Você está na página 1de 24

INDICE

INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

1. MARCO TEORICO: CAPITULO I

1.1. Procesos fermentativos a nivel industrial. . . . . . . . . . . ..

1.2. Producción de etanol vía fermentativa. . . . . . . . . . . . . . ..

1.3. Ventajas y desventajas de la producción y usos de

alcohol carburante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

1.4. Saccharomyces cerevisiae como organismo productor de


etanol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.5. Tratamientos previos de la melaza………………………….

2. ANTECEDENTES: CAPITULO II

3. FERMENTACION A ESCALA INDUSTRIAL: CAPITULO III

3.1 Disipación del calor………………………………………………….

3.2 Manejo de la temperatura de fermentación………………………

3.3 Contaminación………………………………………………………….

4. RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL ETANOL: CAPITULO IV

4.1. Fertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.2. Digestión Anaeróbica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


4.3. Incineración……………………………………………………….

4.4. Oxidación con agua supercrítica……………………………

5. CONCLUSIONES: CAPITULO V

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCIÓN

Entre 1998 y 2003 la producción de caña de azúcar en el Perú se incrementó a un ritmo


de 5,8% por año, siendo producida totalmente en la costa, principalmente en la Libertad
y Lambayeque. En el 2005, se esperó incrementar la producción de caña, con el objetivo
de destinar el excedente a la elaboración de etanol, cuya demanda inicial abordaría los
137 millones de litros por año si se concreta el uso 10% de etanol en las gasolinas.

A partir de la caña de azúcar se extrae la melaza, que contiene entre 35% y 40% de
azúcares, para luego ser diluida y combinada con levaduras. Con la fermentación de
dicha solución se genera dióxido de carbono y licor fermentado, este último que sólo
contiene 10% de alcohol se somete a una serie de destilaciones con el fin de obtener
un alcohol de mayor pureza.

La melaza o miel de caña es un producto líquido, y espeso derivado de la caña de azúcar


y en menor medida de la remolacha azucarera, obtenido del residuo restante en las
cubas de extracción de los azúcares. Su aspecto es muy similar al de la miel aunque de
color parduzco muy oscuro, prácticamente negro.

Se elabora mediante la cocción del jugo de la caña de azúcar hasta la evaporación


parcial del agua que éste contiene, formándose un producto meloso semicristalizado.

Nutricionalmente presenta un altísimo contenido en hidratos de carbono además de


vitaminas del grupo B y abundantes minerales, entre los que destacan el hierro, cobre y
magnesio. Su contenido de agua es bajo.

Principalmente se emplea la melaza como suplemento energético para la alimentación


de rumiantes por su alto contenido de azúcares y su bajo costo en algunas regiones. No
obstante, una pequeña porción de la producción se destina al consumo humano,
empleándola como edulcorante culinario.

La melaza de remolacha no es apta para el consumo humano pues es amarga, sin


embargo se utiliza en la alimentación de vacas lecheras y ganado vacuno (bovino).

De la melaza se pueden obtener diversos tipos de alcoholes. En fermentación


sumergida se produce ácido cítrico.
Esta fermentación se puede hacer usando saccharomycescerevisiae , cuando S.
cerevisiae se encuentra bajo condiciones de alta concentración de oxígeno disuelto y la
concentración de azúcares supera 0,16g/L [6] o 9g/L, la levadura convierte su

metabolismo oxidativo a oxidoreductivo o fermentativo incrementándose la producción


de etanol. Dicho fenómeno se conoce como efecto Crabtree.

Las enzimas piruvatodescarboxilasa (pdc) y alcohol deshidrogenasa (adh) están


presentes en microorganismos etanologénicos como Saccharomycescerevisiae y
Zymomonasmobilis. Dichas enzimas son claves en la producción de etanol y presentan
algunas diferencias de acuerdo con el microorganismo.

Se ha encontrado que las enzimas de Z. mobilis presentan mayor afinidad por sus
respectivos sustratos , por lo cual Z. mobilisproduce mayor rendimiento de etanol
comparado con S. cerevisiae con valores de 0,49 y 0,46g/g respectivamente, en medio
de cultivo con 100g/L de glucosa, 200rpm, pH 5 y 30ºC.

Aun cuando el rendimiento de etanol de Z. mobilis es mayor, la presencia de sales en


medios de uso industrial como la melaza de caña de azúcar inhibe la producción de
etanol

En el 2003 la producción de alcohol rectificado ascendió a 30,4 millones de litros,


creciendo ligeramente (2%) en comparación al año anterior. El alcohol rectificado es un
alcohol más puro, que generalmente se obtiene en un segundo proceso de destilación.

En el Perú la producción de alcohol etílico se destina principalmente a la elaboración de


bebidas.

Las destilerías peruanas no elaboran alcohol anhidro etanol-combustible, cuya


utilización es como carburante en la mezcla de gasolina con alcohol.

Cabe destacar que con la actual capacidad de producción de las destilerías locales no
se podría abastecer en el corto plazo la demanda externa de etanol, ante ello se requiere
de nuevas inversiones para abastecer en el largo plazo el mercado exterior.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

El etanol (C2H5OH) también conocido como alcohol etílico, como alcohol carburante
cuando es empleado como combustible o aditivo a la gasolina, o como bioetanol si es
obtenido a partir de biomasa (i.e., materias primas ricas en azúcar, almidón o
lignocelulosa), es el alcohol más ampliamente utilizado en el sector transporte a nivel
mundial. Su uso masivo como fuente energética es reciente, mientras que las
aplicaciones como bebida, solvente, antiséptico, etc. son muy antiguas. Por esta razón,
los avances investigativos concernientes a la producción de este compuesto químico
son muy amplios y tienen enfoques hacia cada una de las partes que componen la
cadena productiva, estimulado actualmente por su aplicación como combustible y
justificado en los beneficios ambientales que su uso conlleva.

PROCESOS FERMENTATIVOS A NIVEL INDUSTRIAL

La importancia de la implementación de procesos microbiológicos a nivel industrial se


refleja en la enorme cantidad y usos de productos elaborados a partir de diversos
microorganismos. El término fermentación ha tenido diferente significado para
bioquímicos y para microbiólogos industriales. En un sentido bioquímico está
relacionado con la generación de energía por el catabolismo de componentes orgánicos
, mientras que en un contexto industrial se asocia con “cualquier proceso microbiano a
gran escala realizado aeróbica o anaeróbicamente”. Gracias a la gran variedad
fisiológica y bioquímica de las células, es posible efectuar procesos productivos diversos
enfocados a las industrias de alimentos y bebidas, industria farmacéutica y a la industria
química entre otras muchas industrias. La Tabla 1 muestra algunos productos
manufacturados empleando microorganismos como agentes productores. Al ser la
fermentación un proceso bioquímico, es esencial que cumpla con algunos
requerimientos que van desde la identificación y elección del agente microbiano, hasta
el mercadeo del metabolito producido a gran escala.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN Y USO DE ALCOHOL
CARBURANTE

Los combustibles de segunda generación, categoría en la cual se incluye el bioetanol,


además de surgir como alternativa tras el agotamiento de los combustibles fósiles
cuentan con una gran cantidad de beneficios debido principalmente a su naturaleza
renovable (proceden de materias primas agrícolas o de residuos agroindustriales y
urbanos principalmente) y trascienden gracias al menor impacto ambiental generado por
su uso en comparación con los combustibles tradicionales. Los beneficios de su uso son
claros y profundamente investigados y reportados, pero algunas desventajas son
generadas especialmente durante su producción. De una forma más clara, se presentan
a continuación las principales ventajas y desventajas de la implementación de bioetanol
como alcohol carburante.

Ventajas del empleo de alcohol carburante

 El mayor contenido de oxígeno y el alto número de octano permite reducir las


emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono y material particulado.
Además las emisiones de dióxido de carbono se catalogan neutrales, es decir,
no tienen efecto neto sobre las emisiones globales de este gas de efecto
invernadero, ya que el bioetanol es producido a partir de cultivos que en su
crecimiento captan este gas durante la fotosíntesis.
 Surge como alternativa para la utilización de excedentes de la producción
agrícola y/o residuos de la actividad agroindustrial, aumentando las ganancias
de los pequeños productores siendo así un alivio ambiental, porque disminuye
la cantidad de residuos generados por las empresas agroindustriales.

Desventajas del empleo de alcohol carburante

La destinación de materias primas antes consideradas residuos para la producción de


bioetanol afectaría la actividad de otros sectores productivos, ya que la disminución de
la oferta de estos subproductos generaría un aumento en los costos de insumos. Tal es
el caso de los sectores sucroquímico, de alimentos concentrados para animales, de
alcohol bebida, de levadura de panificación, entre otros, los cuales emplean residuos de
la industria azucarera como materia prima de sus procesos productivos.
SACCHAROMYCES CEREVISIAE COMO ORGANISMO PRODUCTOR DE ETANOL

La levadura Saccharomyces cerevisiae, es el organismo universal para la producción


de bioetanol usando materias primas ricas en azúcar y almidón, razón por la cual esta
levadura constituye uno de los más importantes microorganismos para el campo de la
biotecnología. Este microorganismo (el cual es usado actualmente para la producción
de bioetanol en países como Brasil, Estados Unidos y Colombia) presenta grandes
ventajas bioquímicas y fisiológicas, además de contar con miles de años de adaptación
y domesticación.
La producción de etanol es llevada a cabo vía glucolítica, también conocida como la
ruta de EmbdenMeyerhoffParnas (EMP), en la cual la glucosa es transformada en
etanol bajo condiciones anaeróbicas. La Ecuación 1 expresa la producción de etanol a
partir de glucosa por esta ruta.

De acuerdo con la Ecuación 1, se determina que el rendimiento teórico alcanzado por


esta ruta es de 0.51143 gramos de etanol por cada gramo de glucosa consumida. Pero
este rendimiento teórico nunca es alcanzado en la práctica, debido principalmente a las
siguientes razones:
 Los 2 ATP generados en la glucólisis son empleados de inmediato para la
biosíntesis celular. De esta manera, el crecimiento está fuertemente ligado a la
producción de etanol, por lo que la biomasa puede considerarse un subproducto
de la fermentación generado a partir de glucosa.
 Intermediarios de la ruta glucolítica se desvían inevitablemente, generando otros
subproductos como glicerol, ácidos orgánicos y alcoholes mayores.
 Durante la fermentación las levaduras nunca encuentran un ambiente
fisiológicamente óptimo y están expuestas simultánea y secuencialmente a una
serie de condiciones de estrés. Estas condiciones impiden que los
microorganismos se comporten normalmente y afecta su viabilidad,
supervivencia y productividad.
 La contaminación bacteriana es la principal causa de la disminución del
rendimiento de etanol. Bacterias, principalmente Lactobacillussp. y Bacillussp.
además de consumir el sustrato, generan subproductos inhibitorios del
crecimiento de la levadura.

Bajo condiciones ideales, los rendimientos alcanzados normalmente a nivel industrial


pueden oscilar entre 90 – 93% del rendimiento teórico reportado.
CAPITULO II
ANTECEDENTES
Se entiende por fermentación alcohólica la transformación cuantitativa de
glucosa en etanol y CO2; al proceso biológico de fermentación en plena ausencia
de oxígeno, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan
los Evaluacion de Melaza de caña carbohidratos para obtener como productos
finales: un alcohol en forma de etanol, CO2 en forma de gas y algunas moléculas
de ATP.
Este proceso de obtención de bioetanol3 viene desde tiempos muy remotos;
incluso el uso de algunos microorganismos en específico se han estudiado y
caracterizado, y esos estudios son la base de las nuevas investigaciones. Por
ejemplo Alforden sus resultados obtenidos por varias investigaciones acerca del
modelamiento de biorreactores continuos indican que las condiciones de
operación del biorreactor están determinadas por el comportamiento del sistema
en estado estable y en modo dinámico. Sin embargo, el diseño tradicional de
estos equipos se fundamenta en la experimentación y en la solución de los
balances de materia del biorreactor en estado estable, donde no se tiene un
panorama completo de la estabilidad del sistema.

 Dibiasio D, en su trabajo llamado “An experimental investigation of stability


and multiplicity of steadystates in a biological reactor” expone
que Zymomonasmobilisy Saccharomyces cerevisiae son algunos de los
microorganismos más estudiados para producir etanol a escala industrial;
y que los cultivos de estos microorganismos en biorreactores continuos
de tanque agitado, durante los procesos a pequeña y gran escala,
presentan cambios en su estabilidad que dificultan el control del proceso
y afectan la productividad. Tales comportamientos obedecen a
fenómenos característicos de los sistemas no lineales.

 Echeverry, N., Quintero, O., Ramírez, M. Modelamiento Simulación y


pruebas de control para un biorreactor alcohólico en continuo. Trabajo
Dirigido de Grado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín,
Facultad de Minas, 2203.(2003).Realizaron un trabajo basado en un
reactor quimióstato para la fermentación en continuo de las
Zymomonasmobilis. Pero dicho reactor presento un problema para el
control, ya que los microorganismos usados para esta fermentación
exhibían un comportamiento cinético altamente no lineal y oscilatorio, sin
embargo su producción de etanol fue aceptable pero no lo esperado
debido a que este organismo es un gran productor de etanol.

 Daugulis, A.J.; McLellan, P.J. and Li, J. The incidence of oscillatory


behavior in the continuous fermentation of ZM. Biotechnologyprogress.
(1999).Para este microorganismo el efecto de inhibición producido por un
aumento en la concentración de etanol (gradiente positivo) es muy
intenso. Aun asi Echeverry demostró el alto rendimiento en la producción
de etanol usando esta bacteria.

 Xiu Z.-L., Song B.-H., Sun L.-H., Zeeng A.-P. (2002) Theoretical analysis
of effects of metabolic overflow and time delay on the performance and
dymanic behavior of a two-stage fermentation process.
BiochemicalEngineeringJournal 11:101–109.Nos explica que debido a
que los biosistemas exhiben un comportamiento no-lineal a causa de la
complejidad de las células, y a su interacción con el medio, la operación
y el control de los biorreactores donde se llevan a cabo bioprocesos, tales
como fermentaciones, están limitados por la ocurrencia de multiplicidad
de estados estacionarios y bifurcaciones, que afectan los rendimientos de
producción.

 Según Periyasamy, Venkatachalam, Ramasamy& Srinivasan (2009) en


su trabajo “Producción de Bioetanol a partir de azúcar Melaza usando
Saccharomyces Cerevisiae” nos dice que Saccharomyces cerevisiae es
la cepa más barata disponible para la conversión de sustrato de biomasa.
En su estudio,se utiliza para la producción de bioetanol a partir de melaza
de azúcar. Los parámetros que influyen en que afectan a la producción de
bioetanol a partir de melaza de azúcar están optimizados. Los valores
óptimos de los parámetros tales como la temperatura, pH, sustrato la
concentración, la concentración de enzima y el período de fermentación
se encuentran para ser 35 ° C, 4.0, 300 gm / l, 2 g / l y 72 h
respectivamente. Bajo esta condición de funcionamiento óptimo se logra
el máximo de 53% de rendimiento bio-etanol. La tasa de formación de bio-
etanol se encontró que estar bien equipado con la ecuación Michael-
Menten y la tasa constantes tales como Vmax y Km se encuentran para
ser 0,71 mol / l sec y 81,63 mol / l, respectivamente.

 Evaluación de melaza de caña como sustrato para la producción de


Saccharomyces cerevisiae. (2007). En este trabajo se tuvo como objetivo
evaluar la melaza de caña como sustrato para la producción de
Saccharomyces cerevisiae ; en el cual se realizó cultivos en
erlenmeyer utilizando diferentes concentraciones de melaza de caña
(10%, 20%,30% (p/v)) y dio como resultado que a una concentración de
20%p/v dando resultados de mayor productividad y biomasa en
comparación para las otras concentraciones

 Dibiasio D., Lim H.C., Weigand W.A. (1981) An experimental investigation


of stability and multiplicity of steady states in a biological reactor.
AIChEJournal 27:284-292. Sus trabajos de investigación del 2006 y
2007, también demostraron experimentalmente que durante la operación
de biorreactores de tanque agitado continuos, llamados también
quimiostatos, se presentan fenómenos característicos de los sistemas no
lineales, tales como multiplicidad de estados estacionarios para un grupo
de parámetros de algunas variables de proceso, pero que en general,
estos fenómenos no lineales que incluso están directamente relacionados
con la complejidad de las células, en la mayoría de los casos, disminuyen
la productividad del proceso.

 Cardona C, Sánchez O. (2007) Producción de alcohol carburante: una


alternativa para el desarrollo agroindustrial. Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales, Gobernación de Caldas, Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo, (2007). Concuerdan en que la gran
aplicabilidad del etanol en procesos tradicionales (solvente, alimento,
bebidas, etc.) y el actual interés que presenta como combustible líquido,
lo convierten en uno de los compuestos de mayor importancia para la
industria química y de mayores prospectos en el futuro, siendo por
ejemplo el mercado de alcohol carburante el de más rápido crecimiento
en América y Europa.

 Kopsahelis N, Nisiotou A, Kourkoutas Y, Panas P, Nychas G, Kanellaki M.


Molecular characterization and molasses fermentation performance of a
wild yeast strain operating in an extremely wide temperature range.
BioresourceTechnology 2009; 100(20): 4854-4862. La levadura
Saccharomyces cerevisiae, es el organismo universal para la producción
de bioetanol usando materias primas ricas en azúcar y almidón, razón por
la cual esta levadura constituye uno de los más importantes
microorganismos para el campo de la biotecnología. Este microorganismo
(el cual es usado actualmente para la producción de bioetanol en países
como Brasil, Estados Unidos y Colombia) presenta grandes ventajas
bioquímicas y fisiológicas, además de contar con miles de años de
adaptación y domesticación.

 Aunque no es usada comercialmente en la actualidad,


Zymomonasmobilis, esta bacteria facultativa gram negativa es
considerada el organismo más efectivo para la producción de etanol,
debido a que sus características bioquímicas la hacen un organismo
obligadamente fermentativo. Por esta razón, esta bacteria produce etanol
a mayores tasas y mucho más rápidamente que la levadura
Saccharomyces cerevisiae. Esta bacteria degrada solo tres azúcares: D-
glucosa, D-fructosa y sacarosa, por la vía de EntnerDoudoroff (ED)
CAPITULO III
3. FERMENTACIONES A ESCALA INDUSTRIAL

Las fermentaciones alcohólicas a escala industrial necesitan de ciertas


condiciones especiales de manejo para que se lleven a cabo
correctamente.

3.1 Disipación del calor

Las fermentaciones alcohólicas generan alrededor de 17000 BTU por cada


50 lb de etanol producido, aproximadamente entre la hora 10 y la hora 30
de fermentación. Para ello, es necesario diseñar un sistema de
enfriamiento que disipe ese calor generado, para evitar un
sobrecalentamiento del fermentador.

3.2 Manejo de la temperatura de fermentación

La fermentación alcohólica es una reacción exotérmica, como se observa


en el punto anterior, provocando un aumento en la temperatura del
sistema. En el caso de las levaduras, la temperatura óptima de
fermentación es de 32ºC, y su temperatura óptima de reproducción es de
28ºC. Si no se tiene un adecuado sistema de enfriamiento, el aumento de
la temperatura causa inhibición en el proceso de fermentación, ya que
estos microorganismos no toleran temperaturas tan altas.

Por lo general, las fermentaciones realizadas a temperaturas por encima


de la temperatura óptima comienzan más rápido, pero asimismo
disminuyen prematuramente, no llegando a completarse o tomando
demasiado tiempo para ello.

Además, estos incrementos favorecen el crecimiento de Lactobacillus,


bacteria que compite con las levaduras por la glucosa, produciendo ácido
láctico, este producto metabólico inhibe considerablemente la
fermentación, provocando su detención o una dramática disminución.
3.3 Contaminación

La bacteria contaminante más comúnmente encontrada es Lactobacillus,


y ya se mencionó su efecto sobre la fermentación alcohólica. Se ha
encontrado que la cantidad de ácido láctico necesaria para inhibir a las
levaduras se encuentra alrededor del 1.4% en peso o superior. Es difícil
precisar la cantidad de bacterias presentes, para determinar el grado de
contaminación, debido a la diferencia de eficiencia entre las diversas
especies de Lactobacillus para producir ácido láctico; por ello, es
conveniente construir curvas de titulación de ácido láctico para diversas
fermentaciones y luego emplear desviaciones estándar para determinar el
límite de titulación.

La forma más efectiva de prevenir y controlar la contaminación es


agregando algún antibiótico basado en penicilina, dada su estabilidad en
las condiciones de pH y temperatura en las fermentaciones, así como
su economía. Otras sustancias empleadas incluyen dióxido de cloro y
amoniaco líquido.
CAPITULO IV
4 RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL ETANOL

Uno de los principales problemas ambientales de la industria del etanol


son las vinazas procedentes de los procesos de destilación para obtener
el etanol azeotrópico.

Las vinazas son los fondos que quedan en los calderines de las torres de
destilación. Son líquidos oscuros, con una gran cantidad de sólidos
suspendidos, tanto de materia orgánica como inorgánica. Una destilería
típica puede producir cerca de 20 L de vinazas por cada L de etanol
producido. Además, estos residuos poseen un gran contenido de sales
(con predominio de iones K, Ca y SO4) y un pH bajo.

Se han propuesto diversas alternativas de tratamiento y reutilización de


estos efluentes, tanto para solucionar un problema ambiental como para
ahorrar costos y obtener subproductos con valor agregado, incluso etanol.
A continuación se mencionarán algunas de estas alternativas:

4.1 Fertilizantes

La opción más económica para tratar con las vinazas es utilizándolas


como fertilizantes. El problema con esta opción es que requiere un
estricto manejo en su aplicación sobre los suelos, ya que pueden
contaminar las aguas subterráneas con nitratos, alterar drásticamente el
pH de los suelos al disminuirlo (cono vinazas ricas en sulfatos) o
aumentarlo (con vinazas de melazas digeridas en forma anaerobia), y
provocar alteraciones en la columna del suelo.

Para evitar estos inconvenientes, las vinazas se someten previamente a


un proceso de compostaje, el cual consiste en mezclarlas con residuos
agrícolas (como los provenientes de la caña de azúcar), colocarlos en el
suelo y permitir la acción de microorganismos para producir abono.

Los inconvenientes que presenta esta alternativa son los largos tiempos
de residencia (35 días) y la evaporación del agua, en gran parte
acelerada por el carácter exotérmico de la reacción biológica. Sin
embargo, según lo reportado por algunos autores, se obtienen
productos de buena calidad; al usar bacterias nitrificadoras como
Nitrosococusoceanus, se produce una desintoxicación de las vinazas que
las hace muy adecuadas para los cultivos de arroz.

4.2 Digestión anaerobia

La digestión anaerobia es un tratamiento biológico en donde se reducen


los valores de demanda biológica y química de oxígeno de las vinazas por
medio de cultivos mixtos de bacterias. Los compuestos orgánicos se
degradan por medio de enzimas hidrolíticas a ácidos solubles y azúcares,
los cuales son degradados por bacterias acidogénicas hasta ácidos
grasos volátiles; estos compuestos se degradan posteriormente a
acetatos, dióxido de carbono e hidrógeno por bacterias acetogénicas.
Finalmente, estos intermedios se convierten en metano por la acción de
bacterias metanogénicas.

4.3 Incineración

La incineración de vinazas con alto contenido orgánico es una forma de


obtener un retorno positivo de energía, así como la recuperación de
minerales. Antes de su incineración, las vinazas son sometidas
previamente a un proceso de evaporación, donde se concentran hasta
obtener un contenido de sólidos del 50-60%. Una vez concentradas las
vinazas, se someten a incineración en calderas; debido al alto contenido
de cenizas, las calderas requieren diseños especiales, para evitar
contaminación e incrustaciones, lo cual limita las temperaturas de
incineración por debajo de 700ºC. Estas cenizas tienen altos contenidos
en potasio (30-40% K O y 2-3% P2O5), las cuales se emplean como
fertilizante, luego de su dilución en agua y neutralización con ácido
sulfúrico; se obtiene 25-35 kg de producto por cada 1000 m3 de vinaza
incinerada, y contiene 16% de cloruro de potasio y 7% de carbonato de
potasio.

Los problemas reportados con este método son los altos requerimientos
energéticos para concentrar las vinazas, así como el consumo de parte de
la energía de combustión en la evaporación del agua remanente.
4.4 Oxidación con agua supercrítica

Esta tecnología es relativamente nueva, la cual viene estudiándose desde


la década de 1990 para el tratamiento de efluentes y aguas residuales.
Asimismo, se venido nestudiando en la Universidad del Valle (Cali,
Colombia) como método alternativo de tratamiento de vinazas.

La oxidación con agua supercrítica (SCWO) es un proceso donde se da


una reacción de oxidación en agua por encima de su punto crítico (647 K
y 22.1 MPa). Uno de los aspectos clave de este método es la tendencia a
la oxidación de los componentes orgánicos disueltos en agua
supercrítica en presencia de oxígeno, produciéndose agua, sólidos limpios
(óxidos metálicos, sales) y gas limpio (CO2 y N2).

Se ha encontrado que este método brinda resultados prometedores,


lográndose conversiones de hasta 97% de la materia orgánica a 4500 psi
(31.0 MPa) y 450 ºC con tiempos de reacción no mayores a 3.5 min. Esto
sugiere que se pueden lograr conversiones superiores con tiempos de
reacción no mayores a 5 minutos. Aún se presentan problemas operativos,
que incluyen control de la corrosión (por la formación de ácidos minerales
como HCl, H2SO4 y H2PO3 durante el proceso) y la precipitación de sales
inorgánicas debido a las condiciones supercríticas, lo que sugiere que es
necesario seguir realizando investigaciones para un empleo más difundido
de esta tecnología.
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES

Existen fuentes con alto contenido de azúcar, como la glucosa,


la fructosa, la sacarosa y la galactosa. Las más importantes incluyen la
caña de azúcar, las frutas y los tubérculos.

La melaza es un subproducto líquido de la refinación de la azúcar,


con un contenido superior al 43%.

Antes de realizar el proceso de fermentación alcohólica, es


necesario someter a las melazas a tratamientos previos para
condicionarla. Por ello, es necesaria la: esterilización, dilución, adición
de nutrientes y la reducción de compuestos suspendidos o disueltos.

Las fermentaciones alcohólicas a escala industrial necesitan de


procesos de disipación de calor, manejo de la temperatura de
fermentación, control de la contaminación bacteriana y medición de los
niveles de alcohol.

Uno de los procesos utilizados para la obtención de alcohol es la


destilación, el cual permite obtener concentraciones superiores al 90%.

Para obtener alcohol carburante es necesario emplear procesos


posteriores para garantizar que el combustible se encuentre totalmente
libre de agua.

Las vinazas obtenidas de los procesos de destilación de alcohol


pueden ser utilizadas como fertilizantes, previo un proceso de
compostaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ALCOHOL CARBURANTE. De, www.aves.edu.co/avesfd2.../352_ALC


OHOL%20CARBURANTE.rtf

 CARRETERO, Francisco. Procesos de fabricación de bebidas alcohólicas. De,


https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstrea

 GARZÓN, Sandra. HERNÁNDEZ, Catalina. ESTUDIO COMPARATIVO


PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL ENTRE Saccharomyces cerevisiae silvestre,
Saccharomyces cerevisiae ATCC 9763 y Candida utilis ATCC 9950. Universidad
Tecnológica de Pereira. Escuela de Tecnología Química. Pereira, 2009. de,
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitst ream/11059/1689/1/66182G245.pdf

 JADAN, Felipe. OBTENCION DEL BIOALCOHOL A PARTIR DEL EXTRACTO


DEL CAMOTE. Centro de estudios superiores de la industria farmacéutica. Trabajo de
graduación de Máster en Tecnología, Control y Seguridad Alimentaria. España. 2011. De,
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/324/1/T-SENESCY-
0094.pdf

 QUINTERO, Viviana. EVALUACION DEL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE


ETANOL COMBUSTIBLE A PARTIR DE BIOMASA. Universidad Industrial de
Santander. Postgrado en Ingeniería Química. 2009, de
,http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis

Você também pode gostar