Você está na página 1de 12

GLOBALIZACIÓN.

La globalización lo que pretende es que exista una sociedad entre todos los países actualizándose en
las nuevas tecnologías como son los medios de comunicación, un ejemplo de esto es el Internet, las
cuales son técnicas electrónicas que actualmente nos están manejando en esta reforma educativa.

Aunque para mi esto no es bueno, porque no existe una economía en nuestro país para que las
personas puedan adquirir una computadora y servicio a Internet, pues ya se piden demasiadas cosas
para poder avanzar de nivel y se te pide que manejes todo este tipo de cosas. Los gobernadores de
este país no han permitido que México crezca en tecnología pues no han querido invertir cuando
algún mexicano tiene una idea nueva en tecnología porque al según no hay suficiente capital para
invertir en algo tal vez ni siquiera sirva. Podemos recordar el ejemplo de Guillermo cuando presento
la idea de la televisión a color y el gobierno no lo apoyo, por eso busco la ayuda de Estados Unidos
y así ellos se quedaron con algo que pudo haber sido de nuestro país.

BLOQUES ECONOMICOS.

El principal objetivo de los bloques era que no solo existiera un comercio dentro del mismo país sino
que este se extendiera a los demás países, para ello se generaron acuerdos como alianzas entre
algunos países donde cada uno exponía sus ideas para que después no existieran problemas como
por ejemplo en el precio de los productos, ellos decidían a quien venderle y a quien no.

Me llamo mucho la atención del tratado de libre comercio de América del norte en el cual está
nuestro país México y Estados Unidos, anteriormente se encontraba Canadá pero decidió salirse de
este tratado pues no le convenía estar ahí.

Para mi fue bueno que se crearan estos bloques pues así existen acuerdos entre los países para que
su economía pueda aumentar, aunque yo creo que cada país busca sus propios beneficios, como ha
sido la mayor parte del tiempo.

Lo que no me gusta de esto es que muchas veces no se respetan estos acuerdos, pues entre ellos
mismos se ponen limites. Un ejemplo de esto es que los Chinos además de traer mercancía ilegal y
de contrabando yaparte nosotros mismos los compramos porque son más económicos pero no
pensamos que en lugar de ayudarnos nos están afectando.

https://www.youtube.com/watch?v=44GtT-MsESE

https://www.youtube.com/watch?v=sd5EvOnjvmI

Definición.

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en


el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la
inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y
que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas,


bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,)
y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se


venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los
principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la
Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores
son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su
fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos
venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del


proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre
movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

Principales agentes

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y


las empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en


muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que
hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas
multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas
y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación.
Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países
en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.

Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas


multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a
través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan
en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork,
Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los
bancos multinacionales actuan unidos en grandes consorcios financieros y
algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio
financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran
Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia),
Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank
(Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas


internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales
y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las
multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros
internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten
métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.

La globalización económica

Ventajas y Desventajas

Algunas ventajas de la globalización son:

 Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen


productos a precios menores.

 Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,


especialmente en los países subdesarrollados.

 Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la


calidad de los productos.

 Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la


producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

 Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los


países subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:

 Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y


subdesarrollados debido a concentración de capital en los países
desarrollados(acumulación externa de capital).

 Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización


beneficia a las empresas grandes y poderosas.
 En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las
empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y
materia prima barata.

 Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los


países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

 Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

 Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las
empresas multinacionales.

 Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo


decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en
su producción.

¿Qué es la globalización económica?

En un sentido estricto, la globalización define a un conjunto de


transformaciones que han posibilitado la generalización del comercio
mundial, y el incremento de las inversiones internacionales.

En pocas palabras se puede decir que es una gran red económica


mundial, con el objetivo de que todos salgan beneficiados.

El proceso de la globalización económica se basa en la idea de que el comercio mundial y la especialización


productiva, permiten aprovechar de manera más eficientes las capacidades de cada país para producir los bienes
que mejor puede obtener o fabricar.

De acuerdo con esta lógica, cada nación exportará las mercancías con las que es más competitiva, de manera
que, con los beneficios obtenidos importe los productos que no puede producir a bajo precio.

Causas de la globalización

Los procesos de la globalización se han visto favorecidos por diversas estrategias destinadas a consolidar el
comercio mundial.

La promulgación de leyes y acuerdos internacionales para favorecer la libre circulación de capitales, materias
primas y productos manufacturados, así como la creación de bloques comerciales, entre los que se encuentran la
Union Europea, Mercosur, BRIC, etc.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Paúl Gutiérrez, Jesús

I. CONCEPTO
El término globalización económica es utilizado para referirse al proceso de creciente
interdependencia económica del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del
volumen y de la variedad de las transacciones internacionales de bienes y servicios, así como
de los flujos internacionales de capitales y, aunque en menor medida, de la mano de obra, al
mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.

El proceso de globalización al que se ha asistido en las últimas décadas no se limita


exclusivamente al ámbito económico, sino que tiene otras dimensiones. En este sentido,
destacar la definición de globalización que da el Fondo Monetario Internacional y en la que
precisamente resalta los efectos no económicos derivados del proceso de globalización
económica: "el crecimiento de la integración de las economías de todo el mundo mediante el
comercio y los flujos financieros, el desplazamiento de la mano de obra y la transferencia de
conocimientos tecnológicos a través de las fronteras internacionales y sus efectos culturales,
políticos y medioambientales".

En las últimas décadas y, en especial, desde los años noventa se ha producido un cambio
verdaderamente acusado en el escenario global en el que se desarrolla la economía mundial,
y en el que las autoridades económicas nacionales adoptan sus decisiones de política
económica. Los fenómenos que han motivado este cambio de escenario son de muy diverso
tipo, desde geopolíticos (fin del comunismo, aparición de nuevos competidores, etc.), hasta
demográficos (envejecimiento de la población, transformación de las estructuras familiares,
etc.). Sin embargo, muy probablemente el máximo responsable de este cambio en las reglas
del juego de la economía mundial se encuentra en el acelerado proceso de globalización
económica que se ha registrado.

La globalización de las actividades económicas y financieras se ha traducido en importantes


modificaciones en la realidad económica internacional de tal forma que hoy podemos afirmar
que se ha configurado una economía mundial cualitativamente distinta de la que existía hace
unas décadas.

La globalización económica tiene como agentes fundamentales a las grandes empresas


multinacionales, tanto financieras como no financieras, que se han implantado en la mayor
parte de los países, aumentando los flujos comerciales y de capitales entre unos y otros y
haciendo que los mercados estén cada vez más integrados y globalizados. No obstante, no
son los únicos agentes del proceso globalizador. Por otro lado, los gobiernos nacionales han
jugado un papel relevante al haber adoptado los cambios normativos liberalizadores
necesarios para potenciar el proceso. Los organismos internacionales también han sido un
agente importante defendiendo las bondades del proceso. Y, por último, las propias
economías domésticas también han sido un agente activo adaptándose a las oportunidades y
retos que supone el proceso de globalización.

II. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA


En contra de lo que en ocasiones se considera, la globalización económica no es un
fenómeno nuevo y que no se haya producido en anteriores períodos históricos. Por el
contrario, hace un siglo, en el período que va desde finales del siglo XIX hasta el inicio de la I
Guerra Mundial, se asistió también a una etapa de elevada internacionalización de la
economía mundial. En esa época se alcanzó un grado de apertura comercial y financiera
notable que, teniendo en cuenta las diferencias en los medios de transporte y comunicaciones,
sería relativamente comparable al existente en la actualidad.

No obstante, el actual proceso de globalización económica presenta ciertos rasgos


diferenciadores:

 1. En el actual proceso de globalización económica se encuentran implicados la mayor parte


de los países del mundo, hecho que no se producía a principios del siglo XX.
 2. El grado de movilidad de la mano de obra es en la actualidad menor del que se registró en
la anterior ola globalizadora. Tanto en términos absolutos como relativos, las migraciones
desempeñaron entonces un papel mucho más relevante.
 3. La canalización de recursos financieros en los dos períodos es distinta. En el anterior
período de globalización los flujos financieros iban desde la metrópoli, Gran Bretaña, hacia
las colonias. Mientras que en el actual proceso globalizador Estados Unidos ha sido un
demandante neto de recursos financieros.
 4. El papel que en la actualidad juegan los flujos financieros internacionales de capital como
motor del proceso globalizador tienen una dimensión mayor de la que tuvieron en el pasado.
 5. A principios del pasado siglo el Estado del Bienestar y las políticas de estabilización
macroeconómicas no existían y, por tanto, no era posible criticar y oponerse a los posibles
efectos que el proceso globalizador puede tener sobre ambos aspectos, todo lo contrario a
lo que ocurre en el momento presente.
Hace un siglo, al igual que ocurre en la actualidad, muchos consideraban el proceso de
globalización económica al que asistían como algo irreversible. Sin embargo, no lo fue. Dos
conflictos mundiales y la Gran Depresión interrumpieron el proceso y hubo que esperar hasta
la década de los cincuenta para que se reiniciara tímidamente un proceso de
internacionalización de las economías que se aceleró a partir de mediados de los ochenta.

III. DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SUS FACTORES


DESENCADENANTES
En las últimas décadas, pero, sobre todo, con gran intensidad desde mediados de los años
ochenta se ha asistido a un acelerado proceso de globalización de la economía mundial,
resultado del aumento en la movilidad internacional de los bienes y servicios, del capital e
incluso del trabajo, así como de la internacionalización de las instituciones y de la difusión
acelerada y generalizada de la tecnología.

En este proceso podríamos distinguir dos dimensiones en el proceso de globalización


económica: lo que podríamos denominar "globalización real", consecuencia del incremento en
el comercio internacional de bienes y servicios y, en menor medida, de la mano de obra, y lo
que se suele denominar "globalización financiera", derivada del continuo crecimiento de los
flujos internacionales de capital.

En cuanto al comercio internacional, hemos de destacar que en las tres últimas décadas su
crecimiento ha doblado al experimentado por la producción mundial. Los factores que se
encuentran detrás de este fenómeno de creciente apertura exterior podemos agruparlos en
dos grandes categorías:

 a) Factores institucionales, asociados con los procesos de liberalización comercial, ya sean


a nivel regional o multinacional.
 b) Factores económicos: los avances en el ámbito de los transportes y las comunicaciones,
que han permitido una importante reducción en los costes de transporte, la aparición de
nuevos competidores en la esfera internacional, el aumento de la inversión extranjera directa
y la expansión de las multinacionales.
Por otro lado, los flujos de mano de obra también han aumentado notablemente. No obstante,
su cuantía sigue siendo relativamente pequeña, lo cual, sin duda, está relacionado no sólo con
la existencia de diferencias lingüísticas y culturales, sino con las restricciones de tipo legal a la
entrada de emigrantes que mantienen los países desarrollados. En cualquier caso, difícilmente
se puede sostener que los flujos de mano de obra constituyan un elemento fundamental de la
creciente globalización de la economía mundial.

Algo muy distinto ocurre con los flujos internacionales de capital, que, sin lugar a dudas, han
sido la principal fuente de globalización de las economías. Así, sea cual sea el indicador que
utilicemos para medir las transacciones financieras internacionales comprobaremos que desde
principios de los setenta y, sobre todo en la década de los noventa, han experimentado un
crecimiento espectacular. Sirva, a título de ejemplo, señalar que en 1980 los activos exteriores
de los siete países más industrializados apenas superaban el 20% de su PIB, mientras que en
la actualidad superan el 200% de su producción. Asimismo, mientras que en 1989 el volumen
de operaciones diarias en el mercado de divisas era de aproximadamente de 600 mil millones
de dólares, en 2007 se habían multiplicado prácticamente por cinco, superando los 3 billones
de dólares.

Este enorme crecimiento de los flujos internacionales de capital es el resultado de un conjunto


de factores diversos, entre los que destacan, sin orden de prelación:

 a) La progresiva liberalización de los movimientos internacionales de capital que se inició a


principios de los setenta y que se intensificó en los años ochenta.
 b) La liberalización y desregulación de los mercados financieros nacionales.
 c) El rápido proceso de innovación financiera, que se tradujo en la aparición de nuevos
mercados, instituciones y, especialmente, de nuevos instrumentos financieros, entre los que
destacan los denominados instrumentos derivados.
 d) El rápido desarrollo del fenómeno de la inversión institucional (fondos de pensiones,
fondos de inversión, etc).
 e) La reducción en los costes de transacción e información, asociada, principalmente, a los
avances registrados en materia de comunicaciones.
A diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando los flujos internacionales de capital se
originaban como consecuencia del comercio internacional, actualmente, su parte más
significativa obedece a la búsqueda de ganancias a corto plazo en los distintos mercados. De
hecho, y como ejemplo de ello, señalar que se calcula que tan sólo alrededor del 5% de las
transacciones que se realizan en los mercados de divisas están relacionadas con operaciones
comerciales o de inversión.

IV. ALGUNOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


El proceso de globalización económica se caracteriza por tener múltiples efectos sobre las
economías nacionales, tanto positivos como negativos, que como consecuencia de su
interacción, darían como resultado algunas lecciones que se precisa tener en cuenta, y que en
muchos casos se extraen de la propia experiencia económica de los últimos años:

 1. La globalización tiende a igualar, en términos relativos, las condiciones de producción (y,


por tanto, de trabajo y de salarios), en la medida en que los niveles de productividad y
calidad entre los distintos países se aproximan rápidamente por la difusión de tecnología e
información, al tiempo que los mercados se unifican y liberalizan. En el ámbito empresarial,
la globalización de las actividades de las empresas ha fortalecido la internacionalización de
la competencia, así como la cooperación interempresarial, facilitando la recolocación de las
empresas en cualquier parte del mundo en función de las ventajas que cada país les
proporciona.
 2. Los beneficios de la globalización están desigualmente repartidos, dado que el trabajo se
encuentra en peor disposición que el capital, pues éste tiene una mayor movilidad. De igual
forma, la situación es peor para los países periféricos que para los centrales, pues éstos
atraen más fácilmente los recursos que aquéllos en caso de inestabilidad de los mercados
financieros.
 3. Los estados nacionales son incapaces de controlar los flujos financieros y monetarios que
determinan la situación de sus economías. Además ven mermada su capacidad para
ocuparse del bienestar de sus ciudadanos, debido a que el capital puede escaparse más
fácilmente de la fiscalización que el trabajo, huyendo de aquellos países en los que el
empleo está muy protegido o sometido a impuestos elevados, lo que favorece el aumento
del paro en ellos.
 4. La globalización tiende a disminuir el protagonismo de los gobiernos nacionales en
beneficio de los mercados financieros. En efecto, los flujos de capitales determinan la mayor
o menor eficacia de las actuaciones de las autoridades económicas nacionales, en mayor
medida que la influencia que ejercen los países con una más relevante importancia a nivel
internacional. Esta globalización de los mercados financieros ha acentuado las fluctuaciones
y la volatilidad, reduciendo el poder de los bancos centrales en el control de sus divisas y, en
especial, en el manejo de la política monetaria.
 5. La globalización de los flujos financieros ha motivado un movimiento constante de éstos
de carácter especulativo, aprovechando las variaciones constantes en el valor de las divisas,
creando una gran inestabilidad monetaria que, para algunos, es responsable de un menor
crecimiento económico.
 6. El desarrollo de la economía global ha venido acompañado de una preocupación
generalizada por los grandes temas medioambientales, como el recalentamiento global y el
deterioro de la capa de ozono.
V. LOS ECONOMISTAS ANTE EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
A diferencia de lo que ocurre en el conjunto de la sociedad dónde suele haber posiciones
encontradas en cuanto a los beneficios del proceso de globalización económica, la gran
mayoría de los economistas más reputados suelen, en líneas generales, hacer una defensa de
las bondades del proceso de globalización. No obstante, esta postura es más crítica en cuanto
a lo que se refiere al proceso de globalización financiera.

Por ejemplo, Baghwati, que es uno de los principales defensores del libre comercio, muestra
una clara oposición a la liberalización de los movimientos de capital a corto plazo. A juicio de
Baghwati la libertad de movimientos de capital genera crisis recurrentes y éstas suponen un
incentivo a las posturas contrarias a la globalización real, elemento fundamental para el
crecimiento económico y el empleo, en especial, en las economías emergentes.

Otra voz crítica es la del premio Nobel Maurice Allais, el cual está en contra del proceso de
globalización en su conjunto, tanto en los que se refiere a la globalización del comercio, como
a la globalización financiera. Por su parte, el también premio Nobel Paul Krugman, aún
defendiendo la globalización comercial y financiera, cree, sin embargo, conveniente establecer
controles a los movimientos de capital a corto plazo.

Jesús Paúl Gutiérrez

LO ESENCIAL SOBRE GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo
caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron
el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo significó un retroceso en este
proceso.
La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y
XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo,
el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los
enfrentamientos de las monarquías europeas.
La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el siglo
en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema
democrático de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo económico, como
la democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el año 1776. En ese año se
publica la obra "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith y se firma la Declaración de Filadelfia,
sobre las libertades políticas. Los principales rasgos de esta tercera globalización fueron:
La Liberación del comercio, gracias a la anulación de la "Corn Law" de Inglaterra y la firma del
Tratado de Libre Comercio entre Francia e Inglaterra, en 1860.
La colonización europea de África y Asia, generando nuevas corrientes de comercio.
Una enorme transferencia de capitales, sobre todo ingleses, como consecuencia de su expansión
imperial.
Las grandes migraciones humanas para la colonización de los nuevos continentes.
La Tercera Globalización, sufriría una violenta interrupción con el estallido de la
Primera Guerra Mundial, y peor aún, con la crisis económica mundial de los años 20 y el surgimiento
de modelos fascistas como los de Alemania e Italia, todos los cuales colocaron al mundo en
subsistemas autárquicos.
La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento
de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y
principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de
globalización de la economía y o mundialización del capital economías, el fomento del comercio
internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos. Esto también se reforzó con los acuerdos
entre países, primero para organizar la producción de algunos bienes en particular (acero y carbón)
y luego a seguir, acuerdos más amplios, como el Mercado Común Europeo.
La Cuarta Globalización causa más preocupaciones que entusiasmo, por las siguientes razones:
1. Porque el progreso globalizante se tornó mucho más rápido con la revolución de
las comunicaciones y la difusión de la sociedad del conocimiento.
2. Porque este proceso abarca un espacio mucho mayor que las anteriores experiencias, desde que
no sólo considera el comercio y los capitales, sino también las telecomunicaciones, las finanzas y
los servicios en general. Apenas en dos aspectos la globalización actual pierde para la anterior.
Gracias a la convertibilidad y el automatismo del patrón-oro, la integración de los mercados de
capitales fue tal vez mayor en el siglo pasado, en tanto que las migraciones en masa aseguraron
una flexibilidad de la mano de obra; superior a las restricciones encontradas en la actualidad.
b) "La Globalización es el resultado de la división internacional del trabajo y el aprovechamiento de
las ventajas competitivas de las naciones, en base a la intensificación del comercio internacional"
Este concepto, que en parte coincide con el anterior, es el sustento ideológico del liberalismo y del
capitalismo, entendidos como economías de mercado.
En general todas estas teorías buscan demostrar que el comercio internacional, así organizado,
aumentará la frontera de posibilidades de producción y consumo de los países, mejorando así el
bienestar económico y social de los pueblos.
Beneficios

La globalización comercial tiene también otros beneficios: facilita la transferencia de tecnología


que aumenta la productividad4 e introduce asimismo una mayor competencia que hace, por una
parte, que las empresas no eficientes desaparezcan dinamizando así la actividad económica y que
supone, por otra, una de las mayores ventajas de la globalización: el acceso de los consumidores a
una mayor gama de productos con mayor calidad y mejores precios.

Los defensores de la globalización consideran, por tanto, que la liberalización del comercio es la
mejor estrategia para que se produzca una asignación eficiente de los recursos a nivel
internacional y consideran asimismo el comercio como motor de crecimiento, con efectos
beneficiosos sobre la producción, la demanda y la competencia, de forma que el libre comercio
permitirá a todos los países alcanzar mayores grados de desarrollo económico5 . De este modo, la
reducción de las barreras del comercio internacional puede abrir las puertas a un crecimiento
económico basado en la exportación. En este sentido, existen algunas evidencias empíricas que
respaldan los planteamientos teóricos comentados como es el caso de los nuevos países
industrializados asiáticos y algunos países latinoamericanos que han conseguido elevadas tasas de
crecimiento económico con estrategias basadas en la apertura y en el estímulo de sus
exportaciones.

Acuerdo de Complementación Económica


entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR
(Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)
El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los Gobiernos de la República
Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del
Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el
30 de diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-MINCETUR,
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigencia a partir del 2 de enero
de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo año con Paraguay.

El ACE 58 tiene entre sus objetivos el de establecer un marco jurídico e institucional de cooperación e
integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado, a fin de
facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en
condiciones de competencia entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR.

El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes que entrara en vigencia el ACE
58, ascendió a los US$ 2 179 millones. A fines del 2011 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 5 873
millones, lo que significó un incremento de 169%.

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2011 alcanzaron la suma de US$ 1 515 millones, 34%
correspondieron a exportaciones de productos no Tradicionales y 66% a productos tradicionales. Cabe
destacar el notorio crecimiento de las exportaciones no tradicionales que entre el 2005 y 2001 aumentó en
un 387% aproximadamente.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son: minerales y manufacturas de cobre, minerales de
cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias
colorantes. Debe señalarse que el 83% de las exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del
mercado argentino con un 13%, y el 4% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de


la Asociación Europea de Libre Comercio
El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio
(AELC) – European Free Trade Association (EFTA) de la cual forman parte Suiza, Liechtenstein,
Noruega e Islandia, se firmó en Reykjavic el 24 de Junio de 2010 y en Lima el 14 de Julio de 2010;
El TLC entró en vigencia con Suiza y Liechtenstein el 1° de Julio de 2011 y con Islandia el 1° de
Octubre de 2011. El Tratado de Libre Comercio con el Reino de Noruega Entró en vigencia El 1° de
julio de 2012.

Adicionalmente se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con Islandia, Noruega, y
Suiza, los cuales entran en vigencia en la misma fecha que el Tratado de Libre Comercio con los
países correspondientes.

En este Tratado se negociaron los siguientes capítulos: Comercio Electrónico, Productos Agrícolas,
Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros, Facilitación del Comercio, Reconocimiento de
Proveedores de Servicios, Inversiones, Colaboración Científica, Compras Públicas.

Los principales productos de exportación a los estados del EFTA son: oro, aceite de pescado,
minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles, paltas; siendo
Suiza el principal destino de estas exportaciones.

Una zona de libre comercio (libre movilidad de bienes) es un área de un país donde algunas
de las barreras comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen los trámites
burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras.1 Es una
región donde un grupo de países se ha puesto de acuerdo para reducir o eliminar las barreras
comerciales.2 Las zonas de libre comercio pueden ser definidas como un trabajo intensivo que
involucran el importe de materias primas o componentes y la exportación de productos de
fábrica.

Área de libre comercio es una forma de integración que implica la supresión de


barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los países que la
constituyan.

En una zona de libre comercio donde los países firmantes del tratado se comprometen a anular
entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productoscomerciales entre
ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede
aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país
que forma parte de la zona de libre comercio.
Una unión aduanera es un área de libre comercio que además establece una tarifa exterior
común; es decir, que los estados miembros establecen una política comercial común hacia los
estados que no son miembros. Sin embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho
de aplicar un sistema de cuotas de importación único. Uno de los propósitos principales para
la creación de las uniones aduaneras es incrementar la eficiencia económica y la unión entre
los estados miembros.

Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política exterior diferente, y para evitar
que un producto de un estado no miembro entrara a la comunidad comercial por medio del
estado con la tarifa más baja, y después fuera trasladado a un estado miembro que tuviera
una tarifa superior hacia el país de origen, el área de libre comercio tendría que establecer
reglas de origen específicas y revisiones en las fronteras. Por el contrario, en las uniones
aduaneras con una tarifa común entre todos los estados miembros, se eliminan todas las
revisiones fronterizas entre éstos, dado que un producto importado de un estado no miembro
es sujeto a la misma tarifa sin importar el puerto de entrada.

Un mercado común es un tipo de bloque comercial que se compone de una combinación


de unión aduanera y zona de libre comercio. Los países actúan como bloque, definiendo los
mismos aranceles al comerciar hacia afuera para no evitar competencias internas, anulando
entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre tránsito de personas, así como de
capitales y servicios; libre prestación de servicios y libertad de establecimiento de las
empresas. También se puede llamar mercado único.

Se establece en medio de tratados entre los países que se asocian con el propósito de
eliminar eventualmente las barreras aduaneras existentes en el comercio exterior,
estableciendo derechos de aduana comunes para productos originarios en cualquier otro país
fuera del grupo, así como otra serie de políticas económicas uniformes para beneficio de los
países de la comunidad.

Você também pode gostar