Você está na página 1de 27

ESTUDIO HIDROLOGICO

CAPITULO I:

ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del Proyecto


“MANTENIMIENTO MECANIZADO DEL TRAMO CARRETERO KERAPATA –
PUMARANRA – COCHA – VIRGEN DEL CARMEN – SAN JORGE, DISTRITO
DE TAMBURCO – PROVINCIA ABANCAY – REGION APURIMAC”.

FIN DE
TRAMO A
INTERVENIR

INICIO DE
TRAMO A
INTERVENIR
1.2 Introducción:
La zona en estudio se encuentra ubicado entre los 3027.00 m.s.n.m. por lo que
las precipitaciones medias anuales son de consideración. Bajo estas condiciones,
las avenidas originadas en las cuencas tributarias a lo largo de la vía son de
apreciable magnitud, por tanto, es necesario realizar los estudios hidrológicos, al
mismo tiempo características. Las direcciones de flujo de aguas son de norte a
este.

1.3 Antecedentes
El Distrito de Tamburco donde se emplazan el tramo carretero en su mayoría que es
parte de la Ruta Vecinal AP- 609, ubicado en la sierra peruana está considerado como
una de las zonas agrícolas económicamente más activas de la Región Apurímac, en
condiciones de desarrollo socio-económico favorables, pero también deficiente por no
contar con vías de comunicación y servicios adecuados de articulación terrestre; en tal
sentido se ha visto por conveniente intervenir el tramo carretero en mención,
articulando los poblados de Kerapata – Pumaranra – Cocha – Virgen del Carmen –
San Jorge beneficiando a otros sectores aledaños, que permitirán mejorar el sistema
de comercialización tanto de los productos agrícolas y pecuarios con mercados de la
capital provincial y la Región.

El Gobierno Regional de Apurímac, a través de la Dirección Regional de Transportes y


Comunicaciones determina ejercer su liderazgo y compromiso para lograr la
permanente transitabilidad, la seguridad, la economía, y la comodidad en la circulación
vial, realizando de manera efectiva el mantenimiento de los caminos, atendiendo
oportunamente las demandas prioritarias de la comunidad y haciendo un uso eficiente
de los recursos disponibles.

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Apurímac, ha priorizado


dentro del Plan de Mantenimiento Vial la ejecución del Proyecto “MANTENIMIENTO
MECANIZADO DEL TRAMO CARRETERO KERAPATA – PUMARANRA – COCHA –
VIRGEN DEL CARMEN – SAN JORGE, DISTRITO DE TAMBURCO – PROVINCIA
ABANCAY – REGION APURIMAC”, y de esa manera propender al desarrollo socio
económico y cultural de los poblados beneficiarios del distrito de Tamburco, provincias
de Abancay, Región Apurímac.

1.4 Objetivos.
El objetico del presente estudio es la de determinar el proceso hidrológico de la
microcuenca antes de mencionado, para de esta manera poder determinar las
principales características hidrológicas, magnitud y volumen del mismo en el
estado actual y futuro; así como del uso y destino que se le dará al recurso
hídrico en el proyecto con fines de riego.
Además, como resultado del presente estudio, de tendrán determinados los
parámetros hidrológicos más importantes para la formulación del perfil de
proyecto represamiento de la presa Faccha, parámetros que serán empleados en
los diseños de las obras hidráulicas de la presas, captaciones y canales que se
plantean ejecutar.

1.4.1 Objetivos Generales


 Preservar las inversiones efectuadas en la construcción, rehabilitación,
mejoramiento de los caminos
 Garantizar la transitabilidad permanentemente para que los usuarios
puedan circular diariamente por las vías, es decir, que las interrupciones
para su movilización sean mínimas durante el año
 Proporcionar comodidad, seguridad economía en la circulación de los
vehículos que utilizan los caminos.
 Hacer un uso eficiente y eficaz de los limitados recursos destinados al
mantenimiento vial.
 Atender las demandas prioritarias de los usuarios viales y demás partes
interesadas
 Promover una mayor movilidad de bienes y de personas en la Región.
 Mantener la continuidad del servicio ofrecido, de tal manera que sea
posible la circulación del tránsito incluso frente a eventos de la naturaleza
que dañen la carretera dentro de los límites anuales normales.
 Adaptar las estructuras de las capas de rodadura, a los requerimientos del
tráfico, que es el que más deteriora la carretera.
 Lograr el desarrollo económico y social de los pueblos enmarcados dentro
del proyecto.
 Integración de la zona a los servicios de salud, educación, comercio y
otros.
 Fomentar y facilitar la circulación del flujo automotor, mediante un
apropiado y constante mantenimiento de la vía.
 Se agilizará el transporte tanto de pasajeros como de carga entre los
sectores antes mencionados. Con la construcción de la carretera se podrá
facilitar la ejecución de proyectos como: irrigaciones, forestación,
tecnificación del agro, y otros.
1.4.2 Objetivos Específicos
 Construir una Infraestructura Vial que garantice un tránsito seguro y fluido
que beneficiará directamente a más de 250 familias, la misma que
asciende a un aproximado de 2500 habitantes.
 Permitir el incremento de la actividad económica de las comunidades
mencionadas para impulsar las relaciones comerciales con el resto de los
distritos, provincias y departamentos.
 Articulación vial y económica del proyecto donde se encuentra las
localidades y anexos.
 Ampliación de la frontera agrícola comercial.
 Mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de los
pobladores de la zona.
 Evitar los flujos migratorios del área de influencia del proyecto.
 Generar empleo dentro de la zona de trabajo, beneficios directos e
indirectos.

1.5 JUSTIFICACION DEL PROYECTO


La viabilidad social de la presente propuesta está garantizada, porque parte de
un diagnóstico que recoge las necesidades más sentidas, la plena
identificación con las actividades propuestas y el compromiso de trabajar para
facilitar el desarrollo socioeconómico de una población, donde el común
denominador es la extrema pobreza.

Las comunidades asentadas en la zona beneficiaria están consideradas dentro


del MAPA DE POBREZA lo cual da un indicio de las condiciones de vida de
sus pobladores y del rezago que estos experimentan por falta de una vía
adecuada de transporte.

El ámbito del proyecto constituido por los sectores de Kerapata – Pumaranra –


Cocha – Virgen del Carmen – San Jorge y aledañas, con una población de
más de 8,000 habitantes, es una zona con potencialidad para la diversificación
de cultivos y la crianza de animales, la misma que no es aprovechada en su
totalidad por falta de infraestructura y dirección técnica adecuadas; en ambos
casos la causa principal es la falta de una vía carrozable. Recientemente se
vienen ejecutando infraestructuras de riego y proporcionando orientación
técnica para la mejor producción y conservación de recursos en afán de
conseguir un desarrollo sostenido, siendo necesario complementar esta política
con una vía de transporte para conectar los campos de producción con los
mercados más cercanos como los de Cusco y Abancay.

CAPITULO II
EVALUACION HIDROLOGICA

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA, DE LA FUENTE DE AGUA Y


ESTUDIO HIDROLOGICO PARA EL DISEÑO DE CUNETAS Y
ALCANTARIAS:

A. ESTUDIO HIDROLOGICO DE MEDIAS MENSUALES DE LA


MICROCUENCA FACCHA CON FINES DE ALMACENAMIENTO:

A.1. GENERALIDADES DEL MODELO HIDRLOGICO:

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruano,


el modelo se desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y
metodológicos de las cuencas, que puedan ser obtenidos a través de mediciones
cartográficas y de campo.

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala


mensual, teniendo una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y
posteriormente extendiéndose el uso de este a estudios hidrológicos..

Para cubrir la demanda del proyecto, se ha visto por conveniente aprovechar las
aguas provenientes de las precipitaciones pluviales durante la época de lluvias (al
no existir escurrimiento superficial de importancia en la zona del proyecto), las
cuales se almacenan en el vaso existente en el área de influencia a través de la
construcción de diques, ubicado en las boquillas y/o garganta de salidas.

LA CUENCA:

La zona en estudio pertenece a la micro- cuenca rio Faccha, los mismos al unirse
con el rio Mariño forma la subcuenca del rio Mariño luego a la cuenca del rio
pachacha que es uno de los afluentes del rio Apurímac. Represamiento de
laguna esta ubicado en el distrito de tamburco, provincia de Abancay y
beneficiara a los pobladores de la comunidad ccanabamba, ccorohuani, san
Antonio, sahuanay, pantillay, san Jorge y Kerapata, donde la microcuenca
tributaria a las lagunas esta comprendida entre los 4708m.s.n.m. altura media de
las microcuencas en estudios tributarios a la laguna antes mencionado y la latitud
de las áreas agrícolas varía desde 4328 m.s.n.m.
CLIMA:

Precipitación:

La precipitación como parámetro muy importante en la hidrología, se origina


parcialmente por las corrientes húmedas que suben a través de la evaporación a
la atmosfera, donde las temperaturas predominantes son frías, lo que hace
provocar la caída de las lluvias, por efecto del enfriamiento brusco de este.

Las lluvias por encima de los 3500 a 5000 m.s.n.m. pueden ser se características
solidas o liquidas, evidenciando o mayores alturas precipitaciones generales
sólidas.

En la cuenca en estudio, ubicadas por encima de los 4000 m.s.n.m., de acuerdo


a la información recabada de sus habitantes las precipitaciones liquidas
prácticamente son abundantes, mientras que las solidas generalmente se
producen en los meses de enero a marzo.

La época húmeda con mayores precipitaciones se da en los meses de diciembre


a marzo, siendo los meses de abril y noviembre los meses de transición; mientras
la época de secas corresponde a los demás meses del año.

En la cuenca de interés los registros de lluvias son escasos, por este motivo, para
estimar las precipitaciones de la zona en estudio, fue necesario recurrir a la
información de ubicadas en la cuenca del rio Apurímac y cuencas vecinas, con
las características hidrometeorológicas similares.

DESCRIPCION GENERAL DE LAS CUENCAS:

Las unidades hidrográficas afluentes al rio Mariño políticamente se encuentra


ubicada en:

• Región: Apurímac.

• Provincia: Abancay

• Distrito: Abancay – Tamburco

Ubicación Hidrográfica

hidrográficamente, las unidades hidrográficas de las quebradas Puruchaca,


Marcahuasi, Colcaqui, Sahuanay, Ullpuhuaycco y Ñacchero son principales tributarios
del río Mariño, afluente del río Pachachaca, el cual a su vez fluye hacia el río Apurímac
y esta al rio Ucayali para luego desembocar en el Océano Atlántico.
Descripción Morfológica de las unidades hidrográficas:
Las características físicas de las unidades hidrográficas de las quebradas Puruchaca,
Marcahuasi,
Colcaqui, Sahuanay, Ullpuhuaycco y Ñacchero, influyen directamente en los
componentes del ciclo hidrológico, tales como la evaporación, infiltración, flujo
superficial, entre otros. Las principales características físicas que se consideran en
investigaciones hidrológicas son las concernientes a la cuenca, a la red de drenaje y al
cauce o río principal

B. UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA

El informe de fuentes de agua nos permite ubicar, identificar y determinar el


volumen de agua requerida para la actividad, al no tener que usarse el agua para
la preparación de concretos, no es necesario realizar el análisis de la calidad del
agua proveniente de las diversas fuentes de agua, ya que estas solo serán
utilizadas para el proceso de compactación del afirmado en la vía. Es decir, las
fuentes de agua, sólo se utilizarán en el riego del material de afirmado.

Las fuentes de agua a utilizarse, en la ejecución de las diversas actividades que


comprenden los trabajos de mantenimiento periódico, fueron ubicadas dentro del
eje de la vía, garantizando el caudal necesario para un óptimo riego del material de
afirmado, siendo la accesibilidad en todos los casos directa. Por la ubicación de las
fuentes de agua se recomienda utilizar bomba de agua para poder llenar al camión
cisterna, por el acceso dificultoso a los mencionados riachuelos.

CUADRO N°01
PROSPECCIONES EFECTUADAS

FUENTE PROGRESIVA ACCESO Observaciones/Comentarios


DE AGUA (m)

F-01 0 + 60 0 RIACHUELO

F-02 01+600 0 RIACHUELO


 Fuente de agua 01, ubicado en el sector Kerapata:
 Fuente de agua 02, ubicado en el sector Ccocha:

Son zanjas que se construyen a ambos lados de la carretera que representan canales
longitudinales encargados de recoger y eliminar en forma rápida el agua pluvial que
escurre por los taludes y a veces la que escurre de áreas adyacentes.
La forma de las cunetas laterales depende de la cantidad de agua que escurre y las
dimensiones dependen del escurrimiento.
En la actualidad no se utilizan las cunetas de forma rectangular por ser peligrosas y
por la dificultad en su conservación; por estas razones la cuneta ideal para caminos es
de forma triangular con el talud adyacente al camino, lo mas tendido de preferencia
como prolongación del bombeo.
 ANCHO: 0.50m:
Medido desde el borde de la sub-razante, hasta la vertical que pasa por el
vértice inferior de la forma ¨V¨ de la cuneta.
 PROFUNDIDAD: 0.30m:
Medido verticalmente desde el nivel del borde de la sub-rasante hasta el fondo
o vértice de la cuneta.
CAPITULO III
IMPACTO AMBIENTAL

3.1 INTRODUCCION.
Dada la importancia y sus implicancias con el factor medio ambiental, las
actuales normas legales vigentes en nuestro país estimulan un crecimiento de
las inversiones para satisfacer las necesidades de la población, sin olvidar el
adecuado y debido cuidado ambiental, sin duda la Evaluación de Impacto
Ambiental constituye una herramienta de incuestionable utilidad que permite
incorporar consideraciones ambientales en el proceso de la planificación y
toma de decisiones en relación con una determinada acción propuesta.

La necesidad del mismo, se debe a los impactos ambientales que se presentan


durante la construcción de las vías, sobre los diferentes componentes del
entorno, los cuales han sido identificados en diferentes proyectos de carreteras
en todo el mundo, entre estos impactos pueden citarse los efectos directos
sobre el medio físico, representados en gran medida en la estabilización de los
taludes e interrupciones del drenaje entre otros.

Sobre el medio biótico, debido al cruce por zonas boscosas, tala de vegetación
y ahuyentamiento de la fauna, como efectos directos y en la alteración de los
ecosistemas, por efectos inducidos, como la colonización de áreas selváticas,
con todas las implicaciones, sobre la flora y fauna regionales, como el tráfico
ilegal de especies, muchas de ellas en peligro de extinción.

Sobre el componente socio-económico y cultural, porque las vías pueden


cruzar por áreas de comunidades indígenas, zonas de importancia
arqueológica y por los desajustes sociales que pueden presentarse debido a la
presencia de campamentos con alto número de obreros.

3.2 NORMAS Y LEYES PERUANAS.


3.1.1 Constitución de 1979
Por primera vez incorporó la dimensión ambiental como una realidad y como un
derecho humano. Su artículo 123° establecía que “Toda persona tiene derecho
a vivir en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Es obligación
del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”.

3.1.2 Constitución de 1993


Vigente actualmente, reconoce el derecho de toda persona a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida en el artículo 2°,
inciso 22. En lo que se refiere al medio ambiente y los recursos naturales como
aspectos de la realidad socio-económica, la Constitución considera su
regulación en el Capítulo II del Título III dedicado al Régimen Económico. Se
trata de los artículos 66° al 69°.

3.1.3 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales


Promulgado mediante Decreto Legislativo N° 613 del 8 de septiembre de 1990,
es el cuerpo orgánico de principios y normas jurídicas directamente vinculado
con la variable ambiental. Consagra un conjunto de principios y normas que
regulan la conducta de gobernantes y gobernados en cuanto al ambiente.

El soporte legal del Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías,


es el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la República del
Perú, cuyo Artículo 8° dice que “Todo proyecto o actividad, sea de carácter
público o privado, que pueda provocar cambios no tolerables al medio
ambiente, requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) sujeto a la
aprobación de la autoridad competente”.

Las principales modificatorias y derogatorias de algo más de 30 artículos del


código responden a lo dispuesto principalmente en los decretos legislativos
653, 655, 708 y 757.
3.1.4 Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
Mediante Ley N° 26410 del 22 de diciembre de 1994, se creó el Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), básicamente como un organismo dedicado a
coordinar y concertar las acciones ambientales de los distintos sectores. Dentro
de los principales objetivos que persigue son los de promover la conservación
del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana
garantizando una adecuada calidad de vida, así como propiciar el equilibrio
entre el desarrollo socio-económico con el uso sostenible de los recursos
naturales y la conservación del ambiente.

3.1.5 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales
Promulgada como Ley N° 26821 del 10 de junio de 1997, reglamenta lo
dispuesto por el artículo 66° de la Constitución. Es una Ley esencial porque
permite el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de los
particulares. Un aspecto trascendental es que esta Ley reemplaza al término
explotación por aprovechamiento. El objetivo de esta ley es el de promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos estableciendo un marco
adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico
entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos y del
ambiente, y el desarrollo integral de la persona.

3.1.6 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de la


Diversidad Biológica
Promulgada como Ley N° 26839 del 17 de junio de 1997, reglamenta lo
dispuesto por el artículo 68° de la Constitución. Los objetivos que persigue esta
Ley son: La conservación y la utilización sostenible de los elementos de la
biodiversidad, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven
de la comercialización de recursos genéticos, el acceso adecuado a los
recursos, la transferencia apropiada de la biotecnología y el hecho de
conseguir una financiación apropiada para estos fines.
Por otro lado, el incentivo de la educación, el intercambio de información y el
fomento al desarrollo económico del país promoviendo la participación del
sector privado para estos fines.

3.1.7 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


Promulgada mediante Decreto Legislativo N° 757 de fecha 30 de julio de 1991.
Esta Ley establece los principios básicos y generales para promover en el país
la inversión privada.

El Artículo 8° del Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales fue


revocado por el Artículo 50° de esta ley que establece que “Todas las
autoridades competentes relacionadas con el sector ambiental son los
Ministerios de cada sector...”. Adicionalmente, el Artículo 51° establece que
cada autoridad competente, que en este caso es el Ministerio, determinará las
actividades con riesgo ambiental, que puedan exceder los niveles tolerables de
contaminación o daño ambiental, en cuyo caso requerirán de una Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA) antes de desarrollar dichas actividades.

3.1.8 Ley General de Comunidades Campesinas


Promulgada como Ley N° 24656, dentro de uno de sus principios que dirige la
vida institucional de las comunidades constituye la defensa del equilibrio
ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos naturales.

3.1.9 Ley Orgánica de Municipalidades


Promulgada como Ley N° 23853 establece a través de sus artículos 64°, 65°,
acciones de acondicionamiento territorial correspondientes al uso de la tierra,
que deben estar contenidas en los planos urbanos respectivos. Mientras que
los artículos 66° y 67° de la referida Ley indican que son funciones de las
Municipalidades en materia ambiental de la población, salud, saneamiento,
cultura, conservación de monumentos, recreación, turismo entre otros.

3.1.10 El Código Penal


Es el cuerpo normativo que tipifica los delitos. Ha sido promulgado mediante
Decreto Legislativo N° 635. Su Título XIII intitulado “Delitos contra la Ecología”
mediante su capítulo único “Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio
Ambiente”, tipifica y describe aquellos hechos que agravian los componentes
de la naturaleza.
3.1.11 Ley Orgánica del Sector de Transportes, Comunicaciones, Vivienda
y Construcción
Promulgado por Decreto Ley N° 25862, de noviembre de 1992, en el Artículo
28°, establece que “La Dirección General de Medio Ambiente. Encargada de
proponer la mecánica referida al mejoramiento y control de la calidad del Medio
Ambiente. Supervisa, Controla y evalúa su ejecución. Así mismo propone y, en
su caso emite la normatividad sectorial correspondiente.”

3.1.12 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades


Promulgada como Ley N° 26786 de mayo de 1997 en el cual se indica:
Artículo 1°. - Modificase el Artículo 51° del Decreto Legislativo N° 757 en los
términos siguientes:

Artículo 51°. - La Autoridad Sectorial Competente comunicará al Consejo


Nacional de Ambiente (CONAM), sobre las actividades a desarrollarse en su
sector que, por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente
deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previstos a su ejecución y,
sobre los límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.

Asimismo, propondrá al Consejo Nacional del Ambiente CONAM:

Los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y


Programas de Adecuación del Manejo Ambiental;

El trámite para la aprobación de dichos estudios, así como la supervisión


correspondiente; y las demás normas referentes al Impacto Ambiental.

Con opinión favorable del CONAM, las actividades y límites máximos


permisibles del Impacto Ambiental acumulado, así como las propuestas
mencionadas en el párrafo precedente serán aprobados por el Consejo de
Ministros, mediante Decreto Supremo.

Los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo


Ambiental serán realizados por empresas o instituciones que se encuentren
debidamente calificadas e inscritas en el registro que para el efecto abrirá la
Autoridad Sectorial Competente.

Artículo 2°. - Modificase el primer párrafo del Artículo 52° del Decreto
Legislativo N°. 757 en los términos siguientes:
Artículo 52°. - En los casos de peligro grave o inminente para el medio
ambiente, la Autoridad Sectorial Competente, con conocimiento del CONAM,
podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por
parte del titular de la actividad.

3.3 METODOS DE EVALUACIÓN


Lo que se entiende normalmente por metodologías de EIA se refiere a los
enfoques que se han desarrollado para la identificación, predicción y
evaluación de los impactos ambientales de un proyecto. Involucra un trabajo a
dos niveles: sobre las variables características del proyecto en cuestión; y
sobre los factores del medio ambiente que se verán afectados.

El primer paso de toda metodología de evaluación del impacto ambiental


consiste en la identificación de los procesos, físicos, biológicos, socio-
económicos y culturales que pueden ser afectados por la acción propuesta.

El segundo paso es la predicción. Se trata de seleccionar entre los impactos


identificados aquellos que efectivamente pueden ocurrir, y merecen una
preocupación especial. Esto implica la tarea de desarrollar modelos para
conocer el comportamiento de tales impactos. Este paso requiere definir o
seleccionar los indicadores de impacto ambiental.

Una vez identificado esos efectos, se procede al tercer paso: La evaluación de


los impactos, lo que significa calcular o estimar, la magnitud e importancia de
cada impacto. Por magnitud se entiende el volumen o el tamaño del impacto,
medido o estimado con algún tipo de indicador. La importancia, a su vez, es el
peso, ponderación o “valor” que se le da a tal impacto.

Según Conesa (1993) las razones que limitan la consecución de un método


estándar son:

 El cambio de los factores afectados hace que el método cambie.


 Solo podemos llegar a un tipo de método según la actividad.
 Hay varios métodos para estudiar el impacto sobre un mismo factor.
La adecuada selección del método dependerá de los recursos técnicos y
financieros, del tiempo disponible para su ejecución, de la cantidad y calidad de
información disponible y de los medios para su posible obtención, de los
aspectos legales y administrativos y de los términos de referencia propuestos;
razón por la cual, ningún método puede ser considerado el mejor.
A continuación, se presentan un resumen de algunos de los métodos de
Evaluación de Impacto Ambiental utilizados. Es preciso aclarar que esta
clasificación no limita ni es excluyente.

3.4 TÉCNICAS ESPECIFICAS


Entre estas técnicas se encuentran las encuestas y las reuniones de expertos.

Encuestas

Las encuestas se realizan a personas relacionadas de algún modo con el


proyecto: el promotor o proyectista, la población del área a afectar,
especialistas en la materia, personas con experiencias previas en proyectos
similares, etc. Las preguntas se basan en las consecuencias que se espera
que generará el proyecto sobre las diferentes variables ambientales.

Reuniones de expertos.

Las reuniones de expertos consisten en talleres de trabajo donde se reúnen a


personas con conocimientos sólidos en las diferentes áreas relacionadas con el
proyecto, como especialistas en proyectos y en los procesos involucrados, así
como especialista ambiental (ingenieros, geomorfólogos, biólogos, ecólogos,
geógrafos, sociólogos, urbanistas, legisladores ambientales, economistas, etc.).

3.5 LISTAS DE VERIFICACIÓN.


Las listas de verificación son el resultado de la acumulación en la elaboración
de Estudios de Impacto Ambiental. El objetivo es facilitar un análisis acerca de
las posibles consecuencias sobre el ambiente.

Listas simples.

Constituyen un listado de variables ambientales, en donde se indica la


ocurrencia posible de un impacto en forma nominal (si o no), pero sin que
prevea ninguna información acerca de su magnitud o de la forma como debe
interpretarse.

Listas de verificación con escala simple.

Esta técnica se añade una escala de valores para la evaluación de las


variables ambientales, lo que permite obtener como apreciación subjetiva de la
magnitud de los cambios que puede llegar a ocurrir en cada una de ellas.

Lista de verificación con escala ponderada.


La ponderación de la escala mediante algún factor de importancia relativa,
permite añadir una estimación de la significación de cada variable ambiental
afectada en relación con los restantes.

3.6 MATRICES DE CAUSA - EFECTO.


Las matrices de causa – efecto consisten en el cruce de un listado de acciones
de un proyecto con otro de factores ambientales o indicadores de impacto
ambiental, los que son relacionados en un diagrama matricial. No se trata de
matrices matemáticas, por supuesto. Las matrices son muy útiles cuando se
desea identificar el origen de ciertos impactos, pero tienen limitaciones cuando
se trata de establecer interacciones entre varios efectos, definir impactos
secundarios o terciarios, y cuando se intenta realizar consideraciones
temporales o espaciales.

Matrices de interacción simple.

Constituyen la expresión más acabada del enfoque de EIA, ya que buscan


establecer relaciones de causa-efecto entre actividades de un proyecto o
iniciativa de desarrollo (causas) y un conjunto de factores o variables
ambientales que serían potencialmente alteradas (efectos), Se use o no una
matriz de interacciones para establecer tales relaciones de causa-efecto,
siempre será necesario llegar a establecerlas para darle un real contenido a la
EIA.

Matriz de Leopold.

Esta metodología de EIA de amplia aplicación data de los años 70 y consiste


en una lista horizontal de actividades de un proyecto contra, en la vertical, una
lista de factores ambientales. Es, pues, un cuadro de doble entrada o matriz de
interacción.

La matriz sirve fundamentalmente para identificar impactos y su rigen, sin


proporcionar un valor cuantitativo de ese impacto. Permite, sin embargo,
estimar importancia y magnitud de ese impacto con la ayuda de un grupo de
expertos y otros profesionales implicados en el proyecto. En este sentido, es un
paso adelante con respecto a las matrices de interacción simple.
Esta matriz fue desarrollada por la Dr. Luna Leopold y otros, para ser aplicada
en proyectos de construcción, y es especialmente útil, por enfoque y contenido,
para la evaluación preliminar de aquellos proyectos en los que se prevén
grandes impactos ambientales.

Sistema Battelle.

Fue diseñado por el Battelle Memorial Institute para evaluar el impacto de


acciones relacionadas con la planificación de recursos hídricos. También se le
utiliza en la evaluación de proyectos de autopistas, plantas nucleares,
instalaciones industriales y otros proyectos de gran envergadura.

3.7 FUNDAMENTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL.
3.7.1 LINEAMIENTOS GENERALES
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta importante para
evitar los problemas ambientales, alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo de
los Proyectos en armonía con el Medio Ambiente. La EIA busca equilibrar las
relaciones entre las acciones de desarrollo y el Medio Ambiente.

La EIA tiene por objeto identificar, analizar, predecir y evaluar sistemáticamente


las posibles consecuencias ambientales que pueda ocasionar un proyecto
durante las etapas de diseño, ejecución, operación y/o mantenimiento, con el
propósito de establecer medidas de prevención, corrección y mitigación;
valorando los mismos, con el fin de ser aceptado, modificado y/o rechazado.

3.7.2 NATURALEZA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Los impactos ambientales de un proyecto son aquellos resultantes de los
cambios en los parámetros ambientales en el espacio y en el tiempo,
comparados con el caso en que el proyecto no se hubiese ejecutado. Estos
parámetros forman la línea base del proyecto y el diagnóstico ambiental, los
cuales deben incluir información respecto a calidad del aire, calidad del agua,
vegetación, fauna, uso de la tierra, niveles de ruidos, niveles de empleo local,
entre otros.

Un impacto negativo se dará cuando el proyecto durante su ejecución u


operación genere desechos sólidos, produzca erosión, pérdida de suelo,
reducción de productividad, la reducción del número de especies presente en el
área o que produzca desempleo. En contraposición, el impacto positivo se dará
cuando el proyecto permita evitar la contaminación de los cuerpos de agua
(ríos, lagos y agua subterránea), aumente las extensiones con vegetación,
mejore la productividad de la zona o incremente las posibilidades de empleo.

Los impactos pueden ser clasificados como directos o indirectos según se


relacione el origen de los mismos con el proyecto. Según la duración del
impacto podemos clasificarlos como impactos de corto, mediano y largo plazo.

3.7.3 MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL


Las medidas de control ambiental más usuales son de tres tipos: de
prevención, corrección y mitigación.

Las medidas de prevención evitan los impactos negativos, modificado parcial o


totalmente las actividades del proyecto. Las medidas de prevención son las
más eficaces y rentables.

La implementación de medidas correctivas, de impactos recuperables, nos


permiten anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre:
procesos productivos, funcionamiento, factores del medio como agente
transmisor, factores del medio como agente receptor y otros.

Las medidas de mitigación reducen los impactos negativos modificado


componentes ambientales (admiten el concepto de daño permitible). Son
menos eficaces que las medidas de prevención.

3.8 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL.


3.8.1 EL CICLO DEL PROYECTO Y EL CICLO DE LA EIA.
Una de las discusiones más importantes en materia de EIA, es aquella que se
formula la pregunta de cuándo es necesario efectuar el trabajo de realizarla. La
discusión requiere algunas consideraciones previas.

La EIA, en tanta herramienta de gestión ambiental preventiva en su aplicación


a proyectos, no es utilizable para abordar problemas ambientales reales, por
importantes que puedan ser. ¿Qué significa esto? simplemente, que la EIA no
resuelve ningún problema ambiental actual. No tiene uso para corregir ni la
contaminación del aire en la ciudad, ni la desaparición de una especie de
fauna, ni la destrucción del paisaje por el desarrollo urbano. Se fundamenta,
eso sí, en las experiencias del pasado.
Con la formulación y evaluación de proyectos, la EIA es un intento de
predicción del futuro basada en información objetiva. Opera, por lo tanto, con
un modelo de la realidad; con un conjunto de posibilidades de ocurrencias de
hechos en el tiempo. Tal como se hace en la planificación de proyectos, la
formulación de una EIA comporta diferentes etapas que, en términos
generales, se pueden hacer coincidir con la etapa de un proyecto.

En otras palabras, tal como existe un ciclo del proyecto, existe también un ciclo
de la EIA. En el cuadro XI.5.1.1 se hace explicito lo señalado (Página
siguiente).

En las etapas llamadas de Ingeniería básica (Idea de proyecto, Perfil,


Prefactibilidad), el énfasis se halla puesto sobre el levantamiento de
información acerca de las características del medio ambiente en el cual se va a
insertar el proyecto. En otras palabras, nos hallamos frente a una suerte de
evaluación de la situación sin proyecto; lo que en la jerga de EIA se denomina
la Línea de Base. También se habla de diagnóstico ambiental, o estudio de la
situación del medio ambiente antes del proyecto.

Se trata de una actividad paralela con el desarrollo de la planificación del


proyecto mismo, que no es normalmente elaborada en países donde no existe
ni la práctica ni la experiencia en ello. En el hecho, se trata de un ideal de la
planificación de proyectos, con la inclusión de consideraciones ambientales
desde su inicio.

Luego, en las etapas llamadas de Ingeniería de detalle (Factibilidad, Diseño)


nos encontramos de lleno en el terreno de la EIA. Así como en la primera
(Factibilidad), el esfuerzo mayor se concentra en el análisis de alternativas
(para trabajar sobre sus implicancias ambientales) y en la identificación de
impactos; en la segunda (Diseño), los desafíos son claramente la evaluación de
los impactos, las propuestas de mitigación, los planes de seguimiento
/monitoreo y los planes de contingencia (relacionados con riesgo de
accidentes).

Sobre lo último, vale la pena señalar que la inclusión de componentes socio-


económicos dentro de la EIA, como es la práctica tradicional, no agota en
absoluto estos aspectos; y, más aun, puede banalizarlos si considera que las
únicas consecuencias sociales de un proyecto tienen que ver con lo ambiental.
Sin embargo, la experiencia ha demostrado que estudios sociales y culturales
con detalle deben llevarse a cabo en forma paralela, de acuerdo a las
metodologías más adecuadas y con los énfasis y prioridades establecidos por
el carácter de los problemas existentes.

3.8.2 PROCESO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.


La EIA es una actividad orientada a identificar y predecir las consecuencias que
un proyecto tiene sobre el medio ambiente; pero esto no es suficiente. La EIA
debe además interpretar información relativa a lo anterior, así como proponer
acciones o medidas, sean estas mitigadoras, correctivas o compensatorias.

En tal contexto, la tarea del evaluador no es preparar un tratado científico sobre


el medio ambiente involucrado, ni sobre los procesos relacionados con el
proyecto que se evalúa ambientalmente, sino identificar y calificar un conjunto
de relaciones de causa-efecto que explican la interacción entre el proyecto y su
medio.

El objetivo último es apoyar la toma de decisiones respecto al proyecto, de


manera que se tomen en cuenta los aspectos ambientales cuando se trata de
priorizar, de definir financiamientos, de cumplir son la normativa, de responder
a necesidades ligadas a la calidad de vida y otros objetivos sociales.

No deja de ser importante en este punto, clarificar que se entiende por impacto
ambiental. Siguiendo una nomenclatura que se ha hecho clásica desde que la
propuso Munn (1979), se distinguen los siguientes componentes secuenciales
del proceso de EIA:

ACCION.

Se entiende por acción a cualquier proyecto, programa, plan o política que


tiene implicaciones ambientales. Debe estar claro, sin embargo, que hay puede
haber diferencias importantes en dichas implicaciones ambientales entre los
proyectos.

CAMBIO.

Se entiende por cambio una alteración natural o hecha por el hombre del medio
ambiente a través de una acción. La mayoría de los proyectos implican
necesariamente, una alteración del medio ambiente, que se hace en función
del cumplimiento de los objetivos del proyecto. La magnitud o importancia de
esta alteración – física y/o química – puede ser diferente, dependiendo del tipo
de proyecto y del medio concreto donde se instala.

EFECTO.
Se entiende por efecto la consecuencia, sobre las características del medio
ambiente, del cambio inducido por una acción. Puede tratarse de efectos sobre
los equilibrios en los ecosistemas, sobre la disponibilidad de los recursos, sobre
las propiedades o capacidades del medio. La determinación de estos efectos
corresponde a la ciencia ambiental.

IMPACTO.

Se entiende por impacto la variación en la calidad ambiental (positiva o


negativa) como resultado de la secuencia anterior. La expresión impacto
implica un juicio de valor sobre la importancia del efecto sobre el medio
ambiente: es la sociedad la que finalmente establece que considera impacto y
que no. Temas como la identificación de los sectores afectados, el nivel de
conciencia, la calidad de la información, entre otros, condicionan al
establecimiento de estos juicios de valor.

Por último, en la EIA, cualquiera que sea la etapa del ciclo de proyectos donde
se efectúan los correspondientes estudios, es necesario tomar como punto de
partida la situación sin proyecto, ya que estas siempre constituyen una opción
válida. Más aún, desde el punto de vista ambiental, la evolución del medio sin
proyecto puede conducir a mantener una cierta calidad ambiental que se desea
conservar. Sin embargo, no es raro que se dé el caso de que el medio
evolucione hacia deterioros mayores como resultado de procesos de
desertificación, contaminación acumulada, congestión, extinción de especies,
etc. En cuyo caso, la implementación del proyecto puede ser favorable para el
medio en lugar de desfavorable.

En términos generales se puede afirmar que el proceso de EIA está orientado


a:

 Identificar y analizar fuentes de contaminación en el agua, aire y suelo;


Identificar las causas del ruido, olores ofensivos, erosión, pérdida de
capacidad productiva de la tierra, reducción de biodiversidad y otros
factores que deterioren la calidad del Medio Ambiente para proponer
métodos y procesos que minimicen estos riesgos.
 Identificar y analizar posibles riesgos hacia el Medio Biótico y Físico
(flora, fauna, condiciones geográficas, paisaje natural y la diversidad
biológica) y proponer técnicas que permitan conservar y aprovechar
estos recursos.
 Identificar y analizar conflictos y problemas socioeconómicos. Así
como conservar la salud humana, previniendo la proliferación de
enfermedades como el cólera, fiebre tifoidea, disentería o
esquistosomas.
 Toma de decisiones acerca de la viabilidad de un proyecto con el
debido sustento ambiental en relación a aspectos técnicos y
normativos.
 Garantizar las responsabilidades ambientales, internalizando los
costos de los impactos potenciales negativos.

3.8.3 CONTENIDOS DE UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


El aspecto procedimental de la EIA hace que, muchas veces, la respuesta de
sentido común a la pregunta acerca de cuál debería ser el contenido de una
EIA sea: lo que dice la ley.

Sin embargo, lo anterior no es suficiente para garantizar una EIA completa,


relevante y técnicamente bien elaborada. Existe un conjunto de contenidos
mínimos necesarios en una EIA y, sobre todo, una secuencia lógica entre sus
partes que van más allá de los meros requerimientos legales.

Bajo este prisma, lo que se señala a continuación constituye una suerte de


síntesis de lo que sería una EIA ideal, completa, con todas sus secciones
incluidas, que son:

Resumen Ejecutivos.

Descripción del Proyecto.

Marco legal, normativo e institucional (en que se inserta).

Descripción del medio ambiente.

Estudio de línea de base.

Definición del área de influencia del proyecto.

Diagnóstico de la calidad del medio ambiente.

Identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales.

Planes de neutralización, mitigación y compensación de impactos.


Planes de restauración y manejo ambiental.

Planes de seguimiento y monitoreo.

Planes de participación ciudadana.

Referencias técnicas y bibliográficas.

3.8.4 APLICACIÓN DEL METODO SISTEMA BATELLE.


Es un enfoque esencialmente cuantitativo de la EIA y persigue en último término
llegar a determinar un indicador final que refleje las características ambientales
del proyecto; de modo de utilizarlo para la toma de decisiones en relación a ese
proyecto y sus alternativas.

El método parte por dividir las áreas de interés humano en cuatro grandes
categorías:

Ecológicos.

Físicos y químicos.

Estéticos.

Sociales.

Estas categorías se dividen en 17 componentes los que, a su vez utilizan un total


de 78 factores ambientales.

Los pasos del sistema Battelle consisten en:

Obtener el valor efectivo de cada uno de los 78 factores ambientales, son


considerar el proyecto. Estos valores, al ser cuantificados, se convierten en
parámetros constantes y la base de comparación entre las situaciones “sin” y
“con” proyecto.

Si se justifica, (por falta de confianza en la información disponible, por ejemplo),


repetir los pasos anteriores con distintos especialistas, hasta llegar a un
promedio que se considera aceptable.

Predecir luego el valor de cada uno de estos parámetros, en cada una de las
alternativas del proyecto, incluyendo la alternativa de no hacerlo como base de
referencia.
Traducir todos los valores estimados a una misma unidad, con el objeto de
permitir su comparación. La unidad utilizada es un índice de calidad ambiental.
Para llegar a estos índices, se requiere una escala de calidad ambiental.

Si se justifica, también se puede repetir el ejercicio de ponderación de


diferentes grupos de especialistas.

A continuación, se desarrolla el método para la Evaluación de Impacto


Ambiental de nuestro proyecto, mayores detalles serán indicados en el
expediente técnico, ítem Evaluación de Impacto Ambiental.

Asimismo, la calidad ambiental se define como el cambio que sufre la variable


ambiental frente a las acciones a ser ejecutadas. Los valores van de 0 a 1,
donde 0 denota una pésima calidad ambiental y 1 demuestra una muy buena
calidad ambiental o incluso una mejora en la calidad del parámetro estudiado.

Del cuadro se evidencia lo siguiente:

Que las acciones más negativas son el desmonte y excavaciones, la


deforestación, así como las vibraciones y el ruido; erosión y vegetación son
también importantes.

Las acciones más benéficas o de impacto positivo son la oportunidad de


empleo, la mejora de servicios y la salud pública.

En síntesis, existen cinco acciones que generan impactos negativos y nueve


las que provocan impactos positivos, siendo positiva también la valoración total
del proyecto.

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE BATELLE

UNIDADES UNIDADES CAMBIO


CALIDAD CALIDAD
DE DE NETO
PESO DEL AMBIENTAL AMBIENTAL
N° EFECTO IMPACTO IMPACTO Unidades
EFECTO CON EL SIN EL
CON EL SIN EL de Impacto
PROYECTO PROYECTO
PROYECTO PROYECTO Ambiental
1 Desmonte y Excavaciones 120.00 0.30 0.60 36.00 72.00 -36.00
2 Erosión del suelo 80.00 0.50 0.60 40.00 48.00 -8.00
3 Estabilidad de taludes 80.00 0.50 0.40 40.00 32.00 8.00
4 Variación del flujo hídrico 30.00 0.70 0.30 21.00 9.00 12.00
5 Vibración y ruido 80.00 0.40 0.60 32.00 48.00 -16.00
6 Deforestación 70.00 0.40 0.70 28.00 49.00 -21.00
7 Vida silvestre 40.00 0.60 0.30 24.00 12.00 12.00
8 Vegetación 50.00 0.50 0.60 25.00 30.00 -5.00
9 Ecosistemas 30.00 0.60 0.50 18.00 15.00 3.00
10 Oportunidad de empleo 150.00 0.70 0.10 105.00 15.00 90.00
11 Salud pública y seguridad 50.00 0.60 0.30 30.00 15.00 15.00
12 zonas arqueológicas 90.00 0.40 0.30 36.00 27.00 9.00
13 Tratamiento de residuos 30.00 0.60 0.20 18.00 6.00 12.00
14 Mejora de servicios 100.00 0.80 0.30 80.00 30.00 50.00
TOTAL 1000.00 533.00 408.00 125.00
3.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.9.1 CONCLUSIONES
Existen en el país diversas leyes que fomentan la preservación, control y
mitigación de los deterioros ambientales por la explotación de los recursos
naturales, pero que no tienen hasta la fecha un control adecuado por falta de
una institución ejecutiva, con rango ministerial.

Si un efecto importante es ignorado o subestimado en la etapa de


identificación, la EIA no podrá llegar a un resultado satisfactorio, por muy
sofisticado que haya sido el cuerpo metodológico elegido.

La mayor parte de los métodos hacen referencia a impactos ambientales


específicos, lo cual imposibilita establecer un método general, determinando
que las existentes son las adecuadas para proyectos, con base a la cual han
sido concebidas. Para la EIA de nuestro proyecto se ha considerado el Método
Battelle.

Luego de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto se considera que


los efectos socio-económicos por el objetivo principal que se persigue son
aceptados por los beneficiarios.

En este tipo de Proyectos se presentan mayor Impacto Ambiental Negativo en


el aspecto Físico, principalmente por el movimiento de tierras y sus métodos de
ejecución.

La valoración final del proyecto por el Método Battelle resulta positiva, el cual
nos indica que el impacto ambiental no es significativo para el deterioro
ambiental y aquellas variables que en forma particular son negativas serán
necesarias medidas de mitigación y monitoreo en la etapa de ejecución y
puesta en servicio del proyecto.

3.9.2 RECOMENDACIONES
Es necesario antes de la ejecución de los trabajos, contrastar las variables in-
situ y su incidencia que se ha planteado en el método de EIA.

Verificar el cumplimiento y/o la aplicación de las medidas de Control Ambiental


propuestas en el Expediente Técnico.
Para la elaboración del expediente técnico tomar como uno de los documentos
bases el “Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías”, del

Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Você também pode gostar