimiento del servicio público han sido de tipo
“full requirement” y han carecido de liquidez. Los contratos a plazo exigidos por la ley para el mercado libre
tampoco han poseído el dinamismo que corresponde a un mercado a plazos líquido y que pudiera llevar a la
formación de una verdadera señal de precios de mercado. En este sentido, la comparación exigida en la ley
para que los Precios en Barra no difieran en +- 10% de los precios del mercado libre no ha tenido una
referencia eficiente de comparación.

Dada la importancia de la liquidez para el establecimiento de los precios del mercado, es importante que se
constituya un mercado spot, en el cual puedan participar tanto los generadores como los distribuidores y
clientes libres.

8 El Informativo
Con relación a la eficiencia del mercado, la posibilidad de que unos agentes puedan disponer de mayor
información que otros ha sido otro de los aspectos no considerados apropiadamente en la LCE. La evidente
ventaja de que goza el sector de generación al ser un depositario privilegiado de información de detalle sobre
la evolución de los precios, es motivo para llamar la atención con relación a la eficiencia del mercado.

En relación con la integridad del mercado, cabe concluir que:

a. Debe crearse un verdadero mercado spot, con participación tanto generadores como distribuidores o
clientes libres en igualdad de condiciones. Para garantizar el trato igualitario se requiere un operador
independiente.

b. La obligación establecida en la LCE de suscribir contratos a plazo para asegurar el abastecimiento del
servicio público con una anticipación de dos años crea las bases para la formación de un mercado de
contratos a plazos. Esto ha funcionado sin la necesidad de organizar un mercado específico alrededor de
estos contratos. Conviene la creación de los mercados de contratos a plazo, o de futuros, o de herramientas
para el manejo del riesgo, y podrían ser organizados en forma privada conforme aparezca la necesidad de
su creación.

Los mercados a plazo, desde horas a meses o incluso años, desempeñan un papel necesario en mejorar la
eficiencia de cualquier estructura del mercado. Permiten que los participantes hagan sus transacciones con
anticipación para fijar precios y otros términos importantes, permitiendo administrar sus riesgos más
eficazmente. La posibilidad de hacer tales arreglos fomenta una mayor participación en el mercado, lo cual
incrementa la liquidez y la eficiencia, añadiendo más a los beneficios de la competencia. Las transacciones
de mayor plazo proveen información que puede reducir significativamente los riesgos involucrados en las
decisiones de inversión más importantes.

c. Un mercado específico a plazo que merece especial atención es el mercado de clientes libres al cual debe
facilitarse lo necesario para incrementar su liquidez con el objetivo de revelar los precios de manera más
eficiente.

d. Cabe señalar que al participar solo los generadores para las transferencias, no se han dado las condiciones
para el desarrollo de un mercado spot. Bajo esta perspectiva, al reformarse el mercado, deberá analizarse la
ventaja de implementar este cambio conjuntamente con la creación de mercados a plazo y mercados de
futuros así como la incorporación de otras herramientas de riesgo a fin de hacer el mercado de electricidad
más competitivo.

2.3.4. El impacto de la transmisión


La suscripción de contratos a plazo requiere que el uso de las redes de transmisión sea tomado en cuenta de
manera específica en las transacciones de compra venta de electricidad. Si un generador y una distribuidora se
encuentran alejados geográficamente, el impacto de la transmisión puede ser significativo al establecer los
acuerdos relacionados a los precios que se han de pagar por la energía o potencia. Si existe mucha variabilidad
en los cargos de transmisión o si no existe la suficiente capacidad de transporte que pueda posibilitar la
transacción, el riesgo introducido puede ser inaceptable. La posibilidad de que aparezca congestión entre los
enlaces y que las señales tarifarlas de la transmisión incluyan diferenciales de precios importantes requiere que
se establezcan mecanismos que no existen en el actual marco regulatorio de la transmisión.

Tales mecanismos pueden incluir la utilización de derechos financieros de transmisión que permitan
administrar la variabilidad de los precios nodales por efecto de la congestión, congestión que cada día es más
importante debido al desarrollo insuficiente de las redes para manejar el crecimiento de la oferta y la demanda.

El marco regulatorio de la transmisión vigente introduce riesgos importantes a los usuarios de las redes y a los
inversionistas en transmisión debido a la continua revisión de los cargos por el uso de las redes. Es importante
efectuar las modificaciones a fin de hacer más predecibles y estables las tarifas de transmisión así como la
remuneración que esperan recibir los transportistas por su inversión.

El Informativo 9
2.4. Acceso a los Servicios Esenciales
Los dos servicios esenciales de interés en este caso son el servicio de operación del sistema y el servicio de
transporte. Ambos servicios deben prestarse de manera eficiente y en igualdad de condiciones para cualquiera
de los agentes que participa en el mercado eléctrico; cualquier desequilibrio que aparezca como ventaja de
unos agentes frente a otros, perjudicará el desarrollo efectivo de la competencia.

Además del trato igualitario, es importante la eficiencia en la prestación de estos servicios, para prevenir que se
convierta en la prestación equitativa de servicios inexistentes o de mala calidad. Esto es particularmente
importante en la prestación de los servicios de transmisión.

2.4.1. Acceso a los servicios del operador


El operador del sistema y el mercado es el encargado del despacho económico y de la seguridad del sistema así
como de la administración de los servicios complementarios que se requieren para la operación segura de la
red.
Cualquier agente debe tener acceso igualitario a los servicios prestados por el operador, en particular el acceso
al despacho, al mercado spot y a la información que administra.

La prestación de los servicios del operador del sistema está limitada a los titulares de generación con una
capacidad superior a los 30 MW y a los titulares del Sistema Principal de Transmisión. La participación de
pequeños generadores sólo se puede hacer de manera indirecta a través del acuerdo privado con un
generador mayor que lo presenta como parte de su generación propia.

En el mercado, administrado por el COES, no participan ni los distribuidores ni los clientes libres. Esto ha
limitado el desarrollo de la competencia. Al no existir un mercado spot donde saldar diferencias, en la práctica
se ha obligado a que los contratos entre generadores y distribuidores o clientes libres sean del tipo “full
requirement”, o una variedad muy cercana.

Otra limitación en los servicios prestados por el operador del sistema se da en la operación de los sistemas
secundarios de transmisión, los cuales no son tomados en cuenta para efectuar las liquidaciones del mercado
spot entre generadores.

En el marco regulatorio de la LCE, las líneas de transmisión no pertenecientes al Sistema Principal de


Transmisión (SPT), no intervienen en los cálculos de liquidación (transferencias) que efectúa el COES entre
generadores 4. Para efectuar estas liquidaciones el COES exige a sus integrantes “reflejar” sobre el SPT las
transacciones que se efectúan fuera del mismo. Esta separación resulta artificial y da lugar a discrepancias que
dificultan la operación. Este mecanismo de “reflejo” origina ineficiencias en las liquidaciones, razón por la cual
debe disponerse que las transacciones realizadas sobre el SST sean administradas directamente por el COES de
la misma manera en que lo hace para el SPT

Otra de las funciones importantes del operador es la administración de los servicios complementarios
requeridos para una operación segura de los sistemas eléctricos, tales como, el control de la tensión, la
provisión de la reserva, la regulación de la frecuencia, etc. Estos servicios son administrados por el operador
más por ser una necesidad inevitable del sistema que por tener un mandato específico para prestarlos de
manera eficiente.

La mayor parte de los servicios complementarios son generalmente suministrados por la generación y esto da
lugar a un problema particular debido a que la producción de servicios complementarios es dependiente de la
producción de energía, y estos servicios se producen y venden cuando el precio de la energía es alto. Esto
complica las cosas puesto que un solo generador puede ser requerido simultáneamente para producir
productos múltiples o para producir un servicio complementario en lugar de energía.

El problema de los servicios complementarios se tornará cada vez mas serio y en la medida que el sistema sea
más complejo, y su manejo no sea el adecuado, puede constituirse en un obstáculo para el desarrollo de la
oferta en condiciones competitivas. Por esta razón, se requiere ordenar el tratamiento de los servicios
complementarios y su administración.

4
Los contratos entre generadores y distribuidores o clientes libres son de naturaleza financiera. Las unidades de generación son operadas según el despacho
económico. El COES es responsable de preparar el despacho económico, de efectuar la operación del sistema de generación y transmisión y de elaborar las
liquidaciones necesarias en el mercado spot para resolver las diferencias entre lo contratado y lo efectivamente despachado. Los pagos resultantes de estas
liquidaciones se denominan transferencias.

10 El Informativo
2.4.2. Acceso al Sistema de Transmisión
Este es otro de los servicios esenciales para el cual se requiere el tratamiento igualitario a los agentes. En el caso
de los sistemas de transmisión la LCE estableció el principio del acceso abierto al uso de las redes de
transmisión. Este principio se encuentra alineado con el de trato igualitario para los usuarios de las redes. No
obstante, su reglamentación no fue desarrollada lo suficiente y su aplicación no ha sido todo lo efectiva que
hubiera sido deseable.

2.4.2.1. Situación General


En el caso de la transmisión se ha presentado un conjunto numeroso de problemas cuya solución se hace
cada vez más apremiante.

Las inversiones en transmisión se encuentran prácticamente detenidas y el problema se agrava en la medida


que se incrementa la demanda y se requiera de nueva generación. Los inversionistas privados no están
efectuando las inversiones requeridas en transmisión. Las únicas instalaciones nuevas de transmisión, han
sido construidas por promoción del Gobierno y otorgadas mediante concesiones BOOT (construir, poseer,
operar y transferir, en inglés).

Sin un adecuado sistema de transmisión con reglas claras, tarifas predecibles y un acceso igualitario a los
servicios prestados no será posible un desarrollo efectivo de la competencia.

En un futuro cercano es previsible que se presenten problemas significativos de congestión, que influirán en la
eficiencia del despacho e incrementarán los costos a los usuarios finales. Las reglas para el manejo de la
congestión no se encuentran adecuadamente definidas y en el mejor de los casos se utilizan reglas ineficientes
para su manejo.

No hay reglas claras para el tratamiento de la congestión en las líneas de transmisión que incentiven las
inversiones orientadas a la búsqueda de su solución. Cualquier mecanismo que pretenda conseguir el ingreso
de nueva generación por mecanismos de competencia, ofreciendo opciones para reducir el riesgo mediante
precios estables por la generación, podría verse frustrado por la necesidad de enfrentarse a un sistema de
transmisión cuyos precios de transporte no son lo suficientemente estables y/o predecibles.

Por estos motivos se considera indispensable resolver los temas que se han identificado como necesarios para
permitir el crecimiento de las instalaciones de transmisión requeridas por el mercado de generación-demanda.

Estos temas se pueden resumir en los dos puntos que deben ser abordados:

- La necesidad de establecer un plan centralizado de transmisión que debe ser vinculante, para asegurar la
expansión del sistema.

- La estabilidad y predictibilidad de los cargos por los servicios de transmisión

2.4.2.2. Planificación Vinculante de la Transmisión


La solución de la expansión de la transmisión pasa por disponer de un plan centralizado y vinculante de
transmisión que identifique las obras a realizar y permita que se comprometan los recursos necesarios para
retribuir la inversión de manera razonable y asegure la expansión del sistema. Este plan debe ser elaborado por
un ente independiente utilizando los criterios y políticas establecidos por el Ministerio de Energía y Minas.

El Regulador está encargado de aprobar las tarifas y compensaciones para remunerar las instalaciones
contenidas en el Plan. Una vez aprobado, las obras del Plan podrían ser construidas con la seguridad de que
serán remuneradas apropiadamente.

Es de destacar que, el operador actual del sistema no tiene una organización institucional suficientemente
independiente para proveer los ingredientes claves para un proceso de coordinación de la planificación de la
transmisión creíble e independiente y eso es una razón adicional para la reforma del Operador del Sistema.

El Informativo 11
2.4.2.3. Estabilización de los cargos por peajes del Sistema Transmisión
El Sistema Principal de Transmisión (SPT) es el conjunto de instalaciones de transmisión que se considera de uso
común y cuyo pago es distribuido entre todos los consumidores, pero recaudado por los generadores a través
del cargo del Peaje por Conexión. Los sistemas secundarios (SST) son instalaciones que no forman parte del
SPT y que, en general deberían prestar servicio a la generación o a la demanda de forma dedicada. Existen, sin
embargo, situaciones en las cuales los sistemas secundarios no son claramente atribuibles ni a la demanda ni a
la generación y esto da lugar a una discusión permanente porque de acuerdo con la legislación, la estructura
(SPT/SST) y los cargos por transmisión deben ser revisados periódicamente.

La continua revisión de la composición de los sistemas Principal (SPT) y Secundarios de Transmisión (SST) y del
Sistema de Transmisión Económicamente Adaptado (STEA) crean incertidumbre sobre la responsabilidad por
el pago de las redes de transmisión y contribuye a la inacción por parte de los agentes al desconocerse si una
determinada instalación será remunerada o no, y por quien.

Los estudios realizados por consultores especializados recomiendan estabilizar los cargos asignados por los
peajes de los sistemas de transmisión, a fin de eliminar los factores de incertidumbre que no son controlados
por los generadores y que son consideradas medidas discrecionales del Regulador. Se recomienda eliminar la
actualización periódica del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) y del Sistema de Transmisión Económicamente
Adaptado (STEA), por valores permanentes eliminando la incertidumbre de la recuperación de las inversiones.

La asignación de pago por las nuevas inversiones de transmisión se efectuaría sobre la base del uso físico y el
beneficio económico que las instalaciones proporcionan a los Usuarios y Generadores, calculado para el
periodo de años y según la metodología que especifique el Reglamento. La asignación obtenida se mantendrá
invariable y permanente hasta la recuperación de la inversión.

De igual modo se debe eliminar la distinción entre SPT y SST que origina incertidumbre por el lado de los
usuarios al impedir que se pueda anticipar con razonable certeza la responsabilidad individual por el pago de
las instalaciones.

La clasificación o reclasificación de las instalaciones de transmisión como pertenecientes o no al Sistema


Principal de Transmisión (SPT), que el Regulador efectúa por mandato de la ley, hace que los pagos que deben
efectuar los generadores sean trasladados a la demanda o absorbidos por el generador de manera casi
impredecibles y sujetos, a la discrecionalidad del regulador.

El Anteproyecto de Ley incluirá el esquema de transición de las instalaciones actuales que están sujetas a los
procedimientos del párrafo anterior, al nuevo esquema.

2.5. Aspectos que pueden interferir con el funcionamiento del mercado


Además de los elementos básicos señalados en las secciones 2.1 a 2.4 es necesario prestar atención a dos
aspectos que merecen atención por su posible influencia en el desarrollo de la competencia en generación: (i)
el mecanismo de remuneración de la potencia y (ii) las condiciones de venta de gas natural para la generación.

2.5.1. La remuneración de la potencia o capacidad


El análisis de la situación en el año 2004 ha mostrado que, debido a la forma como se reparte la remuneración
por capacidad, los ingresos de las unidades termoeléctricas necesarias para operar en punta, podrían ser
insuficientes.

2.5.1.1. Sobre la composición hidrotérmica del parque


El parque de generación existente a fines del 2004 estaba compuesto por centrales hidroeléctricas que sobre la
base de las reglas actuales representaban una potencia efectiva equivalente a 2 653 MW y 21 903 GW.h de
producción media, y centrales termoeléctricas con una potencia efectiva de 1733 MW.

Teniendo en cuenta que la demanda máxima del Sistema Interconectado en el año 2004 ascendió a 3 110 MW,
se tenía una reserva efectiva del orden del 45% que se consideraba suficiente para dar una relativa
tranquilidad a cualquier preocupación sobre la seguridad del abastecimiento. Sin embargo éste no fue el caso
como lo demostró la experiencia del año 2004.

12 El Informativo
La sequía del año 2004 puso de manifiesto que la seguridad del sistema no era suficiente. En efecto, existe una
diferencia importante entre la reserva de capacidad de una unidad termoeléctrica y la de una unidad
hidroeléctrica. Mientras que en el caso de una unidad termoeléctrica pura, la reserva de capacidad de ésta se
encuentra casi siempre disponible, excepto por las eventuales indisponibilidades por falla de la máquina, no se
da lo mismo en el caso de las unidades hidroeléctricas. En una unidad hidroeléctrica, aún cuando la unidad se
encuentre funcionando, su capacidad esta limitada por la cantidad de agua disponible para generación, por
tanto, aún cuando existiera suficiente reserva de capacidad ello podría ser inútil si es que el sistema se
encuentra escaso de agua. Por este motivo el concepto de capacidad que se aplica a sistemas puramente
térmicos resulta inadecuado para un sistema hidroeléctrico.

A fin de resolver este inconveniente, para los sistemas hidroeléctricos se incorporó el concepto de capacidad
firme. Este concepto intenta limitar la capacidad de las unidades en función del

agua disponible durante el periodo seco, la determinación de la potencia firme de una unidad de generación
hidroeléctrica se da a través de un procedimiento puramente administrativo. Dado que una unidad
hidroeléctrica no tiene, en todo momento, toda la capacidad que señala su capacidad efectiva, se espera que el
procedimiento de determinación de la capacidad firme reduzca dicho valor a una cantidad compatible con las
situaciones a las cuales se espera se enfrente la unidad.

Sin embargo, puede darse el caso que, debido un desconocimiento de las razones para la creación de la
capacidad firme, se caiga en el error de asignar a la planta hidroeléctrica una capacidad firme muy cercana a su
capacidad instalada para el abastecimiento instantáneo de energía, con lo cual se desvirtúa el concepto mismo
de capacidad firme. Esto es lo que ha ocurrido en el caso peruano, en donde las plantas hidroeléctricas tienen
una capacidad firme asignada muy cercana al 98% de su capacidad instalada (efectiva), casi
independientemente de la disponibilidad de los recursos hídricos.

Dado que, la sequía conlleva una reducción de la energía disponible en las plantas hidroeléctricas, la reducción
del agua trajo aparejada una seria reducción de la capacidad que las plantas hidroeléctricas podían ofrecer de
manera sostenida. Se redujo así, súbitamente, la capacidad disponible en las plantas hidroeléctricas y se tuvo
que acudir a las unidades termoeléctricas más antiguas y de elevado costo variable de producción, que
ocasionaron una subida muy significativa del costo marginal de producción en el sistema.

Otra experiencia relevante que se desprende de los acontecimientos del año 2004, es el reconocimiento de
que lo más importante en un sistema hidroeléctrico como el peruano, es la seguridad en el abastecimiento de la
energía, más que la seguridad en el abastecimiento de la capacidad. Es por tanto, muy importante prestar
atención a la reserva de energía en el sistema. Para este fin se perfecciona el concepto de energía firme, como
un concepto para medir la reserva de energía segura.

2.5.1.2. Problemática de la remuneración por capacidad


La permanencia en el sistema de unidades de generación de escasa fiabilidad y de altos costos variables de
producción se da porque el sistema actual remunera la capacidad de prácticamente todas las unidades
existentes, aunque lo hace a expensas de no remunerar lo justo a las unidades que sí lo merecen, como se
explica más adelante. De esta manera se mantiene en servicio unidades de altos costos operativos y con pocas
probabilidades de despachar.

El margen de reserva deseable de un parque generador está directamente relacionado con su composición
hidroeléctrica y termoeléctrica. Si tiene mayor participación de hidroeléctricas, requerirá un mayor margen de
reserva, en la eventualidad que un año seco reduzca las posibilidades de producción hidroeléctrica. Si tiene
mayor participación termoeléctrica, el margen de reserva no requiere ser tan elevado.

La ley establece un Margen de Reserva Firme Objetivo, MRFO (para el largo plazo) que debe ser determinado
por el Regulador y que en la actualidad se estima en alrededor del 19,4%. El MRFO se aplica para incrementar
el precio de la potencia con el objeto de pagar la reserva del sistema.

El Ministerio de Energía y Minas determina la potencia firme remunerable de las unidades generadoras: 42%.
Al ser este margen mayor que el MRFO reconocido por el Regulador para el cálculo del precio básico de la
potencia, al momento de distribuir el pago por la potencia entre las unidades con derecho a cobrar, se diluye el
monto asignado resultando en un pago menor para todas las unidades existentes. La corrección de esta
situación debe incluirse en el Reglamento de la Ley aprobada.

El Informativo 13
2.5.2. Precios y condiciones de venta del gas natural

Existen algunos problemas relacionados con los precios y condiciones que se requieren para la utilización del
gas natural en la generación. La interpretación restrictiva de algunos organismos que controlan el
comportamiento de los agentes del mercado, que consideran que no se puede ofrecer el gas natural a precios
diferentes a cada comprador (sin considerar que pueden existir factores que lo justifiquen, tales como
composición de unidades de diferente tecnología y estrategia de negocios del generador, volúmenes
comprometidos o seguridad de abastecimiento continuo) hace que los proveedores de gas se vean forzados a
establecer las mismas condiciones a los diferentes potenciales generadores, independientemente de si son
plantas de punta o plantas de base, constituyéndose en una restricción a las decisiones de inversión en plantas
de generación termoeléctricas que utilicen gas natural.

3. PROPUESTAS DE LA REFORMA
Sobre la base del diagnóstico la Comisión MEM-OSINERG elaboró un conjunto de medidas para mejorar el
marco regulatorio que permita mantener un sistema con garantías de energía adecuada, suficiente y
oportuna, y una competencia efectiva en el ámbito del mercado mayorista. La Comisión consideró
fundamental:
• Mantener los principios económicos contenidos en la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) para la
determinación de los precios en generación;
• Corregir, en la LCE, las deficiencias que se identificaron como barreras para el desarrollo de la competencia
en el sector de generación, e incorporando las medidas necesarias para fomentar dicha competencia;
• Reducir, la intervención administrativa del Regulador para la determinación de los precios de generación,
prefiriendo soluciones de mercado;
• Asegurar la suficiencia de generación que reduzca la exposición del sistema eléctrico peruano a los riesgos
de racionamiento prolongado por falta de energía, con un mínimo de intervención.

De acuerdo con lo establecido por la Ley Nº 28447, en la Ley Nº 28832 se busca el desarrollo eficiente de la
generación eléctrica mediante
(i) Incorporación de mecanismos de mercado
(ii) Mecanismos de mitigación de riesgos a través de precios firmes
(iii) Desarrollo de nuevas inversiones eficientes de generación (con la mejor tecnología y a los mejores precios)
(iv) Competencia por el mercado
(v) Criterios para las interconexiones internacionales
Las medidas correctivas que se propusieron buscan reducir las barreras que dificultan las decisiones de
inversión en nueva generación, además de reducir la intervención del Regulador en la fijación de tarifas y
permitirán evolucionar hacía un mercado en donde será más importante prestar atención a la vigilancia de la
competencia que a la regulación de los precios por métodos administrativos.

3.1. Resumen de las Medidas Incorporadas en la Ley


Las medidas incorporadas abarcan los temas principales siguientes:

1. Reglas de contratación para vigilar la suficiencia de generación;


2. Establecimiento de un mercado de corto plazo para la liquidación de desbalances entre lo contratado y lo
ejecutado;
3. Nueva organización y funciones del COES para la operación del sistema y del mercado de corto plazo;
4. Reforma del marco regulatorio de la transmisión para facilitar la competencia;
5. Medidas preventivas para asegurar la suficiencia de generación; y,
6. Reglas para la formación de los precios a los usuarios regulados (pass through).

3.2. Medidas y contratos para vigilar la suficiencia de generación


Para garantizar la disponibilidad oportuna de electricidad, es necesario que el parque generador cuente con
capacidad y energía suficientes para atender la demanda de los consumidores en la oportunidad en que ésta se
presente. Esta suficiencia no puede asegurarse, al 100%, dado que para tal fin se requeriría un parque de
capacidad y energía ilimitadas.

14 El Informativo
Se puede incurrir en desabastecimiento porque el sistema no tiene suficiente capacidad para abastecer la
máxima demanda o porque no existe suficiente energía para abastecer el consumo. En un sistema
hidrotérmico la insuficiencia de cualquiera de estos dos elementos se puede deber a una falla de las unidades
de generación, a un incremento inesperado de la demanda, a una sequía hidrológica o a una combinación de
ellos.

En el caso de un sistema con una componente importante de generación hidroeléctrica, como en el SEIN, la
principal causa para una falta de energía sería la ocurrencia de una sequía en el sistema. Por ello se establece un
nivel de seguridad del 95% para el riesgo hidrológico.

Una medida práctica para determinar la suficiencia de generación en el sistema es verificar si toda la demanda
tiene contratos de abastecimiento con el respaldo de generación que posea firmeza de estar presente. Para
este fin es necesario estandarizar la determinación de energía y potencia disponibles en condiciones de
seguridad hidrológica de las plantas, o compromiso de construcción a firme, de la generación que va a ser
comprometida.

Una condición adicional es que este control sea efectuado con suficiente anticipación, de manera de tener el
tiempo suficiente para convocar a una licitación interviniendo los generadores existentes y nuevos
participantes. Esto creará las condiciones para la competencia por el mercado y es una forma de limitar el
ejercicio del poder de mercado que pudiera poseer cualquier generador.

La implementación del esquema incorporará los siguientes conceptos:

• Determinación de energía y potencia disponible por cada unidad de generación.- La determinación


de energía y de capacidad de las unidades de generación basada en la energía y capacidad que pueden
suministrar dichas unidades en condiciones seguras (firmes).

Debe anotarse que la limitación impuesta por esta determinación de Capacidad y de Energía no limita la
venta de excedentes disponibles en algún momento, y los eventuales contratos que puedan firmarse
deberán especificar que son excedentes a las capacidades y energías firmes determinadas formalmente.

• Contrataciones con energía y potencia comprometidas.- La existencia de contratos entre generadores


y distribuidores o clientes libres, para abastecer la demanda y reserva de capacidad, en los que se
especifiquen de manera explícita los compromisos de capacidad y energía entre las partes.

Aunque parte de los compromisos contractuales sea con cantidades definidas y otra parte sea opcional,
para efectos de la seguridad del sistema se debe considerar el total como comprometido
contractualmente porque nada impide que el total contratado sea solicitado en algún momento por el
contratante.

• Exigencia anticipada de contratos a futuro.- Debe conocerse la situación de la cobertura de las


demandas con tres años de anticipación. El distribuidor o cliente libre efectuará el pronóstico de su
demanda para el tercer año y tomar las medidas para que dicha demanda tenga contratos de
abastecimiento con generadores e informará de la demanda sin contratos a la autoridad. Con toda la
demanda no contratada se convocaría a una licitación para abastecer todas las demandas al precio
resultante de la licitación.

Se establece que los clientes libres (media y alta tensión), podrán solicitar voluntariamente, a los
distribuidores, ser considerados como parte del paquete de demanda a ser licitada. Los clientes libres
mayores tienen siempre la opción de poder licitar individualmente sus requerimientos.

3.2.1. Contratos y garantía física de abastecimiento


La contratación plena de la demanda esperada será la medida de la suficiencia de generación, es decir, que
existe la inversión adecuada para prestar el servicio en condiciones seguras y eficientes. La seguridad será
expresada a través de la garantía física de la energía contratada. La determinación formal de capacidad y de
energía será realizada por el COES basándose en la metodología aprobada por la autoridad.

El Informativo 15
La energía firme de las plantas hidroeléctricas será calculada con un factor de excedencia hidráulica del 95%, y
la capacidad firme de estas plantas hidroeléctricas será la que puedan aportar en el despacho óptimo en estas
condiciones. Lo cual permitirá a su vez asignar la capacidad firme a las unidades termoeléctricas que serían
despachadas en orden de mérito para abastecer la demanda remanente y como energía firme se considerará la
energía que es capaz de suministrar cada una de las unidades considerando su capacidad firme.

3.2.1.1. Margen de Reserva único


Se establecerá un Margen de Reserva único.

3.2.1.2. Determinación de la demanda a ser cubierta


La demanda no cubiertas con contratos de suministro que debe ser identificada con suficiente antelación será
efectuada por los Distribuidores, ya que son los que mejor pueden estimarla y es de su responsabilidad prever
su cobertura.

Por ello, se establece la obligación de especificar los requerimientos de capacidad y energía, en bloques, en los
contratos de compra-venta de electricidad o alternativamente estableciendo la máxima demanda y el factor
de carga, separando lo que corresponde al servicio regulado del servicio a los clientes libres. Los mecanismos
de aseguramiento del abastecimiento están orientados a garantizar el servicio regulado. Los clientes libres
pueden establecer condiciones contractuales para asegurar su abastecimiento.

3.2.2. Certificaciones y límite de la contratación


Ningún generador podrá contratar más capacidad y energía que las certificadas, sean éstas propias o
contratadas con terceros. El incumplimiento será penalizado.

3.2.3. Obligación de contratar por el 100% de la demanda


Se exige que la demanda deba estar 100% contratada con el objeto de evitar los juegos en el mercado spot
que es un mercado secundario para liquidar los desbalances originados por las diferencias entre lo contratado y
lo ejecutado y no debe utilizarse para correr riesgos intencionales por parte de los agentes.

En el caso de un contrato de abastecimiento pleno, la responsabilidad de cubrir el 100% de la demanda es


trasladada al generador aceptante de dicho contrato.

3.2.4. Respuesta de la demanda a los precios y administración de la carga


La posibilidad de negociar compras y ventas en el mercado spot abre una serie de posibilidades a los
Distribuidores para administrar la demanda.

Para que esto sea posible, es necesario que los contratos entre los Distribuidores y sus clientes, contemplen
cláusulas que permitan a las demandas responder a los precios del mercado spot, de tal manera que a solicitud
de sus clientes, los Distribuidores participen en el mercado spot comprando y vendiendo las diferencias.

3.2.4.1. Flexibilización del mercado libre


El Anteproyecto de Ley considera la flexibilización de la condición de cliente libre o regulado. Los Clientes
entre 500 y 2000 kW podría optar a ser calificados como clientes libres o retornar a ser regulados, con un
preaviso no menor de un (1) año y permanencia en una determinada condición por un plazo no menor de tres
(3) años. De esta manera se busca incrementar la competencia en el mercado.

3.2.5. Prevención de insuficiencia de abastecimiento


La disposición de informar la demanda no cubierta con una anticipación de tres años permite tomar diversas
opciones, incluyendo nueva generación eficiente.

No obstante que se exige a los Distribuidores información lo más precisa posible sobre sus requerimientos de
generación, se ha previsto que exista un margen de tolerancia razonable de desbalances, dentro del cual se
liquidarán las diferencias que se presenten entre lo contratado y lo consumido a precios spot y que serían
trasladados a los consumidores. Este margen de tolerancia será aproximadamente el equivalente del
crecimiento anual con un mínimo del 5% de la demanda total anual.

16 El Informativo
3.3. El mercado de corto plazo
De acuerdo con el diagnóstico, las señales que alcanzan a la demanda para reflejar la situación del mercado
spot o mercado de corto plazo constituyen uno de los principales elementos que se debe utilizar para el
fomento de la competencia.

El mercado spot debe permitir la participación tanto de distribuidores como de clientes libres, a fin que los
mismos puedan efectuar transacciones de sus desbalances.

3.3.1. Participación de la demanda en el Mercado de Corto Plazo


La participación de la demanda en el mercado spot constituye un tema crucial en el mejoramiento de las
posibilidades para habilitar la competencia. Brindará la oportunidad de responder a las señales de precios
aprovechando las posibilidades de administración de carga principalmente para los Usuarios Libres que
pueden programar su producción con cierta flexibilidad.

Las transacciones que efectúen los Distribuidores o Clientes Libres en el Mercado Spot se efectuarán con el
Costo Marginal Local 5 aplicable, y se calculará promediando los valores registrados para los bloques
comprometidos.

3.3.2. Garantías y seguridad en la cadena de pagos


Dado que este mercado es sumamente dinámico, y se requiere que las obligaciones derivadas de las
transacciones tengan las seguridades de que serán honradas oportunamente, es necesario exigir
determinadas condiciones y garantías a los Agentes participantes. Por este motivo, es necesario que los
Distribuidores constituyan garantías a favor de sus acreedores, de acuerdo a su riesgo crediticio en respaldo de
los retiros de electricidad que efectúen.
3.4. El operador independiente del sistema y del mercado
La Ley de Concesiones Eléctricas, no contempló, la participación de los distribuidores ni de los usuarios libres
en el mercado de corto plazo, lo cual ha limitado el desarrollo de la competencia y ha impedido que la
demanda responda a las señales de precios..

Bajo las normas actuales algunos de los pequeños generadores y usuarios libres han tenido problemas para
obtener acceso a la red física; aún cuando se han hecho algunas mejoras en la normativa para tratar de ayudar
a resolver dichos problemas, se necesita realizar cambios sustantivos.

La mayoría de los países que han desregulado sus sectores eléctricos han creado Operadores Independientes
del Sistema. Esta entidad puede tomar diferentes formas y métodos para cumplir su función, pero es necesario
que sea independiente de cualquier generador, transmisor, cliente, gobierno o, en general, de cualquier
agente del mercado.

La independencia total de los Agentes hace mas transparente la Operación del Sistema, y es mucho más
conveniente a la alternativa de buscar un delicado equilibrio por la participación directa de los Agentes en la
gestión, que se traduciría en permanente conflictos. Sólo basándose en la total independencia del Operador
del Sistema, se le podrá otorgar funciones trascendentes como las que se están proponiendo en el
Anteproyecto de Ley.

3.4.1. Reforma Institucional del COES


La experiencia internacional recomienda que la operación del SEIN y del mercado de corto plazo sea
encargada a una entidad independiente de los agentes ya que las decisiones que deba tomar, en un mercado
competitivo, deben ser en interés del sistema y ajenas a los intereses particulares de uno u otro agente.

El operador deberá velar por la operación económica del sistema y la administración del mercado de corto
plazo, vigilando el desempeño de los agentes, en particular el ejercicio del poder del mercado, el desempeño
del mercado y alertando a las autoridades de cualquier problema que se presente originado por las posiciones
dominantes de los participantes.

5 Local Marginal Costs, en inglés

El Informativo 17
3.4.1.1. Análisis de las Alternativas
El requerimiento de independencia de los intereses de los Agentes teóricamente podría ser satisfecho de dos
maneras:
1. Una organización en el cual intervengan todos los agentes involucrados (generadores, distribuidores y
usuarios libres) además del Estado, en calidad de supervisor del mercado. Este esquema no sería
realmente un ente independiente y necesitaría conformarse de tal manera que las fuerzas del mercado
6
estuvieran adecuadamente equilibradas. Su organización sería similar a la de CAMMESA de Argentina.

2. La creación de una nueva estructura organizativa 7 de Operador Independiente del Sistema en la cual no
estén representados los intereses de ningún agente en particular en la conducción del organismo.
La primera opción contempla la constitución de una Asamblea integrada por todos los Agentes del SEIN
agrupados en cuatro subcomités: Generación, Transmisión, Distribución y Usuarios Libre

El órgano ejecutivo constaría con un Directorio de cinco (5) miembros, uno en representación de cada
subcomité y uno designado por la Asamblea, que lo presidirá. Los Directores no tendrán vinculación laboral
directa ni indirecta con los Agentes y no estarán sujetos a mandato imperativo ni a subordinación jerárquica,
para garantizar la operación independiente de los intereses particulares de los diferentes Agentes.

La segunda opción sería un organismo totalmente independiente de los Agentes para evitar que el Operador
se constituya en un organismo de debate donde las decisiones fueran tomadas en función del equilibrio de
fuerzas de los interesados.

Asimismo, se ha considerado que este ente efectuará la planificación de la transmisión. Al evaluarse la


conveniencia de disponer de un Planificador y un Operador Independiente del Sistema, se verifica que ambas
actividades (la operación y la planificación) forman parte del proceso de optimización del sistema y que,
aunque los objetivos de ambas son diferenciados, los requerimientos técnicos en modelos y en capacitación
del personal son similares.

3.4.1.2. Organización del COES


Se reafirma en la Ley la naturaleza de entidad privada del COES, como un organismo sin fines de lucro y que
tiene como actividades principales las de encargarse de la seguridad y economía de la operación del sistema, la
administración del mercado de corto plazo y la preparación del Plan de Transmisión.

DIRECTORIO

COMITÉ ASESOR COMITÉ


TÉCNICO DE CONSULTIVO
TRANSMISIÓN

DIRECCIÓN
EJECUTIVA

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
OPERACIONES PLANIFICACIÓN
DE TRANSMISIÓN

ORGANIGRAMA DE NUEVO COES

6 CAMMESA – Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico de Argentina.


7 Un ente independiente no tendría una agenda particular, además de mantener su reputación, cumpliendo con las reglas de operación y administración del
sistema y con sus requisitos legales y regulatorios. Un contratista o consultor independiente estaría en una posición similar pero no es recomendable dado
que se concentraría en su contrato de designación y se posicionaría para lograr la renovación de ese contrato.

18 El Informativo
3.4.1.3. El Directorio

El cambio más importante respecto a la estructura de gobernabilidad actual, se hace en la composición del
Directorio, que es la máxima autoridad del organismo. Estará integrado por cinco miembros, sin vinculación
alguna, directa o indirecta con los agentes participantes en el SEIN, no podrán ser funcionarios públicos,
deberán ser profesionales con experiencia de por lo menos 10 años en el ejercicio profesional propuestos, uno
por los Generadores, uno por los Transmisores, uno por los Distribuidores, uno por los Usuarios Libres y uno
por la Asamblea en su conjunto. El proceso de selección debe ser público, privilegiando la experiencia
profesional en el sector eléctrico.

La designación de los miembros del Directorio será por un periodo de cinco años, pudiendo renovarse por una
sola vez. Otro elemento para la mayor estabilidad de los miembros del Directorio es la limitación a su remoción
sólo por causas de falta grave debidamente comprobada y fundamentada. En este caso, se dispone que sea
OSINERG el que conduzca el proceso de evaluación.

Para asegurar un Directorio que aproveche de la experiencia que se vaya acumulando en la conducción del
organismo, se ha propuesto que el primer nombramiento tenga una duración escalonada de 1, 2, 3, 4, y 5 años
para cada uno de los Directores. De esta manera la renovación anual futura de un miembro permitirá
garantizar la transferencia de la experiencia del conjunto directivo ya que la mayor parte de los miembros
continuará en cada proceso de renovación.

Se define como responsabilidad del Directorio del COES el garantizar a los interesados el acceso a la
información sobre la operación del sistema y del mercado, garantizar la operación óptima del sistema y cuidar
la existencia de condiciones de competencia en el mercado eléctrico, impidiendo barreras de entrada a nuevos
competidores. Debe prever las medidas correctivas que sean necesarias para mantener las facilidades para que
se dé la competencia.

La responsabilidad del Directorio de rendir cuentas (accountability) referidas a que sus acciones y decisiones
sean justificadas requiere establecer mecanismos de supervisión, sin que ello conduzca a una injerencia de la
gestión. Para ello se establece la obligación del Directorio de informar al Ministerio, a los Agentes y a OSINERG
y de publicar en su Portal de Internet, de todos los hechos relevantes de su gestión.

3.4.1.4. La Dirección Ejecutiva


El órgano técnico de este nuevo COES será la Dirección Ejecutiva que, además de las funciones actuales
referidas a la operación del sistema, será responsable de la administración del mercado de corto plazo y de los
estudios del Plan de Transmisión.

El Director Ejecutivo será seleccionado mediante concurso público de méritos convocado por el Directorio no
podrá ser removido salvo falta grave debidamente comprobada y fundamentada, requiriéndose para ello la
decisión mayoritaria reforzada del 80% del Directorio. Esta medida tiene la finalidad de reforzar el carácter
técnico e independiente de la Dirección Ejecutiva.

La Dirección Ejecutiva estará conformada por dos áreas: la Dirección de Planificación de Transmisión, que se
encargará principalmente de la aplicación de los criterios y metodología de planificación aprobados por
OSINERG para la elaboración del Plan de Transmisión; y la Dirección de Operaciones, que estará a cargo de la
operación del sistema y la administración del mercado que eran funciones que se venían realizando y que
incluirá a nuevos agentes por el lado de la demanda.

El Informativo 19
3.4.1.5. Régimen Presupuestal del Operador del Sistema
El presupuesto operativo del COES será cubierto por las entidades integrantes del SEIN con aportes
proporcionales a sus ingresos obtenidos en el ejercicio anterior, por concepto de venta de capacidad y energía
en el caso de los Generadores, ingresos por transmisión para el caso de los Transmisores, y del Valor Agregado
de Distribución para el caso de los Distribuidores. En caso de nuevos Agentes, se estimará sus ingresos para
determinar su aporte preliminar en el primer periodo en que no se cuente con información histórica y se
liquidará con la información real a posteriori.

3.4.2. Nuevas Funciones del COES


La responsabilidad del Operador es garantizar que se den las condiciones adecuadas de despacho al mínimo
costo para cubrir la demanda en condiciones de seguridad, y que los Agentes cumplan sus compromisos
programados, preocupándose además de que los sistemas de transmisión estén aptos para facilitar las
transferencias de energía entre la generación y la demanda, en las mejores condiciones de seguridad y sin
restricciones. Cualquier variación injustificada de la programación debe tener un responsable identificado, ya
que se estará afectando al Mercado de Corto Plazo.

Tendrá la responsabilidad de ejecutar los estudios del Plan de Transmisión.

El Plan de Transmisión, previa verificación por parte de OSINERG del cumplimiento de los criterios y
metodología aprobados, deberá ser aprobado por el Ministerio y tendrá carácter vinculante identificando los
proyectos de transmisión que deben ejecutarse, y los beneficiarios que deben cubrir los cargos por transmisión
para garantizar la recuperación de la inversión a realizar. El Ministerio será responsable de conducir los
procesos de licitación para su implementación.

El COES propondrá las normas y procedimientos de operación, que serán aprobados por OSINERG.

Deberá administrar el mercado spot. Tendrá además la responsabilidad de asignar las certificaciones de
capacidad y energía firme a los agentes de acuerdo con las normas que OSINERG establezca.

El COES deberá, asimismo, supervisar que los compromisos que se deriven de los contratos se realicen de
conformidad con las reglas de contratación que se establecen en el Anteproyecto de Ley.

Se mantiene la facultad que tenía el COES de presentar la propuesta anual de Tarifas en Barra a OSINERG,
independientemente de los intereses de uno u otro agente en particular. Se permite también que cualquier
Agente pueda presentar su propuesta.

COES solucionará las controversias entre los integrantes del SEIN en el seno de la organización. Las
resoluciones de la Dirección Ejecutiva pueden ser apeladas y la segunda instancia será el Directorio. En caso de
impugnación, la controversia podrá ser resuelta, en última instancia administrativa, en la Asamblea.

20 El Informativo
3.5. Adecuación del marco regulatorio de la transmisión

3.5.1. Plan de Transmisión

El marco regulatorio considera que el Plan de Transmisión determina las instalaciones que serán reconocidas
por el Regulador para propósitos de su remuneración. No obstante, los interesados podrán realizar inversiones
por iniciativa propia en sistemas de transmisión que no interfieran con el desempeño del resto de la red, bajo su
propio riesgo y asumiendo el costo, es decir, que no será necesario que el Regulador establezca compensación
alguna.

El Plan de Transmisión se revisará periódicamente y tendrá por objeto satisfacer los requerimientos de
seguridad y calidad de servicio establecidos, promover la competencia en áreas donde sea necesario e integrar
regiones eléctricamente aisladas.

Las instalaciones que formen parte del Plan de Transmisión se dividirán en dos tipos de acuerdo al tipo de
inversión que ellas signifiquen, así se tendrán instalaciones nuevas e instalaciones por refuerzo.

Para las primeras será necesario efectuar un concurso público para su entrega en concesión por un plazo
máximo de 30 años, dicho concurso tendrá un valor máximo de referencia a ser aprobado por el OSINERG
considerando los precios y tecnologías vigentes.

En el caso de las instalaciones por refuerzo, no será necesario efectuar un concurso público y serán entregadas
directamente al correspondiente transmisor o distribuidor; en estos casos, el OSINERG deberá establecer la
inversión a reconocer como eficiente. Las compensaciones por estas instalaciones se efectuarán sobre la base
del beneficio que otorgan a los agentes.

La inversión y el pago del capital, además de los costos de operación y mantenimiento de las nuevas
instalaciones que formen parte del Plan de Transmisión, serán pagadas al concesionario durante el plazo que
dure la concesión (máximo 30 años); las instalaciones deberán ser entregadas al Estado al finalizar dicho
periodo, salvo que sean instalaciones pertenecientes al Sistema de Distribución. Si en el Plan de Transmisión
considera todavía necesaria la instalación de transmisión dos años antes del vencimiento de la Concesión, ésta
volverá a ser concesionada por un periodo similar, mediante concurso público, que no considerará la
componente de inversión, pero si los eventuales refuerzos que se requieran.

Esta disposición de terminar la concesión no se aplicará para las instalaciones existentes a la entrada en
vigencia del proyecto de Ley, pero si se definirá la remuneración que corresponderá después de recuperada la
inversión.

Las instalaciones que no formen parte del Plan de Transmisión, previamente a su aprobación, deberán ser
sometidas a un proceso de evaluación que garantice que su realización no afecta al Plan. Estas instalaciones no
generarán compensación alguna y serán asumidas por su titular, ya sea porque se trate de instalaciones que
utilice para conectarse al sistema de transmisión o de no ser este el caso, porque éstas no han sido consideradas
como necesarias por el planificador. En caso que, debido a la evolución de la red de transmisión estas
instalaciones resulten necesarias para el sistema en su conjunto, se integrarán en el Plan de Transmisión en las
mismas condiciones que las demás.

El Informativo 21
3.5.2. Estabilización de la Remuneración de la Inversión
Los cargos por transmisión permitirán garantizar la recuperación de las inversiones económicamente eficientes
de sus titulares con ingresos predecibles, eliminando en lo posible los factores de incertidumbre relacionados
con la regulación de la transmisión.

Se incorpora el concepto de Base Tarifaria que sustituirá al concepto de Valor Nuevo de Reemplazo. La Base
Tarifaria será igual a la suma de:
i. La anualidad de la inversión de las instalaciones,
ii. El costo de operación y mantenimiento anual aprobado por el OSINERG, y
iii. Una liquidación igual a la diferencia, debidamente actualizada, entre lo efectivamente recaudado por la
tarifa durante el año anterior y la Base Tarifaria aprobada para el año anterior.
La Base Tarifaria de las instalaciones existentes en la actualidad, que no sean sujeto de un contrato ley suscrito
por el Estado Peruano se determinará considerando una inversión igual al último Valor Nuevo de Reemplazo
reconocido para la correspondiente instalación y se terminará de pagar en un plazo de 20 años.

La Base Tarifaria de las nuevas instalaciones que incluya el Plan de Transmisión será establecida sobre la base de
un valor de inversión determinado ya sea a partir del resultado de procesos de licitación pública, cuando de
trate de instalaciones nuevas, o a través de la determinación de los costos eficientes del mercado considerando
la tecnología vigente y los requerimientos del sistema eléctrico, cuando se trate de instalaciones de refuerzo.
Una vez recuperada y pagada la inversión en el periodo de 20 años, la componente de inversión de la Base
Tarifaria será igual a cero.

La Base Tarifaria de las nuevas instalaciones que no incluya el Plan de Transmisión será igual a cero, dado que su
costo será asumido por quien las desarrolle.

3.5.3. Estabilización de Cargos por Transmisión


Se establece una metodología de cargos estable en el tiempo, a fin de que los generadores que deseen
instalarse o la demanda que desee conectarse, puedan conocer los cargos que deberán afrontar de manera
predecible.

La metodología propuesta supone separar la red de transmisión entre aquellas instalaciones existentes hoy en
día, y aquellas que en el futuro se construyan, de modo tal que las ampliaciones del sistema de transmisión
sean fundamentalmente asumidas por la nueva oferta que se instale y por la creciente demanda futura.

Así, una vez establecida la Base Tarifaria de las instalaciones existentes se prevé estabilizar los cargos que los
agentes deben pagar por dichas instalaciones, esto se logrará fijando la proporción en que debe repartirse
entre Generadores y Usuarios el pago de cada una de las instalaciones existentes. El valor de dicha proporción
será igual al vigente en la actualidad.

Para el caso de las compensaciones de los generadores se establecerá un periodo de transición de los cargos
actuales hacia los nuevos a lo largo de un periodo de 5 años.

En el caso de las inversiones que formen parte del Plan de Transmisión la Base Tarifaria será asignada en
proporción del beneficio económico que las instalaciones brinden a los nuevos Generadores y a los Usuarios en
un lapso que establecerá la autoridad. Dichos beneficios se determinarán por única vez y no podrán ser
modificados salvo en caso que el COES indique que el sistema eléctrico haya sufrido un cambio significativo y
recomiende una revisión de los cargos asignados

3.5.4. Servicios Complementarios


Se asigna al COES la responsabilidad de velar por el adecuado y oportuno abastecimiento de los servicios
complementarios, determinando la mejor forma de abastecerlos y los responsables por su remuneración.

22 El Informativo
3.6. Licitaciones y medidas para asegurar el abastecimiento oportuno
Con las correcciones al marco regulatorio indicadas en los párrafos precedentes se establecen los principios
que regirán las actividades de generación y las actividades de comercialización de electricidad en el mercado
de corto plazo.

Con esto se espera que los Agentes tomen las decisiones de inversión en forma oportuna, ya que cualquier
retraso afecta seriamente a los usuarios y a la seguridad del sistema, tanto por incrementos tarifarios como por
la eventualidad de coincidencias de fenómenos que pueden poner en peligro el normal abastecimiento de
energía.

En caso se detecte que no hay suficientes contratos que cubran el total de requerimientos de la demanda, se
podrá convocar a licitaciones internacionales para suministro de energía a entregar a futuro a precios firmes
resultantes de la licitación, con un contrato de largo plazo.

La demanda acumulada del conjunto de los distribuidores y clientes libres es muy importante para lograr
economías de escala, ya que de lo contrario, las empresas distribuidoras pequeñas estarían condenadas a no
poder obtener suministros de unidades eficientes. Es necesario tener en cuenta que la demanda total del
sistema interconectado en el año 2005 es del orden de 3200 MW, y un incremento anual del 5-6% sería de
200 MW, (incluyendo
8
un margen de reserva), es decir igual al rango inferior de unidades eficientes de ciclo
combinado .

Para evitar que pudiera provocarse la acumulación de demanda sin contratos, se ha previsto que antes de
convocar a un proceso de licitación se haya efectuado los mejores esfuerzos para lograr contratos de
suministro de electricidad, en este sentido se prevé tomar medidas preventivas sobre el particular.
Adicionalmente se buscará que las demandas solicitadas sean distribuidas en el tiempo para que a su vez la
renovación de los contratos sea escalonada en el tiempo.

En caso que el descalce entre lo contratado y la demanda no sea muy grande como para justificar una licitación
internacional, OSINERG podrá permitir que los distribuidores tomen energía del mercado spot y efectúen el
traslado de dicho costo a los consumidores finales.

Será responsabilidad de OSINERG formular los lineamientos para la formulación de las Bases de Licitación y los
Modelos de Contrato por parte de las Distribuidoras, que incluirán, entre otros, los requisitos para la
calificación de los postores, las garantías de fiel cumplimiento, y la obligación de suscribir los contratos de
abastecimiento resultantes del proceso de licitación y las garantías que deben ofrecer ambas partes, y en
especial las empresas distribuidoras que eventualmente atraviesen por dificultades financieras.

Las ofertas deberán abastecer el perfil de demanda presentado a la subasta, con capacidad y energía firmes. La
reserva de energía por lo tanto, está contenida en la exigencia de energía firme, y de la misma manera, la
capacidad firme implica una reserva. La reserva adicional del sistema dependerá de la composición del parque
de generación, ya que a medida que haya mayor participación de plantas termoeléctricas menor será el riesgo
de escasez de capacidad por razones hidrológicas.

Los resultados de las licitaciones serían convertidos en contratos bilaterales (financieros) de largo plazo, entre
los generadores ganadores de los concursos y los distribuidores y clientes libres que solicitaron participar.

Es responsabilidad del Regulador verificar que se agrupen las demandas del conjunto de Distribuidores y
Usuarios Libres y disponer que la convocatoria a la Licitación, sea con reglas claras y transparentes. Esta
acumulación tiene la ventaja de presentar una mayor cantidad a suministrar, que es mas atractivo a los
potenciales suministradores y que permite a los pequeños distribuidores compartir los suministros con
unidades mas eficientes que las que podrían obtener de darse concursos aislados y no afecta en lo absoluto a
los distribuidores mayores porque los contratos derivados son individuales.

Los Distribuidores agrupados y los Usuarios Libres que deseen participar en la Licitación conformarán un
comité que llevará a cabo el proceso de licitación, cuyo costo será de cargo de los licitantes. En caso que no se
llegue a acuerdo en un plazo perentorio, será OSINERG el que llevará a cabo el proceso de licitación.

8 Si se permitiera licitaciones individuales para los procesos regulares de abastecimiento de los incrementos anuales de demanda, ni las distribuidoras mas
grandes justifican adecuadamente una unidad de ciclo combinado eficiente. Peor sería el caso de empresas distribuidoras regionales, que en algún
momento pueden ser concesionadas a empresas privadas diferentes, ya que no tendrían opción de lograr suministros de plantas de ciclo combinado que
para ser económicas deberían ser del rango de 200 Mw mínimo. (300 MW mejor).

El Informativo 23
Con el fin de atraer nuevas inversiones, se ha previsto que los contratos tengan plazos suficientemente largos
para facilitar sus requerimientos de financiación. Los contratos de largo plazo permiten disminuir los riesgos a
los inversionistas, y por ello, ofertas de suministro más atractivas. Como producto de este mecanismo se
aseguraría: precios en condiciones más competitivas, suficiencia de generación en el sistema y la cobertura de
contratos que la LCE exige a los distribuidores para el abastecimiento del Servicio Público.

A fin de evitar detener decisiones de inversión en espera de licitaciones, se considerará generación nueva
cuando la unidad tiene menos de tres años de operación comercial previos a la fecha de entrega de energía
comprometida en la licitación. Esta definición, permitirá por ejemplo, participar en los procesos de licitación a
unidades de generación hidroeléctrica o termoeléctrica que están en construcción al momento de convocar la
licitación.

3.7. Precios para los usuarios regulados y las licitaciones


Se prevé el cambio de la referencia de comparación para el Precio en Barra que actualmente es el promedio de
los precios de los contratos de clientes libres, por el resultado de las licitaciones, cuando el total proveniente de
licitaciones alcance el 20% del total de la demanda, ya que sería una señal clara del valor del mercado.

La Ley Nº 28832 no limita la posibilidad de seguir contratando mediante negociación bilateral, cubriendo
parte de sus requerimientos y completar sus necesidades con contratos logrados mediante las licitaciones, por
lo que se establece el mecanismo de composición de los precios a los usuarios regulados, añadiendo además el
efecto de posibles transacciones en el mercado spot.

El precio de los contratos bilaterales tiene como límite superior el Precio en Barra fijado por OSINERG
anualmente. Los Distribuidores pueden negociar contratos a precios menores que los Precios en Barra. En este
caso, se dispone que la diferencia sea compartida con sus Usuarios Regulados.

Los precios resultados de las licitaciones serán transferidos en su totalidad a los Usuarios Regulados.

El promedio ponderado de los precios resultantes de los contratos bilaterales y de las licitaciones será
denominado Precio Regulado.

A este Precio Regulado se le añadirá el efecto de las compras en el Mercado Spot, (pass through) de acuerdo a
lo siguiente:

(i) Las transacciones que se efectúen dentro del margen de tolerancia que establezca el Reglamento,
originarán transferencias a un valor entre el Precio Spot y el Precio Regulado, establecido anualmente
por el distribuidor.

(ii) Las transacciones que se efectúen en exceso al margen de tolerancia establecido, originarán
transferencias que se valorizarán al Precio del Sistema o al Precio Regulado, aplicándose el que resulte
más favorable para los usuarios.

3.7.1. Control de los máximos adquiridos en el mercado spot

El límite establecido de participación en el mercado spot hasta el 5% de la demanda total de cada distribuidor,
tiene el objetivo de tratar de definir lo mas precisamente los requerimientos de equipamiento futuros para
abastecer a la demanda.

Los controles por parte del Regulador se efectuarán al final de cada periodo anual. Para efectos de la sanción,
los excesos de energía medidos en kW.h, adquiridos en el mercado spot se valorizarán al equivalente de la
incidencia del costo de una unidad de generación de punta con 1000 horas de producción. El valor de la
capacidad es el que el Regulador establece para el Precio Básico de Potencia. Sólo se penalizan los excesos,
debido a que estos afectan a la seguridad del sistema.

24 El Informativo
3.7.2. Compensación entre Distribuidoras para uniformizar los precios a los
usuarios regulados
Los distribuidores adquieren energía a través de contratos bilaterales y licitaciones. Los precios a nivel
generación son precios nodales, diferentes entre nodo y nodo por efecto de los sistemas de transmisión.

La diferente composición de contratos de los distribuidores, podría resultar en precios diferentes a los usuarios
regulados, para evitar esta situación la Ley prevé un mecanismo de transferencias o compensaciones que
permita eliminar las diferencias de precios, entre usuarios regulados. Estas compensaciones no afectan a los
contratos resultantes de las licitaciones. Los Generadores, distribuidores y clientes libres verán los precios
nodales. Los usuarios regulados verán el equivalente a los precios nodales.

3.8. Medidas Diversas


3.8.1. Temas Complementarios
3.8.1.1. Mecanismos de Compensación para Sistemas Aislados
La Ley aprobada crea un Mecanismo de Compensación para Sistemas Aislados, compensando la diferencia de
precios mediante un recargo a los usuarios de los sistemas interconectados.

3.8.1.2. Contratos de gas para el sector eléctrico


La necesidad de crear condiciones de competencia debe prever posibles inversiones en plantas de generación
que utilizan gas natural.

Las diferentes unidades termoeléctricas que utilicen gas natural pueden requerir contratos diferentes. Las
plantas de base deben tener condiciones de compra diferentes a las plantas de punta, sin embargo, una
interpretación restrictiva de lo establecido en el artículo 5º del Decreto Legislativo 701 podría impedir hacerlo.

La disposición complementaria tercera del proyecto de Ley tiene el propósito de explicitar esta posibilidad.

3.8.1.3. La promoción de proyectos hidroeléctricos.


Se reactiva la función promotora del Ministerio de Energía y Minas, encargándole la evaluación del potencial
hidroeléctrico y de fuentes no convencionales, para identificar proyectos y formar carteras de proyectos con
estudios de prefactibilidad a presentar a posibles inversionistas.

De la misma manera, el Ministerio de Energía y Minas debe promover la implementación de las inversiones
que resulten del Plan de Transmisión.

3.8.1.4. Empresas del Estado y el mercado libre.


Para que las empresas de generación de propiedad del Estado puedan participar en las mismas condiciones de
competencia que las empresas privadas de electricidad, el Proyecto de Ley les autorizará a negociar y pactar
precios y condiciones comerciales que les permitan competir en el mercado.

3.8.1.5. Promoción de la Generación Distribuída y a Cogeneración


Se establecen disposiciones para facilitar la generación distribuida y la cogeneración.

3.8.1.6. Recursos para Capacitación


Se dispone la creación de un Consejo de Administración de Recursos destinados para la capacitación en
electricidad con fondos provenientes del inciso g) del artículo 31º de la Ley de Concesiones Eléctricas.

3.8.1.7. Costos marginales en caso de interrupción de suministro de gas natural


Establece los mecanismos para que la ausencia fortuita del suministro de gas natural no afecte a los costos
marginales del sistema.

El Informativo 25
Resoluciones Tarifarias
Resoluciones de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria de OSINERG - Año 2006

Fecha de Fecha de
Resolución Asunto o Materia Regulada
Expedición Publicación
001-2006-OS/CD 03/01/2006 04/01/2006 Declaran fundado en parte el recurso de reconsideración interpuesto por las empresas ELECTROCENTRO,
ELECTRONOROESTE, HIDRANDINA Y ELECTRONORTE, contra la Resolución OSINERG Nº 369-2005-
OS/CD, mediante la cual se fijó el VNR de diversas empresas.
002-2006-OS/CD 03/01/2006 04/01/2006 Declaran fundado en parte el recurso de reconsideración interpuesto por la empresa LUZ DEL SUR S.A.A., contra
la Resolución OSINERG Nº 369-2005-OS/CD, mediante la cual se fijó el VNR de diversas empresas.
003-2006-OS/CD 03/01/2006 04/01/2006 Modifican el VNR de las instalaciones de distribución eléctrica de EDELNOR.
004-2006-OS/CD 03/01/2006 05/01/2006 Disponen la prepublicación del proyecto de Resolución que fija las tarifas y compensaciones correspondientes al
SST involucrado con la entrada en operación comercial de la C.H. Yuncán.
006-2006-OS/CD 03/01/2006 05/01/2006 Modifican artículo 4.6 de la Norma “Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuario Final”
aprobada por Resolución OSINERG Nº 236-2005-OS/CD
015-2006-OS/CD 03/01/2006 11/01/2006 Disponen la prepublicación del proyecto de resolución que fija las tarifas y compensaciones correspondientes al
Sistema Secundario de Transmisión involucrado con la entrada en operación comercial de la central hidroeléctrica
Santa Rosa I.
016-2006-OS/CD 04/01/2006 09/01/2006 Declaran fundado en parte el recurso de reconsideración interpuesto por las empresas ELECTROCENTRO,
ELECTRONOROESTE, ELECTRONORTE e HIDRANDINA, contra la Resolución OSINERG Nº 370-2005-OS/CD,
mediante la cual se fijó las tarifas de distribución eléctrica.
017-2006-OS/CD 04/01/2006 09/01/2006 Declaran sin lugar la nulidad solicitada por la empresa LUZ DEL SUR S.A.A., y fundado en parte su recurso de
reconsideración, contra la Resolución OSINERG Nº 370-2005-OS/CD, mediante la cual se fijó las tarifas de
distribución eléctrica.
018-2006-OS/CD 04/01/2006 09/01/2006 Declaran sin lugar la nulidad solicitada por la empresa Edecañete S.A. y fundado en parte su recurso de
reconsideración, contra la Resolución OSINERG Nº 370-2005-OS/CD, mediante la cual se fijó las tarifas de
distribución eléctrica.
019-2006-OS/CD 04/01/2006 09/01/2006 Declaran sin lugar la nulidad solicitada por el Consorcio Eléctrico Villacurí S.A.C. y fundado en parte su recurso de
reconsideración, contra la Resolución OSINERG Nº 370-2005-OS/CD, mediante la cual se fijó las tarifas de
distribución eléctrica.
020-2006-OS/CD 04/01/2006 08/01/2006 Declaran infundado el recurso de reconsideración interpuesto por Electro Oriente S.A., contra la Resolución
OSINERG Nº 370-2005-OS/CD, mediante la cual se fijó las tarifas de distribución eléctrica.
021-2006-OS/CD 04/01/2006 09/01/2006 Modifican Valores Agregados de Distribución y otros factores de la Resolución OSINERG Nº 370-2005-OS/CD,
mediante la cual se fijó las tarifas de distribución eléctrica.
023-2006-OS/CD 17/01/2006 20/01/2006 Disponen la prepublicación del proyecto de modificaciones al “Manual del Procedimiento, Formatos y Medios, para
el Cálculo del Factor de Balance de Potencia Coincidente en Hora de Punta (FBP)”.
024-2006-OS/CD 17/01/2006 20/01/2006 Disponen la prepublicación del proyecto de modificación de la Norma “Procedimientos de Aplicación del Fondo de
Compensación Social Eléctrica”.
025-2006-OS/CD 17/01/2006 21/01/2006 Modifican la Norma “Formularios, Plazos y Medios para el Suministro de Información de la Operación del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional” aprobada mediante Resolución Nº 235-2005-OS/CD.
030-2006-OS/CD 24/01/2006 30/01/2006 Disponen la publicación del proyecto de resolución que modifica la norma “Procedimiento para Fijación de Precios
Regulados” y aprueba la Norma “Metodología, Criterios, Formatos y contenido de la Propuesta de Cargos Máximos
por Corte y Reconexión del Servicio de Distribución de Gas Natural”.
031-2006-OS/CD 24/01/2006 27/01/2006 Disponen la publicación del Proyecto de Norma: “Procedimiento de Compensación Tarifaria en el Cálculo de los
Peajes por Conexión al Sistema Principal de Transmisión debido al Ingreso Tarifario de los Enlaces
Internacionales”.
032-2006-OS/CD 24/01/2006 28/01/2006 Aprueban Factor de Recargo del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE) y Programa Trimestral de
Transferencias Externas correspondientes al período febrero – abril 2006.
033-2006-OS/CD 24/01/2006 28/01/2006 Disponen la publicación del proyecto de resolución que establece diversas disposiciones sobre la fijación de las
tarifas del servicio prepago.
037-2006-OS/CD 07/02/2006 09/02/2006 Fijan tarifas y compensaciones para el Sistema Secundario de Transmisión involucrado con la entrada en
operación de la Central Hidroeléctrica Yuncán.
069-2006-OS/CD 14/02/2006 16/02/2006 Declaran no ha lugar la nulidad parcial de la Resolución 446-2005-OS/CD solicitada por Eteselva S.R.L. y declaran
infundado y fundado en parte primer y segundo petitorio respectivamente del Recurso de Reconsideración
interpuesto por dicha empresa contra la Resolución 446-2005-OS/CD.
070-2006-OS/CD 14/02/2006 16/02/2006 Declaran no ha lugar la nulidad parcial de la Resolución 446-2005-OS/CD solicitada por Termoselva S.R.L. y
declaran infundado y fundado en parte primer y segundo petitorio respectivamente del Recurso de
Reconsideración interpuesto por dicha empresa contra la Resolución 446-2005-OS/CD.
071-2006-OS/CD 14/02/2006 17/02/2006 Declaran fundado recurso de reconsideración interpuesto por Electroandes S.A. contra la Resolución 446-2005-
OS/CD.
072-2006-OS/CD 14/02/2006 17/02/2006 Dictan disposiciones complementarias para la aplicación de la Resolución 446-2005-OS/CD
072-2006-OS/CD 14/02/2006 17/02/2006 Declaran que no corresponde la asignación de pago alguno al titular de la central hidroeléctrica Santa Rosa I por el
sistema secundario de transmisión
074-2006-OS/CD 14/02/2006 17/02/2006 Postergan plazo de presentación de estudios técnico – económicos de sustento de propuestas tarifarios de los
Sistemas Secundarios de Transmisión para fijación tarifaria del período mayo – 2007 – abril 2011.
075-2006-OS/CD 14/02/2006 17/02/2006 Disponen la publicación del proyecto de resolución que fija las Tarifas de la Red Principal de Camisea aplicables al
período del 1 de mayo del 2006 al 30 de abril de 2008.
076-2006-OS/CD 14/02/2006 17/02/2006 Disponen la publicación del proyecto de resolución que modifica la Norma “Procedimiento de Cálculo de Garantía
por Red Principal (GRP) del Proyecto Camisea”.

26 El Informativo
Fecha de Fecha de
Resolución Asunto o Materia Regulada
Expedición Publicación

078-2006-OS/CD 23/02/2006 25/02/2006 Aprueban Procedimiento especial, criterios y procedimientos de cálculo para la fijación de tarifas del servicio
prepago.
085-2006-OS/CD 06/03/2006 08/03/2006 Modifican la Norma “Procedimiento para Fijación de Precios Regulados” aprobada por Resolución 0001-2003-
OS/CD incorporando el Procedimiento para la Fijación de los Cargos Máximos por Corte y Reconexión del Servicio
de Distribución de Gas Natural, y aprueban la Norma “Metodología, Criterios, Formatos y contenido de la
Propuesta de Cargos Máximos por Corte y Reconexión del Servicio de Distribución de Gas Natural.
086-2006-OS/CD 06/03/2006 10/03/2006 Dejan sin efecto la Resolución 447-2005-OS/CD y suspenden Procedimiento para Fijación de los Topes Máximos
de Acometida y los cargos para su Mantenimiento aplicables al período 2005 – 2008 para la concesión de
Distribución de Gas Natural de Lima y Callao.
087-2006-OS/CD 06/03/2006 10/03/2006 Aprueban Modificaciones al “Manual de Procedimientos, Formatos y Medios para el Cálculo del Factor de Balance
de Potencia Coincidente en Hora de Punta (FBP)”
088-2006-OS/CD 06/03/2006 10/03/2006 Aprueban modificación de la norma “Procedimiento de Aplicación del Fondo de Compensación Social Eléctrica
(FOSE)”
089-2006-OS/CD 06/03/2006 08/03/2006 Modifican el valor del FAPEM Base correspondiente al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)
contenido en la Resolución 408-2005-OS/CD.
108-2006-OS/CD 15/03/2006 17/03/2006 Aprueban la Norma “Procedimiento para la Determinación del Precio Límite del Gas Natural para el Cálculo de las
Tarifas en Barra.
109-2006-OS/CD 15/03/2006 17/03/2006 Disponen la pre publicación de la Resolución que fija las Tarifas en Barra aplicables al período comprendido entre el
01 de mayo del 2006 al 30 de abril del 2007.
110-2006-OS/CD 15/03/2006 17/03/2006 Disponen la pre publicación de la Resolución que modifica las tarifas de los Sistemas Secundarios de Transmisión
de las empresas Red Eléctrica del Perú S.A., Intercoexión Eléctrica ISA Perú S.A. y Red de Energía del Perú S.A.
111-2006-OS/CD 15/03/2006 16/03/2006 Modifican la Norma: "Procedimiento de Cálculo de Garantía por Red Principal (GRP) del Proyecto Camisea".
112-2006-OS/CD 15/03/2006 17/03/2006 Fijan las Tarifas de la Red Principal de Camisea, para el período comprendido entre el 1º de mayo del 2006 al 30 de
abril del 2008. Declaran improcedente Recurso de Reconsideración interpuesto por la Empresa Gas Natural de
Lima y Callao S.A (Cálidda) contra la Resolución Nº 111-2006-OS/CD por la cual se aprobó las modificaciones de la
Norma "Procedimiento de Cálculo de Garantía por Red Principal (GRP) del Proyecto Camisea".
153-2006-OS/CD 10/04/2006 12/04/2006 Califican como confidencial información remitida por el COES de las empresas ENERSUR S.A., GLOBELEQ
PERÚ S.A. y ETEVENSA, respecto a costos utilizados en el cálculo del Precio Básico de Potencia.
154-2006-OS/CD 10/04/2006 12/04/2006 Fijan Tarifas en Barra para suministros que se efectúen desde subestaciones de Generación – Transporte para el
período correspondiente a Mayo 2006 – Abril 2007.
155-2006-OS/CD 10/04/2006 12/04/2006 Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial el 20.04.2006 con la cual se corrige la numeración del informe técnico
señalado en la parte considerativa de la resolución, y el valor del precio residual 6 establecido en el cuadro 5 del
numeral 1.2 del Artículo 2 de la resolución.
156-2006-OS/CD 10/04/2006 12/04/2006 Modifican la Resolución 065-2005-OS/CD relativa a las Tarifas y Compensaciones de los Sistemas Secundarios de
Transmisión
157-2006-OS/CD 10/04/2006 13/04/2006 Declaran fundado en parte Recurso de Reconsideración interpuesto por la Empresa EDELNOR S.A.A. contra la
Resolución 072-2006-OS/CD por la cual se dictaron disposiciones complementarias para la aplicación de la
Resolución 446-2005-OS/CD.
158-2006-OS/CD 10/04/2006 13/04/2006 Declaran fundado en parte Recurso de Reconsideración interpuesto por la Empresa LUZ DEL SUR S.A.A. contra la
Resolución 072-2006-OS/CD por la cual se dictaron disposiciones complementarias para la aplicación de la
Resolución 446-2005-OS/CD.
159-2006-OS/CD 10/04/2006 13/04/2006 Declaran fundado en parte Recurso de Reconsideración interpuesto por la Empresa Electroandes S.A. contra la
Resolución 072-2006-OS/CD por la cual se dictaron disposiciones complementarias para la aplicación de la
Resolución 446-2005-OS/CD.
160-2006-OS/CD 10/04/2006 13/04/2006 Declaran fundado en parte Recurso de Reconsideración interpuesto por la Empresa Eteselva S.R.L. contra la
Resolución 072-2006-OS/CD por la cual se dictaron disposiciones complementarias para la aplicación de la
Resolución 446-2005-OS/CD.
161-2006-OS/CD 10/04/2006 18/04/2006 Declaran infundado en todos sus extremos Recurso de Reconsideración interpuesto por la Empresa ENERSUR
S.A. contra la Resolución 037-2006-OS/CD por la cual se fijaron las tarifas y compensaciones para el Sistema
Secundario de Transmisión involucrado con la entrada en operación de la Central Hidroeléctrica Yuncán.
162-2006-OS/CD 10/04/2006 18/04/2006 Disponen la publicación del Resumen Ejecutivo del Informe Técnico “Proceso de Cálculo de las Tarifas de
Distribución Eléctrica” correspondiente a la regulación tarifaria del período Noviembre 2005 – Octubre 2009.
163-2006-OS/CD 21/04/2006 22/04/2006 Aprueban factor de Recargo del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE) aplicable a cargos tarifarios de
usuarios del servicio público de electricidad de sistemas interconectados a que se refiere la Ley 27510, aplicable al
período mayo – julio 2006.
164-2006-OS/CD 21/04/2006 22/04/2006 Fijan Factores de Ponderación del Valor Agregado de Distribución de las empresas de distribución eléctrica para el
período mayo 2006 – abril 2007.
165-2006-OS/CD 21/04/2006 22/04/2006 Aprueban Factores de Ponderación del Precio Básico de la Energía aplicables para el cálculo del cargo de energía
de diversas opciones tarifarias, desde mayo 2006 a abril 2007.
166-2006-OS/CD 21/04/2006 22/04/2006 Aprueban factor de Balance de Potencia Coincidente en Horas de Punta a nivel de empresa aplicable al VADMT y
VADBT de diversos sistemas de distribución eléctrica.
201-2006-OS/CD 09/05/2006 10/05/2006 Disponen la publicación del Proyecto de Resolución que fija los "Topes Máximos de Acometida y los cargos para su
mantenimiento" aplicables al período 2005 - 2008, para la concesión de Lima y Callao.
203-2006-OS/CD 09/05/2006 16/05/2006 Disponen la publicación del proyecto de resolución que modifica las Normas: “Procedimientos y Métodos de
Cálculo para la Determinación Técnica – Económica de Nuevos Suministros de Gas Natural” y “Procedimientos de
Fijación de Precios Regulados”.
227-2006-OS/CD 26/05/2006 31/05/2006 Disponen la publicación del proyecto de resolución que modifica la Norma: “Guía de Elaboración del Valor Nuevo
de Reemplazo (VNR) de las Instalaciones de Distribución Eléctrica” aprobada mediante Resolución 329-2004-
OS/CD.
228-2006-OS/CD 26/05/2006 31/05/2006 Califican como confidencial la Información contenida en el Anexo 2 del Recurso de Reconsideración interpuesto
por la Empresa Edegel S.A.A. contra la Resolución 155-2006-OS/CD.
238-2006-OS/CD 05/06/2006 07/06/2006 Prorrogan plazo para la publicación de la Resolución que fija los Topes de Acometidas y sus cargos de
Mantenimiento para el servicio de gas natural.

El Informativo 27
Fecha de Fecha de
Resolución Asunto o Materia Regulada
Expedición Publicación

240-2006-OS/CD 15/06/2006 19/06/2006 Dfijan Topes Máximos de Acometida para categorías de usuarios C y D y los cargos máximos de mantenimiento
para las categorías de usuarios B, C y D en la concesión de distribución de gas natural por red de ductos en Lima y
Callao.
241-2006-OS/CD 15/06/2006 18/06/2006 Califican como Confidencial información remitida por ETEVENSA, EDEGEL y ENERSUR vinculada al costos de
mantenimiento de las Centrales Térmicas de Ventanilla, Santa Rosa y Chilca.
242-2006-OS/CD 15/06/2006 18/06/2006 Declaran fundado en parte Recurso de Reconsideración interpuesto por el Comité de Operación Económica del
Sistema Interconectado Nacional, COES-SINAC contra la Resolución 155-2006-OS/CD por la cual fijaron Tarifas
en Barra para suministros que se efectúen desde subestaciones de Generación – Transporte para el período
correspondiente a Mayo 2006 – Abril 2007; e improcedente uno de sus extremos.
Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial el 23.06.2006 con la cual se corrige el numeral 4 de la resolución.
243-2006-OS/CD 15/06/2006 18/06/2006 Declaran fundado en parte Recurso de Reconsideración interpuesto por la Empresa EDEGEL S.A.A contra la
Resolución 155-2006-OS/CD por la cual fijaron Tarifas en Barra para suministros que se efectúen desde
subestaciones de Generación – Transporte para el período correspondiente a Mayo 2006 – Abril 2007.
Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial el 23.06.2006 con la cual se corrige el antepenúltimo y penúltimo
párrafos del numeral 2.2.2.1 de la resolución.
244-2006-OS/CD 15/06/2006 18/06/2006 Declaran sin lugar pedido de nulidad y fundado en parte Recurso de Reconsideración interpuesto por la Empresa
Eteselva S.R.L. contra la Resolución 155-2006-OS/CD por la cual fijaron Tarifas en Barra para suministros que se
efectúen desde subestaciones de Generación – Transporte para el período correspondiente a Mayo 2006 – Abril
2007.
Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial el 23.06.2006 con la cual se corrige el décimo párrafo del numeral 6 de la
resolución.
245-2006-OS/CD 15/06/2006 19/06/2006 Declaran sin lugar pedido de nulidad y fundado en parte Recurso de Reconsideración interpuesto por la Empresa
Red Eléctrica del Sur S.A. contra Resolución 155-2006-OS/CD por la cual fijaron Tarifas en Barra para suministros
que se efectúen desde subestaciones de Generación – Transporte para el período correspondiente a Mayo 2006 –
Abril 2007.
246-2006-OS/CD 15/06/2006 19/06/2006 Declaran improcedente Recurso de Reconsideración interpuesto por la Empresa Red de Energía del Perú S.A.
contra Resolución 155-2006-OS/CD por la cual fijaron Tarifas en Barra para suministros que se efectúen desde
subestaciones de Generación – Transporte para el período correspondiente a Mayo 2006 – Abril 2007.
247-2006-OS/CD 15/06/2006 19/06/2006 Aprueban Reajuste de Liquidación de la Remuneración Anual Garantizada de Red de Energía del Perú S.A.,
correspondiente al período mayo 2005 – abril 2006 y disponen la modificación de las Tarifas en Barra en
Subestaciones Base aplicables al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y de sus correspondientes fórmulas
de actualización tarifaria de los Peajes por Conexión y los Peajes por Conexión Unitarios del Sistema Principal de
Transmisión que correspondan.
Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial el 23.06.2006 con la cual se corrige el primer párrafo de la resolución.
248-2006-OS/CD 15/06/2006 20/06/2006
Reemplazan Tarifas en Barra en Subestaciones base aplicables al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional,
valores de cargo de peaje por conexión unitario al PCSPT y otros factores.
249-2006-OS/CD 15/06/2006 20/06/2006 Declaran sin lugar pedido de nulidad parcial y fundado en parte Recurso de Reconsideración interpuesto por la
Empresa Interconexión Eléctrica ISA Perú S.A. contra Resolución 156-2006-OS/CD por la cual se modificó la
Resolución 065-2005-OS/CD relativa a las Tarifas y Compensaciones de los Sistemas secundarios de
Transmisión.
250-2006-OS/CD 15/06/2006 20/06/2006 Declaran infundado Recurso de Reconsideración interpuesto por la Empresa Red Eléctrica del Sur S.A. contra
Resolución 156-2006-OS/CD por la cual se modificó la Resolución 065-2005-OS/CD relativa a las Tarifas y
Compensaciones de los Sistemas secundarios de Transmisión.
251-2006-OS/CD 15/06/2006 20/06/2006 Modifican Cargo de Peaje Secundario por Transmisión Equivalente en Energía de las Subestaciones Base Tacna y
Pucallpa a que se refiere la Resolución 156-2006-OS/CD.
252-2006-OS/CD 15/06/2006 20/06/2006 Disponen la publicación del proyecto de resolución que establece el Factor de Penetración (FP) referido en la
Cláusula 3.1.2 del Contrato BOOT de Concesión de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y
Callao.
292-2006-OS/CD 15/06/2006 21/06/2006 Dejan sin efecto, reponen y precisan vigencia de diversas resoluciones, y disponen la devolución a los
consumidores de montos que las empresas de electricidad hubieran cobrado por el Cargo CPSEE03.
Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial el 23.06.2006 con la cual se corrige el décimo noveno considerando y el
Artículo 3º de la resolución.
Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial el 29.06.2006 con la cual se corrige el Artículo 4º de la resolución.
294-2006-OS/CD 15/06/2006 24/06/2006 Expiden Cronograma para la Aprobación de los Lineamientos Generales y Modelos de Contrato que las empresas
comprendidas dentro del D.U 007-2006 deben cumplir en la elaboración de Bases de Licitación Pública que
convoquen.
295-2006-OS/CD 03/07/2006 04/07/2006 Disponen la publicación del proyecto de resolución que fija los cargos máximos por Corte y Reconexión del servicio
de Distribución de gas natural aplicables a la concesión de Lima y Callao.
334-2006-OS/CD 17/07/2006 18/07/2006 Disponen la publicación del proyecto de norma: “Lineamientos Generales y Modelo de Contrato para empresas
comprendidas dentro del alcance del D.U. Nº 007-2006”.
335-2006-OS/CD 17/07/2006 19/07/2006 Aprueban Factor de Recargo del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE) aplicable en la facturación del
período agosto – octubre de 2006 y el Programa Trimestral de Transferencias Externas.
336-2006-OS/CD 17/07/2006 19/07/2006 Modifican la Norma “Guía de Elaboración del VNR de las Instalaciones de Distribución Eléctrica” – Criterios y
Procedimientos para las Altas y Bajas, aprobada por Resolución 329-2004-OS/CD.
371-2006-OS/CD 08/08/2006 10/08/2006 Fijan cargos máximos por corte del servicio de distribución de gas natural para la concesión de Lima y Callao, a ser
cobrados al usuario final.
Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial el 18.08.2006 con la cual se corrige la última fila de la nota del segundo
cuadro del Artículo 2º.
372-2006-OS/CD 08/08/2006 14/08/2006 Disponen la prepublicación del Proyecto de Resolución de Fijación de las Tarifas del Servicio Prepago de
Electricidad
373-2006-OS/CD 08/08/2006 10/08/2006 Disponen la publicación del Proyecto de Norma “Lineamientos Generales y Modelo de Contrato para empresas
comprendidas dentro del alcance de la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Nº 28832”.
374-2006-OS/CD 08/08/2006 10/08/2006 Precisan la correcta aplicación del Artículo 4º de la Resolución 065-2005-OS/CD, en lo relativo a cargos del
Sistema Secundario de Transmisión de la empresa Red de Energía del Perú S.A.
378-2006-OS/CD 08/08/2006 11/08/2006 Establecen Factor de Penetración a que se refiere la cláusula 3.1.2 del Contrato BOOT de Concesión de
Distribución de Gas Natural por la Red de Ductos en Lima y Callao.

28 El Informativo
ctv. US$/kW.h

0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
ctv. US$/kW.h May-97

0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
ctv. US$/kW.h Sep-97
May-97
Dic-97

0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
Sep-97 May-97 Mar-98
Dic-97 Sep-97 Jun-98
Mar-98 Dic-97 Sep-98
Jun-98 Mar-98 Dic-98

Total
Sep-98 Jun-98 Mar-99

Energía
Potencia
Tarifas en Barra

Dic-98 Sep-98 Jun-99


Mar-99 Dic-98 Sep-99
Jun-99 Mar-99 Dic-99
Sep-99 Jun-99 Mar-00
Dic-99 Sep-99 Jun-00
Arequipa 138 kV (Arequipa).

Mar-00 Dic-99 Sep-00


Barra Lima 220 kV

Jun-00 Mar-00 Dic-00


Sep-00 Jun-00 Mar-01

Barra Arequipa 138 kV


Evolución del Precio Medio

Dic-00 Sep-00 Jun-01

Evolución del Precio Medio


Barra Cusco 138 kV
Mar-01 Dic-00 Sep-01
Jun-01 Mar-01 Dic-01

Evolución del Precio Medio


Sep-01 Jun-01 Mar-02
Dic-01 Sep-01 Jun-02
Mar-02 Dic-01 Sep-02
Jun-02 Mar-02 Dic-02
Sep-02 Jun-02 Mar-03

Total
Energía
Dic-02 Jun-03

Potencia
Sep-02
Mar-03 Dic-02 Sep-03
Jun-03 Mar-03 Dic-03
de Electricidad

AREQUIPA
Sep-03 Jun-03 Mar-04
Dic-03 Sep-03 Jun-04
Mar-04 Dic-03 Sep-04
Jun-04 Mar-04 Dic-04
Evolución de las Tarifas

Sep-04 Jun-04 Mar-05

Total
Dic-04 Jun-05

Energía
Sep-04

Potencia
Mar-05 Dic-04 Sep-05
Jun-05 Mar-05 Dic-05
Sep-05 Jun-05 Mar-06
Dic-05 Sep-05 Jun-06
Mar-06 Dic-05 Sep-06
(energía, potencia y total) en las barras de Lima 220 kV (Lima), Cusco 138 kV (Cusco) y
En los gráficos siguientes se muestra la evolución del precio medio de electricidad

Jun-06 Mar-06
Sep-06 Jun-06
Sep-06

El Informativo
29
Tarifas Aplicables a los Clientes Finales
En el gráfico siguiente se muestra la evolución del precio medio residencial para clientes con
consumos promedios mensual de 15 kW.h, 65 kW.h y 125 kW.h.

Evolución del Precio Medio Residencial - Lima


20

18

16

14

12

10

0
Ene-95
Mar-95
Jun-95
Sep-95
Dic-95
Mar-96
Jun-96
Sep-96
Dic-96
Mar-97
Jun-97
Sep-97
Dic-97
Mar-98
Jun-98
Sep-98
Dic-98
Mar-99
Jun-99
Sep-99
Dic-99
Mar-00
Jun-00
Sep-00
Dic-00
Mar-01
Jun-01
Sep-01
Dic-01
Mar-02
Jun-02
Sep-02
Dic-02
Mar-03
Jun-03
Sep-03
Dic-03
Mar-04
Jun-04
Sep-04
Dic-04
Mar-05
Jun-05
Sep-05
Dic-05
Mar-06
Jun-06
Sep-06
Tarifas Residenciales e Inflación
La variación del precio medio residencial durante los años 1997, 1998, 2000, 2001, 2003 y
2005 fue menor a la inflación registrada para dichos años. Durante los años 1999, 2002 y
2004 se aprecia una variación del precio medio residencial, superior a la inflación debido
principalmente a los incrementos de los precios de los combustibles utilizados en la
generación de energía eléctrica. En lo que va del año 2006 se puede apreciar que la variación
de la tarifa ha sido menor a la inflación registrada. Además, la variación acumulada de los
precios medios residenciales para el periodo 1997 – 2006 es inferior a la inflación.

Variación de las Tarifas Residenciales y Precios de los Combustibles en


Lima vs. Inflación y Devaluación
260%
240%
220%
200%
180%
160%
140%
120%
100%
80%
60%
Variación (%)
40%
20%
0%
-20%
-40%
-60%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (*) Acumulada
Residencial BT5B (15 kW.h) -2,4% 3,4% 13,2% 2,5% -23,0% 5,6% -3,2% 10,0% -0,9% -2,8% -2,2%
Residencial BT5B (65 kW.h) -6,1% 2,3% 16,2% 2,2% -17,1% 7,9% -4,6% 11,9% -1,6% -4,7% 2,3%
Residencial BT5B (125 kW.h) -6,8% 2,1% 16,8% 2,1% -5,0% 8,4% -5,0% 12,7% -1,9% -4,7% 17,0%
Diesel 2 -6,7% -26,0% 104,1% 35,1% -44,0% 40,6% 24,1% 42,2% 24,3% -3,4% 217,8%
Residual 6 2,4% -32,3% 135,2% 6,3% -20,9% 50,0% 0,8% 34,2% 5,7% 17,2% 244,1%
Inflación 6,5% 6,0% 3,7% 3,7% -0,1% 1,5% 2,5% 3,5% 1,5% 1,5% 34,5%
Devaluación 5,1% 15,4% 11,2% 1,0% -2,4% 2,3% -1,1% -5,5% 4,4% -3,7% 27,7%
(*) Setiembre 2006

30 El Informativo
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

La información que se presenta a continuación resume los resultados de la


información operativa al segundo trimestre del año 2006 en las empresas
concesionarias de electricidad.

Mercado Eléctrico
Evolución de las Ventas de Energía
Las ventas a usuarios finales, realizadas al segundo trimestre de 2006 por las empresas de
servicio público de electricidad, fue de 10 895 GW.h. La variación de dichas ventas respecto a
lo acontecido en similar periodo de los años 2004 y 2005 fue de 12,4% y 7,2%
respectivamente.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE ENERGÍA DEL MERCADO ELÉCTRICO

Ventas - II Trimestre
12 000
(GW.h)
10 000
GW.h

8 000
Mercado 2004 2005 2006
6 000
Regulado 5 111 5 480 5 960 4 000
Libre 4 581 4 683 4 935 2 000
Total 9 692 10 163 10 895 0
2004 2005 2006

Regulado Libre

ESTRUCTURA DE LAS VENTAS DE ENERGÍA


2006

2005 R
L E
Las ventas de energía al mercado libre al 2004
I G
segundo trimestre de 2006 han B U
45% 46% 47% 53% 54% 55% L
representado el 45% de las ventas totales, R
A
E
cifra menor al 46% a la obtenida en el 2005 D
y al 47% obtenida en 2004. O

Muy Alta
Baja Tensión Tensión
37% 23%

Las ventas en muy alta tensión, alta


tensión, media tensión y baja tensión
representan el 23%, 9%, 31% y 37%
respectivamente.
Alta Tensión
Media 9%
Tensión
31%

El Informativo 31
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Alumbrado
3% Comercial
Las ventas de energía en los sectores 19%

industrial, residencial, comercial y


alumbrado público representaron el 55%,
24%, 19% y 3%, respectivamente.
Industrial Residencial
55% 24%

Evolución de la Facturación por Ventas de Energía

Al segundo trimestre de 2006, la facturación nominal por venta de energía eléctrica a usuarios
finales (821 millones US$) aumentó en 25,5% y 5,3% respecto a lo alcanzado al segundo
trimestre de los años 2005 y 2004 respectivamente.

900
Facturación - II Trimestre 800
(Millones US$) 700
millones US$

600
500
Mercado 2004 2005 2006
400
Regulado 426 520 553 300
Libre 229 260 269 200
Total 655 780 821 100
0
2004 2005 2006

Regulado Libre

ESTRUCTURA DE LA FACTURACIÓN POR VENTAS DE ENERGÍA

2006

2005 R
La facturación del mercado libre al segundo E
L 33% 2004
trimestre de 2006 representa el 33% de la I 33% G
35%
facturación total. La participación de la B U
R L
facturación del mercado libre al segundo E 65% A
trimestre de los años 2005 y 2004 fue de 67% D
67% O
33% y 35% respectivamente.

Muy Alta
Baja Tensión Tensión
52% 18%
La facturación por ventas de energía en
muy alta tensión, alta tensión, media
Alta Tensión tensión y baja tensión representaron el
5%
18%, 5%, 25% y 52%, respectivamente.
Media
Tensión
25%

32 El Informativo
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Comercial Residencial
20%
Asimismo, de acuerdo a los diversos tipos 34%

de consumo la facturación representa en el Alumbrado


sector residencial el 34%, en el sector 4%
industrial el 42%, en el sector comercial el
20% y por el servicio de alumbrado público
el 4% del total respectivamente. Industrial
42%

Número de Clientes
El parámetro comercial de mayor crecimiento es la atención de nuevos suministros, es así que
en junio de 2006 se han atendido 162 646 nuevos suministros más que en junio de 2005 y
283 488 nuevos suministros más que en junio de 2004.

4 500 000
Número de Clientes
4 000 000
3 500 000
Incremento respecto 3 000 000
Año Clientes
Clientes

al periodo anterior 3 799 289

3 920 131

4 082 777
2 500 000

2004 3 799 289 - 2 000 000

2005 3 920 131 7,5% 1 500 000

2006 4 082 777 4,1% 1 000 000


500 000
0
2004 2005 2006

ESTRUCTURA DEL NÚMERO DE CLIENTES


Industrial
0,3% Residencial
91,4% En junio del año 2006, el 91,4% de
Comercial
8,0% suministros en el país corresponde a
clientes de tipo residencial y el 8,6%
restante a no residenciales (alumbrado
Alumbrado
0,3% público, industrial y comercial).

101 - 150 kW.h


31 - 100 kW.h 14%
31%
El sector residencial por su parte, está
conformado principalmente por clientes
que consumen de 0 a 30 kW.h (32%) y
aquellos que consumen de 31 a 100 kW.h
(31%), los clientes con otros rangos de 151 - 300 kW.h
14%
consumo representan el 37%.
301 - 500 kW.h
0 - 30 kW.h Otros
5%
32% 3%

El Informativo 33
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Producción de Electricidad en el Sistema


Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SEIN
Comparación II Trimestre
13 000
65,0
12 058,8 3,6 39,0
12 000 26,5
11 279,5 436
217,8
274,8
De acuerdo a la información mensual 11 000 84,1
121,1
805 455,1
364,8
281,6 418,1
remitida por el COES-SINAC, la 10 000
366,8
596,3 566,1
9 000
producción de energía eléctrica 407,3
390,4
1 008,5
8 000 448,6 558,8
acumulada al segundo trimestre del año 554,5
1 224,0
E. Santa Rosa
7 000 S. Minera Corona
2006 fue 12 058,8 GW.h, valor que 1 190,5 Shougesa
Etevensa
6 000
representa un incremento de 6,91% con 5 000
Egesur
Eepsa
2 421,3 2 718,3 Cahua-CNP
relación a la producción reportada para el 4 000
Termoselva
Egemsa
mismo periodo del año anterior (11 279,5 3 000
San Gabán
Egasa

GW.h). 2 000
3 584,1
3 682,3
Enersur
Electro Andes
Egenor
Edegel
1 000
Electroperú
0
2005 2006

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SEIN - GW.h


II Trimestre 2005 II Trimestre 2006
EMPRESAS
HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL
Electroperú 3 548,5 35,6 3 584,1 3 635,5 46,8 3 682,3
Edegel 2 330,9 90,4 2 421,3 2 340,6 377,7 2 718,3
Egenor 1 173,1 17,5 1 190,5 1 198,4 25,6 1 224,0
Etevensa 0,0 805,1 805,1 0,0 435,9 435,9
Eepsa 0,0 121,1 121,1 0,0 217,8 217,8
Electroandes 554,5 0,0 554,5 558,8 0,0 558,8
Cahua - CNP 277,9 3,8 281,6 273,9 0,9 274,8
Termoselva 0,0 596,3 596,3 0,0 455,1 455,1
Shougesa 0,0 27,8 27,8 0,0 39,3 39,3
Egemsa 366,8 0,0 366,8 364,7 0,1 364,8
Egasa 354,5 35,9 390,4 525,3 40,8 566,1
Enersur 0,0 448,6 448,6 459,8 548,7 1 008,5
Egesur 52,2 31,9 84,1 18,0 8,5 26,5
San Gabán 406,3 1,0 407,3 417,1 1,0 418,1
S. Minera Corona 0,0 0,0 0,0 64,9 0,0 64,9
E. Santa Rosa 0,0 0,0 0,0 3,6 0,0 3,6
TOTAL 9 064,6 2 214,9 11 279,5 9 860,6 2 198,2 12 058,8

INCREMENTO / DECREMENTO DE PRODUCCIÓN EN EL SEIN


II Trimestre 2006 Vs II Trimestre 2005

Electroperú 2,5% 31,5% 2,7%


El incremento en la producción de energía ha Edegel 0,4% 317,9% 12,3%
Egenor 2,2% 46,6% 2,8%
sido registrado para las centrales Etevensa - -45,9% -45,9%
hidroeléctricas en un 8,8%, mientras que, la Eepsa - 79,9% 79,9%
producción de energía de las centrales Electroandes 0,8% - 0,8%
Cahua -1,4% -76,2% -2,4%
termoeléctricas disminuyó en 0,8%. Termoselva - -23,7% -23,7%
Shougesa - 41,3% 41,4%
Egemsa -0,6% 279,3% -0,5%
Egasa 48,2% 13,7% 45,0%
Enersur - 22,3% 124,8%
Egesur -65,5% -73,4% -68,5%
San Gabán 2,7% 3,9% 2,7%
S. Minera Corona - - -
E. Santa Rosa - - -
TOTAL 8,8% -0,8% 6,9%

34 El Informativo
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

En términos de participación por tipo de fuente, en el total de la energía producida en el periodo de


análisis, se observa que la producción de energía proveniente de centrales termoeléctricas ha registrado
una disminución del 1,4% en comparación del segundo trimestre del 2005.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE FUENTE - SEIN


Participación II Trimestre

2006

HIDROELÉCTRICA 2005
81,8%
80,4%
19,6%
18,2% TERMOELÉCTRICA

Las empresas ETEVENSA y EDEGEL se fusionaron a partir de junio 2006, quedando EDEGEL como representante de las mismas.

PARTICIPACIÓN POR CAPACIDAD EFECTIVA PARTICIPACIÓN POR CAPACIDAD EFECTIVA


II Trimestre 2005 II Trimestre 2006
Shougesa 1%
Egemsa 2% Shougesa 2% Egemsa 2% Egesur 1%
Cahua 3% Egesur 1% E. Santa Rosa 0,07%
Cahua 2%
Eepsa 3% S. Minera Corona
Edegel 23% Eepsa 3%
San Gabán 3% 0,4%
San Gabán 3%
Termoselva 4% Edegel 30%
Termoselva 4%
Electro Andes 4%
Electro Andes 4%

Egasa 7% Egasa 7%

Electroperú 21%
Etevensa 7% Enersur 11%
Electroperú 21%
Enersur 8%
Egenor 12% Egenor 11%

CAPACIDAD EFECTIVA DEL SEIN - MW


II Trimestre 2005 II Trimestre 2006
EMPRESA
HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL

Edegel (1) 759,0 227,1 986,1 746,6 544,4 1 291,0


Electroperú 872,9 42,0 914,9 865,9 43,1 909,0
Egenor 358,5 175,2 533,7 358,5 129,1 487,6
Enersur 0,0 364,0 364,0 133,5 364,0 497,5
Etevensa (2) 0,0 308,4 308,4 0,0 0,0 0,0
Egasa 171,0 148,4 319,4 171,0 148,4 319,4
Electroandes 171,2 0,0 171,2 172,1 0,0 172,1
Termoselva 0,0 165,1 165,1 0,0 172,7 172,7
San Gabán 113,1 10,3 123,4 113,1 7,8 120,9
Eepsa 0,0 142,0 142,0 0,0 142,1 142,1
Cahua 90,8 24,6 115,4 90,8 19,3 110,1
Egemsa 86,3 11,8 98,1 85,8 11,8 97,6
Shougesa 0,0 65,7 65,7 0,0 65,7 65,7
Egesur 34,9 25,3 60,2 34,9 25,5 60,4
S. Minera Corona 0,0 0,0 0,0 19,6 0,0 19,6
E. Santa Rosa 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 3,0
TOTAL 2 657,7 1 709,9 4 367,6 2 794,9 1 674,0 4 468,8
(1): La CH Huanchor paso a ser reportada por S. Minera Corona, a partir de noviembre 2005
(2): Etevensa y Edegel se fusuionaron en junuio 2006, Edegel queda como representante de ambas

El Informativo 35
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

INCREMENTO / DECREMENTO DE LA CAPACIDAD EFECTIVA DEL SEIN

II Trimestre 2006 Vs II Trimestre 2005


EMPRESA
HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL
Edegel (1) -1,6% 139,7% 30,9%
Electroperú -0,8% 2,6% -0,6%
Egenor 0,0% -26,3% -8,6%
Enersur - 0,0% 36,7%
Etevensa (2) - -100,0% -100,0%
Egasa 0,0% 0,0% 0,0%
Electroandes 0,5% - 0,5%
Termoselva - 4,6% 4,6%
San Gabán 0,0% -24,0% -2,0%
Eepsa - 0,1% 0,1%
Cahua 0,0% -21,7% -4,6%
Egemsa -0,6% 0,2% -0,5%
Shougesa - 0,1% 0,1%
Egesur 0,0% 0,8% 0,3%
S. Minera Corona - - -
E. Santa Rosa - - -
TOTAL 5,2% -2,1% 2,3%
(1): La CH Huanchor paso a ser reportada por S. Minera Corona, a partir de noviembre 2005
(2): Etevensa y Edegel se fusuionaron en junuio 2006, Edegel queda como representante de ambas

CAPACIDAD EFECTIVA POR TIPO DE FUENTE - SEIN


Participación II Trimestre

La participación termoeléctrica en la capacidad


efectiva del Sistema Eléctrico Interconectado HIDROELÉCTRICA
2006
62,5%
Nacional ha presentado una disminución
2005
debido al decremento de la capacidad efectiva 60,9%
de las centrales Egenor, San Gabán y Cahua.
39,1%

37,5%
TERMOELÉCTRICA

CAPACIDAD EFECTIVA DEL SEIN


Comparación II Trimestre
5 000
4 367,6 4 468,8 20,0
60,4
4 500 60,2 3,0 65,7
65,7 97,6
98,1 110,1
4 000
115,4
142,0
142,1 E. Santa Rosa
120,9
123,4 172,7 S. Minera Corona
165,1
3 500 171,2 172,1 Egesur
319,4
319,4 Shougesa
0,0
3 000 Egemsa
308,4
497,5 Cahua
2 500
364,0 Eepsa
487,6
San Gabán
533,7
2 000
Termoselva
909,0
Electro Andes
1 500
Egasa
914,9
Etevensa
1 000
Enersur
Egenor
500
Electroperú
986,1 1 291,1
Edegel
0
2005 2006

36 El Informativo
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Evolución de la Cobertura de la Máxima Demanda


La cobertura de la máxima demanda registrada al segundo trimestre del año 2006 fue 5,0% mayor
que su similar registrado en el año 2005. El siguiente cuadro muestra la evolución mensual de dicha
variable por las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas del SEIN.

COBERTURA DE LA MÁXIMA DEMANDA DEL SEIN


( MW )
AÑO MES
HIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL

2005 ENERO 2 585,2 458,9 3 044,1


FEBRERO 2 452,5 592,2 3 044,7
MARZO 2 532,7 574,2 3 106,9
ABRIL 2 349,0 808,4 3 157,3
MAYO 2 234,1 959,2 3 193,3
JUNIO 2 199,7 892,4 3 092,2
ENERO 2 457,7 820,9 3 278,6
2006 FEBRERO 2 631,9 649,8 3 281,7
MARZO 2 649,4 702,0 3 351,4
ABRIL 2 596,9 741,1 3 338,1
MAYO 2 606,4 714,3 3 320,7
JUNIO 2 376,0 938,4 3 314,4
Máx. Dem. II Trimestre 2005 2 234,1 959,2 3 193,3
Máx. Dem. II Trimestre 2006 2 649,4 702,0 3 351,4
% Variación 2006/2005 18,6% -26,8% 5,0%

El siguiente gráfico muestra la participación de las centrales en la cobertura de la máxima demanda en el


SEIN. Se observa que la participación promedio de las centrales hidroeléctricas en la cobertura de la
Máxima Demanda, al segundo trimestre de los años 2005 y 2006 ha sido iguales a 77%.

COBERTURA DE LA MÁXIMA DEMANDA POR TIPO DE GENERACIÓN - SEIN

100%

90%

77% 77%
% Participación en la Cobertura

80%
de la Máxima Demanda

70%

60%

50%

40%

30%

20% Termoeléctrica
Hidroeléctrica
10%

0%
Ene-05

Feb-05

Mar-05

Abr-05

May-05

Jun-05

Jul-05

Ago-05

Sep-05

Oct-05

Nov-05

Dic-05

Ene-06

Feb-06

Mar-06

Abr-06

May-06

Jun-06

El Informativo 37
INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA

Pérdidas de Energía en los Sistemas Eléctricos de Distribución


Los gráficos mostrados a continuación presentan la tendencia decreciente del
porcentaje de las pérdidas reales de energía a partir de 1993, tanto a nivel país como
en cada empresa concesionaria de distribución.

TOTAL PERÚ Edelnor (Lima Metr.) Luz del Sur


25% 25%
(1993 - 2006*)
25% 20% 20%

21,9% 15% 15%


20,6%
19,7% 10% 10%
20%
17,1% 5% 5%

0% 0%

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*
14,6%
15%
12,4%
9,0% 11,5%
8,7% 8,5% 8,4% 7,7% 10,3%
9,7% 9,1% 9,0%
10% 4,8% 8,8%
Edelnor (Zonal Chancay) Edecañete
4,3% 8,6% 8,5%
3,6% 3,3% 25% 25%
2,5% 2,0% 1,5% 0,8%
20% 20%

5% 15% 15%
7,9% 7,6% 7,5% 7,4% 7,3% 7,3% 7,3% 7,1% 7,1%
6,9% 7,0% 7,0% 6,9% 6,9%
10% 10%

5% 5%
0%
1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006*

0% 0%

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*

Electrocentro Electronorte Electronoroeste Hidrandina


35% 35% 35% 35%
30% 30% 30% 30%
25% 25% 25% 25%
20% 20% 20% 20%
15% 15% 15% 15%
10% 10% 10% 10%
5% 5% 5% 5%
0% 0% 0% 0%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

1993
2004

1994
2005
2006*

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

1993
2004

1994
2005
2006*

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*

Seal Electro Sur Este Electro Sur Medio Electrosur


35% 35% 35% 35%
30% 30% 30% 30%
25% 25% 25% 25%
20% 20% 20% 20%
15% 15% 15% 15%
10% 10% 10% 10%
5% 5% 5% 5%
0% 0% 0% 0%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*

Electro Oriente Sersa (Rioja) Electro Ucayali Electro Puno


40% 40% 40% 40%
35% 35% 35% 35%
30% 30% 30% 30%
25% 25% 25% 25%
20% 20% 20% 20%
15% 15% 15% 15%
10% 10% 10% 10%
5% 5% 5% 5%
0% 0% 0% 0%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

1993
2004

2004

1994
2005

2005

1995
1996
2006*

2002
2003
2004
2005
2006*

2006*

1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*

(*) Cifras acumuladas al II Trimestre del 2006

Pérdidas Estándar Pérdidas Reconocidas Pérdidas Reales

38 El Informativo
Situación Económica y Financiera de las
Empresas de Electricidad al 30/06/2006
Los resultados económicos que se presentan a continuación se refieren a las cifras de los estados
financieros de las empresas eléctricas que, en cumplimiento al artículo 59º del Reglamento de la Ley
de Concesiones Eléctricas, remiten a OSINERG. Para efectos de análisis y comparación con las cifras
al 30 de junio de 2006, todas las cifras correspondientes al 30 de junio de 2005 han sido
reexpresadas a nuevos soles de junio de 2006, utilizando para ello el índice publicado por el INEI.

Balance General
El Total de activos para junio de 2006 fue de S/. 25 945 millones, están conformados
sustancialmente por activos fijos netos, los cuales a junio de 2006 ascendieron a S/. 20 129 millones
(77,6% del Activo Total), menor al monto de junio de 2005 que ascendió a S/. 20 895 millones
(reexpresados a nuevos soles de junio de 2006) y representó el 79,3% del Activo Total.

Del total de Activos, el 61,1% de los activos totales corresponden a las empresas generadoras, el
30,1% a las empresas distribuidoras y el 8,8% a las empresas transmisoras.

Reagrupando esta información por sistema, se tiene que el 98,4% (S/. 25 542 millones) de los
activos totales corresponde al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y el 1,6% (S/. 403
millones) a los Sistemas Aislados.

Al cierre del 30 de junio de 2006, el Pasivo total ascendería a S/. 11 308 millones, lo cual representa
el 43,6% de los Activos totales. Con relación a la estructura del pasivo por tipo de empresa, el
60,6% de pasivos corresponderían a las empresas generadoras, el 10,4% a las empresas
transmisoras y el 29,0% a las empresas distribuidoras.

A junio de 2006 el Pasivo corriente ascendería a S/. 3 132 millones (27,7% del pasivo) y el Pasivo no
corriente ascendería a S/. 8 176 millones (72,3% del pasivo).

Con relación al Patrimonio neto al cierre de junio de 2006 éste asciende a S/. 14 637 millones, el cual
representaría el 56,4% de los activos totales.
Cabe destacar que 61,5% del Patrimonio neto corresponde a las empresas generadoras, mientras
que 31,0% a las empresas distribuidoras y el 7,5% a las transmisoras.

RESUMEN DEL BALANCE GENERAL POR TIPO DE EMPRESA


Al 30 de Junio de 2006
(Cifras históricas)
(Expresado en millones de Nuevos Soles)

Generación Transmisión Distribución Total


ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 2 154 269 1 234 3 657
ACTIVO NO CORRIENTE 13 705 2 009 6 573 22 287
Activo fijo 12 679 1 076 6 374 20 129
Otros activos no corrientes 1 026 933 199 2 158
TOTAL ACTIVO 15 859 2 278 7 807 25 945
PASIVO 6 854 1 179 3 276 11 308
PASIVO CORRIENTE 1 610 154 1 369 3 132
PASIVO NO CORRIENTE 5 244 1 025 1 907 8 176
PATRIMONIO NETO 9 006 1 100 4 531 14 637
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 15 859 2 278 7 807 25 945

El Informativo 39
RESUMEN DEL BALANCE GENERAL POR EMPRESAS Al 30 DE JUNIO DE 2006
(Cifras históricas) En miles de Nuevos Soles

Activo Activo Pasivo Pasivo Patrimonio


Empresa
Corriente No Corriente Corriente No Corriente Neto
Cahua 51 744 275 342 19 487 132 081 175 518
Chavimochic 2 720 39 178 - - 41 898
Edegel 230 819 4 584 959 698 525 1 815 440 2 301 812
Eepsa 62 426 154 408 41 340 33 876 141 619
Egasa 209 493 756 736 30 711 92 229 843 289
Egemsa 106 807 446 573 6 054 3 989 543 337
Egenor 168 017 1 148 938 44 988 673 556 598 411
Egesur 16 568 151 647 1 942 18 129 148 144
Electro Andes 96 714 934 810 25 806 408 972 596 745
Electroperú 585 880 3 219 146 296 316 1 205 652 2 303 057
Enersur 387 904 1 151 678 252 385 536 362 750 835
San Gabán 80 965 477 158 44 086 206 049 307 988
Shougesa 25 812 60 635 25 367 3 611 57 468
Sinersa 12 077 85 986 9 166 41 138 47 759
Termoselva 116 386 217 929 113 455 72 846 148 013
GENERACIÓN 2 154 329 13 705 123 1 609 628 5 243 931 9 005 893
Eteselva 44 501 203 512 33 176 40 150 174 688
Isa-Perú 39 055 165 691 13 379 94 961 96 405
Redesur 46 531 195 199 6 057 142 381 93 292
Rep 105 972 929 458 84 193 453 265 497 972
Transmantaro 33 335 515 215 16 831 294 189 237 530
TRANSMISIÓN 269 394 2 009 075 153 636 1 024 946 1 099 887
Edecañete 9 119 51 837 13 273 11 077 36 606
Edelnor 430 236 1 959 333 554 726 892 802 942 042
Electro Oriente 62 465 298 242 10 950 6 323 343 434
Electro Puno 35 323 176 098 13 664 7 837 189 920
Electro Sur Este 65 785 331 941 23 629 3 966 370 130
Electro Tocache 801 804 1 202 382 20
Electro Ucayali 23 056 107 499 8 324 - 122 231
Electrocentro 64 022 398 580 74 633 17 895 370 075
Electronoroeste 61 983 244 991 69 198 24 714 213 062
Electronorte 50 898 188 043 68 872 19 465 150 605
Electrosur 21 963 121 662 12 738 4 238 126 649
Emsemsa 511 470 671 2 307
Hidrandina 90 890 681 334 104 680 28 306 639 239
Luz del Sur 241 420 1 793 917 386 052 839 184 810 102
Seal 74 870 218 455 25 957 50 805 216 563
Sersa 400 95 178 1 316
DISTRIBUCIÓN 1 233 743 6 573 302 1 368 747 1 906 997 4 531 300
Sistema Eléctrico
Interconectado
Nacional 3 591 881 21 949 984 3 120 883 8 169 550 14 251 432
Sistema Aislado 65 585 337 515 11 129 6 324 385 647
TOTAL 3 657 466 22 287 499 3 132 011 8 175 874 14 637 080

40 El Informativo
Estado de Ganancias y Pérdidas
Los ingresos totales ascendieron a S/. 4 385 millones, 2,8% por encima de lo obtenido en similar
periodo el 2005. En lo que respecta a los Gastos operativos, éstos alcanzaron S/. 3 268 millones,
aumentando en un 3,3% respecto a lo obtenido en junio de 2005. Como resultado de ello, la
Utilidad operativa resultó S/. 1 117 millones, que representa 1,6% mayor a su similar periodo del
año 2005. Por su parte, la Utilidad Neta alcanzó S/. 869 millones, mayor en un 7,0% a su similar de
junio de 2005 (S/. 813 millones reexpresados a Nuevos Soles junio 2006).

RESUMEN DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Al 30 de


Junio de 2006
(Cifras históricas)
(En millones de Nuevos Soles)

Generación Transmisión Distribución Total


Ingresos 2 129 189 2 066 4 385
Gastos 1 402 91 1 774 3 268
Combustibles y lubricantes 228 1 62 291
Compra de energía 586 - 1 164 1 751
Cargas de personal 71 14 112 197
Servicios prestados por terceros 120 16 159 295
Provisiones del ejercicio 266 16 193 474
Otros Gastos 130 45 84 260
Utilidad (Pérdida) de Operación 727 98 292 1 117
Ingresos (Gastos) no Operativos (74) (47) (127) (248)
Utilidad (Pérdida) Neta 653 51 165 869
Generación Interna de Recursos 993 114 485 1 592

Resumen del Estado de Ganancias


y Pérdidas por Actividad
2 250 2 129
2 066
2 000 Ingresos 1 774
1.750 Gastos
Utilidad(Pérdida) de Operación
1 402
1 500 Generación Interna de Recursos

1 250 Utilidad(Pérdida) Neta

1 000 993
727
750 653
485
500 292
189 98
250 91 114 165
51
0
Generación Transmisión Distribución

El Informativo 41
RESUMEN DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS AL 30 DE JUNIO DEL 2006
(Cifras históricas) En miles de Nuevos Soles

Utilidad Generación Utilidad


Empresa Ingresos Gastos (Pérdida) Interna de (Pérdida)
de operación Recursos Neta
Cahua 39 897 27 386 12 511 23 724 9 243
Chavimochic 4 273 1 700 2 572 3 521 968
Edegel 503 781 302 860 200 920 279 501 129 119
Eepsa 55 664 55 854 (189) 7 568 15 753
Egasa 90 436 64 587 25 850 44 274 21 749
Egemsa 41 124 31 453 9 671 16 899 4 898
Egenor 184 179 107 735 76 444 102 701 53 700
Egesur 18 302 23 312 (5 010) (1 675) (2 152)
Electro Andes 94 859 43 261 51 598 59 575 33 768
Electroperú 609 672 378 290 231 381 291 748 249 401
Enersur 305 874 193 511 112 363 137 878 118 730
San Gabán 53 596 36 632 16 964 23 737 17 634
Shougesa 61 477 54 617 6 860 11 872 6 838
Sinersa 12 180 4 098 8 081 9 970 8 214
Termoselva 54 119 77 006 (22 886) (18 042) (14 880)
GENERACIÓN 2 129 432 1 402 303 727 130 993 251 652 984
Eteselva 12 241 6 297 5 944 10 438 (5 320)
Isa-Perú 16 096 5 749 10 347 13 530 4 750
Redesur 18 858 10 820 8 038 12 117 3 315
Rep 96 406 50 848 45 558 49 090 17 759
Transmantaro 45 809 17 682 28 127 28 472 30 589
TRANSMISIÓN 189 409 91 396 98 013 113 648 51 093
Edecañete 11 113 10 991 122 2 078 113
Edelnor 648 564 551 737 96 827 165 664 51 632
Electro Oriente 71 496 75 109 (3 612) 3 463 (2 321)
Electro Puno 26 766 26 694 72 5 254 160
Electro Sur Este 59 798 55 731 4 068 13 573 2 646
Electro Tocache 2 921 2 888 33 106 571
Electro Ucayali 32 249 33 410 (1 161) 1 110 (601)
Electrocentro 95 119 79 601 15 518 27 764 8 815
Electronoroeste 95 503 82 429 13 074 19 241 8 592
Electronorte 68 833 60 381 8 451 14 418 3 668
Electrosur 34 119 30 623 3 496 7 162 2 080
Emsemsa 1 264 1 206 58 67 56
Hidrandina 150 180 134 117 16 063 31 900 10 310
Luz del Sur 675 563 544 409 131 153 176 415 77 008
Seal 91 475 83 800 7 675 16 354 2 085
Sersa 1 219 1 100 118 128 114
DISTRIBUCIÓN 2 066 181 1 774 225 291 956 484 698 164 927
Sistema Eléctrico
Interconectado
Nacional 4 308 035 3 190 014 1 118 021 1 584 486 870 243
Sistema Aislado 76 987 77 909 (922) 7 112 (1 239)
TOTAL 4 385 022 3 267 924 1 117 099 1 591 597 869 004

42 El Informativo
Ratios Financieros
En función a los estados financieros de las empresas al 30 de junio de 2006 se han preparado ratios a
nivel de empresa, consolidados por tipo y sistema. Para los totales consolidados por tipo de empresa,
estos ratios fueron calculados sobre la agregación de las cuentas de las empresas que pertenecen a
cada grupo, bajo el supuesto de que el conjunto creado en cada caso funciona como una empresa.

RESUMEN DE RATIOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DEL 2006


Razón Endeudamiento GIR (*) sobre GIR (*) sobre Efectividad de Gastos en
Empresa
Corriente Patrimonial Patrimonio (%) Activo Fijo (%) cobranzas (días) Personal (%)

Cahua 2,7 0,9 22,2% 15,8% 35 11,4%


Chavimochic - - 15,3% 16,3% 114 13,0%
Edegel 0,3 1,1 22,9% 12,1% 53 6,5%
Eepsa 1,5 0,5 19,4% 18,1% 73 12,4%
Egasa 6,8 0,1 7,6% 8,6% 70 7,2%
Egemsa 17,6 0,0 8,3% 10,2% 39 11,0%
Egenor 3,7 1,2 31,8% 16,6% 40 10,3%
Egesur 8,5 0,1 /(a) /(a) 11 16,7%
Electro Andes 3,7 0,7 16,8% 20,5% 54 10,8%
Electroperú 2,0 0,7 22,1% 16,3% 35 3,1%
Enersur 1,5 1,1 36,6% 28,7% 29 11,8%
San Gabán 1,8 0,8 14,1% 9,5% 89 9,8%
Shougesa 1,0 0,5 25,9% 24,5% 28 3,3%
Sinersa 1,3 1,1 29,2% 16,2% 67 13,3%
Termoselva 1,0 1,3 - /(a) 141 73,1%
GENERACIÓN 1,3 0,8 20,8% 14,8% 44 9,0%
Eteselva 1,3 0,4 9,4% 8,3% 498 14,7%
Isa-Perú 2,9 1,1 28,3% 16,6% 31 12,1%
Redesur 7,7 1,6 28,6% 13,7% 30 21,8%
Rep 1,3 1,1 19,8% /(b) 32 21,2%
Transmantaro 2,0 1,3 23,1% 11,2% 36 3,5%
TRANSMISIÓN 1,8 1,1 20,4% 20,8% 62 15,8%
Edecañete 0,7 0,7 10,6% 8,4% 69 17,0%
Edelnor 0,8 1,5 33,6% 16,3% 48 9,9%
Electro Oriente 5,7 0,1 1,3% 1,5% 45 24,7%
Electro Puno 2,6 0,1 4,2% 4,6% 50 13,8%
Electro Sur Este 2,8 0,1 6,8% 7,6% 46 19,3%
Electro Tocache 0,7 - - /(c) 88 11,4%
Electro Ucayali 2,8 0,1 3,6% 4,1% 43 15,7%
Electrocentro 0,9 0,3 13,7% 13,6% 71 18,4%
Electronoroeste 0,9 0,4 17,2% 17,4% 60 14,1%
Electronorte 0,7 0,6 18,2% 15,6% 52 16,9%
Electrosur 1,7 0,1 10,3% 11,1% 61 14,6%
Emsemsa 0,8 2,2 /(c) /(c) 60 27,4%
Hidrandina 0,9 0,2 9,3% 8,9% 47 17,7%
Luz del Sur 0,6 1,5 42,6% 20,1% 0 11,5%
Seal 2,9 0,4 11,9% 11,8% 58 15,2%
Sersa 2,2 0,6 /(c) /(c) 50 10,7%
DISTRIBUCIÓN 0,9 0,7 20,5% 14,6% 50 13,1%
Sistema Eléctrico
Interconectado
Nacional 1,2 0,8 21,2% 15,2% 49 11,0%
Sistema Aislado 5,9 0,0 2,8% 3,3% 49 23,9%
TOTAL 1,2 0,8 20,7% 15,0% 49 11,2%
(*) GIR anualizado.
/(a) No Aplicable, Egesur y Termoselva tienen valores negativos en la GIR
/(b) No Aplicable, Rep es una concesion especial que no tiene la titularidad de los activos fijos.
/(c) No Aplicable, Electro Tocache, Emsemsa y Sersa tienen valores contables de los Activos fijos y Patrimonio neto reducidos.

El Informativo 43
NOTICIAS
Regulación de las Tarifas de Transmisión Secundaria
(Mayo 2007) A la fecha, se ha realizó la audiencia pública en la que el
OSINERG expuso y sustentó su propuesta para la fijación de los
De acuerdo al mandato de la Ley de Concesiones Eléctricas, se cargos máximos por corte y reconexión de gas, se recepcionó las
viene realizando el proceso de Regulación de las Tarifas y opiniones y sugerencias de los interesados respecto a la
Compensaciones de los Sistemas Secundarios de Transmisión prepublicación del proyecto de resolución que fijas los cargos por
vigentes para el periodo Mayo 2007 - Abril 2011 conforme al corte y reconexión de gas, se publicó la resolución que fija los
procedimiento establecido en la Resolución OSINERG Nº 0001- cargos máximos por corte y reconexión de gas natural, se
2003-OS/CD, modificado mediante la Resolución OSINERG recepcionó los recursos de reconsideración contra la resolución
Nº 262-2004-OS/CD. que fijó los cargos máximos por corte y reconexión de gas natural
por parte de los interesados, se realizó la audiencia pública en la
A la fecha, se ha realizado la audiencia pública donde los titulares que se expuso y sustentó los recursos de reconsideración
de los sistemas secundaros de transmisión sustentaron sus interpuestos por los interesados, se recepcionó las opiniones y
propuestas tarifarias y compensaciones, el OSINERG remitió a los sugerencias sobre los recursos de reconsideración interpuestos
titulares de los sistemas secundarios de transmisión las contra la resolución que fija los cargos máximos por corte y
observaciones a sus estudios técnico económico, el OSINERG reconexión de gas natural. Por otro lado, el 16/10/2006 se
recepcionó la absolución de las observaciones respectivas. Por prepublicará la resolución que resuelve los recursos de
otro lado, el 14/12/2006 se publicará el proyecto de resolución reconsideración interpuestos contra la resolución que fijó los
que fija las tarifas y compensaciones de los sistemas secundarios cargos máximos por corte y reconexión.
de transmisión para el periodo mayo 2007 - abril 2011.

Fijación de las Tarifas del Servicio Prepago

De conformidad con el Artículo 64º del Decreto Ley Nº 25844,


Ley de Concesiones Eléctricas y el Artículo 142º de su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 009-93-
EM, los costos asociados al usuario que se toman en cuenta para Últimas Publicaciones
el cálculo del Valor Agregado de Distribución, comprenden los
Cargos Fijos aplicables a los usuarios del servicio público de Las últimas publicaciones emitidas por la GART de OSINERG
electricidad de las diferentes opciones tarifarias. son: “InfOsinerg Año 8 Nº 8 Agosto 2006”, “El Informativo
Año 10 Nº 3 Julio 2006”, “Operación del Sector Eléctrico
Mediante la Resolución OSINERG Nº 370-2005-OS/CD, se Año 7 Octubre 2006”, “Operación del Sector Hidrocarburos
establecieron los Valores Agregados de Distribución, Cargos Año 7 Julio 2006”, “Tarifas y Mercado Eléctrico Año 3 Nº 8
Fijos y Parámetros de Cálculo Tarifario aplicables al periodo Agosto 2006” y “Reporte Estadístico de Mercado Libre de
noviembre 2005 – octubre 2009, incluyéndose los Cargos Fijos Electricidad Año 6 Setiembre 2006”. Asimismo, está
aplicables a las diferentes opciones tarifarias, quedando disponible en la página web www.osinerg.gob.pe el
pendiente la fijación de las tarifas del servicio prepago. Por “Anuario Estadístico 2005”, “Procesamiento y Análisis de la
consiguiente, mediante la Resolución OSINERG Nº 078-2006- Información Comercial de las Empresas de Electricidad al
OS/CD se aprobó el procedimiento especial, criterios y Segundo Trimestre del Año 2006”.
procedimientos de cálculo para la fijación de las tarifas del
servicio prepago.

A la fecha, se prepublicó el proyecto de resolución que fijó las


tarifas del servicio prepago de electricidad, se realizó la audiencia
pública en la que el OSINERG expuso y sustentó la metodología
utilizada para fijar las tarifas del servicio prepago de electricidad,
se decepcionaron las opiniones y sugerencias respecto a la
prepublicación. Por otro lado, el 03/10/2006 se publicará la
resolución que fija las tarifas del servicio prepago de electricidad.

Fijación de los Cargos Máximos por Corte y Reconexión del


Servicio de Gas Natural

De conformidad a lo dispuesto en el Reglamento de Distribución


de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado por el D.S. 042-99-
EM, corresponde a el OSINERG aprobar los cobros por corte y
reconexión del servicio de distribución de gas natural. Por tal
motivo, mediante resolución OSINERG Nº 085-2006-OS/CD se
incorporó en la Resolución OSINERG Nº 0001-2003-OS/CD el
Procedimiento para la Fijación de los Cargos Máximos por Corte
y Reconexión del Servicio de Distribución de Gas Natural.

Impreso por Color & Trazos según Orden de Trabajo 002-0000798, de fecha 8 de junio de 2006

Víctor Ormeño Salcedo vormeno@osinerg.gob.pe


COMITÉ Miguel Révolo Acevedo mrevolo@osinerg.gob.pe
EDITORIAL: Daniel Cámac Gutiérrez dcamac@osinerg.gob.pe
Luis Espinoza Quiñones lespinozaq@osinerg.gob.pe
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria
Rubén Collantes Véliz rcollantes@osinerg.gob.pe
Telfs: (511) 224 0487 - 224 0488 César Bernabel Espinoza cbernabel@osinerg.gob.pe
Fax: (511) 224 0491 COLABORADORES:
Correo Electrónico: postmaster.gart@osinerg.gob.pe
Luis Bartra Navarro lbartra@osinerg.gob.pe
Sitio Web: www.osinerg.gob.pe Riquel Mitma Ramírez rmitma@osinerg.gob.pe
Ernán Conislla Arteaga econislla@osinerg.gob.pe

Você também pode gostar