Você está na página 1de 15

1

IMAGEN CORPORAL Y DIETAS


EN ADOLESCENTES MUJERES.
Verónica C. Vega
Universidad de Bs.As., Argentina - Facultad de Psicología
Part: Ciudad de la paz 2211 Piso 2º Depto. B (1428) / vcvega@ciudad.com.ar
2

Resumen
Entre los años 2001-2003 se realizó un screening en trastornos de la conducta
alimentaria (TCA) e insatisfacción con la imagen corporal en escuelas públicas del
Distrito Avellaneda, Bs.As. Objetivos: 1) Conocer la prevalencia de TCA, Insatisfacción
Corporal y dietas restrictivas en adolescentes femeninas, 2) Correlacionar las conductas
dietantes con fases cronológicas de la adolescencia (temprana, media y tardía).
Metodología: N= 1720 mujeres de 13 a 23 años (M: 15,98; DE: 1,72)completaron dos
cuestionarios autoadministrados de manera grupal (EAT-26 y TIC). Resultados: Se
halló una prevalencia de 19,7% para TCA, y de 24,7% para insatisfacción corporal. El
20,5% de la muestra realizaba dietas restrictivas. Discusión: La tendencia a realizar
dietas correlacionaba positivamente con la insatisfacción corporal y con el aumento en
la edad cronológica.
Palabras clave: Trastornos de la Conducta Alimentaria - Insatisfacción Corporal-
Adolescencia- Dietas.

BODY IMAGE AND DIETS IN FEMALE ADOLESCENTS.


Abstract
Between 2001-2003 a screening on eating disorders (ED) and body image
dissatisfaction was made in public schools of Avellaneda District, Bs.As. Objectives: 1)
To know the prevalence of ED, Body Dissatisfaction and restricted dieting behaviors in
non clinical adolescent female population. 2) To correlate those dieting behaviors with
chronological phases of adolescence (early, middle, and late).
Method: N= 1720 female adolescents between 13 and 23 years, completed two
self-administrated questionnaires (EAT-26 and TIC). Results: A prevalence of 19,7% for
ED was found. The 24,7% of the whole population was dissatisfied with her body and
the 20,5% were on restricted diets. Discussion: Dieting tendency correlated positively
with body dissatisfaction and with higher ages.
3

Key words: Eating Disorders - Body Dissatisfaction - Adolescence- Diets.


4

IMAGEN CORPORAL Y DIETAS


EN ADOLESCENTES MUJERES.

1. INTRODUCCIÓN:
Estudios internacionales demuestran que la disconformidad con la imagen
corporal es un factor importante en la aparición de los Trastornos de la Conducta
Alimentaria (Cantó, Castro, Lázaro, Martínez, Raich, Sánchez, et.al. 1999; Gupta y
Johnson, 2000). Ambas variables inciden con mayor frecuencia en la adolescencia
(Crisp, y Kalucy, 1974; Halmi, Goldberg y Cunninham, 1977; Halmi, Casper, Eckert,
Goldberg, y Davis, 1979; Cash, Winstead y Janda, 1986; Serdula, Collins, Williamson,
Anda, Pamuk y Byers, 1993; APA, 1995) y se encuentran fuertemente ligados al género
femenino (Pliner, Chaiken y Flett, 1990; Goetestam, Eriksen, Heggestad y Nielsen,
1998; Behar, de la Barrera y Michelotti, 2001).
Dado que no se han hallado trabajos epidemiológicos argentinos que vinculen la
imagen corporal con los TCA en adolescentes mujeres, se decidió realizar una
investigación de este tipo en el marco del Programa de Psicología Clínica para
Adolescentes, UBA- Avellaneda.
Para tal fin, se realizaron durante los años 2001 a 2003 tareas de prevención y
detección de TCA e Insatisfacción Corporal mediante un screening en población no
clínica de 13 a 23 años alumnas de escuelas públicas y mixtas de dicho Distrito.
Los Objetivos del siguiente trabajo son: 1) Conocer la prevalencia de TCA,
Insatisfacción Corporal y dietas patológicas en adolescentes femeninas, 2)
Correlacionar las conductas dietantes con fases cronológicas de la adolescencia
(temprana, media y tardía).

2. METODOLOGÍA:
Muestra: Durante los años 2001-2003 se concurrió a diez Escuelas Públicas y mixtas
de Educación General Básica y Ciclo Polimodal del Distrito Avellaneda, Pcia. de Bs. As.
5

y se aplicaron dos instrumentos en forma autoadministrada (Eating Attitude Test-26 de


Garner, Olmsted, Bohr y Garfinkel, 1982 y Test de Insatisfacción Corporal, de Zukerfeld,
Giannone y Cormillot, 1986) a todas las alumnas presentes que contaban con el
consentimiento informado de sus padres firmado y que tenían entre 13 y 23 años de
edad. Así se obtuvo una muestra de n=1720 alumnas de 13 a 23 años con una media
de edad de 15,98 y un desvío típico de 1,72. Las adolescentes podían elegir consignar
en los cuestionarios sus datos personales con el objetivo de tener una devolución de
resultados. En los casos de menores de 21 años que solicitaron tal devolución, los
padres también asistieron a la entrevista.
Instrumentos: Se aplicaron en el aula de manera autoadministrada y grupal.
1. Cuestionario Eating Attitude Test-26: (EAT-26 de Garner, Olmsted, Bohr y
Garfinkel, 1982). Evalúa actitudes alimentarias típicas de la anorexia y la bulimia en 26
ítems (escala Likert) divididos en tres subescalas: DI (dietante), BU (bulímica) y CO
(control). Para este trabajo se sólo tomó el valor total del Eat-26 con corte en 20 puntos
y la escala DI (dietante) con un punto de corte de 13.
2. Test de Insatisfacción Corporal (TIC de Zukerfeld, Giannone y Cormillot, 1986):
Evalúa el grado de insatisfacción respecto de la propia imagen corporal. Presenta 12
ítems y 2 puntos de corte: 0 a 6 conformidad con el cuerpo; de 7 a 12 imagen corporal
standard y de 13 a 24 insatisfacción corporal intensa. Se correlacionó la actitud dietante
con la insatisfacción respecto de la imagen corporal.

3. Resultados:
· Prevalencia de TCA, Insatisfacción Corporal y conductas dietantes
patológicas. De la población total (N=1720) el 19,7% arrojó valores superiores al corte
en el Eat-26, lo que indica probable TCA; el 24,7% tiene insatisfacción corporal, y el
20,5% realiza dietas patológicas.
· Correlación entre Insatisfacción Corporal y Dietas: Según los valores obtenidos
en el TIC se analizó la correlación del instrumento para cada escala del EAT y se halló
que la magnitud del efecto para patología del TIC es fuerte en relación a la patología
6

para cada escala del EAT. De las tres sub-escalas (Di, Bu y Co) la de mayor magnitud
de efecto es la escala Dietante ( V de Cramer Di=.428, V de Cramer BU=.315 y V de
Cramer para Co = .121). El 55,7% de las que tienen un TIC alto (13 a 36 puntos),
tienen además conductas dietantes altas (mayores a 13 puntos) y sólo el 3% de las que
tienen conductas dietantes altas muestran un TIC bajo (0 a 6 puntos). Tabla 1.
· Conductas Dietantes en fases de la adolescencia: La media dietante es
directamente proporcional a la edad. Las adolescentes tardías hacen más dietas
(31,3%) que las adolescentes medias (21,5%) y éstas a su vez más que las tempranas
(17,5%). La diferencia de medias en la escala dietante, divididas por edades fue
significativa (.001), siendo que la tendencia a realizar dietas aumenta con la edad.
Teniendo en cuenta que el punto de corte para el eje Di es 13 puntos, en el gráfico 1 se
puede observar cómo los porcentajes dietantes de las adolescentes tardías aumentan a
partir de los 13 puntos y disminuyen en los puntajes inferiores al punto de corte (0 a 6 y
7 a 12).

DISCUSION:
De acuerdo con distintos estudios internacionales la prevalencia de población de
riesgo para TCA basada en cuestionarios varía del 2% al 21% (Wlodarczyk-Bisaga, y
Dolan, 1996; Anstine y Grinenko, 2000; Lenz Dunker y Tucunduva Philippi, 2003). Los
valores hallados para TCA indican que la Argentina tiene un índice de riesgo superior al
encontrado en España y Canadá, pero similar al de países sudamericanos como Chile y
Brasil (Nunes, Olinto, Barros, Camey, 2001).
En España Gandarillas y Febrel (2000) hallaron un 15.3% de riesgo entre
adolescentes de 15 a 18 años. Los valores encontrados por Jones, Bennett, Olmsted,
Lawson, y Rodin, 2001) en Canadá fueron del 13% para las mujeres de 12 a 14 años y
del 16% para las de 15 a 18 años. Leichner, Steiger, Puentes-Neuman, Perreault,
Gottheil, (1994) habian hallado que el 14.2% de 181 alumnas canadienses de 11 a 18
años tenían riesgo para TCA según el EAT-26. En 1998 la Dra. Behar reportó que de
300 estudiantes secundarias, universitarias y jóvenes con sobrepeso en Chile; el riesgo
7

total para TCA era de un 18%, siendo del 15% en universitarias y del 41% en
adolescentes con sobrepeso. Los resultados de Behar concuerdan con los hallados por
Quiroga en el mismo año en la UBA, donde el 13% de las alumnas universitarias
presentaba riesgo para TCA.
En la investigación que se presenta el índice aumentó a un 19.8%. Se infiere que
ello probablemente se debe a la inclusión de adolescentes menores de 18 años.
Respecto de la tendencia a realizar dietas patológicas; como se ha sostenido en
otros estudios (Benedito Monleon, Perpina Tordera, Botella Arbona, Banos Rivera,
2003) hemos encontrado que la misma correlaciona positivamente con el trastorno de la
imagen corporal. En nuestra investigación el 24.7% tiene un grado de insatisfacción
alto respecto de su imagen corporal y el 20.5% hace dietas patológicas.
Aparentemente, las adolescentes están más satisfechas con su cuerpo cuanto menor
sea su peso; ello coincide con la investigación de Fung y Yuen en China y difiere de
otros países como Trinidad y Tobago (Simeon, Rattan, Panchoo, Kungeesingh, Ali,
Abdool, 2003) donde la obesidad es asociada a salud.
Según un trabajo australiano (Patton, Selzer, Coffey, Carlin, y Wolfe, 1999) las
adolescentes que realizan dietas por sobre el nivel normal (medido con el mismo
instrumento y corte) tienen 18 veces más posibilidades de desarrollar un TCA que
aquellas que no las hacen. El porcentaje de adolescentes dietantes que hemos
encontrado (20.5%) concuerda con el 18.8% de riesgo para TCA y es similar al hallado
por Jones en Canadá (23%).
El cuestionario TIC detecta mejor la enfermedad en adolescentes con riesgo
medio y bajo que en aquellas donde el riesgo fisiológico es mayor, ya que éstas arrojan
puntajes muy bajos por estar conformes con su cuerpo extremadamente delgado. De
ello se deduce que el TIC no es el instrumento adecuado para detectar anoréxicas
restrictivas. Inferimos que éstas son aquellas que obtuvieron un EAT excesivamente
alto y un TIC inferior al corte de población standard (3% de la población total).
Las adolescentes tempranas no registraron sus cambios corporales, las medias
estaban satisfechas con su cuerpo y la adolescencia tardía era la fase donde ya se
8

habían instalado ambas patologías.


Dado que el estudio se realizó en un Distrito de clase social media y media baja,
los resultados encontrados corroboran estudios anteriores que afirman que los TCA no
son trastornos ligados a las clases sociales más altas (Gordon, 19990).
Los parámetros expresados sugieren que es necesario avanzar en estudios
epidemiológicos de los TCA para determinar la prevalencia clínica de los TCA en
Argentina.
9

REFERENCIAS:
Anstine D. y Grinenko D. (2000) Rapid screening for disordered eating in college-aged females
in the primary care setting. Journal of Adolesc Health 26(5):338-42.
APA (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-IV® Masson,
S.A. Barcelona, España, Author.
Behar R. (1998) Trastornos del hábito del comer en adolescentes. Aspectos clínicos y
epidemiológicos. Revista Médica de Chile; 126: 1085-92.
Behar R, de la Barrera M, y Michelotti J. (2001) Identidad de género y trastornos de la conducta
alimentaria. Revista Médica de Chile; 129: 1003-11.
Benedito Monleon MC, Perpina Tordera C, Botella Arbona C y Banos Rivera RM. (2003) Body
image and restrictive eating behavior in adolescents An pediatr (Barc) ;58(3):268-72
Cantó, T.; Castro, J.; Lázaro, L.; Martínez, E.; Raich, RM.; Sánchez, L. y col. (1999) Trastornos
del Comportamiento Alimentario. Jano. 56:1298.
Cash T, Winstead B, y Janda L. (1986) The great American shape-up. Body image survey report
Psychology Today; 20: 30-7.
Crisp, A.H. y Kalucy, R.S. (1974) Aspects of the preceptual disorder in anorexia nervosa.
Journal of Medical Psychology: 47, 349-361.
Gandarillas, A., y Febrel, C (2000) Encuesta de prevalencia de trastornos del comportamiento
alimentario en adolescentes escolarizados de la Comunidad de Madrid. Documentos
Técnicos de Salud Pública, 67. Dirección General de Salud Pública, Consejería de
Sanidad. Madrid.
Garner, D.M., Olmsted, M.P., Bohr, Y. y Garfinkel, P.E. (1982). The Eating Attitudes Test:
Psychometric features and clinical correlates. Psychological Medicine, 12, 871-8.
Gordon, R: (1990) Anorexia y bulimia, Anatomía de una epidemia social, Editorial Ariel,
Barcelona, 2º edición 1994. pg.56-57
Götestam, KG. Eriksen, L.; Heggestad,T. y Nielsen,S. (1998) Prevalence of eating disorders in
Norwegian general hospitals 1990-1994 Admissions per year. International Journal of
Eating Disorders, 23(1): 57- 64.
Gupta MA y Johnson AM.(2000) Nonweigth-related body image concerns among female
eating- disordered patients and nonclinical controls: some preliminary observations. Int. J.
10

Eat. Disord; 27: 341-347.


Halmi, K.A., Goldberg, S.C. y Cunninham, S. (1977) Perceptual distortion of body image in
adolescent girls. Psychological Medicine:7, 253-257
Halmi, K.A., Casper, R.C., Eckert, E.D., Goldberg, S.C. y Davis, J.M. (1979) Unique feature
associated with the age of onset of anorexia nervosa, Psychiatric Research, 1: 209-215
Jones, J; Bennett,S.;Olmsted M., Lawson, M y Rodin, G. (2001) Disordered eating attitudes
and behaviours in teenaged girls: a school-based study CMAJ. 4; 165 (5): 547–552.
Leichner P, Steiger H, Puentes-Neuman G, Perreault M y Gottheil N. (1994) Validation d'une
échelle d'attitudes alimentaires auprès d'un population québecois francophone.
Canadian Journal of Psychiatry 39:49-54.
Lenz Dunker, K.L. y Tucunduva Philippi, S: (2003) Hábitos e comportamentos alimentares de
adolescentes com sintomas de anorexia nervosa. Rev. Nutr. v.16 n.1 Campinas
ene./mar.
Nunes, M.A.; Olilnto, M.T, Barros, F. y Camey. S. (2001): Influência da percepção do peso e do
índice de massa corporal nos comportamentos alimentares anormais Rev. Bras.
Psiquiatr. v.23 n.1 São Paulo.
Patton,C.G; Selzer R.; Coffey, C. Carlin,J.B. y Wolfe, R (1999): Onset of adolescent eating
disorders: population based cohort study over 3 years British Medical Journal 20; 318
(7186): 765–768.
Pliner P, Chaiken S. y Flett G. (1990) Gender differences in concern with body weight and
physical appearance over the life span. Personality and Social Psychology Bulletin; 16:
263-73.
Serdula M, Collins E, Williamson D, Anda R, Pamuk E, y Byers T. (1993) Weight control
practices of US adolescents and adults. Internal Medicine; 119: 667-71.
Simeon DT, Rattan RD, Panchoo K, Kungeesingh KV, Ali AC y Abdool PS. (2003) Body image
of adolescents in a multi-ethnic Caribbean population. Eur. J. Clin. Nutr. 57
(1):157- 62.
Wlodarczyk-Bisaga, K. y Dolan. B. (1996) A two-stage epidemiological study of abnormal eating
attitudes and their prospective risk factors in Polish schoolgirls. Psychol. Med. 26 (5)
1021-32.
Zukerfeld, R.; Giannone,C. y Cormillot, A. (1996) Body image and depression on weight
reduction. V Congreso Internacional de Obesidad, Jerusalém, 1986.
11
12

Tabla 1-
Correlación entre la Insatisfacción Corporal (TIC) y la Escala
Dietante del EAT-26.
13

Gráfico 1-
Conductas Dietantes en fases de la adolescencia.
14
15

Você também pode gostar