Você está na página 1de 25

Microbiología

Unidad 1, 2 ,3: Paso 6 – Elaborar Estudio de Caso:


“Análisis de la situación de salud del departamento del Meta” [Gobernación del Meta,
2011].

Presentado por:

JOHANA RODRIGUEZ ORTIZ


LAURA BEATRIZ LÓPEZ
PATRICIA CÓRDOBA ARGOTY
MARTHA GRACIELA TREJO
GRACIELA DEL CARMEN CASTRO
Grupo Numero: 151006_25

Presentado a:
Tutora:
MARIA CONSUELO BERNAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Escuela de ciencias de la salud
Diciembre de 2018
TEMATICA A DESARROLLAR

Elaborará una propuesta puntual en Microsoft Word aplicando redacción coherente,


concreta y buena ortografía; priorizando del documento de referencia dos de las
enfermedades infecciosas allí descritas que sea necesario intervenirlas.

PLAN DE TRABAJO

ENFERMEDAD
VIH- SIDA
VIH o Virus de la Inmunodeficiencia humana es un retrovirus que ataca al sistema
inmunitario de la persona infectada. El VIH ataca y destruye los linfocitos CD4, que son de
tipo de células que forman parte del sistema inmune y que se encargan de la fabricación de
anticuerpos para combatir las infecciones causadas por agentes externos. El virus se fija a la
membrana celular y fusiona su capside con la membrana celular e introduce su material
genético y esta célula se encargan de reproducirlo. Cuando se multiplica y el virus circula
por la sangre a esto se le conoce como Carga Viral lo cual hace que se reducan la cantidad
de células CD4 y esto acaba produciendo una deficiencia inmunitaria

El VIH y sida no son sinónimos, tener VIH no significa tener sida. Estar infectado por el VIH
es que el virus está en tu organismo multiplicándose.

El sida (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida) es un conjunto de manifestaciones


clínicas que aparecen cuando la inmunodeficiencia que provoca la infección del VIH y
nuestro sistema inmune es incapaz de defenderse

El sida es la etapa más grave y se caracteriza por la presencia de ciertas enfermedades


oportunistas o neoplasia

OBJETIVO

Establecer medidas de promoción y prevención para esta enfermedad.

POBLACION A INTERVENIR

Población en general
En el departamento del meta se realizaron asesoría y ofertas voluntarias para la prueba de
VIH

De acuerdo al manejo interprogramático con el programa de VIH, se ofertó y realizó asesoría


para la toma de prueba voluntaria para VIH a 336 pacientes correspondiente al 83,8%
quedando un 16,2% (65 casos) sin este beneficio

Confección de TB/VIH

A partir de la circular 058 de septiembre de 2011 se incluyó el manejo interprogramático con


VIH, de esta forma se empezaron a diagnosticar nuevos casos de coinfección, para el 2011
se detectaron 24 casos correspondientes a un 6% de confección
ACTIVIDADES DE INTERVENCION

Realizar campañas sobre medidas de control de esta enfermedad, entre las que se destacan:

Animar a las personas a hacerse la respectiva prueba en pareja;

Tener relaciones sexuales menos riesgosas promoviendo el uso de condón. Recomendar a los
habitantes que tienen más de una pareja sexual, hacerse la prueba del VIH con regularidad.

Concientizar a las personas que usan drogas inyectables, nunca compartir sus jeringas.

MALARIA

Es causada por un parasito que se trasmite a los humanos a través de la picadura de un


mosquito anofeles. Estos parásitos viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, los
parásitos ingresan al torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos, los síntomas ocurren
en el siclo de 48 a 72 horas. Que puede ser por Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum

La población del Departamento del Meta estimada según cifras DANE es 888.765 personas,
con énfasis en la población pobre no afiliada y otros grupos vulnerables (indígenas,
afrocolombiana, víctimas del desplazamiento forzado, discapacitados, adultos, mayores,
población infantil, mujeres víctimas entre otros). El Departamento del Meta se encuentra en
zona de clima tropical, húmedo, con varias cuencas y fuentes hidrográficas, lo que lo
convierte en un Departamento con alta prevalencia para estas enfermedades transmitidas por
vectores como son el Dengue y la malaria.
Durante el cuarto trimestre de 2011 se notificaron 73 casos de malaria en 11 municipios del
departamento. La etiología se distribuye así
Plasmodium vivax 49 casos (67%), Plasmodium falciparum 24 casos (33%)

Malaria por Plasmodium vivax


Las tasas más altas por 100.000 habitantes a riesgo en el cuarto trimestre de 2011 corresponde
a a: Mapiripan (111), Puerto Concordia (88), Puerto Rico (39), Vistahermosa (45) y Puerto
Gaitán (27). La tasa de incidencia de malaria por Plasmodium vivax para el cuarto trimestre
de 2011 corresponde a 22 casos por cada 100.000 habitantes a riego
Grafica 1. Tasa de malaria por Plasmodium vivax por cada 100.00 habitantes susceptibles,
por trimestre en el Departamento del Meta, 2008-2009-2010-2011

Malaria por Plasmodium falciparum

Las tasas más altas por 100.000 habitantes a riesgo en el cuarto trimestre de 2011
corresponden a: Vistahermosa (96), granada (31), Mapiripan (22), Puerto Rico (16) y Puerto
Concordia (11). La tasa de incidencia de malaria por Plasmodium falciparum para el cuarto
trimestre de 2011 corresponde a 11 casos por cada 100.000 habitantes a riesgo

Grafico 2. Tasa de malaria por plasmodium falciparum por cada 100.00 habitantes
susceptibles, por trimestre en el departamento del Meta, 2008, 2009, 2010, 2011
ACTIVIDADES DE INTERVENCION

La mejor forma de prevenir la malaria es eliminar todos los criaderos de mosquitos, es decir,
de todos los recipientes que contienen agua estancada tanto en el interior de las casas como
en sus alrededores, algunos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad,
como latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico, lonas, entre otros. Estos recipientes
deben ser destruidos,

Colocando angeos en las ventanas y puertas de las viviendas y para dormir utilizar toldillo,
usar repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas. Usando
mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
7

ENFERMEDAD

DENGUE
Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, pero son más
susceptibles los niños y los adultos mayores, causada por un virus transmitido a través de la
picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti).

Los mosquitos del dengue ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros
de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la intemperie y que
puede almacenar agua. Allí se desarrollan las larvas y después pasan a su forma adulta que es la
que transmite el virus.

El dengue nace de nuestros comportamientos. Si mantenemos nuestros patios limpios, si tenemos


un adecuado uso de los desechos evitamos que se conviertan en potenciales reservorios de
mosquitos.

OBJETIVO
Hacer conciencia en la comunidad, sobre el peligro que se genera al tener de forma irresponsable
los depósitos de agua.

POBLACION A INTERVENIR
El grupo de edad más afectado por el dengue, siguen siendo los niños en el grupo de edad de 5 a
14 años, seguido por los adultos de 65 o más años.
Es por esta razón que las estrategias para reducir su proliferación deben ir encaminadas a toda la
comunidad, enfocando quienes son los más afectados y que por su edad deben ser ayudados por
terceros.
8

ACTIVIDADES DE INTERVENCION

Tomada de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx

Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los
mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos.
Para esto se debe:

 Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.


 Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire
libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
9

 Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas


 Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
 Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos
para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
 Lavar y cepillar tanques y albercas
 Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas
estancadas en episodios de lluvia.
 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
 Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y
participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades
comunitarias e intersectoriales

ENFERMEDAD
TUBERCULOSIS
La tuberculosis fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una emergencia
global en el año de 1993, debido al aumento elevado de casos derivado a la falta de atención por
parte de los estados, la gestión deficiente de programas de prevención, la propagación del Virus
de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la pobreza y el crecimiento poblacional. La tuberculosis
(TB) es una enfermedad infecciosa que se trasmite por el aire. Está causada por una bacteria
llamada Mycobacterium tuberculosis, conocida como bacilo de Koch, cuando afecta los
pulmones se llama tuberculosis pulmonar y cuando afecta otras partes del cuerpo se llama
tuberculosis extra pulmonar. Es una de las enfermedades más antiguas, pero todavía seguimos
luchando contra ella, afecta la gran mayoría de países menos desarrollados.
La bacteria que produce la TB se propagan de una persona a otra a través del aire. Cuando las
personas con enfermedad pulmonar activa (TB pulmonar) tosen, estornudan, hablan o escupen,
lanzan al aire los bacilos de la TB. Basta con inhalar unos pocos bacilos para resultar infectado.
No obstante, no todas las personas infectadas por bacilos de la TB enferman (solo del 5 al 10%
de las personas infectadas desarrollan la enfermedad). El sistema de defensas del ser humano es
capaz de matar los bacilos de la TB o los «aísla», pudiendo estos mantenerse en estado latente
(durmiendo) durante años.
La TB NO se propaga por compartir cubiertos, ni por contacto con la saliva cuando se besa a
alguien.
La organización mundial de la salud, diseño una estrategia DOTS, con el fin de fortalecer los

programas de tratamiento y diagnóstico de la enfermedad. La Tuberculosis continúa siendo un

gran problema de salud pública a nivel global, con cerca de 9 millones de casos nuevos y más de
10

un millón y medio de muertos cada año. En el año 2010 en el Meta se reportaron 361 casos de

tuberculosis todas las formas, para una tasa de incidencia de 43 casos X 100.000 Hab, el 57.6%

de los casos ocurrieron en hombres y el 42,4 en mujeres. Tanto en el Meta como en Colombia la

Coinfección de tuberculosis con el VIH/SIDA, la resistencia a fármacos antituberculosos y en

particular, la tuberculosis Multidrogoresistente (MDR) no sólo son un obstáculo para el éxito del

tratamiento, sino que constituyen un enorme desafío para los sistemas de salud y programas de

prevención y control. La prevención y control de la tuberculosis ha sido históricamente

prioritaria en los programas de salud pública del país. Así por ejemplo, desde la expedición de la

resolución 412 de 2000, el Plan Estratégico Colombia Libre de Tb, la circular 058/11 definió el

obligatorio cumplimiento de la estrategia “Tratamiento Acortado Supervisado con Calidad,

DOTS-TAS”. Con estas norma la prevención y control de la tuberculosis ha sido definida como

una de las 10 prioridades en salud pública. Las líneas de acción incluyen el desarrollo y

expansión de la Estrategia DOTS/TAS con calidad; el fortalecimiento del trabajo

interprogramático para hacer frente a la Coinfección TB/VIH-Sida y la multirresistencia (MDR);

el impulso de las alianzas estratégicas para el logro de metas; el fortalecimiento de la vigilancia

en salud pública de la enfermedad y la investigación operativa, el fortalecimiento de las acciones

de atención integral y vigilancia de la resistencia a los fármacos antituberculosos y el desarrollo

de estrategias de comunicación y movilización social. Este análisis resume el comportamiento de

la tuberculosis durante el 2011, con el fin de desarrollar estrategias para el logro de las metas

propuestas en el marco de la estrategia global Alto a la TB.

Con el propósito de garantizar el derecho a la salud, fortalecer los modelos de detección y el

éxito del tratamiento que reduzca los niveles de mortalidad por causa de la tuberculosis, el

Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), con el apoyo de la Organización Panamericana


11

de la Salud (OPS), en Colombia se definió el Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis

2010 -2015, que estableció lineamientos para prevención y control de la Tuberculosis.

El Plan Decenal de Salud Pública, promueve estrategias para lograr equidad en salud y desarrollo

humano sostenible, construir capital humano y disminuir la vulnerabilidad social de todos los

colombianos y colombianas, que incluya a todas las personas de las diferentes regiones, razas y

condiciones sociales en Colombia. Estas estrategias alineadas con las estrategias DOTS/TAS de

la OMS, dan prioridad a la Tuberculosis, definida como una de las 10 prioridades de la salud

pública.

En el departamento del Meta, se observa una alta carga de casos de tuberculosis, por lo cual es

necesario y urgente diseñar programas para fortalecer el monitoreo, detección y tratamiento

oportuno de la tuberculosis. El 77% de los casos de tuberculosis que se presentaron durante el

año 2011 en el Departamento del Meta, correspondieron a la forma pulmonar, el 5% pulmonares

con otros diagnósticos y el 18% de los casos fueron de tuberculosis extrapulmonar.

Para reducir la aparición de nuevos casos de Tuberculosis en el Departamento del Meta, es

necesario implementar las siguientes medidas de prevención, que so pilares liderados por la

OMS:

PILAR 1. Atención y prevención integrada centrada en el paciente

a. Diagnóstico precoz de la tuberculosis, con acceso universal a pruebas de sensibilidad a

fármacos antituberculosos y tamizaje sistemático de los contactos y grupos de alto riesgo.

b. Tratamiento de todas las personas con tuberculosis, incluida la farmacorresistente, con

soporte centrado en el paciente.


12

c. Actividades de colaboración en relación con la tuberculosis y el VIH, y tratamiento de las

comorbilidades.

d. Profilaxis para las personas de alto riesgo y vacunación contra la tuberculosis

PILAR 2. Políticas audaces y sistemas de apoyo

A. Compromiso político, con recursos suficientes para la atención y prevención de la

tuberculosis.

B. Participación de las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil y los

proveedores de servicios de salud públicos y privados.

C. Política de cobertura universal de la salud y marcos reguladores para la notificación de

los casos, registros vitales, la calidad y uso racional de los medicamentos, y el control de

infecciones.

D. Protección social, reducción de la pobreza y las acciones sobre otros determinantes de la

tuberculosis.

PILAR 3. Intensificación de la investigación y la innovación

A. Descubrimiento, desarrollo y rápida adopción de nuevos instrumentos, intervenciones y

estrategias.

B. Investigación para optimizar la implementación y el impacto, y promover las

innovaciones.

Programas de prevención y Control de la Tuberculosis


13

 A través de programas de prevención y control, con la asignación de recursos públicos

destinados a la salud pública, en coordinación con los sectores de la salud municipales, el

ministerio de salud y protección social, con profesionales de la salud, infraestructura,

planes de investigación e innovación, se desarrollarán actividades de prevención y control

efectivas que garanticen el derecho a la salud.

 Implementar una ruta de atención integral, realizando un tamizaje de alto riesgo, un

diagnóstico oportuno y un tratamiento integral.

 Tratamiento preventivo y vacunación

 Inclusión en programas de protección social de las comunidades vulnerables.

 Brindar capacitación en gestión del riesgo

 Asistencia técnica a EAPB y IPS

 Uso racional de medicamentos

 Implementación de nuevas tecnologías

OBJETIVOS
Objetivo General

Elaborar una propuesta efectiva en el cumplimiento de las estrategias DOTS, enfocadas en los

pilares de la Organización Mundial de la Salud para prevenir y tratar oportunamente la

Tuberculosis, que garanticen el derecho fundamental de la salud en el departamento del Meta,

promoviendo actividades que reduzcan la incidencia de mortalidad por tuberculosis.

Dar a conocer la enfermedad, sus signos, síntomas y tratamiento, como también la prevención.
14

Objetivos Específicos

 Brindar cobertura en protección social, que garantice el acceso a los servicios de salud, la

detección oportuna, diagnóstico y tratamiento éxitos a todas las personas con riesgo de

tuberculosis.

 Priorizar la atención integral de los pacientes con tuberculosis, a través de la innovación e

implementación de nuevas tecnologías.

 Gestionar asistencia técnica, monitorio continuo, supervisión y vigilancia de los procesos

de prevención de TB empleados por las direcciones municipales de salud en todo el

departamento del Meta.

 Garantizar los recursos técnicos, insumos y medicamentos necesarios para a la atención

integral de la Tuberculosis.

POBLACION A INTERVENIR
Se evidencia el reporte de casos con un resultado de 57.6% para hombres y 42,4% para mujeres,
como también se evidencia la correlación entre tuberculosis y VIH, lo que nos lleva a concluir,
que la población a intervenir va desde los niños (aunque no se especifica reporte de casos), como
también las mujeres, los hombres, los adultos mayores y la comunidad LGTBI.
El Departamento del Meta cuenta 29 municipios y tiene 888.765 habitantes de los cuales el

49.7% se encuentran en la ciudad de Villavicencio; cuenta con un hospital departamental de

segundo nivel y varias clínicas de 2 y 3 nivel. Por esta razón, dentro del sistema de vigilancia a

Villavicencio se le asigna un valor del 40% del total en la notificación global, Acacias 6%,

Granada 6%, Puerto López 6%, Puerto Gaitán 6%, San Martín 6% y a los otros 23 municipios un

valor del 1.3% respectivamente.

En el año 2010 en el Meta se reportaron 361 casos de tuberculosis en todas las formas. Los

municipios con alta incidencia de casos son San Carlos de Guaroa, con 98 pacientes por cada
15

100.000 habitantes, Villavicencio 86 casos por cada 100.000 habitantes, Puerto Gaitán 79 casos

por cada 100.00 habitantes, Acacias 50 casos por cada 100.000 habitantes y Castilla la Nueva

con 47 casos por cada 100.000 habitantes.

Seguidos de Puerto Lleras y Barranca de Upia que se consideran de mediana carga con una

incidencia entre 30 y 40 casos por cada 100.000 habitantes, Cubarral, Puerto López y Granada

con una incidencia entre 23 y 29 casos por cada 100.000 habitantes y de baja carga el resto de

municipios, teniendo en cuenta que municipios como Cabuyaro, Calvario, Macarena, Puerto

Concordia y San Juanito no presentaron ningún caso durante el 2011, marcado también por su

baja captación de Sintomáticos respiratorios, no se descarta que estos municipios estén en

silencio epidemiológico.

La incidencia calculada para Colombia en el 2011 fue de 25 casos por cada 100.000 habitantes,

en el Meta para este período fue de 42,9 casos por cada 100000 habitantes, estas mediciones

evidencian que el Meta es un Departamento de alta carga, correspondiente a 370 casos nuevos de

TBTF y 12 recaídas.

Durante el 2011 se presentaron 401 casos de Tuberculosis de todas las formas (TBTF) la edad en

que más se presentaron fue en los mayores de 65 años, seguido de las personas que se encuentran

en edad productiva, el sexo masculino pue el más afectado, cabe resaltar que la tuberculosis en

población infantil solo se presentó en un 1,7% correspondiente a 7 casos en menores de 15 años.

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN

Fortalecer el trabajo de observación, monitoreo y vigilancia de la Tuberculosis y el VIH, en el

departamento del Meta, a través de las estrategias DOTS para contrarrestar la enfermedad, a

través de los siguientes componentes:


16

1. Compromiso político para garantizar una financiación aumentada y sostenida

Legislación, planificación, recursos humanos, gestión, formación.

2. Detección de casos mediante pruebas bacteriológicas de calidad garantizada

Fortalecimiento de los laboratorios de TB, vigilancia de la farmacorresistencia.

3. Tratamiento normalizado, con supervisión y apoyo al paciente

Directrices para el tratamiento y la gestión de los programas de lucha contra la TB,

Normas Internacionales de Atención a la TB (ISTC), PPM, Enfoque Práctico de la Salud

Pulmonar (PAL), participación de los pacientes y las comunidades.

4. Sistema eficaz de suministro y gestión de los medicamentos

Disponibilidad y gestión de antituberculosos, Servicio Farmacéutico Mundial (GDF),

Comité Luz Verde (GLC).

5. Sistema de vigilancia y evaluación, y medición del impacto

Sistemas de registro y presentación de informes sobre la TB, Informe sobre el control

mundial de la TB, datos y perfiles de los países, instrumento de planificación y

presupuestación de la lucha contra la TB, formación en línea de la OMS sobre

epidemiología y vigilancia.

Adicionalmente se deben realizar actividades colaborativas frente a la coinfección tuberculosis-

VIH/Sida

 Conformar grupos coordinadores de actividades de TB/VIH

 Realizar vigilancia de la prevalencia del VIH entre los pacientes con TB

 Planificar de manera conjunta las actividades TB/VIH

 Monitorear y evaluar las actividades colaborativas


17

Para reducir la carga de enfermedades por tuberculosis en el Departamento del Meta, en personas

que conviven con el VIH

 Búsqueda intensiva de casos de tuberculosis

 Garantizar la terapia preventiva con Isoniazida

 Garantizar el control de infección tuberculosa en los organismos de salud y lugares de

congregación

 Brindar pruebas voluntarias de detección VIH en los servicios de salud

 Difundir métodos de prevención para la infección por VIH

 Garantizar el tratamiento preventivo con trimetropim sulfametoxazol

 Terapia antirretroviral

 Prestar especial atención a los casos de tuberculosis infantil

Actividades orientadas a grupos poblacionales específicos

 Implementar y coordinar interinstitucionalmente acciones que se adapten a las

necesidades específicas de algunos grupos poblacionales (pueblos indígenas, población

afrodescendiente, desplazados por la violencia, personas privadas de la libertad, hogares

geriátricos y poblaciones marginales de grandes ciudades, entre otras)

 Diseñar estrategias para garantizar el acceso de la población en general a los servicios de

diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis.

Promoción de alianzas estratégicas con los proveedores de salud

 Generar alianzas entre aseguradoras, ESE, IPS públicas y privadas, entidades territoriales

(departamentales, distritales y municipales) para garantizar la detección oportuna y la

atención integral de personas que tienen tuberculosis


18

 Monitorear y supervisar las acciones preventivas y de control de la TB realizadas por las

entidades territoriales, IPS y aseguradoras.

 Crear alianzas con otros proveedores de servicios de salud con las IPS de los regímenes

especiales (docentes, FFMM, Policía Nacional, grupos étnicos).

 Incluir a las EPS como aliados para recibir asistencia técnica y monitoreo por parte de la

Secretaria de Salud Departamental.


19

 Se debe dar a conocer la enfermedad, sus signos, síntomas, tratamiento y prevención.


 Enseñar a los pacientes a taparse la boca al toser o estornudar
 Enseñar a los pacientes a no escupir en el suelo. Utilizar pañuelos, preferiblemente
desechables.
 Ventilar los ambientes: facilitar la entrada de la luz, abrir ventanas.
 Mejorar la alimentación y medidas sanitarias en las poblaciones
La más efectiva forma de prevención de la tuberculosis es el diagnóstico precoz y el tratamiento
con esquemas terapéuticos adecuados de todos los casos, para cortar la cadena de transmisión,
aspectos que se fortalecen mediante la comunicación y educación a las comunidades y al
personal de salud. Se deben realizar pruebas a los contactos de las personas enfermas para
comprobar si se han infectado o no.
La vacunación con BCG tiene gran importancia para prevenir las formas progresivas y graves de
la enfermedad, principalmente la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar.

ENFERMEDAD
LEISHMANIASIS
Es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del flebótomo o mosquito simúlido
hembra.
La leishmaniasis es una enfermedad endémica conocida desde tiempos remotos. Existen
esculturas cerámicas en el viejo y en el nuevo mundo (periodo prehispánico) que demuestran la
presencia de esta enfermedad, Es una enfermedad parasitaria producida por los protozoos:
Leishmania infantum, L. tropica, L. aetiopica, L. mayor y L. donovani. Del reino Protistas, que
son trasmitidos a los humanos y a otros mamíferos por la picadura de la hembra infectada del
insecto Lutzomyia (Diptera, Psychodidae, Phlebotominae). Los insectos adquieren la infección al
alimentarse de mamíferos afectados de leishmaniasis. Los amastigotes ingeridos se desarrollan y
se convierten en promastigotes (las formas infecciosas) en la porción anterior del tubo digestivo
de los insectos y éstos se desplazan a las glándulas salivales aproximadamente en 10 días, de
modo que a partir de ese momento se puede producir la inoculación a un mamífero susceptible
durante la picadura de un insecto contagiado. L a infestación está determinada por factores
presentes en el vector, el parásito y el hospedero los cuales modulan la respuesta inmuno-
inflamatoria que a su vez 15 determina la característica clínica de la enfermedad que varía desde
lo inaparente (subclínico) a lo sintomático
Causas
La leishmaniasis es causada por un parásito diminuto de nombre protozoo leishmania. Los
protozoos son organismos compuestos de una sola célula.
Existen diferentes formas de leishmaniasis:
20

 La leishmaniasis cutánea afecta la piel y las membranas mucosas. Las llagas en la piel
por lo regular comienzan en el sitio de la picadura del flebótomo. En algunas personas, se
pueden desarrollar llagas en las membranas mucosas.
 La leishmaniasis sistémica o visceral afecta el cuerpo entero. Esta forma ocurre de 2 a 8
meses después de que la persona es picada por el flebótomo. La mayoría de las personas
no recuerdan haber tenido una llaga en la piel. Esta forma puede llevar a complicaciones
mortales. Los parásitos dañan al sistema inmunitario disminuyendo la cantidad de células
que combaten enfermedades.
Síntomas
Los síntomas de la leishmaniasis cutánea dependen de dónde están localizadas las lesiones y
pueden incluir:
 Dificultad para respirar
 Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamente
 Congestión, goteo y hemorragia nasal
 Dificultad para deglutir
 Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el
tabique nasal
En los niños, la infección visceral sistémica empieza generalmente de una manera súbita con:
 Tos
 Diarrea
 Fiebre
 Vómitos
Los adultos por lo general presentan una fiebre que dura de 2 semanas a 2 meses, acompañada de
síntomas como fatiga, debilidad e inapetencia. La debilidad aumenta a medida que la enfermedad
empeora.
Otros síntomas de la leishmaniasis visceral sistémica pueden incluir:
 Molestia abdominal
 Fiebre que dura semanas (puede aparecer y desaparecer en ciclos)
 Sudores fríos
 Piel escamosa, grisácea, oscura y pálida
 Adelgazamiento del cabello
 Pérdida de peso
21

Tratamiento
Los principales medicamentos utilizados para tratar la leishmaniasis son los compuestos
que contienen antimonio. Estos incluyen:
 Antimoniato de meglumina
 Estibogluconato de sodio
Otros fármacos que se pueden utilizar incluyen:
 Anfotericina B
 Ketoconazol
 Miltefosina
 Paromomicina
 Pentamidina
Como prevenir la leishmaniasis
Prevención
Tomar medidas para evitar las picaduras de los mosquitos simúlidos o flebótomos puede
ayudar a prevenir la leishmaniasis:
 Coloque toldillos de malla fina alrededor de las camas (en áreas donde se presenta la
enfermedad)
 Ponga mallas en las ventanas
 Use repelentes de insectos
 Use ropa protectora
Las medidas de salud pública para reducir los flebótomos son importantes. No existen
vacunas ni medicamentos que prevengan la leishmaniasis.
Actividades de intervención
Pueden ser intervenidos a través de la acción conjunta intersectorial para mejorar el acceso
a agua segura, saneamiento básico, educación, mejoramiento de la vivienda y reducción de
la pobreza. La inclusión de las leishmaniasis en el Plan de Acción de las Enfermedades
Infecciosas Desatendidas en proceso de eliminación o control en algunos países, facilita
poner esta parasitosis en la agenda política y entre las prioridades que serán abordadas, por
eso, conocer el perfil epidemiológico de las leishmaniasis y los grupos de riesgos al interior
de cada país es una necesidad para el diagnóstico situacional y la planificación conjunta de
las acciones.
22

Gobernación del meta


Enfermedades de transmisión vectorial
Durante el cuarto trimestre de 2011 se notificaron 865 casos de dengue, el 99% (854)
corresponden a dengue y 1% (11) fueron dengue grave. La tasa de incidencia de dengue
para el cuarto trimestre de 2011 en el departamento corresponde a 96 casos por cada
100.000 habitantes
El grupo de edad más afectado por el dengue siguen siendo los niños menores de 14 años,
incluidos escolares.
Al comparar la tasa de dengue del cuarto trimestre del año 2011 con relación al cuarto
trimestre de 2010 se observa una reducción del 25%. Y al compararla con el año 2008 se
observa un incremento del 50%. Las tasas de incidencia para dengue por 100.000
habitantes más altas para el cuarto trimestre de 2011 corresponden a los municipios de
Cumaral (194), Acacias (182), Cabuyaro (155), Villavicencio (128) y Lejanías (126)

Objetivos
Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de dengue y dengue grave de
acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los
datos, que permita generar información oportuna, válida y confiable para orientar
medidas de prevención y control del evento.
Objetivos específicos
Mantener actualizada la información sobre morbilidad por dengue y dengue grave.
• Mantener actualizada la información sobre mortalidad por dengue y realizar su análisis.
• Predecir la aparición de brotes o epidemias en áreas altamente receptivas y vulnerables
de transmisión de dengue en el país.
• Monitorizar la circulación del virus en áreas endémicas o endemo-epidémicas.
• Identificar factores de riesgo y orientar la definición de intervenciones intersectoriales
y de reorientación e integración funcional de los servicios de salud.
Población a intervenir
Niños mayores y adultos
23

ENFERMEDAD
VARICELA

La varicela es una enfermedad fácil de reconocer porque aparecen granitos de color rojo que

causan al niño mucho malestar y picor. El causante de esta enfermedad infecciosa es un virus de

la familia del herpes, llamado varicela-zóster, y en muchas ocasiones, el niño también

presenta fiebre y pierde el apetito. La varicela es una de las enfermedades más comunes durante

la infancia (cerca del 87% de las infecciones se dan en niños menores de 15 años), relativamente

benigna, aunque en ocasiones puede llegar a complicarse.

POBLACIÓN A INTERVENIR

Varicela: menores de 15 años

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN

VARICELA

A pesar de que se ha observado una disminución en las personas afectadas se debe intensificar

las campañas de vacunación, prevención y control para la varicela.


24

Referencias Bibliográficas

 Ministerio de Salud y Protección Social/ ¿Qué es la Tuberculosis (TB)?/Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Tuberculosis.aspx

 Ministerio de Protección Social/ Plan Estratégico Colombia Libre de tuberculosis 2010-

2015/Recuperado de:

https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_s

lug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=327-plan-estrategico-colombia-libre-de-

tuberculosis-2010-2015&Itemid=688

 Gobernación del Meta/ Análisis de la Situación de Salud Departamento del Meta 2011/

Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/mapa/Analisis-de-

Situacion-Salud-META-2011.pdf

 Organización Mundial de la Salud/ Tuberculosis (TB)/Recuperado De:

https://www.who.int/tb/dots/es/

 Secretaría Seccional de Salud del Meta. (2011). Análisis de la situación de


salud. Departamento del Meta 2011. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-
META-2011.pdf

 ¿QUÉ ES EL VIH? - INFOSIDA. (2018). Extraído de https://www.infosida.es/que-es-el-vih
 VIH/SIDA | Amigoscontraelsida. (2018). Extraído de http://amigoscontraelsida.org/derechos/
 Medline plus información de salud para usted Leishmaniasis2018
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001386.htm
 Medline plus información de salud para usted dengue
https://medlineplus.gov/spanish/dengue.html
 Ayude a controlar los mosquitos que transmiten los virus del dengue, chikunguña
y Zika
25

https://www.cdc.gov/zika/pdfs/control_mosquitoes_chikv_denv_zika_spani
sh.pdf
 Secretaría Seccional de Salud del Meta. (2011). Análisis de la situación de
salud. Departamento del Meta 2011. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-
Salud-META-2011.pdf
 scielo AMC v.14 n.3 Camagüey Mayo-jun. 2010estrategia de intervención sobre dengue
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000300014
 PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECER LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS
LEISHMANIASIS EN LAS AMÉRICAS 2017-2022
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34144/PlanAccionLeish2017
2022-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Secretaría Seccional de Salud del Meta. (2011). Análisis de la situación de salud.

Departamento del Meta 2011. Recuperado

de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-META-

2011.pdf

 Que es la tuberculosis y como se trata, (octubre de 2016). Recuperado de:

https://www.who.int/features/qa/08/es/

 Información. (08 de julio de 2016). Varicela en niños. Recuperado de:

https://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2016/07/08/varicela-ninos-

sintomas-tratamiento/1783066.html

Você também pode gostar