Você está na página 1de 6

“La Deforestación en Guatemala”

¡Un medio de autodestrucción del hábitat humano!

La deforestación es un fenómeno que destruye los bosques y las selvas de manera


extensiva causando un grave daño al medio ambiente. Guatemala se ha
caracterizado por tener una gran variedad de flora y fauna, su nombre proviene del
“náhuatl Quauhtlemallan (lugar de muchos árboles)”. Con el transcurso de los años
esta condición ha ido cambiando por la explotación irracional del recurso,
amenazando con desaparecer los bosques si no se toman acciones necesarias para
frenar el fenómeno. Los bosques son parte del ecosistema que permite la vida de
los habitantes del país mediante la conservación de la humedad del suelo, la
absorción del gases efecto invernadero, la contribución en el ciclo hidrológico así
como ser el hábitat de millones de especies.

En Guatemala la historia de la deforestación se remonta a la época colonial donde


las transformaciones agrarias impactaron en negativamente en los bosques. Se
fomentó el cultivo de café y muchas tierras que estaban cubiertas con bosques
fueron taladas para este cultivo, principalmente las tierras de la boca costa. Luego
a inicios de siglo 1900 se deforesto grandes áreas del bosque latifoliado de la Costa
Sur (Costa del Océano Pacifico), con el otorgamiento de tierras en concesión a la
empresa norteamericana United Fruit Company (UFCO), para el cultivo de banano.
Tierras que posteriormente han sido utilizadas para el cultivo de caña de azúcar y
ganadería extensiva. En la segunda mitad del siglo el gobierno de turno inicia con
el apoyo del Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), políticas
denominadas colonización que consistía en entregar tierras estatales a los
pequeños productores para evitar tener intervenir las propiedades de los grandes
productores. En los años 70 el conflicto agrario se complica y de esta forma se inicia
por parte del Estado la colonización de la parte norte del país con una migración
hacia Peten en busca de terrenos sin cultivar y en abandono iniciándose así
remoción de la cubierta forestal por el avance de la frontera agrícola.
Los actuales problemas que aquejan a la población guatemalteca como
consecuencia de la deforestación son el motor del presente análisis. La
deforestación es un problema económico en Guatemala puesto que su avance
contribuye en gran manera al cambio climático, los bosques cumplen la función de
absorber los gases de efecto invernadero y devolver oxígeno al medio amiente. El
cambio climático ocasiona que un desbalance que se refleja con sequía en algunos
lugares convirtiendo prácticamente desiertos algunos lugares impidiendo las
labores agrícolas y lluvia excesiva en otros causando inundaciones y otros
estragos.

La imagen arriba ejemplifica los efectos del cambio climático.

En Guatemala podemos ver como esta situación se agudiza con fenómenos como
el denominado “Corredor Seco”, que es una región climatológica con alto riesgo
de sequias que abarca los departamentos de Quiche, Baja Verapaz, Guatemala, El
Progreso, Zacapa, Jalapa, Chiquimula y Jutiapa. Esta área fue delimitada por el
INSIVUMEH luego de revisar las estadísticas de alrededor de 40 años,
donde aunque hay ríos en su alrededor las altas temperaturas no permiten la
distribución ocasionando grandes sequias. Se determinó que el mayor causante
del problema en el área es la deforestación. Este fenómeno también ha causado
desnutrición puesto que los pequeños agricultores principalmente en el área de
Jocotan y Camotan que se dedican a las siembras de subsistencia han perdido sus
cosechas quedándose con sus graneros vacíos sin nada que comer.

En el siguiente mapa se puede observar el área delimitada como corredor seco:


La siguiente imagen ilustra el área denominada “Corredor Seco”
La deforestación en Estados Unidos
La temperatura oceánica aumenta y la vida marina podría estar en extinción
Hay más carreteras en EE.UU. Por consiguiente, los bosques pierden terreno. La
deforestación en Estados Unidos está llegando a niveles críticos. Según un
informe del Departamento de Agricultura, más de 36 millones de árboles se talan
anualmente en áreas urbanas. En este sentido, la consecuencia es la añadidura de
167 mil acres de áreas impermeables (concreto, asfalto, autopista, etc).
“Los árboles en zonas urbanas ayudan a evitar la contaminación. Proporcionan una
larga lista de beneficios para las personas y el planeta. Este informe demuestra, una
vez más, que debemos priorizar la incorporación de más espacios verdes en
nuestras ciudades“. Son las declaraciones de Rolf Skar, director de Greenpace
USA.
El estudio sugiere que el deterioro ambiental podría acentuarse con la deforestación
en Estados Unidos. Entre 2009 y 2014, 45 estados del país tuvieron una disminución
considerables en sus áreas verdes. Por ejemplo, Alabama, Florida, Georgia,
Oklahoma y Washington DC, fueron las ciudades más vulnerables en este sentido.
“Cada año se pierden más de 7 millones de hectáreas de bosques. Esto
equivale a aproximadamente 48 campos de fútbol con árboles cada minuto. Se
espera que para 2050 el 70% de la población viva en ciudades”, reseña Global
Citizen.
Por otro lado, Charleston y Carolina del Sur han frenado el aumento del nivel del
mar por medio de espacios verdes. De hecho, 48 viviendas en peligro de inundación
fueron transformadas en zonas de reforestación.
Filtros verdes
Los árboles son vitales. La deforestación en Estados Unidos no tiene que ser
una regla para construir zonas urbanas. La comunión entre ambos debe -y tiene-
que existir. Según el portal Trees are good, los espacios verdes reducen el nivel de
delincuencia en los entornos urbanos. Además, los árboles mejoran la calidad del
aire, moderan el clima y reducen los escurrimientos de las aguas pluviales. Otro de
los beneficios de los árboles es que mejoran el estado de ánimo de las personas.
Por fortuna, las zonas boscosas aportan serenidad y mitigan la fatiga y
enfermedades.
En Singapur existe un área de 250 acres reservado para funcionar como pulmón
vegetal de la ciudad. Su conciencia medioambiental los ha llevado a plantar más de
tres millones de árboles en zonas urbanas. Tal como indica El Economista, Sídney,
Vancouver, Cambridge, Durban, Johannesburgo, Sacramento y Frankfurt son
algunas de las ciudades con más árboles urbanos en el mundo.
La deforestación en Estados Unidos puede controlarse, asegura Paul de Zylva,
vocero de Friends of the earth. “Preocupa que las tendencias muestren que muchas
ciudades de Estados Unidos pierden sus árboles. Las principales urbes del mundo
experimentan muchos beneficios con la inversión de árboles en la vida urbana”.
DEFORESTACIÓN EN PETEN

Los incendios forestales, una de las causas de la deforestación en Petén

De acuerdo con el informe de resultados del Sistema Nacional de Prevención y


Control de Incendios Forestales (Sipecif), 2015-2016, este año el país perdió 26 mil
273.80 hectáreas de bosques que fueron consumidos por 598 incendios forestales.
De ese total de bosques perdidos, solo el departamento de Petén resultó afectado
con 15 mil 461.99 hectáreas arrasadas por las llamas, seguido por Quiché donde
se perdieron 1,814 hectáreas de zona boscosa.
Jimmy Navarro, del Sipecif, explicó que la intervención del hombre es la principal
causa de estos fuegos que han arrasado con grandes extensiones de bosque en el
departamento, por la ganadería y los carteles que trafican narcóticos por esa región.
Las causas que se unen a la anterior son la actividad agropecuaria, el consumo de
leña, la extracción de madera industrial y el crecimiento urbano que no se detiene.
De las 50 mil hectáreas deforestadas cada año por el cambio de uso de la tierra,
unas 38 mil son reportadas en el departamento de Petén, siendo estas el 76 por
ciento del total deforestado a nivel nacional, a ese ritmo el país pierde alrededor de
10 millones de toneladas métricas de suelo fértil por año.
Las actividades agropecuarias diezman los bosques de Petén como producto de
invasiones de agricultores sin tierra que llegan al departamento en busca de
superación indicó el informe.
El consumo de leña es otra fuente de deforestación en el lugar. Se estima que el 85
por ciento de los hogares guatemaltecos utilizan leña como combustible, al año se
consume a nivel nacional alrededor de 13 millones de metros cúbicos.
La extracción de madera industrial que se hace de manera legal y de manera ilegal,
alcanza un consumo de 1.5 millones de metros de madera que constituye el siete
por ciento del consumo total del país, sin embargo, el daño se presenta al dejar
abierta la puerta para la entrada de la colonización agropecuaria.
Por el crecimiento urbano son deforestadas alrededor de 813 hectáreas al año. Se
determinó que entre 1971 y 1981 desapareció una extensión de bosque de 65
kilómetros cuadrados en la ciudad capital.
En Petén el fuego arrasó este año 15 mil 461 hectáreas de bosque, pero el consumo
de leña también ocasiona deforestación en este departamento.

Você também pode gostar