Você está na página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO

INGENIERÍA PETROLERA

MATERIA
REDES DE RECOLECCION

DOCENTE
ING. LUCIA BERENICE NAVARRO RUIZ

CARRERA

ING PETROLERA

ESCUELA
ITSP

TEMA
FLUJO EN REGIMEN

FECHA
14/05/2019

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO

INGENIERÍA PETROLERA

IMPORTANCIA DEL FLUJO MULTIFASICO

En el diseño de los sistemas de producción y transporte se hace necesaria la


predicción del comportamiento del flujo, gradientes de presión y hold up líquido en
tuberías. La mayoría de modelos que predicen estos factores de flujo manejan la
viscosidad como una variable específica, por lo tanto, el flujo multifásico muestra
una gran diferencia en el comportamiento de crudos altamente viscosos, debido a
que muchos de los comportamientos se ven afectados por la viscosidad del líquido,
además del impacto de bajos números de Reynolds, que puede producir nuevos
patrones de flujo y alterar comportamientos de caídas de presión.

En el caso de flujo monofásico, solo gas o solo líquido, las caídas de presión pueden
ser calculadas fácilmente si se conocen características de la tubería tales como
longitud y rugosidad, pero la mayoría de pozos productores de gas o de aceite
operan bajo condiciones multifase. Hay normalmente algún gas libre producido en
pozos de aceite, y la mayoría de pozos de gas producirán agua o condensados
hidrocarburos.

La presencia de líquido y gas en una tubería complica enormemente los cálculos de


pérdidas de presión, ya que un cambio de presión provoca cambios de fase en los
fluidos, por ende, en las densidades, velocidades, volúmenes de cada fase y
propiedades del fluido, también ocurren cambios en la temperatura, pero este no es
un problema en la predicción del comportamiento del yacimiento desde que la
temperatura del yacimiento permanezca constante.

El flujo multifásico entendido como cualquier fluido que está compuesto de más
de una fase o componente, es comúnmente encontrado en varios procesos

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO

INGENIERÍA PETROLERA

industriales. En la industria del petróleo el flujo multifásico es muy frecuente en


líneas de producción y líneas de transporte. El requerimiento para diseños
económicos, optimización de condiciones operacionales, operaciones seguras,
lidera la necesidad de información detallada sobre los efectos de las propiedades
físicas del fluido sobre las características del flujo multifásico.

SISTEMAS DE FLUJO EN REGIMEN VARIABLE

Flujo en régimen variable En un cauce el flujo que se estudia básicamente es el de


la dirección principal del movimiento (flujo unidimensional). En este tipo de
movimiento solo se tienen en cuenta las variaciones de las magnitudes hidráulicas
en la dirección principal del flujo. El flujo en lámina libre es el tipo flujo que
habitualmente debe presentar un cauce o un canal excepto en condiciones muy
locales cuando existe la presencia de obras especiales como alcantarillas, pasos
bajo vías etc. Este tipo de flujo se mueve como consecuencia de su propio peso
(gravedad). Desde un punto de vista más matemático el flujo en lámina libre es
mucho más complejo debido a que la sección normal al flujo es variable según el
caudal que circula y según la forma del propio cauce. El flujo en lámina libre, se
presenta cuando las fuerzas de inercia y de gravedad del fluido en movimiento son
comparables y las fuerzas viscosas son despreciables. Estas se miden, según la
relación existente entre las fuerzas de inercia y las de gravedad, denominado
numero adimensional de Froude (Fr). De acuerdo con el valor que toma esta
variable, el flujo se puede clasificar como: Flujo subcrítico (Fr1) que suele
presentarse en conducciones de pendientes pronunciadas, donde las fuerzas de
inercia adquieren una mayor importancia. El número de Froude se puede evaluar

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO

INGENIERÍA PETROLERA

de acuerdo con: Donde v es la velocidad media del agua que ocupa una sección
recta A y el ancho superficial que ocupa es T; g es la aceleración de la gravedad.
En cauces suele presentarse el flujo transcrito, que corresponde a un número de
Froude entre 0.7 y 1.3. Es un flujo bastante inestable en el sentido que suele formar
resaltos o discontinuidades pero es casi siempre el que se adapta en un cauce. El
flujo puede también clasificarse de acuerdo con la forma en que las variables
hidráulicas se presentan a lo largo del cauce y a lo largo del tiempo. Así el flujo más
general es el denominado flujo no permanente. Este tipo de flujo se reconoce porque
las variables hidráulicas relevantes (calado y velocidad), en cualquier sección están
cambiando continuamente en el tiempo y a lo largo del cauce, en contraposición con
el flujo permanente, en el que dichas variables son constantes. El flujo no
permanente se aproxima más al flujo que realmente se desarrolla en un cauce
cualquiera cuando se presenta un evento lluvioso. Considerar el flujo no permanente
en la evaluación de un cauce es un problema complejo pero que hoy por hoy ya
está resuelto, tanto en la propia concepción del problema como en la evaluación del
mismo, aunque hoy en día todavía se es reticente a su uso. Sin embargo cada vez
se hace más necesario abordar el problema con las ecuaciones que modelan este
tipo de flujo. De todas formas es imprescindible comprender y conocer el fenómeno
para darse cuenta que en ocasiones no es necesario aplicarlo y que existen
métodos de cálculo más sencillos y menos sofisticados que permiten evaluar la
situación con acierto.  CALCULO CON FLUJO GRADUALMENTE VARIADO O
FLUJO PERMANENTE NO UNIFORME El cálculo de cauces mediante esta
formulación tiene en cuenta tanto la influencia de las condiciones de contorno como
la del caudal máximo que circula por el cauce y tiene por objeto conocer en forma
más detallada la evolución del perfil de la lámina de agua a lo largo del mismo. El
flujo gradualmente variado se caracteriza esencialmente porque es un régimen de

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO

INGENIERÍA PETROLERA

flujo permanente o sea que las variables hidráulicas en cada sección del cauce
permanecen invariables en el tiempo, pero varían sección a sección, y porque la
línea de corriente se acepta que son casi paralelas. Se puede admitir entonces una
distribución hidrostática de presiones sin peligro de introducir grandes errores. Se
aceptarán también las siguientes hipótesis básicas: 1) La pendiente de la línea de
energía en cualquier sección del flujo gradualmente variado coincide con la
pendiente motriz equivalente para un régimen uniforme que presente la velocidad y
el radio hidráulico de la sección considerada; 2) La pendiente del canal es pequeña,
así que factores de corrección en las ecuaciones de conservación como el cosθ,
tienden a la unidad, siendo θ el ángulo que forma el cauce con la horizontal y que
se puede considerar igual al seno del ángulo y a la propia tangente. La pendiente
del mismo para valores pequeños del ángulo es el valor que suele usarse, ángulos
menores de 10º son los usuales. En caso de que el ángulo sea mayor suele
corregirse la energía específica como: En un cauce único y casi prismático tiende a
producirse un régimen permanente y uniforme cuando circula un caudal
aproximadamente constante en el tiempo, de forma que una vez alcanzado este
régimen se tendrá en el cauce un calado normal. No obstante éste se dará a cierta
distancia de los contornos. La longitud de dicha distancia depende de las
características hidráulicas del cauce y de la condición de contorno. El régimen
uniforme puede llegar a formarse a muchos centenares de metros de la condición
de contorno en canales, pero en cauces difícilmente ésto ocurrirá. Por lo general en
régimen lento la convergencia del flujo al régimen normal, es más lenta que la
convergencia que se da cuando el régimen en el cauce es rápido. No obstante, en
la realidad cualquier variación que se produzca a lo largo del cauce (pendiente,
material, sección), por pequeña que sea, conducirá a cambios graduales en la
lámina de agua. Estos cambios pueden ser producidos por pequeñas variaciones

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO

INGENIERÍA PETROLERA

en las fuerzas que actúan en el seno del flujo o bien por fuerzas que se desequilibran
respecto al régimen uniforme. En este tipo de cauce es mucho más fácil observar
un cambio gradual en la lámina de agua en las zonas cercanas al contorno, ya que
es allí donde se producen los cambios más radicales en la topología de la sección.
Un cauce que no sea prismático ofrecerá casi siempre un flujo gradualmente
variado, siempre y cuando el cambio en la sección del cauce sea gradual a lo largo
de su longitud, de lo contrario el flujo que sucederá será del tipo rápidamente
variado. Los flujos rápidamente variados creados por variaciones del cauce
ocasionan variaciones de presión y turbulencias que suelen traducirse en pérdidas
de energía. En este caso es conveniente utilizar una pérdida de energía
proporcional al cambio total de energía cinética en la transición. Suelen usarse
valores de 0.1 para contracción y 0.3 para expansiones. Es decir que las pérdidas
son: En donde 1 y 2 representan la secciones de entrada y salida, respectivamente.
Resulta difícil determinar qué cambio en la sección es o no gradual, pero existen
criterios que indican cual deberá ser la variación máxima permitida para que el flujo
dentro del cauce se considere gradualmente variado. Por ejemplo, aquellos cambios
que no produzcan el despegue de la capa límite provocando turbulencias y vórtices.
 ECUACIÓN DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO Si el régimen de flujo es
permanente es posible asignar a una línea de corriente de una sección de canal una
energía respecto de un nivel de referencia cualquiera (NR). (ver figura 1). Esta
energía es la suma de dos términos conocidos: 1) la energía de posición de la
sección z + y 2) la energía específica del propio fluido respecto de la solera del
canal, E Por tanto la energía total y la específica están dadas respectivamente por:
Las variables ya han sido definidas con anterioridad. De aquí se concluye que la
variación de energía total, H, respecto de las abscisas x de referencia del cauce, es
decir, la pendiente motriz, es la suma de dos términos: 1) la variación de cota o

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO

INGENIERÍA PETROLERA

pendiente del canal y 2) la variación de energía específica. Tanto la pendiente de la


línea de energía como la pendiente del canal se considera que disminuyen a medida
que se avanza en la dirección positiva dex . Así, la variación respecto de x de estos
términos es respectivamente -Sf y –So. Es posible expresar la variación de la
energía específica en el canal (sea éste prismático o no) como igual a la diferencia
entre la pendiente del canal y la línea de energía, de manera que: Siendo dE dx / la
variación o derivada total de la energía específica respecto de x, pues hay que tener
en cuenta que E es una función de las variables (x, y), donde y es el calado de agua
en la sección considerada. Realizando la derivada total de la energía específica
encontramos que: De esta derivada resultan dos términos. El primer término es el
que distingue al cauce entre prismático y no prismático. Si el cauce fuese prismático
este primer sumando es nulo, y por tanto la variación de energía específica es sólo
función del calado en la sección.  ANÁLISIS DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL
DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO. Las ecuaciones diferenciales de primer
orden necesitan una condición en el contorno para su solución. De otro modo, se
encuentra la solución general o integral general. La solución general implica
encontrar una familia de curvas que representan todas las soluciones posibles de la
ecuación diferencial. En nuestro caso particular no es posible debido a que la no
linealidad de la ecuación diferencial impide la integración analítica de la solución.
En la práctica usualmente se suele encontrar la solución para un determinado valor
de la condición de contorno, que en este caso es un calado de agua en alguno de
los dos extremos del cauce. ¿Cuál de los extremos debemos conocer para obtener
el perfil de agua? En caso de que el flujo que aparezca en el cauce sea supercrítico,
el valor del calado en el contorno que ha de conocerse debe situarse aguas arriba
y en el caso que el flujo sea subcrítico el valor que se usará, será el calado en el
contorno situado aguas abajo. Esto debe hacerse independientemente del valor de

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO

INGENIERÍA PETROLERA

la pendiente del cauce. Matemáticamente hablando debe conocerse la condición en


el contorno que no pertenezca a las asíntotas de la ecuación. De lo contrario no
puede calcularse con exactitud la integral de la ecuación diferencial. Por ejemplo si
el calado es tal que el flujo que se presenta es uniforme, entonces dy dx / es cero,
ya que dy = 0, y seguirá constante en toda la integración, independiente de la región
de x que se esté integrando. Otro ejemplo consiste en integrar a partir de un calado
crítico. En este caso / dy dx tiende a infinito y por tanto cualquier valor incrementado
de y será extremadamente grande para cualquier valor de dx por pequeño que sea,
Cuando se realizan integrales numéricas en el primer caso no se dan problemas de
errores numéricos pero sin embargo el valor de y permanece constante
indefinidamente. En el segundo caso se pueden dar problemas graves de curvas de
remanso anómalas (este problema se mostrara más adelante con un ejemplo
numérico). Numéricamente la solución debe encontrarse siempre dando el valor del
contorno contrario a la asíntota del régimen uniforme. Es un buen ejercicio
comprobar que en la mayoría de las curvas las asíntotas al calado normal se
encuentran aguas arriba en régimen lento y aguas abajo en régimen rápido.

Você também pode gostar