Você está na página 1de 10

TRILLADORA DE QUINUA

INTRODUCCION

La trilladora de quinua es muy importante en la agricultura ya que es destinada a


lugares del país que se dedican a la producción de la quinua. Ya que para poder
separar los granos de las ramas se pierde mucho tiempo realizándolo de manera
artesanal.

Hoy en día la quinua es un alimento reconocido a niveles internacionales, por ello es


que el pequeño productor debe de organizar bien su trabajo utilizando maquinas que le
faciliten el trabajo moroso de separar la quinua de las ramas.

OBJETIVOS

Objetivo general:

 Diseñar y dimensionar una máquina para trillar quinua.

Objetivos específicos:

 Analizar el proceso de trillado de la quinua.


 Conocer y analizar el mejor proceso de trillado.
 Diseñar un sistema para trillar quinua.
 Elaborar planos de la máquina.
 Analizar los costos de la máquina.
 Elaborar una presentación comercial para la venta de la máquina.

JUSTIFICACION

Las maquinarias existentes en la región, no satisfacen las necesidades de los


pequeños agricultores debido a su alto costo de operación. No es rentable para el
prestador del servicio trasladar la máquina cosechadora a cultivos pequeños, y a su
vez el costo de ésta es muy alto para el pequeño productor. Además no se adapta a las
condiciones de terreno principalmente por su tamaño debido a que los caminos y
entradas a los predios son muy angostos o de difícil acceso. Debido a lo anterior es de
vital importancia que el tamaño de la máquina a diseñar sea reducido, por lo que no
debe superar el tamaño de un coloso; para facilitar su transporte a los diferentes
lugares. Ésta reducción del tamaño de la máquina disminuye los costos de fabricación.
Por lo tanto la aceptación de una máquina para un agricultor está influenciada no
solamente por sus características técnicas sino también por su costo.
QUINUA

La quinua es un pseudo-cereal que pertenece a la familia de las Chenopodaceas.


También conocido como el Grano de Oro de los Andes, fue domesticado y utilizado en
la dieta de las civilizaciones Tiwanacota e Inca desde hace más de 5000 años.
Los principales países productores son: Ecuador , Perú, Bolivia, Colombia y Estados
Unidos, si bien su cultivo se está expandiendo a diversos países de Europa y Asia, con
altos niveles de rendimiento.
Es una planta resistente, tolerante y eficiente en el uso del agua, con una extraordinaria
adaptabilidad, pudiendo soportar temperaturas desde −4° hasta 38 °C y crecer con
humedades relativas desde el 40 % hasta el 88 %.
Es el único alimento de origen vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales,
oligoelementos y vitaminas, equiparándose su calidad proteica a la de la leche. No
contiene gluten. Sus granos son altamente nutritivos, superando en valor biológico,
calidad nutricional y funcional a los cereales tradicionales, tales como el trigo, el maíz,
el arroz y la avena.

Es planta herbácea anual, que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas,
alternas, son anchas y polimorfas; el tallo central puede estar más o menos ramificado,
dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores, organizadas
en panículas, son pequeñas y carecen de pétalos.

PARTES DE LA PLANTA DE QUINUA

La quinua es una planta herbácea anual de hábito erguido, cuya parte aérea puede
crecer de 20 cm a 3 metros de altura. La raíz es pivotante y ramificada, con una
profusión de raíces secundarias y terciarias que le permiten explorar el terreno por
nutrientes y agua hasta una profundidad de 180 cm.
PRODUCCION DE LA QUINUA EN BOLIVIA

La producción de quinua se destinaba tradicionalmente al autoconsumo. Las prácticas


de deshierbe tras largos períodos de barbecho, labranza, siembra en hoyos,
abonamiento, cosecha, trillado y limpieza, se realizaban manualmente. En el sistema
tradicional, el barbecho tiene diversos propósitos; el más importante de ellos es el
almacenamiento de agua en el suelo durante el año anterior a la siembra, dado que la
precipitación pluvial anual es insuficiente para sostener la producción. De esta manera,
la quinua utiliza dos años de precipitación durante su periodo de crecimiento. Otras
utilidades del barbecho son restaurar la fertilidad del suelo después de las cosechas, y
disminuir la incidencia de plagas y enfermedades. La quinua tiene un papel menor en el
sector agrario boliviano. Se dedica a ella menos del 2% del total del área cultivada, y
apenas el 5% del área destinada a cereales. A pesar de ello, ha sido seleccionada,
junto con la crianza de llamas, como producto prioritario para el mejoramiento de las
condiciones de vida en la región andina, dado que el altiplano boliviano al sur de Oruro
depende casi exclusivamente de estos dos productos. Ambos sectores han sido
declarados también prioritarios para aumentar el ingreso nacional.
Grupo Agroecológico de las quinuas y su adaptación a temperaturas mínimas.

COSECHA DE LA QUINUA

La cosecha debe efectuarse cuando el grano ha llegado a la madurez completa; se


caracteriza por presentar un amarillamiento total de la planta, así como una cierta
dureza en el grano. La maduración se logra a los seis o siete meses del cultivo.

La siega (cosecha) se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y bajar


el estado de humedad que posteriormente facilitará la trilla; sin embargo, es más
recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando pérdida de granos y
contaminación con la tierra.
En caso el cultivo presente cierto número de quinuas silvestres, deberán eliminarse
antes de realizar la siega. Posteriormente se efectúa la trilla y el venteo o aventado.

El grano cosechado requiere de tratamientos especiales antes de ser consumido, por lo


que los procesos de cosecha y poscosecha constituyen factores determinantes para
mejorar la calidad, disponibilidad de alimentos y aprovechamiento integral de la
cosecha de este grano altoandino. Las pérdidas de grano como producto comestible a
causa de problemas en la cosecha y poscosecha en muchos casos superan el 16%.

Cosecha

Arrancado manual de la planta, desde la raíz

Uso de herramientas de corte como hoz, segadora mecánica, tijera de podar, machete,
azadón.

Secado

Formación de parvas o arcos con las plantas arrancadas, las mismas que están en
contacto directo con el suelo (las panojas se ordenan al centro y se cubren con paja,
hasta que los granos tengan la humedad adecuada para la trilla)

Uso de carpas de lona de diferentes dimensiones (ejm. 30 metros cuadrados), en


sustitución de la cobertura de paja y para aislar las plantas del contacto directo con el
suelo.
Trillado

Extracción del grano mediante frotación de las panojas «mazorcas» o por el golpeado
de las mismas, con palos curvos denominados ‘huajtanas’, o bien por el pisado con
rodillos de piedra o vehículos

Uso de trilladoras estacionarias (con fuerza de un motor propio o sacado de un tractor).

Venteo, limpieza y clasificación

Consiste en la separación de los granos y restos de cosecha «jipi-broza»


aprovechando las corrientes de viento

Uso de seleccionadoras, limpiadoras (venteadora manual o mecánica).


Almacenamiento

Los granos de quinua son guardados en sacos de yute o algodón o de polipropileno

Uso de silos metálicos para guardar las semillas de autoconsumo o venta.


PRECIOS DE MAQUINAS TRILLADORAS
CAPACIDADES DE PRODUCCION DE MAQUINAS TRILLADORAS EN EL
MERCADO

Você também pode gostar