Você está na página 1de 8

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS


CAMPUS PUERTO VALLARTA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
II T / M, ESCOLARIZADO

T E M A:

“Ciencia y método científico, y el problema de investigación”

PRESENTA:

ALUMNOS (A)

Perla Alheli Castañeda Ramirez.

PROFESOR

Dra. María Leticia Ortiz Aceves


Puerto Vallarta, Jalisco; enero del 2018
1.CIENCIA Y METODO CIENTIFICO.

¿Qué es ciencia?
La ciencia es el conjunto de conocimientos observados y verificables sobre una
materia determinada que son obtenidos mediante la observación, y la
experimentación. La ciencia y el método están vinculados ya que es un conjunto
de técnicas y procedimientos que llevan al conocimiento.

El método científico se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer


para obtener el conocimiento válido desde el punto de vista científico.
En concreto, podemos establecer que el método científico fue una técnica o una
forma de investigar.

1.1 CIENCIA Y SENTIDO COMÚN.

Sentido común es el medio del cual se vale la ciencia para la resolución de sus
problemas, pues por medio del sentido común el hombre encara sus primeras
preocupaciones; éste te lleva a la adaptación del entorno en el cual se vive,
conocerlo y como lo menciono antes transformarlo. La ciencia no parte haciendo
su trabajo de sistematización de conceptos y elaboración de premisas como
primera actitud ante la problemática cotidiana; es aquí donde entra el sentido
común, el cual es lícito dentro de la búsqueda de conocimiento. Por dedicarse a lo
más cotidiano, éste tiene un carácter inmediatista por el hecho de que se dedica a
las respuestas de los problemas más urgentes, el sentido común es el que se
encarga del ordenamiento del conocimiento que se tiene de los objetos sensibles.

Mostrando y diferenciando características en ciencia y sentido común,


confrontándolo con lo ya antes mencionado podríamos decir que la ciencia tendría
características puramente cuantitativas, mientras que las características del
sentido común serían cualitativas. (DEWEY, 19650) Diferenciadas así, porque la
ciencia mide lo que conoce, mientras que el sentido común solo se dedica a lo
más ligero del hecho conocido: sus cualidades. Cuando mencionamos estas
características separamos ciencia y sentido común, pues sus herramientas a la
hora de manejar el conocimiento son distintas, sin embargo no se puede negar
que varias ciencias especializadas han emergido de las preocupaciones cotidianas
del hombre; claro que no todas las ciencias tienen su origen así, pero si cabe
hacer una mención honorífica a las que en el sentido común encontraron su raíz;
por ejemplo “La biología comenzó a consolidarse a partir de la salud y
reproducción de los hombres” (HEGENBERG, 1979)

El sentido común es el punto de partida de la ciencia, pues antes de cualquier


investigación científica lo que captamos por los sentidos posee específicamente el
estatus que el sentido común le da, y claro que esa primera aprehensión de las
cosas no es cien por ciento comprobable, porque carece de muchas premisas
necesarias para serlo; tal vez te de un juicio inmediato del objeto en cuestión, pero
después la revisión afirmará o negará lo que se entendió.

1.3 La búsqueda de las relaciones.

Para la aplicación de métodos y técnicas, requerimientos de un conducto


general, integrado de objetivos generales y específicos este conducto lo
constituye el proceso de la investigación que se circuscribe a fines generales.

La consideración de estos fines permite al investigador imprimir sentido


transcendente a la acción de investigar, lográndose además evitar desviaciones
en la instrumentación y valoración crítica de la diversidad de métodos y técnicas
existentes.

El investigador científico, en su tarea no solo requiere de los conocimientos


expuestos sobre valores,fines,procesos indagatorio, métodos y técnicas, necesita
además una actitud científica en la búsqueda de la verdad.
Debe el investigador despojarse de subjetivismo y posiciones ideológicas
extremas buscando la verdad por encima de toda visión parcial de la realidad
mediante el análisis, confrontación y evaluación de las diversas manifestaciones
ideológicas. El científico debe procurar conservar durante todo el trabajo la actitud
psicológica, el amor y la búsqueda de la verdad por encima por todo interés y
preocupación.

1.4 El conocimiento científico y el método científico.

De acuerdo a Bernal (2006), la epistemología es la ciencia de la ciencia, es


decir, es la reflexión crítica sobre la investigación y su producto (el conocimiento).
“Es un llamado a reflexionar sobre la ciencia en general y en torno a cada
disciplina en particular, y que en la sociedad del conocimiento este campo de
reflexión se vuelve indispensable para todos los seres humanos, especialmente
para los académicos y los profesionales, quienes deben estar en capacidad de
opinar de manera crítica sobre los diferentes aspectos que enfrentan a diario”.

Como lo menciona este autor, las universidades tienen la responsabilidad de


asumir el compromiso de la reflexión epistemológica en los distintos saberes, ya
que es donde se genera un espacio para ponerse en la frontera del conocimiento,
cuestionar los hechos e identificar vacíos de conocimiento y/o aplicación del
mismo.
La ciencia no es algo nuevo; se ha desarrollado a través de la historia del
hombre, desde los tiempos del hombre primitivo, donde se hacía ciencia de
manera empírica para explicar los fenómenos naturales que acontecían, hasta la
edad contemporánea que se enmarcó en eventos como la revolución industrial,
época donde la vida del hombre empezó a cambiar, de una vida que hoy se podría
denominar rural, a la creación de grandes metrópolis alrededor de las cuales se
basaba la economía de los países.
En este momento es cuando surge la necesidad de plantear esquemas de
organización que permitieran ordenar el trabajo y la vida misma, como el
planteado por Frederick Taylor en la industria de acero donde trabajaba (Méndez,
2001). Así pues, surgen nuevos problemas que debieron ser comprendidos a
través de nuevas ciencias: las ciencias sociales, donde no sólo se busca explicar
los fenómenos como lo hacen las ciencias naturales, sino que se limitan a
comprender las situaciones donde el ser humano es el protagonista, y por ende,
no se explican de manera determinística de causa-efecto (Hernández,
Fernández,& Baptista, 2010).
Sin embargo, como lo indica Bernal (2006), Anda (2005), y Martínez y
Guerrero (2007), al inicio las ciencias sociales no fueron reconocidas como
ciencias, sino pseudociencias, pero a través de los años, con los aportes de
distintos pensadores, el concepto de ciencia y conocimiento científico evolucionó,
sobre todo entre las dos guerras mundiales, donde se derivaron diversas
corrientes filosóficas.

Bernal (2006) explica que en la actualidad, se considera que el conocimiento


científico se construye mediante la aceptación de nuevos paradigmas (Thomas
Kuhn); la ciencia se compone de programas de investigación científica que
coexisten y compiten entre sí (Lakatos); la ciencia progresa cuando la creatividad
intelectual del científico reelabora la forma tradicional de estudiar la realidad,
porque ningún método es aplicable con efectividad para el estudio de todos los
casos (Paul K. Feyerabend); el conocimiento es abierto, inacabado y
autocorrectivo, dado que el ser humano sólo puede percibir aspectos de la
realidad (Morin).

Respecto a esto último, se puede comentar que la ciencia es compleja ya


que se debe cambiar de un enfoque tradicional mecanisista a un enfoque de
sistemas, siguiendo la teoría establecida en los años 50’s por Ludwing Von
Bertalanffy (2001), de tal manera que se evite fragmentar el mundo y perder la
visión completa del “todo”. Lo anterior obliga a la ciencia a tener un carácter
interdisciplinario, lo que se traduce en la necesidad de varios especialistas, con
diferentes enfoques científicos, para tratar un solo problema, tal como lo explica
Bernal (2006).

2.El problema de la investigación.

¿Qué es un problema de investigación? es uno de los asuntos centrales,


medulares de la metodología de la investigación. Realmente, constituye el origen
de los procesos o actividades de investigación y desarrollo. La investigación
básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental parten de la
existencia en un objeto de investigación de, por lo menos, un problema de
investigación.

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico,


estudiante o experto social han profundizado en el tema en cuestión, se
encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente


la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede
ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable
cantidad de tiempo; ello depende de cuán familiarizado esté el investigador con el
tema a tratar , la complejidad misma de la idea , la existencia de estudios de
antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales.
Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de
considerar qué información habrá de SÍNTESIS,la manera en que la idea se
desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema de investigación
científica. Es decir, trata sobre como plantear un problema de investigación
científica.Tres elementos son fundamentales para plantear un problema,: objetivos
de investigación , pregunta de investigación y justificación de la investigación . En
el capítulo se discuten estos elementos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Al
terminar este capítulo, el alumno seráde: Formular de manera lógica y coherente
problemas de investigación científica. Redactar objetivos y preguntas de
investigación científica. Comprender los criterios para evaluar un problema de
investigación científica. Antes necesita formular el problema específico en
términos concretos y explícitos , de manera que sea susceptible de ser investigado
con procedimientos científicos.(Selltiz et al , 1976).

Como señala (Ackoff 1953): un problema correctamente planteado está


parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de
obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de
conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y
accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no puede
comunicarlo a los demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por
traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la
mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de muchas personas.
(Sampieri, 2003)

2.1 Selección del problema de investigación

Una de las fases más difíciles del proyecto de investigación es la elección y


formulación de un problema adecuado. El problema de investigación adquiere
distintos sentidos según los fines que se plantee el equipo investigador. Puede
considerarse

 como una dificultad u obstáculo que desconcierta a los investigadores;


 como una pregunta que el investigador se plantea de cara a la comprensión y
explicación de un fenómeno de naturaleza educativo y social; o, incluso,
 como una situación que el investigador considera como susceptible de cambio o
mejora.

1-Identificacion de los problemas.


2-Valoracion del problema.
3-Formacion del problema.
4-Etapas del planteamiento del problema.
(F,Javier Murrilo ,2002)

2.2 Formulación del problema.

Consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál


es el problema a resolver.
Es una pregunta que envuelve intrínsecamente dificultad o práctica, a la cual se
debe hallar una solución…Escogido el tema, se lo someterá,pues,a las preguntas.
Preguntas que orientan el camino para llegar a situaciones desconocidas o para
corroborar hipótesis.
Una excelente pregunta formulación por lo general se logra con una pregunta que
resuma y condese la esencia del problema y establezca sus principales
parámetros. Si la pregunta esta bien redactada nos debe indicar con claridad que
información ha de obtenerse para resolver el problema.

En la fase terminal del planteamiento, es decir, después que se ah


contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo y estableció relaciones causa-
efecto y efecto-conseciencia,asi como haber determinado los actores que
particpan en el mismo,se sintetiza en interrogadores de la investigación, es decir
se expresa como todo el problema, en preguntas.

Você também pode gostar