Você está na página 1de 115

PRE − GRADO

AUTOR: Anthony Macedo

TÍTULO: Cuaderno de Trabajo

FECHA: Enero del 2007

CURSO: Electricidad, Magnetismo y Óptica

CÓDIGO: MA34

ÁREA: Ciencias

CICLO: 2 007 - 0
Contenido
UNIDAD
1 Campos Eléctricos

1.1 Carga eléctrica


1.2 Aislantes y conductores
1.3 Ley de Coulomb
1.4 Campo eléctrico
1.5 Cálculos de campo eléctrico
1.6 Líneas de campo eléctrico
1.7 Carga y flujo eléctrico
1.8 Cálculo del flujo eléctrico
1.9 Ley de Gauss
1.10 Aplicaciones de la ley de Gauss
1.11 Cargas en conductores
1.12 Aplicaciones tecnológicas
1.13 Discusión

Pocos procesos naturales liberan tanta energía como un rayo. Este y otros
fenómenos comunes están asociados con la interacción entre objetos cargados
eléctricamente. Si deseas conocer más sobre los rayos visita la página web:
http://www.terra.com.br/fisicanet/cursos/eletricidadenaatmosfera/index.html
Unidad 1. Campos Eléctricos

1.1 CARGA ELÉCTRICA Sección 21.1 (página 792 al 797)

Es la propiedad de los materiales F F


que da origen a un
conjunto de manifestaciones + −
físicas que se conocen como F F
fenómenos eléctricos. Las cargas
eléctricas son de dos tipos: + +
positivas y negativas
F F
Propiedades
− −
• Existen dos clases de cargas en Fig. 1.1
la naturaleza, con la propiedad
de que cargas diferentes se atraen y cargas iguales se repelen. Estas dos clases
de cargas son conocidas como cargas positivas y cargas negativas.
• La fuerza entre cargas varía con el inverso del cuadrado de la distancia que los
separa. Esta propiedad está expresada en la llamada ley de Coulomb.
• La carga se conserva. La suma de las cargas positivas y negativas en el
universo se mantiene constante.
• La carga está cuantizada. Existe una unidad básica de carga eléctrica,
implicando que no existen fracciones de esta carga. La unidad básica de carga
negativa lo posee el electrón, y la unidad básica de carga positiva lo posee el
protón.
• Cuando los cuerpos tienen el mismo número de electrones y protones, se dice
que están eléctricamente neutros. Es la situación en la cual se encuentran
normalmente. Si por alguna acción disminuimos o aumentamos el número de
electrones (o de protones) en un cuerpo (por ejemplo por fricción) entonces
decimos que éste está cargado.
• Cuando el cuerpo tiene un exceso de electrones decimos que está cargado
negativamente, y si tiene un defecto de electrones está cargado positivamente.

Revisa los experimentos de electrostática de la Fig. 21.1 (página 793) del libro de
Sears.

1.2 AISLANTES Y CONDUCTORES Sección 21.2 (página 792 al 799)

Los conductores son los materiales en los cuales los electrones se mueven con
bastante facilidad, mientras los materiales aisladores son aquellos en donde los
electrones en promedio no se desplazan o lo hacen con extrema dificultad. En el
primer caso se dice que los cuerpos son buenos conductores de la electricidad
(ejemplo: los metales) y en el segundo que son malos conductores de la
electricidad (ejemplo: plásticos).

En los materiales conductores los electrones periféricos de los átomos están muy
débilmente unidos a estos, siendo fácil su desprendimiento y devienen entonces en
electrones “libres”. En los materiales aisladores los electrones periféricos están

2
Unidad 1. Campos Eléctricos

fuertemente ligados a los átomos, es muy difícil desprenderlos, de modo que no


hay electrones “libres”. Sólo podemos provocar un desplazamiento relativo de
electrones y protones en el material, fenómeno a la cual se denomina
polarización.

Revisa los procesos de carga de las Fig. 21.5 al 21.8 del libro de Sears.

1.3 LEY DE COULOMB Sección 21.3 (página 800 al 805)

Esta ley cuantifica la fuerza de atracción o de repulsión entre dos cargas eléctricas
puntuales, q1 y q2 separadas por una distancia r:

r qq
F = k e 1 2 2 r̂
r

r̂ : vector unitario en la dirección de la línea que une a las cargas.


ke : constante de Coulomb.

En el sistema internacional de unidades (SI) la constante k tiene un valor de


8,9875 × 109 Nm2/C2. Por razones prácticas se usa k = 9,00 × 109 Nm2/C2. La
constante k también puede escribirse como:

1
ke =
4π ∈0

Donde ∈0 = 8,8542 × 10−12 C2/Nm2 se conoce como la permitividad del vacío.

La unidad más pequeña de carga conocida en la naturaleza es la que tiene el


electrón o un protón. Esta carga es, e = 1,60 × 10−19 C.

En este curso primero determinarás la dirección de la fuerza eléctrica entre dos


cargas y luego su magnitud se determina por:

q1 q 2
F = ke
r2
F13
Observaciones
F12 1 2
• La ley de Coulomb sólo se + +
aplica a cargas puntuales. F14
• La fuerza de atracción
(repulsión) tiene que ser 4
3
tratado en forma vectorial. −
• Cuando están presentes más +
de dos cargas la fuerza F1 = F12 + F13 + F14
Fig. 1.2
3
Unidad 1. Campos Eléctricos

entre cualquier par de ellos se obtiene usando la ley de Coulomb. Entonces la


fuerza resultante sobre una carga es igual a la suma vectorial de las fuerzas
debida a las diversas cargas por separado. Esto se conoce como el principio de
superposición de las fuerzas electrostáticas mostrada en la Fig. 1.2.

Experimento demostrativo

Objetivos

• Observar los procesos de carga por fricción y por inducción.


• Mostrar las interacciones entre cargas eléctricas.

Materiales

• Varillas de plástico. • Soporte giratorio


• Piel.

Procedimiento

1. Cargar una de las varillas con la piel y acercarla al soporte giratorio, la cual
tiene otra varilla. La varilla cargada por fricción no debe tocar la varilla sobre
el soporte giratorio. Explicar los procesos de inducción sobre la varilla que gira
y explicar las interacciones entre las cargas.

2. La varilla giratoria ahora debe ser cargada por fricción y puesta sobre el
soporte giratorio. Al acercar otra varilla también cargada por fricción, se
producen fuerzas de repulsión. Explique este fenómeno.

Preguntas de Discusión

1. En el sistema mostrado un cuerpo cargado se acerca a A B


las esferas conductoras A y B inicialmente en
contacto. En cada secuencia haga una descripción de
la distribución de la carga sobre las esferas.

2. Un péndulo formado por una pelota de ping-pong no


cargada, recubierta con una pintura conductora, se
coloca en una región entre dos placas de metal
paralelas verticales. Las placas son cargadas, una con
carga positiva y la otra con carga negativa. La pelota
está inicialmente en equilibrio en el medio entre las
placas cargadas, y luego se le da un empujoncito muy
suave hacia la placa positiva. Describa el
movimiento dado por la pelota y explique claramente
la razón de ella. Realice dibujos que le permitan
justificar su respuesta.

4
Unidad 1. Campos Eléctricos

Zona Virtual
Interacciones entre cargas eléctricas

Abre la página del curso:


http://beta.upc.edu.pe/fisica/2004/fisica2/materiales/laboratorios%20virtuales/Ca
mpoelectrico/campoe.htm. Observa y explica los fenómenos de inducción
eléctrica que se presentan.

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para resolver problemas sobre la ley de Coulomb en la


página 802. Luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

Los ejercicios y problemas indicados sólo con página y número se encuentran en


nuestro libro de texto Física Universitaria, Sears - Zemansky - Young -
Freedman, Volumen 2 (11° edición).
q2 q3
1. Se tiene tres cargas puntuales en los vértices
de un triángulo: q1 = q3 = 5,0 µC, q2 = −2,0 a
µC. Si a = 0,10 m, determine la fuerza sobre
q3. a

q1

2. Se tiene dos cargas puntuales +q separadas por


una distancia 2d. Se tiene una tercera carga −Q +q
que se puede mover a lo largo del eje x tal como
indica la figura. (a) Muestre que si x << d la d
−Q
carga −Q se mueve con movimiento armónico
simple. (b) Determine el período del x
movimiento de Q. d

+q

3. Página 829: 21.19, 21.21, 21.23

4. Página 829: 21.71, 21.73, 21.75.

5
Unidad 1. Campos Eléctricos

1.4 CAMPO ELÉCTRICO Sección 21.4 (página 805 al 811)

El vector campo
r eléctrico en un punto en el espacio está definido como la fuerza
eléctrica F que actúa sobre una carga puntual positiva colocada en ese punto y
divida por la magnitud de la carga qo. A qo se le conoce como carga de prueba y
su valor es muy pequeño de modo que no altera el campo existente.
r
r F
E=
qo

Consideraciones
r
• E es el campo externo a la carga de prueba, no es el campo producido por la
carga de prueba.
r
• El vector E tiener como unidad en el SI: r newton por coulomb (N/C).
r
• La dirección de E es la dirección de F , ya que asumimos que F actúa sobre
una carga de prueba positiva.
• Se dice que en un punto del espacio existe un campo eléctrico si una carga de
prueba en reposo situada en ese punto experimenta una fuerza eléctrica.
r
• Si se conoce que en un lugar del espacio el campo eléctrico es E , entonces
cualquier
r r carga q que se coloque en ese punto experimentará una fuerza
F =q E.
• El campo eléctrico en un punto existe sin importar si está localizada o no una
carga de prueba en ese punto.
• Se asume que la carga de prueba qo es lo suficientemente pequeña de modo que
no altera a la distribución de cargas que producen el campo eléctrico.

1.4.1 CAMPO ELÉCTRICO DE UNA CARGA PUNTUAL


r
r F
Por definición, E = , pero q0 E
q0
q r
r qq
F = k 1 2 2 r̂
r + r̂
r q
entonces, E = k 2 r̂
r

Donde r̂ es un vector unitario.


Si q es positiva, el campo está dirigido radialmente hacia afuera de ella. Si q es
negativa el campo está dirigido radialmente hacia ella.

6
Unidad 1. Campos Eléctricos

Ejercicios

1. Ejemplos 21.5 y 21.6.

2. Una carga q1 = 7,00 µC está colocada en el origen y una segunda carga q2 =


−5,00 µC está colocada sobre el eje x a 0,300 m del origen. Determine el vector
campo eléctrico en el punto (0; 0,400) m.

3. Dos cargas q y −q se encuentran separadas por una distancia 2a. Determinar el


campo E a una distancia y medida verticalmente desde el centro del segmento
que une ambas cargas.

4. Página 829: 21-25, 21-27, 21-29

1.4.2 MOVIMIENTO DE PARTÍCULAS CARGADAS EN UN CAMPO


ELÉCTRICO
r
Cuando una partícula cargada r q está dentro de un campo eléctrico E , la fuerza
eléctrica sobre la carga es q E .
Considerando que la fuerza eléctrica es la única que actúa sobre la carga, entonces
por la segunda ley de Newton se puede deducir que:
r
r qE
a=
m
r r
• Si el campo es uniforme, esto es E es constante, entonces la aceleración a es
constante.
• Si la carga es positiva la aceleración estará en la dirección del campo eléctrico.
• Si la carga es negativa, la dirección de la aceleración será opuesta a la del
campo eléctrico.

Preguntas para Análisis

Resuelve las siguientes preguntas del libro de Sears:


1. Página 827: P21.1 a P21.24

Zona Virtual
Movimiento de una carga en un campo eléctrico

Abre la página del curso:


http://beta.upc.edu.pe/fisica/2004/fisica2/materiales/laboratorios%20virtuales/Ca
mpoelectrico/campoe.htm. Podrás observar como varía el movimiento de la carga
si varías el campo eléctrico. Observa que el campo magnético debe ser cero.

7
Unidad 1. Campos Eléctricos

Ejercicios
E
1. Ejemplos 21.7 y 21.8. + −
+ vo = v −
2. Una partícula con carga positiva +q y + 0

de masa m se libera dentro de un campo
constante E, dirigido a lo largo del eje + −
x, producido por dos placas cargadas + −
separadas por una distancia d. Hallar la + −
posición x y la velocidad v en función
d
del tiempo.

3. Un electrón de carga −e se proyecta


horizontalmente (eje x) dentro de un
l
campo eléctrico con una velocidad − − − − − − − − − − −
y
inicial voi. El campo eléctrico E está en
la dirección positiva del eje y. − x
(x,y)
Encontrar la ecuación de la trayectoria. (0,0)

E
4. Página 830: 21.31, 21.33, 21.39
− v
5. Página 833: 21.83 + + + + + + + + + + + +

1.5 CÁLCULOS DE CAMPO ELÉCTRICO Sección 21.5 (página 811 al 818)

El campo eléctrico, en un punto P del espacio, producido por r un grupo de cargas


puntuales se calcula sumando vectorialmente los campos E producidos por cada
carga en ese punto; esto es, el campo eléctrico total debido a un grupo de cargas es
igual al vector resultante de la suma de los campos eléctricos producidos por cada
una de las cargas. Entonces:


r qi
E=k r̂i
i
ri 2

Cuando un conjunto de cargas están muy próximas


dq
entre sí, respecto a la distancia relativa en donde se
quiere medir el campo, entonces al sistema de cargas r̂
se les puede considerar como un continuo, esto es un
sistema continuo de cargas (Fig. 1.3).
r r
dq
Como, d E = k 2 r̂ •P
r r
entonces para todos los elementos de carga el campo dE
resultante es,


dq
dE=k r̂ Fig. 1.3
r2

8
Unidad 1. Campos Eléctricos

Densidad de carga

• Si una carga Q está distribuida uniformemente en un volumen V, la carga por


unidad de volumen ρ está definida:
ρ = Q/V (C/m3)

• Si una carga Q está uniformemente distribuida sobre una superficie de área A,


la densidad de carga superficial σ está definida por:
σ = Q/A (C/m2)

• Si una carga Q está distribuida uniformemente a lo largo de una línea de


longitud l, la densidad lineal de carga λ es definida por:
λ = Q/l (C/m)

• Si la distribución no es uniforme, entonces:


ρ = dQ/dV , σ = dQ/dA, λ = dQ/dl

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para calcular campos eléctricos de partículas puntuales y


distribuciones continuas de carga (página 812). Luego resuelve los ejercicios
indicados.

Ejercicios

1. Página 830: 21.41, 21.43, 21.45

2. Página 831: 21-49, 21-51, 21-53

3. Ejemplos 21.9, 21.11 y 21.13

4. Una barra cargada de y


longitud l tiene una
densidad de carga λ y una
carga total Q. Determinar λ
el campo en un punto P a x
lo largo del eje de la P
barra, a una distancia d de d l
uno de los extremos.

5. Un anillo de radio a tiene distribuida


Q
uniformemente una carga total Q. a
Determinar el campo eléctrico a una P
distancia x del centro del anillo a lo largo x
del eje.

9
Unidad 1. Campos Eléctricos

6. Un disco de radio R tiene una densidad uniforme de carga σ. Calcular el campo


eléctrico a lo largo del eje a una distancia x de su centro.

R P
x

7. Página 833: 21-77

8. Página 834: 21.85, 21.87, 21.89, 21.91, 21.93, 21.95

9. Página 835: 21-97, 21-99, 21-101

1.6 LÍNEAS DE CAMPO ELÉCTRICO Sección 21.6 (página 818 al 820)

Una forma conveniente de representar geométricamente un campo eléctrico es


mediante las líneas de campo eléctrico. Estas líneas se relacionan con el campo
eléctrico E de la siguiente manera:

• El vector campo eléctrico E es tangente a la línea del campo eléctrico en cada


punto.

• El número de líneas, por unidad de área, que atraviesan perpendicularmente


una superficie dada es proporcional a la magnitud del campo eléctrico en esa
región. Entonces E es grande cuando las líneas están muy próximas entre sí, y
es pequeño cuando están muy separadas entre sí.

Observaciones

+Q −Q +Q +Q

Fig. 1.4 Fig. 1.5

• Las líneas deben partir de las cargas positivas y terminar en las cargas

10
Unidad 1. Campos Eléctricos

negativas (Fig. 1.4) o eventualmente en el infinito (Fig. 1.5).


• El número de líneas que parten de la carga positiva o llegan a la negativa es
proporcional a la magnitud de la carga.
• Dos líneas de campo no pueden cruzarse (Fig. 1.6)

+2Q −Q

Fig. 1.6

• Las líneas de campo no son objetos materiales, estos son solo artificios que se
utilizan para dar una descripción cualitativa del campo eléctrico.

Ejercicios

1. Página 831: 21-55, 21-57

1.7 CARGA Y FLUJO ELÉCTRICO Sección 22.1 (página 837 al 840)

Revisa esta sección para establecer la relación entre la carga neta y el flujo
eléctrico a través de una superficie cerrada.

1.8 CÁLCULO DEL FLUJO ELÉCTRICO Sección 22.2 (página 840 al 844)

El Flujo eléctrico es la medida del número de líneas de campo que atraviesan


perpendicularmente cierta superficie. Como el número de líneas por unidad de
área es proporcional a la magnitud del campo eléctrico, entonces el número de
líneas que penetran la superficie de área A es proporcional al producto EA (Fig.
1.7 a), así el flujo eléctrico ΦE se define como:

ΦE = EA

Si E no es perpendicular al área A, sino que forma un ángulo θ con la normal a la


superficie, podemos usar la proyección de A perpendicular al campo, A’ (ver Fig.
1.7 b), entonces:

11
Unidad 1. Campos Eléctricos

ΦE = EA’ = EA cosθ

Área A normal
Área A A

A’ = A cos θ

(a) (b)
Fig. 1.7

Se define el vector de área A, cuya magnitud representa el área de la superficie y


cuya dirección se define como perpendicular al elemento de superficie, como
observas en la Fig. 1.7 a. Entonces el flujo eléctrico se define en forma general
para los dos casos anteriores como
r r
ΦE = E ⋅ A

El flujo eléctrico se mide en N⋅m2 / C.

Los casos anteriores suponen que el campo eléctrico es uniforme. En situaciones


más generales, el campo eléctrico puede variar sobre una superficie considerada.
Así en este caso el flujo a través de una superficie es:

r r
ΦE =
∫ E⋅ d A =
superficie
∫ E ⋅ dA
n
superficie

Donde En es la componente normal o perpendicular a la superficie.

Observación
• Si se tiene más líneas salientes que entrantes, el flujo neto es positivo. Si entran
más líneas que la que salen el flujo neto es negativo.

Ejercicios

1. Ejemplos 22.1, 22.2 y 22.3.

12
Unidad 1. Campos Eléctricos

2. Un cubo, cuya base está en el plano xz y y


un vértice en el origen de coordenadas, está E
dentro de un campo E = Ei (constante y
paralelo al eje x). Halle el flujo neto a
través del cubo.
l
3. Página 863: 22.1, 22.3, 22.5 x l

4. Página 865: 22.31 l


z

1.9 LEY DE GAUSS Sección 22.3 (página 844 al 848)

La ley de Coulomb permite calcular el campo eléctrico de una distribución dada


de cargas. La ley de Gauss permite un procedimiento alternativo más conveniente
para calcular los campos eléctricos cuando la distribución de carga es altamente
simétrica. Esta ley relaciona el flujo eléctrico neto a través de una superficie
cerrada (conocida como superficie gaussiana) y la carga neta encerrada por esta
superficie.

Flujo de una carga puntual


Superficie
Si se tiene una carga puntual q, de la ley de Gaussiana
Coulomb se sabe que la magnitud del campo esférica
eléctrico en un punto a una distancia r de la
carga es E = kq/r2. r r
dA
En cada punto de una superficie gaussiana en + r
forma de esfera de radio r, (Fig. 1.8) el E
campo es radial hacia afuera
r y perpendicular a
la superficie, esto es, E en cada punto es
r
paralelo a d A .
Fig. 1.8
De este modo el flujo neto a través de la
superficie gaussiana está dada por:

ΦE =
kq
r 2

kq
( )
dA = 2 4πr 2 = 4πkq
r

como k = 1/4π∈o, entonces el flujo se puede escribir:

q
ΦE =
∈0

Observaciones

• Si se toma una superficie gaussiana esférica encerrando a una carga q el flujo

13
Unidad 1. Campos Eléctricos

neto por la esfera es proporcional a q, independientemente del radio.


• Si se toma superficies no esféricas
alrededor de q se observa que el flujo es el
mismo que para el caso de la superficie
esférica ya que no cambia el número de
líneas de campo eléctrico que atraviesan la
superficie, de modo que podemos decir
que el flujo neto a través de cualquier
superficie cerrada es independiente de la
forma de esa superficie. q
• El flujo neto a través de cualquier
superficie cerrada que rodee a una carga
puntual q está dada por q/∈o.
• El flujo eléctrico neto a través de una
superficie cerrada, que no rodee carga
eléctrica alguna, es cero, como observas Fig. 1.9
en al Fig. 1.9, debido a que el número de
líneas que entra es igual al número de
líneas que sale.

Generalizando entonces, la ley de Gauss establece lo siguiente:

El flujo eléctrico neto a través de cualquier superficie gaussiana cerrada es


igual a la carga neta que se encuentra dentro de ella, dividida por ∈0,

r r Q
ΦE =
∫ E ⋅ d A = enc
∈0

Preguntas para análisis

Resuelve las siguientes preguntas del libro de Sears:


1. Página 862: P22.1 a P22.10.

Ejercicios

Página 863: 22.7, 22.9, 22.11, 22.13

1.10 APLICACIONS DE LA LEY DE GAUSS Sección 22.4 (página 848 al 855)

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para determinar el campo eléctrico usando la ley de Gauss
(página 849). Luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

14
Unidad 1. Campos Eléctricos

1. Ejemplos del 22.5 al 22.10.

2. Halle el campo eléctrico para una distribución de


carga con simetría esférica, de radio a, densidad de
carga ρ y carga total positiva Q. (a) Para puntos r > r
a (fuera de la esfera). (b) Para puntos r < a (dentro a
de la esfera).

3. Halle el campo E en un cascarón esférico cargado de r


radio a y carga positiva total Q uniformemente
a
distribuida. (a) Para puntos dentro del cascarón, r <
a y (b) para puntos fuera del cascarón, r > a.

4. Encuentre el campo eléctrico a una distancia r de una


línea de carga positiva de longitud infinita con una +
densidad de carga λ constante. +
+
r

5. Calcule el campo eléctrico dentro de un cilindro de +


longitud infinita de radio a (para r < a) y densidad de +
carga ρ constante. +

6. Halle el campo eléctrico debido a un plano infinito


+Q
no conductor de carga positiva con densidad de
carga superficial uniforme σ. E

7. Página 864: 22.15, 22.17, 22.19, 22.21, 22.23, 22.25, 22.27, 22.29 y 22.33

1.11 CARGAS EN CONDUCTORES Sección 22.5 (página 855 al 859)

Cuando no hay movimiento neto de carga dentro de un conductor, este está en


equilibrio electrostático. Un conductor en equilibrio electrostático tiene las
siguientes propiedades:

15
Unidad 1. Campos Eléctricos

1. El campo eléctrico dentro de un conductor en E



E
equilibrio siempre es cero. Observe la Fig. 1.13, +
− +
donde una placa conductora se encuentra dentro de
un campo externo E. Las cargas inducidas sobre las − +
dos superficies de la placa producen un campo − +
eléctrico que se opone al campo externo, dando − +
como resultado un campo cero dentro de la placa. − +

Fig. 1.10
2. Si un conductor aislado transporta carga, esta
reside en su superficie. En la Fig. 1.11 se toma una Superficie
superficie gaussiana. Por la primera propiedad el gaussiana
campo eléctrico dentro es cero y por tanto el flujo
eléctrico también es cero. Entonces a partir de la Ley
de Gauss se concluye que no existe carga neta dentro
de la superficie gaussiana.

3. El campo eléctrico afuera de un conductor cargado


es perpendicular a la superficie del conductor y tiene
una magnitud de σ/∈0, donde σ es la densidad de
carga superficial en ese punto. Fig. 1.11

4. En un conductor de forma irregular, la densidad de carga superficial es mayor


en puntos donde el radio de curvatura de la superficie es más pequeño.

Ejercicios
En
1. Ejemplos 22.12 y 22.13.
A
2. Calcule el campo eléctrico afuera de un conductor
cargado, con densidad superficial de carga σ.

3. Halle el campo eléctrico para los puntos: r < a, a −Q


< r < b, b < r < c y r > c en un cascarón esférico
conductor (de radio interno b y externo c) con
carga –Q, y otro interno de radio a con una carga
+2Q. 2Q
b a
r

16
Unidad 1. Campos Eléctricos

4. Página 865: 22-35, 22-37, 22-37, 22-39

5. Página 866: 22-43, 22-45, 22-47, 22-49

6. Página 867: 22-51, 22-53, 22-57

7. Página 868: 22-61, 22-63, 22-65

1.12 APLICACIONES TECNOLÓGICAS

XEROGRAFIA E IMPRESORAS LÁSER

La técnica de la xerografía se refiere a un proceso en seco mediante el cual puede


ser copiado casi cualquier documento impreso. La principal idea que hace único
este proceso es el empleo de un material fotoconductor para formar una imagen.
Un fotoconductor es un material que es mal conductor en la oscuridad pero que se
vuelve un buen conductor eléctrico cuando se expone a la luz.

Fig. 1.12

El proceso xerográfico se ilustra en la Fig. 1.12. Primero se recubre la superficie


de una placa o tambor con una película delgada del material fotoconductor, como

17
Unidad 1. Campos Eléctricos

el selenio, y se le proporciona una carga electrostática positiva en la oscuridad. La


imagen de la página que se va a copiar se proyecta entonces, con una lente, sobre
la superficie cargada. La superficie fotoconductora se vuelve conductora sólo en
áreas donde la luz incide. En estas áreas la luz produce portadores de carga en el
fotoconductor, los cuales mueven la carga positiva del tambor. Sin embargo, las
cargas positivas permanecen en aquellas áreas del fotoconductor no expuestas a la
luz, lo que deja una imagen latente del objeto en la forma de una distribución de
carga superficial positiva. Luego, un polvo con carga neta negativa llamada toner
se esparce sobre la superficie fotoconductora. El polvo cargado se adhiere sólo en
aquellas áreas de la superficie que contienen la imagen con carga positiva. En este
punto la imagen se vuelve visible. El toner (y, por tanto, la imagen) se transfiere
después a la superficie de una hoja de papel cargado positivamente. Por último el
toner se fija a la superficie del papel conforme el toner se funde mientras pasa a
través de cilindros a alta temperatura. Esto produce una copia permanente del
original.

Una impresora láser (Fig. 1.12 e) opera por el mismo principio, con la excepción
de que usa un rayo láser dirigido por computadora para iluminar el fotoconductor,
en lugar de una lente.

Visita las siguientes páginas para obtener mayor información:

• http://usuarios.lycos.es/lefego/index.htm (buena descripción paso a paso de


procesos xerográficos)
• http://electronics.howstuffworks.com/photocopier1.htm (excelente página en
inglés sobre como funciona una fotocopiadora. Incluye una simulación para
que veas el proceso secuencial del fotocopiado)

Problema

En una fotocopiadora, el electrodo de cargado del tambor tiene una densidad


lineal de carga −λ y el tambor tiene una densidad superficial de carga positiva +σ.
(ver figura inferior). Encuentre una expresión para el campo eléctrico resultante a
una distancia x del electrodo negativo.

−λ

rA
rB
x

18
Unidad 1. Campos Eléctricos

1.13 DISCUSION

Después de revisar el Capítulo 22 (páginas del 412 al 427) del libro de texto
Física Conceptual de Paul Hewitt (9° edición), contesta los ejercicios del 3 al 35
(páginas 436). Luego resuelve la página 75 del libro Prácticas de Física
Conceptual de Hewitt.

19
Potencial Eléctrico
2
UNIDAD
y Capacitancia
Contenido
2.1 Introducción
2.2 Energía potencial eléctrica
2.3 Potencial eléctrico
2.4 Superficies equipotenciales
2.5 Campo eléctrico a partir del Potencial
Eléctrico
2.6 Potencial eléctrico de un conductor
cargado
2.7 Capacitores y capacitancia
2.8 Capacitores en serie y paralelo
2.9 Almacenamiento de energía en
capacitores y energía del campo
eléctrico
Para demostrar el grado de blindaje del CLK Cabriolet, científicos del Instituto de
2.10 Dieléctricos Berlín, descargan varios impulsos de hasta 1,4 MV, usando capacitores de gran
capacidad conectados en serie. La medida de la intensidad del campo eléctrico
2.11 Modelo molecular de la carga dentro del auto confirmó el efecto protector de la estructura que actuaba como celda
inducida de Faraday: la corriente del relámpago fue dirigida a la tierra vía el conjunto del
2.12 Aplicaciones tecnológicas bastidor de la tapa, el cuerpo del coche y los neumáticos. Los sistemas electrónicos
a bordo del auto también probaron ser inmunes al campo electromagnético de gran
2.13 Discusión alcance generado por la corriente del relámpago en cada uno de las pruebas. Si
deseas saber más visita la página: http://www.schwab-kolb.com/dc000096.htm
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

2.1 INTRODUCCIÓN

El concepto de energía potencial se estudió en el curso de Mecánica, Oscilaciones


y Ondas Mecánicas en conexión con fuerzas conservativas como la fuerza de
gravedad y la fuerza elástica de un resorte.

Como la fuerza electrostática dad por la ley de Coulomb es conservativa, los


fenómenos electrostáticos pueden describirse convenientemente en términos de
energía potencial eléctrica. Esta idea permite definir una cantidad escalar conocida
como potencial eléctrico, el cual se puede emplear para describir los fenómenos
electrostáticos de manera más simplificada que si se confiara sólo en los
conceptos de campo y fuerzas eléctricas.

Además en esta unidad se analizan los capacitores, dispositivos que almacenan


carga eléctrica. Los capacitores se utilizan por lo común en una variedad muy
amplia de circuitos eléctricos. Un capacitor se compone de dos conductores
separados por un aislante. Se verá que la capacitancia de un capacitor dado
depende de su forma y del material –llamado dieléctrico– que separa a los
conductores.

2.2 ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA Sección 23.1 (página 870 al 877)

La fuerza eléctrica originada por cualquier conjunto de partículas con carga en


reposo es una fuerza conservativa.
El trabajo realizado por la fuerza eléctrica F para desplazar una partícula con
carga q desde a hacia b es:
b b
r r
∫ ∫
Wa →b = F ⋅ d l = F cos φdl
a a

Este trabajo se puede representar mediante el cambio de una función potencial de


energía eléctrica U:

Wa →b = U a − U b = − ∆U

En el caso que sólo participen fuerzas conservativas se conserva la energía


mecánica:

Ka + U a = Kb + Ub

2.2.1 Energía potencial eléctrica en un campo uniforme

Revisa las figuras del 23.1 al 23.3 y analiza en cada caso la variación de energía
potencial eléctrica y energía cinética.

21
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

2.2.2 Energía potencial de cargas puntuales

La energía potencial eléctrica de dos cargas q y q0


separadas por una distancia r (Fig. 2.1) es el trabajo q0
que se necesita para acercar ambas cargas desde el r1
infinito hasta la distancia de separación r,

qq 0
U = ke
r q
Fig. 2.1

q1 q2

r1 r12 r23

q0 r2 q1 r13
q2 q3
(a) (b)
Fig. 2.2

La energía potencial eléctrica correspondiente a una carga q0 en presencia de un


conjunto de cargas q1 y q2 (Fig. 2.2a) depende de la distancia entre cada una de
estas cargas y q0.

∑r
⎡q q ⎤ qi
U = k e q0 ⎢ 1 + 2 ⎥ = k e q0
⎣ r1 r2 ⎦ i i

Si existen más de dos partículas cargadas en un sistema, puede obtenerse el valor


de U para todos los pares de cargas y sumar los términos algebraicamente. Por
ejemplo para las tres cargas que se muestran en la Fig. 2.2b, tenemos:


⎡q q qq q q ⎤ qi q j
U = ke ⎢ 1 2 + 1 3 + 2 3 ⎥ = ke
⎣ r12 r13 r23 ⎦ i< j
rij

Ejercicios y

1. Ejemplo 23.2.
P
4,00 m
2. (a) Encuentre el cambio en la
energía potencial de una carga de
3,00 µC que se mueve desde el q1 q2
infinito hasta el punto P. q1 = x
0 3,00 m

22
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

2,00 µC y q2 = −6,00 µC . (b) Encuentre la energía potencial total del sistema


de la figura, incluyendo a la carga de 3,00 µC.

3. Página 899: 23.1, 23.3, 23.5, 23.7, 23.9, 23.11

2.3 POTENCIAL ELÉCTRICO Sección 23.2 (página 878 al 884)

El potencial eléctrico V, es la energía potencial por unidad de carga

U
V =
q0

El potencial de a con respecto a b, Vab = Va − Vb, es igual al trabajo realizado por


la fuerza eléctrica cuando una unidad de carga se desplaza de a hacia b.

Wa →b ∆U
=− = Va − Vb
q0 q0

Observaciones

• La diferencia de potencial ∆V es proporcional a la energía potencial ∆U,


estando relacionadas por medio de la expresión: ∆U = q0∆V.

• La energía potencial es una cantidad escalar, por consiguiente el potencial


eléctrico es también una cantidad escalar.

• El potencial de a con respecto a b, Vab, también se puede interpretar como el


trabajo que es preciso realizar para desplazar lentamente una unidad de carga
de b hacia a contra la fuerza eléctrica.

2.3.1 Potencial de partículas con carga

El Potencial Eléctrico debido a una carga puntual q depende de la distancia al


punto donde se quiere calcular el potencial,

q
V = ke
r

El potencial eléctrico de dos o más cargas se obtiene aplicando el principio de


superposición: el potencial total en un punto P debido a varias cargas puntuales
es la suma de los potenciales debido a carga individual, entonces

V = ke ∑
i
qi
ri

23
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

2.3.1 Potencial debido a distribuciones continuas de carga

Cuando se tiene una distribución continua de


carga el potencial que produce se evalúa
dq
siguiendo dos procedimientos:

a. Se divide la carga total en cargas


diferenciales dq; se determina el potencial
dV de la carga diferencial considerándolo
como carga puntual. Considerando r como r
la distancia entre dq y el punto P donde se
quiere evaluar el campo (Fig. 2.3), se •
tiene: P
Fig. 2.3
dq
dV = k e
r

Finalmente el potencial en el punto P se determina sumando todos los dV


(principio de superposición):


dq
V = ke
r

b. Otro método para calcular el potencial de una distribución de carga consiste en


determinar el campo eléctrico previamente (usando por ejemplo la ley de
Gauss) de esta distribución de carga. Luego se usa la relación:

b
r r
Va − Vb =

a
E⋅ d l

siempre que alguno de los potenciales (Va o Vb) sea conocido.

2.3.3 Unidad de medición

En el SI la unidad del potencial eléctrico es el volt (V):

1 V = 1 J/C

Se puede demostrar fácilmente la relación entre las unidades de la intensidad de


campo eléctrico y la del potencial eléctrico:

1 N/C = 1 V/m

En Física Atómica es común definir el electrón-volt (eV) como la energía que


gana un electrón al moverse a través de una diferencia de potencial de 1 volt,

24
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

1 eV = 1,60 × 10−19 J

2.3.4 Diferencia de potencial en un campo eléctrico uniforme

Considere un campo eléctrico uniforme dirigido a lo largo del


a
eje y negativo, como se muestra en la Fig. 2.4. La diferencia
de potencial entre A y B es d
q
b b b b
r v
Va − Vb =

a
E⋅ d s =
∫ E cos 0°ds = ∫ Eds
a a E

Puesto que E es constante


Fig. 2.4
b


Va − Vb = E ds = Ed
a

Como la diferencia es positiva, el punto b está a un potencial más bajo que el


punto a, es decir que Vb < Va. Las líneas de campo eléctrico siempre apuntan en
la dirección de potencial eléctrico decreciente, como se muestra en la Fig. 2.4.

Ahora suponga que una carga de prueba q0 se mueve de A hacia B. El cambio en


su energía potencial es

∆U = q0 ∆V = −q0 Ed

De esta ecuación se desprende:


• Si q0 es positivo ∆U es negativo. Esto significa que una carga positiva perderá
energía potencial eléctrica cuando se mueve en la dirección del campo
eléctrico.
• Cuando q0 (positivo) se abandona en un campo eléctrico E experimenta una
fuerza eléctrica q0E y por lo tanto acelera aumentando su velocidad. En
consecuencia la energía potencial perdida es igual a la energía cinética ganada.
• Cuando q0 es negativo se moverá en sentido contrario al campo, esto es de
menor potencial a mayor potencial, y ∆V es positivo. El producto q0 ∆V = ∆U
será negativo, perdiendo energía potencial y en consecuencia ganando energía
cinética.
y

Ejercicios
a a
1. Ejemplos del 23.6 al 23.7 P
x
2. En la figura, calcule el potencial en el − +
punto P, generado por las cargas +q y −q. x

25
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

3. Página 900: 23.13, 23.15, 23.17, 23.19, 23.21, 23.23, 23.25, 23.27, 23.29,
23.31.

2.4 CÁLCULO DEL POTENCIAL ELÉCTRICO


Sección 23.3 (página 885 al 890)

Revisa la sección de ionización y descarga corona (página 886) para que puedas
entender el principio de funcionamiento de un pararrayos.

Preguntas para análisis

Resuelve las siguientes preguntas del libro de Sears:


1. Página 898: P23.1 a P23.9.

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para el cálculo del potencial eléctrico de partículas y


distribuciones continuas de carga (página 885). Luego resuelve los ejercicios
indicados.

Ejercicios

1. Ejemplos del 23.8 al 23.12.

2. Potencial debido a un anillo


uniformemente cargado. Hallar el potencial Q a
eléctrico en un punto P localizado sobre el
eje de un anillo uniformemente cargado de
radio a y carga total Q. El plano del anillo x
P
considérelo perpendicular al eje x, y la
distancia de P al centro del anillo es x.

3. Potencial de un disco uniformemente Q


cargado. Hallar el potencial eléctrico a lo
largo del eje de un disco uniformemente r
a
cargado de radio a y carga por unidad de
área σ. La distancia de P al centro del disco x P
es x.

26
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

4. Potencial de una línea


finita de carga. Una y
barra de longitud l
localizada a lo largo del P•
eje x, con uno de sus d
extremos en el origen, λ
tiene una carga O x
uniforme por unidad de l
longitud λ y una carga
total Q. Encuentre el
potencial eléctrico en un
punto P a lo largo del eje y a una distancia d del origen.

5. Potencial de una esfera uniformemente cargada. Una esfera sólida aislante de


radio R tiene una densidad de carga uniforme positiva con carga total Q.
Determine el potencial eléctrico para: (a) r > R y (b) r < R.

6. Página 901: 23-33, 23-35, 23-37, 23-39

7. Página 903: 23-57

8. Página 904: 23-59, 23-61, 23-63, 23-65

9. Página 905: 23-67, 23-69, 23-71, 23-79

2.5 SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES Sección 23.4 (página 890 al 892)

Una superficie equipotencial es aquella región en donde todos los puntos tienen
el mismo potencial eléctrico.

Considerando ∆U = q0 ∆V, concluimos que no se realiza trabajo al mover una


carga de un punto a otro de la superficie equipotencial.

En la Fig. 2.5 se muestran superficies equipotenciales (líneas punteadas) y líneas


de campo eléctrico (líneas continuas) para: (a) un campo eléctrico uniforme
producido por una lámina infinita de carga, (b) una carga puntual positiva y (c) un
dipolo eléctrico. Las superficies equipotenciales son perpendiculares a las líneas
de campo.

27
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

(a) + −

+
(c)

(b)
Fig. 2.5

2.6 CAMPO ELÉCTRICO A PARTIR DEL POTENCIAL ELÉCTRICO


Sección 23.5 (páginas 893 - 895)

El campo eléctrico se obtiene a partir del potencial eléctrico a través del operador
gradiente,
r
E = −∇V

Donde las componentes del campo son

∂V ∂V ∂V
Ex = − , Ey = − , Ez = −
∂x ∂y ∂z

Ejercicios

1. Ejemplos 23.13 al 23.15.

2. Página 901-902: 23-41, 23-43, 23-45, 23-47

2.7 POTENCIAL ELÉCTRICO DE UN CONDUCTOR CARGADO

En secciones anteriore se estudió que la carga neta de un conductor en equilibrio


reside sólo en su superficie. Además se mostró que el campo eléctrico afuera de la
superficie de un conductor es perpendicular a la superficie y que el campo interior

28
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

es cero.

Ahora se demostrará que todos los puntos del


conductor cargado en equilibrio están al mismo
potencial.
E
Consideremos dos puntos a y b sobre la superficie
de un conductor cargado (Fig. 2.6). Calculemos Va
− Vb, tomando una trayectoria a lo largo de la •b
superficie del conductor, entonces:
•a
b
r r
Va − Vb =

a
E⋅ d l = 0

Debido a que E es perpendicular a dl. Fig. 2.6

Como a y b son dos puntos arbitrarios sobre la superficie, entonces el potencial en


todos los puntos de ella es el mismo. Por lo tanto V es constante en todos los
puntos de la superficie, esto es la superficie de un conductor constituye una
superficie equipotencial.
Tomando ahora un punto c dentro del cuerpo conductor, calculemos Va − Vc:

c
r r
V a − Vc =

a
E⋅ d l = 0

pues E dentro del conductor es cero. Esto implica que Vc = Va, de modo que se
concluye que el potencial en cualquier parte del conductor es igual al valor que
tiene en la superficie.

Observaciones

• El potencial dentro del conductor no es cero, el campo eléctrico si es cero.


• El potencial es constante dentro y en la superficie del conductor y su valor es el
mismo en todos los puntos.
• Si el conductor fuera una esfera metálica de radio R y carga Q, el campo
eléctrico sería cero en el interior y keQ/r2 (r > R) fuera de la esfera, siguiendo
una dirección radial. El potencial en el interior y en la superficie sería keQ/R y
fuera de la esfera keQ/r (r > R, y el potencial de referencia en el infinito).
• El trabajo para llevar una carga desde el interior de un conductor a la superficie
del conductor es cero.
• Cuando una carga neta se coloca sobre una esfera, la densidad de carga
superficial es uniforme. Pero si la forma del conductor no es esférica la
densidad de carga superficial es mayor donde el radio de curvatura es pequeño,
y menor donde el radio de curvatura es grande.
• Considerando que el campo eléctrico fuera del conductor, muy cerca a la

29
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

superficie, es proporcional a la densidad de carga, E = σ/∈0, entonces en las


zonas donde la curvatura es pequeña el campo será más intenso, alcanzando
sus más altos valores en las puntas del conductor.
• Si se tiene un conductor hueco (o cavidad dentro de un conductor), el campo
eléctrico dentro de la cavidad será cero, sin importar la forma como se ha
distribuido la carga sobre la superficie externa del conductor. Para demostrar
ello se parte de la relación:

c
r r
Va − Vb =

a
E⋅ d l = 0

puesto que Vb = Va.


Considerando que siempre es posible encontrar un camino donde E⋅dl sea
diferente de cero, entonces la única solución es que E = 0. De este modo se
concluye que dentro de una cavidad vacía rodeada de paredes conductoras el
campo eléctrico es cero, siempre y cuando no existan cargas dentro de la
cavidad.
• Cuando un cuerpo metálico se lleva a un potencial bastante alto, en especial en
las regiones puntiagudas, el aire en las cercanías se vuelve conductor como
resultado de la ionización de sus moléculas. La razón de ello es la siguiente:
como el aire siempre contiene una pequeña cantidad de iones, estos son
atraídos por el conductor cargado siendo acelerados a grandes velocidades.
Estos iones energéticos a su vez colisionan con las otras moléculas de aire
ionizándolos y aumentando así la conductividad del aire. Esta descarga del
conductor frecuentemente es acompañada con un resplandor visible. Este
fenómeno se conoce como descarga en corona.

Preguntas para análisis

Resuelve las siguientes preguntas del libro de Sears:


1. Página 898: P23.10 al P23.21.

Ejercicios

1. Dos esferas conductoras de radios r1 y r2 están separados por una distancia


mucho mayor que sus radios. Estas esferas se conectan mediante un alambre
conductor. Si las cargas en las esferas cuando están en equilibrio son q1 y q2,
respectivamente, determine la razón de las intensidades de campo en las
superficies de las esferas.
q1
q2
r1 r2 •

30
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

2. En el problema anterior determinar la densidad de carga superficial en cada


esfera, sabiendo que la carga total es Q = q1 + q2.

3. Página 905-906: 23-81, 23-83

2.8 CAPACITORES Y CAPACITANCIA Sección 24.1 (páginas 909 - 914)

Un capacitor es un dispositivo que consiste de una combinación de dos


conductores cargados (con la misma carga pero de signos opuestos) y que tienen
una diferencia de potencial Vab fija entre los conductores (el potencial del
conductor con carga positiva a con respecto al conductor con carga negativa b).

Símbolo del capacitor

Símbolo de la batería
− +

La capacitancia C de un capacitor se define como la razón entre la carga positiva


Q de uno de los conductores y la diferencia de potencial Vab entre ellos:

Q
C=
Vab

• La capacitancia de un dispositivo es siempre una cantidad positiva y sólo


depende de factores geométricos. Esto es, si aumenta Q aumenta también Vab
en forma proporcional, manteniéndose C constante.

• La capacitancia de un capacitor es la medida de su capacidad de almacenar


carga y energía potencial eléctrica.

Las unidades de la capacitancia en el SI es el farad (F),

1 F = 1C/V

El farad es una unidad muy grande de capacitancia; en la práctica los dispositivos


típicos tienen capacitancias que van desde microfaradios (µF = 10−6 F) hasta
picofarads (1 pF = 10−12 F).

2.8.1 CÁLCULO DE LA CAPACITANCIA

Estrategias para resolver problemas

En general para el cálculo de la capacitancia se sigue el siguiente procedimiento:


se calcula la diferencia de potencial usando los métodos ya discutidos y luego se

31
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

utiliza la expresión C = Q/Vab para evaluar la capacitancia. Este cálculo se hace


relativamente fácil en la medida que la geometría del condensador sea simple.

Ejercicios

1. Ejemplos del 24.1 al 24.4.

2. Determinar la capacitancia de una esfera aislada de radio R y carga Q. En este


caso se puede considerar que el segundo conductor es un cascarón que rodea a
la esfera y que tiene un radio infinito.

3. Dos placas paralelas de igual área A están separadas por una distancia d. Una
placa tiene carga +Q y la otra −Q. La carga por unidad de área en cada placa es
σ = Q/A. Determine la capacitancia del conjunto asumiendo que las placas
están muy cercanas entre sí de modo que el campo eléctrico entre ellas se
puede considerar uniforme.

4. Un conductor cilíndrico de radio a y carga Q es concéntrico a un gran cascarón


cilíndrico de radio b y carga −Q. Encuentre la capacitancia del capacitor
cilíndrico si su longitud es l. Considere que la distorsión del campo eléctrico
en los extremos es despreciable.

b a
b

a
r Q −Q

5. Un capacitor esférico consiste de un cascarón esférico conductor de radio b y


carga −Q que está concéntrica con una esfera de radio a (a < b) de carga Q.
Determine su capacitancia. Discuta el caso donde b tiende a un valor muy
grande (infinito).
−Q
b

a
Q

6. Página 935: 24-1, 24-3, 24-5, 24-7, 24-9, 24-11, 24-13

32
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

2.9 CAPACITORES EN SERIE Y EN PARALELO


Sección 24.2 (páginas 914 - 918)

Con mucha frecuencia dos o más condensadores se combinan en los circuitos


electrónicos. Esta asociación da lugar a desarrollar procedimientos para obtener
capacidades equivalentes.

• Cuando las placas del capacitor se conectan a los bornes de la batería una placa
queda cargada positivamente y la otra negativamente.
• Las cargas de una de las placas (positiva) se transfiere a la otra (negativa) a
través de la batería quien provee la energía necesaria para que se produzca esta
transferencia, esto es, la energía química almacenada en la batería se
transforma en energía eléctrica.
• La transferencia de carga de una placa a la otra cesa cuando la diferencia de
potencial entre las placas sea igual a la diferencia de potencial entre los bornes
de la batería. Aquí los condensadores están en su máxima carga.

2.9.1 Combinación en Serie

Un conjunto de capacitores están asociados en serie cuando se disponen en


cascada, tal como se muestra en la Fig. 2.7. Aquí la característica es que todos los
capacitores tienen la misma carga Q, y la diferencia de potencial ∆V (que provee
la batería) es igual a la suma de las caídas de potencial de los capacitores.

Entonces ∆V = V1 + V2, y Q1 = Q2, donde C1 = Q1/V1 y C2 = Q2/V2.

V V
C1 1 C2 2
+ − + −
Q1 Q2

+ −
∆V

Fig. 2.7

Un condensador equivalente tendría una capacidad Ceq que tenga las siguientes
características: cuando es sometido a una diferencia de potencial V debe de
almacenar una carga Q = Q1 = Q2.

Q Q Q
Entonces, ∆V = = V1 + V2 = + ,y
Ceq C1 C2

33
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

1 1 1
= +
Ceq C1 C2

Cuando se tiene más de dos capacitores en serie, la capacidad equivalente será:

1 1 1 1
= + + + ...
Ceq C1 C2 C3

2.9.2 Combinación en paralelo

Dos capacitores están en paralelo cuando se disponen según muestra la Fig. 2.8.
En este caso cuando cada capacitor ha alcanzado su máxima carga, Q1 y Q2, la
carga total almacenada será:

Q = Q1 + Q2

Observe que la diferencia de potencial entre las placas es la misma para cada
capacitor e igual a la que provee la batería ∆V.

C1

Q1

C2

Q2

+ −
∆V

Fig. 2.8

Un capacitor equivalente es aquel que cuando se coloque a la misma batería, esto


es que tenga el mismo potencial ∆V, tiene que almacenar la misma carga Q.

Entonces como: Q1 = C1 ∆V, Q2 = C2 ∆V y para el capacitor equivalente:

Q = Ceq ∆V

Observando que Q = Q1 + Q2 entonces Ceq ∆V = C1 ∆V + C2 ∆V, entonces

34
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

Ceq = C1 + C2

Cuando se tiene más de dos capacitores conectados en paralelos, la capacidad


equivalente se determina mediante

Ceq = C1 + C2 + C3 + . . .

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para calcular la capacitancia equivalente (página 916).


Luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

1. Ejemplos 24.5 y 24.6

2. Encuentre la capacidad
equivalente entre a y b del 1,0 µF
conjunto de capacitores
4,0 µF
que se muestra.
• 1,0 µF •
a b

6,0 µF

8,0 µF

2,0 µF

3. Página 936: 24-15, 24-17, 24-19, 24-21, 24-23

2.10 ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA EN CAPACITORES Y ENERGÍA


DE CAMPO ELÉCTRICO
Sección 24.3 (páginas 918 - 922)

Los capacitores no sólo almacenan carga, también almacenan energía. Para un


capacitor de capacidad C, diferencia de potencial V y carga Q, el trabajo dW que
se necesita para llevar una carga dq de la placa negativa hacía la placa positiva de
q
mayor potencial estará dada por la siguiente expresión, dW = vdq = dq
C
El trabajo total requerido para cargar el capacitor de q = 0 hasta cierta carga final
q = Q es

35
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

q
Q2

1
W = qdq =
C 2C
0

El trabajo hecho al cargar el capacitor aparece como energía potencial eléctrica U


almacenada en el capacitor. Por tanto, se puede expresar la energía potencial
almacenada en un capacitor como

Q2 1 1
U= = QV = CV 2
2C 2 2

Energía del campo eléctrico

La energía almacenada en un capacitor de placas paralelas, puede ser considerada


como que está almacenada en el campo eléctrico creado entre las placas cuando el
condensador está cargado. La energía almacenada por unidad de volumen en un
capacitor de placas paralelas, esto es la densidad de energía u = U/Ad es,

1
u= ∈0 E 2
2

Aún cuando esta densidad de energía (energía por unidad de volumen) se ha


deducido para un caso muy particular simple, esta expresión tiene una validez
general, esto es que la densidad de energía en cualquier campo electrostático es
proporcional al cuadrado de la intensidad de campo eléctrico en un punto dado.
En conclusión, los capacitores almacenan carga y energía, esto es, para cargar un
capacitor hay que realizar trabajo.

Ejercicios

1. Ejemplos del 24.7 al 24.9.

2. Página 936: 24.25, 24.27, 24.29, 24.31, 24.33, 24.35, 24.37

3. Página 938: 24-51, 24-53, 25-55, 24-57, 24-59, 24-61, 24-63, 24,65

4. Página 939: 24.69

2.11 DIELÉCTRICOS Sección 24.4 (páginas 922 - 928)

Un dieléctrico es un material no conductor, por ejemplo caucho, vidrio, papel, etc.


Cuando se introduce el dieléctrico en un capacitor éste aumenta su capacidad.
Cuando el dieléctrico llena todo el espacio entre las placas del capacitor, la
capacitancia aumenta en un factor adimensional K, llamada la constante

36
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

dieléctrica.

Si a un capacitor sin dieléctrico con capacidad C0, carga Q0 y diferencia de


potencial V0 se le introduce un dieléctrico, el capacitor tendrá una nueva
capacidad, C = Q0 /V. Se encuentra experimentalmente que,

C
K=
C0

Donde K es denominada la constante dieléctrica y es mayor que uno (K > 1).

Se puede deducir el siguiente conjunto de relaciones comparando el capacitor con


y sin dieléctrico:
V
• Como C/C0 = V0/V = K entonces, V = 0
K
E
• Como V = Ed y V0 = E0d entonces V/V0 = E/E0 entonces E = 0
K

El producto k ∈0 se conoce como permitividad o capacitancia inducida específica


del dieléctrico ∈ :
∈= k ∈0

∈0 A
Para un capacitor de placas paralelas, C = k
d

Ruptura del dieléctrico

Para cualquier separación d, el máximo voltaje que puede ser aplicado al capacitor
sin que cause una descarga depende de la resistencia dieléctrica del dieléctrico. El
aire tiene una resistencia dieléctrica de 3 × 106 V/m. Si la intensidad del campo en
el medio excede la resistencia dieléctrica, las propiedades aislantes se romperán y
el medio se hará conductor. La mayoría de los materiales aislantes tienen una
resistencia dieléctrica y una constante dieléctrica muy grande comparada con el
aire.

Revisa la tabla de la página 928 para que conozcas las propiedades dieléctricas de
algunos aislantes.

Preguntas para análisis

Resuelve las siguientes preguntas del libro de Sears:


1. Página 934: P24.1 a P24.19

Estrategias para resolver problemas

37
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

Revisa las estrategias para desarrollar aplicaciones de capacitores con dieléctricos


(página 925). Luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

1. Ejemplos 24.10 y 24.11.

2. Página 937: 24.39, 24.41, 24.43, 24.45, 24.47

3. Página 938: 24-65, 24-67, 24-69, 24-71, 24-73

2.12 MODELO MOLECULAR DE LA CARGA INDUCIDA


Sección 24.5 (páginas 928 - 930)

Revisa esta sección para que puedas explicar como surgen las cargas superficiales
en un dieléctrico.

2.13 APLICACIONES TECNOLÓGICAS

CAPACITANCIA INDESEABLE EN CHIPS

Los capacitores también poseen efectos


prácticos indeseables. Las patas adyacentes
de los chips actúan como capacitores, y la
propiedad que hace útiles a los capacitores
para suavizar las variaciones de voltaje
actúa ahora retardando la rapidez con que se
pueden cambiar los potenciales de las patas
del chip. Esto limita la rapidez con la cual el chip puede llevar a cabo los cálculos,
efecto indeseado que cobra importancia a medida que los chips de computador se
vuelven más pequeños y se diseñan para operar a mayor rapidez.

Puede estimar la capacitancia de dos patas adyacentes de un chip, si los


consideremos como dos largos alambres paralelos y con cargas opuestas, de radio
a y con sus centros separados por una distancia D. Suponiendo que la carga se
distribuye de manera uniforme sobre la superficie de cada alambre, calcule la
capacitancia por unidad de longitud de este par de alambres.

2.14 DISCUSIÓN

Después de revisar el Capítulo 22 (páginas del 426 al 433) del libro de texto
Física Conceptual de Paul Hewitt (9° edición), contesta los ejercicios del 36 al
41 y del 44 al 45 (página 436 al 437). Luego resuelve la página 76 del libro

38
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

Prácticas de Física Conceptual de Hewitt.

Revisa el Capítulo 22 (página 431), contesta los ejercicios 42 y 43 (página 436).

39
Unidad 2. Potencial Eléctrico y Capacitancia

Diseño de la Práctica Calificada Nº 1

Flujo eléctrico y Ley de


Habilidades Carga y fuerza eléctrica Campo eléctrico Potencial eléctrico Espacios en clase
Gauss
Explica los fenómenos de Explica la distribución de Explica la influencia de Analiza la importancia los • Exposición teórica.
carga de un material. carga y el campo eléctrico cargas interna y externas fenómenos de descarga en
Analiza las fuerzas dentro de conductores. sobre superficies regiones con radio de • Discusiones conceptuales en
clase y desarrollo de preguntas
eléctricas generadas por Analiza el movimiento de gaussianas y su relación curvatura diferentes.
Conceptual con el campo eléctrico del texto de Hewitt.
distribuciones discretas y partículas dentro de un Explica la relación entre
continuas. campo eléctrico. sobre ellas. energía potencial, • Desarrollo de experimentos
potencial y campo virtuales y reales.
eléctrico
• Aplicaciones tecnológicas.
Calcula fuerzas eléctricas Calcula el campo eléctrico • Desarrollo de ejercicios en
entre cargas discretas o de distribuciones discretas clase y propuestos en el texto
Cálculo continuas. y continuas de carga. de Sears.

Modela el movimiento de Modela el campo eléctrico Modela el potencial • Desarrollo de problemas en


cargas dentro de campos de distribuciones eléctrico generado por clase y propuestos en el texto
constantes y variables. homogéneas y no distribuciones discretas o de Sears.
homogéneas, aplicando la continuas de carga.
Modelación ley de Gauss. Analiza el movimiento de
• Desarrollo de Talleres
Presenciales y Asincrónicos Nº
cargas y la conservación
1,2,3 y 4.
de la energía en ellas.

Explica los procesos de Dibuja líneas • Laboratorio Nº 1.


carga en una celda de equipotenciales y líneas
Experimental
Faraday. de campo generados por
cargas eléctricas.

40
Contenido
3
Eléctrico y Capacitancia

UNIDAD Corriente Eléctrica

3.1 Introducción

3.2 Corriente eléctrica

3.3 Resistividad

3.4 Resistencia

3.5 Fuerza electromotriz y circuitos

3.6 Energía y potencia en circuitos


eléctricos

3.7 Resistores en serie y en paralelo

3.8 Reglas de Kirchhoff

3.9 Instrumentos de medición eléctrica

3.10 Sistemas de distribución de energía

3.11 Aplicaciones tecnológicas


Desde su introducción en el siglo pasado, la electrónica digital ha revolucionado
3.12 Discusión la tecnología, sobre todo en el campo de las computadoras. Si deseas conocer
la evolución de las computadoras y los últimos avances en campo, visita
la página web: http://www-306.ibm.com/chips/technology/
Unidad 3. Corriente Eléctrica

3.1 INTRODUCCIÓN

Hasta ahora nuestro estudio se ha limitado a las cargas en reposo. Ahora se


considerarán situaciones que incluyen cargas eléctricas en movimiento. La mayor
parte de las aplicaciones prácticas de la electricidad tienen que ver con las
corrientes eléctricas.

En esta unidad también se aborda el análisis de algunos circuitos eléctricos


simples que constan de baterías y resistores en diversas combinaciones. La mayor
parte de los circuitos analizados se suponen que están en estado estable, lo que
significa que las corrientes son de magnitud y dirección constante.

3.2 CORRIENTE ELÉCTRICA Sección 25.1

El término corriente eléctrica se utiliza para describir la rapidez del flujo de las
cargas por alguna región del espacio o dentro de un material.

La corriente es la rapidez con la cual fluye la carga a través de la sección


transversal de un conductor.

• Si ∆Q es la cantidad de carga que pasa a través de esta área en un tiempo ∆t, la


corriente promedio IP, se define como,

∆Q
IP =
∆t

• En el caso general en donde la corriente varía, es conveniente definir la


corriente instantánea I,

dQ
I=
dt

La unidad de corriente en el SI es el ampere (A), donde 1 A = 1 C/s.

Las cargas que se mueven pueden ser positivas, negativas o ambas. Por
convención se adopta la dirección de la corriente a aquella que coincide con la
dirección de las cargas positivas.

En un metal las cargas que se mueven son los electrones (cargas negativas). En
este caso se dice, entonces, que la dirección de la corriente será opuesta a la
dirección del flujo de los electrones.

Corriente, velocidad de deriva y densidad de corriente

La velocidad de los portadores de carga (electrones en los metales) es la velocidad


de deriva, vd. Esta es una velocidad promedio con la cual se mueve una carga
42
Unidad 3. Corriente Eléctrica

dentro del material conductor. Es una velocidad de avance promedio.

Si no hay campo eléctrico vd = 0. Esto significa que aunque los electrones tienen
altas velocidades, estas son aleatorias y en todas las direcciones, de modo que en
promedio el avance es cero.

∆x
vd

vd∆t

Fig. 3.1

Si n es el número de electrones por unidad de volumen, entonces para la porción


de alambre de la Fig. 3.1, el número de electrones será n(vd∆tA) donde A es la
sección transversal. Entonces la carga en este elemento de volumen será:

∆Q = (nAvd ∆t) q

la corriente promedio en el conductor es

IP = ∆Q /∆t = nqvdA

Para un conductor de sección transversal A, que lleva una corriente I, se define la


densidad de corriente J,

I
J= = nqvd
A

donde J tiene unidades de A/m2. Si consideramos el carácter vectorial de vd


entonces
r r
J = nq v d

Ejercicios

1. Ejemplo 25.1

2. Página 973: 25-1, 25-3, 25-5, 25-7, 25-9

3.3 RESISTIVIDAD Sección 25.2

La resistividad de un material ρ se define como la relación entre las magnitudes

43
Unidad 3. Corriente Eléctrica

del campo eléctrico y la densidad de corriente:

E
ρ=
J

donde ρ tiene unidades de ohm-metro (Ω⋅m).

Revisa la Tabla 25.1 de la página 948, para que conozcas las resistividades de
diversos materiales.

Resistividad y temperatura

Para la mayoría de los metales la resistividad del material varía linealmente con la
temperatura:

ρ = ρ0 [1 + α(T − T0)]

donde ρ es la resistividad a cierta temperatura T, ρ0 es la resistividad a la


temperatura inicial T0 y α se denomina coeficiente de temperatura de la
resistividad. Los valores de α se muestran en la Tabla 25.2 (página 949)

3.4 RESISTENCIA Sección 25.3

En muchos materiales se cumple que


r r
E = ρJ

Una forma útil de la ley de Ohm en aplicaciones prácticas puede obtenerse


considerando un segmento de un alambre recto con área transversal A y longitud
L, como se muestra en la Fig. 3.2. Si el campo E es constante, la diferencia de
potencial es V = El, donde l es la distancia entre dos puntos del campo,
L

Vb Va
E
Fig. 3.2

E V
Por tanto, la magnitud de la densidad de corriente es J = = . Recordando
ρ ρL
que J = I/A, entonces:

44
Unidad 3. Corriente Eléctrica

⎛ ρL ⎞
V = ρLJ = ⎜ ⎟ I
⎝ A⎠

La proporción de V a I con respecto a un conductor en particular se conoce como


su resistencia eléctrica R:

V
R=
I

Comparando las dos ecuaciones anteriores:

ρL
R=
A

El grado de oposición que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica por


ella, se especifica mediante la resistencia eléctrica.

1V
La unidad de la resistencia en el SI es el ohm (Ω). 1Ω =
1A

La ecuación:

V = IR

Se conoce como la ley de Ohm, pero no debe olvidar que la ley de Ohm expresa la
proporcionalidad directa de V con respecto a I o también que la resistencia
eléctrica se mantiene constante.

Como la resistencia de un conductor es proporcional a la resistividad, entonces R


varía con T según:

R = R0 [1 + α(T − T0)]

La mayor parte de los circuitos eléctricos usan dispositivos llamados resistores


para controlar el nivel de corriente en las diferentes partes del circuito. El símbolo
de un resistor es:

En los materiales óhmicos existe una relación lineal entre Ι y V, de modo que la
curva corriente-diferencia de potencial es lineal y la pendiente es igual al inverso
de la resistencia (Fig. 3.3a). Un dispositivo semicondutor común tiene
características no lineales por lo que su gráfica es una curva exponencial (Fig.
3.3b). En realidad, casi todos los dispositivos electrónicos modernos, como los
transistores, tiene relaciones corriente-resistencia no lineales.

45
Unidad 3. Corriente Eléctrica

I I

pendiente = 1/R

V V

(a) (b)
Fig. 3.3

Ejercicios

1. Ejemplo 25.2, 25.3 y 25.4

2. Los cables coaxiales conducen


corriente eléctrica a lo largo del
cable y se usan de manera amplia
L
en cables de televisión y otras
aplicaciones. Un cable coaxial
consta de dos conductores
cilíndricos, cuyo espacio entre
ellos está lleno completamente de a
silicio, como se muestra en al •
figura, y en la cual la fuga de b silicio
corriente en dirección radial es
indeseable. Si el radio del
conductor interno es a y el externo
es b, calcule la resistencia del silicio en dirección radial.

3. Página 973: 25.11, 25.13, 25.15, 25.17, 25.19, 25.21, 25.23, 25.25, 25.27,
25.29

4. Página 976: 25-53, 25-55, 25-57, 25-59, 25-61, 25-63

3.5 FUERZA ELECTROMOTRIZ Y CIRCUITOS Sección 25.4

Para que la corriente pueda circular permanentemente por un circuito, además de


los elementos consumidores de energía (resistencias) también son necesarios
elementos que proveen energía (fuerza electromotriz).
Una corriente puede permanecer constante en un circuito cerrado sólo si
intercalamos en el sistema fuentes de energía eléctrica o de fuerza electromotriz,
fem.

Una fuente de fem es cualquier dispositivo (batería, generador, etc.) que aumenta

46
Unidad 3. Corriente Eléctrica

la energía potencial de las cargas que circulan por el circuito.

La fem. ε de una fuente describe el trabajo realizado por unidad de carga y por lo
tanto la unidad en el SI de la fem es el volt (V).

Cuando una carga positiva pasa del terminal negativo al positivo de la batería de
la Fig. 3.4, su potencial aumenta ε. Pero si la fuente tiene una resistencia interna r,
su potencial decrece en Ιr, donde Ι es la corriente del circuito. Por lo tanto, el
voltaje en los terminales de la batería, Vab = Va − Vb, está dado por:

Vab = ε − Ir

b
ε a

− + r

Fig. 3.4

A partir de la ecuación anterior advierta que ε es equivalente al voltaje en circuito


abierto, esto es el voltaje sin circulación de corriente. Si la batería está conectada
a una resistencia R, llamado resistencia de carga, entonces:

ε = IR + Ir

de donde la corriente es
ε
I=
R+r

Ejercicios

1. Ejemplos 25.5 al 25.8

2. Página 974: 25-31, 25-33, 25-35, 25-37, 25-39, 25-41

3. Página 977: 25.65, 25.67, 25.69,

3.6 ENERGÍA Y POTENCIA EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS Sección 25.5

Toda corriente eléctrica que pasa por un conductor transporta energía, y en


consecuencia potencia, el cual puede ser aprovechado para su utilización.

47
Unidad 3. Corriente Eléctrica

I
La rapidez con la cual la carga dQ pierde energía
potencial cuando pasa a través de la resistencia R
del circuito de la Fig. 3.5, está dado por
+
− Vab R
P = I ∆V

y como Vab = IR

Vab2
P = I 2R =
R Fig. 3.5
La potencia que provee la batería al sistema estará dado por P = εI donde ε es la
fuerza electromotriz (fem), esto es la diferencia de potencial entre los bornes de la
batería.

Cuando se transporta energía eléctrica a través de las líneas de potencia, las


compañías proveedoras buscan minimizar la potencia transformada a energía
interna en las líneas y maximizar la energía entregada al conductor. Las
compañías proveedoras eligen transportar la energía eléctrica a bajas corrientes y
altas diferencias de potencial primordialmente por razones económicas.

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para determinar la potencia y energía en circuitos (página


964). Luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

1. Ejemplos del 25.9 al 25.11

2. Página 975 - 976: 25.43, 25.45, 25.47, 25.49, 25.51

3. Página 977: 25-73, 25-75, 25-79

3.7 RESISTORES EN SERIE Y EN PARALELO Sección 26.1

Resistores en serie
R1 R2
Para una combinación en serie de
resistores, las corrientes en los dos
I
resistores son iguales porque cualquier
carga que fluye por R1 también debe fluir V
por R2. La corriente es constante en cada
resistor. + −
Fig. 3.6 48
Unidad 3. Corriente Eléctrica

Para calcular la resistencia equivalente Req de la combinación de los dos resistores


en serie de la Fig. 3.6 se emplea:
V + V2
Req = 1 = R1 + R2
I

La resistencia equivalente de tres o más resistores conectados en serie es

Req = R1 + R2 + R3 + . . .

Esta relación indica que la resistencia equivalente de una conexión de resistores


en serie es siempre mayor que cualquier resistencia individual.

Resistores en Paralelo

Cuando los resistores están conectados en R1


paralelo, como en la Fig. 3.7, la diferencia de
potencial a través de ellos es la misma y
además I = I1 + I2 I1 I2 R2
La resitencia equivalente es:
I
1 1 1
= + V
Req R1 R2
+ −
Para tres o más resistores en paralelo
Fig. 3.7
1 1 1 1
= + + + ...
Req R1 R2 R3

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para resolver combinaciones de resistores (página 983).


Luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

1. Ejemplos 26.1 y 26.2.

2. Página 1010: 26-1, 26-3, 26-5, 26-7, 26-9, 26-11, 26-13, 26-15, 26-17

3. Página 1013: 26-49, 26-51, 25-53, 26-55

3.8 REGLAS DE KIRCHHOFF Sección 26.2


49
Unidad 3. Corriente Eléctrica

Muchos circuitos pueden analizarse utilizando la ley de Ohm y las reglas de


combinación en serie y en paralelo. Pero en muchos casos no pueden analizarse
sólo mediante estas reglas simples, sino que se necesita utilizar otros criterios.
Estos criterios para resolver situaciones más complicadas son las denominadas
reglas de Kirchhoff:

a. La suma de las corrientes que ingresen a I3


un nudo (punto de unión de tres o más
conductores como observas en la Fig. 3.8)
I1
debe ser igual al número de corrientes que
salen del nudo. Esta regla se basa en la
conservación de la carga, es decir, la I2
cantidad de carga que entra en un punto
dado del circuito también debe de salir de
ese punto Fig. 3.8

b. La suma algebraica de los cambios de potencial a través de todos los elementos


alrededor de cualquier trayectoria cerrada en el circuito es cero. La segunda
regla se deduce de la conservación de la energía, es decir cualquier carga que
se mueve en torno a cualquier circuito cerrado (sale de un punto y llega al
mismo punto) debe ganar tanta energía como la que pierde. Al aplicar esta
regla se debe tomar en cuenta las siguientes convenciones de signos (en la Fig.
3.9 todos los recorridos son de a hacia b):
• Si se recorre un resistor en dirección de la corriente el cambio de potencial V
a través del resistor es −IR. (Fig. 3.9a)
• Si se recorre un resistor en dirección opuesta a la corriente el cambio de
potencial V a través del resistor es +IR. (Fig. 3.9b)
• Si una fuente de fem se recorre de − a +, el cambio en el potencial V es +ε
(Fig. 3.9c).
• Si una fuente de fem se recorre de + a −, el cambio en el potencial V es −ε
(Fig. 3.9d).

I I
a V = −IR b a V = +IR b

(a) (b)
ε
− ε + + −
a b a b
V = +ε V = −ε
(c) (d)

Fig. 3.9. Convención de signos. Todos los recorridos son de a hacia b.

Estrategias para resolver problemas

50
Unidad 3. Corriente Eléctrica

Revisa las estrategias para determinar corriente y voltajes, usando las reglas de
Kirchhoff (página 987). Luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

1. Ejemplos 26.3 al 26.7

2. Página 1012: 26-19, 26-21, 26-23, 26-25, 26-27

3. Página 1014: 26-57, 26-59, 26-61, 26-63, 26-65, 26-67

3.9 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA Sección 26.3

Revise esta sección para que conozca las principales características de los
medidores eléctricos que usarás en el laboratorio.

3.10 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Sección 26.5

En esta sección se realiza un breve análisis de sistemas de distribución de energía


en autos y casas.

3.11 APLICACIONES TECNOLÓGICAS

CABLEADO DOMÉSTICO

El cable de conexión representa el componente indispensable para el transporte de


la energía eléctrica entre los diferentes bloques de una casa. Resulta inevitable que
parte de esta energía se pierda en forma de calor, ya que la resistencia eléctrica de
un conductor nunca es nula. El material más indicado para la fabricación de un
cable conductor representa un compromiso entre un bajo valor de resistividad y el
costo del mismo. El cobre ofrece hoy día la mejor solución.

NORMA AWG

La dependencia entre el
diámetro y el área del
conductor permite establecer
un método de clasificación
para los cables. A
determinados diámetros se les asigna un número en una escala arbitraria, al que se
conoce como el calibre del conductor. Esta escala se la conoce como el AWG
(American Wire Gauge, calibre americano para conductores), y es utilizada en los
EEUU y tamBién en nuestro país.

51
Unidad 3. Corriente Eléctrica

El rango de calibres para nuestra aplicación comienza con el calibre 4/0 (4 ceros),
al que corresponde el mayor diámetro. El número de ceros disminuye hasta
alcanzar el valor 1/0. A partir de este valor el calibre del cable está asociado a un
valor numérico creciente (2, 4, 6, etc). Es importante recordar que para estos
calibres el diámetro del conductor se reduce cuando el valor numérico asignado
aumenta. Los calibres 4/0 y 3/0 son raramente usados, pues son difíciles de
instalar, tienen un elevado peso por unidad de longitud y un costo muy elevado.
En la Tabla 1, se muestran diferentes tipos de cables según esta norma.

CORRIENTE MAXIMA

Los cables usados en instalaciones eléctricas tienen, salvo raras excepciones, una
cobertura exterior que provee aislamiento eléctrico y resistencia mecánica al
conductor. El material usado en la cobertura exterior es muy importante, pues
determina el uso del mismo. Distintos tipos de coberturas permiten enterrar el
cable bajo tierra, usarlo en lugares con alta humedad y/o temperatura, o volverlos
resistentes a ciertas substancias químicas o a la radiación ultravioleta. Para
identificar las distintas aplicaciones se usan letras, las que representan la
abreviación de palabras en inglés. Estas letras se imprimen a intervalos
especificados por las normas, a lo largo de la cubierta exterior.

Todo cable presenta un máximo valor de corriente que puede conducir. Esto se
debe a las propiedades del conductor, de su aislante, de la cantidad de equipos
eléctricos conectados (en paralelo) y la pérdida de energía en forma de calor que
presenta. En la Tabla 1 se muestran los valores máximos de corriente para
diferentes tipos de cables eléctricos.

TABLA 1. Cables de Cobre a 25 °C


Calibre Resistencia Corriente máxima (A) Dimensiones
AWG (W) TIPO DE CABLE Diámetro Area
2
No en 100 m UF USE,THW NM (mm) (cm )
de cable TW,
THWN
2 0,05314 103 124 7,419 0,4322
4 0,08497 76 92 5,874 0,2710
6 0,1345 59 70 4,710 0,1742
8 0,2101 43 54 3,268 0,0839
10 0,3339 32 32 30 2,580 0,0523
12 0,5314 22 22 20 2,047 0,0329
14 0,8432 16 16 15 1,621 0,0206

PERDIDAS DE POTENCIA

Un circuito activo (corriente circulando) sufre una pérdida de potencia en los

52
Unidad 3. Corriente Eléctrica

cables que interconectan el sistema. Para un determinado valor de la corriente de


carga, esta pérdida es proporcional a la caída de voltaje en los mismos: P = IV.
Durante el proceso de diseño del cableado de una casa se estima la pérdida
porcentual de potencia que éste sufrirá. Esto equivale a estimar el mismo valor
porcentual para la caída de voltaje.

PROBLEMA

a. Se va a suministrar una potencia total de 4 500 W , a través del cableado


doméstico, a los aparatos electrodomésticos de una casa. Si la diferencia de
potencial a través del grupo de aparatos es de 220 V , determine el calibre del
cable tipo UF más delgado permitido para esta aplicación.
b. Supón que en tu casa el cable usado es de calibre 12. Calcula la resistencia
eléctrica de este cable, si su longitud es de 35,0 m .

3.12 DISCUSIÓN

Después de revisar el Capítulo 23 (páginas del 438 al 452) del libro de texto
Física Conceptual de Paul Hewitt (9° edición), contesta los ejercicios del 1 al 50.
Luego resuelve las páginas 77 al 84 del libro Prácticas de Física Conceptual de
Hewitt.

53
Unidad 3 Corriente Eléctrica

Diseño de la Práctica Calificada Nº 2

Corriente y resistencia, energía Asociación de resistores,


Habilidades Capacitancia y dieléctricos Espacios en clase
eléctrica, potencia eléctrica, circuitos eléctricos
Analiza la dependencia de la Analiza la variación de la densidad Analiza los principios de • Exposición teórica.
energía almacenada en capacitores. de corriente, campo y velocidad de conservación de carga y
arrastre en un conductor. energía en circuitos resistivos. • Discusiones conceptuales en
clase y desarrollo de preguntas
Analiza la corriente en diferentes
Conceptual del texto de Hewitt.
puntos un circuito resistivo.
• Desarrollo de experimentos
virtuales y reales.
• Aplicaciones tecnológicas.
Calcula la capacitancia, carga y Calcula la diferencia de potencial en • Desarrollo de ejercicios en
campo eléctrico de capacitares con un sistema de resistores en serie o clase y propuestos en el texto
Cálculo diferente geometría. paralelo. de Sears.
Calcula la energía potencial
almacenada en capacitares.
Modela la resistencia eléctrica en un Aplica las reglas de Kirchhoff • Desarrollo de problemas en
conductor con área transversal en un circuito eléctrico. clase y propuestos en el texto
variable. de Sears.
Modelación
• Desarrollo de Talleres
Presenciales y Asincrónicos Nº
5, 6 y 7.
Analiza la resistencia eléctrica de Calcula la resistencia eléctrica • Laboratorio Nº 2 y 3.
materiales óhmicos y no-óhmicos. de un conjunto de resistores en
Experimental circuitos, en base a mediciones
experimentales de corriente y
voltaje.

54
Contenido
UNIDAD
4
Unidad 4. Campos Magnéticos

Campos Magnéticos

4.1 Introducción
4.2 Magnetismo
4.3 Campo magnético
4.4 Líneas de campo magnético y
flujo magnético.
4.5 Movimiento de partículas con
carga en un campo eléctrico.
4.6 Aplicaciones del movimiento
de partículas con carga.
4.7 Fuerzas magnéticas sobre un
conductor que transporta
corriente.
4.8 Fuerza y momento de torsión
en una espira de corriente.
El Transrapid es la primera innovación fundamental en la ingeniería del ferrocarril desde
4.9 Campo magnético de una
la construcción de los primeros ferrocarriles. En vez de ruedas y carriles, el Transrapid
carga en movimiento.
usa la levitación electromagnética, dirección y sistemas de propulsión electrónica, libre
4.10 Campo magnético de un de componentes mecánicos. Si deseas conocer más sobre este sistema visita la página:
elemento de corriente. http://www.transrapid.de/en/index.html.
4.11 Campo magnético de un
conductor recto que
transporta corriente
4.12 Fuerza entre conductores
paralelos.
4.13 Campo magnético de una
espira circular de corriente.
4.14 Ley de Ampere.
4.15 Aplicaciones de la ley de
Ampere.
4.16 Experimentos de inducción.
4.17 Ley de Faraday.
4.18 Fem inducida y campos
eléctricos.
4.19 Ecuaciones de Maxwell.

4.20 Aplicaciones tecnológicas.

4.21 Discusión.
Unidad 4. Campo Magnético

4.1 INTRODUCCIÓN

Además del campo eléctrico y el campo gravitacional, también existe otro tipo de
campo con características propias llamado campo magnético. Este campo es el
objeto de estudio de esta unidad.

No fue sino hasta la primera mitad del siglo XIX cuando los científicos
establecieron que la electricidad y el magnetismo eran fenómenos relacionados.
En 1819 Hans Oersted descubrió que la aguja de una brújula se desviaba cuando
se colocaba cerca de un circuito que conducía una corriente eléctrica. En 1831
Michael Faraday y, casi simultáneamente, Joseph Henry mostraron que cuando
una alambre se movía cerca de un imán (o, de manera equivalente, cuando un
imán se movía cerca de un alambre), se establecía una corriente eléctrica en el
alambre. En 1873 James Clerk Maxwell usó estas observaciones y otros hechos
experimentales como base para formular las leyes del electromagnetismo que se
conocen en la actualidad. Estos logros condujeron a desarrollos tan prácticos
como el radio y la televisión.

4.2 MAGNETISMO Sección 27.1 (página 1020 al 1021)

Lee esta sección de tu libro para comprender las interacciones entre imanes (Fig.
27.1), entre un imán y un objeto de hierro (Fig. 27.2) así como el campo
magnético terrestre (Fig. 27.3).

4.3 CAMPO MAGNÉTICO Sección 27.2 (página 1022 al 1025)


r
Una partícula con carga q que se desplaza con
r F
r
velocidad v (Fig. 4.1) dentro de un
r campo B ,
experimenta una fuerza magnética F :
r r r +q r
F = qv × B B
r φ
La unidad en el SI del campo magnético es el tesla v
(T). 1 T = N⋅s/C⋅m = N/A⋅m .
Fig. 4.1

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para resolver problemas de fuerzas magnéticas en la página


1024. Luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

1. La regla de la mano derecha permite determinar la dirección de la fuerza


magnética. Revisa los ejemplos de las Fig. 27.6 y 27.7 y 27.8 y verifica esta

56
Unidad 4. Campo Magnético

regla.
2. Ejemplo 27.1
3. Página 1054: 27-1, 27-3, 27-5, 27-7, 27-9
4. Página 1058: 27-53, 27-55

4.4 LINEAS DE CAMPO MAGNÉTICO Y FLUJO MAGNÉTICO


Sección 27.3 (página 1025 al 1029)
r
Los campos magnético se representan dA
gráficamente por líneas de campo En cada punto
r
una línea de campo magnético es tangente a la
φ B
dirección de B en ese punto. En la Fig. 27.11
analizarás las líneas de campo magnético para
diferentes fuentes comunes de campo magnético
que usarás en este curso. Observa que a
diferencia de las líneas de campo eléctrico, las
líneas de campo magnético no indican la
dirección de la fuerza magnética. Fig. 4.2
En la Fig. 4.2, el flujo magnético total que
atraviesa la superficie es :


r r
ΦB = B ⋅ dA

La unidad de flujo magnético es el T⋅m2, el cual se define como weber (Wb):

Ejercicios

1. Página 1055: 27-11, 27-13

4.5 MOVIMIENTO DE PARTÍCULAS CON CARGA EN UN CAMPO


MAGNÉTICO Sección 27.4 (página 1029 al 1032)

En un campo magnético uniforme, una


partícula cuya velocidad inicial es v m r
perpendicular al campo (Fig. 3), se mueve B
q
en un círculo de radio R que depende de la
magnitud del campo B y de la masa m, v
rapidez v y carga q de la partícula. R
Revisa la Fig. 27.15 y analiza el v
movimiento del haz de electrones. Además
revisa el movimiento de cargas de las Fig.
Fig. 3
27.16 y 27.17.
La foto de la Fig. 27.19 muestra una aplicación real del movimiento de carga en
una cámara de burbujas.

57
Unidad 4. Campo Magnético

Preguntas para Análisis

Resuelve las siguientes preguntas del libro de Sears:


1. Página 1053: P27.1 a P.27.7

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para resolver problemas acerca de movimiento de partículas


con carga en campos magnéticos en la página 1031. Luego resuelve los ejercicios
indicados.

Ejercicios

2. Ejemplos 27.3 y 27.4


3. Página 1055: 27-15, 27-17, 27-19, 27-21, 27-23, 27-25, 27-27
4. Página 1058: 27-57, 27-59, 27-61, 27-63

Zona Virtual
Movimiento de una carga en un campo E y B

Abre la página del curso:


http://beta.upc.edu.pe/fisica/2004/fisica2/materiales/laboratorios%20virtuales/Ca
mpomagnetico/campoM.htm. Se observará el movimiento circular de una carga en
un campo magnético.

4.6 APLICACIONES DEL MOVIMIENTO DE PARTÍCULAS CON CARGA


Sección 27.5 (página 1033 al 1035)

En esta sección analiza las principales aplicaciones de los principios estudiados


hasta el momento.
• Selector de velocidades
• Experimento de Thomson
• Espectrómetro de masa

Ejercicios

1. Ejemplos 27.5 y 27.6


2. Página 1055: 27-29, 27-31
3. Página 1060: 27-69

4.7 FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UN CONDUCTOR QUE TRANSPORTA


CORRIENTE Sección 27.6 (página 1036 al 1039)

Cuando un alambre recto de longitud l y sección transversal rA (Fig. 4), por donde
circula una corriente I, está dentro de un campo magnético B , experimentará una

58
Unidad 4. Campo Magnético

fuerza magnética de la forma. r r


F B
r r r
F = Il × B
r I
Donde l es un vector en la dirección y
sentido de I y de magnitud l . r
Si el alambre tuviera una forma arbitraria l
pero con la misma sección transversal, Fig. 4
r
entonces para un diferencial de longitud dl
r
de alambre, la fuerza dF será:
r r r
dF = I dl × B

Ejercicios

1. Página 1055: 27-33, 27-35, 27-37, 27-39, 27-41


2. Página 1059: 27-65, 27-67, 27-71, 27-73, 27-75

4.8 FUERZA Y MOMENTO DE TORSIÓN EN UNA ESPIRA DE


CORRIENTE Sección 27.7 (página 1039 al 1035)

Una espirarde corriente de área A y con una corriente I en un campo magnético


uniforme B no experimenta una fuerza magnética neta, pero sí un momento de
torsión magnético:
τ = IBA senφ

Ejercicios

1. Ejemplos 27.7 y 27.8


2. Página 1055: 27-43, 27-45, 27-47
3. Página 1059: 27-77, 27-79, 27-81, 27-83, 27-85

4.9 CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CARGA EN MOVIMIENTO


Sección 28.1
r
Los experimrentos muestran que la magnitud del campo B • •P
magnético B generado por una carga r q es proporcional
2
a q y a 1/r . Pero la dirección de B no sigue la línea que
va del punto de fuente (posición de la carga) al puntor P r
donde se quiere determinar el campo. En cambio, B es
perpendicular al plano que contiene esta recta y al vector
de velocidad v de la partícula como se muestra en la
r$
figura. En estas condiciones el campo magnético de una φ
carga puntual en movimiento es: v
q
59
Unidad 4. Campo Magnético

r r
q v × r̂
B = km 2
r

donde
km = 10−7 Tm/A;
r̂ es el vector unitario en la dirección de la recta que une la posición de la carga
con P,
r es la distancia entre q y P.
En general km es escrita como, km = µ0/4π, donde µ0 es denominada la
permeabilidad del espacio libre, cuyo valor es

µ0 = 4π × 10−7 Tm/A

La magnitud del campo magnético es:

qv senφ
B = km
r2

Ejercicios

1. Página 1096: 28-1, 28-3, 28-5

4.10 CAMPO MAGNÉTICO DE UN ELEMENTO DE CORRIENTE


Sección 28.2

Se ha visto que una carga en movimiento y una corriente eléctrica dentro de un


campo magnético experimentan fuerza. Jean Biot y Felix Savart encontraron una
relación que permite determinar el campo r
magnético en un punto dado del espacio en d B •P
términos de la corriente que la produce. La ley
de Biot-Savart establece que si un alambre r
conduce una rcorriente constante I, el campo
r φr

magnético dr B en un punto P debido a un I
elemento d l (Fig. 4.3) del alambre es: dl
r
r I d l × r̂
d B = km
r2
Fig. 4.3

r
El campo magnético total B en algún punto debido a un conductor de tamaño
finito es
r
r µ I d l × r̂
B= 0
4π ∫ r2

60
Unidad 4. Campo Magnético

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para resolver problemas de cálculo de campos magnéticos


usando la ley de Biot y Savart (página 1069). Luego resuelve los ejercicios
indicados.

Ejercicios

1. Página 1097: 28.7, 28.9

4.11 CAMPO MAGNÉTICO DE UN CONDUCTOR RECTO QUE


TRANSPORTA CORRIENTE Sección 28.2

(a) Calcule el campo magnético B en el punto y


P producido por una corriente I en un cable
longitud finita 2a que está a lo largo del eje y, a
como se muestra en la figura. El punto P está a r
φ
una distancia x del alambre. (b) Analice el caso dl
si la longitud del cable tiende al infinito.
y r̂
x

Ejercicios x P
1. Ejemplos 28.3 y 28.4
I
2. Página 1097: 28.11, 28,13, 28.15, 28.19
−a

4.12 FUERZA ENTRE CONDUCTORES PARALELOS Sección 28.4

Halle la fuerza magnética por unidad de longitud entre los alambres infinitos y
paralelos con corrientes I1 y I2, separados por una distancia a.

I1 I2 I1 I2

a a

61
Unidad 4. Campo Magnético

Ejercicios

1. Ejemplos 28.5 y 28.6

2. Página 1098: 28.21, 28.23,

4.13 CAMPO MAGNÉTICO DE UNA ESPIRA CIRCULAR DE CORRIENTE


Sección 28.5

Halle el campo magnético en el punto P, producido por una corriente I que circula
por una espira de radio a. El punto P está a una distancia x del centro de la espira.

y
r ds
dl

θ
a r
I O
x a •P
z I

Ejercicios

1. Ejemplo 28.7

2. Página 1097: 28.25, 28.27, 28.29


3. Página 1099: 28-47

4. Página 1100: 28-49, 28-51, 28-53, 28-55

5. Página 1101: 28-57, 28-59, 28-61, 28-63, 28-65, 28-67

4.14 LEY DE AMPERE Sección 28.6


r r
La ley de Ampere relaciona la integral ∫C ⋅ d l alrededor de cualquier trayectoria
B
cerrada con la corriente total que fluye a través de la trayectoria de integración. La
ley de Ampere es semejante a la ley de Gauss para las cargas eléctricas. Por lo
tanto, la ley de Ampere es útil para aquellos sistemas en donde existe simetría en
la distribución de las corrientes.
r r
La integral de línea ∫C ⋅ d l alrededor de una curva cerrada por la que pasa una
B

62
Unidad 4. Campo Magnético

corriente I, es µ0I. Entonces:


r r
∫ C
B ⋅ d l = µ 0 I enc

En el caso que existan varios conductos con corrientes I1, I2, I3, . . . In, el campo B
que producen cumple:
r r

C
B ⋅ d l = µ 0 ( I 1 + I 2 + . . . + I n ) = µ 0 I enc

Observe que en I = I1 + I2 + . . . se debe considerar los signos de las corrientes.

Ejercicios

1. Página 1098: 28.31

4.15 APLICACIONE DE LA LEY DE AMPERE Sección 28.7

Preguntas para Análisis

Resuelve las siguientes preguntas del libro de Sears:


1. Página 1095: P28.1 al P28.11

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para resolver problemas de cálculo de campos magnéticos


usando la ley de Ampere (página 1082). Luego resuelve los ejercicios indicados.
Ejercicios

1. Ejemplos 28.8 al 28.11

2. Por el cable hueco que se muestra circula una corriente I uniformemente


distribuida. El radio del cilindro interior es a y del cilindro exterior b. Hallar el
campo en r < a, a < r < b, r > b.

r a

b

63
Unidad 4. Campo Magnético

3. Página 1099: 28.33, 28.35, 28.37, 28.39

4. Página 1102: 28-69, 28-71, 28-73, 28-75, 28-77, 28-79

4.16 EXPERIMENTOS DE INDUCCIÓN Sección 29.1

Revisa esta sección para que conozcas los experimentos que se realizaron para
establecer la relación entre variación de flujo magnético y voltajes inducidos.

4.17 LEY DE FARADAY Sección 29.2

En general, la fem inducida en un circuito es directamente proporcional a la


rapidez del cambio del flujo magnético a través del circuito. Esta consideración es
conocida como la Ley de Inducción de Faraday,
B
dΦ B
ε =−
dt

donde ΦB es el flujo magnético que abarca el A


θ
circuito.

Si el circuito consta de N espiras de la misma


área, y si el flujo pasa a través de todas las
espiras, la fem inducida está dada por:
Fig. 4.4
dΦ B
ε = −N
dt
r
Si consideramos un campo magnético B que atraviesa una superficie de área A,
como se muestra en al Fig. 4.4, el flujo será ΦB = BA cos φ y entonces la fem
inducida puede expresarse como

d
ε=− ( BA cos φ )
dt

De aquí se puede deducir que la fuerza electromotriz puede producirse de varios


modos: r
• Variando B con el tiempo
• Variando el área A con el tiempo.
• Cambiando el ángulo φ.
• Cambiando cualquier combinación de las mencionadas.

Ley de Lenz

64
Unidad 4. Campo Magnético

El significado del signo negativo en la Ley de Faraday se expresa mediante la


llamada Ley de Lenz, la cual establece: “la polaridad de la fem. inducida es tal que
ésta tiende a producir una corriente que crea un flujo magnético que se opone al
cambio en el flujo magnético a través del circuito”. La ley de Lenz sirve para
predecir la dirección de las corrientes inducidas. Cuando el imán se acerca a la
espira de la Figura, se crea una corriente inducida en el sentido mostrado tal que
el flujo magnético que crea, debido al campo magnético inducido Bind, se oponga
al flujo magnético externo creado por el imán.

iind
Bind
v

0
S N

La fem en un conductor en movimiento

Cuando una barra conductora se mueve × × × × ×


+
dentro de un campo magnético, las cargas
+
dentro del conductor se polarizan a × × − × × ×
consecuencia de la fuerza de Lorentz, dando v
lugar a un campo eléctrico dentro del l × × × × ×
conductor. FB
× × − × × ×
En la Fig. 4.5 un conductor eléctrico de −
longitud l se mueve a velocidad v a través de × × × × ×
un campo magnético B dirigido
perpendicularmente a v. Los electrones del Fig. 4.5
conductor experimentan una fuerza FB = qv ×
B. La separación de cargas genera un campo eléctrico E. Las cargas se acumulan
en ambos extremos hasta que la fuerza magnética se equilibra con la fuerza
eléctrica FE = qE, entonces
qE = qvB

Como el campo eléctrico se vuelve constante, una diferencia de potencial se


mantiene entre los extremos del conducto,

∆V = El = Blv

Observaciones

• El extremo superior está a mayor potencial que el extremo inferior, esto es, se

65
Unidad 4. Campo Magnético

produce una diferencia de potencial ∆V. Además, la diferencia de potencial se


mantiene mientras exista movimiento a través del campo. Si el movimiento es
en sentido contrario, la polaridad de ∆V se invierte.
• Podemos generalizar el concepto de fem por movimiento a un conductor con
cualquier forma que se desplace en un campo magnético, uniforme o no, Para
un elemento dl del conductor, la contribución dε a la fem es la magnitud dl
multiplicada por la componente v × B paralela a dl; esto es

dε = ( v × B ) ⋅ d l

Para cualesquiera dos puntos a y b, la fem por movimiento en la dirección que


apunta de b a a es

ε = ∫ (v × B ) ⋅ d l
a

Esta ecuación se aplica mejor a problemas en los que un conductor se desplaza


a través de un campo magnético, mientras que ε = − dΦB /dt, se aplica mejor en
problemas en los que existe un flujo variable a través de una espira cerrada.
Recuerde que ambas ecuaciones son planteamientos de la ley de Faraday.

Si los extremos de la barra se × × × × ×


conectan a los extremos de un cable
conductor, formando un circuito × × × × ×
FB v
cerrado, entonces circulará una R
corriente inducida, provocada por ∆V l × × × × ×
(Fig. 4.6). Observe que la barra se Fap
mueve a rapidez constante. × I × × × ×

En la Fig. 4.6 el flujo a través del área × × × × ×


encerrada es x

ΦB = Blx Fig. 4.6

Usando la ley de Faraday la fem inducida es

dΦ B d dx
ε=− = − ( Blx ) = − Bl = − Blv
dt dt dt

Como la resistencia del circuito es R, la corriente es

ε Blv
I= =
R R

Para que la barra se mueva a rapidez constante aplica una fuerza Fap (Fig. 4.6) que
compensa el efecto de la fuerza magnética FB, opuesta al movimiento. Debido a la

66
Unidad 4. Campo Magnético

corriente I, la fuerza magnética sobre la barra es FB = IlB. Esta fuerza es de igual


magnitud pero opuesta a Fap. La potencia entregada por la fuerza aplicada es

B 2l 2 v 2 ε 2
P = Fap v = ( IlB )v = =
R R

La potencia aplicada P por la fuerza externa Fap es igual a la potencia disipada,


I2R, por la resistencia R, y también igual a la potencia, Iε, suministrada por la fem
inducida.

Experimento Demostrativo
Anillo levitador y voltaje inducido

Objetivo

Observar que un anillo de aluminio y una bobina liviana levitan sobre una
barra de un transformador.

Materiales

1 transformador 220 VAC.


1 anillo de aluminio.
1 bobina liviana con los extremos abiertos.
1 bobina con foco.

Procedimiento

Conectar el transformador a 220 VAC, como se muestra en al figura.


Coloque el anillo de aluminio y observe que el anillo es repelido y levita.

Anillo levitador

220 VAC

Ahora coloque la bobina liviana cuyos extremos se encuentran abiertos.


Observe que la bobina no levita. Luego, cierre los extremos (circuito
cerrado) y ahora observe que la bobina levita.
Bobina abierta

220 VAC
Coloque la bobina sobre la barra del transformador y observe que el foco se
enciende.

67
Unidad 4. Campo Magnético

foco

220 VAC

Zona Virtual
Inducción magnética

Abre la página del curso:


http://beta.upc.edu.pe/fisica/2004/fisica2/materiales/laboratorios%20virtuales/indu
ccion/induccion.htm. Observe la inducción magnética debido a un campo
magnético variable en el tiempo.

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para resolver problemas relacionados con inducción usando
la ley de Faraday (página 1112). Luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

1. Ejemplos 29.1 al 29.7

2. Una barra conductora de longitud l gira con una velocidad constante ω


alrededor de un pivote fijo en su extremo. Un campo magnético uniforme B
está dirigido perpendicularmente al plano de rotación. Halle la fem entre los
extremos de la barra.
× × × × × ×
×B× × × × ×
× × × × × ×
× × × × × ×

× × O× × × ×

3. Una barra de masa m y longitud l se × × × × ×


mueve sobre dos rieles paralelos entre
sí. Se le imprime a la barra una × × × × ×
velocidad inicial v0 hacia la derecha y R
después se la deja libre. Halle v en l × × × FB × × v0
función del tiempo.
× × × × ×

4. Una espira se coloca cerca de un × × × × ×

68

° °
ε
Unidad 4. Campo Magnético

electroimán. Determine la dirección de la corriente inducida en la espira, para


los siguientes casos
a. En el instante en que el interruptor se cierra.
b. Varios segundos después que se cerró el interruptor.
c. Cuando el interruptor se abre.
w
5. Una espira de masa M, resistencia R y
dimensiones w (ancho) y l (largo), cae
desde el reposo dentro de un campo
magnético B, como se indica en la figura l
La espira acelera hasta que alcanza la • • •
rapidez terminal (constante), vt. Calcule • • • • •
esta rapidez terminal. • • • • • • • B
• • • • • • •
6. Página 1138: 29-1, 29-3, 29-5, 29-7,
• • • • • • •
29-9 v
• • • • •
7. Página 1139: 29-11, 29-13, 29-15, 29- • • •
17, 29-21

8. Página 1140: 29-23, 29-25

9. Página 1141: 29-43, 29-45, 29-47, 29-49, 29-51, 29-53, 29-55, 29-57

10. Página 1142: 29-59, 29-61, 29-63, 29-65

4.18 FEM INDUCIDA Y CAMPOS ELÉCTRICOS

Hasta ahora se ha visto la generación de corriente eléctrica por variación de flujo


de campo magnético. Pero esto es sólo una consecuencia particular de un
fenómeno más general: los campos magnéticos variables producen campos
eléctricos. Un flujo magnético variable a través de una espira conductora induce
una fem y en consecuencia una corriente por ella; entonces un flujo magnético
variable genera un campo eléctrico en el conductor.
En general el campo eléctrico siempre se genera por un flujo magnético variable,
incluso en el espacio libre donde no existan cargas eléctricas.
El campo eléctrico generado por inducción tiene propiedades diferentes al campo
eléctrico producido por cargas estacionarias, siendo lo más resaltante que son
campos no conservativos, esto es ∫ E ⋅ d s ≠ 0

∫A E ⋅ d s = VB − V A
B
Recuerde que cuando E es conservativa y si B = A entonces
∫ E⋅ d s = 0 .

Si suponemos que B varía, por ejemplo aumenta, entonces induce una corriente I
por la espira. Esto implica que se produce un campo E, que por simetría es
tangente a la espira. Podemos ilustrar este hecho considerando una espira de
conducción de radio r situada en un campo magnético uniforme perpendicular al

69
Unidad 4. Campo Magnético

plano de la espira, como se ve en la Fig. 4.7.

B × × ×
E
× × × × ×
r
× × × × ×

× × × × ×

× × ×

Fig. 4.7

Para el caso de la corriente inducida en la espira de la Fig. 4.7 tenemos que el


trabajo hecho al mover una carga de prueba q una vez alrededor de la espira es
igual qε y puesto que el trabajo hecho por la fuerza eléctrica qE es igual a qE
(2πr) entonces
qε = qE (2πr)
E (2πr) = ε

Recordando que ∫ E ⋅ d s = E( 2πr ) y usando la ley de Faraday, tenemos para


casos generales
dΦ B
∫ E⋅ d s = − dt

Expresión general de la Ley de Faraday

Es importante reconocer que el campo eléctrico inducido E en la ecuación anterior


es no conservativo y variable en el tiempo, y se genera a partir de un campo
magnético variable.

Ejercicios

1. Página 1140: 29-27, 29-29, 29-31

4.19 ECUACIONES DE MAXWELL

Forma general de la ley de Ampere. Corriente de desplazamiento

Maxwell generalizó la ley de Ampere para los casos en que el campo eléctrico
varía con el tiempo. Considere el capacitor de placas paralelas mostrado en la Fig.
4.8. Si aplicamos la ley de Ampere por la trayectoria C de la superficie S1,
∫C B⋅ d s = µ0I. Pero si analizamos la trayectoria C por el lado de la superficie S2

70
Unidad 4. Campo Magnético

(la cual está pegada al capacitor), ∫C B⋅ d s = 0, pues no la atraviesa ninguna


corriente.
Trayectoria C

+Q −Q
I

A
S1 S2

Fig. 4.8
Maxwell consideró el flujo eléctrico a través de S2 como ΦE = EA = Q/∈0, y
definió un factor llamado corriente de desplazamiento Id, definida como

dQ dΦ E
Id = = ∈0
dt dt

Entonces se puede expresar la forma general de la Ley de Ampere como

⎛ dΦ E ⎞

C
B ⋅ d s = µ 0 ⎜ I + ∈0
⎝ dt ⎠

Observe que los campos magnéticos son producidos tanto por corrientes de
conducción como por campos eléctricos que varían con el tiempo.

Maxwell resumió las leyes electromagnéticas en donde se muestra la relación


estrecha que existe entre los campos eléctricos y magnéticos. Las ecuaciones de
Maxwell en el vacío en su forma integral y diferencial son:

Q ρ
∫ E ⋅ dA = ∈
S o
, ∇⋅E =
∈o
(4.1)

∫ B ⋅ dA = 0 ,
S
∇⋅B = 0 (4.2)

dΦ B ∂B
∫ E ⋅ ds = − dt
, ∇×E = −
∂t
(4.3)

⎛ dΦ E ⎞ ∂E
∫ B ⋅ ds = µ ⎜⎝ I + ∈
o o
dt ⎠
⎟, ∇ × B = µ o J + µ o ∈o
∂t
(4.4)

71
Unidad 4. Campo Magnético

• La ecuación 4.1 es la ley de Gauss: el flujo eléctrico total a través de cualquier


superficie cerrada es igual a la carga neta dentro de esa superficie dividida por
∈0. Esta ley relaciona el campo eléctrico con la distribución de carga que lo
crea.
• La ecuación 4.2 es la ley de Gauss en el magnetismo, establece que el flujo
magnético neto a través de una superficie cerrada es cero.
• La ecuación 4.3 es la ley de inducción de Faraday, la cual describe la creación
de un campo eléctrico por un campo magnético variable.
• La ecuación 4.4, es la forma generalizada de la ley de Ampere, la cual describe
la creación de un campo magnético por campos y corrientes eléctricas.

Pero lo interesante es que Maxwell a partir de estas ecuaciones demostró


teóricamente la existencia de las ondas electromagnéticas y en particular que la
luz no es otra cosa que campos eléctricos y magnéticos propagándose en forma
acoplada, esto es, una onda electromagnética. Así mismo demostró que estas
ondas se propagan en el vacío con la misma velocidad, siendo esta de 3,0 × 108
m/s; esta es conocida coma la rapidez de la luz.

4.20 APLICACIONES TECNOLÓGICAS

IMÁGENES MÉDICAS

Fig. 4.9

La foto izquierda de la Fig. 4.9 muestra una cámara cilíndrica que conforma un
resonador magnético nuclear. Mediante esta técnica de diagnóstico médico se
obtienen imágenes como la mostrada a la derecha. Esta cámara emplea intensos
campos magnéticos producidos por solenoides superconductores. Si las vueltas
del solenoide están muy próximas entre sí y el solenoide es de longitud finita, las
líneas de campo magnético son como se indica en la Fig. 4.10.

El caso de un solenoide ideal se aproxima cuando el espacio entre las vueltas es


muy pequeño y la longitud es grande en comparación con el radio de las vueltas.
En este caso el campo magnético externo es cero y el campo magnético interior es
uniforme en un gran volumen (ver Fig. 4.11). Modela el campo magnético del
resonador suponiendo que es un solenoide ideal que tiene n vueltas por unidad de
longitud.

72
Unidad 4. Campo Magnético

B
N

Fig. 4.11

Fig. 4.10
MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA

Lea la sección 27.8 (página 1046), revisa el ejemplo 27-12 y resuelve el ejercicio
27-49 (página 1058)

EFECTO HALL

Lea la sección 27.9 (página 1048), revisa el ejemplo 27-13 y resuelve el ejercicio
27-51 (página 1058)

Buscando métodos silenciosos y


eficientes de propulsión en
submarinos, los ingenieros
inventaron un sistema basado en la B
magnetohidrodinámica, el estudio −
de las interacciones de fluidos en
movimiento con campos
magnéticos. Este método de − +
propulsión se basa en la fuerza +
magnética y no requiere de partes Fig. 5
móviles, como motores,
chumaceras o ejes, comunes a la mayor parte de submarinos, por lo cual los
submarinos son silenciosos y son difícilmente detectados por sonares.
En esencia, el agua de mar entra por el frente de la unidad y se expulsa a alta
velocidad por atrás (Fig. 5). Un electroimán superconductor se usa para producir
un campo magnético grande. Al mismo tiempo, un generador eléctrico produce un
alto voltaje CD, y manda una corriente por el agua de mar, la cual tiene alta
concentración de iones Na+ y Cl−. La fuerza magnética sobre la corriente impulsa
el agua hacia atrás, y se expulsa un chorro de agua. De acuerdo con la tercera ley
de Newton, una fuerza de reacción impulsa el submarino hacia delante, y entonces
acelera en esa dirección, en silencio.

Determina la fuerza de empuje sobre un submarino, si el campo B = 60,0 T actúa

73
Unidad 4. Campo Magnético

junto con una diferencia de potencial de 10,0 kV y el agua de mar tiene una
concentración de 2,25 × 1025 partículas/m3.

4.21 DISCUSIÓN

Después de revisar el Capítulo 42 del libro Física Conceptual de Hewitt (páginas


del 458 al 474), contesta los ejercicios del 1 al 40 (páginas del 476 al 477). Luego
resuelve:

Páginas 86 y 87 del libro Prácticas de Física Conceptual de Hewitt

74
Unidad 4 Campos Magnéticos

Diseño de la Práctica Calificada Nº 3

Fuentes de campo Inducción


Habilidades Fuerzas magnéticas Espacios en clase
magnético electromagnética
Analiza el efecto de Analiza la dirección de Analiza los casos para los • Exposición teórica.
fuerzas magnéticas y campos generados por cuales se induce fems.
eléctricas sobres cargas en corrientes. • Discusiones conceptuales en
movimiento. clase y desarrollo de preguntas
Conceptual del texto de Hewitt.
• Desarrollo de experimentos
virtuales y reales.
• Aplicaciones tecnológicas.
Calcula la velocidad de Determina el campo • Desarrollo de ejercicios en
una carga dentro de magnético generado por clase y propuestos en el texto
Cálculo campos eléctricos y una espira con corriente de Sears.
magnéticos. eléctrica.

Analiza el movimiento de Modela el campo Determina la fem • Desarrollo de problemas en


protones y electrones magnético dentro y fuera inducida sobre una barra clase y propuestos en el texto
dentro de un campo de un conductor cilíndrico en movimiento. de Sears.
magnético uniforme. con densidad de corriente
Modelación variable, empleando la ley • Desarrollo de Talleres
de Ampere. Presenciales y Asincrónicos Nº
1,2,3 y 4.

Analiza la dirección de la • Laboratorio Nº 3.


Experimental corriente inducida y el
frenos electromagnético.

75
5
Unidad 4. Campos Magnéticos

UNIDAD
Ondas Electromagnéticas
y Óptica Geométrica

Contenido
5.1 Introducción

5.2 Ecuaciones de Maxwell y Ondas


electromagnéticas

5.3 Ondas electromagnéticas plana y


velocidad de la luz

5.4 Ondas electromagnéticas


sinusoidales

5.5 El espectro electromagnético

5.6 Naturaleza de la luz

5.7 Reflexión y refracción

5.8 Reflexión interna total

5.9 Dispersión

5.10 Polarización

5.11 Dispersión luminosa

5.12 Reflexión y refracción en una


superficie plana

5.13 Reflexión en una superficie


esférica
Desde su entrada en el mercado comercial de los pasados años
5.14 Aplicaciones tecnológicas 70´s, la fibra óptica ha encontrado aceptación en las
telecomunicaciones, red de datos y en empresas de TV por Cable.
5.15 Discusión Si deseas conocer más sobre las aplicaciones tecnológicas de las
fibras ópticas visita la página web:
http://mailweb.udlap.mx/~lgojeda/telecom3/fibra optica/introfo.htm
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

5.1 INTRODUCCIÓN

Las ondas descritas en el curso de Mecánica, Oscilaciones y Ondas Mecánicas,


son perturbaciones mecánicas – como las ondas sonoras, las ondas en el agua y las
ondas en una cuerda – las cuales necesitan la presencia de un medio. En esta
unidad, se estudian las propiedades de las ondas electromagnéticas que, a
diferencia de las ondas mecánicas, pueden propagarse a través del espacio vacío.
Además se da un vistazo al amplio intervalo de frecuencias cubierto por las ondas
electromagnéticas. Por ejemplo, las ondas de radio (frecuencias de
aproximadamente 107 Hz) son ondas electromagnéticas producidas por corrientes
oscilantes en la antena transmisora de una torre de radio. Las ondas de luz son una
forma de radiación electromagnética de alta frecuencia (alrededor de 1014 Hz)
producidas por electrones oscilantes en los átomos.

Además estudiaremos el hecho por el cual cuando las ondas luminosas pasan por
una pequeña abertura, se observa un patrón de interferencia en lugar de un punto
definido de luz. Tal conducta indica que la luz, una vez que ha pasado la abertura,
se dispersa mas allá de la estrecha trayectoria definida por la abertura en las
regiones donde se esperaría una sombra si la luz viajara en líneas rectas. Este
fenómeno es consecuencia del carácter ondulatorio de la luz. Por ello
analizaremos los fenómenos de interferencia y difracción de la luz.

Las ondas electromagnéticas son transversales lo cual significa que los vectores de
campo eléctrico y magnético son perpendiculares a la dirección de propagación de
la onda. En la última sección de esta unidad, veremos que en ciertas condiciones
las ondas transversales pueden polarizarse de diversas maneras.

5.2 ECUACIONES DE MAXWELL Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS


Sección 32.1

Revisa esta sección para establecer la relación entre las ondas electromagnéticas y
las ecuaciones de Maxwell.

5.3 ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS PLANAS Y RAPIDEZ DE LA LUZ


Sección 32.2

A partir de las ecuaciones de Maxwell se y


puede deducir teóricamente la existencia de
ondas electromagnéticas planas, en donde
E
los campos eléctricos y magnéticos oscilan E
perpendicularmente.
c
Para comprender la predicción de las ondas c
electromagnéticas de manera más completa z
B
x
enfoque su atención en una onda B
electromagnética que viaja en la dirección x

77
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

(la dirección de propagación). En esta onda el campo eléctrico E está en la


dirección y, y el campo magnético B en la dirección z, como se muestra en la
figura.

Ondas como ésta, en las cuales los campos eléctricos y magnéticos están
restringidos a ser paralelos a un par de ejes perpendiculares, se dice que son ondas
polarizadas linealmente. Asimismo, se supone que en cualquier punto P las
magnitudes de E y B de los campos dependen sólo de x y t y no de las
coordenadas y o z. Un conjunto de tales ondas de fuentes individuales se
denomina onda plana. La superficie que une puntos de igual fase sobre todas las
ondas, a la cual se le denomina frente de onda, podría ser un plano geométrico.

Se puede demostrar de las ecuaciones de Maxwell que los campos eléctricos y


magnéticos se relacionan por

∂E ∂B
=− (5.1)
∂x ∂t

∂B ∂E
= −µ o ε o (5.2)
∂x ∂t

Tomando la derivada parcial de la ecuación 5.1 con respecto a x, y combinando el


resultado con la ecuación 5.2, se obtiene

∂2E ∂2E
= µoεo 2 (5.3)
∂x 2 ∂t

De la misma manera, tomando la derivada parcial de la ecuación 5.2 con respecto


a x, y combinándola con la ecuación 5.1, se obtiene

∂2B ∂2B
= µoεo 2 (5.4)
∂x 2 ∂t

Las ecuaciones 5.3 y 5.4 tienen la forma de la ecuación general de onda

∂2 y 1 ∂2 y
=
∂x 2 v 2 ∂t 2

Entonces la rapidez de una onda electromagnética es

1
c= (5.5)
µoεo

Tomando µo = 4π × 10−7 Tm/A, y εo = 8,85419 × 10−12 C2/Nm2 en la ecuación 5.5,


se encuentra que c = 2,99792 × 108 m/s. Este valor comprueba que la luz es una
onda electromagnética.

78
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Ejercicios

1. Página 1243: 32.1

5.4 ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS SINUSOIDALES Sección 32.3

La solución de las ecuaciones 5.3 y 5.4 es una onda sinusoidal, para la cual las
amplitudes de campo E y B varían con x y t de acuerdo con las expresiones

E = E máx cos (kx − ωt) (5.6)

B = B máx cos (kx − ωt) (5.7)

Donde E máx y B máx son los valores máximos de los campos.


El número angular de onda es la constante


k=
λ

donde λ es la longitud de onda.


La frecuencia angular es

ω = 2πf

La relación ω/k es igual a la rapidez c:

ω 2πf
= = λf = c
k 2π / λ

La Fig. 5.2 es una representación gráfica, en algún instante, de una onda plana
sinusoidal polarizada en forma lineal en la dirección x positiva.

y
B

E
z
c x

Fig. 5.2

Tomando las derivadas parciales de las ecuaciones 5.6 (respecto a x) y 5.7


(respecto a t), se encuentra que

79
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

∂E
= − kE máx sin( kx − ωt )
∂x

∂B
= ωBmáx sin( kx − ωt )
∂t

sustituyendo estos resultados en la ecuación 5.1 se encuentra que, en cualquier


instante

kEmáx = ωBmáx

Emáx ω
= =c
Bmáx k

Usando estos resultados junto con las ecuaciones 5.6 y 5.7 se observa que

Emáx E
= =c (5.8)
Bmáx B

Es decir, en cada instante la relación de la magnitud del campo eléctrico a la


magnitud del campo magnético en una onda electromagnética es igual a la rapidez
de la luz.

Propiedades de las ondas electromagnéticas

• Las ondas electromagnéticas viaja a través del espacio vacío a la rapidez de


la luz c = 1 µ ε .
o o
• Las componentes de los campos eléctrico y magnético de las ondas
electromagnéticas planas son perpendiculares entre sí y perpendiculares a la
dirección de propagación de la onda. La última propiedad se puede resumir
afirmando que las ondas electromagnéticas son ondas transversales.
• Las ondas electromagnéticas obedecen el principio de superposición.
• Las ondas electromagnéticas transportan energía las cuales pueden transferir
a los objetos con los cuales interactúa.

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para resolver problemas acerca de ondas electromagnéticas


(página 1069). Luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

80
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

1. Ejemplo 32.1

2. Página 1243: 32.3, 32.5, 32.7, 32.9, 32.11

5.5 EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Sección 32.6

Revisa esta sección acerca del espectro de radiación electromagnético.

Ejercicios

1. Página 1244: 32.31

5.6 NATURALEZA DE LA LUZ Sección 33.1

Frente de onda

Es el plano determinado por los vectores E y B. Este plano se especifica mediante


el vector k, que es un vector perpendicular al plano y cuya magnitud es k = 2π/λ.
Este vector se le denomina vector de propagación e indica como se propaga la
energía ondulatoria.

Rayo

La dirección del flujo de una onda que k


coincide en la dirección de propagación de
la onda, se le denomina rayo. En una
onda, los rayos son líneas rectas
perpendiculares al frente de ondas como
se muestra en la Fig. 5.4. Fig. 5.4

5.7 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN Sección 33.2

La reflexión es el cambio en dirección que experimenta la luz cuando incide sobre


una superficie. En la reflexión tanto el rayo incidente como el reflejado se
propagan en la mismo medio.

En la reflexión especular de la Fig. 5.5, la ley de reflexión indica que

θi = θr
Además observa que los rayos incidente (i), reflejado (r) y la normal (N) están en
un mismo plano.

81
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

N
i r

θi θr

Fig. 5.5

En la reflexión difusa no se puede predecir las características de la radiación


reflejada como en la Fig. 5.6.

θr
θi θi θr θi θr

Fig. 5.6

REFRACCIÓN

Es la desviación del rayo de luz cuando se propaga de un medio a otro de


diferente densidad, como el fenómeno que observas en la Fig. 5.7.

Fig. 5.7

La velocidad v de la luz varía según la densidad del medio, y está dado por la
expresión:

82
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

c
v=
n
donde n (≥ 1) es un número que caracteriza al medio y se le llama índice de
refracción, c es la velocidad de la luz en el vacío, c = 3,00 × 108 m/s.

• Cuando la luz va de un medio a otro no varía su frecuencia f, pero la longitud


de onda λ si varía. Como λf = v, entonces para cada medio:

λ1 f1 = v1
λ2 f2 = v2
dividiendo ambas expresiones y recordando que v = c/n, obtenemos

λ1 n2
=
λ 2 n1

de donde si n2 > n1, entonces λ1 > λ2.

θ1

Medio 1 n1
Medio 2 n2

n2 > n1 θ2 (Se desvía hacia


θ1 > θ2 la normal)

Fig. 5.8 Refracción de un haz de luz.

• La relación entre los índices de refracción y los ángulos de incidencia θ1 y


refracción θ2 de la Fig. 5.8, está dada por la ley de Snell:

n1 sen θ1 = n2 sen θ2

• El rayo refractado se desvía más hacia la normal cuando el medio 2 tiene


mayor índice de refracción que el medio 1, esto es si n2 > n1 (ver Fig. 5.9).

• El rayo refractado se desvía alejándose de la normal cuando el medio 1 tiene

83
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

mayor índice de refracción que el medio 2, esto es si n2 < n1 (ver Fig. 5.9).

θ1

Medio 1 n1
Medio 2 n2
θ2
n2 < n1
θ2 > θ1 (Se desvía lejos
de la normal)

Fig. 5.9

Zona Virtual
Refracción

Abre la página del curso:


http://beta.upc.edu.pe/fisica/2004/fisica2/materiales/laboratorios%20virtuales/opti
cageo/optica.htm. Varia los medios a través de los cuales pasa un rayo de luz y
observa su comportamiento.

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias para determinar magnitudes físicas asociadas a la reflexión


y refracción de la luz (página 1254). Luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

1. Ejemplos del 23.1 al 33.3

1. Página 1278: 33-1, 33-3, 33-5, 33-7, 33-9, 33-11, 33-13

5.8 REFLEXIÓN INTERNA TOTAL Sección 33.3

El fenómeno de la reflexión interna total llega a ocurrir cuando la luz viaja de un


medio de mayor índice de refracción a uno de menor índice. En la Fig. 5.10 los
rayos refractados se alejan de la normal pues n1 > n2. Para algún ángulo de
incidencia particular θc llamado ángulo crítico, el rayo de luz refractado se mueve
paralelo a la frontera, así que θ2 = 90° (rayo 2). Para ángulos mayores que θc, el
haz es completamente reflejado en la frontera, como se muestra en el rayo 3 de la

84
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Fig. 5.10.

n1 > n2

θ2 1
Medio 2 θ2
2
Medio 1
3
θc θ1 θ2
θ1

Fuente de Luz

Fig. 5.10

Para encontrar el ángulo crítico aplicamos la ley de Snell, donde θ1 = θc, θ2 = 90°
y la ecuación resultante da sen θc = n2 sen 90° = n2

n2
senθc = (para n1 > n2)
n1

Fibras ópticas

La luz se entuba en hilos de vidrio, que poseen valores altos de índice de


refracción, y por donde se propaga la radiación por reflexión interna, como
observas en la figura inferior. Muy poca intensidad luminosa se pierde en estas
fibras como consecuencia de reflexiones en los dos extremos. Los dispositivos de
fibra óptica son particularmente útiles cuando quiere observarse la imagen de un
objeto que se encuentra e un punto inaccesible. Por ejemplo, los médicos a
menudo utilizan esta técnica para examinar órganos internos del cuerpo o para
realizar cirugías sin hacer incisiones grandes. Los cables de fibras ópticas
sustituyen alambres de cobre y cables coaxiales en telecomunicaciones, ya que las
fibras pueden conducir un volumen mucho mayor de llamadas telefónicas u otras
formas de comunicación que los alambres eléctricos.
C
B
Material de alto D
índice de refracción

E Alrededores de bajo índice

Fig. 5.11

85
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Preguntas para Análisis

Resuelve las siguientes preguntas del libro de Sears:


1. Página 1277: del P33.1 al P33.8

Ejercicios

1. Página 1278: 33-15, 33-17, 33-19

2. Página 1280: 33-35, 33-47,

2. Página 1280: 33-31, 33-33, 33-37, 33-39, 33-41, 33-43, 33-45

5.9 DISPERSIÓN Sección 33.4

En esta sección analiza la formación del arco iris

5.10 POLARIZACIÓN Sección 33.5

Es el estado de vibración de los campos eléctricos y magnéticos. La naturaleza


transversal de la luz puede demostrarse por medio de la polarización.

Las ondas de luz están compuestas por campos eléctricos y magnéticos que
oscilan en direcciones perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación.

En general las ondas de luz tienen los vectores de campo eléctrico y de campo
magnético oscilando de manera aleatoria en el plano perpendicular a la dirección
de propagación. Se dice entonces que la luz no está polarizada, como se observa
en la Fig. 5.12 a.

Si parcialmente hay una orientación de preferencia por donde oscilan los vectores
de campo, se dice que la luz está parcialmente polarizada. Pero cuando los
vectores oscilan totalmente en una dirección dada, se dice que la onda está
linealmente polarizada. (Fig. 5.12 b)

(a) (b)
Fig. 5.12

La polarización de la luz puede obtenerse mediante los siguientes modos: (a)


absorción selectiva por cristales, (b) reflexión y (c) difusión.

86
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Polarización por absorción (filtros polarizadores)

Ciertos cristales tienen la característica de absorber selectivamente las


componentes del vector de campo eléctrico cuando este oscila por determinadas
direcciones, causando que la luz que pasa por ellos se polarice. Algunos
materiales tienen una estructura compuesta de cadenas poliméricas con la
propiedad de hacer que la luz sea absorbida por estas cadenas cuando el campo
llega paralelo a ellas y transmiten la luz que llega perpendicularmente a ellas. A
estos materiales se les denomina polaroides. A la dirección perpendicular a las
cadenas poliméricas del material se le denomina eje de transmisión de la lámina
polaroide o polarizador.

Debido a que cualquier vector aleatorio va a tener una componente paralela al eje
del polarizador y otra perpendicular a ella, en promedio tendremos que la luz en
ambas direcciones será la misma, de modo que solo el 50 % de luz pasará por el
polarizador cuando incide a ella una luz no polarizada; esto es, si incide en el
polarizador Ii entonces se transmite I0, de modo que:

I0 = Ii /2

En la Fig. 5.13, dos láminas de polarización cuyos ejes de transmisión forman un


ángulo θ entre sí. Sólo una fracción de la luz polarizada incidente en el analizador
se transmite a través de él.

Ley de Mallus

Si llega a un polarizador una luz polarizada I0 donde el campo eléctrico hace un


ángulo θ con el eje del polarizador, entonces la intensidad de luz que sale del
polarizador es

I = I0 cos2 θ

La intensidad se mide en W/m2.

E cos θ
E cos θ
Luz
Natural E
incidente θ θ
Luz
linealmente
Luz polarizada
linealmente
polarizada

Analizador

Polarizador

Fig. 5.13

87
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Polarización por reflexión

La luz se polariza parcialmente por reflexión. La dirección de polarización es


paralela a la superficie del material; el grado de polarización depende del material
(el efecto es más notorio cuanto más aislador es el material) y del ángulo con que
la luz incide sobre la superficie.

En la Fig. 5.14 a, se observa que cuando luz no polarizada incide sobre una
superficie reflejante, los haces reflejado y refractado se polarizan en forma parcial.
En la Fig. 5.14 b, el haz reflejado está polarizado completamente cuando el ángulo
de incidencia es igual al ángulo de polarización, θp, lo cual satisface la ecuación

n = tan θp

conocida como ley de Brewster.

Haz incidente Haz reflejado Haz incidente Haz reflejado

θ1 θ1
n1 θp θp n1

n2 n2

θ2 θ2

Haz refractado Haz refractado

(a) (b)
Fig. 5.14

Preguntas para Análisis

Resuelve las siguientes preguntas del libro de Sears:


1. Página 1277: del P33.9 al P33.22

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias de la página 1265 y luego resuelve los ejercicios indicados.

88
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Ejercicios

1. Página 1279: 33.21, 33.23, 33.25, 33.27, 33.29

5.11 DISPERSION LUMINOSA Sección 33.6

Cuando la luz choca con partículas en suspensión se polariza; por ejemplo la luz
que se difunde en el aire (atmósfera) y que llega a la tierra está parcialmente
polarizada. En la Fig. 5.15 la dispersión de la luz solar no polarizada por medio de
moléculas de aire. La luz dispersada que viaja en forma perpendicular a la luz
incidente es polarizada plana, ya que las vibraciones verticales de las cargas en las
moléculas de aire no envían luz en esta dirección.

Luz no
polarizada

Molécula
de aire

Fig. 5.15

Experimento Demostrativo

Polarizadores

Objetivo

Observar los fenómenos de polarización de la luz.


Materiales

2 polarizadores.

Procedimiento

Poner los polarizadores uno sobre otro y comenzar a rotar uno de ellos
buscando la posición para la cual no atraviesa la luz.

89
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

5.12 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN EN UNA SUPERFICIE PLANA


Sección 34.1

Un espejo plano es una


superficie plana donde se
produce reflexiones
especulares. Estas
reflexiones dan origen a la
formación de imágenes de
los objetos
Las características de las
imágenes en un espejo objeto
imagen
plano (ver Figura) son:

• Derecha, igual tamaño y S S′


virtual.

• En un espejo plano se cumple que la distancia del objeto al espejo es igual a la


distancia del espejo a la imagen:

S = −S′

5.13 REFLEXIÓN EN UNA SUPERFICIE ESFÉRICA


Sección 34.2

Los espejos esféricos son aquellos espejos cuya forma corresponde al de un


casquete esférico.

Si la parte reflectora está en la superficie interna el espejo se denomina cóncavo o


convergente (Fig. 5.16a). Si la parte reflectora es la superficie externa el espejo se
denomina convexo o divergente (Fig. 5.16b).

(a) Espejo cóncavo (b) Espejo convexo


Fig. 5.16

90
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Elementos de un espejo esférico

• C , centro de curvatura. R
• V , vértice del espejo. f
• R , radio de curvatura del espejo.
• • •
• CV , eje principal del espejo.
C F V
• F , foco del espejo.
• f = R/2, distancia focal.

Foco de un espejo

Es el punto donde convergen las reflexiones (o la prolongación de ellos ) de los


rayos incidentes paralelos al eje principal. El foco para un espejo cóncavo y uno
convexo se muestra en la Fig. 5.17 a y b respectivamente.

Plano
focal

eje •
F

(a) Foco en un espejo cóncavo.

eje •
F

(b) Foco en un espejo convexo.

Fig. 5.17

91

1
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Construcción de imágenes

En la Fig. 5.18, se muestra la construcción de una imagen para un espejo cóncavo.

Fig. 5.18

En la Fig. 5.19 se muestra la formación de una imagen en un espejo convexo.

2 Imagen
Objeto

• •
S S′ F C

Fig. 5.19

92
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Características de las imágenes

• Real: si lo forman las intersecciones de los mismos rayos reflejados. La imagen


de la Fig. 5.18 es real.
• Virtual: si lo forman las intersecciones de las prolongaciones de los rayos
reflejados, como la imagen de la Fig. 5.19.
• Derecha: si se orienta en el mismo sentido del objeto. La imagen virtual de la
Fig. 5.19 es derecha.
• Invertida: si está en sentido opuesto a la del objeto, como ves en al Fig. 5.18.

Ecuaciones en espejos esféricos

Se puede demostrar por una relación geométrica sencilla la siguiente relación.

1 1 1
+ =
S S′ f

Donde:

S : distancia del objeto al vértice.


S′ : distancia de la imagen al vértice.
f : distancia focal (f = R/2)

Además hay que considerar la siguiente convención de signos:


S: siempre positivo.
S′ : positivo si está en la zona real (imagen real) y negativa si está en la
zona virtual (imagen virtual).
f: es positivo para un espejo cóncavo y negativo para uno convexo.

El aumento m se define como

y′ S′
m= =−
y S

Si m es positivo la imagen es derecha; si m es negativo la imagen es


invertida.

Experimento Demostrativo

Espejos cóncavos y convexos

Objetivo

Observar la formación de imágenes en espejos cóncavos y convexos.

93
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Materiales

3 espejos cóncavos Pasco OS-8532.

Procedimiento

Demostrar las características de las imágenes formadas en un espejo


cóncavo si colocan su cara lejos del punto focal y entre el punto focal y el
espejo.
Repetir la operación con el lado convexo del espejo y demostrar la imagen
virtual derecha.

Zona Virtual
Reflexión en un espejo

Abre la página del curso:


http://beta.upc.edu.pe/fisica/2004/fisica2/materiales/laboratorios%20virtuales/opti
cageo/optica.htm. Puede obtener las imágenes en un espejo cóncavo variando la
posición del objeto y el punto o el punto focal.

Preguntas para Análisis

Resuelve las siguientes preguntas del libro de Sears:


1. Página 1329: del P34.1 al P34.11

Estrategias para resolver problemas

Revisa las estrategias de la página 1297 y luego resuelve los ejercicios indicados.

Ejercicios

1. Ejemplos de 34.1 al 34.3

2. Página 1330: 34-1, 34-3, 34,5, 34-7, 34-13

3. Página 1333: 34-61, 34-63, 34-65, 34-67, 34-69, 34-73, 34-75

5.14 APLICACIONES TECNOLÓGICAS

FIBRA ÓPTICA
Tomado de: http://www.eveliux.com/fundatel/mfibraop.html

94
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Para radiación electromagnética de muy alta


frecuencia en el intervalo de la luz visible e
infrarroja se utiliza un cable de fibra de
vidrio que causa muy poca pérdida de
energía luminosa a través de largas
distancias. El diámetro de la fibra debe ser
muy pequeño con el fin de minimizar la
transmisión reflectora. La fibra transmisora
central es de vidrio de baja pérdida y con
índice de refracción relativamente alto.
Esta se cubre con vidrio de mayor pérdida, con menor índice de refracción, para
soporte y absorción de rayos que puedan escapar de la fibra central. La fuente de
luz en el transmisor puede ser un diodo emisor de luz (LED) o un láser. El
detector en el otro extremo es un fotodiodo o un fototransistor.

La tecnología de la fibra óptica ha avanzado muy rápidamente. Existen en la


actualidad dos métodos básicos -aunque se han desarrollado muchos más- para
transmitir a través de un enlace por fibra. La transmisión óptica involucra la
modulación de una señal de luz (usualmente apagando, encendiendo y variando la
intensidad de la luz) sobre una fibra muy estrecha de vidrio (llamado núcleo).

La otra capa concéntrica de vidro que rodea el núcleo se llama revestimiento.


Después de introducir la luz dentro del núcleo ésta es reflejada por el
revestimiento, lo cual hace que siga una trayectoria zigzag a través del núcleo.
Por lo tanto las dos formas de transmitir sobre una Fibra son conocida como
transmisión en modo simple y multimodo.

Modo simple (monomodo)


Involucra el uso de una fibra con un diámetro de 5 a 10 micras. Esta fibra tiene
muy poca atenuación y por lo tanto se usan muy pocos repetidores para distancias
largas. Por esta razón es muy usada para troncales con un ancho de banda
aproximadamente de 100 GHz por kilómetro (100 GHz-km).
Una de las aplicaciones más común de las fibras monomodo es para troncales de
larga distancia, en donde se emplea para conectar una o mas localidades; las ligas
de enlace son conocidas comúnmente como dorsales (backbone).

Multimodo
Existen dos Tipos para este modo los cuales son Multimodo/Índice fijo y
Multimodo/Índice Gradual. El primer tipo es una fibra que tiene un ancho de
banda de 10 a 20 MHz y consiste de un núcleo de fibra rodeado por un
revestimiento que tiene un índice de refracción de la luz muy bajo, la cual causa
una atenuación aproximada de 10 dB/Km. Este tipo de fibra es usado típicamente
para distancias cortas menores de un kilómetro. El cable mismo viene en dos
tamaños 62.5/125 micras. Debido a que el diámetro exterior es de 1 mm, lo hace
relativamente fácil de instalar y hacer empalmes. El segundo tipo Índice Gradual
es una cable donde el índice de refracción cambia gradualmente, esto permite que
la atenuación sea menor a 5 dB/km y pueda ser usada para distancias largas. El
ancho de banda es de 200 a 1000 MHz , el diámetro del cable es de 50/125 micras.

95
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

(el primer número es el diámetro del núcleo y el segundo es el diámetro del


revestimiento).

Los empalmes utilizados para conectar ambos extremos de las fibras causan
también una perdida de la señal en el rango de 1 dB. Así también los conectores o
interfaces incurren también en perdidas de 1 dB o más. Los haces de luz (LED)
son transmitidos en el orden de 150 Mbps. Los láser en cambio transmiten en el
orden de Gbps. Los LEDs son típicamente mas confiables que los láser, pero los
láser en cambio proveen más energía a una mayor distancia. Debido a que los
lasers tienen una menor dispersión son capaces de transmitir a velocidades muy
altas en el modo de transmisión simple. Sin embargo, los láser necesitan estar
térmicamente estabilizados y necesitan ser mantenidos por personal más
especializado.

Demanda de equipos y sistemas de Fibra Óptica en Estados Unidos (millones USD)


Mercado/año 1996 2001 2006
Telecomunicaciones 3,520 (59%) 4,940 (36%) 7,165 (32%)
Cable TV 895 (15%) 3,430 (25%) 5,825 (26%)
Servicios públicos 595 (10%) 1,845 (13%) 3,985 (18%)
Redes privadas de datos 270 (5%) 1,595 (12%) 2,465 (11%)
Dentro de edificios 120 (2%) 700 (5%) 1,010 (5%)
Milicia/aeroespacio 325 (5%) 630 (5%) 1,120 (5%)
Automotriz 5 (.08%) 20 (.2%) 150 (0.7%)
Otros 236 (4%) 565 (4%) 730 (3%)
Demanda total del mercado 5,966 13,725 22,400
Fuente: The Freedonia Group Inc. (LIGHTWave Magazine, October 2002)

Visita las siguientes páginas para obtener mayor información:


http://usuarios.lycos.es/Fibra_Optica/

96
Unidad 5. Ondas Electromagnéticas y Óptica Geométrica

Problema

Un haz de láser incide en un extremo de una placa de material, como se muestra


en la figura. El índice de refracción de la placa es de 1,48. Determine el número
de reflexiones internas del haz antes que salga del extremo opuesto de la placa.
42,0 cm

n = 1,48 3,10 cm
50,0°

5.15 DISCUSIÓN

97
6
Unidad 4. Campos Magnéticos

UNIDAD Óptica Física


Contenido
6.1 Interferencia de ondas de luz
6.2 Difracción
6.3 Aplicaciones tecnológicas.
6.4 Discusión.

Las ondas electromagnéticas sufren el efecto de la interferencia destructiva y


constructiva, lo cual afecta directamente la calidad de la recepción. Además los cerros,
puentes y edificaciones producen efectos negativos sobre estas ondas.
Unidad 6. Óptica Física

6.1 INTERFERENCIA DE ONDAS DE LUZ

A partir de esta sección se estudiarán conceptos de la óptica ondulatoria, las


cuales comprenden básicamente los fenómenos de la interferencia, la difracción y
la polarización de la luz. Estos fenómenos no se pueden explicar adecuadamente
con la óptica de rayos sino con la teoría ondulatoria de la luz.

Para observar la interferencia de las ondas de luz deberían cumplirse las siguientes
condiciones:

• Las fuentes deben de ser coherentes, es decir que la diferencia de fase entre ellas
debe ser constante.
• Las fuentes deben de ser monocromáticas, esto es de una sola longitud de onda.
• Se debe de aplicar el principio de superposición.

Dos fuentes son coherentes cuando entre ellas existe una relación de fase
constante. Sólo fuentes coherentes pueden producir interferencia. Un método
común para producir dos fuentes de luz coherentes es utilizar una sola fuente de
luz monocromática que ilumina una pantalla que contenga dos pequeñas
aberturas. El fenómeno de la interferencia con ondas de luz emitidas por dos
fuentes coherentes fue observado por primera vez en 1801 por Thomas Young.

Experimento de Young de la doble rendija

En la Fig. 6.1 (a) se muestra un diagrama esquemático del experimento de doble


rendija de Young. La rendija S1 y S2 se comportan como fuentes de luz
coherentes que producen un patrón de interferencia sobre la pantalla. En la Fig.
6.1 (b) Una fotografía de un patrón de interferencia.

(a) (b)
Fig. 5.7

99
Unidad 6. Óptica Física

La Fig. 6.2 un diagrama esquemático de algunas de las maneras en las que las dos
ondas pueden combinarse en la pantalla. En (a) la interferencia constructiva
ocurre en el punto Q cuando se combinan las dos ondas. En (b) la interferencia
destructiva ocurre en R cuando las dos ondas se combinan porque la onda superior
cae la mitad de una longitud de onda detrás de la onda inferior.

S1 S1

S2 S2
Franja
oscura

Franja
brillante

(a) (b)
Fig. 6.2

Se puede describir el experimento de Young cuantitativamente con la ayuda de la


Fig. 6.3. Si se asume que r1 y r2 son paralelos, ya que L >> d, la diferencia de
trayectoria determina si las dos ondas están o no en fase cuando llegan a P.

P•

r1

S1 θ y

r2

d θ
O

δ
S2

Pantalla
Fig. 6.3

Interferencia constructiva

100
Unidad 6. Óptica Física

Sea la diferencia de trayectoria

δ = d sen θ = r2 - r1

Si en δ hay un múltiplo entero de longitudes de onda λ, la interferencia es


constructiva. Entonces:

d sen θ = m λ m = 0, ±1, ±2, . . .

Interferencia destructiva

Cuando en la diferencia de trayectoria δ hay un múltiplo impar de λ/2, las ondas


que llegan a P estarán fuera de fase dando lugar a una interferencia destructiva.
Entonces:

1
dsenθ = ( m + )λ m = 0, ±1, ± 2, . . .
2

Podemos expresar las relaciones anteriores en términos de y, pues si θ es pequeño


entonces sen θ = tan θ = y / L.

• Entonces, para la interferencia constructiva

λL
ybrillante = m
d

• Para la interferencia destructiva,

λL 1
yoscura = (m+ )
d 2

Esta técnica permite medir la longitud de onda de la luz.

Distribución de intensidades en el patrón de interferencia

Si observas los bordes de las franjas brillantes en la Fig. 5.7 (b), encontrarás que
están borrosos. En esta sección analizaremos la intensidad de la luz en otros
puntos entre las posiciones de máxima interferencia constructiva e interferencia
destructiva.

Sean las intensidades del campo eléctrico en el punto P, debido a cada onda por
separado

E1 = E0 sen ωt y E2 = E0 sen (ωt + φ)

101
Unidad 6. Óptica Física

Puesto que la diferencia de trayectoria de λ (interferencia constructiva)


corresponde a una diferencia de fase de 2π rad, se obtiene

λ δ
=
2π φ

φ= dsenθ
λ

Empleando el principio de superposición el campo eléctrico resultante en P es,

EP = E1 + E2 = E0 [sen ωt + sen (ωt + φ)]

Si usamos la identidad, sen A + sen B = 2 sen [(A + B) /2] cos [(A − B)/ 2] y
tomamos A = ωt + φ y B = ωt, el campo resultante se puede escribir

⎛φ⎞ ⎛ φ⎞
E P = 2 E0 cos ⎜ ⎟ sen ⎜ ωt + ⎟
⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠

Como la intensidad es proporcional al cuadrado de la magnitud del campo


eléctrico, entonces

⎛φ⎞ ⎛ φ⎞
I ∝ E P = 4 E 02 cos 2 ⎜ ⎟ sen 2 ⎜ ωt + ⎟
⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠

La mayor parte de los instrumentos detectores de luz miden la intensidad


luminosa promedio en el tiempo y el valor promedio en el tiempo de sen2 (ωt +
φ/2) sobre un ciclo es igual a 1/2. Por tanto

I promedio = I máx cos2 (φ/2)

Que puede escribirse como

⎛ πdsenθ ⎞
I promedio = I máx cos 2 ⎜ ⎟
⎝ λ ⎠

y para pequeños valores de θ,

⎛ πd ⎞
I promedio = I máx cos 2 ⎜ y⎟
⎝ λL ⎠

En la Fig.6.4 se muestra un patrón de interferencia y su intensidad.

102
Unidad 6. Óptica Física

Fig. 6.4

Zona Virtual
Interferencia de Young

Abre la página del curso:


http://beta.upc.edu.pe/fisica/2004/fisica2/materiales/laboratorios%20virtuales/opti
ca/optica.htm. Observa como varía el espectro de interferencia, variando la
longitud de onda de la luz, la distancia entre rendijas y distancia a la pantalla.

Ejercicios

1. Página 1362: 35-1, 35-3, 35-5, 35-7, 35-9, 35-11, 35-13

2. Página 1363: 35-15, 35-17, 35-19, 35-21, 35-23, 35-25

3. Página 1364: 35-39, 35-41, 35-43

6.2 DIFRACCIÓN DE ONDAS DE LUZ

En general el fenómeno de la difracción es la desviación de la luz de su trayectoria


rectilínea cuando la onda pasa a través de aberturas pequeñas o es interferida por
cuerpos opacos pequeños.

La difracción puede presentarse de dos formas: la difracción de Fraunhofer y la


difracción de Fresnel. En el primero los rayos que llegan a un punto son
aproximadamente paralelos, de modo que los patrones de difracción se pueden
observar poniendo la pantalla de observación lejos de la abertura o utilizando una
lente convergente. En el segundo tipo de difracción la fuente se encuentra cerca de

103
Unidad 6. Óptica Física

la abertura y la pantalla a una distancia finita de ella.

Consideraciones

• Cualitativamente la difracción de Fresnel es más compleja que la de


Fraunhofer, y su tratamiento exige realizarlo en un curso más avanzado de
óptica.
• La difracción de Fraunhofer permite una simplificación matemática
significativa de modo que sus aspectos esenciales pueden deducirse con
argumentos matemáticos simples.
• Para obtener las características más importantes de la difracción del
Fraunhofer, hay que utilizar el principio de Huygens: cada punto de la rendija
actúa como una fuente de ondas. Entonces, la luz que sale de cada punto de la
rendija puede interferir con la luz que sale de los otros puntos, y la intensidad
resultante observada en la pantalla depende de la dirección de θ.

Difracción de una rendija

Consideremos el efecto de la desviación de las trayectorias luminosas producidos


por obstáculos cuyas dimensiones son del orden de la longitud de onda de la luz
(Fig. 6.5).

Consideraciones

• Todos las ondas que se originan en la rendija están en fase.


• Inicialmente para analizar el patrón de difracción, es conveniente dividir la
rendija en dos mitades, de dimensión a/2 cada una.

4

• 3
a/2 •
• 2
• θ
• 1
a/2 •


(a/2) sen θ

Fig. 6.5

Consideremos los rayos 1 y 3 de la Fig. 6.5. Entre ellos hay una diferencia de

104
Unidad 6. Óptica Física

camino (a/2) sen θ, Si (a/2) sen θ = λ/2 habría una interferencia destructiva. Este
resultado sería igual si se tomara las ondas 2 y 4. Esta condición será aplicable
para todos los puntos que están separados a/2. Entonces todas las ondas de la
mitad superior se interfieren destructivamente con las ondas de la mitad inferior
si:
λ
senθ =
a

Si la rendija ahora se divide en cuatro partes, la condición de interferencia


destructiva sería (a/4) sen θ = λ/2, o


senθ =
a

Si la rendija se dividiera ahora en seis partes, la condición de interferencia


destructiva sería (a/6) sen θ = λ/2, o


senθ =
a

De este modo podemos generalizar que la condición de interferencia destructiva


estará dada por:

λ
senθ = m m = ±1, ±2, . . .
a

Las características generales de la distribución de intensidad se muestran en la


Fig. 6.6. Se observa una ancha franja brillante central; flanqueado por franjas
brillantes mucho más débiles que se alternan con franjas oscuras.

y
θ
a I
I max

Fig. 6.6

Si θ es pequeño, entonces sen θ ≈ tan θ, por lo tanto

105
Unidad 6. Óptica Física

λL
y=m
a

La distribución de las intensidades puede deducirse utilizando el método vectorial


de interferencia múltiples, dando la expresión:

2
⎡ sen( πasenθ / λ ) ⎤
I = I max ⎢ ⎥
⎣ πasenθ / λ ⎦

Rejillas de difracción

Una rejilla de difracción es un conjunto de líneas oscuras y transparentes (Fig.


6.7), de modo que cuando incide sobre ella un haz de luz monocromático y
coherente se producen efectos de interferencia y difracción. Si hay N líneas/cm
entonces la separación entre las líneas será:

d = 1/N cm

Por ejemplo, si hay 5000 líneas/cm, entonces d = 2 × 10−4cm.

d transparentes

oscuras

1 cm

Fig. 6.7

La condición para máximos de interferencia en una rejilla es

d senθ = mλ m = 0, ±1, ±2, . . .

106
Unidad 6. Óptica Física

δ = d sen θ

Fig. 6.7

En la Fig. 6.8 se muestra un patrón de difracción y su gráfico de intensidad para


una rejilla de difracción.

Fig. 6.8

Experimento Demostrativo

Rejillas de difracción

107
Unidad 6. Óptica Física

Objetivo

Observar la difracción de luz láser producida por una rejilla de difracción.

Materiales

1 diodo láser Pasco OS8528.


1 rejilla de difracción con soporte.

Procedimiento

Enfocar el haz láser sobre la rejilla de difracción de tal modo que los haces
lleguen a la pared. Se observará un patrón de la forma:

Zona Virtual
Difracción

Abre la página del curso:


http://beta.upc.edu.pe/fisica/2004/fisica2/materiales/laboratorios%20virtuales/opti
ca/optica.htm. Observa como varía el espectro de difracción de una sola rendija,
variando la longitud de onda de la luz, el ancho de la rendija y distancia a la
pantalla.

Ejercicios

1. Página 1396: 36-1, 35-3, 36-5, 35-7, 35-9, 35-11

2. Página 1397: 36-27, 36-29, 36-31, 36-33, 36-35

3. Página 1400: 36-65

108
Unidad 6. Óptica Física

6.3 APLICACIONES TECNOLÓGICAS


TRANSMISIONES DE RADIO

Las ondas de Radio son un tipo de ondas


electromagnéticas, lo cual confiere tres
ventajas importantes:
• No es necesario un medio físico para su
propagación, las ondas
electromagnéticas pueden propagarse
incluso por el vacío.
• La velocidad es la misma que la de la
luz, es decir 300 000 km/s .
• Objetos que a nuestra vista resultan opacos son transparentes a las ondas
electromagnéticas.

No obstante las ondas electromagnéticas se atenúan con la distancia, de igual


forma y en la misma proporción que las ondas sonoras. Pero esta desventaja es
posible minimizarla empleando una potencia elevada en la generación de la onda,
además que tenemos la ventaja de la elevada sensibilidad de los receptores.

Generación y propagación de las ondas

Las ondas de radio son generadas aplicando una corriente alterna de


radiofrecuencia a un antena. La antena es un conductor eléctrico de características
especiales que debido a la acción de la señal aplicada genera campos magnéticos y
eléctricos variables a su alrededor, produciendo la señal de radio en forma de
ondas electromagnéticas.

Estas ondas se transmiten desde un punto central (la antena emisora) de forma
radial y en todas direcciones, pero podemos diferenciar tres formas de
transmisión:

• Onda de tierra: en principio las ondas de radio se desplazan el línea recta,


atravesando la mayoría de los objetos que estén en su camino con mayor o
menor atenuación. Las pérdidas por dicha atenuación dependen de la
frecuencia de la transmisión y de las características eléctricas de la tierra o el
material atravesado. En términos generales a menor frecuencia mayor es el
alcance de la onda y cuanta menor sea la densidad del material más fácil será
atravesarlo. Parte de esta onda es reflejada por la superficie terrestre.
• Onda visual o directa: es refractada en la baja atmósfera (refractación
troposférica) debido a los cambios en la conductividad relativa en sus capas.
• Onda espacial: la atenuación en el aire es muy pequeña, lo que hace que la
onda pueda alcanzar las capas altas de la atmósfera (ionosfera) y ser reflejada
en su mayor parte de vuelta a tierra.

El mayor inconveniente que tendremos es que la transmisión de estos tres frentes


no se hace a la misma velocidad, ya que las ondas reflejadas se retrasan con

109
Unidad 6. Óptica Física

respecto a la onda directa, produciéndose un desfase que genera ruido (e incluso


llegando a anular la onda si el desfase es de 180 grados). Para reducir este efecto
hay que elevar la antena, ya que aumentando la altura se disminuye el ángulo de
desfase.

Otro inconveniente es que en onda media la onda espacial no regresa a tierra


durante el día pero sí durante la noche, debido a que la altura de la ionosfera se
reduce. En cuanto a onda corta tenemos adicionalmente el inconveniente que a
partir de una frecuencia crítica las ondas no son reflejadas a tierra y escapan al
espacio.

Transmisión a larga distancia

Basándonos en el efecto de refracción en la ionosfera y en la capa terrestre es


posible transmitir a largas distancias. Para ello debemos emplear ondas de gran
energía y de baja frecuencia.

Métodos de transmisión

Hasta el momento hemos visto como se generan y propagan las ondas de radio,
pero de nada sirve enviar una onda electromagnética si no lleva consigo el
transporte de alguna información.

El Morse
Un primer intento de aprovechar la transmisión de una onda electromagnética para
enviar una información fué el Morse. El código Morse sustituye letras, números y
signos ortográficos por puntos y rayas , lo cual equivale a interrumpir la señal en
intervalos más o menos frecuentes. Un punto equivale a una señal de existencia
corta y una raya a una señal de existencia un poco mayor.
Pero este sistema presenta rápidamente dos problemas:
• El receptor debe conocer el código Morse (lo que requiere un aprendizaje).
• No podemos transmitir información musical o visual.

La modulación

Este sistema, que actualmente aún se emplea, parte de dos ondas:


• Onda portadora: es la encargada de fijar la frecuencia de transmisión y es la
que alteraremos para que transporte la información que queremos.
• Onda moduladora: es la onda que queremos transmitir (voz, música, datos,
etc.)

110
Unidad 6. Óptica Física

El proceso de modulación se basa alterar de una forma determinada la onda


portadora en función de la onda moduladora, obteniéndose como resultado final la
onda modulada que será radiada. Para ello nos basaremos en los dos parámetros
más importantes de una onda:
• La amplitud.
• La frecuencia.

En función del parámetro empleado vamos a tener dos posibles tipos modulación:
• Modulación en amplitud (AM).
• Modulación en frecuencia (FM).

Por supuesto existen más tipos de modulación, pero solamente tienen interés para
transmisión radioeléctrica estas dos.

Modulación en amplitud (AM)

La modulación en amplitud fue el primer método de transmisión por radio.


Se basa en variar la amplitud de la onda portadora en función de la amplitud de la
onda moduladora, obteniendo como resultado una onda modulada que contiene a
la moduladora. Si unimos los extremos de la onda modulada obtendremos la señal
moduladora y su simétrica (trazado en verde en el siguiente gráfico):

Un parámetro importante es el porcentaje de modulación, que indica la amplitud


mínima o nivel cero de la onda modulada. Una modulación al 100% indica que la
amplitud mínima será cero.

Se puede demostrar matemáticamente que la onda modulada final se puede


descomponer en tres señales: una de frecuencia igual a la portadora y otras
resultado de sumar y restar la frecuencia de la moduladora a la de la portadora. Es
decir, si tuviéramos una portadora de 500 kHz y la onda moduladora posee una
frecuencia máxima de 20 kHz (como las señales musicales) obtendremos tres
ondas: una de 500 kHz y dos bandas laterales de 480 kHz y 520 kHz . Esto es
importante para saber el ancho de banda que ocupa la transmisión (en este caso
20+20=40 kHz).

Optimización de la potencia

Como consecuencia de todo lo anterior vamos a obtener que en el mejor de los


casos (porcentaje de modulación del 100%) la onda portadora consume el 50% de
la potencia y cada banda lateral un 25%. Esto se resuelve filtrando la onda
modulada antes de emitirla, con lo que nos situamos en uno de los siguientes
sistemas:
• Modulación en doble banda lateral (DSB): se suprime la frecuencia central

111
Unidad 6. Óptica Física

(portadora).
• Modulación en banda lateral única (BLU o SSB): suprime la portadora y una
de las bandas laterales.
• Modulación en banda lateral vestigial (BLV): se suprime una parte de una de
las bandas laterales. Este sistema se emplea en imagen de TV (vídeo).

Empleando uno de los sistemas anteriores obtendremos un mayor


aprovechamiento de la potencia y ocuparemos un menor ancho de banda.

Modulación en frecuencia (FM)

La modulación en Frecuencia es la técnica de transmisión por radio más popular


actualmente. La FM es tan popular porque es capaz de transmitir más información
del sonido que queremos transmitir, ya que en AM si se transmiten sonidos que
están a frecuencias muy altas se consume un gran ancho de banda.
La modulación en frecuencia se basa en variar la frecuencia de la portadora con
arreglo a la amplitud de la moduladora.

Supongamos que tenemos una señal moduladora cuya máxima amplitud es de 1V


(valor de pico) y una onda portadora de 1 000 kHz. Si suponemos que para este
valor de amplitud la frecuencia de la portadora se desvía 15 kHz (simétricamente,
es decir +15 kHz y - 15 kHz), conforme oscile la señal moduladora la frecuencia
de la portadora oscilará entre 985 kHz y 1 015 kHz, ocupando un ancho de banda
de 30 kHz .

En este sistema de modulación también tenemos un problema práctico, y es que


rara vez el ancho de banda de la transmisión es inferior a diez veces el de la señal
moduladora.

Bandas de frecuencia

Internacionalmente se han dividido todo el espectro de frecuencia en las


denominadas bandas de frecuencia. Esto se hace así para poder delimitar el acceso
de los usuarios a estas bandas. Hay que mencionar que este clasificación no es
global y que algunos países difieren en su delimitación, pero en general podemos
aceptarlas como generales.

Denominación Siglas Margen de frecuencias


Frecuencias muy bajas VLF 3 - 30 kHz
Frecuencias bajas LF 30 - 300 kHz
Frecuencias medias MF 300 - 3000 kHz
Frecuencias altas HF 3 - 30 MHz

112
Unidad 6. Óptica Física

Frecuencias muy altas VHF 30 - 300 MHz


Frecuencias ultra altas UHF 300 - 3000 MHz
Frecuencias super altas SHF 3 - 30 GHz
Frecuencias extra altas EHF 30 - 300 GHz

Las bandas de frecuencia más baja se reservan para las emisoras que transmiten en
AM, mientras que las de FM transmiten sobre los 100 MHz .

La única banda que está libre para cualquier uso (como radiocontrol) y para
cualquier persona es la banda de los 27 MHz, pero debido a esto está bastante
saturada y sólo es conveniente utilizarla para practicar con montajes caseros y
sistemas de poco alcance (no más de 100 m).

Problema

Dos antenas de radio separadas 300 m, como se ve en la Fig. 6, transmiten


simultáneamente señales idénticas a la misma longitud de onda. El radio de un
auto que viaja rumbo al norte las recibe. No emplee aproximaciones de ángulo
pequeño en esta aplicación.

a. Si el auto está en la posición


del segundo máximo, ¿cuál es
la longitud de onda de las 400 m
señales?
b. ¿Qué distancia debe viajar el 300 m
auto para encontrar el siguiente 1 000 m
mínimo? Fig. 5.20

6.4 DISCUSIÓN

Después de revisar el Capítulo 29 (páginas del 566 al 572) del libro de texto
Física Conceptual de Paul Hewitt (9° edición), contesta los ejercicios del 1 al 16
(página 585-586). Luego resuelve las páginas del 105 al 108 del libro Prácticas de
Física Conceptual de Hewitt.

113
Unidad 6. Óptica F

Diseño de la Práctica Calificada Nº 4

Ondas Electromagnéticas y Óptica


Habilidades Óptica geométrica Espacios en clase
Física
Explica las características de las ondas Explica la variación de la rapidez de la • Exposición teórica.
electromagnéticas y la luz polarizada. luz en un medio material.
Explica el proceso de reflexión de la
• Discusiones conceptuales en clase y
desarrollo de preguntas del texto de
luz.
Conceptual Hewitt.
• Desarrollo de experimentos virtuales y
reales.
• Aplicaciones tecnológicas.
Calcula parámetros físicos relacionados Calcula el índice de refracción de un • Desarrollo de ejercicios en clase y
con la propagación de ondas medio. propuestos en el texto de Sears.
Cálculo electromagnéticas Deterrmina las condiciones para la
Analiza el fenómeno de difracción e reflexión interna total.
interferencia.
Analiza el experimento de Young para luz Analiza la formación de imágenes en • Desarrollo de problemas en clase y
láser. espejos planos y esféricos. propuestos en el texto de Sears.
3,0 puntos.
• Desarrollo de Talleres Presenciales y
Modelación Asincrónicos Nº 12 y 13.

Mide experimentalmente el índice de • Laboratorio Nº 7.


Experimental refracción de un medio y la distancia
focal de una lente delgada.

114

Você também pode gostar