Você está na página 1de 59

PROYECTO DE TESIS

Gestión del conocimiento en las competencias pedagógicas


del docente en el Ceba Fe Alegría, N° 7 Ugel 04, distrito de
comas

AUTOR:
Br. Luis Estrada Marengo.

ASESOR:
Dra. Yolanda Soria Pérez

SECCIÓN:
Educación e Idiomas

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión y calidad educativa

PERÚ - 2016

1
Índice

Índice 2

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Título del proyecto 4

1.2 Autor 5

1.3 Asesor. 5

1.4 Tipo de investigación. 5

1.5 Línea de investigación. 5

1.6 Localidad. 5

1.7 Duración de la investigación 5

II. PLAN DE IN VESTIGACION

2.1. Realidad Problemática 6

2.2. Formulación del Problema 9

2.2.1. Problemas Específicos: 9

2.3. Objetivos 10

2.3.1. Objetivo generale 10

2.3.2. Objetivo Específico 10

2.4. Antecedentes 10

2.5. Justificación 15

2.6 Marco Teórico 16

2.6.1 La Gestión 16

2.7 Marco Conceptual 26

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de estudio 28

3.2. Diseño de investigación 29

2
3.3. Hipótesis General 30

3.3.1 Hipótesis específicos 30

3.4. Variables 30

3.4.1 Operacionalización de variables 31

3.1.2. Población 33

3.1.3 Muestra 33

3.5 Instrumentos y técnicas de recolección de datos 34

3.5.1 Técnica: 34

3.5.2 Instrumento 34

3.6 Validación y confiabilidad del instrumento 37

3.7 Procedimientos de recolección de datos 38

3.8 Métodos de análisis de datos 38

IV. ASPECTOS ADMNISTRATIVOS

4.1 Recurso y Presupuesto 40

4.2. Financiamiento ¡Error! Marcador no definido.

4.3 Cronograma de ejecución. (Técnica de Gant) 43

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográficas 44

APENDICE

APENDICE A: MATRIZ DE CONSISTENCIA 49

APENDICE B: ESCALA LIKERT DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS 51

APENDICE C: CUESTIONARIO SOBRE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 53

3
I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

4
1.1 Título del proyecto

Gestión del conocimiento en las competencias pedagógicas del docente en el CEBA FE

ALEGRIA N° 7 del Distrito de Comas.

1.2 Autor

Br. Luis Estrada Marengo

1.3 Asesor.

Dra. Yolanda Soria Pérez

1.4 Tipo de investigación.

El tipo de investigación es básica

1.5 Línea de investigación.

Gestión y Calidad Educativa.

1.6 Localidad.

Comas Red educativa N° 07 Ugel 04, distrito de Comas.

1.7 Duración de la investigación

Aproximadamente 12 meses

5
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

6
2.1. Realidad Problemática

En el ámbito internacional, a nivel mundial el sistema educativo ha ido evolucionando con

las nuevas políticas públicas, la tecnología, la globalización, con el conocimiento de las

teorías de administración de empresas, normas, técnicas y procedimientos, con la mira

hacia una gestión educativa, con calidad equitativa, descentralizada e inclusiva. Al respecto

Hurtado (2008) señala una de las características del panorama mundial en la que están

inmersos los estados, naciones, corporaciones multinacionales, instituciones financieras y

culturales internacionales, etc. es que la globalización de la economía ha sido impulsada

por los desarrollos científicos y tecnológicos que se integran para cubrir las demandas de

información y conocimiento fomentando un desarrollo exponencial de nuevos aprendizajes

que hace ya imposible su aprehensión, razón por la cual ha surgido nuevas formas de

organización que se ajustan a nuevas necesidades de la sociedad.

Ante este marco la Unesco promueve cambios educativos en América Latina y el

Caribe hacia los próximos quince años, con el fin de avanzar hacia una educación de

calidad para todos a lo largo de la vida. Por esta razón se tiene el desafío de resolver temas

educativos y enfrentar las nuevas tareas del siglo XXI de las cuales dependen el desarrollo

humano, la equidad social y la integración cultural.

A partir de este lineamiento de política los estados- naciones se han empeñado a

desarrollar reformas de los sistemas educativos centrándose en logros educativos de

calidad, es decir en mejorar aprendizajes; ya que esto implica abordar otros aspectos como

el desarrollo docente, tiempo de aprendizaje, material de aprendizaje, infraestructura,

desarrollo del currículo, liderazgo, etc. En particular la gestión administrativa del director,

cuyo ejercicio significa planificación, organización y evaluación. (Daza, 2008)

7
A sí mismo de todo lo indicado la gestión del conocimiento es una actividad que

desarrollan para organizar, generar, compartir y utilizar una variedad de recursos con el fin

de alcanzar los objetivos. (Peluffo y Catalán 2002)

Por otro lado, en el siglo XXI se debe emprender nuevas tareas considerando los

nuevos contextos de información, conocimientos, laborales tecnológico que ayuden en los

contextos de enseñanza –aprendizaje.

Todo cambio requiere mayor cantidad de recursos, maestros y administradores

mejor capacitados y vínculo entre la educación y oportunidades de trabajo.

En la jurisdicción de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana,

en la Instituciones Educativas no escolarizadas CEBA Fe Alegría N° 7, debe ser flexible y

participativo en función a su contexto socio cultural, se percibe la falta de estrategias de

docentes y propiamente la gestión del conocimiento en lo que se refieren al desempeño

docente, se perciben poca motivación en manejo de materiales didácticos, bajo nivel de

logro de aprendizaje en los estudiantes, carencia de capacitaciones, escasez de vocación

profesional.

Así mismo los enfoques de la educación de adultos están basados en el patrimonio,

la cultura, los valores y las experiencias de las personas y las diferentes prácticas facilitan y

estimulan en la participación y expresión del educando.

Analizando esta situación, vemos que está directamente relacionado con la gestión

del conocimiento como parte del desarrollo de las competencias pedagógicas en el CEBA

Fe Alegría N° 7, debe ser flexible y participativo en función a su contexto socio cultural, ya

que como señala Alvis,(2010) los centros no escolarizados propiamente los CEBA se hace

imprescindible en el desarrollo cognitivo, curricular, comunicativo y el desempeño del

8
docente que deben ir articulados, para que exista una verdadera innovación, calidad y así

ofrecer un óptimo servicio a los educandos mejorando su realidad de vida (pp.13-14)

Las inadecuadas formas de enseñanza, como la mecanización en el uso de

estrategias, recursos didácticos, temas desfasados o desactualizados que afectan el

desarrollo de las competencias pedagógicas, urge encontrar soluciones a dicho problema,

porque condicionan los niveles de motivación y rendimiento académico en los estudiantes.

Este hecho ha generado cierta incertidumbre para investigar la gestión del conocimiento

como parte de las competencias pedagógicas en el CEBA Fe Alegría N° 7 de la Ugel N° 04

de Comas.

2.2. Formulación del Problema

¿Cómo influye la gestión del conocimiento en las competencias pedagógicas en el CEBA

“Fe Alegría” N° 7 del Distrito de Comas?

2.2.1. Problemas Específicos:

¿De qué manera el aprendizaje organizativo influye en el desarrollo de las competencias

pedagógicas en el CEBA “Fe Alegría” N° 7 del Distrito de Comas?

¿De qué manera influye el conocimiento organizativo en las competencias pedagógicas en

el CEBA “Fe Alegría N° 7 del Distrito de Comas?

¿Cómo influye la organización del aprendizaje en las competencias pedagógicas en el

CEBA “Fe y Alegría” N° 7 del Distrito de Comas?

9
2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Determinar de qué manera influye la gestión del conocimiento en las competencias

pedagógicas del CEBA “Fe Alegría” N° 7 del Distrito de Comas

2.3.2. Objetivo Específico

Establecer cómo influye el aprendizaje organizativo en las competencias pedagógicas del

CEBA “Fe Alegría” N° 7 del Distrito de Comas.

Determinar cómo influye el conocimiento organizativo en las competencias pedagógicas

del CEBA “Fe Alegría” N° 7 del distrito de Comas.

Analizar cómo influye la organización del aprendizaje en las competencias pedagógicas

del CEBA “Fe y Alegría” N° 7 del Distrito de comas.

2.4. Antecedentes

A nivel Internacional

López (2011), en su investigación Aprendizaje Colaborativo para la Gestión de

Conocimiento en Redes Educativas en la Web 2.0”, cuyo objetivo fue : “estudiar las

ventajas que aportan las plataformas basadas en herramientas Web 2.0 y Web 3.0 a las

redes educativas de conocimiento, y en especial los beneficios que proporcionan a los

alumnos el empleo de metodologías de Aprendizaje Colaborativo” Su metodología de la

investigación es utilizada en el proyecto Wiki Nexu basada en recoger las emociones y

pensamientos de los profesores a través de entrevistas personales semis estructuradas y

parte basada en el análisis de datos proporcionados por cuestionarios web realizados a los

10
alumnos y a los profesores. Cualitativos y Cuantitativos. Y presenta las siguientes

conclusiones: El disponer del conocimiento necesario en el momento que se necesita,

continúa siendo una meta a alcanzar. La posesión del “conocimiento” proporciona poder de

innovación, o lo que es lo mismo, valor estratégico y su desarrollo y gestión constituye uno

de los paradigmas actuales. El conocimiento colectivo se crea a partir de las contribuciones

de las personas que colaboran en el contexto. El conocimiento sólo es útil cuando se aplica

y aumenta su valor a través de la experimentación. El aprendizaje es un proceso de

estructuración del conocimiento. La suma de datos no produce información, ni la

agregación de datos proporciona conocimiento. Son necesarios unos procesos mentales de

relación de datos, de creación de patrones mentales y de comprensión de principios

aplicables a cualquier contexto, para alcanzar el conocimiento universal o sabiduría.

Galindo (2012) en su investigación La Práctica Profesional como área para

Potenciar las Competencias Pedagógicas Necesarias para la Enseñanza en Educación Infan

til” cuyo objetivo fue: Diseñar un programa de práctica profesional que potencie las

competencias pedagógicas necesarias para la enseñanza en Educación Infantil. Su

metodología de la investigación se caracteriza por ser cualitativo y cuantitativo, aplica la

recopilación documental, la observación, la entrevista y la encuesta. Y presenta las

siguientes conclusiones: La práctica profesional, constituye uno de los componentes de la

formación inicial de profesores, de mayor importancia y trascendencia, para la

construcción de su experiencia pedagógica. Del mismo modo, es necesario considerar que

en este proceso formativo intervienen factores que por lo general, afectan los

pensamientos, sentimientos y conductas de profesores universitarios y alumnos. Los

estudiosos del campo de la formación docente, recomiendan, en el plano académico,

aumentar el carácter científico- investigador de la práctica docente y una mayor conexión

entre la práctica y la realidad.

11
Rueda (2014) en su investigación “La Gestión del Conocimiento y la Ciencia de la

Información: Relaciones disciplinares y profesionales”, cuyo objetivo es: El objetivo

general de la tesis es identificar las relaciones existentes entre la GC y CCI y su grado y

modo de inserción en la misma. Su metodología de la investigación se caracteriza por ser

teórica y documental, en la que se han realizado dos tipos de lecturas: Una lectura

exploratoria cuya finalidad fue seleccionar los trabajos que eran pertinentes para los

objetivos y el tipo de tarea emprendida Y una lectura analítica y crítica de la bibliografía

seleccionada. Y presenta las siguientes conclusiones: Se detecta una falta de teoría en la

gestión del conocimiento: el hecho de que ninguna disciplina haya liderado la gestión del

conocimiento ha supuesto una falta de aportes conceptuales que sustenten la práctica

profesional. Como consecuencia, se percibe una. El conocimiento reside en el individuo

proveyéndole de una estructura previa en la que se integran los nuevos mensajes. Esta

estructura está: limitada por las propias capacidades intelectivas del receptor, mediada por

factores emocionales y determinada por la intencionalidad de la exposición al mensaje.

Riquelme (2010) en sus investigaciones realizadas “Gestión del Conocimiento y

Aprendizaje Organizacional: Modelo Adaptado para la Administración Pública Chilena” su

objetivo es: Analizar la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional y su

metodología es explicativa, interpretativa basada en estudio empírico y presenta las

conclusiones: Cabe señalar que será necesario realizar un análisis empírico del modelo

propuesto para la administración pública Chilena, pretendiendo así encontrar información

valiosa que permitirá mejorar la GC y el aprendizaje tanto a nivel organizacional, como

grupal e individual. Una de las preocupaciones principales del Estado Chileno es la

modernización del gobierno a través de la implantación de herramientas, técnicas o

modelos utilizadas en el sector privado.

12
Guilló y Fernández (2008) en su investigación “dimensiones de la gestión del

conocimiento y de la gestión de la calidad”, cuyo objetivo es: identificar las dimensiones

de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad. Y presenta las siguientes

conclusiones: Las dimensiones muestran que las dimensiones, creación, transferencia y

almacenamiento y aplicación y uso forman parte del concepto gestión del conocimiento. Se

identifican las dimensiones de la gestión de la calidad (entre otras, liderazgo, gestión de

personas y enfoque en el cliente)

A nivel Nacional

Sarasara (2010) en su investigación de maestría “Gestión del conocimiento y liderazgo de

clase mundial para el desarrollo del capital intelectual en las organizaciones inteligente”

unmsm, presenta el objetivo Determinar si el liderazgo a través de la gestión del

conocimiento contribuye en la efectividad de las organizaciones inteligentes cuya

metodología la investigación es descriptiva, con una población de 850 gerentes y una

muestra de 160 gerentes, con las técnicas de investigación como: encuesta, análisis

documental y entrevista. Y concluye la investigación. La gestión del conocimiento

contribuye en la efectividad de las organizaciones inteligentes. El liderazgo gerencial es

importante en las organizaciones empresariales, toda vez que permite encaminar los

recursos hacia los objetivos planteados

Salinas (2014), en su tesis titulada “la calidad de gestión pedagógica y su relación

con la práctica docente en el nivel secundario de la institución educativa policía nacional

del Perú Juan Linares Rojas Oquendo – Callao 2013” plantea el siguiente problema ¿Qué

relación existe entre la calidad de la Gestión pedagógica y la práctica docente en el nivel

secundaria de la Institución Educativa Pública PNP “Juan Linares Rojas” Oquendo,

Callao-2013? , así mismo plantea el objetivo: Determinar la relación que existe entre la

13
calidad de la Gestión pedagógica y la práctica docente en el nivel secundaria de la

Institución Educativa Publica PNP “Juan Linares Rojas” Oquendo, Callao- 2013. Tal

investigación concluye: Existe una relación significativa entre la calidad de la gestión

pedagógica con la práctica docente, la significancia es 0.01 es decir se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna general, se afirma que existe correlación significativa

entre ambas variables.

Mejía (2012) realizo la investigación titulada “Modelo de gestión del conocimiento

para los MIPYMES de la industria del software en Perú”, presentada de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, para optar el grado de Doctor. La metodología seguida fue

de tipo empírica a realizar dos fases una cualitativa y otra cuantitativa, con un diseño de los

casos múltiples. Los resultados obtenidos de esa investigación demostraron que “La

generación del conocimiento se caracteriza por tener fuetes de adquisición externa de

conocimiento (compra de bibliografía especializada, capacitación externa, interacción con

los clientes e interacción con los socios) y fuentes de creación interna de conocimiento

(interacción interna y el desarrollo de nuevos productos

Paredes (2013) realizó la investigación titulada “La Gestión del Conocimiento y la

calidad educativa en las instituciones públicas del nivel secundario en el distrito de

Barranca -2012”, presentada en la Universidad César Vallejo, para optar el grado Magister.

La metodología seguida fue el descriptivo correlacional, de tipo básica no experimental, la

población estuvo conformado por 303 docentes y la muestra estuvo conformado por 178

docentes y el tipo de muestra aleatorio simple. Los resultados obtenidos de esa

investigación demostraron que “existe una relación positiva y significativa alta entra las

variables Gestión del Conocimiento y Calidad Educativa en las instituciones Públicas del

14
Nivel Secundaria del Distrito de Barranca, según la correlación rho de Groman con una

valor de 0,487”

Donatello (2011), realizó la investigación titulada “El Director en los Centros de

Educación Primaria: Gestión del conocimiento, gestión de competencias, liderazgo e

impacto en la calidad educativa de centro. Estudio de caso de un CRA”, presentado en la

Universidad de Zaragoza, para optar por el grado Doctor. La metodología seguida fue

cualitativa, siguiendo la modalidad de investigación de estudio de caso único. Que siguió

los pasos de recopilación de información. Trabajo de campo, análisis comparativo,

presentación en tablas, figuras de los resultados y presentación de las conclusiones. Los

resultados obtenidos de esta investigación concluyen que “es claro compromiso del equipo

directivo en el logro de los objetivos y realización de los procesos de los que son

responsables. Llama la atención que no esté valorado como más importante la orientación

al alumnado/padres, siendo el núcleo del proceso formativo. Eso da pauta de la realidad

que se vive en un Centro de estas características, donde la importancia que se le da a las

cuestiones administrativas quizás opaca de donde parte la necesidad del proceso, o mejor

dicho, cuál es su objetivo.

A nivel Local

Al respecto no se han encontrado investigaciones relacionadas a las variables.

2.5. Justificación

Desde el aspecto teórico, la gestión del conocimiento constituye una actividad permanente

que incorpora los nuevos conocimientos frente a las posibles pérdidas; ya que el propósito

del presente proyecto de investigación, busca mejorar la gestión del conocimiento y las

competencias pedagógicas del CEBA Fe y Alegría N° 7 del Distrito de Comas. Ya que el

15
desempeño docente, implica tener la competencia para lograr el proceso de enseñanza –

aprendizaje. Y ese sentido debe repercutir en los estudiantes con una formación integral en

los aspectos físico, afectivo y cognitivo, que desarrollen capacidades, valores y actitudes

en las ciencias y humanidades.

El presente trabajo pretende establecer un conjunto de conocimientos que podrían

fomentar las competencias pedagógicas a través del aprendizaje organizativo,

conocimiento organizativo y organización del aprendizaje ya que el éxito o el fracaso

dependerán de la calidad de gestión del conocimiento que tiene el docente.

En el aspecto científico-metodológico, el presente trabajo de investigación aportará

las ventajas y desventajas que tiene la gestión del conocimiento como parte del desarrollo

de las competencias pedagógicas de Lima metropolitana. Estos conocimientos pueden

servir de base para investigaciones futuras.

En el aspecto práctico, el presente proyecto de investigación aportará a los agentes

de la institución educativa, en especial a los docentes y estudiantes que conozcan la

relevancia de prestar la calidad del servicio educativo. Por otro lado, sirve también para

que los padres de familia y otros especialistas de la comunidad educativa tengan en

presente, que la calidad del servicio educativo es la base para mejorar la enseñanza

aprendizaje.

2.6 Marco Teórico

2.6.1 La Gestión

En las instituciones educativas los directores deben asumir el liderazgo con una

preparación de gestión y deben tener el manejo de toda la información con relación a las

competencias pedagógicas. Ya que la gestión del cocimiento constituye una parte

16
importante del proceso de innovación educativa para lograr competencias en la enseñanza

aprendizaje de los estudiantes. Por ello citaremos autores que definen lo siguiente:

Carballo (2006) al respecto refiere:

La gestión constituye una actividad permanente, ya que es preciso prestar

atención de forma constante a los nuevos conocimientos que puede ser

necesario incorporar, a conseguirlos, a presérvalos frente a posibles pérdidas

y a la optimización de su aplicación. (p. 362)

Teorías de la gestión del conocimiento

Etzioni (1979) de la Universidad de Columbia, es el pionero en la gestión del

conocimiento quien en su libro organizaciones modernas, en el capítulo VIII

con relación a la autoridad administrativa describe, en sus propias palabras,

que el dilema estructural más importante es la tensión inevitable impuesta a la

organización por el uso del conocimiento. Todas las unidades sociales, afirma,

utilizan el conocimiento, pero las organizaciones usan más conocimientos y

de manera más sistémica que las demás unidades sociales. Además, la mayor

parte del conocimiento es creado en las organizaciones y pasado de

generación en generación, es decir, es preservado por las organizaciones.

El estudio del conocimiento se analiza desde dos enfoques.

El primero: Se ubica en el marco epistemológico y filosófico, la existencia de

un sujeto de conocimiento capaz de captar representación del objeto y

relacionarlos entre sí.

17
El segundo: se sitúa en el contexto organizacional y colaborativo el cual el

sujeto del conocimiento no existe sino un entorno virtual, basado en la TIC.

Por tanto, el conocimiento es el resultado de un proceso organizacional (p.61)

La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica que estudia e investiga el

contenido del pensamiento, esto es la relación o adecuación del pensamiento la realidad, la

relación entre el sujeto y el objeto. No obstante, este origen de la disciplina tiene el nombre

de gnoseología que proviene de las raíces griegas gnosis que significa conocimiento y

logos tratado.

Para Hessen (2003), “el origen del conocimiento orienta el pensamiento mismo en

busca del conocimiento y la verdad, a la vez reconoce dos aspectos diferentes el

psicológico y el lógico explican distintos posturas epistemológicas”. ( p.62)

El racionalismo: la razón y el pensamiento son la fuente principal del conocimiento.

Según Hessen la razón en el proceso del conocimiento humano ha encontrado un valor

importante.

El empirismo: según esta teoría el conocimiento proviene de la experiencia, se

deduce que el tener contacto directo con la realidad puede generar conocimiento.

La gestión del conocimiento

Al respecto Ordoñez (2001) define:

“como la identificación de categorías de conocimiento necesario para apoyar

la estrategia empresarial global, evaluación del estado actual de conocimiento

actual del conocimiento de la empresa y transformación de la base del

conocimiento” (p.94)

18
En ese sentido, la gestión del conocimiento en una organización puede ser

entendida como la disciplina que se encarga de diseñar e implementar un sistema cuyo

principal objetivo es que todo el conocimiento tácito, explicito, individual, interno y

externo involucrado en la organización pueda convertirse, sistemáticamente en

conocimiento organizacional o corporativo, de manera que ese conocimiento corporativo,

al ser accesible y poder sr compartido, permita que aumente el conocimiento individual de

todos sus miembros y que esto redunde directamente en una mejora de la contribución de

esos sujetos en la consecución de los objetivos que persigue la propia organización.

Dimensiones de la gestión del conocimiento.

Aprendizaje organizativo

Tari y García (2009) señalan que:

El aprendizaje organizativo es un proceso que hace referencia a la

adquisición y creación del conocimiento, el cual implica el incremento de la

capacidad organizativa para llevar a cabo una actividad productiva. En ese

sentido se entiende que el aprendizaje organizativo como proceso permite

que los individuos generen nuevo conocimiento. Asimismo, el aprendizaje

organizativo se clasifica en cuatro fases: a) Adquisición del conocimiento,

b) distribución del conocimiento, c) Interpretación del conocimiento, d) La

memoria organizativa (pp.34-36)

El conocimiento organizativo, Para Tari y García (2009) al respeto dice:

“El conocimiento organizacional es la capacidad que han desarrollado los miembros

de una organización para hacer distinciones en el proceso de llevar a cabo su trabajo”

(p.32)

19
Por lo que afirmamos que el conocimiento es la capacidad individual de hacer

diferencias dentro de un ámbito de acción en base a la apreciación del contexto de la teoría

o de ambos decimos que el conocimiento aquel conocimiento que le puede atribuir a una

organización, el que posee esa organización. Asimismo, diremos que el conocimiento

interno es aquel conocimiento que es crítico para el correcto funcionamiento de una

organización y el conocimiento externo es aquel conocimiento que utiliza una organización

para relacionarse con otras organizaciones.

Entender el conocimiento organizativo en el interior de una organización implica

señalar dos aspectos: el activar de conocimiento tácito en lo sujetos de los conocimientos

explícitos, correspondientes a la organización, dándose entre ellos una interconexión que

tiene que ver con la transferencia y almacenamiento de conocimiento con un solo fin.:

Traer a la práctica cotidiana de la institución y almacenarlas en depósitos fácilmente

asequibles al requerimiento de la organización con fines innovadoras.

Organización del aprendizaje, para Tari y García (2009)

señala que “la organización de aprendizaje se basa en cinco disciplinas o

aspectos a saber: dominio personal, modelos mentales, aprendizaje en

equipo, visión competitiva y pensamiento sistémico” (p. 32)

Competencias pedagógicas

La Pedagogía, para Makarenko (1989)

La pedagogía involucra un sentido social; asume el maestro una posición

comprometida, ética de responsabilidad, de experimento y por eso

innovadora, cuyos objetivos y acciones de previsión y planificación se

proponen lograr sus fines, integradas la lógica y el humanismo. (p.49)

20
Las Competencias, para Contreras (1995) “son conocimientos y habilidades

materiales para el desempeño eficaz en situaciones que van más allá de plazos

relativamente cortos y que permiten a la persona ser partícipe activa de los cambios” (p.50)

Así mismo Zabalza (2003), define como el “conjunto de conocimientos y

habilidades que los sujetos necesitamos para desarrollar algún tipo de actividad (p.70).

En ese contexto Gallego (2006), define: “como el conjunto de conocimientos y

habilidades y actitudes necesarios para desempeñar una ocupación dada y la capacidad de

movilizar y aplicar estos recursos en un determinado, para producir un resultado definido”

(p.45)

Teorías de las competencias pedagógicas

Las competencias pedagógicas se vienen abordando en la educación y en el mundo

organizacional desde diferentes enfoques, como por ejemplo el conductismo, el

funcionalismo el conductismo, el funcionalismo, el constructivismo y el sistémico-

complejo.

Para Gilles Ferry, Cuestiona sobre el rol del maestro el cual deber satisfacer las

exigencias que demanda la sociedad, actual al sistema educativo.

Así mismo Ferry se revela ante el rol del maestro poseedor de un saber, el propone

que el maestro debe ser mediador del saber que dosifica y formula las informaciones (p.27)

En ese sentido el maestro debe ser el organizador, observador y tener las habilidades y

destrezas para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje.

21
Por eso las competencias pedagógicas, basadas en las teorías de la complejidad

(Morin, 2002), y en el estructural constructivismo (Bourdiev, 1996), se contextualiza de la

siguiente manera:

Existe la necesidad de un acercamiento histórico que busque comprender los

problemas de aprendizaje actuales, los comportamientos de los estudiantes, el

funcionamiento de las instituciones y la sociedad.

También es importante el análisis de las prácticas realizadas por los sujetos en el

aprendizaje de los saberes particulares de cada profesión, así como las determinaciones

sociales, económicas y políticas que determinan saberes globales cómo enseñan

aprendizaje por competencias integradas.

Para Chacón 2006

“la competencia del docente está orientada para el trabajo bajo

incertidumbre sin dejar el aspecto colaborativo ya que no se trata de formar

un docente poseedor de gran cantidad de conocimientos y transmisor de

información sino con capacidades y actitudes para el aprendizaje

permanente” (p 20).

Propone la Unesco (2000),

“las competencias recogen en una totalidad, conocimientos, atributos personales,

convivencia y ejecuciones que logran resultados, así estas sean de tolerancia, democracia,

paz, satisfacción y plenitud” (p.15).

22
Para Peñate (2005) señala:

“Las competencias pedagógicas del docente es aportar a su cualificación, e

incidir en la formación integral de los estudiantes. Para optimizar la

formación docente se requiere la implementación de un proceso pedagógico

integral que proyecte el desarrollo de las distintas dimensiones humanas y

de la práctica pedagógica” (p.14)

Por tanto, las competencias pedagógicas son capacidades y actitudes que tiene el

docente profesional para lograr aprendizaje permanente y significativo con el objetivo de

formar a estudiantes con capacidad reflexiva y autónoma para poder desarrollarse en la

sociedad. Ya que el docente debe usar para desarrollar idóneamente la interacción con los

sujetos educables que hacen referencia a los mismos que demanda la formación integral.

Así mismo debe poseer conocimientos, actitudes y disposiciones para reflexionar

sobre la manera como asume la intervención y controlar sus desempeños con la finalidad

de educar.

No obstantes en las reformas educativas, el docente es eje fundamental en el

proceso educativo para el mejoramiento de la calidad y la excelencia. El profesor es clave

para la innovación y garante de la cualificación de la gestión pedagógica en ámbitos y

escenarios que, a su vez, ofrezcan posibilidades de crecimiento personal e institucional.

Porque las competencias pedagógicas se consideran ejes motores del saber y del

hacer docente. Ya que esto implica la creación de ambientes virtuales de aprendizaje con

enfoques constructivistas en los que se resalta la utilización de materiales educativos

enriquecidos, la posibilidad de crear intersubjetividad entre profesor y estudiantes a partir

23
de la creación de diálogo común didáctico, y la creación de diseños de aprendizaje que

emulen la complejidad del mundo real.

Dimensiones de las competencias pedagógicas

Competencias de conocimiento

González y González (2008), competencias del conocimiento,

se refiere a la capacidad del individuo, es la vinculación de una acción, para

realizar lo que se desea, Así mismo también se contextualiza en la

competencia laboral que implica un conjunto de conocimientos, habilidades y

actitudes aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo (p.12)

Competencias de motivación

González y González (2008), “Se refiere a la influencia activa en los acontecimientos,

visión de oportunidades y actuación por decisión propia, así mismo implica trabajo por

satisfacción personal de alcanzar un objetivo con éxito” (p.4)

Competencias de innovación.

González y González (2008) “es la capacidad para proponer solución creativa y original,

innovación e identificación de alternativas contrapuestos a los métodos y enfoque

tradicionales” (pp.1-2)

24
La Educación Básica Alternativa

Minedu (2014), la educación Básica alternativa

es una modalidad de la Educación Básica destinada a estudiantes que no

tuvieron acceso a la Educación Básica Regular en el marco de una educación

permanente para que adquieran y mejoren los desempeños que la vida y acceso a

otros niveles educativos les demanda.

Una de las características está abierta a los grupos actualmente vulnerables y

excluidos y responde a la diversidad de los sujetos educativos teniendo en cuenta sus

necesidades e intereses.

La EBA comprende tres programas:

Programa de educación Básica Alternativa de niños y adolescentes (PEBANA)

Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y adultos (PEBAJA)

Programa de alfabetización

Tanto el PEBANA como el PEBAJA se desarrollan en tres ciclos, Inicial, Intermedio y

avanzado, el cual cada uno comprende dos, tres y cuatro grados respectivamente, el ciclo y

el grado en la EBA son de duración Flexible. (pp. 4-5)

El Minedu (2005) señala que la EBA tiene como objetivos:

Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo

para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y

desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su

proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.

25
Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender

a lo largo de toda su vida.

Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la

técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos

que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

(p.4)

2.7 Marco Conceptual

Gestión, es una actividad que desarrolla los directivos en una empresa u organización. Por

consiguiente, la efectividad de los directivos se juzga en función de los resultados que

obtengan para la organización. Por ello la gestión del conocimiento es un proceso en el que

se utiliza una variedad de recursos esenciales con el fin de alcanzar los objetivos de la

organización.

Gestión del conocimiento, se refiere a la capacidad de aprender y generar conocimiento

nuevo o mejorar de la que ya existe; ya que el conocimiento de la gestión nace, se

desarrolla y cambia desde las mismas. (Tari y García, 2009.pp.3-7)

Aprendizaje Organizativo

Es un proceso que hace referencia a la adquisición y creación del conocimiento, el cual

implica el incremento de la capacidad organizativa para llevar a cabo una actividad

productiva (Tari y García, 2009.pp.3-7)

Conocimiento organizativo

Señala conocimiento como un: conjunto de expectativas, creación, información,

habilidades y saber hacer que tiene una organización. Ante los posibles sucesos de su

entorno, y mediante un aprendizaje dialógico, da una respuesta efectiva, y al mismo

26
tiempo, reconfigurar su deber sistémico, que servirá de marco de acción para los

aprendizajes futuros (Tari y García, 2009.pp.3-7)

Competencias Pedagógicas, es aportar a su cualificación, e incidir en la formación

integral de los estudiantes. Para optimizar la formación docente se requiere la

implementación de un proceso pedagógico integral que proyecte el desarrollo de las

distintas dimensiones humanas y de la práctica pedagógica (Tari y García, 2009.pp.3-7)

27
III. METODOLOGÍA

28
3.1 Tipo de estudio

Según la finalidad el presente trabajo de investigación, el tipo de estudio es básico. Nivel

descriptivo correlacional causal

Según Sierra (2007) afirma que:

La investigación básica “tiene como finalidad el mejor conocimiento y

comprensión de los fenómenos sociales. Además, se llama básica porque es

fundamento de toda otra investigación” (p. 32)

3.2. Diseño de investigación

Según las características de los objetivos y las hipótesis formuladas, se adapta al diseño no

experimental cuya metodología fundamental es describir una variable con la otra variable.

(Hernández y otros, 2010)

Se mide y describe x1 - y1

Su esquema es:

X Y

Donde:

n= Muestra
X= Variable 1
Gestión del conocimiento
Y= Variable 2
Competencias pedagógicas

n= Muestra

X= Variable independiente

29
Gestión del conocimiento
Y Competencias pedagógicas
O1= observación de la gestión del conocimiento
02= observación de las competencias pedagógicas.

3.3. Hipótesis General

La gestión del conocimiento influye positivamente en las competencias pedagógicas del


CEBA Fe Alegría N° 7 del Distrito de Comas

3.3.1 Hipótesis específicos

El aprendizaje organizativo influye en las competencias pedagógicas del CEBA Fe Alegría


N° 7 del distrito de Comas

El conocimiento organizativo influye en las competencias pedagógicas del CEBA Fe


Alegría N° 7 del Distrito de Comas.

La Organización del aprendizaje influye en las competencias pedagógicas del CEBA Fe


Alegría N° 7 del Distrito de Comas.

3.4. Variables

Variable Independiente: La gestión del Conocimiento

Se refiere a la capacidad de aprender y generar nuevos conocimiento nuevo o mejorar de la


que ya existe; ya que el conocimiento de la gestión nace, se desarrolla y cambia desde las
mismas.

Variable dependiente: Las competencias pedagógicas.

Según Chacón (2006) menciona que:

“las competencias del docente están orientada para el trabajo bajo

incertidumbre sin dejar el aspecto colaborativo ya que no se trata de formar

un docente poseedor de gran cantidad de conocimientos y transmisor de

información sino con capacidades y actitudes para el aprendizaje

permanente” (p 20).

30
3.4.1 Operacionalización de variables

VARIABLES Dimensiones INDICADORES ÍTEMS ESCALA DE MEDICIÓN

Aprendizaje
organizativo Adquisición del conocimiento (1-3) 1
Discriminación del conocimiento 0
Interpretación compartida (4-6) 1

(7-8) 0
1
Conocimiento Sucesos de su entorno 0
organizativo Aprendizaje dialógica (9-10)
Respuesta efectiva
VI. (12-13) 1
Gestión del 0
conocimiento (14-11) 1

Cambio de conducta (15-16


Mejora la comprensión
Capacidad de abstracción. (|7-18)
Organización del 1
aprendizaje (19-20) 0
1

1
0
1

1
0
1

31
Dominio del tema (1-2)
Competencia de Dominio de recursos (3-4)
conocimiento Dominio de estrategias (4-8)
V.D
Competencias (9-10)
pedagógicas Comunicación fluida (11-12)
Competencia de la Interacción de grupos
motivación Interés de aprender (13-14)

(15-16)
Competencia de la Creatividad (6-18)
innovación Uso de multimedia (19-20)
Uso de medios gráficos

32
3. 5. Población, muestra y muestreo

3.5.1. Población

Según Hernández, Fernández, y Baptista (2010):

Una población o universo “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones” (p.174)

La población o el universo del estudio están conformados por los docentes del CEBA, los

mismos que se calculan en unos 150 maestros.

3.5.2 Muestra

Según Hernández, Fernández, y Baptista (2010):

Una muestra “es en esencia un subgrupo de la población” (p.175)

La selección de la muestra de estudio se efectuó a través de la técnica del muestreo no


aleatorio intencional; donde está conformada de la siguiente manera: 60 maestros.

n = Z2 (p) (q)
E2
Donde:

N = Muestra inicial

Z= Límite de confianza para generalizar los resultados

Pq = Campo de variabilidad. P representa aciertos y q a los errores

E= Nivel de precisión.

33
3.5.3. El muestreo.

El muestreo que se tendrá en cuenta será el muestreo probabilístico, según Hernández,

Fernández, y Baptista (2010).

Muestra probabilística: sub grupo de la población en el que todos los elementos de ésta

tienen la misma posibilidad de ser elegido (p.176) […] las muestras probabilísticas son

esenciales en los diseños de investigación transaccionales, tanto descriptivos como

correlaciónales-causales (…) donde se pretende hacer estimaciones de variables en la

población. Estas variables se miden y analizan con pruebas estadísticas en una muestra, donde

se presupone que esta es probabilística y todos los elementos de la población tienen una

misma probabilidad de ser elegidos (pp. 176-177)

3.6 Instrumentos y técnicas de recolección de datos

3.6.1 Técnica:

Para recopilar los datos de la variable gestión del conocimiento y las competencias

pedagógicas, se utilizará la técnica de la encuesta, Méndez (2008) indica:

Esta técnica se hace por medio de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos

problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes

documentales y demás sistemas de conocimiento (p.252)

3.6.2 Instrumento

Se utilizará como instrumento el cuestionario, según Pérez (1991), el cuestionario “consiste es

un conjunto de preguntas normalmente de varios tipos, preparado sistemática y

34
cuidadosamente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y

aspectos que interesan en una investigación o evaluación y que puede ser aplicado en formas

variadas, entre las que destacan su administración a grupos o su método (p.106).Y se utilizará

la escala Likert para las competencias pedagógicas

Para Briones, (1995) la escala Likert.

“Mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares.

Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de

análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem”

(p.3)

3.6.3 Ficha técnica

Para medir la variable Gestión del Conocimiento

Título: Cuestionario de Gestión del Conocimiento

Autor: Javier Cárcel Carrasco

Año: 2016

Objetivo: Esta escala aprecia la gestión del conocimiento a través de sus dimensiones de:
Aprendizaje organizativo, conocimiento organizativo y organización del aprendizaje.

Aplicación y duración: Directa – media hora.

Población: Docentes de la Institución educativa Fé Alegría N° del Distrito de Comas.

Número de Ítems: 20

Normas de aplicación: El entrevistado marcará en cada ítem de acuerdo a lo que considere


respecto al proceso.

35
Baremos:

Tabla 1.

Niveles del Gestión del conocimiento.

Niveles Gestión del Conocimiento


Alto 111 – 150
Medio 71 -110
Bajo 30 – 70

Fuente:

Para medir la variable competencias pedagógicas

Título: Escala de Likert:


Autor: Elaboración propia

Año: 2016

Objetivo: Esta escala aprecia las competencias pedagógicas a través de sus dimensiones de:
Competencias de conocimiento, competencias de motivación y competencias de innovación.

Aplicación y duración: Directa – media hora.

Población: Docentes de la Institución educativa Fé Alegría N° del Distrito de Comas.

Número de Ítems: 20

Normas de aplicación: El entrevistado marcará en cada ítem de acuerdo a lo que considere


respecto al proceso.

36
3.6 Validación y confiabilidad del instrumento

Validación

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), la validez de un instrumento, “se refiere al

grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.201)

Tabla 8
Validación por juicio de expertos de la variable Gestión del conocimiento
Expertos %
Experto 1 Dra. Jessica Palacios Garay 100%
Experto 2 Mg.
Total 100%
Tabla 9
Validación por juicio de expertos de la variable competencias pedagógicas
Expertos %
Experto 1 Dra. Jessica Palacios Garay 100%
Experto 2
Total 100%

Confiabilidad

Para Hernández, Fernández y Batista (2010), la confiabilidad de un instrumento de medición

“se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce

resultados iguales (p.200)

Confiabilidad de la variable gestión del conocimiento

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,914 20

El valor del Alfa de Cronbach cuanto más se acerque el índice al extremo 1, mayor es la

fiabilidad. Considerando en determinados contextos una fiabilidad respetable a partir de

37
0.80, dependiendo de la fuente, son suficientes para garantizar la fiabilidad de la escala. Como

se puede apreciar, el resultado tiene un valor α de 0.914 lo que indica que este instrumento

tiene un alto grado de confiabilidad, validando su uso para la recolección de datos.

Confiabilidad de los instrumentos de la variable Competencias pedagógicas

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,889 19

El valor del Alfa de Cronbach cuanto más se acerque el índice al extremo 1, mayor es la

fiabilidad. Considerando en determinados contextos una fiabilidad respetable a partir de

0.80, dependiendo de la fuente, son suficientes para garantizar la fiabilidad de la escala. Como

se puede apreciar, el resultado tiene un valor α de 0.889 lo que indica que este instrumento

tiene un alto grado de confiabilidad, validando su uso para la recolección de datos.

3.7 Procedimientos de recolección de datos

En el presente trabajo de investigación se utilizará la técnica del fichaje para recolectar la

información, análisis de información, y fichas de resumen.

3.8 Métodos de análisis de datos

El análisis de los datos se realizará con el software estadístico SPSS versión 20, los datos se

tabularán y se determinarán los rangos para cada variable, así mismo las frecuencias por

dimensiones

3.9 Consideraciones Éticas

38
Como estudiantes de la universidad Cesar Vallejo Lima Norte, ejerceremos nuestro quehacer,

desde una ética de respeto a los derechos fundamentales de las personas, demostrando

honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con nuestra función social

39
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

40
4.1 Recursos Humanos

Tabla 2.
Recursos humanos.

RRecursos humanos Tipo de apoyo que brindará


Mg. Luis Estrada Responsable de la investigación
Dr. Hernán Cordero Ayala Autorización de la Investigación
Dra. Yolanda Soria Pérez Asesor del Estudio
Ing. Wilfredo Humberto Carcausto Calla Estadígrafo de la investigación
Dra. Yolanda Soria Pérez Revisión de la redacción del proyecto

Tabla 3.
Recursos Institucionales.

Institución A Tipo de apoyo que brindará


Universidad César Vallejo Autorización de la Investigación
Instituciones Educativas del Ambientes para aplicación

Progreso. instrumentos
Biblioteca de la UCV Consultas Bibliográficas
Biblioteca de la PUCP Recursos bibliográficos

4.2. Financiamiento

La financiación del estudio se encuentra sostenido por el responsable del estudio, en todos los

aspectos administrativos, operativos como se puede describir a continuación en el cuadro.

Tabla 4.
Presupuesto del proyecto de investigación.

41
Código Rubros Monto en Soles

01 Bienes: S/. 300.00


Mat. de Escritorio 100.00
Mat. de Computo 100.00
Mat. de impresiones. 100.00
02 Servicios: S/. 1 000.00
Movilidad 300.00
Viáticos 300.00
Tipeo – Impresión 100.00
Revisión ortográfica 200.00
Fotocopiado 100.00

03 Remuneraciones: S/. 500.00


Asesor – Consultor
TOTAL S/. 1,800.00
Recurso y Presupuesto

4.3 Cronograma de ejecución. (Técnica de Gant)

ACTIVIDADES 2016

E F M A M J J A S O N D
Elaboración del anteproyecto de tesis X

Presentación y aprobación del X


proyecto

42
Desarrollo del marco teórico X X X X X

X X X

Preparación de instrumentos

Aplicación de instrumentos X X X

Procesamiento de la información X X

Contrastación de los resultados X

Redacción del informe final X X

Presentación y sustentación del X


Informe

43
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

44
Referencias bibliográficas

Alvis, P. (2010)La escolarización y no escolarización diferencias que educan, tomado de :


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4777950.pdf
Briones, G. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, (2ª ed.).
México: Trillas .
Carballo, R. (2006) innovación y gestión del conocimiento, Editorial: Díaz de Santos S.
A., Tomado de: https://tirant.com/.../innovacion-y-gestion-del-conocimiento-roberto-
carb...
Carreño, T., y Otros . (2013). “La importancia de la creatividad en las aulas en alumnos y
alumnas del primer ciclo de enseñanza secundaria:Revista Electrónica de Investigación
(Vol. N° 2 ). Rei Do Crea.
Chacon, M. (2006). La reflexión y la crítica en la formación docente.Educere (Vol. 10).
Chiroque, y Conislla, O. (2013). La educación básica Alternativa en El Perú. Lima, Perú:
Virtual S.A.
Hessen, J(2003) Teoría del conocimiento,

https://gnoseologia1.files.wordpress.com/.../teoria-del- conocimiento1.pdf

Crocker , R. (2011). Bases t.


Dewey, J. (1964). John Dewey on education, selected writings. Chicago : The University of
Chicago Press.
De Cossio, J. L. (2008)El conocimiento organizacional el conocimiento organizacional,
primera edición, Lima Perú
Daza, J. (2008) Desafíos y recomendaciones a la planeación estratégica en universidades,
Colombia tomado: rieoei.org/delos lectores/3994Daza.pdf
Donadello, B. (2011) El director en los centros de educación primaria: Gestión del
conocimiento, Gestión de competencias, Liderazgo e impacto en la calidad educativa de
Centro estudio de Caso de CRA, España:
https://zaguan.unizar.es/record/5745/files/TESIS-2011-026.pdf
Etzioni, Amitai (1964). Organizaciones Modernas, Editorial Utea Madrid. Fiol, C. y Lyles, M.
(1985). Organizational learning”, Academy of Management Review, No. 10

45
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Barcelona, España: Paidós.
Huertas, J. (1997). Motivación querer aprender, Universidad Autónoma de Madrid. España:
Aíque .
Ordoñez,P (2001), La Gestión del conocimiento como base para el logro de una ventaja competitiva
sostenible: La organización occidental versus japonesa, Universidad de Oviedo- España:

www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v07/073091.pdf

Jiménez , y Sanz. (2006). Innovación, aprendizaje organizativo y resultados empresariales.


Madrid, España: Un estudio empírico.
Galindo, L (2012), Tesis Doctoral la práctica profesional como área para
potenciar las competencias pedagógicas necesarias para la enseñanza en educación
infantil, Tomado de :
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/.../tesis_3fa303.PDF
González y González (2008) Las competencias básicas y propuestas para su desarrollo en los
centros, Editorial Graú, España
Koontz. (1990). Administración . México: Mc Graw Hill.
López , C. (2011) Empresas y derechos humanos: hacia el desarrollo de un marco normativo
internacional. pág. 7-8. En: Empresas y derechos humanos: una relación compleja.
López. P. (2011), Aprendizaje Colaborativo para la Gestión de Conocimiento en Redes
Educativas en la Web 2.0, tomado:
eprints.sim.ucm.es/21561/1/LopezSanchez01libre.pdf
Mejía, M. (2012), Modelo de gestión del conocimiento para las MIPYMES de la industria del
software en Perú, Tomado:
www.faedpyme.upct.es/fir/index.php/revista1/article/view/5/14
MINEDU. (2005). Diseño curricular básico nacional para los ciclos inicial e intermedio del
programa de educación básica alternativa para jóvenes y adultos (PEBAJA). Lima,
Perú.
MINEDU. (2005). Reglamento de educación Básica Alternativa. Lima , Perú.
MINEDU. (2016). Centros de educación básica alternativa esperan a alfabetizados del
PRONAMA. Boletín informativo.

46
Moral, C. (2000). Formación para la profesión docente, interuniversitaria de formación del
profesorado.
OAAE-UDECE. (2001). Redes educativas rurales, Un modelo de Gestión para la educación
rural en el Perú. Lima.
Peluffo , y Catalan. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al
sector público, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social – ILPES.
Peluffo, A. y Catalán, E (2002) Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación del
sector público, Santiago de Chile.
Pérez , A. I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
Rivero. (2005). Propuesta CEBA en el Perú.
Revista de la Fundación para el Debido Proceso. Núm. 15 año 4, septiembre de 2011. Pág.8.
Rueda, (2014), Tesis Doctoral La Gestión del Conocimiento y la Ciencia de la Información:
Relaciones disciplinares y profesionales, Tomado de:
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/.../tesis_rueda_martinez.pdf?...
Riquelme, Cravero y Saavedra, Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional:
Modelo Adaptado para la Administración Pública Chilena. Tomado de : ceur-ws.org/Vol-
488/paper3.pdf
Sarasara (2010),Gestión del conocimiento y liderazgo de clase mundial para el desarrollo del
capital intelectual en las organizaciones inteligentes, tomado de:
cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/handle/cybertesis/421
Salinas, E. (2014) “la calidad de la gestión pedagógica y su relación con la práctica docente en
el nivel secundaria de la institución educativa Policía Nacional del Perú “Juan Linares
Rojas”, Oquendo, callao-2013” Tomado:
cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4240/1/Salinas_ee.pdf
Shön, D. (1998). El profesional reflexivo, . España: Paidos.
Solorzano , K. C. (2012). Tesis “estilos de aprendizaje en alumnos del primer grado del ciclo
avanzado en una institución de Educación Básica Alternativa Callao, Facultad de
Educación. Lima, Perú: Univerdad San Ignacio de Loyola.
Suárez. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje. Barcelona.

47
Tari Guillo y García (2000) dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la
calidad: una revisión de la literatura, Revista, Investigaciones Europeas de Dirección y
Economía de la Empresa Vol. 15, Nº 3, 2009, pp. 135-148, ISSN: 1135-2523
Tobón, S. (2008). La Formación basada en competencias en la educación superior. México:
Universidad autónoma de Guadalajara.
Unesco. (2011). La UNESCO y la Educación. Francia.
Xifra , C. (2007). La reflexión dialógica sobre modelos de educación ambiental como
formación permanente, Facultad de Educación y Psicología. Universidad Girona.

48
APÉNDICE

49
APENDICE A: MATRIZ DE CONSISTENCIA

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOA Y LAS COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DEL CEBA FÉ ALEGRÍA N° 7 DEL
DISTRITO DE COMAS

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES /DIMENSIONES METODOLOGIA


Problema General Objetivo General Hipótesis General
¿Cómo influye la gestión Determinar la influencia de La gestión del conocimiento VARIABLE TIPO DE INVESTIGACIÓN:
del conocimiento y las la gestión del conocimiento contribuye favorablemente INDEPENDIENTE Es de tipo de investigación
competencias pedagógicas en las competencias en las competencias descriptivo básico simple.
del CEBA “Fe Alegría” N° 7 pedagógicas del CEBA “Fe pedagógicas del CEBA Fe LA GESTIÓN DEL
del Distrito de Comas? Alegría” N° 7 del Distrito de Alegría N° 7 del Distrito de CONOCIMIENTO
Comas Comas. DISEÑO:
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos Dimensiones: La convención adoptada para graficar
¿De qué manera el Establecer cómo influye el El aprendizaje organizativo esta estrategia es la siguiente
aprendizaje organizativo aprendizaje organizativo mejora las competencias Aprendizaje organizativo X Y
influye en las competencias en las competencias pedagógicas del CEBA Fe Conocimiento organizativo Donde X es la variable
pedagógicas del CEBA “Fe pedagógicas del CEBA “Fe Alegría N° 7 del distrito de Organizativo del aprendizaje independiente, y Y la variable
Alegría” N° 7 del Distrito de Alegría” N° 7 del Distrito de Comas dependiente Una estrategia planteada
Comas? Comas. El conocimiento VARIABLE DEPENDIENTE en estos términos no garantiza el
¿De qué manera el Determinar como ayuda el organizativo contribuye control de ninguna de las variables
conocimiento organizativo conocimiento organizativo mejorar las competencias LAS COMPETENCIAS intervinientes que pueden producir
ayuda las competencias en las competencias pedagógicas del CEBA Fe PEDAGÓGICAS. efectos no deseados.
pedagógicas del CEBA “Fe pedagógicas del CEBA “Fe Alegría N° 7 del Distrito de
Alegría” N° 7 del distrito de Alegría” N° 7 del distrito de Comas. Dimensiones: Instrumentos de recolección datos:
Comas? Comas La organización del Encuesta

50
¿Cómo la organización del Analizar como mejora la aprendizaje favorece Competencia de conocimientos Escala Likert
aprendizaje mejora las organización del aprendizaje significativamente en las Competencia de motivación
competencias pedagógicas en las competencias competencias pedagógicas Competencia de Innovación
del CEBA “ Fe y Alegría” pedagógicas del CEBA “Fe del CEBA Fe Alegría N° 7
N° 7 del Distrito de Comas ? y Alegría” N° 7 del Distrito del Distrito de Comas.
de comas

51
APENDICE B: ESCALA LIKERT DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

Investigador: Luis Estrada Marengo

DATOS GENERALES

Estimado(a) Docente:

Esta vez solicitamos tu valioso aporte respondiendo a la presente encuesta anónima que tiene por
finalidad realizar un estudio sobre las competencias pedagógicas. Para ello recurrimos a tu valiosa
colaboración con la finalidad de obtener esta información que será de gran valor para la educación
nacional, no dudamos de la veracidad de tus respuestas y desde ya te agradecemos por este gesto.

INDICACIONES:
Marque usted el numeral que considera en la escala siguiente.

1 = Totalmente en Desacuerdo
2 = En Desacuerdo
3 = Casi de Acuerdo
4 = De Acuerdo
5 = Muy de Acuerdo.
N° ITEMES/ DIMENSIONES 1 2 3 4 5

Competencias de conocimiento

01 Relaciona la información con otras, demostrando una visión global del


conocimiento.

02 El estilo y forma del conocimiento están determinados por el enfoque y son


coherentes con él.

03 El enfoque pedagógico que se ha elegido es adecuado para el aprendizaje de los


estudiantes.

04 Hay oportunidades para que el estudiante cierre un tema o integre nuevos


conocimientos a medida que avanza en la ruta de aprendizaje

05 Las actividades propuestas están dirigidas al logro parcial o final de las


competencias.

06 Las competencias son coherentes con la asignatura y el enfoque

07 El estudiante logra la capacidad crítica, autónoma durante su proceso de


aprendizaje.

08 La ruta de aprendizaje propuesta es coherente con los principios del programa y


los del enfoque del cual deriva.

52
Competencia de la motivación 1 2 3 4 5

09 Los conocimientos previos se toman como base para el aprendizaje.

10 Hay invitaciones a expresar conocimientos o experiencias relacionadas con la


materia, para despertar el interés.

11 Hay estímulos o invitaciones a los estudiantes para que transfieran lo aprendido


a la experiencia.

13 En la institución se propicia el trabajo dialógico en equipo.

14 Se apoyan las nuevas ideas y proyectos propuestos por los

Docentes

Competencia de la innovación 1 2 3 4 5

15 Las TIC se usan en la medida en que los programas o recursos sean comunes,
accesibles, baratos y conocidos.

16 Las herramientas tecnológicas tienen un grado de complejidad compatible con


el rendimiento pedagógico que proporcionan

17 Incluye diversos recursos informáticos en la elaboración de los materiales.

18 Los materiales y las evaluaciones están en el mismo nivel de complejidad y se


exige desempeño para el cual se ha preparado al estudiante

19 Se usan medios gráficos, visuales, audio-visuales según necesidad.

20 Se sistematiza las experiencias innovadoras y se comparte con

la comunidad educativa.

53
APENDICE C: CUESTIONARIO SOBRE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

DATOS GENERALES
Estimado(a) Docente:

Esta vez solicitamos tu valioso aporte respondiendo a la presente encuesta anónima que
tiene por finalidad realizar un estudio sobre la Gestión del Conocimiento. Para ello
recurrimos a tu valiosa colaboración con la finalidad de obtener esta información que será
de gran valor para la educación nacional, no dudamos de la veracidad de tus respuestas y
desde ya te agradecemos por este gesto.
INDICACIONES:

Marque usted el numeral que considera en la escala siguiente.

1 = Totalmente en Desacuerdo
2 = En Desacuerdo
3 = Casi de Acuerdo
4 = De Acuerdo
5 = Muy de Acuerdo.

N° ITEMES/ DIMENSIONES 1 2 3 4 5

Aprendizaje organizativo

01 Recoge y organiza la información relevante sobre nuestra


Institución educativa para orientar mejor el proceso enseñanza
aprendizaje.

02 Utiliza la información relevante sobre nuestra Institución


Educativa para orientar mejor el proceso enseñanza
Aprendizaje.

03 Incorporan nuevos conocimientos a las actividades pedagógicas


que organizan en la institución.

04 Se sistematiza las experiencias innovadoras y se comparte con


la comunidad educativa.

05 Existe pre-disposición para que aprender unos de otros en


nuestra institución educativa.

06 Se sistematiza las buenas prácticas y se comparte con la

54
comunidad educativa

07 Existen casos de estudios nuevos que nuestra área prepara y


distribuye en la Institución.

08 Se apoyan las nuevas ideas y proyectos propuestos por los


docentes.

Conocimiento organizativo 1 2 3 4 5

09 Esta institución utiliza resultados de investigación (propios y


externos)

10 Los diferentes miembros de la Institución desarrollan actividades de


capacitación a través del cual incluyen los conocimientos
desarrollados por nuestra área académica.

11 La institución da a conocer los logros alcanzados por los diferentes


equipos de trabajo y los anima a hacer uso de las estrategias.

12 Existe un clima de colaboración que propicie el intercambio de


ideas entre el personal de la institución.

13 En la institución se propicia el trabajo dialógico en equipo.

14 Se apoyan las nuevas ideas y proyectos propuestos por los


Docentes

Organización del aprendizaje 1 2 3 4 5

15 La institución educativa desarrolla proyectos pedagógicos o


administrativos en los cuales aplica el conocimiento generado por
su comunidad educativa (Directores docentes, estudiantes y padres).

16 Se realizan evaluaciones durante la ejecución de los proyectos.

17 Se aplican diversas estrategias para generar nuevos conocimientos

18 En esta institución se optimiza el uso de las tecnologías de


comunicación y de la información para ser cada vez mejores
docentes y mejor así la institución educativa.

19 Aplican innovaciones pedagógicas en su labor diaria.

20 Se analizan las capacidades del recurso humano al momento de


ejecutar los proyectos de mejora.

55
Confiabilidad de la variable gestión del conocimiento

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de elementos
Cronbach

,914 20

Confiabilidad por Item

Media de la Varianza de la Correlación Alfa de


escala si se escala si se elemento-total Cronbach si se
elimina el elimina el corregida elimina el
elemento elemento elemento

VAR00001 51,87 233,267 -,002 ,925


VAR00002 51,53 209,267 ,613 ,909
VAR00003 51,47 202,838 ,756 ,905
VAR00004 51,20 198,457 ,864 ,902
VAR00005 51,20 208,029 ,666 ,908
VAR00006 51,93 212,210 ,678 ,908
VAR00007 51,07 206,781 ,808 ,905
VAR00008 51,13 215,981 ,541 ,911
VAR00009 51,07 214,924 ,632 ,909
VAR00010 51,07 201,638 ,837 ,903
VAR00011 51,60 202,971 ,824 ,904
VAR00012 51,27 206,781 ,726 ,906
VAR00013 52,33 222,952 ,386 ,914
VAR00014 52,13 221,410 ,311 ,916
VAR00015 49,60 224,257 ,287 ,916
VAR00016 49,80 238,029 -,130 ,923
VAR00017 51,07 204,352 ,699 ,907
VAR00018 51,13 212,552 ,612 ,909
VAR00019 51,60 217,686 ,490 ,912
VAR00020 51,93 209,067 ,630 ,909

56
Confiabilidad de los instrumentos de la variable Competencias pedagógicas

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de elementos
Cronbach

,889 19

Confiabilidad por Item

Media de la Varianza de la Correlación Alfa de


escala si se escala si se elemento-total Cronbach si se
elimina el elimina el corregida elimina el
elemento elemento elemento

VAR00021 61,33 112,667 ,154 ,898


VAR00022 60,93 109,924 ,411 ,886
VAR00023 61,20 110,457 ,510 ,884
VAR00024 61,20 105,886 ,650 ,879
VAR00025 61,13 106,981 ,260 ,900
VAR00026 60,47 104,124 ,645 ,879
VAR00027 60,73 108,067 ,504 ,883
VAR00028 60,60 104,257 ,731 ,877
VAR00029 61,07 109,210 ,625 ,881
VAR00030 61,07 111,638 ,552 ,884
VAR00031 60,87 103,267 ,712 ,877
VAR00032 60,73 107,067 ,510 ,883
VAR00033 60,53 106,410 ,620 ,880
VAR00034 60,40 106,257 ,442 ,886
VAR00035 60,53 103,695 ,779 ,875
VAR00036 61,13 109,981 ,511 ,884
VAR00037 61,73 109,495 ,328 ,890
VAR00038 60,67 101,667 ,738 ,875
VAR00039 60,47 102,124 ,749 ,875

57
Base de datos de la prueba piloto de la variable gestión del conocimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 1 4 4 5 5 1 3 3 4 4 1 3 1 4 5 3 2 2 1 1
2 1 1 2 3 3 3 4 3 2 3 2 3 2 1 5 4 2 3 4 5
3 5 3 2 1 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 5 2 3 2 1
4 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 5 4 3 3 3 2
5 2 1 1 3 2 1 4 5 5 5 4 4 4 5 5 2 4 4 1 1
6 5 2 2 2 1 3 2 3 2 2 1 1 1 1 5 5 1 1 1 1
7 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 1 4 4 3 3 3 1
8 2 4 4 3 3 2 4 3 3 3 3 1 1 1 5 5 5 3 3 3
9 2 4 5 5 5 4 4 4 4 5 5 5 1 1 5 5 5 5 4 4
10 1 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 4 4 3 2 2 2
11 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 5 5 1 1 1 1
12 1 1 1 2 3 1 2 4 3 3 2 3 1 1 5 5 1 2 2 1
13 4 5 5 5 4 4 5 4 4 5 4 4 3 3 5 5 4 3 4 4
14 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 1 1 3 3 3 3 3 2
15 2 3 3 4 4 3 3 2 3 3 3 4 2 2 4 4 5 5 2 2

58
Base de datos de la prueba piloto de la variable competencias pedagógicas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1 1 5 3 4 5 3 3 4 3 3 3 4 4 4 4 3 4 3 4
2 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 4 4 4 3 4 3 4
3 3 4 4 3 1 3 2 3 3 3 1 3 3 1 2 2 1 2 2
4 3 3 3 3 5 5 5 4 3 3 3 5 4 5 4 3 3 4 4
5 3 3 3 3 1 5 5 4 3 3 4 3 4 5 4 3 2 5 5
6 5 3 3 3 5 4 4 2 4 4 3 5 2 2 5 3 1 4 2
7 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 2 1 3 4
8 3 3 3 3 4 5 4 4 3 3 4 3 4 5 4 3 2 4 4
9 5 4 3 4 2 4 4 4 4 4 4 3 4 5 4 3 2 5 5
10 4 3 3 2 2 4 2 3 3 4 4 2 4 4 4 3 4 3 4
11 1 1 1 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2
12 1 4 4 4 5 5 3 5 3 3 5 3 5 3 3 3 2 5 4
13 3 3 4 4 2 5 4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 4 5 5
14 2 4 3 4 5 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4
15 4 4 3 2 2 3 4 4 3 3 4 4 5 4 4 4 3 3 4

59

Você também pode gostar