Você está na página 1de 11

NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA

ALUMNO: MARIA MAGDALENA CAUICH EK

ENFERMERIA GERIATRICA

FACILITADOR: ALEJANDRA PRADO AGUILAR


MATERIA:

31/ENERO/2018

1
INTRODUCCION

La transición demográfica juega un papel importante en el desarrollo del nivel de vida de

un país, en especial México que actualmente la población está envejeciendo; el nivel de

esperanza de vida va en aumento, y con ello ciertos problemas de salud, aún no se implementan

políticas de gobierno adecuadas para estar preparado ante el envejecimiento de la población, por

eso la geriatría tiene gran importancia, de ahí las funciones de las instituciones públicas para

tratar las necesidades de salud en el adulto mayor, principalmente de las enfermedades

neurodegenerativas como la demencia que tiene diversos criterios para diagnosticarse, es por eso

el gobierno desarrolla una guía práctica para el manejo de síndromes de la vejez.

Describa como la transición demográfica y epidemiológica de nuestro país ha

contribuido al aumento de la esperanza de vida de la población.

La transición que experimenta México en materia de salud se caracteriza por dos

desafíos: el rezago en salud y los riesgos emergentes. El rezago en salud que afecta a los pobres

está caracterizado por enfermedades infecciosas, de la nutrición y reproducción, constituyéndose

en una carga inaceptable para un país como el nuestro. México se encuentra en una fase de

rápido cambio en los perfiles de salud. La transición demográfica y epidemiológica en la cual

está inmerso nuestro país, ha contribuido a que la esperanza de vida al nacimiento se incremente,

de 44 años en la década de los cuarenta, a más de 75 años en el 2000. Este importante

alargamiento de la supervivencia, ha propiciado un paulatino proceso de envejecimiento en la

población, el cual se agudizará en años venideros, con lo que se espera que para el año 2050 uno

de cada 4 mexicanos sea mayor de 60 años. Los factores que influyen en el comportamiento y en

2
la salud de los individuos son muy diversos como el género, la edad, la escolaridad, la

ocupación, el medio ambiente, estilos de vida, situación de la pareja, nivel socioeconómico,

creencias personales, expectativas de vida, entre otros.1

El cambio demográfico en México se ha producido con tal velocidad que hoy nos

encontramos ante la necesidad de atender los efectos del alto crecimiento poblacional del pasado

y de preparar las respuestas institucionales y sociales para encarar los desafíos presentes y

futuros que representa el envejecimiento demográfico. La llamada transición demográfica y

epidemiológica en nuestro país tiene entre uno de sus efectos el aumento de la población mayor

de 60 años y el reconocimiento de los factores de riesgo que se identifican con la epidemiología

molecular a través del mensaje genético que actualmente precisa por este mecanismo más de

7,300 padecimientos. Muchos de éstos se presentan en la edad adulta o en la vejez. Sin contar

con la previsión necesaria de los daños en salud que llevan a la muerte a los ancianos, tales como

diabetes, infarto agudo del miocardio, obstrucción crónica de las vías respiratorias, cirrosis

hepática, neoplasias y enfermedades vasculares del cerebro, todas ellas, reiteremos, en el campo

de la prevención. También son factores de riesgo la escasa protección legal que no especifica

atributos jurídicos para un manejo ético de la relación laboral, de pertenencia a grupos sociales,

deportivos, políticos, recreativos y de disfrute de derechos intrafamiliares elementales. 2

Mencione el papel de las instituciones públicas en la atención al adulto mayor o edad

avanzada.

Para promover el concepto de "envejecer saludablemente" o el de "envejecimiento

exitoso", los servicios de salud deberán contemplar las necesidades de atención para los adultos

3
mayores. Sin descuidar los servicios para la población en general, se tendrá que pensar en cómo

integrar los servicios a los adultos mayores; cómo crear los ambientes sociales y físicos

adecuados; cómo promover los estilos de vida saludables, así como contar con médicos y

paramédicos especializados en una gama de cuidados para la atención al envejecimiento.

Uno de los retos para los sistemas de salud será desarrollar modelos interdisciplinarios de

rehabilitación en todos los niveles, adaptables al hogar del paciente, a la comunidad y a otras

instituciones.

El aspecto del envejecimiento que traerá el mayor impacto social y económico será el de

las condiciones de salud. La concomitancia entre las transiciones demográfica y epidemiológica

resulta justamente en el envejecimiento demográfico bajo un desplazamiento de las causas en la

morbilidad y la muerte de las enfermedades transmisibles hacia las crónicas, degenerativas e

incapacitantes, junto con las lesiones, afectando principalmente en las edades mayores (Frenk et

al., 1990). Más que la mortalidad, la morbilidad y las consecuencias no letales de la enfermedad

deberán ser los elementos centrales en el estudio del envejecimiento (Murray & López, 1996).

Los costos de la atención y los sistemas de salud deberán adaptarse tomando en cuenta estas

transformaciones (Gutiérrez, 1995). Debe considerarse que en el caso de México esta

acumulación colectiva de deterioros de salud asociados a la vejez no observará un patrón que se

conozca de antemano o que sea semejante al experimentado por naciones de transiciones

demográfica y epidemiológica avanzadas, sino que tendrá manifestaciones y características

propias de los procesos socioeconómicos, culturales, demográficos y de salud de la sociedad

mexicana.

El papel de las instituciones públicas en la atención de las personas de edad avanzada no

es supletorio del de la sociedad, ni se concibe escindido del que juegan las familias. En algunos

4
casos será garante de condiciones y derechos, en otros, un importante apoyo de las familias que

tengan necesidades asistenciales específicas y especiales y en los menos, subsidiario de las

familias y de la comunidad.4

Menciones los criterios de diagnóstico para la demencia (clasificación)

Para hacer el diagnóstico de demencia tenemos que hacer una evaluación clínica en

donde además de la historia médica, debemos hacer una exploración física completa, en la esfera

neurológica es especialmente importante evaluar la cognición, en ello podemos apoyarnos con

pruebas bien establecidas y reconocidas en su capacidad de muestreo en demencia como son el

Mini-mental status de Folstein

En el DSM-I, (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) publicado en

1952, en su página 14, hace referencia a los trastornos causados por o asociados con el deterioro

de la función del tejido cerebral Este deterioro fue caracterizado como: 1) Deterioro de la

orientación, 2) Deterioro de la memoria, 3) Deterioro de las funciones cerebrales superiores, 4)

Deterioro del Juicio y 5) Labilidad emocional. Clasificado como enfermedad mental orgánica, se

dividió en leve, moderada o severa y puede ser aguda o crónica y de etiologías diversas. Se hace

mención de Síndrome Cerebral Crónico asociado con enfermedad cerebral senil (009-79x) y el

Síndrome Cerebral Crónico asociado a otros trastornos del metabolismo, crecimiento o nutrición

(009-700) en donde se incluye a la Enfermedad de Alzheimer como una entidad presenil.

En el DSM-III-R, aparte de pedir como algo fundamental un trastorno de la memoria,

incluye al menos otra característica clínica como la afasia, apraxia, agnosia o trastornos de las

funciones ejecutivas además de ofrecer un diagnóstico diferencial más amplio, es aquí en donde

5
el DSM comienza a tomar la delantera comparado con el CIE-9 publicados en 1980 y 1978

respectivamente.

En el DSM-IV ya se hace referencia a los diferentes tipos de demencia, desaparece el

“trastorno mental orgánico” y además se incluye el criterio clínico de trastorno de la

funcionalidad

La Demencia, en contraste con el delirio o delirium, es una enfermedad progresiva y

crónica del sistema nervioso central que afecta las funciones cognoscitivas superiores

(pensamiento, lenguaje, memoria) y puede ser:

1. Demencia tipo Alzheimer

2. Demencia vascular

3. Demencia debida a enfermedad por VIH

4. Demencia debida a traumatismo craneal

5. Demencia debida a enfermedad de Parkinson

6. Demencia debida a enfermedad de Huntington

7. Demencia debida a enfermedad de Pick

8. Demencia debida a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

9. Demencia debida a otras enfermedades médicas

10. Demencia persistente inducida por sustancias

11. Demencia debida a múltiples etiologías

12. Demencia no especificada

Finalmente en el DSM-V todo se reagrupa en el rubro de Trastornos Neurocognoscitivos

y hace referencia a “Trastorno cognoscitivo mayor o leve debido a la Enfermedad de Alzheimer”

y debe cumplir con los siguientes criterios:

6
a. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.

b. Presenta un inicio insidioso y una progresión gradual del trastorno en uno o más

dominios cognitivos

c. Se cumplen los criterios de la enfermedad de Alzheimer probable o posible.

El DSM tiene como objetivo el ofrecer una definición estandarizada para la codificación,

clasificación y diagnóstico de los trastornos mentales, que tienen amplios efectos sobre muchas

especialidades. Esta referencia práctica contiene todos los códigos CIE-9-MC y CIE-10-MC,

notas de codificación y procedimientos de registro usados en el DSM-5.

Propone el diagnóstico probable o posible de los Trastornos Neurocognoscitivos Mayores

y Leves, incluida la Enfermedad de Alzheimer, su severidad en leve, moderada o grave, asociado

con o sin alteraciones del comportamiento.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Comunicativos y

Accidentes Cerebrovasculares y la Asociación de la Enfermedad de Alzheimer y Trastornos

Relacionados (NINCDS-ADRDA por sus siglas en inglés) propusieron, en 1984 una forma

clínica para el Diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer. Así presentan la siguiente

clasificación:

a. Enfermedad de Alzheimer (EA),

b. Probable Enfermedad de Alzheimer,

c. Posible Enfermedad de Alzheimer e

d. Improbable Enfermedad de Alzheimer.

El test de Folstein y su traducción en español con la escala de Lobo han sido los

instrumentos de tamizaje más empleados en nuestro medio, sin embargo tienen la limitante del

grado de escolaridad que puede dar falsos positivos.

7
En un intento de correlacionar el grado o estadio de la demencia y la funcionalidad, se

desarrolló una escala de Deterioro Global (GDS-FAST).

Así se le dan 7 grados de acuerdo al estadio:

GDS 1. Ausencia de déficit cognitivo Normal

GDS 2. Déficit cognitivo muy leve Normal para su edad.

GDS 3. Déficit cognitivo leve Deterioro límite

GDS 4. Déficit cognitivo moderado Enfermedad de Alzheimer leve

GDS 5. Déficit cognitivo moderadamente grave Enfermedad de Alzheimer moderada

GDS 6. Déficit cognitivo grave Enfermedad de Alzheimer moderadamente grave

GDS 7. Déficit cognitivo muy grave Enfermedad de Alzheimer grave

En conclusión diríamos que hay múltiples formas de estadificar a la demencia y depende

del interés y objetivo que busquemos lo que nos hará elegir el instrumento o la forma de

clasificación.4

La tabla de enfermedades neurológicas asociadas a la edad.

Tabla 1. Enfermedades neurológicas asociadas a la edad


Enfermedad de alzheimer
Demencia vascular
Evc
Parkinson
Esclerosis lateral amiotrófica
Desordenes del sueño: apnea obstructiva del sueño,
trastorno conductual del sueño mor, insomnio

Espondilosis cervical
Delirium
Hematoma subdural crónico

8
Enfermedad metastásica cerebral

Tabla 2. Las enfermedades neurodegenerativas más importantes son:


Enfermedad de parkinson: alfa sinucleina
Demencia por cuerpos de lewy: alfa sinucleina
Enfermedad de huntington: poliglutamina
Enfermedad de creutzfeldt-jacob: proteína priónica
Atrofia de múltiples sistemas: alfa sinucleína
Degeneración corticobasal: taupatía
Parálisis supranuclear progresiva: taupatía
Esclerosis lateral amiotrófica: superóxido dismutasa 1
Demencia fronto-temporal: tdp-43, fus y tau
Complejo demencia-ela-parkinson: progranulina

Cuáles son los objetivos de la guía de la práctica clínica del manejo de los síndromes

geriátricos asociados a complicaciones pos operado.

El desarrollo de cualquiera de los síndromes geriátricos como la complicación

postquirúrgica pone en alto riesgo al adulto mayo incrementando la morbi-mortalidad durante su

estancia hospitalaria y al egreso.

Esta guía, servirá para establecer la línea de comunicación entre el equipo

interdisciplinario, con la intervención del médico geriatra, para mejorar el pronóstico y calidad

de atención durante este periodo en los adultos mayores que requieren un procedimiento

quirúrgico como medida resolutiva o paliativa de su enfermedad. Su principal finalidad es

establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en

recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible, que es puesta a disposición del

personal del segundo y tercer nivel con la intención de estandarizar acciones nacionales sobre:

9
1. Proporcionar información relacionada a los síndromes geriátricos asociados a

complicaciones postoperatorias a los médicos especialistas no geriatras para la

identificación temprana e implementar intervenciones oportunamente.

2. Proporcionar información para disminuir la incidencia de síndromes

geriátricos como complicaciones postoperatorias en el adulto mayor.

3. Señalar los factores de riesgo para las complicaciones postoperatorias en el

adulto mayor.

4. Describir los síndromes geriátricos asociados a complicaciones

postoperatorias más comunes en el adulto mayor.

5. Señalar las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas recomendadas

para prevenir los síndromes geriátricos como complicaciones postoperatorias

en el adulto mayor.

6. Identificar los factores de riesgo para el delirium postoperatorio en el adulto

mayor y prevenir su desarrollo.

Esto favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención

médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que

constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.5

Conclusión

La geriatría en los próximos años tendrá un gran papel dentro de la actuación del

personal de salud, educación y gobierno, debido al incremento de la población en edad

avanzada del país, y los servicios aún no están preparados para atender a tal nivel de

población. Uno de los principales problemas de salud de la vejez son las enfermedades

10
neurológicas, es por eso que se estudia los diversos deterioros de la memoria, y se tiene que

aprender cuales son los síntomas de una deficiencia mental leve, moderado y grave, para

poder atender y ser paciente con el enfermo, en la actualidad se tiene hay una lista de esas

enfermedades asociadas con la vejez, pero no lo es todo ya que la edad avanzada conlleva a

un síndrome geriátrico del cual se tiene especial cuidado.

Referencias

1. Secretaria de salud (2001), Programa de acción: Atención al envejecimiento, 1ra

edición, México.

2. Rev. Latino-Am. Enfermagem mar.-abr. 2015;23(2):307-14DOI: 10.1590/0104-

1169.3650.2556 www.eerp.usp.br/rla

3. Reyna Carrizales et al. (2015), Tópicos en demencias, temas derivados del V

Simposio de Medicina Geriátrica realizado el 5 y 6 de septiembre del

2014.México, Ed Universitaria Potosina.

4. Consejo Nacional de la población (1999), El envejecimiento demográfico de

México: retos y perspectivas, México.

5. Instituto Mexicano del Seguro Social (2013), Manejo de los Síndromes

Geriátricos Asociados a complicaciones postoperatorias, Recuperado de

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/612GER.pdf.

11

Você também pode gostar