Você está na página 1de 6

Paso 5.

Elaborar ensayo sobre los factores sociales, políticos y económicos

Ketty Esther Rodríguez

Grupo colaborativo: 40004_111

Tutor: Yaminson Palacios Mosquera

Mayo 2019

Universidad Nacional Abierta y A Distancia. UNAD.

Comunicación Social.
La educación: las alas del desarrollo

Es sabido de todos que, el desarrollo social implica algo más profundo que la mera

estabilización de la economía; está claro que éste apenas es uno de los factores que inciden en

ello. Esto indica, por tanto, que existen factores de fondo que se constituyen en bases

fundamentales y en indicadores del proceso de desarrollo, y que, por tanto, éstos son los que

tienen que analizarse a la hora de determinar la realidad social, política y económica de un país,

así como al momento de predecir el comportamiento socio-económico y organizar planes de

gobierno y proyectos de inversión.

En este sentido, es pertinente centrar la atención en uno de los factores estructurales de

la sociedad, que además de ser un derecho [ CITATION Colsf \l 9226 ], se constituye en pieza

clave para el desarrollo: la educación; y esto, mediante la observación acerca de cuál es el papel

de la misma en la búsqueda de sociedades más incluyentes y participativas y la determinación del

papel del ciudadano profesional como líder, gestor y movilizador de procesos de justicia social,

de inclusión y promoción del desarrollo humano en la sociedad, lo cual es de conformidad con lo

establecido en la Constitución Política de Colombia 1991, en sus Artículos 27, 67, 69, 70 y 71.

[ CITATION Colsf \l 9226 ]

La educación enmarca varios aspectos que pueden ayudar a la interpretación del proceso

de desarrollo humano y de la forma en que éste se está dando en una nación, pues aporta las

evidencias que muestran sin superficialidad, la realidad de la sociedad y la calidad del

funcionamiento de sus sistemas y estructuras. Uno es el de la democracia, vinculada

directamente a la educación como derecho fundamental y a la falta de educación como

consecuencia de algún proceso de exclusión; el hecho de que una nación sea educada, es muestra

de la práctica real de la democracia, pues se deduce que la mayor parte de la población puede
tener acceso a la educación y que el Estado tiene la capacidad de hacer valer los derechos de los

ciudadanos.

De igual forma, si una nación presenta un índice de educación bajo, se puede inferir, que

el Estado no puede garantizar sus derechos a los ciudadanos y que la desigualdad está latente en

la sociedad, en tanto que gran parte de la población no tiene acceso a la educación. En esta

misma línea, puede afirmarse que, entre menor sea el nivel de educación que tenga una persona,

mayor será su condición de vulnerabilidad y menor su posición de defensa ante la violación de

sus derechos fundamentales; en cierto sentido, la falta de educación, de una u otra forma excluye

al individuo de un mejor trato y consideración por parte de la sociedad, pues suele asociarse esto

con otro tipo condiciones de carácter especulativo.

Otro aspecto es el de la cultura política, vinculada directamente a la participación

ciudadana. Este aspecto se fundamenta en la correlación simple que se traduce: a mayor

educación, mayor participación; en una nación donde la mayoría de los ciudadanos tiene acceso

a la educación, se puede considerar la garantía de un buen uso del derecho a participar en el

ámbito político, mediante el derecho a elegir y ser elegido. Además, los ciudadanos podrían

ejercitarse en la generación de ideas y propuestas que contribuyan a la solución de las

problemáticas que se presentan a nivel de las comunidades.

Es justo aquí donde se puede hacer énfasis en la importancia de una educación

transformadora, que no se limite a la mera adquisición de conocimientos, sino que también pueda

ser llevada a la práctica mediante la gestión de proyectos de intervención y réplica del

conocimiento; es decir, una educación que garantice profesionales aptos para aportar desde sus

propios ejes al desarrollo de su comunidad, región y nación, mediante el ejercicio de observar y

apropiarse de los procesos sociales dentro su contexto cultural.


Otro aspecto que puede considerarse es el de la igualdad, vista desde varios ángulos: el

de las oportunidades laborales, el crecimiento económico y consecuentemente, el mejoramiento

de la calidad de vida; pues, entre mayor sea el nivel de estudios que obtenga una persona,

mayores serán las posibilidades de que resurja, crezca como persona, aumente su poder

adquisitivo y mejore su calidad de vida. De aquí, puede inferirse que, si todos los ciudadanos

tienen acceso a la educación (y no se habla aquí de los casos en los que las personas

voluntariamente rehusaron a este derecho), todos o al menos la gran mayoría, estará en

condiciones de bienestar, cubiertas todas sus necesidades básicas, sin necesidad de implementar

ninguna especie de comunismo.

En el caso de Colombia, es manifiesto que las empresas prefieren un personal calificado

para los cargos más altos (jerarquía y devengo), según la publicación del periódico el Espectador,

tanto especializaciones como maestrías son valoradas en los cargos de mayor exigencia o de

liderazgo. [ CITATION Mor18 \l 9226 ]. De donde se sustenta también que, las habilidades de

liderazgo, como acompañantes de una preparación educativa sólida, son las que la mayoría de

empresarios tiene en cuenta a la hora de elegir entre un candidato y otro.

De manera concluyente, se puede decir que, la educación habilita al ciudadano como

factor activo, en el pleno uso de sus derechos y sus deberes, dándoles las aptitudes para surgir, y

en la misma medida, contribuir a la sociedad de la que es parte; además, le da las herramientas

para hacer uso de los diferentes conductos regulares de acceso a las entidades gubernamentales,

con el fin de reclamar sus derechos y solicitar las garantías del respeto a ellos.

Siendo esto así, es de resaltar lo expuesto en la misma Constitución Política

Colombiana, específicamente en los Artículos 69, 70 y 71 [ CITATION Colsf \l 9226 ], acerca

del papel del Estado colombiano en la promoción, fomento, inversión y generación de


oportunidades en el ámbito educativo, en condiciones de igualdad para todos los ciudadanos

colombianos, de donde surge el interrogante: ¿es esto una realidad en Colombia? ¿Se encuentra

el Estado en la capacidad de garantizar este derecho? ¿cómo se puede calificar el proceso de

desarrollo humano en Colombia tomando la referencia de la educación?

Mas no todo es negativo, según las cifras dadas por Observatorio Laboral para la

Educación, los colombianos, en los últimos cinco años, han estado más interesados en adquirir

nuevos conocimientos. Esto se ve reflejado en las cifras de graduados, que ya suman 423.182 en

el último año; y de este dato, el 84 % corresponde a especializaciones, 15 % a maestrías y el 1 %

a nivel de doctorado. [ CITATION Mor18 \l 9226 ]

Es necesario que el Estado colombiano actúe en la consideración del conocimiento

como una inversión productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social, y que es un

bien social que hace más libres a los seres humanos. [ CITATION Pla12 \l 9226 ] Así como

también es un requerimiento de que los colombianos, en especial la población juvenil, admita la

educación como una necesidad de suplencia indispensable que implica un gran sentido de

responsabilidad y compromiso con su nación, de lo cual se da cuenta en el grado y la calidad de

su participación, además de su forma de contribución al desarrollo político, social y económico

de Colombia.
Referencias bibliográficas

Colciencias. (s.f de s.f de s.f). Constitución Política de Colombia 1991 - Artículos 27-67-68-70-
71. Recuperado el 16 de mayo de 2019, de Departamento Administractivo de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Colciencias:
https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoli
ticaColombia-1991.pdf
Moreno, M. A., & Fernández , N. (27 de marzo de 2018). Lo que buscan las empresas de los
profesionales. Recuperado el 16 de mayo de 2019, de El Espectador - Educación:
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/lo-que-buscan-las-empresas-de-los-
profesionales-articulo-746802
Plan Educativo Nacional. (s.f de s.f de 2012). Hacia una reforma del Sistema Educativo
Nacional. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de Plan Educativo Nacional - Capítulo 1:
http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html

Você também pode gostar