Você está na página 1de 4

Reflexiones en torno a la educación.

A lo largo del tiempo la educación como forma de desarrollo del conocimiento ha tomado

muchas formas, desde su aparición creció rápidamente en la civilización griega y romana

con el despertar de la filosofía, durante el medioevo camino entre los muros de las abadías

y monasterios, cuando se impartía solo a los cleros, floreció en el renacimiento con el

despertar de las artes y las humanidades y se consolidó, realizó una transformación

revolucionaria en la época de la ilustración y el periodo de industrialización, propiciando el

nacimiento de un sistema educativo que hasta ahora conocemos, un modelo que lleva

consigo dos pilares por un lado el desarrollo económico y por otro lado el crecimiento

académico, hacer que el estudiante haga parte de un ciclo estandarizado de supervivencia

para contribuir al desarrollo social en gran escala.

Hoy por hoy la tendencia se basa en adquirir la mayor cantidad de conocimientos para

mejorar la capacidad del mercado y la tendencia de la globalización con el acontecimiento

técnico y tecnológico de la modernidad y la posmodernidad impidiendo que florezca un

conocimiento divergente de la mano del arte, las humanidades, la ética, la estética y la cultura,

incluso dejando de lado la capacidad moral y afectiva de las personas.

Robinson (citado por Discursosdigitales, 2012) menciona que la educación encasilla al estudiante en

conocimientos académicos y no académicos dejando de lado un sin número de perspectivas generadas

por la mente creativa de los seres humanos, obedece también a las medidas impuestas dentro del

mismo sistema educativo como los estándares nacionales o internacionales e incluso el mal manejo

de la pedagogía y la didáctica por parte de los docentes, del que hacer docente, un principio que con

el rigor del tiempo también ha entrado en decadencia.


Aun no cumplimos un cuarto de siglo y ya es necesario pensarnos en la idea de un segundo

renacimiento para que las miradas alternas y las reflexiones profundas del pensamiento

humanista nos invadan y nos permitan elaborar un concepto sobre la nueva educación.

En el mundo moderno es común preguntarse sobre el hecho de cómo abordar la educación

desde herramientas dinámicas y alternativas que permitan el ejercicio pleno de la misma con

todos sus elementos, la mayoría de errores que se cometen en este proceso se debe a la

persistencia de errores de comprensión alejados de la realidad ya que la tarea monótona de

repetición difiere bastante de las necesidades del estudiante actualmente. En la historia

existen muchas teorías explicativas y ejemplos prácticos de como comprender la pedagogía,

sin embargo la mayor cantidad de docentes de nuestro tiempo no han logrado que ello

contribuya mayoritariamente a ejercer un modelo pedagógico dinámico y flexible para temas

objetivos y subjetivos, concretos y abstractos; los grandes pensadores del mudo, maestros,

artistas y humanistas como Platón, Aristóteles, Ptolomeo, Hipatia, Copérnico, Giordano

bruno, Da Vinci, Goya, John locke, Jean Jaques Rousseau, Jean Piaget, Skinner, Bruner,

Pestolazzi, Montessori, Comenio, Dewey, coinciden en elaborar métodos, procesos y

sistemas que hablan sobre la forma de enseñar y el mejor método para aprender desde su

contexto, todo lo que la naturaleza origina puede ser explicado o enseñado ya que la

pedagogía es la práctica de lo que se hace y observa.

Según Hevia (2017) “La pedagogía es el conjunto de saberes que buscan tener impacto en el

proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la

comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto”. Así mismo es

importante hablar de la didáctica para comprender como hacer una reflexión integral de la
pedagogía siendo uno de los componentes prioritarios para desarrollar técnicas de enseñanza.

Muchos pedagogos la entienden como el arte propio de la enseñanza, las herramientas que

utilizan los docentes o maestros para dar a conocer el tema que se busca explicar sabiendo

diferenciarlo de elementos externos que pueden llegar a acompañar el ejercicio de las clases

en el aula, entendiendo este concepto como didáctica. “Al realizar este proceso de

reconocimiento y comparación de conceptos de didáctica se inicia el proceso de reflexión

orientado a que los docentes aprendan a "dudar" de sus propios procesos y estrategias de

enseñanza y a descubrir otras posibilidades para sus metodologías, desarrollar habilidades

didácticas en la labor docente y en la práctica del modelo educativo” (Carvajal, 2009. p. 4).

La didáctica también es importante, complementaria del ejercicio pedagógico toda vez que

se busque aplicar un método alternativo de la enseñanza al momento de mejorar también las

condiciones del aprendizaje.

Sobre las herramientas didácticas puede decirse que dentro de la educación materializa la

relación educador - estudiante y objeto de saber al hacer, la didáctica debe reconocerse como

marco de comprensión para entender la relación que sucede en el aula, entre sujetos, uno que

enseña y el otro que aprende unos saberes.

Es necesario tener claridad sobre estos conceptos como lo menciona (Lucio, 1989), “La falta

de claridad conceptual y práctica hace que los dominios de la educación, la pedagogía, la

enseñanza y la didáctica respondan muchas veces a orientaciones diferentes y aún

contradictorias” (p.6).

.
En favor de mejorar la practica pedagógica se puede decir que es posible generar un cambio

positivo, tomando elementos del análisis literario para así conocer de cerca las bases

esenciales en que se desarrolla la educación, de esta forma mejorar esfuerzos y lograr una

coherencia en el manejo y aplicación de la pedagogía y la didáctica, así se podría romper

algunos paradigmas.

“Educar es un aprendizaje de todos los días.”

Referencias Bibliográficos

Referencias electrónicas
 Discursosdigitales. (15 de agosto de 2012) Ken Robinson: Cambio de paradigmas
en la educación - RSA Animate (doblado al español). [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WbOtm0zkxLQ
 Hevia Bernal, D. Arte y pedagogía. Definición de la pedagogía. Recurado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf
 Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Recuperado de
http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/58fa5a9e8c27a98b58bcc88d86e1873c.pdf
 Lucio, R. (1989) Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y
relaciones. Recuperado de
https://dajimenez1.webs.com/UPN/Lucio_1989_Pedagogia,Didactica.pdf

Você também pode gostar