Você está na página 1de 5

Impacto actividades económicas sobre el medio ambiente.

En los últimos años se ha producido una generalización de la preocupación por la degradación del medio
ambiente, sin embargo, las actuaciones concretas para paliar, prevenir o revertir los efectos perniciosos de la
actividad humana suscitan mucho menos interés y mayor grado de discrepancia.

Las actividades económicas suponen, junto a la presión demográfica, la principal fuente de degradación
ambiental. Sin embargo, el interés ha estado centrado en sectores concretos, como el industrial, el químico o el
transporte, de alto impacto y efectos evidentes, siendo mucho menos frecuentes y más recientes los trabajos
centrados en otros sectores terciarios. Por ello, en los últimos años, se está prestando una creciente atención a
la gestión de recursos naturales y medio ambientales en sectores como el turístico, que ejerce una gran presión
sobre dichos recursos, sobre todo en países o regiones cuyo desarrollo económico está fuertemente ligado al
turismo.

La evaluación del impacto ambiental juega un papel de suma importancia en la economía, ya que se vuelve
imprescindible que exista una armonía entre el medio ambiente y el desarrollo de la actividad económica.

Distribución y organización en la población.

La población conquistadora y colonizadora penetró por las costas, especialmente por el Oriente y la
Península de Paraguaná, pasó al interior de lo que es hoy nuestro país y se ubicó especialmente en la región
costero-montañosa del centro y el occidente y en la zona de los Andes.

Los factores que influyeron en la distribución fueron los siguientes:

1. La ubicación con respecto a la Isla de Santo Domingo, que era centro administrativo en representación
de la Corona.
2. La presencia de recursos naturales como ostrales y salinas. Este factor influye en el poblamiento de
Cubagua, en las exploraciones de la Península de Araya y en el poblamiento de Margarita.
3. El clima templado, la conformación topográfica y la fertilidad del suelo. Son ejemplos de
esta selección las ciudades de El Tocuyo, Barquisimeto, Trujillo, Mérida, San Cristóbal, Barinas, lo
mismo que Valencia y Caracas.
4. La facilidad de acceso a otras zonas por la presencia del mar o de ríos navegables. Este factor influyó
en la fundación de centros urbanos como Maracaibo, Puerto Cabello, Caraballeda, La Guaira, Santo
Tomás de Guayana.

La organización se hizo en pequeños poblados que fueron integrando poblaciones de mayor importancia.
Desde finales del siglo XVIII se acentúan el poblamiento basado en la explotación pecuaria, especialmente en
las tierras de piedemonte.
Se formó el típico hato colonial, a base del cual se estimuló la formación de pequeños centros poblados
donde vivían los parientes de los trabajadores del hato. Estos hatos tenían una agricultura de subsistencia y
estaban, en general, aislados en relación a las ciudades e, inclusive, otros hatos.
El tráfico de esclavos y la transformación de los poblados indígenas influyeron en el proceso del poblamiento
de los siglos XVI y XVII.
En Oriente, los Llanos y Guayana, donde no hubo mayor concentración de población, el agente que actuó
fue misionero.
Organización de espacio.

El territorio colonial, como venimos estudiando, se usó en la agricultura, la ganadería y el establecimiento de


centros urbanos. No todo el territorio fue aprovechado; su uso dependió del relieve, del clima, de la presencia
de ríos o lagos, lo mismo que del mar, y de las actividades que se emprendían.
La ganadería, primero en la zona de El Tocuyo y después en los Llanos, necesito de grandes extensiones de
terreno, es decir, de latifundios. Fue una ganadería extensiva. Alrededor o en las vecindades de las grandes
haciendas ganaderas se fueron formando pequeñas poblaciones.
Las plantaciones de cacao, en manos de los esclavos negros, promovieron el poblamiento a lo largo de la
costa, en tierras comprendidas entre el nivel del mar y los 500 metros de altura. Allí se establecieron las bases
para la formación de centros urbanos de población negra, que subsisten hoy.
El cultivo de añil dio pie para la población de los valles de Aragua. Igual papel cumplió el café en la región de
los Andes y el tabaco en Barinas, Aragua y Yaracuy.
Como unidades opuestas a los latifundios estuvieron los conucos, en manos de los indígenas y, a la larga, de
agricultores en pequeña escala. Los centros urbanos relacionados con los conucos no tuvieron rango de
ciudades ni de poblaciones, fueron caseríos.
El desarrollo de ciudades y pueblos estuvo relacionado con las actividades agropecuarias e, igualmente, con
la administración. Las primeras ciudades que adquirieron importancia en el sentido administrativo fueron Coro y
El Tocuyo. Caracas ocupó el lugar de primera ciudad cuando las funciones administrativas se centralizaron en
ella; influyeron como factores el clima, la vecindad del mar y el desarrollo económico por la fertilidad de su valle.
Junto con Caracas tuvieron importancia Valencia y Maracaibo. En Valencia influyó el desarrollo agrícola y la
conexión con Puerto Cabello, y en Maracaibo, sus características de puerto.

Uso de los recursos naturales e impactos en el medio ambiente.

El aprovechamiento de los recursos naturales y el asentamiento en las diferentes zonas del país produjeron
modificaciones en el paisaje. Esas modificaciones están relacionadas con los cultivos, con la ganadería, con
la tecnología aplicada, con las concentraciones de la población y con las comunicaciones entre las mismas. A
continuación tratamos cada punto en particular:

a) Cultivos: El café y el cacao: en el cultivo de estos productos había una fase inicial basada en
la deforestación por medio del fuego. Así era devastada parte de la vegetación; ésta era sustituida por la
siembra de árboles de sombra, conjuntamente con la plantación, lo cual permitía así una reconstrucción
del ambiente. En las haciendas se procuraba mantener los bosques vírgenes en las cabeceras de los ríos.
Igualmente, cuando se usaba una zona para conucos, se cuidaba de reconstruir la vegetación con la formación
de nuevos bosques.
La caña de azúcar: el cultivo de ésta modificó sustancialmente el paisaje al producir el agotamiento
progresivo de los suelos porque hacia la siembra en un mimo sitio durante mucho tiempo. El limitado uso del
abono contribuyó al agotamiento. Con este cultivo hubo un acentuado cambio en el paisaje natural.

b) Aplicación de arado: El uso del arado contribuía a deteriorar el ambiente, ya que empobrecía los suelos y
contribuía a la erosión. En consecuencia, se modificaba el paisaje. Sin embargo, el arado tuvo un limitado uso;
se adaptó a la agricultura sedentaria de la región andina y al cultivo de la caña de azúcar.
En las laderas andinas se inició la aplicación del ardo muy temprano; con ello se llegó al empobrecimiento
de las tierras productivas por la explotación intensiva de las mismas.

c) La ganadería extensiva: El desarrollo de la ganadería, que fue extensiva, no produjo cambios de


importancia en el paisaje. El ganado cimarrón (libre) se incorporó al paisaje y no produjo el deterioro de los
suelos. En menor escala, el ganado caprino y ovino si provocó el deterioro de los suelos por la erosión en los
estados Lara y Falcón.

d) Los centros urbanos: El surgimiento de centros urbanos no modificó grandemente el paisaje porque se
trataba de pequeños poblados con pocas infraestructuras, es decir, construcciones
para servicios y administración. Siempre se procuraba que las poblaciones se adptaran al paisaje. Los ríos y
quebradas quedaban sin modificación.

e) Vías de comunicación: Tampoco las vías de comunicación causaron impacto en el ambiente porque se
trató de caminos para bestias de carga en muy escaso número. Apenas interesaba la comunicación con los
puertos de embarque, ya que tuvo importancia la importación y la exportación.

f) Producción de energía: El uso del carbón y de la leña produjo un gran deterioro de los bosques que
rodeaban a los centros poblados. Sin embargo, el efecto en el ambiente fue escaso debido a la limitada
población de las ciudades y, por lo tanto, el escaso consumo de aquel material. Además, se trataba de recursos
naturales renovables, en tal forma que la recuperación espontánea de los bosques era rápida.
Señale los efectos morales de la deforestación, la tala y la quema.

La deforestación se considera un proceso provocado por la actividad humana centrada en la tala de árboles
y en las quemas; en la que se va destruyendo toda la superficie forestal de cualquier tipo de medio ambiente, ya
sea por motivos de industria maderera así como también por la obtención de suelos para la agricultura o bien
para fines de minería o ganadería, respectivamente.
Es la deforestación quien conlleva a que los bosques y las selvas de la tierra queden desprovistas de todo tipo
de vegetación; lo que causa una gran cantidad de daños asociados a la calidad de los suelos.
La tala y quema o roza y quema es la deforestación de un pedazo de tierra donde se queman
los árboles, arbustos y hierbas que la habitan, con el objetivo de convertirlo en un campo de cultivo.
Las cenizas restantes se esparcían y se utilizaban como fertilizante.
Durante la Edad Media, el campesinado preparaba la tierra mediante tala y quema para su cultivo temporal.12 La
operación del terreno se realizaba de forma continua hasta que se agotaba la fertilidad de la tierra, y entonces la
tierra era abandonada.
Efectos de la deforestación:

 Pérdida de la biodiversidad de especies.


 Suelos Desérticos.
 Inundaciones.
 Variaciones en el Clima.
 Emisiones de Carbono.

Los árboles, si bien son esenciales para contrarrestar los gases del efecto invernadero con el suficiente oxígeno;
evitando en gran proporción los daños del calentamiento global; lo que significa que sin ellos, se generan mucho
más repercusiones en el medio ambiente; incidiendo en el deterioro del planeta.

Você também pode gostar