Você está na página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

“PROBLEMÁTICA ECONOMICA ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE”

PRESENTADO POR:

➢ ALVAREZ POLANCO KEVIN STALIN

➢ DIAZ COLLANTES GREYSI

➢ MACHUCA HUINGO DANIEL

➢ OBLITAS ABANTO WILDER DONET

➢ RODRIGUEZ RODRIGUEZ KATERINE

➢ RODRIGUEZ ROJAS SUSAN

➢ MUÑOZ ESTELA CINTIA

DOCENTE:

ING. EDGAR DARWIN DIAZ MORI

CELENDÍN-CAJAMARCA

2019
A:

Nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en toda nuestra

educación, tanto académica, como de la vida, por el incondicional apoyo perfectamente

mantenido a través del tiempo


AGRADECIEMIENTOS

A Dios y a todos nuestros maestros de la Universidad Nacional de Cajamarca por

brindarnos sus conocimientos que nos llevaran al mundo del saber.

Le damos gracias a nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por los valores que

nos han inculcado, y por habernos dado la oportunidad de estudiar esta carrera. Sobre

todo por ser un ejemplo de vida a seguir.

A nuestros compañeros por apoyarnos cuando más los necesitamos y representar la

unidad de la amistad.
RESUMEN

El medio ambiente se convirtió en una cuestión de importancia internacional en 1972,

cuando se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente. En los años subsiguientes, las actividades encaminadas a integrar el medio

ambiente en los planes de desarrollo y en los procesos de adopción de decisiones en el

plano nacional no llegaron muy lejos. Aunque se avanzó algo respecto de cuestiones

científicas y técnicas, se siguió soslayando la cuestión del medio ambiente en el plano

político y se fueron agravando, entre otros problemas ambientales, el agotamiento del

ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los bosques.

El presente estudio es una aproximación de lo que hoy en día se conoce como la economía

de los recursos naturales y del medio ambiente. En este campo, el espectro de temas es

muy amplio y variado.

La economía nos provee de un marco analítico sumamente útil para examinar la relación

entre los recursos naturales y el medio ambiente, por un lado, y los sistemas económicos

y políticos, por el otro. El estudio de 1a economía nos ayuda a identificar cuáles son las

circunstancias principales que incentivan el surgimiento de los problemas ambientales.

Por ello, debemos conocer cuáles son estas circunstancias para así estar en capacidad de

buscar soluciones a los problemas que se generan.


ABSTRAC

The environment became a matter of international importance in 1972, when the United

Nations Conference on the Environment was held in Stockholm. In subsequent years,

efforts to integrate the environment into development plans and decision-making

processes at the national level did not go very far. Although some progress was made

with regard to scientific and technical issues, the environmental issue continued to be

ignored at the political level and, among other environmental problems, the depletion of

ozone, global warming and forest degradation were aggravated.

The present study is an approximation of what today is known as the economy of natural

resources and the environment. In this field, the spectrum of topics is very broad and

varied.

The economy provides us with an extremely useful analytical framework to examine the

relationship between natural resources and the environment, on the one hand, and

economic and political systems, on the other. The study of the economy helps us to

identify which are the main circumstances that encourage the emergence of

environmental problems. Therefore, we must know what these circumstances are in order

to be able to find solutions to the problems that are generated.


Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................... 4
ABSTRAC .................................................................................................................................... 5
I. INTRODUCCION............................................................................................................... 8
II. OBJETIVOS:................................................................................................................... 8
2.1. Objetivo general: ......................................................................................................... 8
2.2. Objetivos específicos: .................................................................................................. 8
CAPITULO I : ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE ...................................................... 9
1.1 ECONOMIA:............................................................................................................... 9
1.2 MEDIO AMBIENTE .................................................................................................. 9
1.3 ECONOMIA AMBIENTAL .................................................................................... 10
1.3.1 QUE ES LA ECONOMIA AMBIENTAL ...................................................... 10
1.3.2 ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES ...................................... 13
CAPITULO II : CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE ....... 15
2.1 CRECIMIENTO ECONOMICO CONTINUO ..................................................... 15
2.1.1 Crecimiento infinito en un planeta finito ........................................................ 17
2.2 RELACION MEDIO AMBIENTE – CRECIMIENTO ECONOMICO ............. 18
2.2.1 Curva Ambiental de Kuznets .................................................................................. 19
2.2.2 Pobreza y degradación del medio ambiente........................................................... 20
2.2.3 ¿Cómo influye el crecimiento económico en el medio ambiente? ........................ 22
2.3 VALORACION ECONOMICA .............................................................................. 23
2.3.1 DESARROLLO SOSTENIBLE....................................................................... 24
2.4 IMPACTOS DE LA ECONOMIA MEDIO AMBIENTE ..................................... 24
CAPITULO III : PROBLEMAS ECONOMICOS AMBIENTALES .................................. 27
3.1 ACTUAL PROBLEMATICA AMBIENTAL .............................................................. 27
3.2. PRINCIPALES PROBLEMAS EN AMERICA LATINA ......................................... 29
3.3 CAUSAS Y EFECTOS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ........................... 31
3.3.1. CAUSAS ................................................................................................................... 31
3.3.2. CONSECUENCIAS ................................................................................................ 34
CAPITULO IV: MEDIDAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
..................................................................................................................................................... 38
4.1 Principio del que contamina paga, e internacionalización de los costos
ambientales ............................................................................................................................ 38
4.2 Principio precautorio ................................................................................................ 39
4.3 Los incentivos económicos de protección ambiental .............................................. 40
III. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 42
IV. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 43

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Diferencias entre economía ambiental y economía ecológica ...................................... 13


Tabla 2. Causas y consecuencias de algunos problemas ambientales........................................ 37
I. INTRODUCCION

La economía ambiental trata precisamente del efecto que tiene la economía en el medio

ambiente, la importancia del entorno ambiental para la economía y la forma apropiada de

regular la actividad económica, de tal manera que se logre un equilibrio entre los objetivos

ambientales, económicos y otros de tipo social de esta manera la principal consecuencia

del crecimiento económico continuo es la generación de una producción masiva de bienes

y servicios. Toda esa producción ha de ser consumida, por lo que el sistema ha

desarrollado estrategias muy efectivas para atar a las personas al consumo, que desde hace

unas décadas también es una actividad que se realiza continuamente.

La actual problemática se manifiesta sobre todo en el acelerado crecimiento demográfico

de la población humana en el mundo y en la desequilibrada distribución de la misma en

el territorio del planeta.

Desde entonces surgió una filosofía híbrida que subraya la necesidad de una

reglamentación general estatutaria para el control de la contaminación y el

establecimiento de topes aumentados por los instrumentos económicos, con el fin de

fomentar las actividades de control más allá de las necesidades de los reglamentos, para

crear un mercado de créditos de contaminación

II. OBJETIVOS:

2.1.Objetivo general:

➢ Conocer la problemática económica actual del medio ambiente.

2.2.Objetivos específicos:

➢ Definir la economía del medio ambiente

➢ Relacionar el crecimiento económico con el medio ambiente

➢ Determinar las causas y sus consecuencias de los problemas ambientales.

8
➢ Establecer medidas para solucionar los problemas económicos ambientales.

CAPITULO I : ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE

1.1 ECONOMIA:

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos

disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el

comportamiento y las acciones de los seres humanos. (Saravia Lopez, 2005)

Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos

disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que

nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las

organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.(Saravia Lopez, 2005)

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción

ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en los precios, la

producción, la riqueza o el consumo, entre otros). Es una ciencia social porque estudia la

actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico.

Los humanos somos impredecibles.

(Saravia Lopez, 2005)

1.2 MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente son todos aquellos elementos químicos, físicos y biológicos con los

cuales los seres vivos interactúan. Además, en el caso del ser humano, también incluye

todos esos elementos culturales y sociales que influyen en su vida. Así pues, el medio

ambiente no es únicamente el sitio físico en el que se desarrolla la vida, sino que también

es medio ambiente la cultura y conceptos tan intangibles como las tradiciones.

Mucha gente cae en el error de creer que el medio ambiente solo son los elementos que

encontramos de forma natural en la naturaleza, pero la realidad es que también lo son los

9
elementos artificiales que se crean a partir de los primeros. Es por eso que, dentro del

medio ambiente, podemos distinguir entre:

❖ Medio ambiente natural: el clima, geografía, las fauna, flora y todo aquello que

encontramos de forma natural.

❖ Medio ambiente cultural: aquellos objetos fabricados por el hombre o sus

actividades socioeconómicas.

Así pues, la definición del medio ambiente es la de un sistema que se forma por elementos

naturales y culturales que se interrelacionan entre ellos y que son modificados por la

acción del hombre. El medio ambiente es el entorno que nos condiciona la forma de vida,

no obstante, nuestra forma de vida también lo condiciona y lo adapta. (Saravia Lopez,

2005)

Desafortunadamente, desde hace algunas décadas, la actividad humana ha provocado

alteraciones en el medio ambiente que han acabado con la extinción de especies, la

contaminación del agua y el desplazamiento de poblaciones animales y humanas por la

destrucción de su hábitat. (Kolstad 1999).

1.3 ECONOMIA AMBIENTAL

1.3.1 QUE ES LA ECONOMIA AMBIENTAL

La economía ambiental trata precisamente del efecto que tiene la economía en el

medio ambiente, la importancia del entorno ambiental para la economía y la forma

apropiada de regular la actividad económica, de tal manera que se logre un equilibrio

entre los objetivos ambientales, económicos y otros de tipo social. (Kolstad 1999).

También es considerada como una subdisciplina del conocimiento que trata de

analizar desde la óptica del análisis económico los efectos ambientales adversos de

los procesos de producción y consumo de bienes y servicios y propone instrumentos

10
económicos para la prevención y tratamiento de los impactos ambientales. (Kolstad

1999).

La economía ambiental trata temas relacionados con la función del medio ambiente

como receptor y asimilador de residuos, es decir, como sustentador de ciertos

procesos bióticos y abióticos de recuperación y regeneración de subproductos

derivados de los procesos de producción y consumo (Labandeira

DIFERENCIAS ENTRE ECONOMIA AMBIENTAL Y ECONOMIA

ECOLOGICA

Es importante diferenciar la Economía Ambiental de la Economía Ecológica. La

primera, como lo vimos, analiza las problemáticas ambientales con herramientas

económicas. Reconoce las fallas del mercado pero no cuestiona los fundamentos de

la economía de mercado, sino que busca corregir las externalidades ambientales

negativas al asignarles un valor económico. La Economía Ambiental busca optimizar

la explotación de los recursos naturales para alcanzar un estado de “contaminación

óptima”. (Jacobs 1996)

Más específicamente, la Economía Ambiental proporciona la información necesaria

para la toma de decisiones correspondiente al campo de la Política Ambiental y

ofrece información relevante en tres campos:

Identifica las causas económicas de un problema ambiental: trata de determinar, por

ejemplo, en qué medida la contaminación atmosférica observada científicamente en

una ciudad puede atribuirse a su sistema de transportes (según el mayor o menor uso

de vehículos individuales, de los carburantes usados, de sus horarios del tráfico, etc.).

Evalúa los costes que supone la pérdida de recursos naturales o ambientales, como

por ejemplo los del impacto de la contaminación atmosférica sobre los habitantes de

una concentración urbana. Como veremos, existen diversos métodos de evaluación,

11
combinables además entre sí, para asignar un determinado valor económico a los

recursos de la biosfera. (Jacobs 1996)

Analiza económicamente las medidas que podrían tomarse para revertir el proceso

de degradación ambiental. Por ejemplo, cuál es la eficacia y la eficiencia de cada

medida posible para mejorar la calidad atmosférica (desarrollo del transporte

público, impuestos al transporte en auto, peajes urbanos, uso de la bicicleta, etc.) y

cuáles son sus implicaciones sobre otras variables económicas (empleo,

competitividad, equidad, etc.).

12
Tabla 1 Diferencias entre economía ambiental y economía ecológica

1.3.2 ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES

La naturaleza, comprende los recursos naturales sobre los cuales el hombre actúa,

transformándolos para que contribuyan al desarrollo económico y social.

Finalmente, los recursos naturales son elementos o bienes de la naturaleza que el

13
hombre puede aprovechar para satisfacer sus necesidades y a los cuales podemos

clasificar en dos grandes grupos: recursos renovables y recursos no renovables.

1.3.3.1 Los recursos naturales renovables:

son aquellos que pueden estar sometidos a un uso sostenido durante largos períodos

de tiempo sin sufrir deterioro permanente en su stock (cantidad) y calidad originales,

así como tampoco en su capacidad de regeneración natural regular en el tiempo. Sin

embargo, aunque pueden regenerarse, el exceso de uso o la sobreexplotación pueden

causar su extinción de manera irreversible (J. Seinfeld 1998)

Los recursos naturales renovables pueden ser clasificados, de acuerdo con la

cantidad y la forma de renovación de! recurso, en las siguientes categorías:

Fijos: son la tierra y el agua, cuyas cantidades o stocks sobre la superficie terrestre

pueden predecirse de manera aproximada. (J. Seinfeld 1998)

Variables: son la llora y la fauna, cuya cantidad y población dependen de una serie

de factores como los biológicos o los de extracción. Los recursos energéticos

renovables también se incluyen dentro de los variables, ya que su explotación está

sujeta a una serie de eventualidades (hidroeléctricas, energía solar).

Semi-renovables: fundamentalmente el suelo, al estar compuesto por una parte

orgánica (renovable) y una parte mineral (no renovable).

1.3.3.2 recursos naturales no renovables

son aquellos que una vez extraídos pueden ser aprovechados por una sola vez.

cuando no son reciclables. Otros pueden ser usados varias veces pero, como la

cantidad reciclable es cada vez menor, su extinción es inevitable. Dentro de este tipo

de recursos naturales se encuentran principalmente los recursos del llamado “reino

mineral”: recursos mineros, recursos energéticos de fuente mineral y de tipo fósil,

como el petróleo, el gas natural y el carbón (J. Seinfeld 1998)

14
CAPITULO II : CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE

2.1 CRECIMIENTO ECONOMICO CONTINUO

La principal consecuencia del crecimiento económico continuo es la generación de una

producción masiva de bienes y servicios. Toda esa producción ha de ser consumida, por

lo que el sistema ha desarrollado estrategias muy efectivas para atar a las personas al

consumo, que desde hace unas décadas también es una actividad que se realiza

continuamente. (Gurrieri, 1982)

Así, en el mundo actual nos encontramos con tres procesos que son continuos: el

crecimiento, la producción y el consumo. Para que se mantengan, cada uno de estos

procesos depende de los otros. Por ejemplo, sin producción no hay consumo, así como

sin crecimiento no hay producción, o sin consumo no hay producción. (Gurrieri, 1982)

La cuestión que debemos abordar es, ¿se pueden mantener continuamente estos procesos?

¿Podemos consumir al ritmo actual durante las próximas décadas? ¿podremos seguir

produciendo las cantidades de hoy en día? Antes de contestar a estas preguntas, habría

que recordar que vivimos en un planeta finito: tiene límites. Aunque escuchando y

leyendo a muchos economistas, políticos o empresarios, uno puede pensar que no es así,

lo cierto es que la Tierra no va a poder darnos petróleo o minerales toda la vida, y que

hay un número máximo de coches que pueden circular por nuestras ciudades, y un tope

de humo que nuestro aire puede soportar. (Gurrieri, 1982)

Está claro que, tal y como está diseñado el sistema, actualmente nadie se plantea dejar de

crecer. El desarrollo ha sido continuo durante siglos pasados y ha de seguir siéndolo en

el futuro. El desarrollo nos ha traído progreso y bienestar. Vivimos mejor que en la Edad

Media y mejor que durante el S.XIX. Lo curioso es que el modelo de crecimiento actual

puede hacer que hoy vivamos mejor también que en el futuro. (R. Colin, 1993)

15
Hemos hablado del crecimiento como forma de vida, es decir, del cómo vivimos. Ahora

toca pensar en algo que muchas veces se nos olvida: dónde vivimos. El cómo y el dónde

están estrechamente relacionados, dependen el uno del otro, y afectan el uno al otro.

(R. Colin, 1993)

El cómo hace referencia a las actividades o formas de actuar y el dónde señala el espacio

físico donde tienen lugar esas actividades. En el caso que nos ocupa, este espacio es la

superficie terrestre, y el medio ambiente como representación del escenario donde tienen

lugar las actividades humanas (Gurrieri, 1982).

Como hemos dicho, desde hace varias décadas las actividades humanas tienen que ver

con fomentar el desarrollo económico, y eso tiene un efecto concreto en el medio

ambiente: lo transforma. Aunque no se debe generalizar, lo cierto es que el paso del

tiempo ha demostrado que el modelo económico vigente se caracteriza por una

explotación excesiva de los recursos naturales y por generar altos niveles de

contaminación al medio ambiente, por lo tanto el hombre transforma el medio de una

manera negativa (Gurrieri, 1982).

Paradójicamente, estamos contaminando y dañando nuestro propio hogar. El medio

ambiente es el lugar donde vivimos. Si el medio ambiente está contaminado, nuestras

vidas también. Por ello conviene divulgar un mensaje que alimente la conciencia crítica

de las personas, no ya solo por preservar el medio desde una posición ecologista, sino

para salvaguardar nuestro propio bienestar. Quizás transmitiendo esta idea, que parte de

una base egoísta, cada vez más gente se apunte a la idea de preservar el medio ambiente.

Detener el modelo de crecimiento para salvar un puñado de árboles o a unos animales no

parece estar teniendo mucho éxito entre la gente. Ha llegado la hora de aumentar el nivel

de la amenaza: lo que está en juego es nuestra propia existencia. (R. Colin, 1993)

16
Cuando una fábrica vierte residuos tóxicos a un río no está contaminando únicamente el

agua del río, sino también a los peces, a las plantas y a los seres humanos que entran en

contacto con él. Como aun no hemos aprendido a fabricar agua, deberíamos tener cuidado

a la hora de contaminar nuestras fuentes de este recurso. Y de la misma manera ocurre

con la madera, el aire, los minerales, las cosechas, etc. Nos servimos del medio para

sobrevivir. Contaminar el medio es una grave irresponsabilidad, y debido a que el sistema

de producción y de consumo actual es propicio a contaminar la naturaleza, es necesaria

una reflexión sobre cómo funciona el mundo hoy en día. Puede parecer una cavilación

que no lleva a ninguna parte, pero únicamente cuestionándonos el sistema establecido

podemos llegar a cambiar las cosas (R. Colin, 1993).

2.1.1 Crecimiento infinito en un planeta finito

Según los economistas, un país necesita un crecimiento económico de entre el 1% y

el 2% para crear empleo. Este crecimiento hace referencia, entre otras cosas, al

aumento de la producción de bienes y servicios y al aumento del consumo de energía

que un país tiene cada año. Es decir, crecer económicamente significa producir más

cada año y consumir más cada año que pasa (Gurrieri, 1982).

Todos queremos tener un trabajo. Ante nuestras peticiones el sistema nos responde

que, para generar empleo, un país debe crecer. Así pues, el crecimiento económico

ya no sólo es aceptado por la mayoría, sino alabado y muy esperado(J. Seinfeld

1998).

La pregunta que es: ¿se puede crecer continuamente? ¿podemos producir cada año

más bienes y servicios? ¿podemos consumir cada año más energía? ¿es sostenible en

el tiempo este modelo de crecimiento económico? Parece ser que sí, ya que el

crecimiento económico es el mantra que repiten una y otra vez los líderes mundiales

17
y los grandes empresarios: hay que crecer, hay que ser más competitivos, hay que

producir más, consumir es signo de desarrollo socioeconómico. (Gurrieri, 1982).

En este sistema actual, basado en el crecimiento continuo, los economistas parecen

no haberse dado cuenta de que vivimos en un planeta finito. Un planeta que no podrá

darnos madera continuamente, un planeta del que no podremos extraer minerales al

ritmo que queramos, un planeta que acabará saturado de vertederos. Un planeta, en

definitiva, que no está preparado para cubrir las necesidades que nos hemos creado

para vivir felizmente (J. Seinfeld 1998).

Muchas veces se nos dice que estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades

económicas, pero realmente estamos viviendo por encima de las posibilidades

ecológicas (Gurrieri, 1982).

Basándonos en un crecimiento infinito no sólo estamos agotando importantes

recursos naturales ni generando la proliferación de impactos ambientales, sino

también propiciando perturbaciones financieras, causadas por la incapacidad de

nuestros sistemas monetarios, bancarios y de inversiones para ajustarse tanto a la

escasez de recursos como al aumento de los costos ambientales. Es decir: el

crecimiento infinito no sólo es insoportable por la Tierra, sino también por el propio

sistema económico. (R. Colin, 1993)

2.2 RELACION MEDIO AMBIENTE – CRECIMIENTO ECONOMICO

Un interesante planteamiento sobre la relación entre crecimiento económico y medio

ambiente viene de la mano de Simon Kuznets, Premio Nobel de Economía en 1971.

A partir de las hipótesis de este autor se ha desarrollado la teoría de la Curva Ambiental

de Kuznets. (J. Pérez 2015)

18
2.2.1 Curva Ambiental de Kuznets

viene a representar cómo afecta el crecimiento de la economía al medio ambiente.

Según esta teoría la relación entre estas dos variables dibuja una ‘U invertida’, de

forma que, conforme aumenta el crecimiento, la degradación ambiental aumenta sólo

hasta cierto punto, a partir del cual comienza a disminuir. Es decir, llegado un

momento de desarrollo económico, éste ya no afecta negativamente al medio

ambiente (J. Pérez 2015).

Según los autores que apoyan esta teoría, el crecimiento económico no es una

amenaza para el medio ambiente en el largo plazo, sino el requisito para mejorar su

calidad.

El desplazamiento que se hace desde el sector industrial al sector terciario en las

economías desarrolladas es sinónimo de una menor emisión de contaminantes,

puesto que las actividades por excelencia intensivas en consumo de energía y

emisiones tóxicas son las industriales (Juan Pérez 2015).

Los países tienden a usar menos materiales gracias al desarrollo económico, pero

ésto sólo se puede observar hoy en día en los más desarrollados. Por ejemplo Holanda

o Dinamarca sí que muestran la curva ambiental de Kuznets en su progreso

socioeconómico: hoy son más ricos y contaminan menos que ayer. Pero son casos

muy concretos y aislados como para aplaudir el modelo de desarrollo. (Juan Pérez

2015)

El planeta Tierra es un sistema, compuesto por varios elementos, y no podemos

analizarlo dejando a un lado parte del problema: no todos los países tienen el nivel

socioeconómico de Dinamarca. Mientras los daneses disfrutan de un progreso

técnico y de un aire limpio, cientos de millones de chinos se suben al carro del

19
desarrollo y, con ellos, aumenta la contaminación y el daño al medio ambiente

global. (J. Pérez 2015)

Debemos recordar que la mundialización ha hecho que vivamos en una auténtica

Aldea Global, donde todos somos vecinos. Las emisiones de unos países nos

contaminan a todos. (Juan Pérez 2015)

Además el modelo de Kuznets parece olvidar otra realidad: en un mundo

globalizado, si hay países que pueden disfrutar de un desarrollo no perjudicial para

el medio es porque los procesos de producción se han trasladado a otros países, que

son los que sufren las peores consecuencias del modelo de crecimiento actual. Es

decir, que en Holanda no haya fábricas contaminantes no quiere decir que hayan

desaparecido: ahora están en la India. (Juan Pérez 2015)

Debido a esta realidad, apoyada en procesos como la deslocalización empresarial,

muchas veces da la sensación de que los países menos desarrollados son los que más

contaminan (Juan Pérez 2015).

2.2.2 Pobreza y degradación del medio ambiente

Normalmente tendemos a relacionar la degradación del medio ambiente con la

pobreza. Las imágenes de ciudades como Lagos, Kinshasa, Manila o Bombay nos

muestran grandes extensiones de asentamientos informales, barriadas de slums,

zonas industriales humeantes y contaminación de todo tipo: en el aire, en el agua y

en la tierra. Son grandes ciudades de países subdesarrollados o en proceso de

desarrollo que se han visto afectadas por el crecimiento económico, y que se

caracterizan por ser hipertrofias urbanas, mal gestionadas y muy

contaminadas(Saravia Lopez, 2005).

20
Cuando relacionamos la degradación del medio ambiente con la pobreza estamos

cayendo en una contradicción de fondo: la pobreza, por definición, no es nada

contaminante ni degradante. Una situación de pobreza no puede degradar el medio,

pues la pobreza es la falta de medios para sobrevivir y la escasez de recursos. Un

pobre no contamina. No realiza ninguna actividad contaminante. (Juan Pérez 2015)

La contaminación procede de la actividad económica, de la presencia de la economía

en el espacio. El espacio ocupado por gente pobre apenas tiene economía, en cambio

en los territorios habitados por gente rica prolifera la actividad económica. Así pues,

la degradación del medio ambiente la realizan los ricos. (Juan Pérez 2015)

Lo que ocurre es que, en un contexto de globalización económica, las actividades

económicas propias de los espacios ricos y desarrollados se trasladan a los espacios

periféricos y más pobres, de forma que la contaminación y la degradación del medio

tiene lugar en estos territorios históricamente pobres. El concepto de “aldea global”

sirve para comprender cómo, en un mundo globalizado, todos vivimos en el mismo

hogar. Las actividades de unos afectan a los demás, y nadie vive aislado del resto.

Esta realidad sirve para contestar el positivismo del Modelo de Kuznets, que parece

olvidar que todos vivimos en la misma casa, que es el planeta Tierra. (R. Colin, 1993)

En este sentido, dejando claro que el pobre no contamina (porque no tiene nada con

lo que degradar el medio ambiente), cabe preguntarse por qué es en los espacios

menos desarrollados y más pobres donde más contaminación ambiental observamos.

Esto ocurre por una razón muy sencilla. Simplificado al máximo podríamos decir:

El pobre no contamina, contamina el rico. El rico contamina en el país del pobre

(R. Colin, 1993).

21
Si no viviéramos en un mundo globalizado económicamente, las regiones pobres

serían las menos contaminantes. En cambio, debido a los procesos de deslocalización

y de subcontratación empresarial, las actividades industriales más contaminantes se

han trasladado a los espacios menos desarrollados. Los países ricos no contaminan

tanto como los pobres, pero es debido a que se valen de éstos últimos para realizar

las actividades de producción industrial (Juan Pérez 2015).

2.2.3 ¿Cómo influye el crecimiento económico en el medio ambiente?

Un estudio realizado en 98 países del mundo analiza la relación entre tráfico

comercial y contaminación. Los autores indican que un aumento en la producción y

comercialización de bienes supone también un incremento en los índices de

contaminación. Aun así, esta afirmación debe matizarse ya que no siempre se puede

aplicar de la misma manera a todos los países. (Gurrieri, 1982)

El informe demuestra que, a pesar de que el aumento en la producción y

comercialización de bienes se concibe también como un incremento directo en la

contaminación, en algunos países desarrollados se puede revertir en efectos

positivos. Por el contrario, los países sub desarrollados sufren un empeoramiento de

la calidad del entorno natural con un mayor del desarrollo económico. (J. Seinfeld

1998)

Cuanta más actividad económica se produzca, mayor será el consumo de energía y

de servicios como transporte, un hecho que implica más costes ambientales. Por lo

tanto, el estudio concluye que un tráfico comercial muy alto es más nocivo y tiene

peores consecuencias en la calidad medio ambiental. (Gurrieri, 1982)

Asimismo, los países desarrollados que tienen altos ingresos, probablemente adaptan

su producción a leyes, normas y reglamentos que regulan la contaminación. En

cambio, los estados en desarrollo no cuentan con normas tan severas para la

22
producción de sus bienes, por lo que la fabricación y comercialización de sus

productos deja peor huella en el medio ambiente que en los países ricos.(J. Seinfeld

1998)

❖ La actividad económica del hombre se comporta como un subsistema dentro

de un ecosistema amplio, pero que a la vez es finito y al verse perturbado

puede alterar de manera negativa el sistema que sustenta la vida, en la cual

se apoya la economía en su conjunto.

❖ La expansión cada vez mayor de la actividad económica, así como el

crecimiento de la población humana, genera un crecimiento continuo en el

uso de los recursos naturales y en la producción de desechos, llegando a

niveles que sobrepasan los límites admisibles para la conservación y la

calidad de los ecosistemas.

2.3 VALORACION ECONOMICA

El patrimonio natural proporciona bienestar a la sociedad a través de sus diferentes

funciones ecosistémicas, que ayudan a mantener y satisfacer las necesidades de la vida

humana. En este contexto, y considerando las preferencias individuales, la valoración

económica intenta asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios ecosistémicos,

independientemente de si estos cuentan o no con un precio o mercado. La valoración

económica estima el valor en términos monetarios de los cambios en los bienes y servicios

a través de los cambios en el bienestar de la sociedad. (MINAM 2015)

La valoración económica ambiental tiene un sólido marco conceptual el mismo que está

basado en dos secciones de la teoría económica: microeconomía y economía del bienestar.

En el primer caso se utiliza la teoría de las preferencias del consumidor. En el segundo

caso se derivan y comentan las medidas monetarias de bienestar, dado que para medir el

23
valor de los bienes y servicios ecosistémicos, se requiere relacionarlos con la variación

que ellos provocan en el bienestar de los individuos. (MINAM 2015)

2.3.1 DESARROLLO SOSTENIBLE

Actualmente, existe la idea bastante difundida de que el crecimiento económico es

uno de los principales responsables de los problemas ambientales y de la

sobreexplotación de recursos. En realidad, existe una falsa dicotomía según la cual

el crecimiento económico continuo lleva al desastre ecológico o, contrariamente. que

el sostenimiento del equilibrio ecológico debe eclipsar al crecimiento. Esta

dicotomía surge, básicamente, de los alarmantes síntomas de deterioro ambiental que

se observan en el planeta: bosques deforestados, suelos erosionados, especies

extinguidas o en peligro de extinción, contaminación del aire y del agua, efecto

invernadero. disminución de la capa de ozono, entre otros.

2.4 IMPACTOS DE LA ECONOMIA MEDIO AMBIENTE

❖ Lluvia ácida.

Cuando se quema carbón y petróleo, los sulfatos minerales se combinan

con oxígeno para formar gases de azufre (SO2 y SO3). Cuando estos gases se

mezclan con lluvia, forman ácidos de azufre; en otras palabras, la lluvia se

vuelve ácida. Algunos ácidos de nitrógeno contribuyen mediante un proceso

similar.

Cuando lluvias ácidas caen en lagos montañosos, el ácido disuelve el

aluminio, que después obstruye las branquias de los peces. La lluvia ácida

también retira nutrientes del suelo. Muchos árboles mueren por la lluvia

ácida. Los países por donde pasan vientos de áreas industriales del mundo,

están siendo perjudicados por la lluvia ácida.

24
Si la lluvia ácida cae sobre piedras calcáreas (carbonato de calcio) o suelos

con partículas de sales calcáreas, el ácido se neutraliza. Estas áreas son menos

afectadas que aquellas que no tienen piedras calcáreas.

❖ Smog.

La combinación de humo y neblina se denomina smog. Este es un problema

serio especialmente en áreas que tienen inversión atmosférica (una capa de

aire caliente sobre una capa de aire frío sobre la superficie), causando que el

humo de áreas industriales se localice sobre la ciudad.

La inversión evita que el aire de la superficie ascienda y se mezcle con el aire

caliente. El smog causa problemas respiratorios y perjudica el crecimiento de

plantas y árboles. Londres, Madrid, Los Ángeles y México son ejemplos de

ciudades altamente contaminadas, donde ya se han presentado graves

problemas causados por los altos niveles de smog.

❖ Ozono.

La capa de ozono (O3) en la parte superior de la atmósfera absorbe la

mayor parte de la luz ultravioleta (UV) que proviene del sol. Exceso de luz

ultravioleta puede causar daños, como quemaduras y cáncer de piel en los

seres humanos. Una polémica se levanta debido a la destrucción que están

causando algunos elementos químicos, como clorofluorocarbono y freón, a la

capa de ozono.

El ozono también se forma en el smog, cuando el sol actúa sobre los

productos químicos industriales colocados en la atmósfera. Altas

concentraciones de ozono en la superficie terrestre causan lesiones en los

árboles y problemas respiratorios en los seres humanos. La concentración

excesiva de industrias, en áreas donde los vientos son suaves y sucede

25
inversión térmica, detiene el proceso normal de purificación del aire en la

biosfera.

❖ Eutrofización del agua por exceso de nutrientes.

El enriquecimiento excesivo del agua es causado por drenaje de

fertilizantes agrícolas, aguas pluviales de ciudades, detergentes, desechos de

minas y drenaje de desechos humanos. Cuando estos residuos aumentan la

concentración de nutrientes (fosfatos, nitratos, y potasas principalmente) de

ríos y lagos, pueden causar eutroficación excesiva.

Los nutrientes estimulan el crecimiento de algas y plantas, que interfieren con

la utilización del agua para beber o recreación; estas entradas, generalmente

irregulares, causan ondas de crecimiento, seguidas por periodos de consumo

excesivo que pueden utilizar todo el oxígeno y exterminar a los peces.

❖ Acumulación de dióxido de carbono y el efecto invernadero.


Las industrias modernas, lanzan dióxido de carbono (CO2) tan rápidamente

que los árboles del mundo, y otras plantas, no consiguen fotosintetizarlo.

Además, las áreas verdes se hacen cada vez menores, los seres humanos están

usando estas extensiones como tierras para agricultura y para la instalación

de industrias y residencias.

El porcentaje de CO2 en el aire creció más de un 20% en el último siglo;

esta capa extra de CO2 en la atmósfera, actúa como el vidrio en un

invernadero. El efecto que este aumento de temperatura tiene sobre la

atmósfera terrestre y el clima, es sujeto de muchos estudios científicos y es

motivo de controversias. No está claro aún si el nivel del mar está cayendo o

subiendo.

26
Una teoría dice que el aumento de la temperatura, causado por el

incremento de CO2 en la atmósfera, va a aumentar la temperatura alrededor

de la Tierra, derritiendo los polos y causando el aumento del nivel del mar.

❖ Tierras forestales se convirtieron en pastizales y ciudades.

Las personas, a medida que avanzó la civilización, fueron derribando zonas

forestales, haciéndolas primero propiedades ó granjas y seguidamente

ciudades. A pesar de que se está reforestando en alguna medida,

deliberadamente y por procesos naturales, la mayor parte del mundo está aún

perdiendo sus áreas forestales. En Europa, el corte y la reforestación están

casi empatados; en pocas áreas, como el este de los Estados Unidos y el oeste

de la Unión Soviética, existe un crecimiento neto de áreas forestales .

CAPITULO III : PROBLEMAS ECONOMICOS AMBIENTALES

3.1 ACTUAL PROBLEMATICA AMBIENTAL

La actual problemática ambiental se plantea sobre todo en lo referente a los llamados

“problemas macroecológicos” o sea los que afectan a la totalidad del planeta, como el

cambio climático, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y la pérdida

de la diversidad de especies animales y vegetales. Luego se plantean los “problemas

microecológicos”, como la contaminación del aire, el agua o los alimentos, con

consecuencias nocivas para la salud de los seres humanos, animales y plantas, por parte

de sustancias químicas provenientes de procesos de transformación de recursos o de

emisiones de energía, como calor, ruido o radiación, ya sea de fuentes renovables o no

renovables. Dentro del sector ambiental, tenemos por último el tema de la vulnerabilidad

de la diversidad biológica, de carácter por ahora irreversible en lo que se refiere a la

27
extinción de especies, o a consecuencias de altísimo costo ambiental, como es la erosión,

desertificación o inundaciones, en el caso de las deforestaciones sin reposición

(Arnoletto, 2014).

La actual problemática se manifiesta sobre todo en el acelerado crecimiento demográfico

de la población humana en el mundo y en la desequilibrada distribución de la misma en

el territorio del planeta. Estos problemas interactúan y se refuerzan en presencia de la

pobreza, la marginalidad, las desigualdades sociales y regionales, las tecnologías

primitivas usadas para la explotación de los recursos naturales, las pautas de consumo,

con daños frecuentemente irreversibles en ecosistemas frágiles. Otro tanto cabe decir de

los déficits y carencias en materia de viviendas y de hábitat, claros indicadores de pobreza

de familias y comunidades, en particular en áreas urbanas, que convierten a las ciudades

en los principales ámbitos de la inequidad social, con sus corolarios de inseguridad y

difusión de actividades ilegales como el narcotráfico. En el otro extremo de las

limitaciones y daños planteados por la pobreza y la marginalidad, tenemos los grupos

sociales de consumo masivo, generalmente inducido por pautas publicitarias inductoras

de consumos desproporcionados, que también originan problemas medioambientales

difíciles de resolver, que evidencian la inviabilidad de un desarrollo económico basado

en un consumo masivo e irresponsable. En el tema de la problemática estrictamente

económica cabe mencionar, entre los riesgo de fondo para un desarrollo sustentable, el

auge de la economía financiera por sobre la economía productiva, que ha acentuado la

asimetría en la distribución de la riqueza generada por el trabajo humano, y el

debilitamiento del rol del Estado en la promoción y desarrollo de los procesos productivos

y el consiguiente predominio del sector privado, interno a los países o externo, desde las

grandes corporaciones, que guiadas por intereses puramente especulativos, buscan, en

28
especial en los países pobres, la manera de optimizar sus ganancias con total indiferencia

a las consecuencias ecológicas de su operatoria (Arnoletto, 2014).

En efecto, actualmente, los recursos naturales y el medio ambiente son considerados por

la economía, tomando en cuenta su relación con la actividad humana, como un conjunto

de activos que proveen diversos servicios. Son activos muy especiales, puesto que brindan

los sistemas de soporte de la vida que permiten nuestra existencia, pero al fin y al cabo

son activos. Y, como con cualquier otro activo, deseamos prevenir depreciaciones

indebidas en el valor del mismo, de manera que nos pueda seguir brindando tanto

servicios estéticos (a todos nos alegra ver árboles y flores), como aquellos para el

sostenimiento de la vida (por ejemplo, los árboles que limpian el aire de la contaminación)

(Arnoletto, 2014).

En realidad, los recursos naturales y el medio ambiente nos proporcionan materias primas

que se transforman, a través del proceso productivo, en productos para los consumidores

y en energía que permite el proceso de transformación. El aire que respiramos, los

alimentos que consumimos, la protección que recibimos de la ropa que utilizarnos son

todos beneficios directos o indirectos del medio ambiente. Adicionalmente, cualquiera

que haya practicado alguna vez 'canotaje' que simplemente haya disfrutado de una puesta

de sol, sabe que el medio ambiente nos brinda una serie de distracciones para las cuales

no existen sustitutos (Arnoletto, 2014).

3.2. PRINCIPALES PROBLEMAS EN AMERICA LATINA

De acuerdo con ONG Vitalis Latinoamérica, la región enfrenta importantes problemas

ambientales, determinados principalmente por los patrones de uso de sus recursos

naturales, sistemas de producción, hábitos de consumo de las poblaciones humanas y

gobernanza ambiental. Si bien estos problemas presentan algunas características comunes,

29
su extensión e intensidad varía de país en país, influenciados por diversas consideraciones

sociales, políticas, económicas y culturales (Principales problemas ambientales de

América Latina en 2014, 2014).

Deforestación de zonas boscosas silvestres y mal manejo de muchas áreas verdes

urbanas y rurales.

Incremento en el número de especies animales y vegetales amenazadas de

extinción o con algún grado de peligro.

Contaminación y degradación de los suelos, incluyendo deterioro por erosión.

Deterioro del ambiente urbano de las ciudades, en particular por contaminación

del aire por elevados niveles de emisiones atmosféricas y sonoras.

Incremento del efecto invernadero y del cambio climático, con pocos avances

en la región para mitigar sus efectos y adaptarse a las modificaciones del clima.

Débil gestión integrada de los recursos hídricos, que incluye despilfarro en los

usos domésticos y agrícolas, y contaminación de los cuerpos de agua por

efluentes industriales, agrícolas y domésticos.

Mal manejo de los residuos y desechos sólidos, incluyendo el inapropiado

tratamiento de los electrónicos.

Incremento de la densidad poblacional con las subsecuentes consecuencias

ambientales en el medio natural. (Principales problemas ambientales de América

Latina en 2014 2014)

Los grandes desafíos ambientales de América Latina y el Caribe deben ser atendidos con

prontitud para el beneficio de la presente y futuras generaciones. Una mayor cooperación

y coordinación regional pudiera contribuir a la solución de muchos de estos problemas,

en la que los países con mayor experiencia y resultados aporten sus conocimientos a otras

naciones, enfocándose en la búsqueda de la sustentabilidad compartida. La naturaleza no

30
conoce de límites o fronteras políticas. De allí que en la medida que la salud ambiental de

un país se incremente, sin duda tendrá consecuencias positivas en otras naciones

(Principales problemas ambientales de América Latina en 2014 2014).

3.3 CAUSAS Y EFECTOS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

3.3.1. CAUSAS

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia

de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades.

Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en

dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y

físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras

especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el

medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje

comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de

controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la

domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la

erosión del suelo. (C. Bordehore 2005).

Los problemas medioambientales derivados de un crecimiento económico sostenido

en el tiempo se deben a los siguientes factores (C. Bordehore 2005):

➢ Tecnología. La tecnología tiene una naturaleza dual respecto al deterioro

ambiental. Por un lado es la responsable del alto poder de transformación

de los países ricos, pero también reduce la incidencia ambiental de los

procesos productivos, el efecto neto ha resultado ser negativo, porque la

31
reducción de impacto debida a la tecnología no contrarresta el aumento de

consumo (C. Bordehore 2005).

El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución

Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los

combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de

la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron

realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de

su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la

población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está

produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su

capacidad para sustentar la vida. (J. Seinfeld 1998)

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio

ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono

(CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable,

aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30%

aproximadamente.

Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura

de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de

carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio

exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura

global de la Tierra aumenta. (J. Seinfeld 1998).

➢ La organización social. La capacidad de degradación ambiental varía

según el modelo de organización social. Donde el medio ambiente forma

parte de los valores éticos, religiosos o culturales, el impacto ambiental

32
admitido por la sociedad será mucho menor. El medio ambiente se resentirá

en menor o mayor grado según se prime más el consumo o el ahorro, la

rentabilidad a corto plazo frente a la rentabilidad a largo plazo, la

globalización de los procesos productivos frente a la autosuficiencia a nivel

regional, o la disponibilidad de energía barata como medio para incentivar

el consumo frente al ahorro. Desafortunadamente, la economía de mercado

carece de valores ambientales, y éstos sólo se consideran cuando influyen

positivamente en la cuenta de resultados. Como elemento moderador, el

marco legislativo ha de ser capaz de contrarrestar la tendencia hacia el

máximo beneficio empresarial con la protección de los derechos sociales.

(C. Bordehore 2005).

➢ El incremento de la población mundial. Durante los últimos siglos, que

ha pasado de mil millones de habitantes en el siglo XIX hasta los siete mil

millones actuales. Como consecuencia, ha aumentado la demanda de

alimentos y bienes, lo que ha generado un agotamiento de recursos

(Jiménez 2017).

El número de personas en el planeta no es un problema por sí mismo. Más que el

número de habitantes, el origen del perjuicio ambiental global es la tasa de consumo

(directamente proporcional a la tasa de impacto) por habitante. Manejar una ética

ambiental para obligar al Tercer Mundo a controlar su tasa de natalidad no es más

que falsear la realidad, ya que el deterioro ambiental es proporcional al aumento del

consumo en países ricos, no al aumento de población en los países pobres. (C.

Bordehore 2005).

El crecimiento de la población humana genera un crecimiento continuo en el uso de

los recursos naturales y en la producción de desechos, llegando a niveles que

33
sobrepasan los límites admisibles para la conservación y la calidad de los

ecosistemas. (J. Seinfeld 1998).

➢ La falta de sensibilidad y de conocimiento. La falta de conocimiento

sobre las perniciosas consecuencias que supone la degradación del medio

que nos rodea. La sociedad en su conjunto no es consciente de la relación

directa entre la pérdida de patrimonio medioambiental y el menoscabo

económico y social que esto implica a medio y largo plazo.

➢ La falta de autoridad del poder político. Los distintos gobiernos han

dejado hacer y no han adoptado medidas globales de calado para abordar

problemas medioambientales trascendentales (Jiménez 2017).

3.3.2. CONSECUENCIAS

Los altos índices de producción industrial, sumada al actual ritmo de explotación de

los recursos naturales y el crecimiento poblacional, son algunos de los factores

principales para que, antes de 2025, el efecto económico tenga consecuencias en el

medio ambiente. Así lo concluyó un estudio de Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico (OCDE), el cual advirtió las 10 principales consecuencias

por las que la situación del planeta se agravaría notablemente. (Jiménez 2017).

Es por eso que, según el informe, los riesgos se centran en 10 principales focos:

energía, emisiones, temperatura, biodiversidad, agua, bosques, salud, contaminación,

residuos y recursos naturales. Sin embargo, “el crecimiento económico deriva

menores índices de pobreza, por lo que estos efectos económicos en el medio

ambiente podrían ser controlados por los países industrializados”.

34
Para César Lorduy, experto en el sector energético, “la preocupación no solo se deriva

por el trato de los combustibles fósiles, sino también porque de seguir así la

temperatura podría elevarse notablemente”.

✓ Energía

La demanda energética mundial será un 80% mayor en 2050, y sin un cambio en

las políticas, el 85% de esta energía procederá de los combustibles fósiles.

✓ Emisiones

Las emisiones de gases a la atmósfera se incrementarán en un 50%, por lo que la

concentración de gases de efecto invernadero podría alcanzar las 685 partículas

por millón, cuando los científicos establecen que 450 ppm ya exponen al planeta

a los graves consecuencias climáticas.

✓ Temperatura

El aumento de la temperatura produciría en un corto tiempo los siguientes efectos:

a) Fusión parcial de los casquetes polares

b) Aumento del nivel del mar por dilatación térmica y aumento de agua debida al

deshielo

c) Inundación de áreas costeras fértiles y densamente pobladas: deltas, llanuras

costeras, desaparición de playas

d) Cambio en el régimen de lluvias y alta inestabilidad climática, con mayores

precipitaciones entre 35º y 70º N, pero menores entre 5º y 35º N, aumento de

catástrofes atmosféricas y episodios extremos lluvias sequía

e) Desaparición de grandes zonas de cultivo en zonas cálidas

f) Aumento de los desiertos hacia latitudes mayores

35
Si no se producen cambios en la gestión económica y política, el planeta

experimentará un aumento de temperatura de hasta 6 grados en 2050,

sobrepasando con creces el máximo de 2 grados de aumento sobre la temperatura

actual que los científicos establecen como seguros.

✓ Biodiversidad

La biodiversidad terrestre se reducirá en un 10% en 2050, con notables pérdidas

en Asia, Europa y Sudáfrica.

✓ Bosques

Esta reducción de los bosques vendrá dada especialmente por el descenso de la

masa forestal que se espera para entonces. Un estudio de las Naciones Unidas

relativo a la Economía y a los Ecosistemas y Biodiversidad estima que la

reducción de los bosques generará una pérdida económica de hasta 5 trillones de

dólares anuales.

✓ Agua

Si la demanda mundial de agua se incrementa lo esperado (un 55%), la

consumición industrial será un 400% mayor que la actual, lo que implicará que el

40% de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua.

Contaminación del aire

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

advierte de que la contaminación del aire se convertirá en la primera causa de

mortalidad prematura, especialmente en la India y en el resto de los países

36
Tabla 2. Causas y consecuencias de algunos problemas ambientales

Problema Algunas causas Algunas consecuencias


Contaminación -Alta concentración poblacional en grandes -Dificultad para la provisión de agua
hídrica conglomerados urbanos. potable.
-Descarga de líquidos cloacales (legítimas y -Aumento del riesgo para la salud
clandestinas) sin tratamiento. pública, e incremento del desarrollo de
-Alta concentración de la actividad industrial. enfermedades hídricas.
-Tecnologías productivas inadecuadas, y falta -restricción para usos alternativos del
de plantas de tratamiento de residuos recurso agua (alto costo de
industriales. potabilización; deterioro del paisaje).
-Excesivo depósito de residuos sólidos y -Restricción para funciones vitales.
técnicas obsoletas de deposición, con la
consecuente percolación.
-Obsolescencia de la infraestructura de
transporte de efluentes cloacales, pluviales y
agua potable.
-Falta de controles y monitoreo de los efluentes
industriales y domiciliarios, así como en la
infraestructura del punto anterior.
Contaminación -Alta concentración poblacional en grandes -Aumento del riesgo para la salud
atmosférica conglomerados urbanos. pública, e incremento de las
-Falta de tratamiento de emisiones de fuentes enfermedades respiratorias.
móviles y fijas. -Lluvia ácida (que generan problemas
-Uso de tecnologías inadecuadas. urbanos y rurales)
-Faltas de políticas adecuadas de transporte -Disminución del valor de los
público. patrimonios afectados.
-Falta de control y monitoreo de las emisiones
gaseosas.
Contaminación Falta de adecuación y control de las fuentes Aumento de riesgo para la salud pública
por ruido emisoras. especialmente en lo que hace al estrés.
Disminución de calidad de vida; en
algunos casos, deterioro de la
infraestructura.
Contaminación -Falta de control suficiente por parte de los -Detrimento de la calidad de vida y de
industrial distintos niveles del Estado sobre las emisiones la salud de la población en general, y de
y descargas contaminantes. los trabajadores industriales en
-Falta de innovación tecnológica y de aplicación particular.
de tecnologías limpias. -Disminución del valor de los
-Sistemas de producción obsoletos. patrimonios afectados.
-Carencia o precariedad en plantas de - Generación de pasivos ambientales por
tratamiento de efluentes. contaminación del suelo
-Políticas oficiales que provocan el rechazo por -Potencial dificultad en insertarse
parte de la población a la instalación de plantas competitivamente en los mercados
de tratamiento de residuos industriales (falta de internacionales, cada vez más exigentes
consulta y participación, zonas inadecuadas, en los temas ambientales.
autoritarismo).
Dificultades en la aplicación de la legislación
vigente, dada la crisis económica y social.

37
✓ Residuos

1.400 millones de personas seguirán sin acceso al agua y a la sanidad básica dentro

de 40 años, y la contaminación del agua, tanto en la dedicada a consumo humano

como agrícola, empeorará en todas las regiones, intensificando las enfermedades

y el daño a la biodiversidad acuática.

✓ Salud

En los países que no forman parte de la OCDE aumentará el riesgo de exposición

a productos químicos tóxicos en los alimentos y las bebidas, puesto que las

medidas de seguridad son insuficientes y se producirán más productos de este tipo.

(WEBER, 2004)

CAPITULO IV: MEDIDAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

AMBIENTALES

4.1 Principio del que contamina paga, e internacionalización de los costos

ambientales

Este principio se confirmó en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente

Humano celebrada en Estocolmo en 1972, y por la OECD ese mismo año. En 1985 este

principio fue reafirmado por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico). Desde entonces surgió una filosofía híbrida que subraya la necesidad de una

reglamentación general estatutaria para el control de la contaminación y el

establecimiento de topes aumentados por los instrumentos económicos, con el fin de

fomentar las actividades de control más allá de las necesidades de los reglamentos, para

crear un mercado de créditos de contaminación (Tyler, Millar G., 2002)

A lo largo del tiempo, son dos las versiones surgidas en relación con el principio del que

contamina paga:

38
a. El primer equipara el precio que se cobra por el uso de los recursos

ambientales con el costo del daño infligido a la sociedad por su explotación.

El precio cobrado se puede tasar en forma directa sobre el proceso que genera

contaminación, o el precio que se debe pagar por las licencias que autorizan

al poseedor a generar determinadas cantidades de contaminantes. El

problema con este procedimiento consiste en determinar el precio correcto

que se debe cobrar, cuando resulta imposible evaluar en forma realista el

daño a l sociedad en términos monetarios. Además, otorga el derecho a

contaminar en cualquier escala. Asimismo es posible que las multas pagadas

nunca lleguen a la comunidad afectada, o si así sucede, quizá no se

distribuyan de manera equitativa (Tyler, Millar G., 2002)

b. En una versión posterior, el principio del que contamina paga establece que

todo el costo del control de la contaminación, por cualquier medio a un nivel

adecuado debe ser absorbido por el que contamina, de preferencia sin

subsidios públicos no concesiones fiscales. Por lo tanto, el posible costo de

la contaminación a la sociedad en general se traduce en costos del control de

la contaminación que se consideran y reflejan como costos de producción

(Tyler, Millar G., 2002)

4.2 Principio precautorio

Se adoptó en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente y el Desarrollo en

1992, en la cual se acordó que para proteger el ambiente se debía aplicar de manera

generalizada un enfoque precautorio. La Declaración de Río para el Ambiente y el

Desarrollo interpreta que en el enfoque precautorio significa que cuando existen

amenazas de daños serios o irreversibles al ambiente, la falta de certeza científica no se

39
debe tomar como una razón para postergar medidas efectivas de costos con el fin de evitar

la degradación ambiental (Trellez y Quiroz, 1995).

4.3 Los incentivos económicos de protección ambiental

Dos han sido los enfoques utilizados durante las últimas décadas para enfrentar el

problema ambiental. El primero plantea la fijación de ciertos estándares ambientales y el

control de su cumplimiento (command and control mechanisms), donde el gobierno actúa

como ente regulador (Barre, Bower, Kuhner y Russel 1981). En la práctica implica la

fijación de niveles máximos de contaminación, la prohibición de ciertos procesos

productivos y la imposición de otros, la determinación de estándares de uso de energía o

la regulación de la explotación de ciertos recursos para garantizar su conservación.

(Levinson y Shetty, 1992) sostienen que este enfoque no suele considerar los costos en

que deben incurrir los agentes productivos para cumplir con los estándares fijados por el

gobierno. Sin embargo, la legislación de la mayoría de los países ha privilegiado este

enfoque.

El segundo enfoque plantea el empleo de incentivos económicos. La idea central es

obligar a los contaminadores a internalizar los costos de cada unidad adicional de

polución que produzcan (Levinson y Shetty 1992). Para ello se recurre a mecanismos

como el cobro de impuestos por «unidad de comportamiento indeseado» y el

establecimiento de los derechos de propiedad de los recursos ambientales, de forma tal

que se genere un mercado donde se determine el precio los recursos ambientales -aire o

agua- limpios de contaminantes (Barre, Bower, Kuhner y Russel 1981).

Los instrumentos económicos utilizados con fines ambientales pueden ser de dos tipos:

los que afectan a los costos de los bienes cuyo proceso productivo genera

contaminación, y los que emplean restricciones a las cantidades de emisión. Del primer

40
tipo son los impuestos por unidad de contaminación producida, mientras que del

segundo tipo son los denominados permisos transables (marketpermits).

Dos variantes de este tipo de mecanismo dirigido a afectar precios son los depósitos

temporales retornables (deposit refunds) y el establecimiento de responsabilidades en el

caso de perjuicios ambientales (liabilities). El primer sistema consiste en que el potencial

agente contaminante pague un depósito al momento de comprar un bien o pedir una

licencia para empezar un proceso productivo. El depósito se devuelve al agente cuando

éste demuestra que no ha contaminado. Por ejemplo, si se quiere estimular que los

consumidores reciclen los envases de aluminio de las gaseosas en lata, se incluye en el

precio de venta del producto un pago extra (depósito) que se devuelve a la persona al

momento de retornar el envase. Este sistema es útil cuando es difícil para las autoridades

probar que alguien está excediendo los límites permitidos de contaminación, y en cambio

es muy simple para los agentes probar que no lo están haciendo. El sistema hace que el

costo de probar que se está actuando legalmente recaiga sobre el agente y no sobre el

gobierno (Levinson y Shetty 1992).

El establecimiento de responsabilidades legales hace el contaminador deba reducir sus

niveles de contaminación si quiere evitar que las partes perjudicadas lo demanden por

daños y perjuicios. De esta manera, este sistema permite internalizar el costo de

contaminar. Sin embargo, para que el procedimiento sea efectivo se requiere un sistema

legal eficiente; de lo contrario, los posibles beneficios del mecanismo se reducen

notablemente. Además, como en este sistema se compensa directamente al afectado, se

genera un comportamiento ineficiente, debido a que se induce a este último a no

protegerse de la contaminación (Segerson 1990; Cropper y Oates 1992).

41
III. CONCLUSIONES

❖ Ahora que Conocemos la problemática económica actual del medio

ambiente podemos concluir que el crecimiento económico a nivel mundial

a impactado significativamente en los recursos naturales, para los países

desarrollados mas positivamente; muy opuesto a los países en desarrollo

que aún tiene impactos negativos.

❖ Definimos a la economía del medio ambiente, como el valor monetario

que le damos a nuestros recursos teniendo en cuenta las necesidades

antrópicas dependiendo del lugar y cultura donde vivimos.

❖ el crecimiento económico con el medio ambiente tiene una relación ya que

la producción masiva de bienes y servicios y las estrategias desarrolladas

con el fin de que toda la producción sea consumida van de la mano al

aumento de la economía y más impacto con el medio ambiente.

❖ En efecto las causas y sus consecuencias de los problemas ambientales

hoy en la actualidad es muy notorio y más con el avance de la ciencia,

podemos concluir que mientras más tecnología nueva aparezca los

impactos sobre el medio ambiente irán en aumento.

❖ las medidas para solucionar los problemas económicos ambientales tienen

la intensión de minimizar los niveles de contaminación sobre el medio

ambiente

42
IV. BIBLIOGRAFIA

➢ FURLEY, Davis (1994), Economía de los recursos naturales y del medio

ambiente, Colegio de Economistas de Madrid – Celeste Ediciones, 42-43, Madrid.

➢ Jacobs, M (1996): Eficiencia ambiental, entropía y energía, páginas 183-204,

capitulo 9 del libro: Jacobs, M (1996): “La economía verde”. Icaria-Fuhem,

Barcelona,

➢ Janice Seinfeld, GC. 1998. Introducción a la economía de los recursos naturales y

del medio ambiente. s.l., s.e.

➢ Labanderia X. (2007). Economia ambiental. Pearson Educacion S.A. Madrid


.376p.
➢ Janice Seinfeld, GC. 1998. Introducción a la economía de los recursos naturales y

del medio ambiente. s.l., s.e.

➢ Juan Pérez. 2015. Crecimiento económico y conservación del medio ambiente (en

línea). s.l., CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible

en https://elordenmundial.com/crecimiento-economico-y-conservacion-del-

medio-ambiente/.

➢ MINAM. 2015. Manual de valoración económica del patrimonio natural (en

línea). s.l., © Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación,

Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Av. Javier Prado Oeste 1440,

San Isidro Lima, Perú. Disponible en http://www.minam.gob.pe/patrimonio-

natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/09/MANUAL-VALORACI%C3%93N-

14-10-15-OK.pdf.

43
➢ Saravia Lopez, VA. 2005. Evidencias de la relación medio ambiente-economía en

el caso latinoamericano (en línea). s.l., CLACSO, Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales. Disponible en

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101013125319/10ParteII5.pdf.

➢ Rces, Colin, "El ecólogo y el desarrollo sostenible”, en Finanzas v Desarrollo,

diciembre 1993, pp. 14-15.

➢ WEBER, Max (2004), Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica,

Madrid.

44

Você também pode gostar