Você está na página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciatura en Trabajo Social. Programa de Articulación

Cátedra: Seminario Específico con énfasis en temáticas de Género, Familia, DDHH y


Vida Cotidiana

Comisión: 1

Docentes: Mgter. Cabrera Zulma


Lic. Husulak Antonia

Temas seleccionados: Patriarcado, Género, DDHH Y familia.

Alumna:
 Escobar, Virginia. DNI 34.567.811

1
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………….pág. 3
Desarrollo: análisis conceptual, analítico y reflexivo……….........pág. 4-8
Conclusión…………………………………………………………...pág. 9
Bibliografía…………………………………………………………...pág. 10
Anexo…………………………………………………………………pág. 11-13

2
INTRODUCCIÓN

Para la realización de este trabajo analítico-reflexivo se han escogido los temas


centrales del seminario procurando hacer un breve recorrido por la evolución no
sólo de los conceptos que atañen a la cuestión de género, sino también la posición
que ha ocupado y ocupa la mujer como ser social, sujeto de derechos, inmersa en
una familia, colectivo y comunidad.
A partir del material aportado por los docentes de la cátedra se puede decir que la
cuestión de género, muestra inicialmente, que el rol social de la mujer, fue hasta
no hace mucho tiempo reprimido, no permitido. Ciertas actividades (entre ellas la
política o los estudios universitarios superiores por dar ejemplos), eran reservados
para el género masculino exclusivamente. Durante la Historia de la Humanidad,
podemos observar como el rol femenino se relativizó, a ciertas tareas, por ser
considerada la mujer como inferior en cuanto a fuerzas físicas como intelectuales.
El propósito de este escrito, es dar un breve recorrido histórico y fundamentar el
por qué se ha pasado de las sociedades netamente patriarcales a una sociedad
en busca de igualdades, conquista que ha llevado intrínsecamente luchas
ideológicas y sociopolíticas, y dónde a partir de las cuales, el papel del Trabajador
Social cobra protagonismo. También se espera realizar un aporte en cuanto a la
mirada desde nuestra profesión hacia estas temáticas con las cuales nos
enfrentamos día a día en el quehacer profesional y sin dudas este trabajo también
realiza un gran aporte para la intervención desde nuestros campos laborales.

3
Origen de la lucha histórica por la igualdad de género
A lo largo de la historia, el modo en que los hombres y mujeres se vinculan con el
contexto donde están inmersos ha ido modificándose.
Actualmente, las mujeres logran tener una gran participación en todos los ámbitos
en los que cumplen distintos roles, provocando ciertos cambios en el ámbito
social, económico, cultural y político de cada sociedad.
En la antigüedad hombres y mujeres realizaban actividades de supervivencia
como recolección, caza y agricultura, colaborando todo el grupo en estas
actividades sin distinciones muy marcadas.
Con la revolución industrial comienzan a realizarse trabajos de producción y es
aquí el hombre quien sale a trabajar, formando parte del mundo público, mientras
que las mujeres formaban parte del mundo privado encargándose de las tareas
domésticas, crianza de los hijos, atención del marido etc. Destacamos aquí que
las mujeres no podían estudiar, trabajar y no tenían ninguna participación política.
El patriarca es definido por la Real Academia Española “… persona que por su
edad y sabiduría ejerce autoridad en una familia o colectividad…” 1 Aquí cabe
señalar que en muchas intervenciones, los trabajadores sociales vemos este
concepto aún aplicado a la realidad, prioritariamente en las comunidades de
pueblos originarios, donde la persona de mayor edad es quien toma las decisiones
por el resto de la comunidad y es el encargado de transmitir su sabiduría.
“Patriarcado significa, etimológicamente: gobierno de padres…”2
El término sufrió también una evolución histórica a partir del siglo XIX en el
pensamiento antropológico3. Se sostenía que el patriarcado habría remplazado a
un matriarcado. Pero no es en esta época el comienzo de las denuncias en cuanto
a la subordinación de la mujer hacia el hombre, sino que ya en la Ilustración
sofistica del siglo V a.C. se había elaborado un concepto de isonomía, término que

1
Amorós, C. (1995). 10 palabras clave sobre Mujer. España : verbo divino.

2
Amorós, C. (1995). 10 palabras clave sobre Mujer. España : verbo divino.

3
Amorós, C. (1995). 10 palabras clave sobre Mujer. España : verbo divino.

4
hace referencia a la igualdad de los ciudadanos ante la ley, llegándose a
considerar injusta a la subordinación que sufrían las mujeres y los esclavos.
A partir de los años ´60, las mujeres comienzan a movilizarse y reclamar por la
igualdad de sus derechos, dando inicio a numerosos movimientos feministas.
En los años ´70, la palabra patriarcado comienza a tener una nueva significación
a partir de la teoría feminista, quienes toman este término como pieza clave para
su análisis de la realidad y comienza a estar vinculado a la situación de
dominación y explotación de los varones sobre las mujeres, sosteniendo que los
hombres bajo esta dominación tenían intereses sexuales, de reproducción y
laborales.
Algunas teorías feministas prefieren hablar de género – sexo, es necesario
remarcar la diferencia entre ambos términos “… el sexo queda determinado por la
diferencia sexual inscrita en el cuerpo, mientras que el género se relaciona con los
significados que cada sociedad le atribuye…”4
Esta lucha de los movimientos feministas ha aportado a las ciencias sociales un
nuevo paradigma, una nueva forma de analizar a la realidad, con el fin de explicar
la desigualdad entre varones y mujeres. Lo femenino y lo masculino, como
construcción histórico - social - cultural, no natural, es decir, considerando que lo
femenino y lo masculino, no se refieren al sexo de las personas, sino a lo que
cada sociedad considera femenino y masculino, en ese momento histórico
determinado.
Uno de los hechos más relevantes que ha sido fruto de largos procesos de lucha,
es la inserción de la mujer al mercado laboral, aunque en primeras instancias en
condiciones muy desfavorables. “…uno de los factores centrales en las
modificaciones de la dinámica familiar es la condición de las mujeres vinculadas
con el mundo del trabajo…”5

4
Meler, B. M. (2006). Género y Familia, poder, amor y sexualidad en la construccion de la subjetividad.
Buenos Aires : Paidós

5
Demarco Laura, M. d. (2011). equis.La igualdad y diversidad de Género desde los primeros años. Argentina:
Las Juanas.
5
Como sabemos en la familia posmoderna hay diversidad de tipos, vínculos y roles
(monoparentales, extensas, ensambladas, uniones de hecho, etc). En muchos
casos la jefatura del hogar le corresponde a la mujer, por ellos se puede decir que
estos años de lucha ha cambiado la posición social de las mujeres. Pero un punto
a destacar es que los modelos en su mayoría son más democráticos, se
caracterizan por la simetría de posiciones entre adultos, igualdad de poder y
autoridad entre varones y mujeres.
Como profesionales del Trabajo Social contantemente intervenimos en
problemáticas que afectan el interior de la familias o simplemente nos
encontramos con diversos casos y vínculos afectivos, y aquí juega un rol
fundamental nuestra formación, nuestro marco teórico y nuestra ética, ya que no
podemos desconocer el largo camino de reconocimiento en cuanto a género,
familia y Derechos Humanos, para lograr una correcta intervención.
En la actualidad, si bien se avanzado mucho en materia de igualdad entre varones
y mujeres, aun existen en nuestra sociedad problemáticas que afectan en su
mayoría a mujeres como la violencia de género, discriminación social,
discriminación estética, publicidad sexista, discriminación familiar, discriminación
sexual, y en oportunidades se continua con la discriminación de tipo laboral, no es
que estas situaciones hayan aumentado en los últimos años, pero si estos
episodios de sometimiento hoy son públicos, ya que cada vez son más las
mujeres que denuncian cosos de violencia, discriminación, abuso etc., porque
posen mayor apoyo legal, institucional , más participación en las políticas públicas,
y lo que es más importante el reconocimiento en la sociedad, quienes repudian
estos hechos. Es por ello que en nuestra intervención ante estas situaciones
debemos aportar herramientas que nos permitan establecer líneas de acción
enmarcadas en los derechos humanos para lograr una posible transformación y
cambio.

6
Reflexionando acerca de las políticas públicas, debemos considerar que los
derechos de las mujeres, son derechos humanos y por lo tanto debe incluirse en la
implementación de los programas sociales la mirada específica para develar las
relaciones desiguales entre varones y mujeres. Las mujeres con menos recursos
económicos, padecen la doble o triple discriminación social (género, clase, etnia),
por este motivo debemos ampliar la mirada para el análisis de los problemas e
integrar las variables a través de su enunciación y denuncia de los diferentes tipos
de violencia, implica deslegitimar las relaciones asimétricas de género.
Uno de los lugares de desempeño primordial del Trabajo Social, es en la gestión y
ejecución de las políticas sociales. Como práctica social profesional, amerita una
intervención mediada por los aportes teóricos y por la reflexión sobre los mismos.
Para esto, es necesario generar espacios de articulación entre teoría y práctica,
que generen alternativas, estrategias e invenciones, con el fin de abordar la
compleja red de problemas sociales que se nos presentan a través de un sujeto,
grupo o comunidad.
Las profundas desigualdades sociales, direccionan las respuestas del Estado
definiendo la jerarquización y solución de los problemas sociales, conjuntamente
con las luchas de los sectores populares .En este sentido, es necesario destacar
que a lo largo de la historia la familia ha sido objeto de intervenciones por parte de
las políticas públicas .Dentro de las familias, las mujeres han sido las principales
destinatarias de los beneficios y la dependencia del Estado, a través de sus
políticas sociales. Más aún, como mujeres madres, como madres en tanto función
social.
Con todo lo que se ha expuesto anteriormente se puede decir que el Trabajo
Social ha evolucionado mucho en estas últimas décadas, así como el papel de la
mujer en la sociedad. La figura de la mujer es indiscutiblemente importante en la
sociedad, pese a lo que antes se pensaba. Es por ello que debemos procurar una
adaptación equitativa en la sociedad, sin discriminación por sexo ni por cualquier
otro rasgo personal. A día de hoy, existe un control, a nivel legal sobre la igualdad
de oportunidades en hombres y mujeres, pero de forma real aún no se ha
conseguido esa igualdad. Un hecho importante es la educación en valores.
7
Debemos ser capaces de educar para poder aprender y así respetar a todos por
igual. Este es un gran reto que la sociedad debe afrontar y desde la mirada del
trabajo social quienes día a día nos enfrentamos con esta realidad, tenemos un
papel importante en el asesoramiento y promoción de los derechos, otorgamiento
de herramientas para superación, y como agentes de cambio.

8
Conclusión

Las sociedades actuales a través de sus legislaciones, buscan desestimar viejos


prejuicios que históricamente abrieron una brecha entre hombres y mujeres, entre
lo masculino y lo femenino. A partir de las transformaciones pos- industriales y la
aparición de movimientos feministas, se intenta tanto la igualdad (entendida como
la oportunidad real de que hombres y mujeres gocen de los derechos en igual
magnitud, sean ellos civiles y políticos, además de laborales), como así también la
equidad (o el tratamiento neutral en cuanto a derechos, deberes y obligaciones).
No se debe entender erróneamente, que esta es una cuestión de hacer a la mujer
“mejor” que los hombres, sino iguales en todos los ámbitos. Es un llegar a un
mismo nivel, simplemente.

9
Bibliografía
Amorós, C. (1995). 10 palabras clave sobre Mujer. España : verbo divino.

Demarco Laura, M. d. (2011). equis.La igualdad y diversidad de Género desde los


primeros años. Argentina: Las Juanas.

Meler, B. M. (2006). Género y Familia, poder, amor y sexualidad en la


construccion de la subjetividad. Buenos Aires : Paidós.

Consultas Web:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5425-2010-01-
08.html

http://www.pablocamogli.com.ar/2013/04/cecilia-la-primera-medica-
argentina.html

http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=9140

http://www.ilo.org/global/about-the-
ilo/multimedia/photoslideshows/slideshows/WCMS_237098/lang--
es/index.htm

10
Anexo

El derecho al voto de la mujer ha sido una lucha constante por la igualdad de


género; actualmente, más países en el mundo están cambiando leyes para
integrar a la mujer en la actuación política.

11
Cecilia, la primera médica argentina

Manifestación de mujeres en Buenos Aires frente al Congreso Nacional por la ley


de Voto Femenino, 1948.

12
13

Você também pode gostar