Você está na página 1de 10

ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL ENTORNO SOCIAL Y NATURAL DE CENTROAMÉRICA

Por asentamiento humano se entenderá la


radicación de un determinado
conglomerado demográfico, con el
conjunto de sus sistemas de convivencia,
en un área físicamente localizada,
considerando dentro de la misma los
elementos naturales y las obras materiales
que la integran.

Un ejemplo del impacto en los


asentamientos humanos seria el cambio climático el cual está muy en función de la
localización específica de cada localidad Por lo mismo, es importante establecer una
clasificación de asentamientos de acuerdo con el tamaño y también de acuerdo con la
región. El cambio climático tendrá impactos diferenciales en distintas ciudades y regiones
porque los diversos grupos sociales y los lugares serán en mayor o menor medida
vulnerables a él.
Vulnerabilidad

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE CENTROAMÉRICA

el descubrimiento del petróleo, en 1963


en Orito y 1967 en Lago Agrio, se inició un
proceso acelerado de ocupación de
espacio causado por las expectativas de
desarrollo, la construcción de la
infraestructura petrolera y la utilización
agrícola del suelo introduciendo nuevos
cultivos y pastos.

En el área Ecuatoriana, la explotación


petrolera se ha incrementado
continuamente, siendo el elemento
dinamizador de la evolución económica
de Napo. En el área Colombiana, esta
actividad se incrementó hasta el año
1971, sufriendo luego un descenso, el cual se hizo más pronunciado a partir de 1977. En los
últimos años ha crecido notablemente la producción de cultivos ilegales.

En el área de estudio existen otras actividades económicas que, aunque no tan importantes
como la petrolera, tienen gran relevancia, especialmente por el número de personas que
ocupan, anotándose entre ellas la agricultura, la ganadería y el comercio local e
internacional.
En la región hay aproximadamente 320.000 hectáreas en uso agropecuario de las cuales
70.000 están en cultivo y 250.000 en pastos. Del área total en uso agropecuario
aproximadamente el 46% se encuentran en la zona colombiana.

Los colonos han ocupado las tierras sin ninguna orientación y han llevado tecnologías
inapropiadas, ocasionando un rápido deterioro de los recursos naturales y generando un
bajo nivel de ingreso familiar; además de que no tienen titulación de las tierras que ocupan,
lo que les crea inestabilidad y les impide el acceso al crédito.

GRANDES CIVILIZACIONES ANTIGUAS; MAYAS AZTECAS E INCAS

Los Incas

su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII,


cuando una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle
del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un
extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones,
mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este
continente.

El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a


fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como
Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en
50 años construyeron el imperio más grande y extenso de
América.

Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que
hallaban a su paso, transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del
imperio Inca.

Sus actividades económicas fueron:

La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.

Los mayas:

Cuando los Mayas florecieron era un imperio que abarcaba todo Meso América. Vivieron
en las selvas del Petén, Guatemala, parte de Yucatán, occidente de Honduras y El
Salvador. Los Mayas que florecieron entre los años 300-900 de nuestra era, se les conoce
como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron.
Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce
como Período Posclásico. La casta sacerdotisa era la dominante, fueron exitosos en las
ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de
agave. Con el plumaje de numerosos pájaros que existieron en su territorio realizaban
soberbios tejidos.
La orfebrería era muy avanzada y la metalurgia del cobre
bien conocida. Su arquitectura es la más perfecta del nuevo
mundo, con decoraciones en relieves, pinturas y calados. La
cerámica tenía forma animal, o humana, y era grabada o
pintada. La escritura supera a las restantes escrituras
americanas. La súbita desaparición de sus tribus del período
clásico ha suscitado controversiales especulaciones en los
últimos siglos. Entre las muchas ciudades mesoamericanas que
fundaron, dos fueron de las más importantes y cuyas ruinas
existen: Tikal en las selvas del Petén (Guatemala) y Chichén
Itzá en Yucatán (México)

Los Aztecas:

El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con


otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y
dominó el área central y sur del actual México entre los siglos
XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su
llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en
la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de
manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de
aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto
territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y
ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los
españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este
gran imperio, que culminó en 1521.

Las actividades económicas de esta civilización fue la agricultura y el comercio.

SEÑORÍAS KAQCHIKEL KICHE’ MAM Y TZUTUJIL

LOS SEÑORIOS INDIGENAS

Estos señoríos eran las agrupaciones políticas


mas grandes de la región centroamericana y
gobernaban sobre las areas mas pobladas
del istmo. Los principales señoríos fueron
cinco: k´iche´, kaqchikel, man, tzútujil y
poqomam.

Por tanto, la guerra se convirtió en practica


habitual hasta el punto que se escogieron
como lugares para emplazamiento de sus
capitales sitios aptos para la defensa, ubicados en cerros y mesetas elevadas y protegidos,
como ríos, barrancos y empinados desfiladeros.
Estos señoríos, herederos de la tradición cultural maya, tuvieron su apogeo al final del
Periodo Pos-clásico y fueron los que trataron de resistir a la conquista española en el siglo
XVI.

1. SEÑORIO K´ICHE´
Fundado en el siglo XIV, el rey Gucumatz estableció su capital política en Gumarkaaj,
también llamada Utatlán, cuyas ruinas se encuentra hoy 3 km al oeste de Santa Cruz del
Quiché.
La extensión del sñorio abarco los actuales departamentos de Quiche, Totonicapan, el
norte de Quetzaltenango, Rabinal y oeste de Sololá. La bocacosta, por el norte del
actual departamento de Suchitepequez, tierra caliente donde obtenían cultivos
tropicales muy valorados, como cacao y algodón. En las frias tierras del altiplano, las
comunidades maya-k´iche´ basaban su economía en los cultivos tradicionales de maíz,
frijol, calabaza y chile. El maíz, al igual que en el resto del ámbito cultural maya, era
considerado un alimento sagrado, lo que se observa en el Pop Wuj, el libro sagrado de
los mayas-k´iche´.
Durante el largo reinado de K´uikab (1425-1475), el señorio k´iche´ amplio su area de
dominio hacia los territorios vecinos.
Hizo Ixmucane nueva bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y
con el crearon los musculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los progenitores, Tepeu y
Gucumatz, asi llamados. La formación de nuestra primera madre y padre. De maíz
amarillo y de maíz blanco se hizo su carne de masa de maíz se hicieron los brazos y las
piernas del hombre. Unicamente masa de maíz entro en la carne de nuestros padres, los
cuatro hombres que fueron creados.
2. SEÑORIO KAQCHIKEL
El señorio kaqchikel logró independizarse a finales del siglo XV, pocas décadas antes de
la llegada de los españoles, Establecieron su capital en Iximche, promontorio rodeado
de barrancos y cuyas ruinas se alzan hoy en los alrededores de Tecpán, en
Chimaltenango.
Según Domingo Juarros, los kaqchikeles se componía de los territorios de Chimaltenango
Sacatepequez, parte de Sololá, áreas de Suchitepequez, Patulul y Cotzumalguapa,
Escuintla, areas de tierra caliente de productos tropicales.
La rivalidad con los k´iches´aun permancecia durante la llegada de los españoles, los
kaqdhikeles se convirtieron en los principales aliados de los conquistadores, a partir de
1524. Para los españoles dicha alianza tenia la finalidad de los pueblos indígenas del
altiplano.
3. SEÑORIO MAM
Su centro político en la ciudad de Xinabajul, en idioma mam, centro conocido en la
actualidad como Zacuelu, en idioma k´iche´
Esta situación a las afueras de la actual cabecera departamental de Huehuetenango y
era un centro urbano poblado desde el Periodo Preclásico que las rutas comerciales
que conectaban el altiplano de Guatemala con México.
El ámbito del señorio abarca parte del actual departamento de Huehuetenango, norte
de San Marcos y se extendia por el oeste hasta el Soconusco mexicano.
4. SEÑORIO TZ´UTUJIL
Este señorio avara el lado sur del lago de Atitlan donde hoy se ubican Santiago Atitlan y
San Lucas Toliman, además dfel territorio del actual municipio de Chicacao, voz que
significa lugar rico en cacaotales y en donde, como su nombre indica, se obtiene el
sagrado cacao.
5. SEÑORIO POQOMAN
Su centro político y ceremonial en el lugar conocido como Mixco Viejo, llamado
Saqik`ajol Nimakaqapek, en idioma pocoman. Era una fortaleza situada en un cerro
rodeado de barrancos que según se cree pudo llegar a tener mas de 9 000 habitantes.
Su centro arqueológico se ubica hoy 60 km al oeste de la ciudad de Guatemala. Hacia
el año 1470 fue conquistada por los kaqchikeles, que cambiaron el nombre de ciudad
por el de Jilotepe

Iximche, Capital delos kaqchikeles Zaculeu o Xinabajul

CONQUISTA Y COLONIA EN LOS PUEBLOS MAYAS

La conquista de Guatemala fue un conflicto que


forma parte de la colonización española de
América en el territorio de lo que hoy es la república
de Guatemala en América Central. Antes de la
conquista, este territorio comprendía varios reinos
mesoamericanos, la mayoría de los cuales
pertenecía a la civilización maya. Muchos
conquistadores vieron a los mayas como «infieles»
que necesitaban ser pacificados y convertidos a la
fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros
de su civilización.2 El primer contacto entre los
mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo XVI, cuando un barco español que
navegaba de Panamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de
Yucatán en 1511. En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones españolas que tocaron tierra
en diferentes partes de la costa de Yucatán. La conquista española del territorio de los
mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos por la tenacidad de la
resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio español.

La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indígenas
de Guatemala no solamente carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo
Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino que también eran
muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían ninguna
resistencia. Los mayas preferían las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y
utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de obsidiana. Los xincas de la
llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En respuesta a la caballería
española, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los
españoles vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio,
los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiación de botín.

Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta
compuesta de conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su mayoría de Tlaxcala y
Cholula. Los nombres geográficos a lo largo de Guatemala tienen topónimos en náhuatl
debido a la influencia de estos aliados mexicanos que también sirvieron como guías y
traductores para los españoles. Al inicio de la conquista, los kakchiqueles se aliaron con los
conquistadores, pero pronto se rebelaron contra las excesivas exigencias tributarias de los
españoles; no se rindieron hasta 1530. Mientras tanto, cada uno de los demás reinos mayas
del altiplano había sido derrotado por los españoles y sus guerreros aliados, tanto de México
como de los reinos mayas previamente subyugados. El pueblo itza' y otros pueblos mayas
de las tierras bajas en la cuenca del Petén establecieron contacto con Hernán Cortés por
primera vez en 1525, pero el reino itza' era hostil a la invasión de los españoles y mantuvo su
independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de los españoles finalmente derrotó
el último reino maya independiente.

PUEBLOS CULTURAS E IDIOMAS QUE COEXISTEN EN GUATEMALA

La única resistencia organizada vino


dieciocho ańos después, en 1791. Los
datos escritos se limitan a dar el nombre
del jefe de la rebelión, un Garífuna
apodado “Chatovillex” (que en
francés significa “quisquilloso”); este
contó con la ayuda de su hermano
Dubai que continuó su lucha hasta la
muerte.

Las tropas francesas llamadas a la


metrópoli tuvieron que dejar la isla.
Mientras tanto, para dar un castigo
ejemplar, los ingleses que volvieron a
ocupar la isla en 1796, decidieron por
orden del Rey de Inglaterra desterrar 500
Garínagu hacia la isla de Roatán, que los ingleses acaban de conquistar y estaba
completamente despoblada. Unos se quedaron en Roatán mientras que los otros se
diseminaron a lo largo de las costas de Belice, Guatemala, Honduras, y Nicaragua.

En el ańo 1802 los Garínagu se empiezan a desplazarse hacia el este del Mar Atlántico.

Los Garínagu lucharon junto con las tropas del General José Trinidad Cabańas y el
General Francisco Morazán por la independencia de Honduras, aún después de lograda
la independencia de Centro América siguieron luchando para derrocar al entonces
Presidente de la Federación C. A., lo que motivo la primera persecución en contra de los
Garínagu 1832, muchos huyeron y llegaron a Guatemala, Belice Nicaragua.

Vestuario:

Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y debido al temprano y continuo
contacto con los conquistadores optaron las indumentarias al usanza occidental.

El período de que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue sin duda
corto. Se sabe que a fínales del siglo pasado la lona era muy preciada para
confeccionarse.

En la actualidad, la adquisición de pieza de tela comercial, casi siempre con diseños a


cuadros y bajo un patrón similar de corte, ha caracterizado la ropa de la mujer,
acompańada de un pańuelo para cubrirse la cabeza, o sombrero.

De la gastronomía garífuna:

 Tapou (Tapado): Consiste en una sopa a base de leche de coco con mariscos
(pescado, jaiba, camarón, etc. Con raíces tuberosas, y sus especies.
 Hudutu (Machuca): Se elabora con plátano verde o maduro, debidamente
acompańado generalmente de un caldo con leche de coco y mariscos.
 Ereba (Casabe): Es una galleta elaborada de yuca, tostada en comal de metal, la
cual suele preservarse por muchos ańos , es de suma importancia en la base
alimenticia de la comunidad Garífuna.
 Alabundiga (Albóndiga): A base de guineo rayado con leche de coco, pescado y
sus especies.
 Darasa (Tamal Garífuna): Banano verde, Leche de coco y pescado y Gasibu (hojas).
 Dani (Tamal dulce de yuca): Yuca rayada, leche de coco, rapadura o azúcar, nuez
moscada y Gasibu (hoja)
 Falumounti (Arroz con leche de coco): Elaborado a base de leche de coco con arroz
blanco.
 Rice and Beans. (Arroz con fríjol colorado con leche de coco): Combinación de
arroz y fríjol colorado con leche de coco.

Tapado de Livingston, Izabal – foto: Rony Rodriguez

Bimekaküle (Arroz Dulce y leche de coco): Arroz cocido en leche de coco y jugo de
cańa (wisu).

 Udüraü (Pescado): Es el complemento de toda; la comida Garífuna.


 Tikini (Caldo de Pescado): Elaborado a base de harina dorada, pescado y sus
especies.
 Fein tauto faluma (Pan con leche de coco): Harina y leche de coco.
 Pan Dulce (Pan Bon): Elaborado de harina, panela, anís, canela y leche de coco.
 Marumaruti (Casabe grueso): Casabe grueso hecho de residuos de yuca.
 Durudia (tortilla de harina): Elaborado con harina y leche de coco.
 Fobulo (Tortilla de harina gruesa): Harina y leche de coco.
 Fulita (fritas de banano verde): Banano verde rayado y sal al gusto.
 Atoles
 Gurentu (leche de coco con camote o plátano): Atol elaborado de camote o
plátano maduro con leche de coco.
 Pulali (harina y leche de coco: Elaborado con masa de harina y leche de coco o de
vaca.
 Letu (Banano maduro y leche de coco): Atol de banano maduro cocido con leche
de coco y canela.
 Lebulla (Elote tierno y leche de coco): Atol de elote tierno y leche de coco.
 Lalis (Mazapán y leche de coco): Atol de mazapán y leche de coco.
 Reslab (Arroz y leche de coco): Atol de arroz desecho con leche de coco.
 Hü (Plátano verde con leche de coco): Atol de plátano verde con leche de coco.
 Pinkuintrin (de yuca y leche de coco): Atol de yuca con leche de coco.
 Manjar (Maicena con leche de vaca o en polvo): Maicena, leche de vaca o en
polvo, arroz remojado y molido, canela, vainilla.

DERECHO INDIVIDUAL
es un concepto perteneciente al derecho constitucional,
nacido de la concepción liberal que surgió de la
Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de
los que gozan los individuos como particulares y que no
pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por
tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.

En la clasificación de los derechos humanos en tres


generaciones, estos derechos aparecen repartidos entre
los de primera y los de segunda generación.

DERECHOS CIVILES

son los derechos que protegen las libertades


individuales de su quebrantamiento ilegal (represión)
por parte del poder (sea el de los gobiernos o el de
cualquier otro agente político público o privado), y
garantizan la capacidad del ciudadano para
participar en la vida civil y política del Estado en
condiciones de igualdad, y sin discriminación.

Derechos civiles son los reconocidos a todos los


ciudadanos por la ley; y en ello se distinguen de los derechos humanos y de los derechos
naturales. Los derechos civiles son concedidos dentro de un Estado, mientras que los
derechos naturales o los derechos humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el
mero hecho de nacer, según la teoría iusnaturalista, o bien por la mera constitución de la
sociedad, según la teoría contractualista (el iuspositivismo, que separa moral y derecho, no
se plantea la existencia de derechos naturales). John Locke sostuvo que los derechos
naturales a la vida, la libertad y la propiedad debían ser convertidos en derechos civiles y
protegerse por el Estado soberano como aspecto del contrato social (derechos
constitucionales).

DERECHOS Y DERECHOS CIVILES Y DERECHOS


POLÍTICOS

Los derechos políticos constituyen la primera porción


de la Declaración Universal de Derechos Humanos
de 1948 (así como los derechos económicos,
sociales y culturales comprenden la segunda parte).
La teoría de las tres generaciones de derechos
humanos considera a este grupo de derechos como
los "derechos de primera generación", y la teoría de
los derechos negativos y positivos (libertad negativa
y positiva) los designa como derechos negativos. No
obstante, en cuanto los derechos sociales o positivos
se justifican en la reparación de deficiencias que obstaculizan gravemente el ejercicio de la
plena condición de ciudadano, son también "civiles", al tener su correspondiente definición
precisa en la contrapartida de una obligación establecida por parte de los poderes
públicos.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Es la intervención de los ciudadanos en la toma de


decisiones respecto al manejo de los recursos y las
acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus
comunidades.

La Participación Social en la Educación requiere de la


colaboración -sistemática y organizada de actores
sociales como los padres de familia y representantes de
sus asociaciones, maestros y representantes de su
organización sindical, directivos escolares, ex alumnos,
así como los demás miembros de la comunidad
interesados en trabajar con el fin común del
mejoramiento del centro escolar. En este sentido, los citados actores enfocan sus
intervenciones en las decisiones que competen a la organización e instrumentación de los
servicios que se ofrecen en las escuelas. Implica por supuesto, que participen en la
planeación, el seguimiento y valoración de las acciones educativas a fin de optimizar la
calidad del servicio prestado.

Você também pode gostar