Você está na página 1de 35

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

I.E.S.T.P. “JOSE MARIA ARGUEDAS SICAYA”

EL ABORTO EN ADOLESCENTES

UNIDAD DIDACTICA : INVESTIGACION E INNOVACIÓN TECNOLOGICA


DOCENTE : Econ. JORGE ALIAGA FLORES
INTEGRANTES :
 NINALAYA ROMERO HEIDY
 MACHO MUERAS SANDRA
 CASAS CARAY YUDITH
 PAITAN QUIROZ EDWIN
 INGA JULCO ELIZABETH

Huancayo – Perú
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestras


familias, docentes, amigos y a todas las
personas quienes contribuyen en el desarrollo
de nuestra formación profesional.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 6
EL ABORTO EN ADOLESCENTES EN HUANCAYO .............................................................. 6
1. Planteamiento del problema................................................................................................ 6
1.1. Descripción del problema ............................................................................................ 6
1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 7
1.2.1. Problema general ........................................................................................................ 7
1.2.2. Problema Especifico .................................................................................................. 7
1.3. Objetivos........................................................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo General .......................................................................................................... 7
1.3.2. Objetivo Especifico ..................................................................................................... 7
1.4. Justificación ................................................................................................................ 7
1.5. Materiales y métodos .................................................................................................... 8
1.5.1. Tipo de investigación ............................................................................................ 8
1.5.2. Criterios de inclusión ............................................................................................ 8
1.5.3. Criterios de Exclusión ........................................................................................... 8
1.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................ 9
1.4.1. Técnicas .................................................................................................................... 9
1.4.2. Instrumentos............................................................................................................ 9
1.4.3. Datos estadísticos................................................................................................ 10
CAPITULO II ................................................................................................................................... 11
2.1. Marco Teórico ............................................................................................................... 11
2.1.1. Marco Referencial ................................................................................................ 11
2.2. Marco Conceptual ........................................................................................................ 13
CAPITULO III .................................................................................................................................. 16
3. Metodología ........................................................................................................................... 16
3.1. Aspecto Metodológico ................................................................................................ 16
3.1.1. Tipo de la Investigación...................................................................................... 16
3.1.2. Nivel de la Investigación .................................................................................... 16
3.2. Carácter de Investigación .......................................................................................... 17
3.3. Diseño de investigación ............................................................................................. 17

3
3.4. Unidad de análisis, población muestra .................................................................. 17
3.4.1. Unidad de Análisis ............................................................................................... 17
3.4.2. Población ................................................................................................................ 17
3.4.3. Características de la población ........................................................................ 17
3.5. Métodos de la investigación...................................................................................... 17
3.5.1. Método de análisis ............................................................................................... 17
3.6. Técnicas e instrumentos de investigación............................................................ 18
3.6.1. Técnicas de la investigación ............................................................................. 18
3.7. Hipótesis ......................................................................................................................... 18
3.7.1. Hipótesis general.................................................................................................. 18
3.7.2. Hipótesis especifico ............................................................................................ 19
CAPITULO IV ................................................................................................................................. 20
4. Resultados ............................................................................................................................. 20
4.1. Datos generales ............................................................................................................ 20
CAPITULO V................................................................................................................................... 27
5. Discusión de Resultados ................................................................................................... 27
5.1. Discusión........................................................................................................................ 27
5.2. Resultado de acuerdo a Hipótesis ........................................................................... 27
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 31
ANEXOS .......................................................................................................................................... 32

4
INTRODUCCIÓN

El presente estudio titulado "Causas del embarazo precoz en las adolescentes


atendidas en el Centro de Salud Chilca- Huancayo" tiene como objetivo describir las
causas del embarazo precoz en las adolescentes atendidas en el Centro de Salud
Chilca, el tipo de investigación es básica, el nivel es descriptivo, el diseño es no
experimental. Se tuvo como población 45 adolescentes embarazadas entre 15 y 19
años de edad se utilizó como instrumento el cuestionario la cual nos llevó a conocer
las causas del embarazo precoz. El embarazo precoz es un problema ocasionado
por muchos factores entre ellas podemos ver que el 86.67% de nuestra unidad de
análisis no hacen uso de los métodos anticonceptivos porque existe una deficiente
información y tienen vergüenza adquirirlo y la inadecuada comunicación con su
pareja en temas de planificación familiar también podemos ver que el 44,44 %
menciono que la comunicación en temas de planificación con su pareja es regular y
en un 31,11% manifestó tener una mala la comunicación con su pareja.
Concluyendo que las causas del embarazo precoz en las adolescentes atendidas
en el Centro de Salud Chilca es el no uso de los métodos anticonceptivos y de la
inadecuada comunicación con su pareja en temas de planificación familiar.

Palabras claves: métodos anticonceptivos, adolescentes, vergüenza, información.

5
CAPITULO I

EL ABORTO EN ADOLESCENTES EN HUANCAYO

1. Planteamiento del problema


1.1. Descripción del problema

Anualmente, casi un millón de adolescentes (el 10% de todas las mujeres


entre 15 y 19 años son todas aquellas que han tenido relaciones
sexuales) quedan embarazadas. Una de las causas obvias consiste en
tener relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos adecuados
durante la adolescencia. Debido a que ningún método es 1 00% seguro,
la abstinencia es la única forma de prevenir el embarazo. Las estadísticas
muestran que el 24% de las chicas y el 27% do los chicos
estadounidenses han tenido relaciones sexuales antes de la edad de los
15 años y el porcentaje aumenta a un 66% con respecto a los
adolescentes solteros que, a la edad de 19 años ya tienen vida sexual
activa.

6
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son las causas del embarazo precoz en las adolescentes


atendidas en el Centro de Salud Chilca- Huancayo?

1.2.2. Problema Especifico

 ¿Cómo es la utilización de los métodos anticonceptivos de las


adolescentes atendidas en el Centro de Salud Chilca?
 ¿Cómo es la comunicación con la pareja de las adolescentes
atendidas del Centro de Salud Chilca?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Describir las causas del embarazo precoz en las adolescentes en el


distrito de Chilca.

1.3.2. Objetivo Especifico

 Describir como es la utilización de los métodos anticonceptivos


en las adolescentes atendidas en el Centro de Salud.
 Describir como se da la comunicación de pareja en las
adolescentes atendidas en el Centro de Salud Chilca.

1.4. Justificación

La adolescencia es aquel periodo comprendido entre la infancia y la edad


adulta caracterizada por importantes cambios biológicos, psicológicos,
sexuales y sociales; en este periodo resulta vital los círculos de afecto,
confianza, respeto, comprensión, claridad, por tanto es importante que la
familia asuma sus responsabilidades y deberes tomando en cuenta que en

7
el Perú el comportamiento sexual y la edad de inicio de las relaciones
sexuales de las adolescentes es cada vez más temprana y por consiguiente
la incidencia del embarazo precoz, con variantes como la identidad étnica, la
región de procedencia, el estrato socio demográfico, el nivel de estudio. Si
bien en el Perú se maneja un diagnóstico sobre temprana maternidad del
comportamiento de este problema de salud Publica en zonas urbanas del
departamento, en ese escenario de las adolescentes atendidas en el Centro
de Salud Chilca - Huancayo no son ajenas a esta realidad, en ese sentido la
investigación permitirá describir las causas del embarazo precoz en las
adolescentes atendidas en el Centro de Salud Chilca provincia de Huancayo.

1.5. Materiales y métodos

1.5.1. Tipo de investigación

Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal

A. Población
Se estudió 800 adolescentes embarazadas atendidas en los centros
de salud de chilca cuyo fin de gestación fue el parto en el periodo de
enero a diciembre.
B. Muestra
Se sometió a la población a un muestreo estratificado sistemático,
obteniéndose una muestra de 100 pacientes.

1.5.2. Criterios de inclusión


 Adolescentes embarazadas entre los 13 a 19 años
 Pacientes con historias clínicas completas.

1.5.3. Criterios de Exclusión


 Adolescentes
 preexistentes.
 embarazadas con patologías

8
 Adolescentes embarazadas con enfermedades mentales.
 Embarazos que terminan en abortos (menor de 22
 semanas o 500 gramos).

1.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


1.4.1. Técnicas
Se recolectó información de historias clínicas de gestantes
adolescente cuyo fin de gestación fue el parto. Para realizar este
estudio de investigación, se solicito información a los responsables
de los centros de salud, para acceder a la información y proceder con
la revisión de las historias clínicas.

1.4.2. Instrumentos

Para obtener la información, se utilizó una ficha de recolección de


datos, instrumento elaborado por el autor, y validado por juicio de
expertos donde se consignaron los datos de acuerdo a las historias
clínicas estudiadas, registrándose las principales variables como:

 Edad: Tiempo cronológico de vida expresado en años.


 Estado civil: Condición de una persona según el registro civil en
función de si tiene o no pareja y su situación legal respecto a
esto.
 Menarquia: Edad de presentación de la primera menstruación.
 Ocupación: la acción o función que se desempeña para ganar
el sustento. Características de las complicaciones: Problemas
médicos adicionales que se desarrollan después de un
procedimiento, tratamiento o enfermedad.

9
1.4.3. Datos estadísticos

Se recolectaron los datos de historias clínicas de pacientes que fueron


atendidas en hospitalización del servicio de Obstetricia con
diagnóstico de parto único espontaneo (CIE10: 080.0), y parto único
por cesárea (CIE10: 082.0), parto múltiple (CIE10: 084.2), y otros
partos no especificados (CIE10: 083.9), de los cuales se establecieron
frecuencias para las distintas variables como: edad, estado civil, grado
de instrucción, criterios obstétricos y características de /as
complicaciones.

10
CAPITULO II
2.1. Marco Teórico
2.1.1. Marco Referencial

VILLAROEL, G (2006) "Embarazo en la Adolescencia y pobreza" La


pobreza es un fenómeno multifacético que está estrechamente ligado
con el desarrollo económico, social y humano. Significa carencias en
diversos ámbitos, como los bajos niveles de ingreso, salud precaria,
bajos niveles de escolaridad, falta de seguridad e integración social,
entre otros. Por ello, el bienestar social no se alcanza solamente con
tasas elevadas de crecimiento económico, sino que debe buscarse
que la pobreza afecte lo menos posible. En este sentido, uno de los
factores que pueden influir en el grado de desarrollo de las personas
son las situaciones de pobreza vividas en la adolescencia, en la
medida en que éstas pueden reducir las posibilidades de un mayor
desarrollo personal, familiar y social. Las caras de la pobreza Las
familias más pobres: Presentan las Tasas de Fecundidad más altas
tienen relaciones de dependencia más elevadas sufren lndices de
Mortalidad Infantil más altos tienen menor acceso a los servicios de
salud sexual y reproductiva Presentan mayor incidencia de mortalidad
materna tienen menor nivel de instrucción son las que menos acceden
a los beneficios del desarrollo tienen mayor incidencia de embarazo
en VILLAROEL, G (2006) "Embarazo en la Adolescencia y pobreza"

11
La pobreza es un fenómeno multifacético que está estrechamente
ligado con el desarrollo económico, social y humano. Significa
carencias en diversos ámbitos, como los bajos niveles de ingreso,
salud precaria, bajos niveles de escolaridad, falta de seguridad e
integración social, entre otros. Por ello, el bienestar social no se
alcanza solamente con tasas elevadas de crecimiento económico,
sino que debe buscarse que la pobreza afecte lo menos posible. En
este sentido, uno de los factores que pueden influir en el grado de
desarrollo de las personas son las situaciones de pobreza vividas en
la adolescencia, en la medida en que éstas pueden reducir las
posibilidades de un mayor desarrollo personal, familiar y social. Las
caras de la pobreza Las familias más pobres: Presentan las Tasas de
Fecundidad más altas tienen relaciones de dependencia más
elevadas sufren lndices de Mortalidad Infantil más altos tienen menor
acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva Presentan mayor
incidencia de mortalidad materna tienen menor nivel de instrucción.

GALLIMBERTI, D (2007) "¿Por qué los adolescentes no usan


preservativos?" Hay dos clases de chicas, sostienen los adolescentes
argentinos: las "rápidas" y las "serias". ¿Cómo distinguir a unas de
otras? Las que se cuidan a la hora de tener sexo -las que piden a su
pareja que use preservativo o que aportan ellas mismas ese elemento-
, bueno, esas parecen ser las "rápidas", las "fáciles", a las que no se
quiere para novia. Pero no sólo es la lógica masculina la que
desaconseja que ellas recurran a ese método para prevenir
enfermedades de transmisión sexual y evitar un er:nbarazo no
deseado. También ellas consideran que el cuidado ante una relación
sexual debe correr por cuenta del varón: es él el que debe encargarse
de comprar el preservativo y de saber usarlo, y es quien tiene la
potestad de decidir, llegado el caso, si efectivamente se lo pone ... o
no. "Es él el que decide si se usa o no preservativo. Ella tiene que
saber poco y pedirle que se cuide, pero no puede exigírselo ni debe

12
demostrar que sabe cómo cuidarse. En esto coinciden el imaginario
del deber ser de las chicas y de los chicos", dijo a LA NACIÓN la
doctora Alicia Figueroa, ginecóloga del Centro Latinoamericano Salud
y Mujer (Celsam).

2.2. Marco Conceptual


Embarazo.- El embarazo o gravidez es el período que transcurre entre la
implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto en cuanto a
los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos
que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el
desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el
aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término
gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y
desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es
del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas
utilizan ambos términos como sinónimos. En la especie humana las
gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos
múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo
aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última
menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses).
El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el
inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a
partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico). Embarazo
Precoz.- Según la OMS el embarazo en la adolescencia es "aquella
gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica
(edad ginecológica = edad de la menarquía) y/o cuando la adolescente
mantiene la total dependencia social y económica de la familia parental".
Métodos anticonceptivos.- Los métodos anticonceptivos permiten a una
pareja decidir cómo cuidar sus cuerpos y su salud sexual durante las

13
relaciones sexuales. Ayudan a disfrutar de la sexualidad, porque previenen
embarazos, infecciones de transmisión sexual (ITS) y el SIDA. Todo método
anticonceptivo debería ser eficaz, aceptado por ambas personas y accesible
económicamente. Hay técnicas consideradas por muchos autores como
métodos anticonceptivos que no son eficaces ni en prevenir embarazos no
deseados ni en proteger al organismo frente a las ITS y el SIDA (como
«acabar afuera», el método del ritmo o calendario, entre otros) Comunicación
en pareja.-La relación de pareja es un intercambio continuo entre dos
personas, la base de la felicidad está en que ese intercambio sea equilibrado
y positivo. A través de ella se puede redescubrir y compartir el amor al
experimentar confianza, comprensión, gentileza, unidad, aceptación, entre
otros. Vergüenza.-que proviene del latín verecundia, es la turbación del
ánimo que se produce por una falta cometida o por alguna acción humillante
y deshonrosa, ya sea propia o ajena. Este sentimiento suele encender el
color del rostro, dejando en evidencia a aquel que lo padece. Confianza.- El
término confianza se refiere a la opinión favorable en la que una persona o
grupo es capaz de actuar de forma correcta. en una determinada situación.
La confianza es la seguridad que alguien tiene en otra persona o en algo. Es
una cualidad propia de los seres vivos, especialmente los seres humanos, ya
que aunque los animales la posean, estos lo hacen de forma instintiva, al
contrario que los humanos, que confían conscientemente. Al ser algo que se
hace consciente y voluntariamente, supone trabajo y esfuerzo conseguirla. A
pesar de que sea costoso llegar a ella, se caracteriza por ser una emoción
positiva. Según Laurence Cornu, doctora en filosofía: "la confianza es una
hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el
futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de otro. Es una
especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y
del tiempo". Información.- está constituida por un grupo de datos ya
supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en
un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y
tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del

14
conocimiento. Planificación familiar.- se entiende todos aquellos suministros
y servicios que hacen posible que las personas y las parejas tengan el
número de hijos e hijas que desean tener y planifiquen el cuándo y cada
cuánto tiempo los tendrán. En ella se incluyen los métodos anticonceptivos
modernos, tales como la píldora anticonceptiva, los DIU, los productos
inyectables, o los preservativos para hombres y mujeres. Los servicios
incluyen atención médica, asesoramiento e información y educación
relacionadas con la salud sexual y reproductiva.

15
CAPITULO III
3. Metodología
3.1. Aspecto Metodológico
3.1.1. Tipo de la Investigación
Nuestra investigación es básica porque está orientado a conocer,
comprender y explicar las causas del embarazo precoz en las
adolescentes atendidas en el Centro de Salud Chilca - Huancayo.
Además nuestra investigación va a contribuir a posteriores
investigaciones y nuevas maneras de intervenir en el tema.

3.1.2. Nivel de la Investigación


La investigación que se llevará a cabo se caracteriza por ser
"DESCRIPTIVA". "los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
somete a análisis".

En este sentido nuestro trabajo de investigación describirá las


causas del embarazo precoz en las adolescentes atendidas en el
centro de salud Chilca.

16
3.2. Carácter de Investigación
El carácter de investigación es cuantitativo, ya que se usara la recolección
de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías.

3.3. Diseño de investigación

El tipo de diseño que utilizaremos, es el DISEÑO NO EXPERIMENTAL,


TRANSECCIONAL - DESCRIPTIVO ya que tienen como objetivo indagar la
incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. Nos
presentan un panorama del estado de una o más variables con uno o más
grupos de personas objetos o indicadores en determinado momento.

3.4. Unidad de análisis, población muestra


3.4.1. Unidad de Análisis
Adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud Chilca
provincia de Huancayo.

3.4.2. Población
45 adolescentes embarazadas atendidas del Centro de Salud Chilca
provincia de Huancayo.

3.4.3. Características de la población


 Edad: 15 a 19 años
 Adscritas en el Centro de Salud chilca > a 1 año
 Número de parejas: 34 adolescente tuvo 1 pareja, 9
adolescentes 2 parejas y más de dos parejas 2 adolescentes.

3.5. Métodos de la investigación


3.5.1. Método de análisis

El Análisis va a descomponer al objeto de estudio, en este caso es el


embarazo precoz. El mismo que permite conocer más del objeto de
estudio, con lo cual se puede explicar, hacer analogías, comprender

17
mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. La síntesis nos
ayudara en el estudio a construir un proceso de razonamiento que
tiende a integrar un todo a partir de conocer las causas del embarazo
precoz, lo que nos va a permitir a llegar a una conclusión general. El
método análisis - síntesis; el análisis porque nos permitirá
descomponer el objeto de estudio en sus partes, mientras que la
síntesis permitirá la integración total de los elementos esenciales del
problema en estudio.

3.6. Técnicas e instrumentos de investigación

3.6.1. Técnicas de la investigación


3.6.1.1. Encuesta
La técnica que se va utilizar en la presente investigación es La
Encuesta, para recabar información a través de preguntas.
Además, nos va a permitir recopilar una gama de información
ampliando la riqueza de la investigación, de esta manera la
problemática podrá ser mejor analizado permitiendo conocer
mejor la manifestación del hecho o fenómeno en estudio.

3.6.1.2. Instrumentos de recolección de datos

 Cuestionario

3.7. Hipótesis
3.7.1. Hipótesis general
Las causas del embarazo precoz en las adolescentes atendidas en el
Centro de Salud Chilca - Huancayo es: el no uso de los métodos
anticonceptivos y la inadecuada comunicación con la pareja en temas
de planificación familiar.

18
3.7.2. Hipótesis especifico
 Las adolescentes atendidas en el Centro de Salud Chilca no
usan los métodos anticonceptivos por vergüenza y deficiente
información.

 La comunicación de las adolescentes atendidas en el Centro


de Salud Chilca con su pareja en temas de planificación familiar
es inadecuada por la escaza confianza.

19
CAPITULO IV
4. Resultados
4.1. Datos generales
Se presenta los siguientes resultados obtenidos y su respectiva
interpretación después de aplicado el instrumento a la población en
estudio.

CUADRO N°01
COD. ALTERNATIVA FRECUENCIA PROCENTAJE
A) 15- 17 años 16 35.56
B) 17- 19 años 29 29 64.44
TOTAL 45 100.00

20
GRAFICO 01

Fuente: Cuestionario aplicado por las tesistas a las adolescentes embarazadas del
Centro de Salud de Chilca, Marzo.

El Cuadro N° 1 y gráfico N° 1 Se evidencia que: el 64,44% de las


adolescentes encuestadas tienen entre 15 y 17 años y el 35,56% de las
adolescentes encuestadas tienen entre 17 y 19 años. La población en estudio
se encuentra en un periodo de transición que se caracteriza por la presencia
de cambios biológicos, psíquicos, comportamiento social del joven.

CUADRO N° 02

Grado de Instrucción

21
GRAFICO 02

Fuente: Cuestionario aplicado por las tesistas a las adolescentes embarazadas del
Centro de Salud de Chilca.

Se evidencia que: el68,89% de las adolescentes encuestadas cuentan con


secundaria completa, 26,67% de las adolescentes encuestadas cuentan con
secundaria incompleta y el4,44% de las adolescentes encuestadas cuentan
con primaria incompleta. Las adolescentes se encuentran cursando el nivel
secundario donde se encuentran en una época de transición, caracterizada
por muchos cambios radicales y de grandes retos donde se necesita un
motor que los impulse hacia la consecución de esas metas, además, de las
emociones que pueden ser pasajeras.

CUADRO N° 03

Número de embarazos concluidos

22
GRAFICO N° 03

Fuente: Cuestionario aplicado por las tesistas a las adolescentes embarazadas del
Centro de Salud de Chilca.

Se evidencia que: el 86,67% de las adolescentes encuestadas tuvieron 1


embarazo concluido, 6.67% de las adolescentes encuestadas tuvieron 2
embarazos concluidos y el 6,67% no responden.

CUADRO N° 4

Número de embarazos interrumpidos

23
GRAFICO N° 4

Fuente: Cuestionario aplicado por las tesistas a las adolescentes embarazadas del
Centro de Salud de Chilca, Marzo 2015.

Evidencia que: el80,00% de las adolescentes encuestadas no tuvo ningún


embarazo interrumpido, 15,56% de las adolescentes encuestadas no
responde y el 4,44% tuvieron un embarazo interrumpido. La adolescencia es
una etapa donde no se llega a una plena madurez entonces al enterarse de
un embarazo precoz sin tener apoyo de la pareja, familia etc. las
adolescentes toman la decisión de abortar.

CUADRO N° 5

Edad de pareja

24
GRAFICO N° 5

Fuente: Cuestionario aplicado por las tesistas a las adolescentes embarazadas del
Centro de Salud de Chilca.

Evidencia que: el 44,44 % de las parejas de las adolescentes encuestadas


tienen más de 22 años, 31, 11% de las parejas de las adolescentes
encuestadas tienen entre 20 y 22 años y el24,44% de las parejas de las
adolescentes encuestadas tienen entre 18 a 20 años. Cuando no hay amor
propio ni amor del padre hacia los hijos entonces las adolescentes buscan el
amor en otras personas en este caso en una pareja o enamorado que le
brinda ese amor buscando personas mayores.

Conocimientos Métodos anticonceptivos

CUADRO N° 6

25
GRAFICO N° 6

Fuente: Cuestionario aplicado por las tesistas a las adolescentes embarazadas del
Centro de Salud de Chilca, Marzo 2015.

Se evidencia que: el 93,33 % de las adolescentes encuestadas si conocen


los métodos anticonceptivos, 4,44% de las parejas de las adolescentes
encuestadas no conocen los métodos anticonceptivos y el 2,22% de las
parejas de las adolescentes encuestadas no responden.

26
CAPITULO V

5. Discusión de Resultados
5.1. Discusión
Una característica psicobiosocial del adolescente es el despertar a la
sexualidad, asiste a esta experiencia en un porcentaje significativo,
conflictuado, desorientado, manejando información distorsionada, las
adolescentes que se aproximan al establecimiento de salud del Distrito
de Chilca. Se encuentra en estado de gravidez.

5.2. Resultado de acuerdo a Hipótesis

La comunicación de las adolescentes atendidas en el Centro de Salud


Chilca con su pareja en temas de planificación familiar es inadecuada por
la escaza confianza. Las adolescentes establecen interacciones
reciprocas y es la comunicación el vehículo que permite obtener, transmitir
información con el otro, con el entorno; el proceso comunicativo se
establece a si mismo con la pareja, tan importante para la vida conyugal o
a nivel de pareja. El 31.1% ( 14 adolescentes) sostiene que la relación con
su pareja es mala, el 44.4% (20 adolescentes) afirman que la relación es

27
regular. Observamos interferencias en el proceso comunicacional con la
pareja, por tanto se establecen relaciones disfuncionales con respecto a
la vida marital, a la vida sexual, aquellos aspectos como la planificación
familiar. El55.6% (25 adolescentes) afirman que su pareja no le permite
que inicien la conversación sobre planificación familiar.

Las causas del embarazo precoz en las adolescentes atendidas en el


Centro de Salud Chilca - Huancayo es: el no uso de los métodos
anticonceptivos y la inadecuada comunicación con la pareja en temas de
planificación familiar. Vida sexual a nivel pareja con deficientes niveles
comunicacionales, no se usan métodos de anticoncepción. El 31.1% ( 14
adolescentes) se embrazaron en la primera relación sexual. 75 Los
adolescentes participan de su vida sexual desinformados de cómo
enfrentar la sexualidad, conocen sobre métodos de anticoncepción pero
no Jos utilizan, no ejercen sus derechos sexuales, el varón dirige
inapropiadamente la vida sexual impide la participación y opinión. El 46.7%
(21 adolescente tuvo vergüenza de adquirir los anticonceptivos y de
compartir con su pareja sus dudas y confianza.

Se embarazan el 33.3% (15 adolescentes) porque su pareja no le permitió


usar los anticonceptivos, el 4.4% (2 adolescentes) porque su pareja piensa
que le va engañar.

La encuesta sobre el comportamiento reproductivo sobre las adolescentes


jóvenes del área Metropolitana en una población de 16,24 años reporto
que del1 00% de mujeres en estudio el 36% manifestó haber utilizado en
su primera relación sexual alguna práctica anticonceptiva.

El Enfoque de la Salud Reproductiva aprecia que para alcanzar el estado


de bienestar es necesario considerar que las personas sean capaces de
tener una vida sexual segura, satisfactoria lo que implica que los individuos

28
puedan tener relaciones libres de miedo a los embarazos no deseados que
puedan decidir con libertad y si quieren reproducirse o no, que puedan
decidir cuándo y cuan a menudo hacerlo, lo que significa que los hombre
y mujeres tienen derecho a estar informados y a tener acceso y ejercicio
de los derechos sexuales.

29
CONCLUSIONES

1. Las adolescentes atendidas en el Centro de Salud Chilca - Huancayo no


hacen uso de los métodos anticonceptivos porque tienen vergüenza en un
46,67% y existe una deficiente información en un 57.78%
2. La comunicación de las adolescentes atendidas en el Centro de Salud Chilca
- Huancayo con su pareja en temas de planificación familiar es inadecuada
porque no hay confianza en pareja para hablar sobre planificación familiar en
un 62.22%.
3. Las causas del embarazo precoz en las adolescentes atendidas en el Centro
de Salud Chilca - Huancayo son: el no uso de los métodos anticonceptivos
en un 86.67% y la inadecuada comunicación con su pareja en temas de
planificación familiar en un 44,44 % es regular y en un 31,11% es mala la
comunicación con su pareja.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OPS. Proyecto de Desarrollo y Salud Integral de adolescentes y jóvenes en


América Latina y el Caribe 1997- 2000. Washington: OPS; 1998[
STANDARDIZEDENDPARAG]
2. Cabral, BE. Ecología de la sexualidad. Rev Sex Soc 1995; 1(3):4-17.
3. Castro Espín, M. Crecer en la adolescencia. Rev Sex Soc 1996; 2(4):2-6.
4. CEDEM, MINSAP y UNICEF. Cuba, transición de la fecundidad. Cambio
social y conducta reproductiva. No.1 La Habana: CEDEM, MINSAP, UNICEF;
1995.
5. Alfonso Fraga J. Reproducción en la Adolescencia. Una caracterización
sociodemográfica. Rev Sex Soc 1995: 1(3):2-5.
6. Bravo Fernández, O. El aborto ¿Por qué el último recurso? Rev Sex Soc
1994;1:14-15.
7. Navarro González M. Ramos Planco M. El aborto provocado desde una
perspectiva sociológica. Rev Sex Soc 1998; 4(9):2-4.
8. Ramírez Valles J, Zimmerman M. Sexual risk behavior among youth:
Modeling the influence of prosocial activities and socieconomic factors.
Health soc behav 1998; 39:237-53.

31
ANEXOS

32
33
34
35

Você também pode gostar