Você está na página 1de 9

ACTIVIDAD 09.

ESCRITO RAMAS POLITICAS

JHON JAVIER BAQUERO ID 609329


YANCY VANESA REYES ID 626367
ALEXANDRA MONTENEGRO ID 604491

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADM SALUD OCUPACIONAL
COSTITUCION POLITICA
18 DE SEPTIEMBRE
2018
RAMAS DEL PODER PÚBLICO

EL PODER EJECUTIVO

Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y
Jefe de Gobierno. También está integrado por los Ministros, los directores de los de
departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de
garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los colombianos. En el nivel
regional está representado por gobernadores y alcaldes. El poder legislativo, representado por el
Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus funciones más
importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer control
político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama
judicial, los organismos de control y la Organización Electoral.

EL PODER JUDICIAL

Que es el encargado de administrar justicia en nuestro país, si bien en algunos casos esta
función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por
el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores.

De acuerdo con la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la
Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes. Estas son:
la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo
Superior de la Judicatura.

Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin embargo, éstos
deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen funcionamiento del
Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es deseable que las ramas
del poder público se extralimiten, se subordinen o generen vínculos de dependencia entre sí.
ORGANISMOS DE CONTROL

Adicionalmente, la Constitución de 1991 dotó de importancia a otros órganos,


confiriéndoles autonomía e independencia frente a las tres ramas del poder público. Estos entes
son conocidos como los organismos de control. Como su nombre lo indica, estas entidades velan
por que los recursos públicos se gasten en beneficio de la comunidad y no vayan a parar al
bolsillo de unos pocos. Del mismo modo, estos órganos vigilan la protección de los derechos y
libertades de los ciudadanos.
Los organismos de control están compuestos por la Contraloría General de la República y
el Ministerio Público, conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la
Defensoría del Pueblo.

La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los particulares


o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y tiene autonomía
administrativa y de presupuesto.

La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario de los


funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con fines
preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y judiciales y promociona y defiende los
derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador General de la
Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos
humanos.

ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su interés por fortalecer la democracia y la
participación, hizo que la Organización Electoral, encargada de posibilitar la expresión
ciudadana a través de los procesos de elección popular, también contara con independencia
frente a las ramas del poder público.
La Organización Electoral está compuesta por:

El Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de elegir y remover al Registrador


Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al resultado de una elección,
supervisar el cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y elecciones y efectuar el
escrutinio de toda la votación nacional, entre otras funciones.

La Registraduria Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las


elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. El
Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a través de un concurso
de méritos.

EL PODER LEGISLATIVO

Es aquel que se encarga de crear o modificar un marco de disposiciones, leyes y decretos


que regulen las relaciones económicas y sociopolíticas de un país. Por lo general, en sistemas
democráticos es ejercido por los representantes del pueblo elegidos en las urnas. A través de éste
proceso es como se conforman las cámaras legislativas, en las cuales se elaboran las leyes y son
sometidas a su aprobación por parte de dichos representantes.

Una ley, pasa, antes de entrar en vigor, por un complicado proceso que puede incluir un buen
número de pasos.

Sin embargo, aunque éstos pueden diferir de unos lugares a otros, sí que pueden
diferenciarse tres fases que son comunes a la mayoría de países que se rigen por un sistema
democrático de representación parlamentaria:

Fase Inicial: es la fase en la que se presenta la propuesta. Puede llamarse “proposición de


ley”, “proyecto de ley” o tener otra denominación, la cual se le concede en base a de quien haya
partido la iniciativa. Pueden llevar o no un proceso de discusión y puede complementarse o
enriquecerse con otras propuestas

Fase constitutiva: tiene lugar en las cámaras parlamentarias, y en este periodo se debaten
enmiendas presentadas por los diferentes grupos y finalmente se vota su aprobación

Fase final: una vez aprobada la ley, el último paso previo a su entrada en vigor es la validación
por parte de la mayor autoridad del estado. Sin embargo, esta figura no tiene la capacidad de
modificarla ni rechazarla, sino únicamente de rubricarla para que se publique de manera oficial y
comience a aplicarse.

ELEMENTOS DEL ESTADO

El poder público El Estado es un concepto abstracto para denominar a la persona jurídica


que se encarga de la administración de la cosa pública. Los Constitucionalistas señalan que son
elementos esenciales para que exista el Estado: Población, territorio y poder público. La
población es el conjunto de personas que teniendo una identidad histórica, cultural y en
ocasiones idiomática conforman una nación con un mismo sentimiento patriótico. El territorio es
un elemento de vital importancia, pues se requiere un espacio geográfico que le permita a la
población instaurar su soberanía a través de la formación del poder público.

El poder público o soberanía es un concepto que nos permite entender que el pueblo
como constituyente primario crea en la Constitución los órganos estatales necesarios para que
con autoridad hagan la ley, ejecuten la ley y juzguen de conformidad con la Ley, además de otros
organismos necesarios para la prestación de los servicios a su cargo. Así mismo, la Constitución
delimita el ejercicio de la coacción para hacer efectivo el derecho y sólo permite que las
autoridades hagan lo que está establecido en la Ley. ESTRUCTURA DEL ESTADO La
Constitución Política en su título 5, se refiere a la estructura y a la organización del Estado. Los
tratadistas han llamado a este título “la parte orgánica” de la Constitución Política. En ella se
ordenan las normas que crean y dan las pautas para el ejercicio del poder público,
constituyéndose para ello unos órganos, con funciones determinadas, donde se fijan las
competencias funcionales que tienen como objeto principal cumplir con los derechos, principios
y valores de la también denominada parte dogmática de la Constitución Política.

El poder público es una emanación directa del poder constituyente y sólo puede ejercerse
de acuerdo a las prescripciones de dicho poder constituyente; se reitera que la importancia del
título 5 radica en que en él está diseñado el mapa o derrotero del poder público. Los conflictos de
competencia que surjan por la complejidad del Estado contemporáneo serán resueltos teniendo
en cuenta que el único sentido de la existencia de los órganos a los que se quiere atribuir
determinadas funciones en el ejercicio de la función pública, es la realización íntegra y cabal de
la parte dogmática. Dos capítulos integran el título 5, el primero tiene que ver con la estructura
del Estado y el segundo con la implementación de la función pública. El modelo clásico de la
separación de las tres ramas a saber: la legislativa, ejecutiva y judicial se encuentra superado por
la complejidad de los problemas que tienen que ver con su realización por parte del Estado
contemporáneo, y es así que, el poder constituyente creó unas instituciones autónomas e
independientes, que cumplen funciones distintas a las que les competían inicialmente a las tres
ramas del poder público. Estas instituciones tienen que ver con el control de la organización
territorial, de las organizaciones electorales en los niveles departamentales, municipales y
distritales. Ver: ARTÍCULO 113 y ss. C.P.

LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO, ÓRGANOS DE CONTROL Y AUTÓNOMOS

El poder público, cuyo concepto coincide con el de soberanía, está en el pueblo. Este
último, como constituyente primario, entrega a las autoridades instituidas por la Constitución el
poder para cumplir los fines para los cuales se crea el Estado. Estos órganos creados
constitucionalmente forman parte de una de las tres ramas que componen el poder público: Rama
ejecutiva, rama legislativa, rama judicial. La rama ejecutiva hace cumplir la ley, la rama
legislativa hace la ley y la rama judicial juzga de acuerdo con la ley.

Así mismo, existen otros órganos que no forman parte de las ramas del poder público,
pero colaboran con estas. Tales son los organismos de control de los cuales forman parte el
ministerio público y la Contraloría General de la Nación. Así mismo, existen otros órganos
autónomos como la banca central y las autoridades electorales.

PROBLEMATICASY ESTRATEGIAS

El prestigio de la Rama Judicial está en uno de sus peores momentos. Los escándalos de
corrupción que salpican a dos expresidentes de la Corte Suprema en el supuesto cobro de
sobornos a cambio de torcer procesos minan la credibilidad de los colombianos en la justicia.
Pero no es la única corte cuestionada. En la última década fracasaron al menos 7 intentos por
depurar la cúpula judicial

Según (Jaime Castro) ex constituyente y exministro de Gobierno

Urge asegurar la independencia de la Rama Judicial. Ninguna instancia política debe intervenir
en su conformación.

Según (Gloria María Borrero) excelencia en la justicia–directora.

 Se necesitan reformas urgentes, pero también actos de transparencia que se pueden hacer
con las normas actuales. Un asunto clave y transversal es la reforma del órgano de
gobierno de la justicia. El Consejo Superior de la Judicatura nunca ha cumplido con esa
función y por eso la ausencia de planeación y de controles en la Rama Judicial.

Según (Alfonso Gómez Méndez) ex fiscal y exministro de Justicia.

 Son dos niveles. En materia de celeridad, no es necesario cambiar leyes sino cumplir los
términos procesales.
Se puede aplicar a los procesos ordinarios la celeridad de la tutela.
Es urgente meterles la mano a las facultades de derecho y tener una mejor carrera
judicial. En cuanto a la corrupción basta con la aplicación del Código Penal.

Según (Jaime Córdoba Triviño) exmagistrado de la Corte Constitucional.

 Establecer la jurisdicción constitucional separada de la ordinaria y la contenciosa con


carácter especializado; cambiar el sistema de elección para las altas cortes; crear un
sistema más riguroso de prohibiciones, impedimentos e inhabilidades para los jueces,
fiscales y abogados y asegurar la transparencia plena del proceso judicial.

En las diferentes tareas judiciales encontramos que los procesos de judicialización son muy
demorados y se puede evidenciar la corrupción que se encuentra en las sentencias, también se
presenta la falta de herramientas tecnológicas para tener un mayor rendimiento y hacer los
proceso más eficientes por el gran número de casos represados.
En el tema de justicia se debe tener una relación más estrecha con la administración pública,
como es la policía y que estos tengan la suficiente dotación de recursos que apoyen la
investigación y la gestión a realizar.

La clasificación de profesionales al servicio público también se ha convertido en una


problemática por esto los procesos de selección, contratación, evaluación y remuneración deben
serlos mejores, a su vez revisando los estándares de desempeño, indicadores de productividad y
calidad de los servicios prestados.

La rama debe estar conformada por personas comprometidas con el propósito exclusivo de servir a la
sociedad con aportes del más alto nivel profesional. Como corolario, debe establecerse un código de
conducta muy exigente para sus servidores.
Bibliografía
https://blogjus.wordpress.com/2007/04/01/conozcamos-nuestra-democracia/

https://definicion.mx/poder-legislativo/

https://www.larepublica.co/analisis/gustavo-moreno-montalvo-2565659/justicia-problemas-y-soluciones-2590440

Você também pode gostar