Você está na página 1de 36

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA

Diagnóstico y Aplicación De Técnicas De Rehabilitación De Las Áreas


Fonoaudiológicas, Dirigida A Los Habitantes Del Barrio Zumuco I
Municipio San Felipe Del Estado Yaracuy

Participantes:
Meléndez Mariana Exp: 46753
Mora María Exp: 46915
Coelles Irene Exp: 39015
González Joliannys Exp: 45502
sección:
222508

Independencia,
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA

Diagnóstico y Aplicación De Técnicas De Rehabilitación De Las Áreas


Fonoaudiológicas, Dirigida A Los Habitantes Del Barrio Zumuco I
Municipio San Felipe Del Estado Yaracuy

Proyecto Socio integrador presentado como requisito para aprobar el Trayecto


II del Programa Nacional de Formación en Fonoaudiología

Participantes:
Meléndez Mariana Exp: 46753
Mora María Exp: 46915
Coelles Irene Exp: 39015
González Joliannys Exp: 45502

Facilitador
MSc. Loveila Gainza

Independencia,
INTRODUCCIÓN

La presente investigación está basada a el diagnostico e intervención de las


técnicas de rehabilitación en las áreas fonoaudiológicas, estas técnicas son muy
importantes llevarlas a cabo, para fomentar el bienestar físico de la persona y por
ende la mejora de aquel déficit encontrado, los déficit encontradas son auditivos,
deglución atípica, habla, lenguaje, este trabajo de investigación se lleva a cabo para
dar a conocer todo lo referente a fonoaudiología y lo más importante dar a conocer la
labor del fonoaudiólogo en cada área, así mismo abordar las patologías mencionadas
de lo micro a lo macro y seguidamente realizar un plan de intervención de manera
que se puede intervenir y ayudar a tratar dichas patologías, la presente investigación
está enmarcada como una investigación de campo estructurada por V momentos

Momento I consta de la reseña historia de la comunidad, explicando su


fundación, los límites que posee y la misión y visión de la misma, también está consta
de un diagnostico participativo y situacional participativa en salud, donde se da una
explicación de cómo se detectaron las patologías y como fue la participación tanto del
consejo comunal como de los habitantes. Es importante mencionar que en este
momento de la investigación se encuentra la tabla de jerarquización de necesidades,
en ella se encuentra los casos encontrados y cuales son más predominantes. Otro dato
de mucha importancia es la exposición del problema, esta se encarga de explicar con
claridad las distintas patologías a tratar, el árbol del problema que nos permite
priorizar las patologías, la justificación que es muy importante ya que se expone de
por qué el fonoaudiólogo es de gran importancia para la comunidad y por último los
alcances es el objetivo y donde se quiere legar al realizar el presente proyecto.

En el momento II se resaltan los antecedentes, es decir los estudios ya


realizados de las patologías que se van a tratar, también trata de la evolución que ha
tenido la fonoaudiología a lo largo del tiempo, las distintas patologías que esta asiste
y las áreas que trabaja(audición, voz habla, lenguaje, deglución), por otra parte están
los referentes legales que son todas esas leyes que nos sustentan y establecen que
estar sano tanto a nivel físico como mental es importante y para concluir no pueden
faltar las consideraciones bioéticas que se encargan de hacer conocer y cumplir todos
los deberes derechos, principios y valores que tienen tanto los habitantes de la
comunidad como los investigadores.
MOMENTO I

BASES ONTOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Diagnóstico Situacional y Participativo.

Reseña Histórica.
La comunidad de Zumuco perteneciente al Municipio San Felipe del estado
Yaracuy. Fue fundada a partir de 1812 a causa del terremoto que sacudió al país y
destruyó completamente la ciudad de San Felipe obligando a sus sobrevivientes
conformarse en comunidades. A partir de su fundación se convirtió en uno de las
comunidades más relevantes del municipio San Felipe.
El nombre Zumuco, según historiadores se origina por que anteriormente en el
lugar existían muchas matas de coco, de la que sus habitantes tomaban el agua o
zumo. Es así como se forma su denominación de la combinación de zumo y coco.
Existen muchas familias que provienen de los fundadores de la comunidad
como son las familias Gutiérrez, Calvette, Iglesias, Giménez, Pérez, Martínez,
Rodríguez, entre otros.
Esta comunidad está constituida por 470 viviendas, aproximadamente con un
número de 500 familias, cuenta con todos los servicios básicos, centro de salud,
instituciones educativas, eclesiásticas, centro comerciales, expendios de alimentos,
instituciones del gobierno, prefectura, Gobernación del estado, Asamblea Legislativa,
Plaza Bolívar, entre otros. También posee consejo comunal organizados de la
siguiente manera: Zumuco I y Zumuco II según la ley de Consejos Comunales,
existen espacio de esparcimiento como: plazas, cancha deportiva, gimnasios, entre
otros.
Dentro de esta comunidad hay actividad económica comercial, consultorios
médicos, laboratorios, comercios en diferentes ramos, también funcionan
instituciones educativas, bancarias y de salud, también edificaciones importantes de
la ciudad las cuales pertenecen al ámbito geográfico de Zumuco. Palacio de
Gobierno, Edificio administrativo de la Gobernación, comandancia General de
Policía, Comisionaría General de Salud, Circunscripción militar y La Catedral. Esta
última fue construida en obra limpia, con un diseño bastante moderno, adornado con
vitrales que le dan una iluminación interna muy llamativa.
En cuanto a sus costumbres y tradiciones existe una diversidad cultural ya que
la comunidad está conformada por personas oriundas de diferentes estados de allí lo
pluricultural de esta sin embargo, se celebran las fiestas tradicionales propias de cada
época (carnaval, semana santa, navidad, demás celebraciones religiosas, etc.) pero
realizan algunas actividades religiosas y culturales que han surgido a lo largo del
tiempo pero ya se han hecho costumbres dentro de la comunidad como lo son: la
celebración del Día de la Virgen de Lourdes mes de febrero responsable de la
actividad damas de la comunidad pertenecientes a la congregación de la virgen, Día
de San Juan Bautista Responsables José Ramón y Xavier Matos mes de junio ,
Aniversario de la cancha de Zumuco mes de Agosto, Encerronas Taurinas mes de
noviembre responsable Oscar Montesinos y su equipo, Reencuentro de la Partida de
la Esquina y Toro en Candela 2do domingo de diciembre fundador Edgar Navea
responsables esposa e hijos y un gran equipo de trabajo que conforman cada una de
las comisiones para la realización de actividades religiosas, deportivas y culturales.

Ubicación Geográfica
La comunidad “Zumuco” se encuentra ubicada en el municipio San Felipe del
estado Yaracuy, limitando al Norte con la Avenida Carabobo y el Paseo de la Virgen
de Lourdes (la boca del churro), al sur con la avenida “Libertador”, al este con la
Avenida “La paz” y al Oeste con la avenida “Caracas”.
Límites: al Norte Av. Carabobo y paseo de la virgen de Lourdes (la boca del
churro) Sur av. Libertador, Este Av. La paz y al Oeste av. Caracas.
Misión: Nos dedicamos a la estabilidad de nuestros habitantes en cuanto a su
salud y abastecimientos en cuanto a la comida, para que se sientan bien en su
comunidad.
Visión: Mantener la armonía con nuestros habitantes y así vivir en paz y ser
buenos vecinos y hermanos con los ciudadanos de nuestra comunidad.

Abordaje participativo
Primero se habló con Jazmina Martínez para plantearle que se tenía la intención
de trabajar con la comunidad Zumuco II, este nos dijo que no había ningún problema,
luego se le llevó la carta donde los se indicaban la cantidad de estudiantes de la
Universidad Politécnica Territorial “Arístides Bastidas”, del área de Fonoaudiología
de la sección 221512 iban a participar, además de las intenciones que se tenían hacia
la comunidad, con el objetivo de identificarnos y así las personas supieran que
pertenecemos a esa universidad, luego se planteó una reunión de en la cancha de
Zumuco II donde se iba a realizar una charla sobre nuestra área fonoaudiología,
explicando que hace, a quienes atiende, campo de trabajo… pero no se dio debido a
que se realizaban eventos deportivos, luego se realizó la actividad de casa por casa
donde nos recorrimos la comunidad presentándonos y detectando las distintas
patologías.
Abordaje situacional
Para llevar a cabo un diagnostico en la comunidad de Zumuco II se realizó un
sondeo casa por casa donde se entrevistaron a varias familias, aproximadamente 32
casas. Durante esa actividad se tuvo la oportunidad de conseguir diversas patologías
fonoaudiológicas como: hipoacusia unilateral y bilateral, espectro autista, taquilalia,
dislexia y deglución. Los habitantes con esas patologías abrieron las puertas de sus
hogares a los estudiantes aceptando la ayuda brindada por los estudiantes de
fonoaudiología.
Luego de esa actividad realizada se hizo una especie de clínica abierta donde se
evaluaron y se notaron una serie de problemáticas en cuanto a la salud y bienestar de
los habitantes haciendo énfasis en las áreas que nos competen junto con la
colaboración de los habitantes de la comunidad Zumuco II.
Cabe a destacar, que solo una de las personas que tienen estos trastornos es
genética, ni congénitas, algunas son por la edad y otras es por un mal hábito que no se
erradicó a tiempo, que en algún momento de su vida fueron unas personas sanas y
saludables, pero con el tiempo empezaron a desarrollar esas anomalías.
Gracias a este diagnóstico se logró determinar que los habitantes de la
comunidad Zumuco II requieren de la ayuda de las futuras licenciadas en
fonoaudiología y las mismas están dispuesta a brindarles y ofrecerles el apoyo como
buenas practicantes que son en las distintas áreas que compete este programa nacional
de formación, recomendándoles así un buen cuidado a todo su sistema auditivo, oral,
facial y deglución.
Jerarquización de las Necesidades

El estudio realizado evidenció un caso de un niño 14 años con espectro autista,


donde tiene debilidad la parte del habla y lenguaje ya que al comunicarse suele
tartamudear un poco debido a que quiere expresarse con fluidez pero no puede.
También se evidencia en aproximadamente 3-4 casos de personas con hipoacusia
unilateral, mujeres 2 y hombres 2 más que todo provocado por la edad, aunque hay
un joven de 16 años que tiene ruptura de tímpano en el oído izquierdo por un
accidente, debido a eso solo escucha por un solo oído.
En el diagnostico comunitario también se encontró el caso de una señora que
escucha normal pero manifiesta que los sonidos muy altos (ruidos) le molesta
excesivamente ya que es muy sensible. Cabe a destacar un caso de hipoacusia severa
es una señora de 61 años que debido a una enfermedad genética quedó sin umbrales
auditivos en ambos oídos y ya está utilizando un audífono unilateral. Por otra parte
hay una mujer de 49 años que tiene problemas al digerir la comida y suele atorarse
muy seguido, esto le dificulta a la hora de hacer tanto la deglución como en la
digestión. Es importante resaltar que hay muchos habitantes en la comunidad que
tienen dificultad al momento de pronunciar fonemas, como es el caso de una mujer de
65 años que fue operada de las amígdalas, otra de 77 años operada de tiroides y sufre
de mucha ronquera, un masculino de 70 años que no pronuncia los fonemas africados
como la /f/ debido a falta de piezas dentales, uno de 82 años que tiene problemas con
todos los fonemas debido a la edad, una joven de 14 años de edad que tiene
dificultada con el fonema bilabial /m/ ya que confunde los sonidos y un niño 8 años al
igual que una niña de 9 años que tampoco los pronuncia. Así mismo otro habitante de
44 años presenta dislexia y confunde el fonema /r/ con el fonema /l/ al momento de
escribirlo, pero al decirlo lo hace correctamente.
Tabla 1
Criterios de jerarquización de los problemas encontrados en cuanto a salud
comunicativa en los habitantes de la comunidad Zumuco.

CRITERIOS DE JERARQUIZACIÓN
PROBLEMA A B C D E F G H I TOTAL
Taquilalia 2 1 2 1 2 1 2 2 2 15
Autismo 2 1 1 1 2 1 2 2 2 14
Deglución 1 1 2 1 2 1 2 2 2 14
Hipoacusia unilateral 2 1 1 1 1 1 2 2 2 13
Hipoacusia Severa 0 0 2 0 2 1 2 2 2 11
Dislexia 2 2 0 0 0 1 0 0 0 5

Exposición del Problema

Esta investigación de campo sirve para detectar las debilidades y déficits que
tienen los habitantes de la comunidad Zumuco II, cuya patología predominante es la
hipoacusia en niveles alternativos, precedido por taquilalia, autismo y disfagia.
También se encontró una ignorancia acerca del correcto cuidado de los órganos
involucrados en la audición y habla, combinado con una serie de malos hábitos que
aumentan la gravedad de las patologías presentes. Como primera patología en la
jerarquización tenemos la taquilalia, esta patología es un trastorno de la fluidez del
lenguaje caracterizado por un ritmo excesivamente rápido y desordenado, provocando
en el que lo padece una frustración y dificultad para establecer un ambiente
comunicativo estable y saludable; seguido por el autismo en segunda posición, éste es
un trastorno neurobiológico complejo que impacta la interacción social y las
habilidades comunicativas, primeramente hay que detectar qué tipo de autismo
presenta el sujeto y a qué nivel pertenece, ya que ese es un factor característico para
la creación del protocolo de intervención. Al mismo nivel que el autismo, está
presente la disfagia en la comunidad, con al menos 3 casos, ésta es la disminución
parcial o total de la capacidad de tragar. Terminando la recolección de datos, se
encuentra la hipoacusia, siendo la más abundante, la hipoacusia no es más que la
disminución del umbral auditivo, ésta puede ser uni o bilateral, y, al igual que la
disfagia y la taquilalia, puede dar a cualquier edad; es importante saber diferenciar la
hipoacusia, que es permanente y tratable, de un tapón de cerumen, el cual es temporal
y externo.
Árbol del Problema

causas • Sustitución,
omisión y
• Alteración al acortamiento de
Taquilalia coordinar fonemas.
pensamiento y
lenguaje. • Confusión de
palabras.
• Orígenes de Consecuencias
carácter
hereditario.

Causas
• Contacto con la
Espectro • Genéticas. realidad.
Autista
• Factores • Dificultad para
Ambientales. comunicarse.
Consecuencias.
Propósito de la Investigación

Propósito General
Promocionar técnicas de rehabilitación a los habitantes de "Zumuco II” según
las patologías fonoaudiológicas que presenten.

Propósitos Específicos
 Detectar patologías fonoaudiológicas presentes en los habitantes del Sector
Zumuco II del municipio San Felipe, estado Yaracuy.
 Clasificar según las áreas fonoaudiológicas las patologías que presentan los
habitantes de "Zumuco II”
 Diseñar un plan de intervención según la patología que el habitante del Sector
Zumuco II presente.
 Aplicar el tratamiento fonoaudiológico a los habitantes de "Zumuco II”.
 Evaluar los resultados tras las terapias aplicadas a los habitantes de la
comunidad.
Justificación de la Investigación

En vista de la problemática que se ha venido suscitando en los actuales


momentos en lo que se refiere a ciertos problemas relacionados con la deglución,
motricidad orofacial, audición, voz y lenguaje con respecto a que algunas personas
una vez formados salen a relacionarse con el mundo exterior, donde es allí que ciertos
problemas salen a relucir y estar presentes; como tal es el caso de personas con
problemas de deglución, es decir al tragar o deglutir la comida, taquilalia el cual es
un desorden en las dimensiones del lenguaje, hipoacusia determinado en la pérdida
total o parcial de la audición en el individuo, problemas de la voz a causa de algunos
factores en donde la voz es expuesta y esta se atrofia; algunos son diagnosticados
desde el nacimiento mientras otros apenas son descubierto por medio de la
interacción social, surge la necesidad de investigar e influir más en el los déficit que
presentan estas personas interviniendo así con técnicas, ejercicios y métodos
relacionados para intervenir habilitando o rehabilitando en cualquier área, es muy
importante corregir estos problemas para la mejora del individuo que lo padezca, es
decir ayudar a la persona a avanzar y con nuestra ayuda facilitar una mejor calidad
de vida.
Cabe destacar que el trabajo de un fonoaudiólogo es de mucha envergadura, ya
que su función principal es ayudar a aquella persona que padezca de alguna patología
ya antes mencionada; la función del fonoaudiólogo es habilitar, rehabilitar y prevenir
los diversos trastornos y/o alteraciones de la comunicación humana, ya sea en
nonatos, niños, adolescentes, adultos y adulto mayor. El objetivo por el cual se busca
mejorar o potenciar habilidades comunicativas es mejorar la calidad de vida de las
personas, por sobre todo en el aspecto social, pues al superar las habilidades el sujeto,
tanto niño como adulto, podrá integrarse de mejor manera a su entorno, ya sea
académico, familia, amigos y/o laboral.
Por lo anterior expuesto es que se espera que los resultados que se obtengan
beneficien positivamente a la comunidad Zumuco II.
Tomando en cuenta que hay muchos procesos y técnicas para evaluar a un
individuo y rehabilitar de una manera positiva, donde este se sienta seguro y siempre
de acuerdo con todas las actividades a realizar facilitando así su mejoría y bienestar.
Alcances de la Investigación

Con esta investigación se busca lograr la mejoría y evolución de los habitantes


de la comunidad Zumuco II en todas las áreas fonoaudiológicas que se ven afectadas,
con el fin de que dicha exploración dé beneficio mutuo, como alcance principal
tenemos los siguientes objetivos:
Clasificar las patologías que presenten los habitantes de "Zumuco II” según las
distintas áreas fonoaudiológicas y generar tratamiento fonoaudiológico a dichos
habitantes.
Es decir, se ordenaran desde la más frecuente o de más incidencia en la
comunidad, para ser evaluadas en ese mismo orden sin dejar lado las diferentes
patologías que los habitantes de la comunidad de Zumuco II presenten. Siendo la
Hipoacusia Unilateral la más resaltante dicha patología será evaluada en mayor
cantidad de habitantes a diferencia de la taquilalia, deglución, hipoacusia bilateral y
autismo.
De esta manera también se determinaran las patologías presentes para luego
globalizar todas aquellas afecciones.
Como un objetivo o meta global tenemos; proponer técnicas de rehabilitación a
los habitantes de "Zumuco II” según las patologías fonoaudiológicas que presenten.
Con esto y luego de haber clasificado cada patología, con la disposición de los
sujetos afectados y buscando su efectiva evolución en base a la patología que los
habitantes presenten.
Por último y no menos importante Generar tratamiento fonoaudiológico a los
habitantes de la comunidad Zumuco II mediante una rutina de ejercicios o actividades
que ayuden a su pronta mejoría y evolución sabiendo que quizá no será de manera
inmediata pero si con constancia y dedicación se lograr el objetivo.
Y así alcanzar el mejoramiento tanto emocional como social, no solo de la
persona afectada sino también a toda la comunidad y las personas que convivan con
ella ya que se brinda conciencia y conocimiento de cómo tratar los individuos que
tienen la patología y que aprendan a convivir y comunicarse con ellas
MOMENTO II

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Referentes Investigativos Previos.

Referentes Investigativos Previos.


Audición
Méndez (2004) en su investigación descriptiva titulada “Déficit comunicacional
entre padres oyentes e hijos sordos en la unidad educativa especial bolivariana de
audición y lenguaje ICOAL”, realizada en Barquisimeto, estado Lara, con una
población de 15 padres, tuvo como objetivo principal favorecer un canal de
comunicación formal entre padres o familiares e hijos con deficiente auditivo,
mediante el manejo de la L.S.V. como herramienta comunicacional, concluyó y
recomendó que resulta fundamental conocer sobre el método manual (alfabeto y
especialmente gestos) para enseñar comunicación en lenguaje de señas, que es
importante aclarar que la mayoría de las señas utilizadas por las personas sordas no
son universales y varían de país a país, que muchas personas con impedimentos
auditivos no solo utilizan el lenguaje gestual, sino que puedan llegar a comunicarse,
por ejemplo, leyendo los labios, que es necesario cubrir la falta de canal de
comunicación entre aquellos padres oyentes e hijos sordos y promover el lenguaje de
señas como lenguaje natural de los sordos.
Esto pone de manifiesto en la presente investigación que la discapacidad
auditiva y la comunicación se encuentran estrechamente relacionadas, la
investigación de Méndez, plantea que el dar a conocer, y poner en práctica, el
lenguaje de señas es una manera de promover dicho lenguaje como forma de
comunicación formal.
También, propone promover e impulsar el lenguaje de señas y el intercambio de
conocimientos entre personas con discapacidad auditiva y oyentes. Todo esto
permitirá establecer en la presente investigación la necesidad de difundir el lenguaje
de señas en diferentes áreas de conocimiento para beneficiar tanto a las personas con
discapacidad auditiva como a los oyentes, además de evidenciar la importancia de la
utilización de las técnicas de comunicación no solo en las personas con discapacidad
auditiva sino en todas las personas

Lenguaje
Huanga (2015) realiza una investigación sobre dificultades del lenguaje oral en niños
y niñas de primer año de educación básica de la escuela Juan Montalvo de la ciudad
de Pasaje en la cual presenta que el lenguaje es la principal herramienta que posee el
ser humano para interactuar y formar vínculos con otros. Partiendo de este enunciado
podemos fácilmente inferir que el niño presentará variadas dificultades si el
desarrollo del lenguaje se ve alterado: dificultades en la interacción con los padres y
sus pares, rendimiento escolar deficiente, aislamiento, desarrollo cognitivo retrasado.
Todas estas dificultades pueden afectar de manera significativa la esfera psicológica
del menor, pudiéndose presentar trastornos conductuales y emocionales de
importancia; a partir de este hecho, podemos afirmar que el psicólogo tiene una
importante labor en el tratamiento de los trastornos del lenguaje, estableciendo, por
ejemplo, programas de instrucción a la familia, enseñanza de habilidades sociales o
corrección de problemas conductuales, tales como hiperactividad y descontrol de
impulsos.
Presenta que dicho trabajo tiene la finalidad de ser una información adecuada y
básica de las dificultades de lenguaje que pueden presentarse cuando se esté
realizando la labor docente y que pueden ser de gran ayuda, mediante la
incorporación de metodologías alternativas que van encaminadas al mejoramiento del
nivel académico de infante, se ve reflejado en la formación de seres expresivos,
críticos, creativos, reflexivos, capaces de enfrentarse a las exigencias de la sociedad
actual con una autentica comunicación verbal y expresiva.
Coseriu (1964), destaca que el lenguaje está fundado en la asociación arbitraria
de un significado (contenido semántico) y un significante (imagen acústica). Esto
supone que para poder establecer la comunicación es preciso que hablante y oyente
acepten los mismos símbolos para los mismos objetos y que la combinación de los
mismos se efectúe según unas determinadas reglas; es decir, deben aceptar una norma
preestablecida.

Serrano &Defior (2008) La dislexia evolutiva constituye un síndrome


heterogéneo de origen neurológico que persiste a lo largo del ciclo vital. Se
caracteriza por un fracaso inesperado en el reconocimiento de las palabras que se
manifiesta en la incapacidad para desarrollar una lectura fluida y sin esfuerzo Por
supuesto, una de las más consistentes y centrales características es su concepción
como una dificultad en la lectura de carácter inesperado, que se refiere a la presencia
de una dificultad en la lectura en un niño (o adulto) que parece tener todo lo necesario
(inteligencia, motivación, instrucción adecuada) para ser un buen lector y, sin
embargo, continúa presentando dificultades
Shaywitz (2008) Como destaca el DSM-5 la dislexia “no se explica mejor por
discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros
trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el
lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas”. Junto a las
dificultades en el reconocimiento exacto o fluido de palabras, se señalan dificultades
en la ortografía, así como en la comprensión lectora y razonamiento matemática La
prevalencia de la dislexia se ha estimado en un 5% - 15% de los niños en edad escolar
dependiendo de la lengua y cultura. En concreto, en español, dependiendo del criterio
empleado, se ha estimado una prevalencia que oscila entre el 3.2% y el 5.9% en la
enseñanza primaria y entre el 3.2 y el 5.6% en la enseñanza secundaria
Swanson&Hsieh (2009) sobre las manifestaciones de la dislexia en la edad
adulta en lengua inglesa. Los adultos con dislexia presentan claras dificultades en las
tareas de procesamiento fonológico, velocidad de procesamiento y de memoria
verbal, así como un menor desempeño en tareas de lectura y escritura. Además, como
destaca
Swanson (2012), las deficiencias de los adultos con dislexia son más severas en
aquellos con mayor CI. Aunque escasos, los estudios realizados en adultos con
dislexia en lenguas más transparentes que el inglés evidencian mayores dificultades a
nivel de ortografía que de lectura. De hecho, no resulta extraño que los adultos con
dislexia dediquen menos tiempo a las actividades de lectura, adquiriendo menos
vocabulario y comprometiendo seriamente la comprensión lectora. Especiales
dificultades presentan en la comprensión de textos complejos y en la realización de
inferencias todavía los adultos con dificultades lectoras
Autismo
Nopides(2016), realiza un estudio titulado ‘La Inclusión de Niños y Niñas con
Trastorno Del Espectro Autista en las Escuelas en la Ciudad de México’ en la cual
dice,que la taza de niños con autismo han sido incluidos en las escuelas regulares en
los últimos 10 años. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de algunos padres y
maestras de apoyo, existe una preocupación que va creciendo porque muchos niños y
niñas con autismo no son educados en escuelas regulares o son incluidos, pero sin el
apoyo necesario en muchos casos de una maestra de apoyo, lo cual tiene un efecto
negativo en la calidad de la educación. El objetivo de esta investigación es conducir
múltiples estudios de casos con niños y niñas con trastorno del espectro autista. La
recolección de información proviene de entrevistas con los directores, con los
maestros, maestros de apoyo y padres de los niños y niñas con autismo. Se realizaron
observaciones de los niños con autismo y otros compañeros en los salones y en los
patios de estas escuelas, y grupos de discusión con alumnos a nivel secundaria,
estudios sociométricos con todos los niños y se revisaron los records de DOMUS
Motricidad Orofacial
Según Francisco Ygual, Hale, Kellum y Gross (2002), identificaron los
desórdenes miofuncionales de las estructuras orofaciales al decir que son: "cualquier
característica anatómica o fisiológica de las estructuras (labios, dientes, lengua,
mandíbula, mejillas, paladar) que resulta notablemente diferente e interfiere con un
desarrollo normal de la dentición, el habla y la salud o afecta a la estética o al
desarrollo psicosocial.”
Nadoleczny (1912) quien observó la existencia de un desorden funcional en la
coordinación de la musculatura necesaria para el habla, y por tanto, analizó la
relación funcional entre los defectos en la posición de la lengua, la flacidez de la
musculatura lingual, los trastornos de los movimientos linguales y la aparición de
anomalías dentales y mandibulares que causaban estragos en la producción de
sonidos.

Habla
Valera, (2005) realizó una investigación sobre Los trastornos del habla y del
lenguaje, son una patología relativamente frecuente en la infancia, que ocupa a padres
y profesionales de la salud; tienen una prevalencia cercana al 5-8% en pre-escolares y
un 4% en escolares; y su mayor importancia radica en el hecho que altera la
capacidad de comunicación del niño con sus padres y tutores
Constructos Teóricos de la Investigación

Historia de la Fonoaudiología
En la antigüedad
Desde antiguos tiempos en los que el hombre desarrollo la capacidad de
comunicación, se empezaron a hacer notar falencias en el habla, la voz y en el
lenguaje, entre otros.
Dentro de los personajes reconocidos en la historia que poseían alguna de
estas incapacidades se encuentran, Moisés quien reconoció ser lento en su habla y no
tener facilidad de palabra, también está presente Demóstenes quien siendo un político
y orador, tenía un impedimento en el habla, tartamudez, poca voz y sus frases eran
largas y sus movimientos torpes, siendo el mismo quien creó un tratamiento para
mejorar de algún modo en estos aspectos.
Fue el interés sobre las patologías del habla que mostro Hipócrates, un médico
de la antigua Grecia, que la medicina cono tal empieza a estudiar e investigar acerca
de las patologías de la comunicación; durante esta época la oratoria y la retórica eran
esenciales para la vida pública es en ese momento donde aparecen los primeros
“ayudantes” de los Oradores que fueron llamados Foniascos, los cuales se pueden
considerar como los Fonoaudiólogos de la época.
Algunos Filósofos también hicieron sus aportes, Aristóteles estableció una
teoría del arte vocal oratorio, relacionando recursos vocales con manifestación
emocional; también Teofrasio incluyo la filosofía para las reglas de un orador.
Durante la edad media se dejó de profundizar en estos conocimientos de la
edad antigua, para luego volver a retomarlos en el periodo del renacimiento, donde
hubo un mayor desarrollo e interés en las artes teatrales y operáticas lo que reavivo el
interés en el lenguaje.
Desde entonces fueron apareciendo nuevos entendidos en la materia, así como
Paul Broca, quien estudiando el cerebro de su paciente descubre zonas especializadas
para el lenguaje iniciando así el estudio científico de la representación general del
lenguaje; además apare Alexander Graham Bell con su aporte en el área de estudio
dela audición y el habla, creando el Audiómetro; quien también entrego su aporte fue
Madame Dejerine, pionera en estudiar comportamientos de habla y sus trastornos,
descubriendo variados síndromes neurológicos que hasta ahora llevan su nombre.

Sus inicios.

La carrera fue impartida por primera vez a nivel universitario en Hungría en


año 1900, para llegar posteriormente entre los años 30 a 50, teniendo como áreas de
estudio la voz, el habla, el lenguaje, la audición y la deglución.
La Fonoaudiología no es considerada una ciencia propiamente tal, sino más
bien una disciplina científica, ya que su fin no es único ni científico. En donde dicha
disciplina se encuentra integrada por áreas tales como la Psicología, Neurología,
Otorrino Laringología, Música, Lingüística, Física y Medicina.

Fonoaudiología en Chile.

Fue en la década de los 50 cuando un grupo de 21 profesoras normalistas


seleccionadas por académicos de la Facultad de Medicina, asisten a un curso de
Fonoaudiología dictado en la Universidad de Chile. Desde el año 1955 al 1958 se
formaron en dicha universidad, para posteriormente crear en el año de 1960 la
sociedad de Fonoaudiología, en la cual se especializaron con profesores extranjeros y
es de esta sociedad de donde egresan las primeras Fonoaudiólogas. Fue gracias a sus
esfuerzos y desempeño que se fue haciendo más necesario e importante la
implementación de más profesionales de esta área en el país creando así la carrera en
el año de 1972.
La primera clase fue impartida para 66 alumnos inscritos, en el auditorio
Urrutia del Hospital José Joaquín Aguirre en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile, pero la situación política de ese momento obligo a cerrar la
carrera en 1973, para ser reabierta en noviembre de 1974.
Es el 22 de noviembre cuando se celebra el día del Fonoaudiólogo fecha en la
cual se firma el decreto que autoriza la reapertura definitiva de la carrera, teniendo
como primera directora a la Fonoaudióloga Edith Schwalm.
En 1978 egresa la primera generación de Fonoaudiólogos y es recién en 1996
que se abre la segunda escuela en la Universidad de Valparaíso, en su cede ubicada
en Valparaíso.
La carrera de Fonoaudiología como especialidad del área de la salud, está en
el marco de la medicina funcional, en donde su atención se dirige a los aspectos
psico-funcionales y neuropsicológicos de las patologías de la comunicación, actuando
en todos los niveles de la atención de salud y desarrollándose en campos
ocupacionales tales como salud, educación, área artística y de las comunicaciones y
por último el área académica.

El comienzo de la fonoaudiología en nuestro país En la década del cincuenta,


la existencia de unequipo de salud responsable del cuidado de lapoblación era un
hecho que implicaba el trabajointegrado de diferentes profesionales
cuyascompetencias y desarrollo propendían, por unaparte, a una atención más integral
de los enfermos y,por otra, a mejorar la eficiencia de la atención y elaprovechamiento
de los recursos.En este marco, existía un espectro de la poblaciónque no veía cubierto
sus necesidades de solucionarsus problemas de comunicación oral, lo que motivó
aalgunos académicos y profesionales visionarios de laUniversidad de Chile, que de
algún modo se veíanenfrentados al problema, a planificar la idea de formar un
profesional especialmente preparado para dicho fin. De este modo, el profesor Aníbal
Grez Valdovinos planteó la idea de crear la Carrera de Fonoaudiología en
colaboración con médicos del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico
de la Universidad de Chile, durante la decanatura del Profesor Doctor Hernán
Alessandri. Las exigencias de formación iban en aumento yentre los años ochenta y
noventa se fue haciendo necesario disponer de un espacio físico más apropiado que
albergara al cuerpo docente de la carrera, constituido en ese entonces por cinco
académicos. Es así que fue instalada físicamente en antiguas dependencias de la
Facultad de Medicina ubicadas en lo que actualmente es parte delestacionamiento de
académicos en el sector de calle Zañartu. Posteriormente, fue trasladada en el año
1985 al campus oriente de la Facultad, compartiendo el llamado Edificio Yarur con la
Carrera de Terapia Ocupacional. Dos años más tarde, se produjo un nuevo traslado al
campus norte y se ocupó las dependencias de la antigua Escuela de Enfermería de la
Facultad, edificio en el que actualmente sigueubicada. Durante este tiempo, en el año
1989, la carreraquedó a cargo de una Comisión Coordinadora,debido al retiro de la
Universidad de la Srta. Pinoquien hasta ese entonces continuaba en lacoordinación de
la misma. Dicha comisión estabaconstituida por la Sra. Alicia Jofré, psicopedagoga
ydocente de larga trayectoria en la carrera quien lapresidía, por la docente,
fonoaudióloga Sra.Mariangela Maggiolo y por el Dr. Archibaldo Donoso,profesor
titular de Neurología de la Facultad,docente y permanente colaborador de la
carrera.La mencionada comisión tuvo la tarea, en unprimer tiempo, de consolidar
algunas modificacionescurriculares que era necesario realizar y también dedefinir
más claramente la organización interna y losobjetivos de la carrera. Esto último en
virtud, por un lado, del crecimiento que había tenido en cuanto a recursos académicos
propios y, por otro, al crecimiento general que las otras carreras habían logrado en el
contexto de la facultad lo que ameritaba que la Carrera de Fonoaudiología
seposicionara de una forma diferente en ese mismo contexto.En este marco, la carrera
se fue abriendo a otras actividades en forma más regular como lo es la docencia de
postgrado y la extensión, estableciendo cursos de educación continua y programas de
capacitación en el postgrado y desarrollando convenios docentes asistenciales que
además de laasistencia beneficiaron directamente a las actividades docentes. Estos
logros se vieron consolidados gracias al espíritu visionario y comprometido de la
profesoraJofré, quien supo liderar la conducción de la carrera con una mayor
participación de los académicos y objetivos claros de desarrollo. Esto hizo
posibledefinir mejor las tareas y adoptar una identidad como cuerpo académico
sustentando el crecimiento. Desde otra perspectiva, la evolución vertiginosa de los
conocimientos en los últimos años y en particular de las disciplinas relacionadas con
la Fonoaudiología ha permitido la definición de un objeto de estudio y objetivos
propios de ella constituyéndose en unadisciplina tal como fue definida al comienzo de
este documento. Lo anterior permite desarrollar supuestos teóricos, conceptos propios
de este campo del conocimiento, los que sumados al desarrollo en el ámbito
pedagógico ha hecho posible el planteamiento de nuevas propuestas curriculares.
El término Fonoaudiología varía según el país. En la mayoría de los países de
Suramérica es conocida como fonoaudiología. En México y Venezuela: Terapia del
Lenguaje. En España e Italia es conocida como Logopedia. También así en Cuba y
República Dominicana. En los países de habla inglesa como «Terapia del
lenguaje/habla» (Speech therapy) o «Patología del lenguaje» (Speech-Language
Pathology). En francés como «Ortofonía» (orthophonie) en Francia y Canadá, y
«Logopedia» (logopédie) en Suiza y Bélgica.
La fonoaudiología engloba a dos ámbitos de trabajo, por un lado a la
logopedia en sentido restringido (o terapia del lenguaje) y por el otro a la audiología.
Como se ha mencionado, en la mayor parte de Europa se emplea el término logopeda,
salvo excepciones como Francia y Luxemburgo. En Reino Unido, al igual que en el
resto de países anglohablantes (países anglosajones), se emplea el término terapeuta
del habla y del lenguaje. En casi toda la América Latina se utiliza el término.
La Fonoaudiología
Es una disciplina que se ocupa de evaluar, diagnosticar e intervenir en los
trastornos de la comunicación humana, expresado a través de diferentes patologías
como puede ser: alteración en la voz, en el habla, lenguaje, audición y cualquier otra
función que implique tanto el habla como el oído en adultos y niños.

El Fonoaudiólogo
Es un profesional dedicado a la evaluación, prevención y rehabilitación de
aquellas personas que presentan una alteración funcional y/o estructural en las
regiones craneofacial y cervical, impidiendo al individuo desarrollarse plenamente,
debido al problema con la expresión facial, la deglución, etc. El fonoaudiólogo,
encargado de esta área, ayuda a mejorar en la persona, la fonoarticulación,
masticación, respiración, deglución, y en el caso de lactantes, succión. Es un
especialista que puede trabajar con personas pertenecientes a cualquier periodo del
ciclo vital, es decir, desde lactantes hasta adultos mayores.

Áreas que trabaja el Fonoaudiólogo.


Audición: Su función se refiere a la prevención, evaluación, diagnóstico,
habilitación y rehabilitación de aquellas personas que padezcan algún grado de
trastorno auditivo. La población que atiende este profesional es de un gran espectro,
puesto que las patologías que le atañen pueden presentarse desde que el paciente es
neonato hasta la vejez.
Lenguaje: El fonoaudiólogo está preparado para evaluar, diagnosticar y tratar
los niveles formales del lenguaje expresivo y comprensivo (fonológico, léxico-
semántico, morfosintáctico y pragmático) en todo el ciclo vital.
Habla: El fonoaudiólogo está capacitado para evaluar, diagnosticar y tratar
las alteraciones de la articulación y la fluidez del habla en todo el ciclo vital.
Voz: El fonoaudiólogo está formado para evaluar, diagnosticar y tratar la voz
normal o patológica en todo el ciclo vital.
Motricidad orofacial: El fonoaudiólogo está capacitado para evaluar,
diagnosticar y tratar los trastornos de la deglución en todo el ciclo vital. Del mismo
modo podrá evaluar, diagnosticar y tratar las alteraciones de hábitos orales y
funciones pre-articulatorias en todo el ciclo vital.

Tratamientos
Tratamiento integral del equilibrio: Este tratamiento, se basa en favorecer y
estimular el desarrollo de mecanismos que compensan o corrigen las alteraciones de
la orientación espacial y del equilibrio, producidas por lesiones vestibulares,
permanentes o transitorias.

El mareo, el vértigo y la inestabilidad son síntomas muy frecuentes en la


población general y generan intranquilidad, inseguridad y miedo, especialmente
aquellos vértigos de aparición súbita. Para aliviar los síntomas del paciente se realiza
un programa de rehabilitación vestibular que depende de la etiología identificada y
diagnosticada por el médico especialista.
Rehabilitación del Lenguaje:
Los trastornos neurolingüísticos en el adulto se caracterizan por la
desintegración en mayor o menor grado de los aspectos comprensivos y/o elocutivos
del lenguaje y necesitan urgente atención desde los primeros momentos de ocurrida la
lesión cerebral que los origina.
La atención temprana favorece la reorganización del lenguaje, orientando la
terapéutica a un mejor pronóstico. La atención fonoaudiológica, en esta área,
garantiza, en el marco de un trabajo en equipo interdisciplinario, la reinserción social
y laboral del paciente que ha transitado una desintegración total o parcial de su medio
único de comunicación: el lenguaje.

Evaluación y rehabilitación de trastornos cognitivos:


Consiste en investigar, a través de la aplicación de una serie de tests, distintas
funciones cognitivas tales como memoria en todas sus formas, atención, lenguaje,
habilidades visuo-espaciales, razonamiento, capacidad de planificación, orientación,
cálculo. La evaluación contempla, también, el análisis del nivel intelectivo previo y
déficit cognitivo en relación a éste y los cambios emocionales y comportamentales
que la persona puede atravesar.
Trastornos de deglución:
La Disfagia es la dificultad para tragar alimentos sólidos, semisólidos,
líquidos o incluso la propia saliva. Es un problema que puede dar lugar
a neumonías y cuadros de desnutrición y deshidratación.
Para entender las dificultades, es útil conocer el proceso. Comer es, para la
mayoría de las personas, un acto automático que no requiere ningún esfuerzo. Sin
embargo, se trata de un proceso muy complejo. El cerebro juega un papel clave y es
por eso que en algunas lesiones cerebrales la deglución se ve afectada.

Patologías que trata el Fonoaudiólogo


Anomalías Craneofaciales.
Incluyen un conjunto de diversas deformidades que se presentan en el
desarrollo de los huesos faciales y los de la cabeza. Son anomalías congénitas (que
están presentes al momento de nacer) y pueden ser leves, graves o requerir
intervención quirúrgica.
Fisura labio-palatina: Es un defecto congénito en el labio superior, uni o
bilateral. Compromete el paladar en forma total o parcial. Se manifiestan
precozmente en la vida intrauterina.
Anquiloglosia: Es una anomalía caracterizada por un frenillo lingual
anormalmente corto y situado en la parte que origina una restricción intensa de los
movimientos de la lengua. Produce enfermedad gingival y periodontal localizada en
la región de la inserción del frenillo. Esta patología se trata mediante reinserción
quirúrgica del frenillo lingual.
MicrosomíaHemifacial: Trastorno en el cual los tejidos de la cara no se
desarrollan completamente y que afecta principalmente las regiones del oído, la boca
y el maxilar inferior. En algunos casos puede haber compromiso de cráneo y cara.
PlagiocefaliaDeformacional: Mal formación de la cabeza ocasionada por la
presión constante ejercida en una misma región de ésta.
Estimulación de la región masticatoria: Es esencial para el correcto desarrollo
de los huesos maxilares y los músculos de la masticación, lo cual influye en la
realización de movimientos adecuados, una deglución fisiológica normal y
producción del habla.
Otitis Media: Es una inflamación del oído medio, se presenta principalmente
en niños y durante la primera infancia se encuentran asociadas a cuadros infecciosos
de vías respiratorias altas.
Otitis medias crónicas (OMC): Muy frecuentes en la edad adulta, suelen ser
reactivaciones a través del oído externo y una membrana timpánica perforada.
Producen supuraciones y pérdida auditiva de tipo conductivo o mixto.
Colesteatoma: genera la formación de una membrana con capacidad
osteolítica que erosiona el hueso y acumula restos celulares vitales, que se infectan
con frecuencia. Se resuelve quirúrgicamente.
Hipoacusia: es una enfermedad que se traduce en una disminución del umbral
auditivo normal de la persona (umbrales de audición mayor a 20 decibeles (dB). Este
tipo de patología puede y afecta a un amplio espectro poblacional, incluyendo desde
el recién nacido hasta los adultos mayores.
Referentes Legales
Este proyecto sigue los estatutos establecidos por la Ley Orgánica de la Salud
(Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998) en los siguientes
artículos:
Artículo 3º.- Según el Principio de Universalidad: Todos tienen el
derecho de acceder y recibir losservicios para la salud, sin discriminación
de ninguna naturaleza.
Según el Principio de Participación: Los ciudadanos
individualmente o en susorganizaciones comunitarias deben preservar su
salud, participar en laprogramación de los servicios de promoción y
saneamiento ambiental y en lagestión y financiamiento de los
establecimientos de salud a través de aportesvoluntarios.
Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por
objeto crear unacultura sanitaria que sirva de base para el logro de la
salud de las personas, lafamilia y de la comunidad, como instrumento
primordial para su evolución ydesarrollo.
Artículo 29.- El primer nivel de atención médica estará a cargo del
personal deciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica.
Dicho nivel cumpliráacciones de promoción, protección, prevención,
diagnóstico y tratamiento en formaambulatoria, sin distinción de edad,
sexo o motivo de consulta.
Artículo 31.- ‘’El tercer nivel de atención cumple actividades de diagnósticos
ytratamientos en pacientes que requieren atención especializada con o
sinhospitalización en aquellos casos referidos por los servicios de atención
delprimero y segundo nivel. ‘’
Artículo 69.- Los pacientes tendrán los siguientes derechos:
El respeto a su dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por
razonesde tipo geográfico, racial, social, sexual, económico, ideológico,
político o religioso.
Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos
deinvestigación experimental en seres humanos
Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne a
salud y altratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar su
consentimientoinformado ante las opciones diagnósticas y terapéuticas,
amenos que se trate deintervención que suponga riesgo epidémico, de
contagio de enfermedad severa, y en caso de extrema urgencia.
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
capítulo V:
Artículo 83.- La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.
Según la Constitución de la Organización mundial de la Salud (OMS):
‘’El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de
losderechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza,
religión,ideología política o condición económica o social’’
Según el Plan de la Patria 2013-2019
En su objetivo histórico II Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo
XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo
y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.
Objetivo Nacional. Construir una sociedad igualitaria y justa.
Objetivo estratégico y general:
2.2.10 Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y
promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables,
etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales.
2.2.10.1 Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la
consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público
Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de
estilos y condiciones de vida saludables en toda la población.
2.2.10.5. Impulsar la participación protagónica del Poder Popular en los espacios de
articulación intersectorial e institucionales para la promoción de la calidad de vida y
la salud, a través del: a) el incremento de los egresados de las distintas profesiones
que se encuentran integradas al Sistema Público Nacional de Salud, alcanzando los
80.000 profesionales de la salud para 2019; b) la participación de los órganos del
Poder Popular en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones
de salud en las Áreas de Salud Integral Comunitaria; y c) la constitución de
organizaciones populares en salud, tales como los comités de salud.
2.2.10.11. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención
integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de
Salud Integral Comunitarias
Consideraciones Bioéticas

El Código de Ética para la Vida tiene la intención de contribuir al desarrollo del


potencial ético de la persona como investigador o investigadora y como miembro de
una comunidad, haciendo énfasis en la construcción de una conciencia bioética
pretende coadyuvar a la formación de criterios éticos en la convicción de que éstos
deben estar fundamentados en un conjunto de valores, producto de la reflexión y
asumidos desde la responsabilidad.
Lo principios derivados del respeto para la vida son los que tienen como
finalidad, evitar riesgos y hacer cumplir todos los derechos de todas las personas,
contribuyendo en el desarrollo y estimulando la consciencia de las mismas como
beneficio para la sociedad. Manteniendo una actitud permanente durante todas las
sesiones pautadas, llegando a tiempo a las mismas, respondiendo ante cualquier
percance que pueda ocurrir en el proceso y cumpliendo con nuestros deberes
acordados por ambas partes se cumple con el Principio de Responsabilidad.
Asimismo, se le entrega un consentimiento informado donde se le informa
detalladamente todas y cada una de las actividades y acercamientos que habrá en las
sesiones de tratamiento, al firmarlo la persona está notificada de cualquier
procedimiento a realizar y así cumplimos con los principios de No Maleficencia y
Precaución. Al momento de trabajar con el sujeto de estudio todas las decisiones
tomadas son socializadas con el mismo, si ya es una persona consciente se le informa
directamente, pero si es un escolar se socializará con el representante a cargo y así
evitar cualquier tipo de discriminación u otro aspecto que pueda herir directa o
indirectamente al sujeto de estudio,cumpliendo con el principio de la justicia.
Es importante resaltar que cualquier estrategia, tratamiento y/o actividad
acordada en el período de tratamiento, va a ser siempre en buscadel beneficio de la
persona y a la vez de su comunidad para que sea un cambio positivo y significativo
tanto en el presente como en el futuro de todos los involucrados y sus alrededores,
cumpliendo el Principio de Beneficencia, teniendo en cuenta todas las precauciones y
así evitar cualquier tipo de percance. Por último el sujeto de estudio está en todo su
derecho de rechazar cualquier tipio de actividad y/o estrategia que se le proponga
para su recuperación ya que es algo completamente participativo, en el caso de que
esa persona se reúse a hacerlo se buscará utilizar otro método con el que se sienta a
gusto, sin forzarlo, ni nada parecido, por supuesto, si la persona desea retirarse y dejar
que participar como nuestro sujeto de estudio, se le dejará ir sin ningún tipo de
compromiso, ni rencor, cumpliendo el principio de Autonomía.

Você também pode gostar