Você está na página 1de 20

LA NUEVA GEOGRAFÍA ECIONÓMICA DEL SIGLO XXI

Por: Gabriel E. lerroux D' Helander

INTRODUCCIÓN

La nueva geografía económica del siglo XX y XXI a nivel mundial, se nos


presenta como el surgimiento de nuevas organizaciones de vida e innovación en la
dinámica espacial de los diversos países del mundo, los cuales están marcados por la
actividad económica. Esta demarcación dada por la economía, esta reflejada en la vida
de los humanos y en su territorio. La vida actual de los hombres, esta influenciada por
los medios de producción, por flujos económica y por la organización del espacio y de
los grupos humano. Además de la innovación tecnológica que cada día esta mas
avanzada y busca respuestas para la adaptación a los nuevos cambios producido por el
hombre posmoderno.

Esta innovadora geografía, trae como adelanto de la ciencia, nuevos métodos de


abordajes, nuevos conceptos que se incorporan al tecnicismo de terminología científica.
Y a su vez, expone enfoques y abordajes novedosos que más adelante veremos, los
cuales hacen de esta disciplina el enriquecimiento de nuevas teoría e investigaciones
que arrojan aportes para la concepción de la vida del hombre. Ese hombre que día a día
esta buscando y quiere la superación por medio de los recursos naturales y humanos
mismo.

Siguiendo lo anteriormente dicho, la nueva geografía económica mundial, se


arropa con las exigencias que pide el nuevo hombre de este siglo. La economía busca
otros horizontes para poder satisfacer las necesidades de toda una población, que esta
acelerando a medida que el consumo se apodera de las ansias de vivir cada vez mejor y
tener una calidad de vida optima de una sociedad. Tanto así que, el consumo forma parte
del primer factor alienante de los hombres, llevándolo a una segunda fase de adquisición
de los bienes y buen vivir, el hiperconsumo.
La economía se desprende a su vez, de la manipulación de los centros
imperiales, los cuales manejan el mundo económico y deciden en las decisiones de los
países pobres o en vías de desarrollo, así como en sus importaciones y exportaciones.
Estos países dueños de la economía mundial que son minoría, ponen las reglas del juego
económico, las cuales los demás países consumista les toca aceptar y empezar a jugar
ateniéndose a ellas. Esta analogía nos sirve para captar que, en la economía mundial
existen a igual que en todas las actividades humanas, dominadores y dominados o
dueños económicos y esclavos económicos.

Es por eso que, en este trabajo veremos como la economía esta dividida
geográficamente y se manifiesta sobre unos con mayor aceleramiento económico que
otros. Esto trae como consecuencia el avance de un país en distintos ámbitos; desde la
tecnología hasta el avance geográfico que se manifiesta en la organización y
distribución de los espacios y la población, esto favorece así a los países que quieren
surgir económicamente y ser líderes en producción. Aspirando al desarrollo social y una
calidad de vida, como los países que controlan dicha economía y que forman parte del
centro imperial.

Se desprende además de esta nueva concepción de ver la vida del hombre, lo que
se llama globalización. Característica muy importante y resaltante de la geografía
económica mundial. La cual expone en siguiente imperativo: todos los países deben y
tiene que adaptarse a un solo modelo o sistema económico a nivel mundial para poder
mantenerse y surgir dentro del mundo capitalista. Sistema impuesto pacifica o
violentamente por esos países dominantes que ya hablamos.

La globalización, la génesis de una nueva geografía económica que se expone


ahora en nuestros estudios para así comprender el desarrollo humano que esta centrado
en un tiempo y espacio determinado, de ese hombre con ambiciones científica y
ambición de capital, que lo llevan a desear la posesión y dominación de los territorio. Y
es aquí donde entra la geografía.

Así como base para lo anteriormente dicho, y como sustento de este trabajo,
expondremos los temas mas resaltantes que muestran la mueva dinámica de la geografía
económica mundial. Estudiaremos los cambios socioeconómicos y sus efectos en la
organización del espacio, también hablaremos de una nueva lógica de articulación
territorial que nace del nuevo manejo y control de la geografía económica, así como de
los espacios emergentes que requiere la economía para poder mantenerse en avance y
expansión. Como cuarto punto a desarrollar en este ensayo, señalaremos los ejes de
crecimiento y sus espacios geográficos correspondientes. Y por ultimo a modo de
conclusión, expondremos los desordenes y contradicciones de la nueva dinámica de la
geografía económica mundial. 1

1
Este trabajo se manifestara mediante la utilización y el manejo del tema “Los nuevos espacios
emergentes” de la escritora española: Inmaculada Caravaca Barroso, Licenciada en Geografía e Historia
en la Universidad de Sevilla- España.
CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS Y SUS EFECTOS EN LA ORGANIZACIÓN
DEL ESPACIO

De acuerdo a como esta estructurado y organizado un espacio, se puede


determinar como es la relación económica que tiene un lugar en específico mediante
otro. Esa organización espacial se debe a la influencia que tiene la economía en un
territorio, el cual señala y explica los aspectos que a tocado la inversión de un lugar.
Esta inversión se refleja en la geografía de la nación. Es por eso que a mediada que
cambie la sociedad mediante la economía, sus efectos repercutirán en la organización
de los espacios o en la reorganización de los territorios.

Este fenómeno se puede ver en las migraciones, donde las personas de trasladan
de un lugar a otro por causas generalmente económicas y sociales. La llegada de esta
población que migra a un lugar, generara cambios en los espacio donde están personas
llegan. Si es masiva esta migración, entonces el gobierno llevara políticas a cabo donde
se organice el espacio para mantener los emigrantes, o todo lo contrario, tomar
mediadas para que no se altere la geografía de este mismo por parte de los visitantes.
Podemos ver que, esta organización espacial puede ser tanto positiva como negativa. Lo
importante es que se busque el control y un buen manejo del espacio.

Ahora bien,” En estrecha asociación con las nuevas formas de acumulación y el


desarrollo de los transportes y las comunicaciones, que permiten alterar
significativamente la relación espacio/tiempo, se densifican los flujos de productos,
personas, capital, tecnologías e información entre establecimientos de una misma
empresa, sectores y espacios, dando origen a la formación de redes crecientemente
complejas en el contexto de una economía cada vez más mundializada” Caravaca
(1997)

Siguiendo la tesis de Inmaculada Caravaca sobre Los nuevos espacios


emergentes, tenemos que, Los impactos territoriales derivados de todos estos procesos
están siendo de muy distinto signo, aunque todos ellos responden a las diversas formas
de articulación de las sociedades en un sistema global. En este sentido, la creciente
importancia que alcanza la incorporación a ese espacio de flujos hace necesario, no ya
sólo a las empresas sino también a los distintos ámbitos territoriales, aprovechar sus
propias ventajas para conseguir integrarse con una buena posición en dicho espacio.

Es importante, además, tener en cuenta que la competitividad de la nueva


economía-global se ve crecientemente determinada por la capacidad para desarrollar, y
es precisamente esta capacidad innovadora, que permite utilizar mejor los propios
recursos, la que condiciona la forma de articulación de los distintos ámbitos territoriales
en un espacio mundial desequilibrado y muy cambiante, en el que se contraponen áreas
emergentes innovadoras y bien conectadas en las principales redes, a aquellas otras
marginales ( países tercermundistas) o incluso excluidas, por su falta de espíritu
innovador y su deficiente acceso a dichas redes.

“los procesos de innovación tecnológica, reestructuración productiva y


globalización económica, en curso hace ya más de dos décadas, están asociados a
importantes cambios espaciales que definen nuevas formas de organización del
territorio” ( Caravaca 1997). Dicha organización está en buena medida determinada por
la formación de un espacio de flujos en constante evolución que, pese a ser intangible,
afecta, de forma muy concreta y a muy distintas escalas, al dinamismo o declive de los
diversos ámbitos territoriales.

Por otra parte Caravaca (1997) nos dice que: Conceptos como globalización,
mundialización, o el menos generalizado de tecnoglobalismo son incorporados al
discurso habitual para hacer referencia a la convergencia mundial de los mercados y a
los procesos en los que el sistema económico está inmerso y “cuyas connotaciones e
interrelaciones con otros ámbitos – lo social, lo político, lo cultural– generan una
dinámica desde la que se condiciona y se modula, cada vez en mayor medida, la vida de
los pueblos”.

Esto nos trae a colisión los nuevos enfoques y abordajes de la dinámica


territoriales. Por eso la misma autora antes citada expone a continuación las siguientes
tesis de varios especialistas en el tema:
 Dollfus (1997) considera que la reducción de la rugosidad y de las
distancias constituye el principal factor que permite la mundialización.
 Para Veltz (1996) la cuestión es cómo entender el espacio cuando sus
principales propiedades –resistencia física a los cambios y ordenación
según la distancia– se ven eclipsados, cuando tiempo y espacio son a la
vez más sincrónicos y menos jerarquizados.

 Harvey (1996), señala que el trastorno actual de la concepción


espacio/tiempo es debido al proceso de innovación que provoca la
aceleración de cambios, no sólo de productos, procesos, modos de
trabajo y estilos de vida sino también espaciales; una “destrucción
creadora” desintegra formas territoriales para crear otras nuevas,
provocando una radical reorganización del espacio de relación que lleva
asociado un incremento de la fragmentación y de lo efímero.

 Castells, pues, partiendo de la base de que “una revolución tecnológica


de proporciones históricas está transformando las dimensiones
fundamentales de la vida: el tiempo y la distancia”, llega a la conclusión
de que el espacio de flujos disuelve el tiempo, desordenando la secuencia
de los hechos y haciéndolos simultáneos y propone la hipótesis de que
“es el espacio el que organiza el tiempo en la sociedad informacional”.

De este modo, el espacio de flujos, de redes, no hay que verlo únicamente como
la nueva morfología socio-territorial de nuestras sociedades, sino también como la
lógica dominante. En definitiva, una nueva lógica espacial está surgiendo, puesto que
los flujos se entremezclan en una complicada malla de redes.

HACIA UNA NUEVA LÓGICA DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL.

Aquí Caravaca (1997) explica dos tipos de espacios, en los cuales se puede
apreciar la nueva lógica de los territorios organizados. Por un aparte esta “el espacio de
redes”, el cual está basado en la multiplicación de flujos entre nodos en los que se
ejercen las principales funciones que rigen los comportamiento de la economía y la
sociedad a escala mundial, convirtiéndose, por tanto, en la forma espacial dominante de
articulación del poder. Y por otra tenemos el “espacio de lugares”, aquel en el que se
desarrolla la vida cotidiana de la gente y en el que se establecen, por tanto, las
principales relaciones entre las personas.

El primero pese a su indudable potencia, es un espacio abstracto, el segundo es


un espacio concreto y, por eso, mucho mejor percibido. Inmaculada Caravaca también
resume esto de la siguiente manera: “El espacio del poder y la riqueza es proyectado a
través del mundo, mientras la vida de la gente está arraigada en lugares, en su cultura,
en su historia” es esta la nueva lógica de la geografía económica mundial.

Seguido de lo expuesto, nuestra autora continua diciendo que: M. Castells


(1988,1995 y 1996) es uno de los que se ha convertido en referente obligado en este tipo
de investigaciones. Partiendo de la base de que asistimos a un proceso de
transformación profunda de la economía, la sociedad y el territorio, asociado a las
nuevas tecnologías de la información –a las que considera básicamente responsables de
las formas de acumulación en esta nueva fase del capitalismo–, este autor utiliza una
nueva categoría conceptual: sociedad informacional, para hacer referencia al modelo
socio-espacial que ahora surge. Según Castells, la progresiva dominación del espacio de
flujos sobre el de los lugares, “es una forma de soslayar los mecanismos históricamente
establecidos de control social, económico y político por parte de las organizaciones
detentadoras del poder.

Así mismo, piensa Castells por medio de Caravaca (1997) que, aunque los
efectos de este modelo alcanzan a todo el planeta, su funcionamiento sólo concierne a
aquellos ámbitos integrados en las redes; pero dado que la posición de éstos respecto a
dichas redes es estructuralmente inestable, se altera de forma constante la división
internacional del trabajo. “Así el nuevo sistema económico global es al mismo tiempo
altamente dinámico, altamente exclusivista y altamente inestable en sus fronteras”.
(Caravaca I. 1997, p. 48)

Para explicar con menos formalidad esta nueva lógica, expondremos una
analogía que hace referencia a este fenómeno de innovación. “la metáfora del
archipiélago”. Caravaca (1997) en este sentido utiliza la metáfora del archipiélago para
referirse a la nueva lógica de articulación territorial de la geografía económica mundial.
Dice que “Los flujos económicos se concentran en el seno de una red-archipiélago de
grandes polos en la que las relaciones de radio largo (entre polos, relaciones
horizontales) son más fuertes que las de radio corto (de los polos con su hinterland,
relaciones verticales). Los polos son las islas o espacios emergentes que conforman el
archipiélago, mientras los ámbitos que no se integran en la red quedan excluidos del
sistema conformando el espacio sumergido, los fondos marinos. (p. 48)

Por otra parte, en el mismo apartado señala lo siguiente: “el archipiélago


megalopolitano mundial formado por un conjunto de ciudades que contribuyen a la
dirección del mundo es una creación de la segunda mitad del s. XX y uno de los
símbolos más fuertes de la globalización... Las megalópolis crean excelentes ligazones
con otras islas del archipiélago megalopolitano mundial”

INNOVACIOÓN Y NUEVOS ABORDAJES DE LA GEOGRAFIA


ECONOMICA MUNDIAL

La lógica socio-espacial asociada a esta nueva fase del capitalismo provoca,


pues, cambios en la división interterritorial del trabajo, basada ahora sobre todo, en la
competitividad y en la capacidad de cada ámbito para conectarse a los principales flujos
e insertarse en las redes. De tal modo que los nuevos espacios emergentes que ahora
surgen están bien articulados al sistema global y actúan como nodos que conectan los
flujos y las redes. Son las islas en el archipiélago mundial, las zonas luminosas que
destacan frente a las opacas y en definitiva, las regiones que ganan en esta fase del
desarrollo capitalista.

En esta nueva lógica de la economía mundial, surgen también nuevos conceptos


y paradigmas que definen la geografía económica mundial. Caravaca (1997) nos
menciona algunos de ellos: Conceptos como los de ciudades globales, regiones urbanas,
medios innovadores, espacios de la innovación, regiones inteligentes, sistemas
productivos locales, distritos industriales o ejes de desarrollo. Estos conceptos se han
ido incorporando también a los análisis, nuevas categorías de ámbitos que pueden ser
considerados como espacios emergentes.

Además nos explica la misma autora que se han ido incorporando otros
conceptos tales como ciudad global, ciudad planetaria ciudad informacional o
metrópolis transnacional. Todo ellos para definir y estudiar la geografía económica que
se expone desde una nueva perspectiva y que ahora desarrolla otra lógica y por lo tanto
otro lenguaje que le permite a los estudiosos de esta ciencia, manejarse dentro del
campo con términos que están a su alcance ya que son conceptos innovadores que
muestran la perspectiva de la nueva geografía económica mundial.

Además de esos términos, tenemos dentro de la evolución de la geografita


económica, la nueva definición que se le da al “lugar”. La geógrafo en la cual se basa
ente trabajo señala que: “la ciudad no es un lugar, sino un proceso” y, por tanto, “el
fenómeno de la ciudad global no puede ser reducido a unos pocos centros en la cabeza
de la jerarquía. Es un proceso que conecta servicios avanzados, centros de producción y
mercados en una red global con diferente intensidad y a diferentes escalas, dependiendo
de la relativa importancia de las actividades localizadas en cada área. Dentro de cada
país la arquitectura de redes reproduce lo mismo en las regiones y los centros locales,
así que la totalidad del sistema llega a estar interconectado a nivel global”. (p. 54)

Otro de los temas que trae a colisión la nueva geografía económica de nuestro
siglo, es el de las “ciudades globales” y las “megaciudades”. Muchos de los
investigadores dicen que no existe diferencia entre ambas pero otros afirman que si.
Caravaca (1997) nos dice que las megaciudades son: las situadas en el “sur” y no sólo
cumplen una función muy diferente en la jerarquía urbana mundial, sino que son
también muy distintas en cuanto a su estructura, forma y funcionamiento interno,
Castells (1996) señala que, son megaciudades no sólo las del “Sur” como Río, Sao
Paulo, Buenos Aires, Ciudad de México, Bombay, Shanghai o Calcuta, por citar
algunas, sino también las del “Norte”: Nueva York, Tokio, París o Londres, pues todas
presentan problemas asociados a su gran tamaño, pero, además, son ciudades globales
pues, aunque todas ellas no sean centros dominantes en la economía mundo, si están
globalmente conectadas al sistema y, por tanto actúan como tales.
En consecuencia nos dice la autora que: No puede olvidarse tampoco que las
ciudades globales concentran cada vez una parte más importante de la riqueza y del
poder. En efecto, “el marcado carácter estratégico de las ciudades globales en el sistema
urbano mundial, está convirtiéndose en un factor de riesgo para otras aglomeraciones
urbanas de menor rango, que pierden algunas de las funciones centrales que ejercían
antes en marcos económicos nacionales menos abiertos e interdependientes que los
actuales.

Así como los nuevos conceptos, métodos y paradigmas que surgen para la
geografía económica de nuestro tiempo, también tenemos los medios innovadores. Pues,
tanto los medios de comunicación como lo tecnológicos no se pueden quedar rezagados
mientras las ciencias avanzan. Estos medios son los que llevan a las ciencias a
mantenerse en desarrollo y estar en constante innovación. Es por eso que e l carácter
estratégico de la innovación tecnológica y su decisiva influencia en la organización
productiva y territorial es hoy un hecho completamente aceptado y fuera de toda duda.
Las nuevas tecnologías han permitido el desarrollo de la sociedad informacional y de la
nueva lógica espacial basada en la existencia de redes; pero, a su vez, las industrias
neotecnológicas son ahora las actividades motrices capaces de impulsar de forma
directa e indirecta al crecimiento económico.

Además, no se puede olvidar que la generación de innovaciones es la base que


sustenta las ventajas competitivas. De este modo, aquellos ámbitos en los que se
localizan las industrias de alta tecnología y, sobre todo, aquellos que resultan
especialmente propicios para el desarrollo de innovaciones, cuentan con mayores
ventajas para competir en mercados cada vez más abiertos y cambiantes y, por lo tanto,
son también nuevos espacios emergentes.

La autora Caravaca dice lo siguiente: Junto a los anteriores, existen otros tipos
de espacios emergentes ligados a las nuevas tecnologías, aunque en ellos el territorio
parece actuar sólo como mero soporte de las actividades. Son las tecnópolis, las
ciudades de la ciencia y los parques tecnológicos y científicos, que han sido
especialmente planificados con objeto de potenciar la producción y difusión de
innovaciones.
Y no podemos de cerrar este tema sin mencionar y definir que es una región
inteligente. Otro concepto innovador de nuestra geografía. Este nuevo concepto esta
muy relacionado con la innovación y la producción de conocimientos, que puede ser
utilizado para calificar a ciertos territorios. “que esta nueva fase del capitalismo, en la
que la innovación adquiere un especial protagonismo, requiere nuevos
comportamientos, no sólo de las empresas sino también de los territorios si éstos
quieren integrarse de forma competitiva en el espacio global de redes. En este sentido el
concepto de región inteligente se podría aplicar a aquellas capaces de funcionar como
“colectoras o depositarias de conocimientos e ideas y que poseen un ambiente y unas
infraestructuras que facilitan los flujos de conocimientos, ideas y prácticas de
aprendizaje” (Caravaca I. 1997, p. 55)

NUEVOS ENFOQUE METODOLOGICOS

LOS EJES DE CRECIMIENTO

Aunque la importancia de las infraestructuras de transporte y comunicación


como factor que condiciona los procesos de desarrollo ha sido siempre conocida, se está
revalorizando ahora al observar la existencia de espacios dinámicos que se conforman a
lo largo de aquellas vías de comunicación que unen a las principales aglomeraciones
urbanas y a éstas con otros ámbitos emergentes. Una difusión de las actividades
económicas de carácter axial, da así lugar a la consolidación de los llamados ejes de
crecimiento. Estos ejes de crecimiento pueden formarse a muy distintas escalas
geográficas que abarcan desde el espacio-mundo y las grandes regiones supranacionales
a las naciones y los ámbitos intranacionales.

Caravaca señala que: A escala mundial es bien conocido el desplazamiento del


centro de gravedad económico mundial hacia el Pacífico, pues, al crecimiento
experimentado por la costa oeste de los Estados Unidos hay que unir no sólo el peso
indiscutible de Japón, sino también el que han adquirido algunos otros países del sureste
asiático entre los que, aunque los llamados cuatro tigres (Corea del Sur, Taiwan,
Singapur y Hong Kong) son los más conocidos, van destacando algunos otros como
Malasia, Tailandia e Indonesia.

Continua, Si bien es cierto que el espectacular crecimiento económico alcanzado


en estos últimos países se ha sustentado en unas bajas condiciones de vida de la clase
trabajadora que ha soportado largas jornadas de trabajo, reducidos salarios y escasa
protección social y laboral, también es verdad que estos países han multiplicado por más
de cuatro la renta por habitante, ha aumentado en ellos la esperanza de vida e incluso
parecen reducirse las desigualdades sociales. Hasta el punto de que han llevado a decir a
algunos que “la emergencia del Asia del Pacífico es uno de los más importantes cambios
estructurales que están teniendo lugar en el mundo del fin de siglo“estos son algunos de
los ejes d acrecimiento que han surgido:

1) A estos ejes emergentes formados en parte de las dos orillas del


Pacífico, hay que unir otros grandes ejes de crecimiento europeos que
dejan obsoleto al tradicional triángulo Londres – París– Cuenca del
Ruhr. Se conforma así, en Europa, un espacio dinámico mucho más
extenso y complejo que se desarrolla a lo largo de las principales vías
de comunicación.
2) En efecto, a partir del núcleo económico tradicional, se extiende el
desarrollo hacia los Midlands ingleses, el Benelux, la Renania
alemana, Suiza y el norte de Italia, formando un eje o arco conocido
como la Gran Dorsal Europea, territorio en el que viven más de
ochenta millones de personas y en el que se genera prácticamente la
mitad de la riqueza de Europa occidental.

3) Con posterioridad, se empezó a difundir el crecimiento hacia el Sur,


formándose un nuevo eje de dinamismo económico que se extiende
hacia el Mediterráneo por el Sur de Francia, Centro de Italia y
Nordeste y Este de España. Es el denominado Arco Mediterráneo o
Arco Latino.

4) Más recientemente, empieza a hablarse del desarrollo de nuevos ejes


en dirección Este-Oeste que, debidos a la disolución de la antigua
U.R.S.S. y la consiguiente apertura económica de los países del este,
contribuirán a complejizar aún más el espacio europeo.

5) Junto a los anteriores, algunos investigadores están identificando en


España la existencia de otros ejes de crecimiento como el Atlántico el
deslizamiento y la difusión de algunos de los existentes hacia regiones
consideradas hasta ahora como periféricas, tal es el caso de la posible
extensión del Eje Mediterráneo por Murcia y Andalucía, e incluso el
inicio de la formación de otros nuevos, como el de Corredor Irún-
Aveiro.

NUEVOS DESORDENES Y CONTRADICCIONES

Como toda ciencia, tiene sus contradicciones, su pro y contra que la hace en
tanto aplicable como invalida para la saciedad y los estudios. Veamos cuales son estas
ineficiencias de la nueva geografía económica mundial.

En definitiva, este nuevo modelo territorial que ahora surge sólo articula e
integra aquellos territorios que necesita por ser funcionales y rentables para la
acumulación capitalista, “los demás territorios y sus pobladores, ineficientes y poco
competitivos para el capital, son excluidos del procesos totalizador capitalista o
mantenidos como reserva de mano de obra barata o depósito de sus desechos
peligrosos”

La exclusión, tanto social como territorial parece convertirse, pues, en uno de los
principales atributos de la llamada sociedad informacional. En este sentido, se considera
que economía global, no es lo mismo que economía planetaria, puesto que ésta “no
abarca todos los procesos económicos del planeta, no incluye a todos los territorios y no
incluye a todas las personas en sus trabajos, aunque afecta directa o indirectamente a
toda la humanidad”

Caravaca a su vez argumenta que: “Estos nuevos desórdenes y contradicciones,


cuestionan, al menos en parte, la validez de la lógica productiva y territorial emergente,
llegando a dudar algunos incluso de su carácter innovador. Hasta que punto supone la
aparición de un nuevo orden o, por el contrario, estamos ante un intento de que perviva
lo viejo, en una mera prolongación de las etapas anteriores... la globalización, ansiada
como meta desde los ámbitos más «modernizadores» e incluso «progresistas», ¿es la
solución o, por el contrario, forma parte del problema?”

A MODO DE CONCLUCIÓN

En relación al espacio, ciertos aspectos y consideraciones adquieren


protagonismo, convirtiéndose en nuevas claves para entender e interpretar las lógicas
territoriales emergentes. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

1- en primer lugar, con la incorporación de las llamadas nuevas


tecnologíasbasadas en la generación y difusión de información –que impulsan nuevas
formas de producir basadas en la incesante y cada vez más rápida incorporación de
innovaciones, y que permiten sustanciales cambios en los modelos de localización
empresarial menos limitados ahora por el factor distancia y provocan el desarrollo de la
sociedad informacional– la relación espacio/tiempo cobra un renovado interés

2- Requiere así mismo especial atención la proliferación de todo tipo de flujos,


materiales e inmateriales, que conforman el espacio de las redes, cuya lógica explica el
proceso de globalización y se convierte en dominante. Se trata de un espacio abstracto
complicado de entender, conceptualizar, analizar e interpretar por si sólo y quizás aún
más cuando se trata de relacionar con el espacio concreto de los lugares, no obstante, su
consideración resulta inevitable, lo que exige aún muchas horas de reflexión y debate.

3- Es muy importante tener en cuenta, además, que el interés despertado por el


espacio está alcanzando una dimensión antes desconocida, llegando a interesar a
estudiosos de muy diversos campos. En efecto, el espacio deja de ser concebido como
mero escenario de los acontecimientos, para mostrarse en sí mismo como un
condicionante, como un activo más que puede contribuir, en mayor o menor medida, a
potenciar o a frenar el desarrollo. El medio, el entorno, el territorio como recurso no
sólo comparativo sino también competitivo, adquiere así un nuevo valor, centrándose
algunas investigaciones en la interrelación dialéctica entre territorio, innovación y
desarrollo.

4- Estas renovadas visiones o nuevas concepciones espaciales resultan, sin duda,


imprescindibles a la hora de identificar tanto las formas en que cada ámbito se integra
en el llamado espacio global, en el sistema mundo, como las especiales características
que adquieren los procesos generales al actuar sobre los distintos ámbitos concretos.
Tales premisas ayudan a reconocer cuáles son los territorios ganadores y emergentes en
cada momento, así como a analizar las claves esenciales de su éxito, considerando cómo
y por qué éstos destacan sobren el resto del espacio, que, por supuesto, no requiere
menos atención.
REFERENCIAS CARTOGRÁFICAS

En estos mapas podemos ver la evolución de los ejes de desarrollos y su


espancion por el mundo a mitad del siglo XX como esta en la mapa II. Y los puntos de
concentracion de la economía a nivel mundial como ocurre en Asia y parte de
Occidente, que son los paises que controlan la economia del mundo.

MAPA I2

Aquí podemos ver los centros de gravedad de la economía mundial. Toda la


economía controlada desde unos ciertos puntos geográficos, que son los centros
económicos de Asia (puntos rojos) y los centraos económicos de Occidente (puntos

2
Las tres imágenes que se presentan, fueros extraídas de la pagina Web en línea:
https://www.google.co.ve/search?q=mapa+de+los+ejes+de+crecimiento.
azules). Como lo explica el mapa: estos centros de gravedad de la economía se calcula
midiendo el PIB de cada nación. Podemos darnos cuenta que en América del Norte ni en
África no existen puntos de concentración y expansión de la economía. Estos países
llamados tercermundistas, tienen que adaptarse a las decisiones que tomen los centros
imperiales.

MAPA II

Se refleja en este mapa la expansión de los ejes de desarrollo a mitad del siglo
XX y algunos países alienados por los ejes de su alrededor a pesar que no formen parte
de la economía mundial, como el caso de Rumania. Aunque no es un mapa actualizado
podemos ver como la economía se expande de dos países fundamentales que son:
Alemania e Italia. el resto de los países solo son receptores de la economía mundial.
MAPA III

En esta imagen se muestra las cuatro regiones mas desarrolladas del mundo, las
cuales están ubicada en: Norteamérica, parte de Europa, Japón y Nueva Zelanda.
Precisamente en estas regiones se encuentran el grupo que conforma el G- 8 a sección
de Nueva Zelanda. Además Norteamérica, Europa y Japón tienen sus centros de poder;
con el cual manipula la economía mundial.

Por otra parte, están las regiones emergentes de primer nivel: Brasil, India y
China, que a su ves, estos espacios forman dos grandes regiones de crecimiento
económico, que son: Latinoamérica y Asia. Se dice que estás dos regiones forman parte
de la economía y están en crecimiento económica, debido a que dentro de ellas tienen
transnacionales de los países potencias y le producen dividendos con mano de obra
nacional. Apreciar
REFERENCIAS

Caravaca, I. (1997) Los nuevos espacios emergentes, Sevilla- España. Ponencia


presentada al XV Congreso de Geógrafos Españoles. Santiago de Compostela.
Consulta en línea disponible en: [https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/14508]

Castells M. (1996): el surgimiento de la sociedad en línea. Massachussetts- Oxford,


Blakwell.

Você também pode gostar