Você está na página 1de 35

SUBRASANTE

ENSAYOS DE LABORATORIO

YORLY CACERES PAREDES 1112609


CAMILA ANDREA CASTELLANOS CASTAÑEDA 1112719
CRISTIAN JOSE ORDOÑEZ VERJEL 1112604
BETSY DANIELLA QUINTANA ORTIZ 1112607
HAROLD DUVAN AMADO PEÑARANDA 1112691
CONTENIDO

1. CBR INALTERADO ....................................................................................................2


2. GRANULOMETRIA ....................................................................................................9
3. LIMITE DE CONTRACCION....................................................................................10
4. LIMITE LIQUIDO ......................................................................................................13
5. LIMITE PLASTICO ...................................................................................................18
6. CONO DINÁMICO EN CAMPO ...............................................................................20
7. DETERMINACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS ....................................................26
8. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE EXPANSIVIDAD DE UN SUELO EN EL
APARATO DE LAMBE ......................................................................................................1
9. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................5
1. CBR INALTERADO

1.1. TOMA DE MUESTRA

En el caso de muestras inalteradas se procede como sigue:

Se hinca el molde dentro del suelo, poco a poco, con ayuda de herramientas
apropiadas, hasta llenarlo, haciendo uso de la técnica para la toma de muestras
inalteradas que se describe en la norma INV E – 105.
Una vez lleno el molde, se remueve del suelo cuidadosamente, se enrasa y se
parafina en sus caras planas y, cuidando de no golpearlo, se traslada al laboratorio.
Cuando se vaya a efectuar el ensayo, se quita la parafina de ambas caras y, con
ayuda de la prensa y del disco espaciador, o de un extractor de muestras, se deja
un espacio vacío en el molde equivalente al del disco espaciador, enrasando el
molde por el otro extremo. A continuación, se procede como con las muestras
preparadas en el laboratorio.
La operación para dejar ese espacio vacío no es necesaria si se utiliza un molde de
116.43 mm de altura, en vez de los 177,8 mm, y se monta el collar antes de proceder
al ensayo de penetración.
A voluntad del Ingeniero, la muestra puede ser ensayada por un extremo, con la
humedad natural, recién retirada la parafina en el laboratorio y por el otro extremo
luego de concluido el período de inmersión.

1.2. EQUIPOS Y MATERIALES

✓ Prensa – Debe tener una capacidad suficiente para penetrar el pistón en el


espécimen a una velocidad de 1.27 mm/min (0.05” /min) y hasta una profundidad
de 12.7 mm (0.5”).

El desplazamiento entre la base y el cabezal se debe poder regular a una


velocidad uniforme de 1.27 mm (0.05") por minuto. La capacidad de la prensa y
su sistema para la medida de carga deben ser de 44.5 kN (10000lbf) o más y la
precisión mínima en la medida debe ser de 44N ó menos.

✓ Moldes – De metal, cilíndricos, de 152,4 mm ± 0.66 mm (6 ±0.026") de diámetro


interior y de 177,8 ± 0.46 mm (7 ± 0.018") de altura, provisto de un collar
suplementario de 51 mm (2.0") de altura y una placa de base perforada de 9.53
mm (3/8") de espesor. Las perforaciones de la base deberán ser por lo menos 20
uniformemente espaciadas dentro de la circunferencia del molde, no Instituto
Nacional de Vías E 148 – 3 excederán de 1,6 mm (1/16”) de diámetro (Figura 1).
La base se deberá poder ajustar a cualquier extremo del molde.
✓ Disco espaciador – De forma circular, metálico, de 150.8 ± 0.8mm (5 15/16”±
1/32”) de diámetro y de 61.37 ± 0.25 mm (2.416 ± 0.01") de espesor (Figura1),
para insertarlo como falso fondo en el molde cilíndrico durante la compactación.

✓ Martillos de compactación – Como los descritos en las normas INV E – 141


(equipo normal) e INV E – 142 (equipo modificado).

✓ Aparato medidor de expansión

✓ Sobrecargas metálicas – Unas diez por cada molde, una anular y las restantes
ranuradas, con una masa de 2,27 ± 0.04 Kg (5 ± 0.10 lb) cada una, 149.2 + 1.6
mm (5 7/8 ± 1/16”) de diámetro exterior y la anular con 54 mm de diámetro en el
orificio central (Figura 1).

✓ Pistón de penetración – Cilíndrico, metálico de 49.63 ± 0.13 mm de diámetro


(1.954 ± 0.005"), área de 1935 mm² (3 pulg²) y con longitud necesaria para realizar
el ensayo de penetración con las sobrecargas precisas, pero nunca menor de
101.6 mm (4").

✓ Dos diales (deformímetros) – Con recorrido mínimo de 25 mm (1") y divisiones


en 0.025 mm (0.001"), uno de ellos provisto de una pieza que permita su
acoplamiento en la prensa para medir la penetración del pistón en la muestra.

✓ Tanque – Con capacidad suficiente para la inmersión de los moldes en agua.

✓ Horno – Termostáticamente controlado, regulable a 110 ± 5°C (230 ± 9°F)

✓ Balanzas – Una de 20 kg de capacidad, y otra de 1000 g con sensibilidades de 5


g y 0.1 g respectivamente.

✓ Tamices – De 4.75 mm (No.4) y de 19.0 mm (3/4").

✓ Material diverso de uso general como cuarteador, mezclador, enrasador,


cápsulas, probetas, espátulas, discos de papel de filtro del diámetro del molde,
etc.
Figura 1. Aparato para determinar el CBR
1.3. PROCEDIMIENTO

1.3.1. Relación de soporte al contenido óptimo de humedad:

✓ Normalmente se deben compactar tres especímenes de manera que los límites de


sus densidades compactadas sean de 95% (o menos) a 100% (o mayor) de la
máxima densidad seca.

Nota 5. - Generalmente son convenientes 10, 30 y 65 golpes por capa para compactar
los
especímenes 1, 2 y 3, respectivamente. Más de 56 golpes por capa se requieren,
generalmente, para moldear un espécimen de CBR al 100% de la máxima densidad
seca,
determinada en la norma INV E – 141 RELACIONES DE PESO UNITARIO-HUMEDAD
EN LOS SUELOS EQUIPO NORMAL (método D: Un molde de diámetro 152 mm (6")
material de suelo que pasa el tamiz de 19.0 mm (3/4")); esto se debe a que la muestra
empleada en la prueba de humedad-densidad está siendo reutilizada, en tanto que, la
muestra para el espécimen de CBR es mezclada y compactada una sola vez.

✓ Se ajusta el molde a la placa de base, se une el collar de extensión y se pesa con


aproximación a 5 g (0.01 lb). A continuación, se insertar el disco espaciador dentro
del molde y se coloca un papel filtro grueso encima del disco.

✓ Se mezcla cada una de las tres porciones de 6.8 Kg. (15 lb) con suficiente agua para
obtener el contenido de humedad óptimo determinado.

✓ Se compacta la primera de las tres porciones de la mezcla de suelo -agua en el


molde, usando tres capas iguales y el martillo apropiado si la densidad máxima fue
determinada por la norma INV E – 141 o cinco capas iguales si la densidad máxima
fue determinada por la norma INV E – 142 para obtener una profundidad total
compactada de más o menos 125 mm, compactando cada capa con el menor
número de golpes seleccionados para obtener una densidad compactada del 95%,
o menos, de la densidad máxima.

✓ Se determina el contenido de humedad del material que está siendo compactado, al


comienzo y a la terminación de este procedimiento (dos muestras). Cada muestra
de humedad deberá tener una masa de, por lo menos, 100 g para suelos de grano
fino, y 500 g para suelos de grano grueso. La determinación del contenido de
humedad se debe hacer de acuerdo con la norma INV E – 122.

✓ Terminada la compactación, se quita el collar y se enrasa el espécimen por medio


de un enrasador o cuchillo de hoja resistente y bien recta. Cualquier hueco superficial
producido al eliminar partículas gruesas durante el enrase, se rellenará con material
sobrante sin gruesos, comprimiéndolo con la espátula. Se desmonta el molde y se
vuelve a montar invertido, sin disco espaciador, colocando un papel de filtro entre el
molde y la base. Se determina la masa del molde con el espécimen compactado,
con aproximación a 5 g (0.01 lb).

1.3.2. Relación de soporte para un rango de contenidos de humedad:

Toda la compactación se debe efectuar en los moldes de CBR. Cada espécimen usado
para desarrollar las curvas de compactación para 10, 25 y 56 golpes por capa, será
penetrado. En casos en los cuales la masa unitaria seca especificada está Instituto
Nacional de Vías E 148 – 7 en o cerca del 100% de la máxima, será necesario incluir un
esfuerzo de compactación mayor de 56 golpes por capa.

1.3.3. Inmersión:

Se coloca sobre la superficie de la muestra invertida la placa perforada con vástago, y,


sobre ésta, los anillos necesarios para completar una sobrecarga tal, que produzca una
presión equivalente a la originada por todas las capas de pavimento que hayan de ir
encima del suelo que se ensaya, la aproximación quedará dentro de los 2.27 kg (5.0 lb)
correspondientes a una pesa. En ningún caso, la sobrecarga total será menor de 4.54
kg. (10lb). (ver Figura 2b).

Nota 7.- A falta de instrucciones concretas al respecto, se puede determinar el espesor


de las capas que se han de construir por encima del suelo que se ensaya, bien por
estimación, o por algún método aproximado. Cada 15 cm (6") de espesor de estructura
del pavimento corresponde, aproximadamente, a 4,54 kg (10 lb) de sobrecarga.

Se toma la primera lectura para medir la expansión colocando el trípode de medida con
sus patas sobre los bordes del molde, haciendo coincidir el vástago del deformímetro
con el de la placa perforada. Se anota su lectura, el día y la hora.

A continuación, se sumerge el molde en el tanque con la sobrecarga colocada dejando


libre acceso al agua por la parte inferior y superior de la muestra. Se mantiene la probeta
en estas condiciones durante 96 horas (4 días) con el nivel de agua aproximadamente
constante, aproximadamente 25 mm (1”) por encima de la superficie del espécimen. Se
admite también un periodo de inmersión más corto, nunca menor de 24 horas si se trata
de suelos granulares que se saturen de agua rápidamente y si los ensayos muestran
que esto no afecta los resultados.

Para algunos suelos arcillosos puede ser necesario un período de inmersión superior a
4 días. Al final del período de inmersión, se vuelve a leer el deformímetro para medir el
hinchamiento (Figura 2c). Si es posible, se deja el trípode en su posición, sin moverlo
durante todo el período de inmersión; no obstante, si fuera preciso, después de la
primera lectura se puede retirar, marcando la posición de las patas en el borde del molde
para poderla repetir en lecturas sucesivas. La expansión se calcula como un porcentaje
de la altura inicial del espécimen.

Después del período de inmersión se saca el molde del tanque y se vierte el agua
retenida en la parte superior del mismo, sosteniendo firmemente la placa y sobrecarga
en su posición. Se deja escurrir el molde durante 15 minutos en su posición normal y, a
continuación, se retiran las sobrecargas y la placa perforada. Inmediatamente, se pesa
y se procede al ensayo de penetración según el proceso descrito en la Sección
siguiente. Es importante que no transcurra más tiempo que el indispensable desde
cuando se retira la sobrecarga hasta cuando se vuelve a colocar para el ensayo de
penetración.

1.3.4. Penetración:

Se coloca sobre el espécimen las mismas sobrecargas que tuvo durante el período de
inmersión. Para evitar el empuje hacia arriba del suelo dentro del agujero de las pesas
de sobrecarga, es conveniente asentar el pistón luego de poner la primera sobrecarga
sobre la muestra. Para ello, previamente se ha llevado el conjunto a la prensa y colocado
el pistón de penetración en el Instituto Nacional de Vías E 148 – 8 orificio central de la
sobrecarga anular.

Después de aplicar la carga de asentamiento se coloca el resto de las sobrecargas


alrededor del pistón. Se monta el dial medidor de manera que se pueda medir la
penetración del pistón y se aplica una carga de 44 N (10 lb) para que el pistón asiente.
Seguidamente, se sitúan en cero los diales medidores, el del anillo dinamométrico, u
otro dispositivo para medir la carga, y el de control de la penetración. (Ver Figura 2d).

Para evitar que la lectura de penetración se vea afectada por la lectura del anillo de
carga, el control de penetración se deberá apoyar entre el pistón y la muestra o e l molde.
Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el gato o mecanismo
correspondiente de la prensa, con una velocidad de penetración uniforme de 1.27 mm
(0.05") por minuto. Las prensas manuales no pre paradas para trabajar a esta velocidad
de forma automática se controlarán mediante el deformímetro de penetración y un
cronómetro. Se anotan las lecturas de la carga para las siguientes penetraciones:
PENETRACION

MILIMETROS PULGADAS
0.63 0.025
1.27 0.050
1.91 0.075
2.54 0.100
3.18 0.125
3.81 0.150
5.08 0.200
7.62 0.300
10.16 0.400 *
12.70 0.500 *

* Estas lecturas se hacen si se desea definir la forma de la curva, pero no son


indispensables.

Finalmente, se desmonta el molde y se toma de los 25 mm (1”) superiores, en la zona


próxima a donde se hizo la penetración, una muestra para determinar su humedad. Su
masa deberá ser de al menos 100 g si el suelo ensayado es de grano fino y de 500 g si
es granular.
Figura 2. Determinación del valor de la relación de soporte en el laboratorio.

2. GRANULOMETRIA

2.1. EQUIPO:

✓ Balanzas para pesar materiales.


✓ Tamices :
75 mm (3") 2.00 mm (No.10)
50 mm (2") 850 µm (No.20)
37.5 mm(1-1/2") 425 µm (No.40)
25 mm (1") 250 µm (No.60)
19.0 mm (3/4") 106 µm (No.140)
9.5 mm (3/8") 75 µm (No.200)
4.75 mm (No.4)
O se puede utilizar una serie alternativa de tamices:
75 mm (3") 1.10 mm (No.16)
37.5 mm (1 1/2") 600 µm (No.30)
19.0 mm (3/4") 300 µm (No.50)
9.5 mm (3/8") 150 µm (No.100)
4.75 mm (No.4) 75 mm (No.200)
2.36 mm (No.8)
✓ Horno.
✓ Envases o recipientes.
✓ Cepillo y brocha.

2.2. PROCEDIMIENTO:

✓ Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con
tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de
separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar por
examen visual, se seca en el horno una pequeña porción húmeda del material y
luego se examina su resistencia en seco rompiéndola entre los dedos. Si se puede
romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces
el análisis con tamices se puede efectuar sin previo lavado.
✓ Se prepara una muestra para el ensayo como se describe en la norma INV E – 106,
la cual estará constituida por dos fracciones: Una retenida sobre el tamiz de 2 mm
(No.10) y otra que pasa dicho tamiz. Ambas fracciones se ensayarán por separado.
✓ La masa del suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, como se indica en
la norma INV E – 106, será suficiente para las cantidades requeridas para el análisis
mecánico.
✓ En la norma INV E – 106, se dan indicaciones para la pesada del suelo secado al
aire y seleccionado para el ensayo, así como para la separación del suelo sobre el
tamiz de 2 mm (No.10) por medio del tamizado en seco, y para el lavado y pesado
de las fracciones lavadas y secadas retenidas en dicho tamiz.
✓ Se puede tener una comprobación de los pesos, así como de la completa
pulverización de los terrones, pesando la porción de muestra que pasa el tamiz de 2
mm (No.10) y agregándole este valor al peso de la porción de muestra lavada y
secada en el horno, retenida en el tamiz de 2 mm (No.10).

3. LIMITE DE CONTRACCION
3.1. EQUIPO:

✓ Vasijas de evaporación.
✓ Recipiente para contracción.
✓ Regla de metal.
✓ Recipiente de vidrio.
✓ Placa de vidrio.
✓ Probeta.
✓ Balanza.
✓ Mercurio.
✓ Horno.
✓ Guantes.

3.2. PROCEDIMIENTO:

✓ La muestra se coloca en la vasija de evaporación de 115 mm de diámetro (4 ½") y


se mezcla completamente con agua destilada suficiente para llenar completamente
los vacíos del suelo y para hacerla lo suficientemente pastosa, de manera que sea
fácilmente manejable en la cápsula, evitando la formación de burbujas de aire. Para
suelos friables, la cantidad de agua requerida para llegar a la consistencia deseada
es igual o ligeramente mayor que el límite líquido; y para suelos plásticos, la cantidad
de agua puede exceder en un 10% el límite líquido.

✓ El interior del recipiente para contracción se reviste con una capa delgada de
vaselina o cualquier grasa pesada, para evitar la adhesión del suelo al recipiente.

´
✓ Se coloca una cantidad de suelo húmedo igual o cercana a la tercera parte del
volumen del recipiente de contracción en el centro de éste y se fuerza para que fluya
hacia los bordes golpeándolo suavemente sobre una superficie firme y acolchonada
por varias hojas de papel secante o un material similar. A continuación, se agrega
una cantidad de suelo aproximadamente igual a la primera porción y se golpea el
recipiente hasta que el suelo esté completamente compactado y todo el aire incluido
haya sido expulsado. Se agrega más suelo y se continúan los golpes del recipiente
hasta que éste se llene completamente y rebose por los lados. El exceso de suelo
se quita con la regla metálica y el suelo adherido a la superficie externa del recipiente
deberá ser limpiado.
✓ Cuando se haya llenado el recipiente, se enrasa, se limpia, y se pesa
inmediatamente, se anota como masa del recipiente y del suelo húmedo (W1). La
masa de suelo se deja secar en el aire, a temperatura ambiente, hasta que el color
de esta cambie de oscuro a claro. Luego, ésta será secada en el horno a temperatura
de 110° ± 5° C (230° ± 9° F), hasta alcanzar masa constante; se pesará anotándose
como masa del recipiente y del suelo seco (W2). Muestras que contengan materia
orgánica o cuya constitución pueda alterarse a la temperatura especificada, se
secarán a 60° C (140° F).

✓ La capacidad del recipiente de contracción, en cm³, la cual es también el volumen


de la masa de suelo húmedo, se determinará llenando el recipiente con mercurio
hasta rebosar eliminando el exceso, haciendo presión con la placa de vidrio sobre la
parte superior del recipiente, y midiendo el volumen de mercurio retenido en éste,
con la probeta graduada. Se anotará como volumen de la masa de suelo húmedo
(V). Alternativamente, el volumen del recipiente se puede determinar pesando el
mercurio retenido en el recipiente con aproximación a 0.1 g y se calcula el volumen
en cm³ empleando la fórmula V = M / D, donde M es la masa de mercurio desplazada,
en gramos, y D = 13.5 g/cm³ (densidad del mercurio). Este volumen debe registrarse
como el volumen de la pastilla de suelo húmedo, V.

✓ El volumen de la masa de suelo seco se determina de la siguiente manera:


• El recipiente de vidrio se llena de mercurio hasta rebosar y el exceso de mercurio
deberá removerse presionando firmemente la placa de vidrio con tres salientes
sobre la parte superior del recipiente
• Cualquier porción de mercurio que se derrame, la cual puede quedar adherida
a la parte externa del recipiente se deberá limpiar cuidadosamente. El recipiente
lleno de mercurio se coloca en la vasija de evaporación de 150 mm (6") y la
pastilla de suelo seco se coloca sobre la superficie del mercurio. Esta será
forzada cuidadosamente para sumergirla en el mercurio por medio de la placa
de vidrio con las tres salientes.
• Es esencial que no quede aire atrapado bajo la probeta de suelo. El volumen de
mercurio que sea desplazado se mide en la probeta graduada y se anota como
el volumen de suelo seco (Vo) o, alternativamente, determinando la masa de
mercurio con aproximación a 0.1 g y calculando el volumen en cm³ , usando la
fórmula V = M / D , donde M es la masa de mercurio desplazada, en gramos, y
D = 13.5 g/cm³ (densidad del mercurio)
Después de ser limpiado, se pesa el recipiente de contracción y se anotará su masa
(W3).

4. LIMITE LIQUIDO
4.1. EQUIPOS

✓ Vasija de evaporación.
✓ Espátula.
✓ Aparato del Límite Líquido:
• De operación manual – Es un aparato consistente en una cazuela de bronce con
sus aditamentos.

• De operación mecánica – Es un aparato equipado con un motor para producir la


elevación y posterior caída de la cazuela (golpes) a una altura y velocidad
controladas. Consta de una cazuela de bronce con los aditamentos.

✓ Ranurador
✓ Calibrador
✓ Recipientes
✓ Balanza
✓ Horno
4.2. METODOS

4.2.1. METODO A
Determinación del límite liquido con varios puntos de ensayo:
Se toma una muestra que pese aproximadamente 100 g. de una porción de material
completamente mezclado que pase el tamiz de 0.425 mm (No.40), obtenido de acuerdo
con el método descrito en las normas INV E – 106 e INV E – 107.
Por medio del calibrador del mango del ranurador y de la platina de ajuste H, se ajusta
la altura a la cual levanta la cazuela, de tal manera que el punto de la cazuela que hace
contacto con la base esté a 10.0 ±0.2mm (0.394") sobre ésta. Se asegura la platina de
ajuste H, apretando el tornillo I. Con el calibrador aún colocado, se comprueba el ajuste
girando la manija rápidamente varias veces. Si el ajuste es correcto, se oirá un sonido
de roce cuando la excéntrica golpea contra la cazuela. Si la cazuela se levanta del
calibrador o no se oye ruido, se debe hacer un nuevo ajuste.
✓ PROCEDIMIENTO CUANDO SE UTILIZA EL RANURADOR CURVO

• Se coloca la muestra de suelo en la vasija de evaporación y se mezcla


completamente con 15 a 20 ml de agua destilada, agitándola, amasándola y
tajándola con una espátula en forma alternada y repetida. Realizar más adiciones
de agua en incrementos de 1 a 3 ml. Se mezcla completamente cada incremento
de agua con el suelo como se ha descrito previamente, antes de cualquier nueva
adición.

• Cuando agua suficiente ha sido mezclada perfectamente con el suelo hasta formar
una pasta uniforme de consistencia dura, se coloca una cantidad adecuada de esta
mezcla en la cazuela encima del punto donde ésta descansa en la base y se
comprime y extiende con la espátula para nivelarla y a la vez, dejarla con una
profundidad de 10 mm en el punto de su máximo espesor. Se debe usar el menor
número posible de pasadas con la espátula, evitando atrapar burbujas de aire en
la masa de suelo. El suelo excedente se debe devolver al recipiente mezclador y
se debe tapar con el fin de que se retenga la humedad de la muestra.
• Se divide el suelo en la cazuela de bronce con una firme pasada del ranurador a lo
largo del diámetro y a través de la línea central de la masa del suelo, de modo que
se forme una ranura limpia y de dimensiones apropiadas. Para evitar rasgar los
lados de la ranura y el desmoronamiento de la pasta del suelo en la cazuela de
bronce, se permite hacer hasta 6 pasadas, de adelante hacia atrás o de atrás hacia
adelante, contando cada recorrido como una pasada; con cada pasada el
ranurador debe penetrar un poco más profundo, hasta que la última pasada de
atrás hacia adelante limpie el fondo de la cazuela. La ranura se deberá hacer con
el menor número posible de pasadas.
• Se levanta y golpea la cazuela girando la manija F, a una velocidad de dos (2)
revoluciones por segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se
pongan en contacto en el fondo de la ranura a lo largo de una distancia de cerca
de 13mm (0.5"). Se anota el número de golpes requeridos para cerrar la ranura.
Algunos suelos tienden a deslizarse en lugar de fluir sobre la superficie de la
cazuela. Cuando esto ocurra, se deberá agregar más agua a la muestra y mezclar
de nuevo. Se coloca nuevamente el suelo humedecido en la cazuela, se hace la
ranura con el ranurador y se repite. Si el suelo se sigue deslizando sobre la cazuela
a un número de golpes inferior a 25, este ensayo no es aplicable y se deberá indicar
que el Límite Líquido no se puede determinar.

• Se saca una tajada de suelo, aproximadamente del ancho de la espátula; se toma


de uno y otro lado y en ángulo recto con la ranura incluyendo la porción de ésta en
la cual se hizo contacto y se coloca en un recipiente adecuado. Se pesa y se anota
el valor. Se coloca el suelo con el recipiente dentro del horno a 110 ± 5°C (230 ±
9°F) hasta obtener una masa constante y se vuelve a pesar tan pronto como se
haya enfriado antes de que pueda haber absorbido humedad higroscópica. Se
anota esta masa, así como la pérdida de masa debida al secamiento y la masa del
agua.
• Se transfiere el suelo sobrante en la cazuela de bronce a la cazuela de porcelana.
La cazuela y el ranurador se lavan y se secan para prepararlas para el tanteo
siguiente.
• Se repite la operación anterior por lo menos en dos ensayos adicionales con el
suelo restante en la vasija de porcelana, al cual se le agrega agua suficiente para
ponerlo en un estado de mayor fluidez. El objeto de este procedimiento es obtener
muestras de tal consistencia que al menos una de las determinaciones del número
de golpes requeridos para cerrar la ranura del suelo se halle en cada uno de los
siguientes intervalos: 25-35; 20-30; 15-25, de manera que la oscilación entre las 3
determinaciones sea de, por lo menos, 10 golpes.

✓ PROCEDIMIENTO CUANDO SE UTILIZA EL RANURADOR PLANO


El procedimiento debe ser igual al descrito como lo dije anteriormente. Ésta se forma en
la pasta de suelo hundiendo el lado biselado del ranurador hacia delante en una línea
que va desde el punto más alto hasta el más bajo del borde de la cazuela. Al hacer la
ranura se sostiene el ranurador contra la superficie de la cazuela y se forma un arco,
manteniendo el ranurador perpendicular a la superficie de la cazuela durante su
movimiento. En suelos en los que no se pueda hacer la ranura en una sola pasada sin
desagarrarlo, se corta la ranura con varias pasadas del ranurador. También se puede
hacer una ranura ligeramente menor usando una espátula y usando luego el ranurador
hasta completar la dimensión deseada. Se debe tener un cuidado extremo con el fin de
evitar que la pasta de suelo se deslice sobre la superficie de la cazuela.

4.2.2. METODO B
Determinación del límite líquido a partir de un punto de ensayo, se toma una muestra
con una masa de aproximadamente 50 g.
✓ PROCEDIMIENTO
El procedimiento será igual al descrito anteriormente, a excepción de la humedad
añadida a la muestra que será de 8 a 10 ml y de la muestra para humedad, la que se
tomará sólo para el ensayo aceptado.
Se deberán observar por lo menos dos cierres de la ranura antes de que se acepte una
de ellas para anotarla, con el fin de verificar que el número de golpes es verdaderamente
característico del suelo que se está ensayando. Para lograr una precisión igual a la
obtenida por el método, el número de golpes aceptado para el ensayo debe restringirse
a un rango entre 22 y 28. Después de obtener el cierre preliminar de la ranura en el
rango aceptable de golpes, se devuelve el resto de suelo que queda en la cazuela al
recipiente para mezclar sin añadirle más agua y se repite el procedimiento .Si el segundo
cierre ocurre dentro del rango aceptable (22-28 golpes inclusive) y el segundo cierre no
difiere en más de dos golpes (2) del primero, se toma un espécimen para la
determinación del contenido de agua.
Se aceptarán cierres de la ranura que requieran de 15 a 40 golpes, siempre y cuando
que se toleren variaciones de ± 5% en relación con el verdadero Límite Líquido.
5. LIMITE PLASTICO

5.1. EQUIPOS

✓ Espátula
✓ Cápsula para evaporación
✓ Balanza
✓ Aparato de enrollamiento – Para determinar el límite plástico, (opcional). Un
aparato acrílico de conformidad.
✓ Papel para el aparato de enrollamiento.
✓ Recipientes
✓ Horno
✓ Tamiz – De 425 µm (No.40).
✓ Agua destilada.
✓ Superficie lisa – Para amasado y enrollamiento. Usualmente se utiliza un vidrio
grueso esmerilado.

5.2. PREPARACION DE LA MUESTRA


Si se quiere determinar sólo el límite plástico, se toman aproximadamente 20 g de la
muestra que pase por el tamiz de 425 µm (No.40), obtenidos de acuerdo con las normas
INV E – 106 o INV E – 107 (Preparación en seco y en húmedo de muestras de suelo
para análisis granulométrico y determinación de las constantes físicas). Se amasa con
agua destilada hasta que pueda formarse con facilidad una esfera con la masa de suelo.
Se toma una porción de unos 6 g de dicha esfera como muestra para el ensayo. El
secado previo del material en horno, estufa o al aire, puede cambiar (generalmente
disminuir) el límite plástico de un suelo con material orgánico aunque este cambio puede
ser poco importante.
Si se requieren el límite líquido y el límite plástico, se toma una muestra de unos 15 g.
de la porción de suelo humedecida y amasada, preparada de acuerdo con la norma INV
E – 125 (determinación del límite líquido de los suelos). La muestra debe tomarse en
una etapa del proceso de amasado en que se pueda formar fácilmente con ella una
esfera, sin que se pegue demasiado a los dedos al aplastarla. Si el ensayo se ejecuta
después de realizar el del límite líquido y en dicho intervalo la muestra se ha secado, se
debe añadir más agua.
5.3. PROCEDIMIENTO

✓ Se secciona una porción de 1.5 a 2.0 g de la masa de suelo. Con la porción


seleccionada, se forma una masa elipsoidal.
✓ Emplear uno de los siguientes métodos para formar los rollos de masa de suelo
de 3 mm de diámetro, a razón de 80 a 90 rotaciones por minuto, contando como
rotación un movimiento completo de la mano hacia adelante y hacia atrás,
regresando así, a la posición inicial.
✓ Cuando el diámetro del rollo llegue a 3 mm, se divide en seis u ocho trozos. Se juntan
los trozos y se aprietan entre los pulgares y dedos de ambas manos formando una
masa uniforme de forma elipsoidal y se enrolla de nuevo. Se repite este
procedimiento, partiendo, juntando, amasando y enrollando hasta que el rollo de 3
mm de diámetro se desmorone bajo la presión requerida para el enrollamiento y el
suelo no pueda ser rotado para formar el rollo. El desmoronamiento puede ocurrir
cuando el rollo tenga un diámetro mayor de 3 mm. Esto puede considerarse un punto
final satisfactorio, siempre y cuando el suelo haya sido previamente enrollado en un
rollo de 3mm de diámetro.

✓ Se unen las porciones de suelo desmoronado y se colocan en un recipiente


previamente pesado. Se tapa el recipiente inmediatamente.
✓ Se repiten las operaciones hasta que el espécimen de 8 g quede completamente
ensayado. Se determina el contenido de humedad del suelo en los recipientes de
acuerdo con la norma INV E – 122 y se anotan los resultados.

6. CONO DINÁMICO EN CAMPO

6.1. EQUIPO

✓ El PDC de 8 kilogramos se muestra esquemáticamente en la figura 1. Está


constituido por los siguientes elementos:

• Una varilla de acero de 16 milímetros (5/8”) de diámetro, con una punta cónica
reutilizable o desechable.

• Un martillo de 8 kilogramos (17.6 lb) el cual es accionado desde una altura fija
de 575 milímetros (22.6”).

• Un yunque de ensamble y una manija. La punta del cono tiene un ángulo de 60º
y el diámetro en la base del cono es de 20 milímetros (0.79”) (Ver figura 2). El
aparato debe ser de acero inoxidable con excepción del cono, el cual puede ser
de acero endurecido u otro material similar, resistente al desgaste.

Figura 2. Cono reutilizable

✓ Se deben cumplir las siguientes tolerancias:

• La tolerancia en el peso del martillo de 8 kilogramos es 0.010 kg.


• La tolerancia en el peso del martillo de 4.6 kg es 0.010 kg.
• La tolerancia en la altura de caída de 575 mm es 1 mm.
• La tolerancia en el ángulo de la punta del cono de 60º es 1º.
• La tolerancia en la base de medida del cono de 20 mm es 0.25 mm.

✓ Además del penetrómetro dinámico de cono (PDC), se requiere el siguiente equipo:

• Herramientas para ensamblaje del PDC.


• Aceite lubricante
• Llave para atornillar
• Formato para el registro de los datos (ver Tabla 1).
Tabla 1. Formato de registro de datos del PDC

✓ Dependiendo de las circunstancias, puede ser necesario el siguiente equipo


adicional:

• Una escala vertical graduada en incrementos de 1 mm (0.04”) o una varilla de


medición más larga que la varilla de penetración del PDC, si esta última no está
graduada.
• Un dispositivo deslizante opcional para el uso de una regla o escala separada de
la varilla de penetración.

• Un saca núcleos apropiado para perforar orificios de un diámetro mínimo de 25


mm (1”). Se puede requerir una perforación de mayor diámetro, dependiendo del
material subyacente o de la necesidad de ensayos adicionales o de muestreo.

• Una aspiradora húmeda /seca o una alternativa adecuada para remover el


material suelto y fluido, si se realiza un orificio de acceso antes del ensayo.
• Fuentes de poder.
Figura 3. Cono desechable

• Puntas cónicas desechables


• Martillo de doble masa (ver figura 4)
• Gato de extracción, el cual se recomienda si no se emplean puntas cónicas
desechables.

Nota 1.- Se puede emplear un martillo de 4.6 kg (10.1 lb) en lugar del martillo de 8 kg,
siempre y cuando la altura normalizada de caída del martillo se mantenga. El martillo de
4.6 kg. se emplea en materiales débiles, donde el martillo de 8 kg puede producir
penetraciones excesivas.
Nota 2.- Se permite emplear un sistema automático de recolección de datos, si mide y
registra con aproximación a 1 mm (0.04”) y no interfiere ni con la operación ni con los
resultados del dispositivo.
6.2. PROCEDIMIENTO

✓ Verificación del equipo – Antes de comenzar un ensayo, el dispositivo PDC debe


ser inspeccionado en las partes que pueden sufrir daños por fatiga, en particular en
el ensamble y en la manija y se debe verificar que no exista un excesivo desgaste
de la varilla ni del cono reutilizable. Todas las juntas deben ser ajustadas con
seguridad incluyendo el yunque de ensamble y el cono reutilizable (o el adaptador
del cono desechable) a la varilla de ensayo.

✓ Operación básica – El operador sostiene el dispositivo a través de la manija en una


posición vertical o a plomo y levanta y libera el martillo, de manera que caiga a la
altura especificada. El encargado de registrar la información mide y registra la
penetración total para un determinado número de golpes o la penetración por cada
golpe.

✓ Lectura inicial

• Caso de ensayo de una capa superficial – El PDC es sostenido verticalmente y


la punta es asentada de tal manera que la parte más ancha del cono se
encuentre a nivel con la superficie del material a ser ensayado. En ese instante,
se toma una lectura inicial de la varilla graduada o de la regla separada para la
medición. La distancia se mide con aproximación a 1 mm (0.04”). Algunos
accesorios deslizantes de referencia permiten a la escala o a la varilla ser
marcados con un “0” cuando el cono está en el punto cero mostrado en la figura
2.

• Ensayo bajo una capa ligada – Cuando se ensayen materiales bajo una capa
ligada se debe utilizar un saca núcleos que cumpla los requisitos indicados, para
poder efectuar un orificio hasta la capa que será ensayada. La toma de núcleos
por vía húmeda requiere que el fluido utilizado sea removido y el ensayo PDC
sea realizado lo más rápidamente posible, sin exceder de 10 minutos luego de
completada la operación de la toma del núcleo. No se debe permitir que el líquido
empleado durante la toma del núcleo sature o penetre el material que va a ser
ensayado.

Un dispositivo de aspiración húmedo/seco o una alternativa adecuada debe ser


utilizado apenas se termine de tomar el núcleo, para remover los materiales
sueltos y los fluidos del orificio de acceso, antes de realizar el ensayo. Para
minimizar la extensión de la perturbación que produce el sacanúcleos, el
taladrado no debe atravesar completamente la capa ligada, sino que debe ser
suspendido aproximadamente a 10 o 20 mm del fondo de ella. Entonces, se
emplea el PDC para penetrar la parte final, de la capa ligada. Este puede ser un
proceso complementario entre el taladrado y la ejecución de los ensayos de
PDC, para determinar el espesor de la capa.

• Ensayo de pavimentos con sellos delgados – Para pavimentos con sellos muy
delgados, el cono es empujado a través del sello hasta que el punto cero (ver
figura 2) se encuentre a ras con la capa superior de la capa a ser ensayada.
• Una vez que la capa a ser ensayada ha sido alcanzada, se toma una lectura de
referencia con el punto cero en la parte superior de dicha capa y se registran los
espesores de las capas que han sido tomadas mediante núcleos. Esta lectura
de referencia es el punto a partir del cual se mide la penetración subsecuente.

✓ Secuencia de ensayo

• Caída del martillo – El dispositivo PDC es sostenido en una posición vertical o a


plomo. El operador levanta el martillo hasta que hace ligero contacto con la
manija, pero sin golpearla. Entonces, se permite la caída libre del martillo, el cual
impacta el yunque de ensamble. El número de golpes y las correspondientes
penetraciones se van registrando.

• Profundidad de penetración – La profundidad de penetración variará con la


aplicación. Para aplicaciones típicas viales, una penetración inferior a 900 mm
(35”) se considera generalmente adecuada.

• Rechazo – La presencia de partículas de gran tamaño o de un estrato rocoso


puede conducir a la suspensión de la penetración o a doblar la varilla del aparato.
Si luego de 5 golpes el aparato no ha avanzado más de 2 mm (0.08”) o la manija
se ha deflectado más de 75 mm (3”) de su posición vertical, el ensayo se debe
detener y el equipo se debe remover hacia otro punto de ensayo. La localización
del nuevo punto de ensayo debe ser, por lo menos, a 300 mm (12”) de la
localización anterior, para minimizar el error causado por la perturbación del
material.

• Extracción – Una vez completado el ensayo, el penetrómetro debe ser extraído


utilizando el gato de extracción cuando se utilice un cono de tipo reutilizable.
Cuando se utilice un cono de tipo desechable, el dispositivo se extrae dirigiendo
el martillo hacia arriba y golpeándolo contra la manija.

✓ Registro de la información
Se sugiere el empleo de un formato como el de la Tabla 1 para el registro de los datos.
El operador debe escribir la información del encabezado ante s de realizar el ensayo.
Los datos reales del ensayo se registran en la columna 1 (número de golpes) y en la
columna 2 (penetración acumulada en mm); si se conoce el contenido de humedad, se
deberá escribir en la columna 8. Cuando se ha ensayado una capa superficial a través
de un orificio obtenido mediante taladrado, la primera lectura corresponde a la lectura
de referencia en la parte superior de la capa a ser ensayada.
Los golpes entre lecturas pueden variar, dependiendo de la resistencia del material.
Normalmente, se toman lecturas luego de un número fijo de golpes, por ejemplo, un
golpe para suelos blandos, 5 golpes para materiales “normales” y 10 golpes para
materiales muy resistentes. Se debe registrar la penetración aproximada a l milímetro
más cercano (0.04”) para un número específico de golpes. Se debe tomar una lectura
inmediatamente se detecte un cambio significativo en las propiedades de los materiales
o en la rata de penetración de la varilla.
Tabla 2. Correlación Tabulada de CBR vs Índice PDC

7. DETERMINACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS

7.1. DETECCIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS


El potencial de expansión de un suelo puede determinarse mediante los límites de
Attemberg y la succión natural del suelo.
Empleando los métodos normales se determinan el Límite Líquido (LL), el Índice de
Plasticidad (IP), y la succión del suelo con humedad natural. Usando estas propiedades
índice y con la ayuda de la Tabla 1, se puede determinar cualitativamente el potencial
expansivo del suelo.

Mediante el aparato de expansión desarrollado por Lambe (Ver Figura 1), se puede
medir la presión de expansión máxima desarrollada por un espécimen de suelo
remoldeado y compactado en laboratorio, bajo condiciones preestablecidas después de
2 horas de inmersión (índice de expansividad), para predecir en forma preliminar su
Potencial de Cambio Volumétrico (PCV), así:
El PVC también se puede definir a partir del Índice de Plasticidad y del Límite de
Contracción de acuerdo con los valores de la Tabla 3 según Holt z y Gibs (1956).

Finalmente, se puede obtener indicación del carácter expansivo del suelo, a partir de la
expansión lineal medida en especímenes sumergidos para el ensayo de CBR.

7.2. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DE LA MAGNITUD DE


EXPANCIÓN

Se prepara una muestra inalterada para el ensayo de consolidación de acuerdo con el


Método, teniendo cuidado de evitar la pérdida de humedad durante su preparación. De
los recortes de la muestra, se determina la humedad en el terreno y la gravedad
específica del suelo.
La humedad natural se determina como un porcentaje del peso del suelo secado al
horno:
Después de colocada la muestra en el consolidómetro, se le aplica una carga igual a la
sobrecarga existente en el terreno, la cual deberá mantenerse hasta cuando el dial del
extensómetro indique que ha cesado cualquier ajuste por la carga aplicada.
Durante la aplicación de esta carga y durante el período de ajuste, se debe tener cuidado
de evitar el secamiento. Es extremadamente importante que no se pierda humedad en la
muestra, lo cual se puede lograr cubriendo el consolidómetro con algodón húmedo. Este
procedimiento de carga hace retornar la muestra, en cuanto es posible, a la relación de
vacíos de campo real y a la condición en el terreno, ya que la extrusión permite que las
muestras inalteradas reboten inmediatamente en forma elástica.
Las condiciones reales en el terreno están definidas por el punto (1) de la Figura 3. En
seguida se inunda la muestra y se le deja alcanzar equilibrio como se indicó anteriormente.
Esta condición se define, entonces, con el punto (2) en la misma figura. La muestra se
descarga luego mediante las disminuciones de carga normalmente empleadas en el
laboratorio, hasta la presión deseada, obteniéndose en esta forma una curva de expansión
desde el punto (2) hasta el (3). A partir de este último punto, se prosigue con un ensayo
normal de consolidación con rebote.

Las curvas de carga-expansión forman aproximadamente líneas rectas en un gráfico


semilogarítmico. La presión que no implica cambio de volumen se determina entonces
extrapolando las curvas de expansión entre los puntos 2 y 3, hasta intersectar la relación
de vacíos en el terreno (ef), representada por el punto (4). Esta última se determina en la
siguiente forma:
8. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE EXPANSIVIDAD DE UN SUELO
EN EL APARATO DE LAMBE

8.1. EQUIPO

✓ Aparato de Lambe – El aparato Lambe para medir el índice de hinchamiento. Debe


estar constituido por los siguientes elementos:

• Marco metálico y base


• Célula – La célula del aparato debe estar constituida por: Un anillo portaprobeta,
un anillo guía, dos placas porosas, un pistón de carga
• Anillo dinamométrico.
✓ Martillo de compactación.
✓ Horno
✓ Tamiz – de 2.0 mm (No.10)
✓ Equipo auxiliar - constituido por los siguientes elementos:

• Enrasador metálico, de borde recto y afilado.


• Cuchara.
• Una brocha, de pelo suave
• Un mazo de goma, para desmenuzar la muestra.

8.2. PROCEDIMIENTO
El procedimiento operatorio comprende los siguientes pasos:
✓ Compactación del suelo. Obtención de la probeta:
El número de capas y el de golpes por capa, con que se ha de compactar el suelo, depende
de las condiciones de humedad en que se haya preparado, de acuerdo con lo indicado en
la Sección anterior.

Se coloca sobre la base el anillo portaprobeta, y sobre éste, el anillo guía. Se sitúa el
conjunto sobre un soporte de gran solidez para evitar amortiguamientos.
Según las condiciones en que se haya preparado el suelo se debe proceder como se indica
a continuación:

• Si se ha preparado con las condiciones de humedad correspondientes al límite


plástico, se coloca el suelo dentro de los anillos y se presiona con la maza
uniformemente por toda su superficie, hasta que ésta quede plana y unos 3 mm por
debajo de la cara superior del anillo guía. Se dan, seguidamente, cinco golpes
repartidos por dicha superficie, cambiando la posición de la maza después de cada
golpe.
• Si se ha preparado con las condiciones de humedad correspondientes a los estados
que se han denominado húmedo y seco, se vierte en el interior del conjunto la
cantidad de suelo necesaria para que, una vez finalizada la compactación, la altura
de la capa sea ligeramente superior a 1/3 de la altura del anillo. Se presiona
seguidamente con la maza de manera uniforme, para distribuir bien el suelo. A
continuación, se aplican los golpes que correspondan según el caso, repartiéndolos
por toda la superficie. Antes de colocar la siguiente capa, se debe escarificar ésta
con un objeto punzante en una profundidad comprendida entre 1 mm y 2 mm, para
así facilitar la unión entre ambas.

• En cualquiera de los casos, al finalizar la compactación, la superficie de la probeta


debe quedar entre 3 mm y 6 mm por encima del plano de separación de los dos
anillos. Si esto no se consigue a la primera, se debe repetir el proceso, aumentando
o disminuyendo la cantidad de suelo a compactar en cada capa. Finalizada la
compactación, se sueltan los elementos de fijación y se gira ligeramente el anillo
guía para facilitar su separación, y se retira.

• Se enrasa el suelo al nivel de la cara superior del anillo portaprobeta, empezando


por los bordes y avanzando hacia el centro, hasta que se consiga una superficie
plana. Si en este proceso queda alguna pequeña cavidad, se rellena con suelo
procedente del enrasado, tomando toda clase de precauciones para que no se altere
el resto de la probeta. Seguidamente, se gira con suavidad el anillo portaprobeta
para despegarlo de la base y se retira de la misma

• Se eliminan los restos de suelo que hayan podido quedar en la base, si la


compactación se ha efectuado directamente sobre ésta.

✓ Montaje del equipo:

• Se coloca la placa porosa inferior sobre la base del equipo y sobre ésta el anillo
portaprobeta, asegurando un buen contacto entre dichos elementos. A
continuación, se sitúa el anillo guía encima del anillo portaprobeta, quedando
asegurado el ajuste por medio del encaje que ambos disponen. Se fija el conjunto
mediante los tornillos correspondientes y se colocan sobre la probeta, la placa
porosa y el pistón de carga. Se coloca en su posición, el puente superior del marco
metálico con el anillo dinamométrico, y se fija a las columnas por medio de las
correspondientes tuercas.

• Se coloca la carga de fijación, se ajusta el vástago del anillo sobre la superficie del
pistón de carga hasta que se consiga una lectura del medidor de deformaciones
equivalente a 40 N (4.1 kgf). Se fija a continuación la contratuerca de que va
provisto el vástago, de manera que quede sin juego. Se comprueba seguidamente
que la lectura del medidor de deformaciones sigue siendo la correspondiente a 40
N (4.1 kgf).
✓ Realización del ensayo
Se anota el tiempo y se añade agua, llenando la célula hasta que el nivel de aquélla
sobrepase ligeramente la cara superior del anillo guía. Se toman lecturas del anillo
dinamométrico a medida que el suelo hincha, a diferentes tiempos, 1, 2, 3, 4, 5, 10, 15, 30,
60, 90 y 120 minutos. Transcurridas 2 horas, se toma el valor de la lectura del anillo
dinamométrico y se calcula el valor de la fuerza correspondiente en Newtons.
9. BIBLIOGRAFÍA

✓ Norma INVIAS

Você também pode gostar