Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIAJE Nº 01 y 02

“CONCEPCIONES, DEFINICIONES O MARCO TEORICO SOBRE NUTRICION Y DIETOTERAPIA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Nutrición y Dietoterapia


1.2. SEMESTRE : IV
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 5 horas
1.6. FECHA : 03,05 y 06-09-2018

II. COMPETENCIA:

- Analiza la importancia de las concepciones básicas sobre nutrición y dietoterapia.


- Analiza la importancia de los requerimientos nutricionales y terapéutica dietética en
las diferentes etapas de vida.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Participa activamente en el diseño de conceptos, definiciones o marco teórico sobre


nutrición y dietoterapia.
- Describe acertadamente conocimientos sobre nutrición y dietoterapia en las diferentes
etapas de vida.
- Comprende y explica sobre requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de
vida.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


Motivación: Se presenta diapositivas con - Data 45’
imágenes de alimentos, nutrientes, alimentación - Laptop
y dietas. - Papel bom A4
- Lapicero
Recojo de Saberes: Se les pregunta a los - Lápiz
estudiantes ¿Qué aspectos de anatomía y - Borrador
fisiología debemos conocer y/o dominar dentro
Inicio de cultura nutricional y terapéutica dietética?

Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo a la pregunta
¿Qué es la nutrición y dietoterapia?
¿Qué teorías lo definen?
¿Cuál es su biografía o reseña histórica?
- Material 135`
Recepción de la Información: impreso con
Se pone en tapete esquemas o gráficos de diseño de
conceptos de funciones o marco teórico sobre gráficos o
nutrición y dietoterapia breve biografía o reseña esquemas.
histórica de autores. - Plumones de
pizarra acrílica.
Secuenciación de procesos y elección de - Mota
estrategias:
Desarrollo Se les proporciona conclusiones globales sobre
conceptos o definiciones o marco teórico sobre
nutrición y dietoterapia en grupos de 5 a 6
analizan conceptos globales y debaten.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos efectúan el análisis de los grupos
contrastando con los suyos.
Se refuerza aspectos sobre el tema.
Preguntas meta cognitivas: - Gráficos o 90’
Se realiza comentario sobre lo aprendido ¿Cómo esquemas
aprendieron? y ¿Qué dificultades tuvieron al - Pizarra
realizar sus conclusiones? - Plumones
- Papel bon A4
Aplicación:
Identificación de los procesos de desarrollo,
conceptos, definiciones o marco teórico a
aplicar: se proporciona guía impresa sobre
Cierre propios conceptos, definiciones o marco teórico,
se obtiene conclusiones.

Extensión:
El docente informa a los estudiantes que
formulan los conceptos, definiciones y marco
teórico sobre nutrición y dietoterapia e insertan
a la carpeta del estudiante, lo formalizaron.

V. EVALUACION:

- Participación activa
- Conocimientos: dominio del tema
- Procedimental: diseño de materiales y medios
- Actitudinal: conductas y comportamientos

VI. BIBLIOGRAFIA:

- CAMERON Y FOX, 1986, Ciencia de los Alimentos, Nutrición y Salud. Edit. Limusa-
México.
- CLIMA DE MAYO, 2000. Manual de Dietoterapia. Buenos Aires – Argentina.
- MATRIZ VERDU, J. 2000, Nutrición y Alimentación Humana T1-2. Edit. Océano.
España.

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIAJE Nº 03 y 04

“NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE VIDA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Nutrición y Dietoterapia


1.2. SEMESTRE : IV
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 5 horas
1.6. FECHA : 10, 12 y 13 – 09 – 2018
17, 19 y 20 – 09 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Conoce acertadamente la anatomía y fisiología del sistema digestivo para comprender


los temas: Alimentos, nutrición, papel de la enfermera, nutrientes, alimentación diaria,
alimentos y funciones del alimento.
- Aplica bases científicas de anatomía y fisiología en relación a los alimentos, nutrición,
papel de la enfermera, nutrientes, alimentación, alimento y funciones del alimento.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Describe y explica la anatomía y fisiología del sistema digestivo y comprende temas:


alimentos, nutrición, papel de la enfermera, nutrientes, alimentación diaria, alimentos
y funciones del alimento.
- Analiza bases científicas sobre anatomía y fisiología relacionadas con los alimentos,
nutrición, papel de la enfermera, nutrientes, alimentación diaria, alimentos y funciones
del alimento.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


Motivación: Se presenta diapositivas con - Material 45’
imágenes del tema diferentes. impreso de
diapositivas.
Recojo de Saberes: Se les pregunta ¿A qué - Laminas de
niveles se produce la asimilación y disimulación anatomía y
de los productos que consumimos y eliminamos fisiología del
a diario? sistema
Inicio
Conflicto Cognitivo: digestivo.
Se propicia un conflicto a las pregunta ¿Qué es la - Lapicero
nutrición? ¿Cuál es papel de la enfermera? ¿Qué - Papel bon A-4
son los nutrientes?¿Que es la alimentación? ¿Qué
son los alimentos? Y ¿Cuáles son las funciones
del alimento?
- Diapositivas 135`
Recepción de la Información: - Lapto
Se entrega los temas y se analiza el material - Data
impreso. - Maqueta del
sistema
Secuenciación de procesos y elección de digestivo
estrategias:
Se les proporciona el análisis del material
Desarrollo impreso en grupos de 5 a 6 estudiantes, lecturan
y ubican puntos anatómicos de la asimilación y
desasimilación de productos digestivos.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos efectúan análisis de los temas
propuestos y reformulan el análisis y diseño del
sistema digestivo.

Preguntas meta cognitivas: - Pizarra 90’


Se ejecuta comentario sobre que aprendieron - Plumones
¿Cómo aprendieron? Y ¿Qué dificultades acrílicos
tuvieron los estudiantes para realizar sus análisis - Mota
y diseños?

Aplicación:
Se realimenta los procesos de desarrollo:
nutrición alimentos, papel de enfermera (o),
Cierre nutrientes, alimentación diaria, alimentos y
funciones del alimento.

Extensión:
Se contrasta diseños y análisis de los temas
aplicados en la pizarra y por grupos de trabajos;
se formaliza y socializa con todos los grupos.

V. EVALUACION:

- Participación activa: dinámica de grupos


- Conocimientos: dominio del tema
- Procedimental: diseño del sistema digestivo
- Actitudinal: conductas y comportamientos

VI. BIBLIOGRAFIA:

- FUENTES DEL TORO, S. 2004, Nutrición, cirugía y terapia intensiva, México.


Manual Moderno S.A.
- MATAIX VERDU, J. 2000, Nutrición y Alimentación Humana T1-2. Edit. Océano.
España.
- DICCIONARIO MOSBY de Medicina y Ciencias de la Salud.
- ATLAS EN COLOR DE ANATOMIA HUMANA S.2

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIAJE Nº 05 y 06

“NUTRICION EN EL EMBARAZO, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y VEJEZ”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Nutrición y Dietoterapia


1.2. SEMESTRE : IV
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 5 horas
1.6. FECHA : 24, 26 Y 27 – 09 – 2018
01, 03 y 04 – 10 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Promociona aspectos sobre nutrición en el embarazo, infancia, adolescencia y vejez a


la familia, individuo y comunidad.

- Brinda Cultura Sanitaria a la población beneficiaria sobre nutrición en el embarazo,


infancia, adolescencia y vejez a través de un Plan de difusión.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Describe y explica conocimientos sobre la nutrición en el embarazo, infancia,


adolescencia y vejez.
- Planifica actividades realizadas con la nutrición en el embarazo, infancia, adolescencia
y vejez en favor a grupos atareos.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Material 45’
Motivación: Se proporciona marco teórico e impreso cada
imágenes en diapositivas sobre el tema de diapositiva.
aprendizaje. - Imágenes
Recojo de Saberes: Se les pregunta ¿desde
cuándo comienza la nutrición? ¿Qué es
Inicio población beneficiaria?
Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo a las preguntas
¿Cómo es la nutrición en el embarazo, en la
influencia, adolescencia y vejez?:

- Material 180`
Desarrollo Recepción de la Información: impreso
Se distribuye temas de diferentes etapas de vida. - Plumones de
Nutrición en embarazo, infancia adolescencia y papel
vejez. - Papel bond A4
- Textos
Secuenciación de procesos y elección de - Internet
estrategias:
Se proporciona análisis de temas a grupos de 5 a
6 integrantes, lecturan y subrayan aspectos clave
e indagan textos.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos efectúan un resumen de los temas, de
los diferentes grupos atareos.

Preguntas meta cognitivas: - Plumones 45’


Se ejecuta interrogantes sobre ¿Qué aspectos - Pizarra
aprendieron? ¿Cómo aprendieron? y ¿Qué - Hoja de papel
dificultades tuvieron los estudiantes para realizar bond
su resumen? - Diccionario
- Resaltador
Aplicación:
Se realimenta los procesos de desarrollo: Ficd
back: nutrición en el embarazo, infancia,
Cierre adolescencia y vejez.

Extensión:
Se contrasta resúmenes entre grupos, se hace
extensivo a la integridad de estudiantes; se pide
que tomen nota de los términos clave para
enfatizar temas.

V. EVALUACION:

- Participación activa: dinámica de grupos


- Conocimientos: dominio del tema
- Procedimental: diseño del sistema digestivo
- Actitudinal: conductas y comportamientos

VI. BIBLIOGRAFIA:

- KERS CHNER VELMA, L. n y Terapéutica dietética, 4ta edición. El Manual


Modernos S.A. de C.V. México D.F.
- OLIVARES, S. (1997). Necesidades Nutricionales y Calidad de Dieta INTA. Chile.

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIAJE Nº 07 y 08

“NUTRIENTES ESCENCIALES Y REQUERIMIENTOS: CARBOHIDRATOS, GRASAS, PROTEINAS,


MINERALES, VITAMINAS Y AGUA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Nutrición y Dietoterapia


1.2. SEMESTRE : IV
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 5 horas
1.6. FECHA : 10 y 11 – 10 – 2018
15, 17 y 18 – 10 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Promueve los requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de vida.

- Conoce sobre terapéutica dietética y modificaciones de la dieta normal: dieta general,


ligera, blanda, entre otros.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Describe y explica acertadamente conocimientos sobre requerimientos nutricionales


en las diferentes etapas de vida.

- Comprende sin dificultad el tema de terapéutica dietética y modificaciones de la dieta


normal.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Dibujos o 45’
Motivación: Se les proporciona figuras o dibujos imágenes de
con imágenes sobre nutrientes esenciales: nutrientes
carbohidratos, grasas, proteínas, minerales, esenciales.
vitaminas y agua. - Papel bond
- Lapicero
Recojo de Saberes: Se les pregunta ¿en que - Lápiz
Inicio alimentos se encuentran los nutrientes - Borrador
esenciales; como los carbohidratos, grasas,
proteínas, minerales, vitaminas y agua?
Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo a la pregunta
¿Cuáles son los nutrientes esenciales y por qué
son importantes?
- Material 90`
Recepción de la Información: impreso o en
Se expone diapositivas sobre nutrientes USB
esenciales: carbohidratos, grasas, proteínas, - Laptop
minerales, vitaminas y agua. - Data
- Cd
Secuenciación de procesos y elección de - Texto fotocopia
estrategias:
Se les proporciona diapositivas sobre nutriente
esencial, carbohidratos, grasas, proteínas,
Desarrollo minerales, vitaminas; se analiza material impreso
y fotocopias de texto y en grupos de 5 a 6
seleccionan los nutrientes esenciales enfatizando
su importancia.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos efectúan un cuadro resumen y analizan
su importancia. Se refuerza aspectos claves del
tema.

Preguntas meta cognitivas: - Cuadro 90’


Se realiza comentarios sobre lo aprendidos Resumen en
¿Cómo aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron papel.
al realizar su cuadro resumen y análisis del tema? - Espacios de
pizarra y otros
Aplicación: - Papel bon A 4
Identificación de los procesos de desarrollo; se - Carpeta del
aplica proceso fick back de aspectos no estudiante
Cierre comprendidos. - Data
- Laptop
Extensión: - Diapositivas
Se socializa cuadro resumen de cada grupo y se
selecciona el más importante, se publica en redes
sociales y luego se inserta a carpeta del
estudiante.

V. EVALUACION:

- Participación activa:
- Conocimientos: dominio del tema
- Procedimental: diseño de materiales y medios
- Actitudinal: conductas o comportamientos: habilidad interés y responsabilidad.

VI. BIBLIOGRAFIA:

- KERS CHNER VELMA, L. n y Terapirapeutica dietética, 4ta edición. El Manual


Modernos S.A. de C.V. México D.F.
- OLIVARES, S. (1997). Necesidades Nutricionales y Calidad de Dieta INTA. Chile.

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIAJE Nº 01

“FUNDAMENTOS BASICOS DE ENFERMERIA EN TERAPIA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA:


CONCEPTOS Y/O DEFINICIONES”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Enfermería en Terapia Alternativa y Complementaria


1.2. SEMESTRE : VIII
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 2 horas
1.6. FECHA : 04 – 09 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Describe y analiza los fundamentos básicos de enfermería en terapia alternativa y


complementaria: conceptos y/o definiciones, breve biografía de los autores y/o
modelos teóricos.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Crea e innova conceptos y/o definiciones sobre enfermería en terapia alternativa y


complementaria.

- Comprende los fundamentos básicos de enfermería en terapia alternativa y


complementaria.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Material 20’
Motivación: se presentan diagramas o gráficos elaborado
de terapia alternativa o complementaria. - Plumones de
papel
Recojo de Saberes: Se pregunta a estudiantes - Papel o
¿Dónde se encuentra las plantas naturales y para cartulina
qué sirven? ¿Qué cuidados de enfermería se - Colores
toman en cuenta en el uso de terapia alternativa?.
Inicio
Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo a la pregunta:
¿Qué es la medicina alternativa y
complementaria? Se declara el tema y se precisa
el aprendizaje esperado junto a los procesos a
seguir para lograr su desarrollo.
50`
Recepción de la Información:
Identificación de conceptos y/o definiciones,
breve biografía de autores o reseña histórica de
organismos, se presenta diapositivas y se analiza
el material proyectado.

Secuenciación de procesos y elección de


estrategias:
Se les proporciona guías de estudio sobre
Desarrollo enfermería en terapia alternativa y
complementaria y en dinámica de grupos de 5 a
6 observan e identifican diversas terapias
alternativas.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos efectúan los conceptos y/o
definiciones sobre enfermería en terapia
alternativa y complementaria y elaboran su
propio concepto, breve biografía de su vida.

Preguntas meta cognitivas: - Pizarra y 20’


Se realiza comentarios sobre lo aprendido, adyacentes de
¿Cómo aprendieron? y ¿qué dificultades tuvieron salón de clases.
para elaborar sus propios conceptos y breve - Material
biografía de su vida?. preparado

Aplicación:
Se propone que describan sus propios conceptos
Cierre y/o definiciones. Se aclara puntos oscuros, se
indaga internet, se lectura y comprende el tema.

Extensión:
Se socializa conclusiones globales de cada
grupo, cuya presentación de material o diseño
grafico se ubica en el salón de clase, luego se
registra evolución.

V. EVALUACION:

- Participación activa:
- Equilibrio socioemocional, puntualidad, presentación personal, dominio del tema,
materiales; otros.
- Materiales y medios.
- Dominio del tema: lectura del material preparado.

VI. BIBLIOGRAFIA:

- HORMA, F. y Leon S. (2003). Medicina Natural. Lima.


- HERRERA, M. (1995). Plantas que curan. Fitoterapia, Editora Cinco Recreativa S.A.
Colombia. Revista Bimestral.

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIAJE Nº 02

“FUNDAMENTOS BASICOS DE ENFERMERIA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Enfermería en Terapia Alternativa y Complementaria


1.2. SEMESTRE : VIII
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 2 horas
1.6. FECHA : 11 – 09 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Describe y analiza los fundamentos básicos de enfermería en terapia alternativa y


complementaria: análisis de marco teórico, breve biografía de autores y/o modelos
teóricos.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Analiza y discute el marco teórico sobre terapia alternativa y complementaria.

- Elabora conclusiones sobre enfermería en terapia alternativa y conclusiones.

- Selecciona terminología básica de marco teórico y las emite.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Material 15’
Motivación: Se presenta marco teórico sobre impreso de
enfermería en terapia alternativa y marco teórico
complementaria. - Impresora
- Hojas bond A4
Recojo de Saberes: Se pregunta a los estudiantes - Resaltador
¿las terapias alternativas y complementarias son
competencia de enfermería en los currículos de
Inicio formación?
Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo a la pregunta:
¿Qué es enfermería en terapia alternativa y
complementaria? Se declara el tema y se precisa
el aprendizaje esperado junto a los procesos a
seguir para luego lograr su desarrollo.
- Papel bon A 4 45`
Recepción de la Información: - Lapicero
Verificación de análisis de enfermería en terapias - Resaltador
alternativa y complementaria, según autores y de
creatividad propia y biografía correspondiente.

Secuenciación de procesos y elección de


estrategias:
Desarrollo En dinámica de grupos de 5 a 6, resaltan términos
claves y en base a estos elaboran su propio
análisis.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos, presentan y exponen análisis de
conclusión enfermería en terapia alternativa y
complementaria.

Preguntas meta cognitivas: - Pizarra 30’


Se realiza comentarios sobre lo aprendido, - Plumones
¿Cómo aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron - Papel bon A 4
los grupos de trabajo para elaborar sus - Resaltador
conclusiones y la de los autores?

Aplicación:
Se propone un debate entre grupos sobre
enfermería en terapia alternativa y
complementaria.
Cierre Los grupos de trabajo contrastaran entre autores
y entre conclusiones de cada grupo, breve
biografía de autores.

Extensión:
Se publica conclusiones globales de cada grupo
y se selecciona el mejor diseño y se otorga el
mérito a cada grupo, luego se hace observaciones
y se aclara puntos oscuros.

V. EVALUACION:

- Participación activa:
- Materiales y medios.
- Procedimental, dominio del análisis
- Actitudes: presentación, puntualidad, tono de voz, expresión oral y corporal.

VI. BIBLIOGRAFIA:

- HORMA, F. y León S. (2003). Medicina Natural. Lima.


- HERRERA, M. (1995). Plantas que curan. Fitoterapia, Editora Cinco Recreativa S.A.
Colombia. Revista Bimestral.

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIZAJE Nº 03 y 04

“FILOSOFIA DE LA MEDICINA ALTERNATIVA Y MEDICINA TRADICIONAL”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Enfermería en Terapia Alternativa y Complementaria


1.2. SEMESTRE : VIII
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 4 horas
1.6. FECHA : 18, 25 – 09 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Conoce la importancia de la medicina alternativa y complementaria, tipos y diversas


terapias alternativas.

- Conoce la filosofía de la medicina alternativa y complementaria.

- Aplica los cuidados de enfermería en terapia alternativa y complementaria.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Comprende y analiza la filosofía de la medicina alternativa y complementaria.

- Describe y explica fundamentos filosóficos de la medicina alternativa y


complementaria, tipos y diversas terapias alternativas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Plantas 45’
Motivación: se presentan plantas medicinales medicinales
para su identificación. - Recipientes
protectores
Recojo de Saberes: Se pregunta ¿Cómo se
llaman las plantas que observan?
Inicio Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo a la pregunta:
¿Qué es la medicina alternativa? ¿Cuál es la
filosofía de la medicina alternativa? ¿Qué tipos
existe? y ¿Qué otras terapias existen? Se declara
el tema y se precisa el aprendizaje esperado junto
a los procesos a seguir para lograr su desarrollo.
- Pizarra 90`
Desarrollo
Recepción de la Información: - Plumones de
Se entrega la guía y se analiza el material pizarra
impreso. Se explica: filosofía de la medicina - Diccionario
alternativa y complementaria y otras alternativas; - Plantas
como la medicina tradicional china; ayurveda, medicinales
antroposófica homeopática; entre otros. - Internet

Secuenciación de procesos y elección de


estrategias:
El estudiante reconoce partes de las plantas a
utilizar y forma de preparación e indicaciones en
grupos de trabajo de 5 a 6 estudiantes.

Ejecución de los procesos estratégicos:


Se hace proceso de Fick back de aspectos oscuros
y palabras claves a utilizar.

Preguntas meta cognitivas: - Mesas de 45’


Realiza comentarios sobre, ¿Qué aprendieron? y trabajo
¿Qué dificultades tuvieron para comprender? - Plantas
medicinales
Aplicación: - Internet
Identificación de plantas medicinales filosofía: - Diccionarios
medicina alternativa y medicina tradicional, - Textos
china, ayurveda, antroposófica, homeopática;
Cierre entre otros.

Extensión:
Se socializa comentarios de cada grupo; filosofía
de la medicina alternativa, tipos terapias
complementaria; como la medicina tradicional
china, ayurveda y otros.

V. EVALUACION:

- Participación activa
- Conocimientos teóricos: dominio del tema
- Procedimientos prácticos: selección de materiales y medios
- Actitudes comportamentales y conductuales: presentación, respeto y responsabilidad

VI. BIBLIOGRAFIA:

- GOMEZ, Calcina (2012). Medicina Alternativa y Complementaria


- NOGALES, Jorge (2004). Medicina Alternativa y Complementaria. Chile: suelo
- AEDO, Francisco y GRANADOS Juan Carlos (2000). La medicina complementaria
en el mundo. México: Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación.

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIZAJE Nº 05

“METODOS DE CURACION: MANIPULACIONES: MASAJES, OSTEOPATICAS, QUIROPRACTICA,


TERAPIA FISICA E IMPACTO EN LA SOCIEDAD”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. ASIGNATURA : Enfermería en Terapia Alternativa y Complementaria
1.2. SEMESTRE : VIII
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 2 horas
1.6. FECHA : 02 – 10 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Conoce la importancia de los métodos de curación: manipulaciones; masajes,


osteopáticas, quiroprácticos, terapias física e impacto en la sociedad.
- Conoce los métodos de curación: manipulaciones: masajes, osteopatías,
quiroprácticas, terapia física e impacto en la sociedad.
- Aplica los cuidados de enfermería en los diversos métodos de curación.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Describe y explica los procedimientos de los diversos métodos de curación:


manipulaciones: masajes, osteopatías, quiroprácticas y terapia física.
- Aplica bases científicas en los diversos métodos de curación: manipulaciones:
masajes, osteopatías, quiroprácticas y terapia física.
- Analiza el impacto en la sociedad de los métodos de curación.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Guía de lectura 15’
Motivación: Se presenta guía de lectura sobre - Papel bond A 4
métodos de curación: manipulaciones: masajes, - Lapicero
osteopáticas, quiroprácticas, terapia física e - Lápiz
impacto en la sociedad. - Borrador
Recojo de Saberes: Se pregunta a los estudiantes
¿Dónde están los receptores de las sensaciones
Inicio nerviosas: central y periférica?
Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo a la pregunta:
¿Qué son los métodos de curación:
manipulaciones: masajes, osteopáticas,
quiroprácticos, terapia física e impacto en la
sociedad.
- Materail 45`
Recepción de la Información: impreso
Se entrega información empresa y se analiza. Se - Diapositivas
explica sobre métodos de curación - Laptop
manipulaciones: masajes, ostepáticas, - Data
quiroprácticos y terapia física. - Internet

Secuenciación de procesos y elección de


estrategias:
Desarrollo Se les proporciona guías y en grupos de 5 a 6
observan e identifican los diversos métodos de
curación enfatizando los masajes y terapias
físicas.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos efectúan los procedimientos de los
métodos de curación más importantes: masajes,
y terapia física e impacto en la sociedad.

Preguntas meta cognitivas: - Material 90’


Realiza comentarios sobre lo aprendido, ¿Cómo bibliográfico
aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron para - Mesas de
elaborar los procedimientos de los métodos de trabajo
curación más importantes: masajes y terapias - Diapositivas
físicas e impacto en la sociedad? - Resaltador
- Internet
Aplicación:
Identificación de centros receptores: nerviosos:
anatomía y fisiología. Aplicación de métodos de
Cierre curación: manipulaciones: masajes, osteopatías
quiroprácticas, terapia física e impacto en la
sociedad, selección de los métodos más
importantes.

Extensión:
Socialización de métodos de curación: masajes,
terapia física; entre otros. Replica sus
procedimientos prácticos y/o demostraciones,
conclusiones.

V. EVALUACION:

- Participación activa
- Conocimientos científicos teóricos: dominio del tema
- Procedimientos prácticos: métodos de curación
- Actitudes comportamentales y conductuales: humanidad y calidad

VI. BIBLIOGRAFIA:

- KEMPER K. Separation Om Synthesis. A. Holitic Appmoach To Therapeties.


Pediatries en Revien 1996; 17 (8)
- Eisenberg Etal. Unconventional Medium in United States. N Enge J. Med. 1993; 328:
246 – 52ç
- FISHER P. Ward A. Complementary Medicinein Europe. BMJ 1994; 309: 107 – 11

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIZAJE Nº 06 y 07

“METODOS DE CURACION: MANIPULACIONES: MASAJES, ESTEOTERAPIAS, QUIROPRACTICAS,


TERAPIA FISICA E IMPACTO EN LA SOCIEDAD”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. ASIGNATURA : Enfermería en Terapia Alternativa y Complementaria
1.2. SEMESTRE : VIII
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 4 horas
1.6. FECHA : 09, 16 – 10 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Fundamenta acertadamente sobre medicina alternativa: tipos, objetivos y beneficios.

- Describe y explica en que consiste la medicina alternativa, como los masajes, anti
estrés, relajante linfático, aromaterapia: beneficios.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Sustenta los cuidados de enfermería en los tipos, objetivos y beneficios de la medicina


alternativa.

- Comprende los fundamentos de la medicina alternativa: tipos y objetivos y beneficios


y fundamentos científicos de la medicina alternativa: masajes, anti estrés, relajante
linfático, aromaterapia: beneficios.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Material 30’
Motivación: Se presenta diapositivas con impreso
imágenes de terapia alternativa: tipos, objetivos - Pizarra
y beneficios. - Plumones
- Data
Recojo de Saberes: Se les pregunta ¿Qué - Laptop
terapias se consideran en medicina alternativa y
Inicio tradicional?

Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo a la pregunta:
¿Qué es medicina alternativa y tradicional? Se
declara el tema y se precisa el aprendizaje
esperado junto a los procesos a seguir para lograr
su desarrollo.
- Resultados 90`
Recepción de la Información: - Plumón de
Se entrega impresión de diapositivas: se resalta pizarra
palabras claves, se indaga significados. - Material
impreso
Secuenciación de procesos y elección de
estrategias:
Se proporciona material impreso sobre
fundamentos científicos de la medicina
Desarrollo alternativa, tipos, objetivos y beneficios;
fundamentos científicos de la medicina
alternativa: masajes anti estrés, otros, en grupos
de 5 a 6 resaltan palabras claves y buscan sus
significados.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En dinámica de grupos fundamentan palabras
clave de los temas.

Preguntas meta cognitivas: - Material 45’


Se comenta lo aprendido ¿Cómo aprendieron? didáctico
¿Qué dificultades tuvieron para laborar los - Diccionario
fundamentos científicos de la medicina - Internet
alternativa, tipos, objetivos y beneficios. - Resultados

Aplicación:
Fundamentación sobre medicina alternativa:
tipos, objetivos y beneficios; y fundamentos
científicos, masajes anti estrés, relajante,
Cierre linfático, aromaterapia: beneficios, se socializa
palabras claves y significado.

Extensión:
Se socializa palabras claves de tipos y
fundamentos científicos de masajes, anti estrés,
relajante, linfático, aromaterapias: beneficios.

V. EVALUACION:

- Participación activa
- Conocimientos teóricos: dominio del tema
- Procedimientos prácticos: selección de material y medios
- Actitudes comportamentales y conductuales: valores

VI. BIBLIOGRAFIA:

- Gutiérrez, Gascón José. Apuntes de cuidados alternativos. Tema 8. Fitoterapia. 2008


- Nogales, Jorge. Medicina Alternativa y Complementaria. Chile: Suelo 2004.

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIZAJE Nº 01

“CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA LENGUA QUECHUA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Quechua


1.2. SEMESTRE : III
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 3 horas
1.6. FECHA : 5 y 6 – 09 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Describe y explica los conceptos básicos del idioma quechua, demostrando interés en
el dominio.

- Conoce los conceptos y/o definiciones básicos del quechua, sus autores y breve
biografía y emite conclusiones.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Conoce bases conceptuales y definiciones del idioma quechua.

- Selecciona vocabulario básico de conceptos y/o definiciones del idioma quechua e


indica autor importante.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Internet 45’
Motivación: Se indaga el dominio del idioma - Data
quechua y se formula algunos términos y obtener - Laptop
sus respuestas.
Recojo de Saberes: Se les pregunta a los
estudiantes ¿Por qué se habla el idioma quechua?
Y ¿en qué lugares se habla el quechua? ¿Qué
Inicio autores existen?
Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo: ¿Qué es el
quechua? Según modelos teóricos, breve
biografía, se declara el tema y se precisa el
aprendizaje esperado.
- Material 45`
Recepción de la Información: preparado de
Se proyecta diapositivas y se analiza el conceptos y
contenido: quechua, lugares de habla quechua, autores:
autores de conceptos breves reseña histórica o biografía
biografía.

Secuenciación de procesos y elección de


Desarrollo estrategias:
Se invita a participar en grupos de 6 a 7 enfatizan
conceptos definiciones bibliográficas de autores.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos efectúan su análisis y conclusiones, se
refuerza aspectos claves del tema.

Preguntas metacognitivas: - Papel bond A4 45’


Se comenta sobre lo que aprendieron, como - Lapiceros
aprendieron, que dificultades tuvieron en realizar - Lápiz
sus análisis y conclusiones; que preguntas o - Borrador
términos quechua han conocido.

Aplicación:
Se propone indagan más fuentes bibliográficas y
Cierre crear sus propios conceptos o definiciones.

Extensión:
Se solicita estudiantes, socializar sus propios
conceptos y definiciones y la de los autores,
breve biografía, sus conclusiones me hagan
extensivo o frente a sus compañeros.

V. EVALUACION:

- Participación activamente en dinámica de grupos


- Conocimientos
- Actitudes (conductas y comportamientos)
- Materiales y equipos

VI. BIBLIOGRAFIA:

- Lara Ilara, Edilberto (2007) “Manual de quechua”. Lluvia editores – Lima – Perú
- Tenorio García, Víctor (2008) Diccionario quechua.
- RUNASIMI MARKA. Filo artes gráficas Ayacucho – Perú

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIZAJE Nº 02

“ANALISIS DE MARCO TEORICO DE QUECHUA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Quechua


1.2. SEMESTRE : III
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 3 horas
1.6. FECHA : 12, 13 – 09 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Describe y analiza el marco teórico sobre el quechua, demostrando interés en el tema.

- Sintetiza y analiza sobre marco teórico del quechua y selecciona palabras clave
importantes.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Formula análisis del marco teórico del quechua e indica por qué su importancia.

- Selecciona vocabulario básico de marco teórico del quechua y toma nota de las
palabras clave importantes.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Internet 45’
Motivación: se presenta imágenes de modelos - Data
teóricos diferentes. - Laptop
- Impresión de
Recojo de Saberes: Se les pregunta ¿Qué marco teórico
revelan las imágenes de los modelos teóricos - Papel
diferentes? ¿de qué lugares aparentan ser? Y - Borrador
¿Qué nos denota? - Lápiz
Inicio - Lapicero
Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo a la pregunta
¿Qué es el quechua? Se declara el tema y se
precisa el aprendizaje esperado y luego lograr su
desarrollo.
- Papel 45`
Recepción de la Información: - Borrador
Se proyecta el marco teórico. Se explica que es el - Lápiz
quechua y de analiza su importancia - Pizarra
- Otros
Secuenciación de procesos y elección de
estrategias:
Se les proporciona información sobre marco
Desarrollo teórico y grupos de 6 a 7 analizan diversos
marcos teóricos.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos debaten análisis de marco teórico y
comentan conclusiones, se refuerza aspectos
claves del tema.

- Papel 45’
Preguntas meta cognitivas: - Borrador
Realizan comentarios sobre lo que aprendieron - Lápiz
¿Cómo aprendieron? ¿Qué dificultad todos - Pizarra
tuvieron al realizar sus análisis. - Otros

Aplicación:
Se propone captar los análisis de sus compañeros
Cierre de grupos, y discuten diversos autores de marco
teórico, emiten conclusión global.

Extensión:
Socializan sus conclusiones globales de cada
grupo y proporcionan a cada grupo sus
conclusiones.

V. EVALUACION:

- Participación activa
- Conocimientos
- Actitudes
- Materiales y equipos

VI. BIBLIOGRAFIA:

- Lara Ilara, Edilberto (2007) “Manual de quechua”. Lluvia editores – Lima – Perú
- Tenorio García, Víctor (2008) Diccionario quechua.
- RUNASIMI MARKA. Filo artes gráficas Ayacucho – Perú

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIZAJE Nº 03

“GRAMATICA QUECHUA DE LA PRONUNCIACION: VOCALES Y CONSONANTES”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Quechua


1.2. SEMESTRE : III
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 3 horas
1.6. FECHA : 19 y 20 – 09 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Aplica las reglas básicas necesarias para la pronunciación de vocales y consonantes.

- Aplica vocabulario básico de la gramática quechua de vocales y consonantes.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Conoce la metodología de la gramática quechua: reglas básicas de la pronunciación:


vocales y consonantes.

- Conoce vocabulario básico de la gramática quechua.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Data 45’
Motivación: Se presenta vocales y consonantes - Laptop
de la gramática quechua - Pizarra
- Cuaderno
- Diccionario
Recojo de Saberes: Se les pregunta ¿Qué o
cuales son las reglas básicas de la pronunciación
y escritura del quechua? ¿Cuáles son las vocales
y consonantes del quechua?
Inicio

Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo a las
preguntas: ¿Qué es la gramática quechua?
¿Cuáles son las reglas básicas para escribir y
pronunciar las vocales y consonantes?
- Palabra 45`
Recepción de la Información: hablada:
Se proyecta diapositivas y se analiza el tema en palabras y
material impreso explica las vocales y lengua de la
consonantes y su pronunciación. boca

Secuenciación de procesos y elección de


Desarrollo estrategias:
Se les enseña la pronunciación de vocales y
consonantes suaves y profundas.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos efectúan la forma de pronunciación de
vocales y consonantes.

Preguntas meta cognitivas: - Palabra 45’


Comentar sobre lo que aprendieron como pronunciada:
aprendieron y que dificultades tuvieron al uso de palabras
pronunciar las vocales y consonantes. y lengua de la
boca.
Aplicación:
Se propone utilizar otras palabras varias voces
Cierre hasta lograr la pronunciación de vocales y
consonantes.

Extensión:
Se enseña a guturar vocales y consonantes en
grupo con apoyo de sus compañeros de grupo
que tiene el dominio en la pronunciación.

V. EVALUACION:

- Participación activamente en dinámica de grupos


- Palabras pronunciada: expresión oral
- Actitudes (conductas y comportamientos)
- Expresión corporal

VI. BIBLIOGRAFIA:

- Cerrón Palomino, Rodolfo (1987) “Lingüística quechua”. CERA CBC. Cuzco


- José Dionicio Anchorena (2001) “Gramática quechua o del idioma del Imperio de los
Incas, imprenta del Estado Calle de la Rifa Nº 58 – Lima

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIZAJE Nº 04

“GRAMATICA QUECHUA DEL NOMBRE: DECLINACION DEL NOMBRE”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Quechua


1.2. SEMESTRE : III
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 3 horas
1.6. FECHA : 26 y 27 – 09 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Aplica las reglas básicas necesarias de la gramática quechua del nombre: declinación
del nombre, etc.

- Aplica el vocabulario básico de la gramática quechua del nombre.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Conoce sobre la gramática quechua del nombre y las reglas básicas necesarias para la
pronunciación y escritura del nombre.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Diapositivas 45’
Motivación: Se presenta diversos ejemplos de la - Data
gramática quechua del nombre: declinación del - Laptop
nombre sustantivo, de los números del género de
los adjetivos, entre otros.
Recojo de Saberes: Se les pregunta ¿Cuáles son
las reglas básicas de la gramática del quechua del
nombre? ¿En que consiste la declinación del
Inicio nombre sustantivo; entre otros?

Conflicto Cognitivo:
Se propicia un conflicto cognitivo: ¿Cuál es la
gramática del quechua del nombre? ¿Qué reglas
básicas son necesarias? ¿Cuál es la declinación
del nombre sustantivo; entre otros?
- Material 45`
Recepción de la Información: impreso del
Se proyecta diapositivas y se explica con tema
ejemplos la declinación del nombre sustantivo, - Plumones de
de los números, entre otros. papel

Secuenciación de procesos y elección de


Desarrollo estrategias:
Se les transmite otros ejemplos de la gramática
quechua del nombre sustantivo; entre otros.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos efectúan ejemplos de la declinación
del nombre sustantivo; etc.

Preguntas meta cognitivas: - Plumones de 45’


Se comenta lo que aprendieron, ¿Cómo pizarra acrílica
aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron en - Pizarra
encontrar otros ejemplos?

Aplicación:
Se propone realiza otros ejemplos de la gramática
del quechua: del nombre sustantivo, de los
Cierre números, del género del adjetivo, subrayan
términos clave.

Extensión:
Presentan ejemplos nuevos de la declinación del
nombre, del nombre sustantivo, de los números,
del género, del adjetivo; entre otros.

V. EVALUACION:

- Participación activamente
- Escritura de palabras
- Pronunciación
- Expresión corporal
- Actitudinal: responsabilidad

VI. BIBLIOGRAFIA:

- José Dionicio Anchorena (2001) “Gramática quechua o del idioma del imperio de los
Incas”. Imprenta del estado. Calle de la rifa Nº 58. Lima
- Solís Fonseca Gustavo (1990), “Lingüística y gramática RUNASIMI – CHANKA”.
Ministerio de Educación. UNESCO. Lima – Perú.

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIZAJE Nº 05

“GRAMATICA QUECHUA DEL PRONOMBRE”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Quechua


1.2. SEMESTRE : III
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 3 horas
1.6. FECHA : 03 y 04 – 10 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Aplica las reglas básicas necesarias de la gramática quechua del pronombre:


personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos, indefinidos.

- Aplica el vocabulario básico de la gramática quechua del pronombre.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Describe y explica las reglas básicas y necesarias de la gramática del pronombre:


personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos, indefinidos.

- Maneja el vocabulario básico de la gramática del quechua del pronombre

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Diapositivas 45’
Motivación: Se presenta diversos ejemplos de la - Data
gramática quechua del pronombre: personales, - Laptop
posesivos, demostrativos, relativos,
interrogativos, indefinidos.
Recojo de Saberes: Se les pregunta ¿Cuáles son
las reglas básicas de la gramática del pronombre?
Inicio
¿Cuáles son los posesivos, demostrativos,
relativos, interrogativos e indefinidos?

Conflicto Cognitivo:
Se provoca un conflicto cognitivo ¿Qué es la
gramática quechua del pronombre? ¿Cuáles son
sus reglas básicas necesarias?
- Data 45`
Recepción de la Información: - Laptop
Se proyecta diapositivas con ejemplos de - Hojas de papel
pronombres personales, posesivos, - Lapiceros
demostrativos, etc. - Diccionario

Secuenciación de procesos y elección de


Desarrollo estrategias:
Se les invita a revisar otras fuentes bibliográficas
de la gramática quechua del pronombre

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos de trabajo practican otros ejemplos del
tema.

Preguntas meta cognitivas: - Papel bond 45’


Se comenta lo aprendido: ¿Cómo lo aprendieron? - Lápiz
¿Qué dificultades tuvieron en la elaboración de - Borrador
otros ejemplos? - Diccionario

Aplicación:
Se propone mejorar el producto presentado de las
particularidades de los pronombres: personales,
posesivos, demostrativos, relativos,
Cierre interrogativos e indefinidos.

Extensión:
Presentar nuevos ejemplos acerca de la gramática
quechua de los pronombres: personales,
posesivos, demostrativos, relativos,
interrogativos e indefinidos.

V. EVALUACION:

- Participación activamente
- Escritura y pronunciación de palabras
- Expresión corporal
- Actitudinal: respeto e interés

VI. BIBLIOGRAFIA:

- José Dionicio Anchorena (2001) “Gramática quechua o del idioma del imperio de los
Incas”. Imprenta del estado. Calle de la rifa Nº 58. Lima
- Solís Fonseca Gustavo (1990), “Lingüística y gramática RUNA SIMI – CHANKA”.
Ministerio de Educación. UNESCO. Lima – Perú.

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería

SESION DE APRENDIZAJE Nº 06

“GRAMATICA QUECHUA DE LOS VERBOS Y SU CONJUGACION”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. ASIGNATURA : Quechua


1.2. SEMESTRE : III
1.3. SECCION : “A”
1.4. DOCENTE : Dra. Amalia Pérez Abarca
1.5. DURACION : 3 horas
1.6. FECHA : 10 y 11 – 10 – 2018

II. COMPETENCIA:

- Aplica las reglas básicas necesarias de la gramática quechua de los verbos y su


conjugación.

- Aplica el vocabulario básico de la gramática quechua de los verbos y su conjugación

III. LOGRO DE APRENDIZAJE:

- Describe y explica las reglas básicas y necesarias de la gramática de los verbos y su


conjugación.

- Maneja el diccionario de terminología gramática de los verbos y su conjugación.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

FASES DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


- Diapositivas 45’
Motivación: Se presenta conjugación de verbos - Laptop
importantes de la gramática quechua: verbos y su - Papel borrador
conjugación en español y luego en quechua. - Lápiz
- Lapicero
Recojo de Saberes: Se interroga a los
estudiantes en la gramática del quechua que
Inicio verbos pueden conjugar así como, en el idioma
español.

Conflicto Cognitivo:
Se provoca un conflicto cognitivo ¿conoces la
conjugación de verbos? ¿En qué consiste?
¿Cuáles son sus reglas básicas?.
- Material 45`
Recepción de la Información: impreso
Se proyecta diapositivas con verbos conjugados - Plumones
en ejemplos. - Resaltador
- Diccionario
Secuenciación de procesos y elección de quechua y
estrategias: español.
Desarrollo Se invita a revisar conjugación de verbos en
español y con quechua comparación en una frase.

Ejecución de los procesos estratégicos:


En grupos de trabajo practican otros verbos por
su conjugación.

Preguntas meta cognitivas: - Diccionario 45’


Se comenta lo aprendido: ¿Cómo lo aprendieron? español
¿Qué dificultades tuvieron en conjugar los - Diccionario
verbos en el idioma quechua? quechua
- Material
Aplicación: impreso de
Se propone indagar nuevos verbos para su ejemplo de
conjugación en español y en el idioma quechua y verbos a
utilizan diccionario de los dos idiomas. conjugar.
Cierre Se propone diseño de una canción con verbos
conjugados.

Extensión:
Socializan en grupos de trabajo nuevos ejemplos
de la conjugación de verbos y demostrar
creatividad de conjugación de verbos en el
idioma quechua y español.

V. EVALUACION:

- Participación activamente
- Creatividad e innovación
- Actitudinal: interés y responsabilidad
- Presentación de la conjugación de verbos
- Expresión corporal y oral.

VI. BIBLIOGRAFIA:

- José Dionicio Anchorena (2001) “Gramática quechua o del idioma del imperio de los
Incas”. Imprenta del estado. Calle de la rifa Nº 58. Lima
- Solís Fonseca Gustavo (1990), “Lingüística y gramática RUNA SIMI – CHANKA”.
Ministerio de Educación. UNESCO. Lima – Perú.

Vº Bº DECANO FIRMA DOCENTE

Você também pode gostar