Você está na página 1de 13

1.

Introducción

En esta investigación se abordan temas de índole sexual, en donde surge la


necesidad de reconocer que algunas ciencias coadyuvantes de la impartición de
justicia —v. gr. la criminología y la victimología— deben lograr la especialización
para el estudio de temas complejos que han sido relativamente descuidados y
que requieren pronta solución. Se retoman aspectos diversos relativos al
comportamiento sexual, controversiales algunos, y otros más cercanos a las
ciencias naturales que a las sociales, buscando analizar los pros y contras de
diferentes teorías, algunas de ellas no tan populares, pero sí con sustento serio,
en las que se da más peso al sexo que al género, es decir, a la biología más que
a la cultura.

La antropología y la biología evolucionistas explican los ataques sexuales de


forma distinta a como estamos acostumbrados, identificando las causas últimas
en vez de las próximas o inmediatas. Otro punto son las diferencias adaptativas
entre la sexualidad masculina y la femenina, más que la formación cultural de la
identidad de género. Para nosotros ambas explicaciones son complementarias
y no alternativas, pues en el ser humano todo lo biológico es resultado de la
interacción entre genes y factores socio ambientales, con lo cual buscamos evitar
los determinismos y reduccionismos de cualquier índole.

Por ejemplo, el gen denominado , también conocido como el "gen guerrero", está
asociado con conductas violentas en los humanos, pero portarlo en nuestro
registro genético no determina cómo seremos y las acciones que realizaremos,
pues además de cierta predisposición genética, son el ambiente social, la cultura
y la personalidad los factores decisivos que explican el comportamiento criminal.
Lo mismo ocurre con el gen SLC6A4 (transportador del neurotransmisor
serotonina), relacionado con la propensión a delinquir, a la depresión y al
suicidio.[2]

Es por ello que en este trabajo proponemos la criminología sexual, útil dentro de
lo que se ha denominado criminologías especializadas.[3] Lo anterior, además
de presentar un poco de historia sobre los delitos sexuales, sus modalidades y
consecuencias, los perfiles y características crimino-victimas de quienes se ven
relacionados, incluyendo la violencia de género, el incesto en su sentido físico y
simbólico, así como un análisis biológico sobre la experiencia sexual humana,
buscando comprender el complejo proceso psicofisiológico que está detrás, en
el entendido de que no todo se reduce a hormonas.

Queremos explicar por qué la mujer comete menos delitos sexuales en


comparación con los varones, tomando en consideración la diferencia en dos
aspectos fundamentales: lo social y lo biológico. Estos puntos de partida
ayudarán a explicar científicamente el comportamiento sexual en hombres y
mujeres, especialmente aquél considerado prohibido acorde con lineamientos
normativos, religiosos y morales.

Un ejemplo de la influencia social la encontramos en Kant, en su


obra Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, quien señala
que las cualidades sublimes serán atribuidas a los varones y las bellas a las
mujeres; por tanto, el género masculino tendrá por nota distintiva la nobleza, el
femenino la belleza. Hasta el punto tal que afirma que las mujeres evitarán el mal
no por injusto, sino por feo, y que los actos virtuosos son para ellas los
moralmente bellos.[4] Seguido de este preámbulo explicaremos qué es la
criminología sexual y haremos una breve mención histórica para contextualizar
el abordaje, más centrado en lo biológico que en lo psicosocial, si bien tenemos
gran afinidad con esto último debido a nuestra formación profesional.

Análisis criminológico del acoso sexual

La tasa de delitos sexuales sigue creciendo, afectando principalmente a mujeres


jóvenes y a la niñez, sin que exista una respuesta institucional adecuada para su
prevención, atención y erradicación. Conductas delictivas con fuerte rechazo
social pero difícil comprensión científica, al menos desde un enfoque
interdisciplinario eficaz. Ciencias como la biología, la criminología, el derecho y
la sociología aportan elementos explicativos desde sus propias áreas, por lo cual
el reto es lograr un abordaje integral que refleje la esencia biopsicosocial del ser
humano, tanto de las víctimas como de los victimarios, permitiendo un mejor
tratamiento del problema.
aquella situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal,
físico no deseado de índole sexual con el propósito o el efecto de atentar contra
la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio,
hostil, degradante, humillante u ofensivo11. Sin embargo, desde la perspectiva
penal el acoso en el entorno laboral presenta unos contornos distintos. En primer
lugar no existe un delito que recoja expresamente la figura del acoso
discriminatorio por razón de sexo, tal y como lo entiende la normativa comunitaria
laboral y en segundo lugar, el delito de acoso sexual no se encuentra ubicado en
un contexto relacionado con los derechos reconocidos a los trabajadores, sino
que se recoge entre las conductas atentatorias a la libertad sexual. En el art. 184
del actual Código penal, se ha reconocido al delito de acoso sexual, tratando de
englobar, como veremos posteriormente, al denominado acoso ambiental y al
chantaje sexual o acoso quid pro quo. El problema, sin embargo, consiste, en
que ambas figuras parten de la problemática “petición de favores de naturaleza
sexual”, con lo cual, su aplicación requiere de un esfuerzo interpretativo que
dividiendo conceptos elaborados por el Derecho laboral, los adapte a las formas
expresamente recogidas en el tipo. Por otro lado, también podemos adelantar
que todas aquellas acciones hostigadoras y vejantes, que no encuentren
encuadre expreso en el art. 184 CP, podrían ser reconducidas al art. 173.1 CP,
como delitos contra la integridad moral, valorándose en el caso de conductas
acosadoras por razón del sexo, la agravante genérica recogida en el art. 22.4
CP, que explícitamente se refieren a la comisión del delito, entre otros motivos,
por razón del sexo u orientación sexual que posea la víctima. Al mismo tiempo,
debemos distinguir en el campo de los delitos relacionados con los derechos de
los trabajadores, regulados en los artículos 311 y siguientes del Código penal,
aquellas prácticas discriminatorias por razón de sexo que no merezcan la
calificación de acoso, por ser aisladas (y no implicar la vejación que conlleva
cualquier tipo de acoso), con la correspondiente agravante del art. 22.4 CP, si la
conducta se realiza por los motivos anteriormente mencionados, excepto que
expresamente constituyan el delito previsto en el art. 314 CP, que contempla al
delito de discriminación labora
Por lo tanto, debemos recalcar que en ámbito penal no hay que confundir
discriminación con acoso, puesto que no todo acoso tiene por qué estar
promovido por motivos discriminatorios, al igual que no toda discriminación tiene
por qué implicar un acoso. Con respecto a la primera cuestión el Derecho penal
tiene que enfrentarse al denominado acoso moral o mobbing, que lo sufren tanto
hombres como mujeres y que no se asienta en principio sobre motivos de
discriminación sexual. En lo que se refiere a la segunda indicación, el acoso sea
del tipo que sea, siempre va a entrañar un hostigamiento de la persona que lo
sufre, y una conducta discriminatoria aislada (como por ejemplo contratar a una
mujer con engaños suprimiéndole derechos legalmente establecidos, y realizar
el delito por el hecho de ser la víctima una mujer.

Concepto general

Delitos sexuales: Expresión generalmente empleada para referirse a acciones


que afectan a personas de cualquier edad y sexo, CONTRA SU
CONSENTIMIENTO Y QUE PERTURBAN SU DESARROLLO SEXUAL.

Son conductas reprobadas social y legalmente

Concepto legal

En la legislación penal vigente para el Distrito Federal se denominan:

Delitos contra la libertad y el normal Desarrollo psicosexual.

Comprenden los actos verbales o físicos de contenido sexual que se cometen


contra una persona de cualquier edad o sexo sin su consentimiento y, en el caso
de los menores de edad, con engaño y afectación de su desarrollo sicosexual.

Modalidades

Estos delitos se pueden presentar en las siguientes circunstancias:

Hostigamiento:
Es el asedio reiterado con fines lascivos a persona de cualquier sexo, valiéndose
el agresor de una posición jerárquica, derivada de las relaciones laborales,
docentes, domésticas o de cualquiera otra índole, que implique subordinación de
la víctima.

Abuso:
Es la ejecución de un acto sexual o la presión para ejecutarlo, sin el propósito de
llegar a la cópula y sin consentimiento de la persona.

Estupro:
Es la realización de cópula con una persona mayor de 12 años y menor de 18,
de la que se obtiene el consentimiento mediante el engaño.

Violación:
Es la realización de la cópula mediante violencia física o moral, con persona de
cualquier sexo.

Penalidades

Estos delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, se castigan


con penas de prisión que van desde 3 meses hasta 21 años, según las
agravantes de cada caso, dependiendo de la edad de la víctima, su
consentimiento y capacidad psicológica, así como de la violencia física o moral
del agresor o del número de atacantes que participen colectivamente.

Para evitar que un menor sea víctima de un delito sexual es recomendable que
los padres o profesores le aconsejen:

• No aceptar invitaciones de personas recién conocidas o extrañas.


• No ir solos a baños o servicios públicos.
• Pedir ayuda en caso de que alguien los moleste
• Andar en grupo de amigos, sobre todo en paseos, fiestas o actividades fuera
de la escuela o de su hogar.
• Recordarles siempre que su cuerpo hay que saber cuidarlo como propio y no
permitir que alguien lo toque con «malas intenciones». .
• Decir a sus padres, al maestro o persona de confianza que cuando alguien los
molesta, no hay
que quedarse callado.
• No aceptar regalos de desconocidos, ni acompañar
a alguien a lugares secretos o escondidos.
• No pedir «aventones», ni aceptar subirse a un auto con desconocidos.
• No caminar por calles oscuras o solitarias, evitar pasar por terrenos
abandonados, casas clausuradas o en terrenos

• Si se siente perseguido o acorralado hay que gritar y correr hacia donde haya
gente.
• Ante llamadas telefónicas groseras o indecentes, hay que colgar de inmediato.

DECRETO LEGISLATIVO QUE INCORPORA EL DELITO DE ACOSO,


ACOSO SEXUAL, CHANTAJE SEXUAL Y DIFUSIÓN DE IMÁGENES,
MATERIALES AUDIOVISUALES O AUDIOS CON CONTENIDO SEXUAL AL
CÓDIGO PENAL, Y MODIFICA EL PROCEDIMIENTO DE SANCIÓN DEL
HOSTIGAMIENTO SEXUAL
Artículo 1. Objeto
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto:
1. Sancionar los actos de acoso, en todas sus modalidades, incluidos el acoso
sexual y chantaje sexual; así como la difusión de imágenes, materiales
audiovisuales o audios con contenido sexual, a fin de garantizar una lucha eficaz
contra las diversas modalidades de violencia que afectan principalmente a las
mujeres a lo largo de todo su ciclo de vida.
2. Modificar la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual, y la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, para precisar el concepto de
hostigamiento sexual y optimizar el procedimiento de sanción de este tipo de
actos.
Artículo 2. Incorporación de los artículos 151-A, 154-B, 176-B y 176-C al
Código Penal
Incorpórense los artículos 151-A, 154-B, 176-B y 176-C al Código Penal, en los
siguientes términos:
“Artículo 151-A.- Acoso
El que, de forma reiterada, continua o habitual, y por cualquier medio, vigila,
persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una
persona sin su consentimiento, de modo que pueda alterar el normal desarrollo
de su vida cotidiana, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor
de uno ni mayor de cuatro años, inhabilitación, según corresponda, conforme a
los incisos 10 y 11 del artículo 36, y con sesenta a ciento ochenta días-multa.
La misma pena se aplica al que, por cualquier medio, vigila, persigue, hostiga,
asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona sin su
consentimiento, de modo que altere el normal desarrollo de su vida cotidiana,
aun cuando la conducta no hubiera sido reiterada, continua o habitual.
Igual pena se aplica a quien realiza las mismas conductas valiéndose del uso de
cualquier tecnología de la información o de la comunicación.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de siete años,
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 10 y 11 del artículo 36,
y de doscientos ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, si concurre
alguna de las circunstancias agravantes:
1. La víctima es menor de edad, es persona adulta mayor, se encuentra en
estado de gestación o es persona con discapacidad.
2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han
sido convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental consanguíneo o por
afinidad.
3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios
comunes de una misma propiedad.
4. La víctima se encuentre en condición de dependencia o subordinación con
respecto al agente.
5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o
formativa de la víctima.”
“Artículo 154-B.- Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios
con contenido sexual
El que, sin autorización, difunde, revela, publica, cede o comercializa imágenes,
materiales audiovisuales o audios con contenido sexual de cualquier persona,
que obtuvo con su anuencia, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cinco años y con treinta a ciento veinte días-multa.
La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años y de
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, cuando concurra
cualquiera de las siguientes circunstancias:
1. Cuando la víctima mantenga o haya mantenido una relación de pareja con el
agente, son o han sido convivientes o cónyuges.
2. Cuando para materializar el hecho utilice redes sociales o cualquier otro medio
que genere una difusión masiva.”
“Artículo 176-B.- Acoso sexual

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


Única. Derogación del artículo 5 de la Ley N° 27942
Derógase el artículo 5 de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual.
Características del acoso sexual

 Conductas que conforman el acoso sexual. Existen conductas muy particulares


que conforman el acoso sexual, ellas son:

 Características de las víctimas del hostigamiento y acoso sexual. ...

 Comportamiento que presenta el acosador sexual. ..

 Acoso sexual y sus consecuencias. ...

 El acoso sexual es un delito.

 Imágenes de tipo sexual u otras que resulten o causen incomodidad como


las que aparecen en carteles, calendarios, pantallas de computadoras,
entre otras.

 Piropos o comentarios no deseados acerca de la apariencia.

 Miradas morbosas o gestos sugestivos que causen molestia.

 Burlas, bromas, comentarios o preguntas incómodas sobre la vida sexual


o amorosa
o de la persona.

 Presión para aceptar invitaciones a encuentros o citas no deseadas fuera


del lugar de trabajo.
 Cartas, llamadas telefónicas o mensajes sexuales no deseados.

 Exigencia de realizar actividades que no tienen nada que ver con las
labores u otras medidas disciplinarias como resultado de haber rechazado
proposiciones sexuales.

¿Dónde ocurre un abuso sexual?


El abuso sexual a los niños lamentablemente puede ocurrir dentro de la propia
familia; de hecho, es lo más frecuente: que los niños sean abusados
sexualmente por su padre o por su madre, o algún familiar cercano. Desde luego
también puede suceder fuera de la casa, por ejemplo por un amigo, un vecino,
maestro, o algún desconocido; en todas estas partes puede suceder un abuso
sexual. Según Cárdenas:
(…) es doloroso decirlo, pero las estadísticas señalan que es en el hogar y
precisamente a través de aquellos quienes deberían proteger al niño, en donde
se dan mayormente los casos de abuso sexual. También puede suceder fuera
del hogar: alguien abusa de la confianza y lleva a un contexto inadecuado la
relación entre él y el niño. En la escuela es frecuente que sucedan esos abusos
sexuales; hay que tener mucho cuidado con los contextos y las circunstancias
escolares porque ahí también se da muchísimo el abuso sexual a través de otros
compañeros muchas veces de mayor edad, o incluso puede llegar a suceder a
través de algún maestro. Cuando el abuso sexual ha ocurrido el niño puede
desarrollar una variedad de sentimientos, pensamientos y comportamientos
angustiantes. Esto no está en tela de juicio, no está en fase de investigación,
tampoco es algo criticable, es una realidad (…).
La pérdida de autoestima y la perspectiva anormal del sexo.
El niño que es víctima de abuso sexual prolongado, desarrolla generalmente una
pérdida de autoestima. Por supuesto, el niño entiende el mensaje que se le está
dando: tú no eres digno de ser respetado, amado, protegido, cuidado y eres
solamente utilizado para buscar un placer.
Esto trae como consecuencia que el niño pierda su autoestima, tiene la
sensación de que no vale nada y adquiere una perspectiva anormal de
la sexualidad, y ésta es otra de las tristes consecuencias.
Muchos niños que fueron abusados sexualmente, cuando crecen y no se les
atendió, amó, ni ayudó a salir de todo eso, empiezan la adolescencia o
lajuventud llevando vidas promiscuas, con la práctica del homosexualismo o
lesbianismo. Con esto no quiero decir que necesariamente alguien que fue
abusado de pequeño tenga que crecer de forma promiscua, ser homosexual o
lesbiana. No me estoy refiriendo a eso, ni estamos hablando de un fatalismo
como algunos pretenden ver en la práctica del homosexualismo, del lesbianismo,
como que ya hay una "predestinación genética" para que así la persona sea. Es
obvio que no es así. La ciencia demuestra que la homosexualidad es
una conducta aprendida y como toda conducta aprendida puede darse marcha
atrás y eso es innegable. Los niños que han sido víctimas de abuso sexual en
la infancia, tienen una situación adversa bastante importante ya que existen
estas secuelas no solamente físicas, sino también en el ámbito de la vida sexual,
emocional y la cuestión psicológica de los niños que son afectados. Qué
importante es que estemos con los ojos abiertos para que esto no les suceda a
nuestros hijos, o para en su momento ayudar a aquellos que están teniendo esta
situación como una realidad en sus vidas.
La depresión y el suicidio infantil
El niño víctima de abuso sexual puede volverse muy retraído, perder la confianza
en todos los adultos y puede llegar también a considerar el suicidio o incluso
cometerlo.
Hay personas de corta edad que se han suicidado porque han recibido un
mensaje claro de este mundo: tú no importas, no le interesas a nadie, nadie te
ama ni ve por ti. Entonces el niño en un contexto de completa depresión infantil,
de total pérdida de autoestima se vuelve retraído, aislado, desconfiado de todo
el mundo, principalmente de los adultos. Qué triste es esta realidad, que los
niños que normalmente tendrían que ser personas alegres, que se sienten
protegidas, amadas, que se sienten parte de una familia donde hay amor,
estabilidad para su desarrollo, ahora se sienten totalmente atacados, sin sentido
en su vida y sin amor. Creo que de alguna forma debemos poner nuestro grano
de arena para tratar de revertir esta realidad. No podemos estar solamente
viviendo nuestra propia vida o realidad, en el sentido de que si a mí me va bien
en mi vida, pues ni modo, todos los demás que vean cómo hacerle para que les
vaya bien en la suya propia. Aquí el asunto es que hay personas que no pueden
valerse por sí mismas y unas de ellas son precisamente los niños, que son
personas que por definición necesitan la protección de los mayores, y que
lamentablemente aquellos mayores que están cerca de ellos en algunos casos,
los explotan, abusan, maltratan. Es obvio que también hay personas que no
han perdido el afecto natural, que aún tienen amor para los suyos y para los no
suyos. Tenemos que hacer algo para revertir esta realidad en lo posible, en los
niños que estén siendo víctimas de abuso sexual.
Características que desarrollan los niños abusados sexualmente
 Un niño que es abusado sexualmente tendrá un interés poco usual en todo lo
de naturaleza sexual.
 El niño tratará de evitar siempre cualquier contexto sexual, puede ponerse
como algo muy interesante, o como algo totalmente aborrecible, entonces hay
niños que reaccionan de distinta manera, pero siempre lo sexual queda
desvirtuado en el niño que ha sido abusado sexualmente.
 El niño puede tener problemas para dormir o pesadillas.
 Depresión o aislamiento de sus amigos y de su propia familia.
 Tiene un comportamiento seductor hacia niños de su propia edad o más
pequeños que él, de tal forma que ese pequeño niño ahora puede llegar a ser
un factor de riesgo para otros niños.
 El niño dice que tiene el cuerpo sucio o dañado, es muy característico, el niño
que ha sido abusado sexualmente siempre se siente sucio.
 Tiene miedo de que haya algo malo en sus genitales.
 El niño se niega a ir a la escuela, se vuelve en cierta forma antisocial, retraído,
individualista y le cuesta trabajo el contacto social.
 Los niños que son abusados sexualmente de pequeños y que no se les da la
atención adecuada, tienen mayores probabilidades de llevar una vida dentro
del contexto de la delincuencia, o que tengan simplemente problemas de
conducta.
 El niño que ha sido abusado sexualmente puede estar plasmando estas
cuestiones sexuales en sus dibujos, juegos, en su imaginación o fantasía,
puede tener un comportamiento agresivo más allá de lo normal, una
agresividad poco común y puede tener un comportamiento suicida.
Ministerio Público reportó cerca de cien casos de feminicidio en todo el
país el año pasado
07-Mar-2018
Cifra por abusos sexuales fue superior a 25 mil casos, de acuerdo a
últimos reportes. Ministerio Público viene adoptando medidas para
mejorar la atención de denuncias por violencia de género pese a
limitaciones presupuestarias.
(AFN, Lima, 7 de marzo de 2018).- El Ministerio Público ha emprendido
una serie de acciones para contrarrestar la lamentable cifra de
feminicidios, que en el 2017 ascendió a 97 casos en todo el país. Según
el último reporte del Registro de Feminicidio del Ministerio Público, en el
periodo 2009 – 2017 se registró un total de 1, 053 casos. Además,
Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima y Puno registraron
el mayor número de feminicidios, con más del 58% de casos en dicho
periodo.
 De acuerdo al reporte, que recoge información de las fiscalías de todo el
país registrada hasta diciembre último, más de la mitad de las víctimas
tenía entre 18 y 34 años. Además, cerca del 80% de los feminicidios fue
cometido por la pareja o expareja de la víctima y el 58% de casos ocurrió
dentro del propio hogar, lo que lo convierte en el lugar más vulnerable.

En nuestro país durante el año 2007, dentro de las diversas propuestas presentadas
a tramitación legislativa frente a esta problemática, una de las más controvertidas en
el plano político y jurídico ha sido la que prevé la creación de un tipo penal especial
para la sanción del femicidio, concepto bajo el cual se 4 comprenden los homicidios
de mujeres cometidos por sus parejas actuales o pasadas, contemplando únicamente
las relaciones conyugales y de convivencia. La tipificación de este delito obedece a la
obligación de los Estados de adecuar sus legislaciones a los instrumentos
internacionales pero también al incremento del número de muertes de mujeres y la
crueldad con que la que se producen. Por lo mismo, a fin de contribuir a que la
legislación sustantiva aprobada en nuestro país, y la institucionalidad especializada
para investigar, perseguir y juzgar el asesinato de mujeres, no sólo elimine la
impunidad de estos hechos sino que incida en su contención, prevención y
tratamiento, es que desde el presente estudio se realiza un análisis criminológico
integrativo del delito de Femicidio
. VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL 6 1.1 Según periodos de tiempo 6 1.2 Según
sexo y edad de la víctima 8 1.3 Según tipo de violencia 11 2. VIOLENCIA DE
GÉNERO: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y FEMINICIDIO EN EL PERÚ 13
2.1 Según periodos de tiempo 14 2.2 Según lugar de ocurrencia 17 2.3 Según
edad de la víctima 18 2.4 Según modalidad de agresión 19 2.5 Según vínculo
relacional con la víctima
Conclusiones
 Es por ello que en este trabajo proponemos la criminología sexual, útil
dentro de lo que se ha denominado criminologías especializadas.[3] Lo
anterior, además de presentar un poco de historia sobre los delitos
sexuales, sobre la experiencia sexual humana, buscando comprender el
complejo proceso psicofisiológico que está detrás, en el entendido de que
no todo se reduce a hormonas.
 biología evolucionistas explican los ataques sexuales de forma distinta a
como estamos acostumbrados, identificando las causas últimas en vez de
las próximas o inmediatas. Otro punto son las diferencias adaptativas
entre la sexualidad masculina y la femenina, más que la formación cultural
de la identidad de género.
 Gran parte de estas características se encuentran presentes en
abusadores sexuales y en quienes tienen dificultades significativas en sus
relaciones sexuales e interpersonales. Volviendo a señalar que ante ellas
es necesario dar una atención oportuna con el propósito de evitar actos
antisociales
 La evolución de la sociedad trajo consigo la religión, la moral, la ética, la
ciencia, los manuales de buenas costumbres y otros constructos que
pretendían describir la manera correcta sobre cómo deben comportarse
las personas según los valores "superiores de la sociedad", siempre de
acuerdo con el pensamiento en boga, ubicando al hombre como el centro
de la creación, como si estuviera regido por reglas diferentes a las del
resto de la naturaleza
bibliografia
DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2010 «Feminicidio en el Perú: Estudio de
expedientes judiciales». Informe de Adjuntía N.° 04-2010/DP-ADM. desco.
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo 2013 «Violencia familiar y
sexual». Manual de orientación y prevención. Programa Selva Central.
http://www.desco.org.pe/sites/default/files/publicaciones/files/genero_violencia_
sel va_VF.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática 2014 «Compendio
Estadístico Perú 2014». Seguridad y orden público.
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib11
73/ cap08/ind08.htm MAQUEDA, María Luisa 2006 «La violencia de género.
Entre el concepto jurídico y la realidad social» Revista Electrónica de Ciencia
Penal y Criminología núm. 08-02, pp. 1-13.
http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables 2014 «Programa Nacional Contra la Violencia Familiar
y Sexual. Boletín estadístico ».
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_
dici embre_2014/Boletin_Diciembre_2014.pdf 2014 Ministerio Público – Fiscalía
de la Nación Observatorio de Criminalidad.
http://www.mpfn.gob.pe/index.php/unidades/observatorio-de-criminalidad
Policía Nacional del Perú 2012 «Anuario Estadístico». Dirección Nacional de
Gestión Institucional. Dirección Ejecutiva de
indice

ÍNDICE .................................................................. Error! Bookmark not defined.


INTRODUCCIÓN ................................................. Error! Bookmark not defined.
ANALISIS CRIMINOLOGICO: sexual ............... Error! Bookmark not defined.
1. Concepto de criminologico ................................ Error! Bookmark not defined.
2. Clases de abuso sexual ...................................... Error! Bookmark not defined.
2.1. El feminicidio perdida de autoestima ........... Error! Bookmark not defined.
2.2. deprecion y suicidio infantil ............................................................................. 6
2.3. caracteristicas que toman los niños abusados sexualmente. ......................... 7
3. Análisis del feminicidio en el Perú……………………………………………...8.
3.2.1. Edad estadistica ........................................... Error! Bookmark not defined.
3.2.2. Relación con el Presunto Victimario ........... Error! Bookmark not defined.
3.2.3. Feminicidios de Niñas y Adolescentes Error! Bookmark not defined.

Você também pode gostar