Você está na página 1de 174

PSICOTERAPIA ANALÍTICO FUNCIONAL

MADE SIMPLE

Gareth Holman, PhD - Jonathan Kanter, PhD


Mavis Tsai, PhD - Robert Kohlenberg, PhD
2017 New Harbinger

Traducción No Oficial para uso Académico


Elaborado por Lic. Jaime Morgan (Psicoterapeuta - Director CBA LIMA)

2019
2

CAPÍTULO 1

CONEXIÓN SOCIAL Y RELACIÓN TERAPÉUTICA


COMO CONTEXTOS DE CAMBIO

No existe una "persona hecha por sí misma". Estamos hechos de miles de otros. Todos los que alguna vez
nos han mostrado un acto amable o nos han dicho una palabra de aliento, han entrado en la composición de
nuestro carácter y de nuestros pensamientos, así como de nuestro éxito.
-George Matthews Adams

Piensa por un momento en las interacciones y relaciones más importantes que has tenido en tu vida. Piensa
sobre aquellas que fueron las de mayor conexión, las más alegres e inspiradoras. También piensa en las
interacciones que fueron más dolorosas y desgarradoras, que terminaron en traición o decepción.
¿Cómo te moldearon todas estas experiencias? ¿Con qué lecciones te quedaste?¿Qué palabras de otra
persona nunca olvidarás? ¿Qué hábitos, formados en el pasado, repites hoy?
Considera a Tom, el cliente mencionado en la introducción, que creció en una familia que se sentía distante
pero a la vez asfixiante. Su madre, una ejecutiva que trabajaba largas horas, le enseñó que las emociones
debían dominarse y los problemas debían resolverse. Sentía ansiedad por sus emociones. Se sintió
avergonzado por su incapacidad continua para tener éxito de la forma en que ella lo hizo. En la escuela
secundaria, un maestro alentó su capacidad de escritura, dándole a él una experiencia de orgullo. Desde ese
momento en adelante, valoró su habilidad literaria, pero también luchó porque su madre dudaba de su valor.
Un pequeño grupo de amigos en la universidad solidificó para él una visión de cómo la sociedad,
especialmente el mundo de los negocios, es opresiva y poco ética. Se sentía cerca de ellos, y sintió una justa
indignación por gran parte del mundo. Tom, como todas las personas, es una suma de sus relaciones y
experiencias. Ambos afectan cómo se ve a sí mismo, a los demás y al mundo, y cómo se siente con respecto
a estas cosas.
Tómate de cinco a diez minutos para escribir algunas cosas. ¿Qué has experimentado y aprendido de las
relaciones?
________________________________________________________________________________________

La psicoterapia analítica funcional (FAP, por sus siglas en inglés) consiste en crear relaciones terapéuticas en
las que te relacionas de forma hábil y estratégica con los clientes a fin de crear un contexto para el cambio. Si
bien muchas relaciones cambian vidas, las relaciones terapéuticas pretenden cambiar vidas terapéuticamente.
Antes de entrar en los detalles de FAP y su enfoque del cambio terapéutico, comencemos por el
principio, con la perspectiva que informa cada momento de FAP. FAP se basa en una visión de la psicología y
la influencia social que integra la ciencia del comportamiento contextual (CBS) con la creciente ciencia de la
conexión social, que incluye cómo las conexiones sociales afectan el funcionamiento psicológico. Esta base
da forma a la conceptualización de FAP de la relación terapéutica y la postura del terapeuta en cada momento
con los clientes. En este primer capítulo, como una forma de construir hacia los aspectos clínicos más
experimentales y aplicados de la FAP, establecemos esta base.

LAS CONEXIONES SOCIALES IMPORTAN

Los seres humanos necesitan conexión social para prosperar, y los problemas con la conexión social pueden
crear un profundo sufrimiento. Esta declaración se basa en un conjunto bien establecido de hallazgos
científicos que habla de la importancia fundamental de la conexión social. Aquí hay algunos de estos
hallazgos:

• Tener relaciones sociales pobres o extremadamente limitadas tiene un efecto sobre la mortalidad
comparable al tabaquismo y el doble del efecto de la obesidad (Holt-Lunstad, Smith y Layton, 2010).
En otras palabras, las conexiones sociales mantienen a las personas sanas y las ayudan a vivir más
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
3
tiempo. Los investigadores han estimado que los impactos negativos en la salud de tener relaciones
sociales pobres o limitadas equivalen a fumar quince cigarrillos por día (Holt-Lunstad & Smith, 2012).

• Tanto las relaciones pobres (caracterizadas por conflictos) como las relaciones sociales limitadas
(soledad) tienen un impacto negativo en las hormonas del estrés, el funcionamiento inmune y el
funcionamiento cardiovascular, entre muchos otros factores (Kiecolt-Glaser et al., 2005; Cacioppo et
al., 2002). De hecho, el apoyo social es una influencia clave en los resultados para una variedad de
problemas de salud, desde enfermedades cardiovasculares hasta tuberculosis y esquizofrenia (House,
Landis y Umberson, 1988).

• Los seres humanos poseen bienes raíces neurales considerables dedicadAs al procesamiento de
señales sociales, y esta sintonía con las señales sociales emerge en los primeros instantes después
del nacimiento, cuando los bebés se orientan hacia las caras e imitan las expresiones faciales (Meltzoff
y Moore, 1977).

• Las relaciones sociales son uno de los principales mecanismos que impulsaron la evolución del
complejo cerebro humano, y están profundamente interconectados con los sistemas biológicos que
regulan la fisiología y la emoción humanas (Cacioppo y Patrick, 2008; Porges, 2001).

Examinando todos estos hallazgos, la ciencia evolutiva nos dice que el funcionamiento social ha sido
fundamental para la supervivencia de nuestra especie y ha dado forma a lo que somos: genética, fisiológica y
conductualmente. Somos los antepasados de los humanos que nos relacionamos efectivamente con otros, no
solo en términos de mecanismos sociales con evidente importancia evolutiva, como las interacciones sexuales
y la crianza, sino en términos de una serie de comportamientos relacionales pro-sociales que funcionan a nivel
de grupos y promover el bienestar grupal, como la amistad, el altruismo y el aprendizaje cooperativo y la
resolución de problemas (Bugental, 2000; Sober y Wilson, 1998). Nos expandimos para cubrir el globo no por
nuestra fuerza física o inteligencia individual, sino porque colectivamente nuestras habilidades para
conectarnos y cooperar nos hacen poderosos. (Para reseñas cautivantes de esta perspectiva, ver Harari,
2015 y Henrich, 2016).
Hay cuatro ideas que son fundamentales para entender cómo la evolución nos ha moldeado y los
desafíos sociales que enfrentamos hoy:

1. Hemos evolucionado para sintonizar y operar en pequeños grupos.


2. También evolucionamos para competir con otros grupos.
3. En cualquier relación trabajamos para encontrar un equilibrio entre cercano y lejano.
4. El mundo de hoy -quizás diferente al que experimentamos en nuestra historia evolutiva- implica navegar y
cruzar "en grupos" y "fuera de grupos", cerca y lejos. El mundo de hoy requiere que nos capacitemos para
formar y mantener las relaciones a través del cambio y para equilibrar nuestras propias necesidades con
las necesidades de los diversos grupos a los que pertenecemos.

Hemos evolucionado para sintonizar y operar en pequeños grupos. Aunque hoy funcionamos en una
amplia gama de grupos sociales -desde familias hasta comunidades (virtuales y de otro tipo) y unidades más
grandes, como ciudades, estados y naciones- los grupos clave en los que evolucionamos y florecimos durante
decenas de miles de años tendieron a ser pequeños. En el largo término del tamaño del espectro, ellos
típicamente alcanzaron el famoso número Dunbar de 150 (Dunbar, 2010). Incluso en un mundo de siete mil
millones de personas, los grupos en o debajo del número de Dunbar tienden a ser los que más nos moldean.
Como lo demuestra la ciencia del apego, esta configuración comienza temprano, con nuestros cuidadores
principales (Cassidy y Shaver, 1999). Continúa durante la infancia con amigos adolescentes y salones de
clases y en la edad adulta con compañeros de cuarto y parejas románticas. Nuestras emociones,
comportamientos y sentido de nosotros mismos y nuestro propósito se ajustan a las sutilezas de las
relaciones y la vinculación que se desarrollan dentro de estos grupos relativamente pequeños.
Nuestra capacidad para coordinar nuestras acciones con los demás depende de una capacidad sólida
para dar sentido a las mentes de los demás. El modelo de conectividad flexible (Levin et al., 2016; Vilardaga,
Estévez, Levin y Hayes, 2012), un marco de CBS que está reuniendo apoyo empírico, argumenta que nuestra
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
4
capacidad de conectarnos con otros depende de tres capacidades distintas: la toma de perspectiva (la
capacidad de comprender la perspectiva de otro), la empatía (la capacidad de sentir lo que se siente estar en
esa perspectiva) y la aceptación (la disposición a experimentar los sentimientos que provienen de estar en esa
perspectiva). Estas capacidades son los mecanismos psicológicos de conexión. Estamos tan inmersos en el
agua de la conexión que es fácil olvidar que nuestra capacidad de comprender a los demás es una tarea
psicológica maravillosamente compleja.
A su vez, el compromiso efectivo en las relaciones respalda el bienestar óptimo. En los miles de
estudios de investigación sobre este tema (además de los hallazgos citados anteriormente), surgen tres temas
principales. La primera es que las relaciones cercanas y la intimidad son muy beneficiosas (aquí, "intimidad"
significa compartir pensamientos y sentimientos que no compartes con cualquiera). Incluso cuando solo
tenemos una o dos relaciones cercanas, tendemos a ser más felices y saludables, tanto física como
mentalmente. El segundo tema es que el apoyo social percibido es importante. Una vez más, no se trata de
cuántos amigos tenemos, sino de si creemos que hay personas que nos apoyarán cuando lo necesitemos. El
tercer tema involucra la participación social, sentir que somos parte de una comunidad más grande. Puede
tratarse de una familia extensa, un grupo de amigos, una red de colegas, una iglesia u otro grupo religioso, un
club o equipo deportivo o una organización de voluntarios. Lo que parece importar es que sentimos que
pertenecemos a un grupo, uno que es más grande que nosotros mismos y nuestras relaciones íntimas uno-a-
uno.

Hemos evolucionado para competir con otros grupos. La otra cara de la estrecha vinculación con los
demás, por supuesto, es nuestra tendencia a relacionarnos con precaución, cautela, competitividad y
agresión. Esta tendencia tiene un papel claro en nuestro trato con aquellos que están fuera de nuestros
grupos sociales, especialmente con personas en relaciones competitivas o agresivas con nuestros grupos. De
hecho, la ciencia de la evolución sostiene que nos vinculamos dentro de los grupos porque un grupo
altamente cooperativo puede superar a otros individuos y grupos. En otras palabras, la formación de grupos
poderosos es una ventaja competitiva humana clave (lo mismo es cierto para otras criaturas sociales).
Cuando estamos en competencia, parece que tenemos la capacidad de apagar la maquinaria que
admite la conexión. Podemos deshumanizar y desconectarnos para no sentir el dolor de aquellos a quienes
perjudicamos o ignoramos. Esta capacidad es la base del prejuicio, la evitación (de los problemas de los
demás), la capacidad de violencia, etc. (Levin et al., 2016). Tenemos la capacidad de desconectarnos y
conectarnos.

Todas las relaciones implican equilibrar entre cercanía y distancia. En general, nos vinculamos dentro de
nuestros grupos y competimos con otros que pertenecen a nuestros grupos, pero somos sensibles a los
daños y la explotación, incluso dentro de nuestras relaciones más cercanas y los pequeños grupos a los que
pertenecemos. Por lo tanto, constantemente balanceamos la cercanía con la distancia, la conexión con la
desconexión, la apertura con el mantenimiento de límites y el dar a otros para que nos sirvan a nosotros
mismos. Interactuar con otros o ser influenciados por otros es una espada de doble filo: nos puede hacer bien,
o puede hacernos daño. Estar cerca de otra persona siempre nos deja un poco vulnerables y requiere un acto
de fe. Esta es la tensión de ser un ser humano sintonizado socialmente, uno con necesidades sociales y
vulnerabilidades sociales. Tenemos una serie de emociones sociales que nos guían a través de esta tensión.
Ira cuando nuestras necesidades no se cumplen. Culpa o vergüenza cuando hemos violado las necesidades
de otro o del grupo como un todo. Amor y gratitud cuando otro satisface nuestras necesidades. Tristeza y
dolor cuando otro nos traiciona.
La historia de nuestras relaciones sociales es, en muchos sentidos, una de encontrar el equilibrio entre
la cercanía y la distancia, entre satisfacer nuestras necesidades y protegernos del daño y la vulnerabilidad.
Como tal, es la historia de cómo hemos sido lastimados y nutridos y, como resultado, cómo hemos aprendido
a relacionarnos con los demás. Todos llevamos esta tensión, porque la evolución requería que los grupos
lucharan con este acto de equilibrio para funcionar. Para sobrevivir, necesitábamos tejer hilos delicados de
conexión, pero también necesitábamos ser capaces de cortarlos cuando el costo de mantenerlos era
demasiado alto. De hecho, a veces parece que la capacidad de retroceder y desconectarse -para que
podamos volver y reconectarnos cuando sea el momento adecuado- es parte de lo que hace que las
relaciones sean resilientes y flexibles.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


5
El mundo de hoy es diferente. No solo todos experimentamos esta espada de doble filo de la conexión
humana, también vivimos en un mundo que es bastante diferente del mundo de nuestros antepasados, el que
formó y optimizó nuestros mecanismos de conexión social. Ese mundo a menudo era pequeño y
relativamente estable con una cosmovisión y un conjunto de reglas sociales razonablemente bien definidas.
Por ejemplo, un niño nacido en una tribu de cazadores-recolectores en el sur de África central en la década de
1940 vivió una vida muy similar a la de un niño nacido en la década de 1840 o 1540 o incluso 40 DC. Este
niño interactuaba principalmente con las mismas veinte o treinta personas en el transcurso de su vida. Este
tipo de arreglo social estable (desde la perspectiva de 2016) fue la norma más que la excepción para la mayor
parte de la historia humana.
La escala social del mundo de hoy es mucho más grande. Muchos grupos-definidos por diferencias,
por ejemplo, en creencias religiosas, política, enfoque de carrera, prácticas culturales, pasatiempos, así como
afiliaciones escolares o deportivas-se entremezclan y conviven, y esto impone muchas más demandas sobre
nuestra capacidad de adaptarnos y cooperar socialmente. Por ejemplo, experimentamos la transición social
después de la transición social, en la cual ingresamos a nuevos grupos, construimos nuevas alianzas y
decidimos en quién confiar y con quién aliarnos. Estas transiciones pueden continuar a lo largo de nuestra
vida, y es posible que nunca nos establezcamos en una comunidad estable. Nuestra visión del mundo puede
diferir tan marcadamente de la de nuestros padres que tenemos dificultades para relacionarnos con ellos. Al
mismo tiempo, también somos hijos de padres que enfrentaron interrupciones similares a su estructura social,
conflictos similares y negociaciones. Hoy enfrentamos desafíos que afectan nuestra capacidad de adaptación
social como parte normal de la vida.

EL CONTEXTO SOCIAL IMPORTA

El legado de esta historia evolutiva se refleja profundamente en nuestra psicología. No solo se trata de que
somos sensibles y nos sentimos mejor o peor dependiendo de cómo las personas interactúan con nosotros;
en todas nuestras interacciones humanas estamos trabajando para equilibrar la cercanía y la distancia,
aprendiendo las lecciones de nuestras relaciones y llevando las cicatrices y las victorias. Debido a que
navegar por el mundo social es tan importante para nuestra especie, las relaciones sociales nos moldean.
Dejan marcas duraderas, que influyen en nuestro comportamiento y bienestar.
Los vínculos entre las dificultades con la conexión social y los problemas psicológicos son profundos y
existen en casi todos los principales trastornos psiquiátricos (Barnett & Gotlib, 1988; Beck, 2010; Horowitz,
2004; Leach & Kranzler, 2013; McEvoy, Burgess, Page, Nathan, & Fursland, 2013; Pettit & Joiner, 2006;
Pincus, 2005). La flecha causal probablemente va en ambas direcciones: los estresores sociales causan
estrés psicológico, y el estrés psicológico, a su vez, crea estrés social. Como resultado, muchos clientes que
buscan psicoterapia no solo están luchando consigo mismos, están luchando en relación con los demás y, a
menudo, tienen una historia larga y dolorosa de hacerlo.
Considera a Mark, un cliente que cayó en la depresión después de perder su trabajo hace ocho meses
y ahora está casi completamente aislado. Aunque parezca ensimismado y desconectado, su aislamiento es en
realidad intensamente interpersonal. Creció en un hogar en el que normalmente era ignorado o criticado, y
dado este contexto, desarrolló una persistente sensación de que algo andaba mal con él. Experimenta
ansiedad y reticencia de bajo nivel que se instalan en su cuerpo cada vez que está cerca de personas a las
que teme que lo evaluarán negativamente. Ha lidiado con su sensación de inadecuación al estar muy
orientado a complacer a los demás, y la mayoría de las personas lo consideran un tipo agradable. Sin
embargo, al igual que si le pidieran que hablara un idioma que nunca había aprendido, tiene pocas palabras
para expresar sus propias necesidades o sentimientos; simplemente sabe que se siente "mal". A medida que
se profundizaba su depresión, se sintió cada vez más abrumado por las llamadas telefónicas y los correos
electrónicos de amigos y familiares. Para él, era más fácil evitar su alcance que experimentar el dolor de
hablar con ellos. Ahora está congelado en un aislamiento insoportable, alternando entre varios estados
aversivos: dura autocrítica y desesperación; culpa por su continua retirada, que sabe que preocupa
profundamente a su familia; y el desapego entumecido que gira en torno al sueño, la televisión y la
pornografía, lo que solo refuerza su creencia de que no vale nada.
O considera a Joan, quien sufre de dolor crónico relacionado con una lesión en el trabajo que ocurrió
hace varios años. Si bien la causa más obvia de su dolor es la lesión misma, el sufrimiento de Joan en el

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


6
contexto actual involucra a muchas otras personas. Se siente culpable por ser una carga para su esposo, que
no solo está llevando a su familia económicamente sino que también se está ocupando de todas las tareas del
hogar. Impulsada por la culpa, periódicamente se esfuerza demasiado en casa, exacerbando su dolor.
Cuando su fisioterapeuta prescribió ejercicios que eran demasiado difíciles, estaba demasiado avergonzada
como para dejarlo saber y en su lugar canceló varias sesiones seguidas. En general, evita comunicarse con
amigos o ex-compañeros de trabajo porque está avergonzada y frustrada y no quiere que la gente la vea
"así". Ocasionalmente, expresa su frustración a través de comentarios hostiles hacia sus hijos o esposo.
Durante varios meses, llegó a cumplir con los criterios de depresión.
En ambos casos, si bien es posible imaginar que una versión del problema de la persona ocurra fuera
del contexto social, solo podemos apreciar la historia completa del sufrimiento -y los desafíos involucrados en
el cambio- al observar los contextos sociales en los que Mark y Joan viven. De manera similar, es posible
brindar alivio terapéutico a Mark o Joan centrándose en una banda más angosta de funcionamiento
psicológico, como la programación de actividades o la aceptación del dolor y otros sentimientos. Pero estos
procesos aparentemente intrapersonales se desarrollan necesariamente a través de contextos
interpersonales, comenzando con el contexto interpersonal de aceptar la ayuda de un terapeuta.
El punto es muy importante, lo repetimos: el contexto social tiene un impacto continuo y generalizado
no solo en la satisfacción con las relaciones sino en el funcionamiento en general; niveles de estrés; bienestar
general; búsqueda de objetivos; comportamientos relacionados con la salud, como el ejercicio y la nutrición;
sentido de seguridad; y sentido del yo, significado y propósito. En el lenguaje de CBS, las interacciones
sociales son un contexto importante en el que se configuran todos estos otros aspectos de nuestra psicología,
tanto en el desarrollo como en el presente. Incluso la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos
está determinada por los contextos interpersonales, como la forma en que nuestros padres y otras personas
nos han relacionado, cómo nos tratan ahora y, a su vez, cómo nos relacionamos con ellos. (Por supuesto, hay
una miríada de otras causas no sociales del dolor y el sufrimiento, como la genética, los factores cognitivos y
todo tipo de traumas y factores estresantes no sociales. No estamos sugiriendo reemplazar el modelo
biopsicosocial completo del sufrimiento con un modelo exclusivamente social; buscamos comprender la
importancia de la pieza social del rompecabezas y dedicarle la atención adecuada).
Esta relación entre el contexto social y la satisfacción general y el funcionamiento hace que sea
interesante mirar más de cerca la metáfora de la conexión, como en la conexión social. A menudo describimos
nuestras relaciones más influyentes utilizando términos metafóricos como "cercano" o "profundo". De hecho,
uno de los métodos más populares para medir la cercanía de las relaciones le pide a la gente que describa,
visualmente, cuánto se superpone a sí mismo con los demás- cuánto del yo del otro está, metafóricamente,
incluido en el propio yo (Aron, Aron y Smollan, 1992). Estas metáforas sobre la cercanía o profundidad de la
conexión revelan una verdad simple: que las relaciones más cercanas o más íntimas implican grados más
altos de contacto psicológico. En estas relaciones íntimas, revelamos más de nosotros mismos y nos abrimos
más a nosotros mismos para influir. Podemos dar y recibir influencia e idealmente esta influencia es de apoyo
y es beneficiosa. Al mismo tiempo, si esta influencia ha sido dolorosa, o si no nos han enseñado cómo aceptar
y beneficiarnos de la conexión con los demás, nuestro sufrimiento puede agravarse. Una dolorosa historia de
relaciones determina la forma en que existimos en nuestra red actual de relaciones sociales. Y el sufrimiento
psicológico en el presente tiende a afectar la forma en que nos relacionamos también.
El desafío del proceso interpersonal de la terapia se amplifica, entonces, cuando los problemas de los
clientes interfieren con su participación efectiva en el proceso de influencia interpersonal que se encuentra en
el corazón de la psicoterapia. Por ejemplo, cuando Mark evita dar a su terapeuta el comentario de que sus
sesiones se sienten demasiado abstractas porque tiene miedo de decepcionar al terapeuta (y el terapeuta no
se da cuenta de esta desalineación), o cuando Joan evita compartir su angustia con su terapeuta porque está
avergonzada, el progreso de la terapia probablemente se vea afectado. Y a menudo parece que este tipo de
desafío es la regla, no la excepción, cuando se trabaja con clientes que tienen un sufrimiento sustancial o de
larga data. Como terapeutas, nos encontramos con la persona completa a través de la interacción social de la
terapia, y por supuesto, traen su historia social a esa interacción.

APRENDIZAJE SOCIAL

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


7
Ahora, desde el punto de vista de la ciencia del comportamiento contextual (CBS), consideremos un poco más
de cerca cómo las interacciones sociales moldean el comportamiento. La perspectiva de CBS constituye la
base de la postura terapéutica en FAP, y hay algunos principios generales de CBS que se aplican a nuestras
relaciones sociales. Aquí solo presentaremos algunos conceptos básicos. Vamos a profundizar en el próximo
capítulo, una vez más, no por la teoría per se, sino porque la perspectiva de CBS es un elemento clave en las
herramientas clínicas prácticas de FAP.

Toda Conducta es Aprendida

La perspectiva general de los profesionales de CBS es que los comportamientos con los que
trabajamos en psicoterapia se aprenden. En otras palabras, las experiencias en el mundo han dado forma a
los comportamientos en su forma actual. Si haces algo, hay una razón por la que lo haces: aprendiste a
comportarte de esa manera en situaciones previas.
Esta perspectiva general conduce a una postura muy favorable: el comportamiento siempre tiene
sentido en su contexto. Del mismo modo que no culpamos a la bola de billar por ir donde lo dicta la física, no
culpamos a los clientes por cómo se desarrollan sus comportamientos. (Esto no significa que los
comportamientos no se puedan cambiar, porque siempre podemos evolucionar, de eso se trata el aprendizaje.
Tampoco significa que el comportamiento sea siempre óptimo. Tener sentido no es lo mismo que ser óptimo).
Por ejemplo, si un cliente describe sentir temor cuando le dices que te vas de vacaciones, puedes
descubrir que tiene un historial de cosas dolorosas que ocurren cuando otros la dejan sola. Sus sentimientos
reflejan esa historia, al igual que sus esfuerzos por convencerte de mantenerte en contacto. Del mismo modo,
un cliente que informa ataques de pánico diarios probablemente aprendió a temer los signos de miedo en su
propio cuerpo, a pesar de que este miedo al miedo, paradójicamente, conduce a exactamente la experiencia
que no quiere. Como sin duda has experimentado, los clientes pueden encontrarlo iluminador el obtener
perspectivas sobre cómo la experiencia ha moldeado sus comportamientos.

La Profunda Influencia de las Interacciones Sociales en el Moldeamiento de la Conducta

Las interacciones sociales tienen un impacto tan profundo en nosotros por dos razones principales:
otras personas constantemente traen experiencias que dan forma a nuestro comportamiento, y, como seres
humanos, venimos a este mundo preparados para ser profundamente moldeados por nuestras experiencias
sociales. A medida que avanzamos en el mundo social, el camino que estamos siguiendo es en gran parte el
resultado de nuestra historia de interacciones con los demás, que conforman toda una gama de
comportamientos relacionados con nuestro bienestar psicológico, incluida la forma en que expresamos las
emociones, expresamos nuestras necesidades, encontramos seguridad y protección, tomamos decisiones
importantes y resolvemos problemas. El ímpetu del pasado nos lleva hacia delante, y nuestras actuales
interacciones con otros nos empujan en una dirección u otra. Cada uno de nosotros también está empujando
a otros en el proceso; la influencia es recíproca.
Con el tiempo, los efectos de esta conformación pueden ser positivos, lo que resulta en la capacidad
de buscar efectivamente el apoyo de los demás, procesar emociones, resolver problemas y construir identidad
y significado compartidos. Si este es el caso, podemos estar agradecidos de que nuestros esfuerzos por
conectarnos con los demás en general hayan tenido el éxito suficiente como para que sigamos buscando y
aumentando nuestras habilidades para hacerlo. Podemos estar agradecidos por el entorno social
razonablemente enriquecedor que hemos utilizado para procesar experiencias dolorosas; tomar grandes
decisiones de vida; hacer frente al cambio; o simplemente disfrutar de un tiempo tranquilo y conectado con
alguien.
Desafortunadamente, la influencia de otros a lo largo del tiempo también puede ser negativa, lo que
genera limitaciones en nuestra capacidad para participar socialmente y beneficiarnos de las conexiones
sociales de la forma que acabamos de mencionar (procesar emociones, tomar decisiones, etc.).
Específicamente, podríamos terminar con patrones de relación con otros que están limitados por el pasado.
Estos patrones pueden ayudarnos a sentir cierto grado de comodidad o invulnerabilidad en el corto plazo,
pero generalmente tienen costos a largo plazo. Como probablemente hayas visto con algunos de tus clientes

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


8
que sufren profundamente, estos patrones pueden resultar en un círculo vicioso en el que el sufrimiento se
convierte en una barrera para conectarse con los demás, y la falta de conexión con los demás perpetúa el
sufrimiento.
Por supuesto, estas son generalizaciones más amplias con el propósito de ilustrar cómo las
interacciones sociales influyen en el comportamiento. La realidad no es tan blanco y negro. Para muchos de
nosotros, podría ser más exacto decir que tenemos formas de relacionarnos que más o menos funcionan bien,
y que algunas de nuestras formas de relacionarnos tienen inconvenientes y mejoran. Y cuando estamos bajo
estrés o nos sentimos vulnerables, estas limitaciones pueden ser más costosas y pueden estar directamente
relacionadas con nuestro sufrimiento.

USANDO LA RELACIÓN TERAPÉUTICA COMO CONTEXTO PARA EL CAMBIO

Comprender la relación entre la conexión social y los problemas psicológicos, y cómo la conexión social
mejorada puede conducir a un mejor bienestar, conduce a una conceptualización muy particular de la función
y la importancia de la relación terapéutica. La relación terapéutica es una fuente de influencia en el
comportamiento del cliente, una influencia ejercida en el aquí y ahora. Cuando los clientes buscan terapia, y
especialmente cuando sus problemas psicológicos involucran dificultades relacionadas con otras personas, la
relación terapéutica presenta tanto una oportunidad como una responsabilidad.
Imagina a ese Tom, de antes en este capítulo, ha venido a verte. Sus respuestas a ti parecen
forzadas. Él lucha para articular sus pensamientos. Parece que no puede encontrar un camino hacia adelante
a través de las dificultades de la vida. Si te inquietas por su incertidumbre o estás ansioso por ayudar, podrías
morder el mismo gancho que su madre mordió: completar sus oraciones, ofrecer soluciones, apresurarse para
resolver problemas. Con las mejores intenciones, corres el riesgo de perpetuar una interacción insidiosa en la
que Tom recibe el mensaje de que es deficiente y menos capaz que otros. Él puede cumplir y aún permanecer
desmoralizado.
Déjanos ponerlo más explícitamente: en la relación terapéutica existe la responsabilidad de que
puedas recrear y reforzar los problemas interpersonales que están causando el sufrimiento de tu cliente. Aquí
hay algunos otros ejemplos:

• Un cliente que tiende a criticar a otros con dureza lo hace con el terapeuta. El terapeuta se retira o
responde a la defensiva. El cliente, a su vez, aumenta su crítica y finalmente deja de acudir a la
terapia.

• Una cliente, por lo general, evita solicitar lo que ella necesita. El terapeuta no sabe cómo ayudarla y
hace sugerencias que no son de ayuda. La cliente no sigue estas sugerencias inútiles, por lo que el
terapeuta la considera floja o desmotivada. En consecuencia, la cliente siente vergüenza y es aún
menos probable que solicite lo que necesita, creando un ciclo que persiste durante semanas.

• Un cliente tiene un proceso interno de rumia interminable y tiende a hablar con otras personas de
manera similar, moviéndose a través de bucles tediosos y quejumbrosos. El terapeuta siente deseos
competitivos de escuchar atentamente y reconocer el dolor del cliente y de interrumpir con impaciente
frustración. Cuando el terapeuta finalmente hace un esfuerzo por enfocarse en el cambio de
comportamiento, el cliente percibe el juicio del terapeuta y se siente aún más ansioso.

Esta responsabilidad, sin embargo, también es una oportunidad. En esencia, la relación terapéutica le da al
terapeuta la oportunidad de ser un agente para alterar patrones sociales disfuncionales y alimentar a los más
efectivos. Tú tienes la oportunidad de ver claramente los problemas interpersonales que los clientes traen a la
terapia. Puedes optar por abordar estos problemas terapéuticamente, en lugar de simplemente recapitular lo
que los clientes experimentan con los demás fuera de la sesión. El resultado puede ser un círculo virtuoso en
el que los clientes mejoran su relación contigo y, por lo tanto, sus relaciones con los demás, lo que contribuye
a mejorar el bienestar general.
Por ejemplo, con Tom puedes reconocer que su historia social ha moldeado su reticencia y ansiedad
por complacer a los demás. A continuación, puedes presentar de forma suave y persistente las oportunidades
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
9
para que Tom exprese sus propias necesidades y encuentre su propio camino a seguir. Podrías desafiar a
Tom para aprovechar esas oportunidades.
Veamos algunas otras formas de crear un círculo virtuoso usando los ejemplos anteriores:

• Puede señalarle al cliente, con compasión, que sus críticas son dolorosas y vincular suavemente su
experiencia con la experiencia de otras personas que el cliente rechazó. Puedes desafiar al cliente a
colaborar contigo para encontrar otras formas de expresar sus necesidades.

• Puedes notar la vergüenza y la pasividad de la cliente y trabajar estrechamente con ella para darse
cuenta de los momentos en que retrocede, sugiriéndole que busque el lenguaje para articular lo que
quiere en la terapia y en la vida.

• Puedes explicar al cliente la tensión que sientes entre el deseo de escuchar atentamente y la
preocupación de que la narración del cliente no sea el uso más eficiente del tiempo en sesión. Luego,
podrías llegar a una solución equilibrada que satisfaga las necesidades del cliente para progresar en la
terapia.

Los dos pilares fundamentales de FAP -análisis funcional y la conexión genuina- se equilibran entre sí y te
ayudan a aprovechar la oportunidad de crear una relación que sea únicamente terapéutica para cada cliente.

Relaciones Terapéuticas, Genuinas y Auténticas son Esenciales

Experimentar una forma diferente de relacionarse es un vehículo más potente para moldear la
conducta relacional que simplemente hablar de ello. Nuevamente, esta es una declaración sobre cómo
aprenden las personas; a menudo aprendemos más efectivamente a través de la experiencia, también
llamado aprendizaje experiencial, que a través de la recepción pasiva de información. Esto no quiere decir que
hablar no sea importante -mucho de nuestro relacionamiento consiste en hablar-, sino que experimentar un
desafío y practicar un comportamiento diferente puede ser un contexto potente para el cambio.
Volvamos a considerar a Tom. Puede que solo llegue a apreciar plenamente sus experiencias con su
madre, los efectos de su historia y el grado en que está orientado a complacer a otras personas a través de su
experiencia de relacionarse contigo y los desafíos que ofreces. Más importante aún, contigo podría comenzar
a encontrar el coraje para atravesar la sensación de ansiedad que le ha impedido hacer solicitudes claras y
declaraciones de necesidad a otros.
El aprendizaje experiencial en una relación terapéutica es un tipo de trabajo que nos exige, como
terapeutas, ser abiertos y directos sobre lo que está sucediendo en la relación, que es un nivel de autenticidad
o auto-revelación que muchos terapeutas encuentran desafiante. Esta franqueza podría simplemente
manifestarse como una observación sobre cómo el cliente se involucra en la terapia; por ejemplo, "Noto que
no estoy seguro de qué es exactamente lo que quieres lograr aquí". O: "Noto que tú tiendes a aceptar
cualquier cosa que yo sugiera que incluyamos en la agenda". O: "Noto que pareces bastante escéptico sobre
muchas de las cosas que digo ".
El aprendizaje experiencial también puede significar revelar aspectos más vulnerables de nosotros
mismos o nuestras reacciones a los clientes. Por ejemplo, podemos expresar nuestra frustración a un cliente
que está constantemente retrasado, sabiendo que tiende a evitar el contacto con las consecuencias negativas
de sus acciones. Podríamos pedirle que se ponga en contacto con nuestra reacción. Podríamos invitarlo a que
advierta qué emociones o sensaciones le surgen como resultado.
Debido a que tales interacciones son complejas, matizadas e individuales, es importante que sean
genuinas, lo que significa que el terapeuta está operando en el contexto de sus experiencias y reacciones
reales a la situación. ¿Por qué? Primero, debido a que todas o algunas de las reacciones presentadas pueden
ser relevantes para la terapia, una relación terapéutica no debería ser más simple que una relación real.
Segundo, los seres humanos están equipados con una buena capacidad para detectar la falta de autenticidad,
es decir, cuando otros ocultan respuestas o reacciones. Cuando se detecta la falta de autenticidad, no es un
hecho neutral. Aunque puede no desencadenar una sensación de amenaza primordial, al menos provocará

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


10
cautela, y esto puede socavar la calidad de la relación terapéutica. Esta reacción es especialmente probable
para los clientes que han sido perjudicados o traicionados por otros.

El Análisis Funcional nos Mantiene en el Camino

Debido a que las relaciones genuinas y auténticas son complejas, utilizamos el análisis funcional (AF) para
mantener el rumbo con respecto a los objetivos terapéuticos. AF es un proceso de evaluación en el que
usamos principios de aprendizaje para comprender qué representa un comportamiento en particular para el
cliente en el contexto de su propia historia y situación de la vida.
Con ese fin, consideramos preguntas en este sentido:

¿Cómo se formó este comportamiento en el pasado?

¿Cómo funcionó en el pasado?

¿Cómo funciona ahora?

¿Qué costos están asociados con esto?

De esta forma, nos damos cuenta de qué comportamientos representan problemas en la vida del
cliente y que, a pesar de parecer torpes o imperfectos, en realidad representan pasos importantes hacia el
crecimiento. (Una tercera clase de comportamientos incluye aquellos que pueden llamar nuestra atención -por
ejemplo, un cliente que es una persona llamativa- pero no representan ningún problema clínicamente
significativo. Es importante discriminar estos comportamientos de las otras dos clases así no tratamos de
"tratar" lo que no necesita tratamiento).
A su vez, AF ayuda a garantizar que respondamos estratégica y terapéuticamente a los clientes en el
momento en función de nuestra comprensión de sus problemas y del crecimiento o cambio de
comportamiento que necesitan. Por ejemplo, con Tom, podríamos notar que algunas afirmaciones torpes de
sus necesidades son en realidad un paso importante hacia la asertividad.
Puedes observar que hay una contradicción potencial en este proceso: ¿qué pasa si AF dicta que
deberíamos ver un comportamiento dado como de crecimiento (por ejemplo, Tom debería ser más asertivo),
pero genuinamente encontramos esa conducta de crecimiento desagradable (por ejemplo, experimentamos a
Tom como demandante en formas en las que somos reacios a apoyarlo)? ¿Deberíamos suprimir nuestra
reacción personal para nutrir el crecimiento de Tom?.
Afortunadamente, esta contradicción rara vez surge en la realidad. Primero, cuando nos tomamos el
tiempo para entender realmente a un cliente, ya sea a través de AF u otros medios, nuestras respuestas al
cliente tienden a alinearse naturalmente con AF: sentimos satisfacción y felicidad por los pasos del cliente
hacia el crecimiento porque entendemos el significado y la lucha detrás de esos pasos. Del mismo modo,
sentimos cierto nivel de frustración o desilusión genuina (equilibrada, por supuesto, con compasión y
comprensión) cuando vemos a los clientes atrapados en patrones autodestructivos. Segundo, si no puedes
responder de manera natural al crecimiento del cliente, entonces es probable que este comportamiento sea
importante de abordar. Por ejemplo, podrías decirle a Tom: "Algo está apareciendo para mí. Sabes que soy
partidario de que seas más asertivo. Y noto que hay una manera en la que estás cometiendo el error de ser
franco, incluso duro. ¿Lo has notado también?
Debido a que las relaciones auténticas involucran a dos personas, en el proceso de FAP nuestras
propias reacciones y percepciones son tan importantes como las del cliente. En consecuencia, también
apuntamos continuamente AF hacia nosotros mismos, refinando nuestro autoconocimiento como terapeutas,
preguntándonos cómo estamos contribuyendo al momento terapéutico y asegurando que nuestro enfoque
sirva a los clientes y no a nuestros propios fines. La suposición es que los terapeutas también son humanos y,
por lo tanto, susceptibles a la influencia de los clientes, del mismo modo que son susceptibles a la nuestra.
Cuando nos relacionamos con los clientes en su sufrimiento, especialmente si las cosas suceden rápidamente
o con mucha emoción, complejidad o lucha, podemos perder nuestro equilibrio. De nuevo, AF nos ayuda a
mantener el objetivo.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


11
En el próximo capítulo, presentaremos los principios esenciales y prácticos de la perspectiva de la
ciencia del comportamiento contextual que se encuentra en el corazón de FAP y tratamientos similares (en
particular, terapia de aceptación y compromiso).

RESUMEN

• La pobre conexión social presenta tanto riesgo de mortalidad como fumar cigarrillos.

• Desde la perspectiva de CBS, las relaciones sociales son un contexto clave para dar forma al
funcionamiento psicológico: estado de ánimo, motivación, emoción y logros, y por lo tanto, bienestar a
lo largo de la vida.

• La psicoterapia implica procesos de conexión e influencia social, a través de la relación terapéutica,


que pueden moldear el cambio en el funcionamiento psicológico y social del cliente.

• FAP te pide que equilibres una forma genuina y auténtica de relacionarte con tu cliente con un
entendimiento basado en el análisis funcional, una forma de evaluar la función de lo que está
sucediendo en la relación terapéutica para cada cliente en particular. Al hacerlo, puedes asegurarte de
que tu respuesta al cliente sea terapéutica y no perpetúe los problemas del cliente en las relaciones.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


12

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


13

CAPÍTULO 2

TOMANDO UNA PERSPECTIVA CONDUCTUAL


CONTEXTUAL

Comprender todo es perdonar a todos.


-Anne Louise Germaine de Staël

Carl Rogers saltó a la fama en los Estados Unidos y en todo el mundo al expresar clara y apasionadamente
que lo que más importa en el proceso de psicoterapia no es el conocimiento experto de los terapeutas, sino
sus cualidades personales y cómo aportan esas cualidades a sus relaciones con los clientes. Su trabajo
promovió un cambio radical en las profesiones de ayuda e influyó en la forma en que los médicos están
entrenados hasta el día de hoy. El enfoque de tratamiento que desarrolló sigue siendo el punto de referencia
con el que se comparan muchos otros. De particular interés, Rogers se opuso a los esfuerzos para controlar o
cambiar clientes; él era la voz del cuidado y el apoyo inquebrantable, en oposición a aquellos que abogaban
por la manipulación y el control.
Lo que es menos conocido es que Rogers también estaba interesado en el estudio científico del
proceso de terapia. Con ese fin, permitió que varios investigadores tengan acceso a las grabaciones de sus
sesiones de psicoterapia. Un estudio resultante es particularmente relevante para FAP. En 1966, Charles
Truax publicó sus hallazgos sobre las respuestas de Rogers a los clientes. Sus expresiones de calidez y
respeto por sus clientes no eran, de hecho, incondicionales; su receptividad no era la misma
independientemente del comportamiento de un cliente. Rogers respondió con más afecto o con más aliento a
algunos comentarios, en particular a los que representaban el crecimiento del cliente, y respondía de manera
más reservada a los demás. El resultado de este patrón fue que, en el transcurso de la terapia, el cliente
comenta que Rogers respondió de manera enriquecedora con mayor frecuencia, mientras que los otros tipos
de observaciones disminuyeron en frecuencia.
¿Cómo podría ser que el hombre que predicó el apoyo incondicional en realidad estaba respondiendo
condicionalmente? La respuesta es simple: de acuerdo con la ciencia y los principios revisados en el capítulo
1, la relación terapéutica (o cualquier relación, con relaciones íntimas a menudo son más influyentes) puede
ejercer una influencia más o menos sutil en el cliente y por lo tanto funcionar como un proceso para cambio de
comportamiento. Esta influencia ocurre de manera bastante natural en una conexión social que se siente
completamente receptiva y de apoyo.
Hoy en día, tales procesos se aprovechan deliberadamente -y se vinculan a otros procesos
establecidos de cambio conductual- en una variedad de terapias basadas en la evidencia, incluyendo
entrevista motivacional, terapia de aceptación y compromiso, y terapia dialéctica conductual. FAP se enfoca
directamente en moldear las conductas interpersonales que afectan el funcionamiento social y el bienestar
psicológico, y en cultivar relaciones terapéuticas afectuosas que formen deliberada y auténticamente estos
comportamientos. Esta postura representa una alineación de la perspectiva de la ciencia del comportamiento,
la perspectiva de Rogers, y las relaciones de cuidado y los principios del aprendizaje. Un aspecto clave de
esta alineación es pensar en las relaciones de terapia en términos de cualidades (como la calidez y la
autenticidad), así como en los procesos de comportamiento, aprendizaje e influencia.
La ciencia del comportamiento contextual (CBS, por sus siglas en inglés) es el campo de estudio
contemporáneo que mejor representa la perspectiva de FAP sobre los principios de aprendizaje y cómo
utilizarlos clínicamente en una relación terapéutica. En este capítulo, te presentamos esa perspectiva teórica.
Nuestra postura es que el uso de CBS clínicamente no requiere una inversión masiva en el estudio de su
teoría o filosofía. En cambio, requiere comprender un conjunto relativamente pequeño de principios o
suposiciones centrales. Piensa en este enfoque como la regla 80-20 para la clínica CBS: el 20 por ciento de
los principios y supuestos de CBS representan el 80 por ciento de la utilidad clínica del enfoque. Si quieres

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


14
pasar tiempo leyendo y explorando el otro 80 por ciento, puedes hacerlo. (Recomendamos con entusiasmo
The ABCs of Human Behavior, de Jonas Ramnero y Niklas Törneke para este propósito).
En forma de resumen, aquí está el 20 por ciento que necesita saber:

• Todo lo que la gente hace es conducta.

• Los conductas son eventos.

• Toda conducta ocurre en el momento.

• Las conductas están dirigidas por las consecuencias.

• Aprender por las consecuencias a veces crea menos resultados óptimos.

• No puedes comprender todas las formas en que la conducta es influenciada, pero la comprensión
parcial e iterativa puede conducir a resultados útiles.

• Estas formas de entender a las personas y el comportamiento son fundamentalmente empáticas y


compasivas.

Discutimos cada punto con mayor detalle a continuación.

TODO LO QUE LA GENTE HACE ES CONDUCTA

Comencemos con el término del centro de esta discusión: "conducta". La conducta es lo que estudiamos,
entendemos e influenciamos. La conducta es lo que hace la gente; es acción. Es la forma en que nos
movemos por el mundo, hacemos la transición de una situación a la siguiente y ejercemos influencia.
Muchos de nosotros estamos acostumbrados a hacer una distinción entre el pensamiento y la
conducta, en el que la conducta significa acciones observables externamente, como caminar o hablar. Pero en
CBS, incluimos en el mismo paquete todo lo que hace la gente: hablar, pensar, imaginar, escuchar, percibir,
sentir, dudar, conocer, creer, intuir, escuchar, y así sucesivamente. Si una persona viva puede hacerlo, es
conducta. En este momento mientras lees esto, eso es conducta. En este momento, cuando piensas si lo que
estás leyendo tiene sentido, también es conducta. Y ahora que te das cuenta de que estás pensando, eso
también es conducta. Estar consciente de tu conducta es conducta. Todo es parte de la misma corriente de
conducta, interactuando con el mundo, dentro de sí mismo y con la conducta de los demás. Agrupar todas las
acciones juntas de esta manera se vuelve útil, como explicaremos.
Por cierto, cuando hablas con clientes, no tienes que usar el engorroso término "conducta". Puedes
usar cualquier palabra que tenga sentido en el contexto: acción, pensamiento, elección, movimiento de
espíritu o lo que sea. No importa, siempre que mantengas el significado del concepto en el centro de esta
nube de palabras: hay muchas cosas que las personas hacen que se pueden ver a través de los principios del
aprendizaje.

CONDUCTAS SON EVENTOS

Una característica clave de una conducta es que es un evento que ocurre en un momento y lugar en particular
con una persona en particular. Piensa por un momento sobre cuántas conductas te han ocurrido hoy hasta el
momento. Piensa en todas las acciones públicas que has hecho, las que podríamos ver si te estuviéramos
mirando a través de una cámara. Piensa también en todas las conductas psicológicas encubiertas que han
sucedido: cada pensamiento, cada sensación, cada decisión, etc. Piensa en las discretas conductas fugaces
que componen un momento. Piensa también en las conductas extendidas y complejas que componen el
significado de nuestros días y nuestras vidas: leer este libro, obtener un título de posgrado, etc.
Mira el flujo de conducta dentro de ti en este momento:
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
15

Ahora estoy pensando esto ...

Ahora estoy sintiendo esto ...

Ahora voy aquí ...

Y pensando esto ...

Como era de esperar, no hay escasez de conductas para trabajar. La conducta es una corriente
continua y compleja que se mueve a través de cada uno de las siete mil millones de personas en el planeta
(dormir también es una conducta). De hecho, tanta conducta está ocurriendo en un momento dado que
simplemente no hay manera de que ninguno de nosotros pueda mantener un conocimiento consciente de
todas nuestras conductas, y mucho menos de todas las influencias en nuestra conducta. El resultado es una
especie de caos, no en el sentido del desorden, sino en el sentido de complejidad a tal punto que a menudo
desafía la comprensión mecanicista. Este es el medio de la psicología.

TODA CONDUCTA OCURRE EN EL MOMENTO

Una característica de la conducta es la frecuencia con la que nos alejamos del contacto o la conciencia de la
conducta que está sucediendo en el momento.
Este es un ejemplo que le resultará familiar a la mayoría de los psicoterapeutas: le preguntas a un
cliente qué siente, es decir, qué está sucediendo en su cuerpo en este momento, y simplemente dice "mal" o
"siento que no puedo hacer nada bien". Estas son, por supuesto, respuestas convencionales y sensatas. Sin
embargo, observa que ponen al cliente a distancia de lo que está sucediendo en realidad: que su cuerpo se
siente de cierta manera, que no está respirando mucho, que no está notando la tensión en sus hombros o la
forma en que ha abrochado su manos alrededor de sus rodillas. En particular, él no está notando que está
teniendo el pensamiento de no puedo hacer nada bien o me siento mal, lo cual es bastante distinto de las
sensaciones que en realidad está experimentando. Podría vivir gran parte de su vida de esta manera,
envuelto en pensamientos generalizados sobre lo que está sucediendo, pero rara vez en contacto con el juego
momentáneo de los eventos que fluyen a través de él y cómo esta conducta es moldeada y se moldea a sí
misma.
De manera similar, como terapeutas podemos hablar de clientes que tienen un trastorno de la
personalidad, ser resistentes, tener una reacción de transferencia, ser psicópatas, estar deprimidos o tener un
cierto estilo de apego. Sin embargo, si nos detenemos en tales términos o etiquetas, es difícil, si no imposible,
ubicar, en el tiempo y el espacio, las conductas concretas a las que nos referimos. A menos que
proporcionemos más información, estamos obligando a los demás a adivinar lo que queremos decir o, lo que
es peor, a hacer suposiciones ciegas de que saben exactamente a qué nos referimos. Si otro terapeuta te
dice, de clínico a clínico, que un cliente al que ella te está refiriendo está deprimido, es posible que tú tengas
algunas ideas generales sobre lo que está sucediendo, y que sepas qué tipo de preguntas hacer para obtener
información más específica sobre el cliente, pero tú no conoces ninguno de los detalles. Esta persona puede
ser un insomne obsesionado con el suicidio, pero no tiene sentimientos notables de tristeza, solo un vacío. O
esta persona puede pasar dieciocho horas al día en la cama consumidas por el dolor y con episodios de
llanto. En el mejor de los casos, la descripción del otro terapeuta te orienta hacia los tipos de preguntas que
podrían ser útiles para hacerle al cliente. Eso es muy útil, pero es solo el comienzo de una evaluación.
Por supuesto, las etiquetas generales no son inertes. Dan forma a cómo nos relacionamos con la
persona que estamos etiquetando. El cliente que se etiqueta a sí mismo como un fracaso se mantiene alejado
de sí mismo y se trata con crueldad. Reaccionamos con desconfianza o disgusto hacia el cliente etiquetado
como psicópata. Las etiquetas forman una base para juicios y discriminaciones. E insidiosamente, estas
etiquetas pueden dirigir nuestro comportamiento incluso cuando no somos deliberadamente perniciosos o
críticos.
Debido a que el flujo de conducta es el medio de la psicología, y porque a menudo perdemos el rastro
de ese flujo de maneras que nos distancian de nosotros mismos y lo que es importante, el primer paso y el

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


16
más básico en la perspectiva de CBS es orientarnos a ver el comportamiento como el flujo de eventos que
realmente es. Relacionarse con el flujo de eventos de esta manera se trata de una comprensión humana,
conectada y empática: mantenerse cerca de la historia de lo que está sucediendo realmente en lugar de
nuestras historias y etiquetas sobre esos eventos. Se trata de ponernos en contacto con lo que está
sucediendo aquí y ahora, y con todo lo que deseamos cambiar.
Estas son algunas de las conductas fundamentales a las que nos orientamos en psicoterapia:

• Acciones

• Pensamientos

• Expresiones

• Imágenes

• Impulsos

• Sensaciones

• Sentimientos

• Preguntas

LAS CONDUCTAS ESTÁN DIRIGIDAS POR LAS CONSECUENCIAS

La base experiencial de CBS es darse cuenta de lo que está sucediendo en el momento. Nuestro objetivo es
observar, con cierto nivel de precisión y mindfulness, cómo los juicios pueden nublar nuestra visión de lo que
está sucediendo. A su vez, ese conocimiento en el momento nos permite comenzar a notar cómo nuestro
comportamiento se moldea -dirigido de esta manera o de esa manera- por las consecuencias que crea. En
otras palabras, la perspectiva de CBS trata de dar sentido al flujo de experiencia en términos de algunos
principios básicos de aprendizaje.

Una vez más, en realidad solo hay unos pocos principios que son especialmente útiles para comprender:

• Algunas funciones de comportamiento para aumentar el contacto con ciertas cosas.

• Algunas funciones de comportamiento para reducir el contacto con ciertas cosas.

• Cuando un comportamiento funciona para obtener una recompensa, es más probable que una persona
repita ese comportamiento en el contexto en el que recibió esa recompensa.

• Cuando un comportamiento no obtiene una recompensa o incurre en un costo, es menos probable que
una persona repita ese comportamiento en el contexto en el que no recibió ese pago o incurrió en un
costo.

En las secciones que siguen, analizaremos cada una de estas ideas más detenidamente.

Algunas Conductas Funcionan para Movernos hacia Cosas

Hay ciertas cosas o estados o situaciones en el mundo hacia las cuales tendemos a avanzar. Cuando
tenemos sed, bebemos agua. Cuando estamos solos, buscamos contacto social. A menudo nos movemos
hacia cosas que se sienten bien o que satisfacen alguna necesidad biológica o que nos dan sentido. Las
cosas hacia las que avanzamos se conocen como apetitivas.
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
17
Es importante no asumir que la cosa en sí es intrínsecamente apetitiva, porque lo que es apetitivo para
nosotros depende de la situación en la que nos encontremos (por ejemplo, si estamos sedientos o solos) y, en
mayor o menor grado, quienes somos y nuestra historia particular. A muchas personas les gustan las
rosquillas y se moverán hacia ellas, pero después de algunas rosquillas, las rosquillas dejan de ser apetitivas.
A su vez, en cualquier gran multitud de personas, habrá una variedad de diferentes propósitos, conjuntos de
valores, gustos, etc., en otras palabras, diferentes cosas que son apetitivas.
El flujo de conducta tiende a movernos hacia lo que encontramos apetitivo. ¿Cuáles son las cosas por
las que tu conducta funcionó para avanzar hacia ellas hoy? Al leer este libro, ¿a qué te lleva tu conducta?

Algunas Conductas Funcionan para Alejarnos de las Cosas

Por el contrario, a veces la función de nuestra conducta es reducir el contacto o alejarse de algo. Las cosas de
las que nos alejamos se conocen como aversivas. Las primeras tres rosquillas eran apetitivas. La cuarta
rosquilla -la que nos enferma- se vuelve aversiva. Alejamos ciertos pensamientos o sentimientos porque son
dolorosos. Reaccionamos contra ciertas declaraciones de otros.

La Recompensa de una Conducta Puede Reforzar Esa Conducta

Algunas veces el comportamiento obtiene una recompensa: nos mueve hacia una cosa apetitiva que
disfrutamos o nos aleja de una cosa aversiva que nos causa daño o angustia. Cuando tenemos estas
experiencias, sucede el aprendizaje:

Cuando nuestro comportamiento nos mueve con éxito hacia algo apetitivo o nos aleja de algo aversivo, es
más probable que repitamos el comportamiento en la misma situación o situaciones similares en el futuro.
Esto se llama reforzamiento, el proceso por el cual aumenta la probabilidad de conducta en un entorno
determinado.

Los Costos de una Conducta Pueden Disminuir Esa Conducta

En otras ocasiones, las conductas tienen costos: nos alejan de lo apetitivo o nos acercan a lo aversivo.
Cuando esto sucede, ocurre otro tipo de aprendizaje, llamado castigo: esas conductas tienen menos
probabilidades de recurrir en circunstancias similares en el futuro.
Al igual que con los estímulos aversivos y apetitivos, no se puede determinar de antemano si una
consecuencia dada realmente reforzará o castigará. Tienes que esperar y ver cómo las consecuencias
afectan la conducta.
Cuando te apartas y observas el flujo de la conducta, puedes comenzar a ver con mayor claridad las
diferentes formas en que las consecuencias influyen en las conductas. Por ejemplo:

• Cuando hay una recompensa fuerte, o si tienes una gran sensación sobre la recompensa por una
conducta en el momento, es más fácil soportar las cosas aversivas que pueden suceder en el camino.

• Cuando no hay sentido de recompensa, es más difícil persistir frente a las cosas aversivas.

• Uno de los lugares más desesperados al atascarse es cuando tú sabes que una conducta es
importante debido a sus consecuencias a largo plazo, pero te descarrilas constantemente mientras lo
persigues debido al dolor involucrado, o porque hay muchos otros apetitivos "objetos de oro brillantes"
que te alejan.

La Función es Activa

CBS no considera que los humanos sean agentes pasivos o autómatas que son empujados por el
mundo y están a merced de su entorno. Es fundamental para los principios que acabamos de describir -sobre
cómo funciona el comportamiento- la idea de que los humanos están operando activamente en el entorno que
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
18
los rodea. Cada aspecto del comportamiento humano es una interacción activa, continua y mutua con el
mundo. La perspectiva de CBS considera cómo el comportamiento se configura según el contexto y las
formas en que los comportamientos crean o perpetúan el contexto y las situaciones en las que las personas
se encuentran.
Esta relación interdependiente es el significado central de la palabra "función". ¿De qué manera este
comportamiento produce consecuencias en el mundo? ¿Qué consecuencias ha tenido el comportamiento
producido en el pasado que lo ha moldeado, haciendo que el comportamiento valga la pena repetirlo ahora?

PROBLEMAS CON EL APRENDIZAJE

El comportamiento en el que participamos ahora, en esta situación, refleja el historial de consecuencias que
recibimos en situaciones similares en el pasado. Debido a que siempre estamos llevando la experiencia
pasada al momento presente (eso es lo que el aprendizaje es), el pasado siempre está presente.
Al mismo tiempo, lo que funcionó y se reforzó en el pasado no siempre funciona bien en el presente.
Dicho de otra manera, la influencia de las consecuencias históricas no siempre nos guía bien a largo plazo.
Una forma de esta avería involucra un contacto limitado con el futuro. Podríamos llamarlo el problema
de "las consecuencias ahora importan más que las consecuencias más adelante". Por ejemplo, cuando las
personas son adictas a los cigarrillos, están excesivamente bajo la influencia de los resultados inmediatos de
fumar (por ejemplo, alivio de la tensión y síntomas de abstinencia), a pesar de que las consecuencias a largo
plazo pueden ser mortales. O considere cómo se desarrolla esta dinámica para Mark, a quien mencionamos
anteriormente. Aprendió a evitar expresar sus necesidades a las personas importantes en su vida porque,
debido a las primeras experiencias de la vida, lo pone ansioso el hacerlo. En el corto plazo, evita la ansiedad
de hacer solicitudes, pero a largo plazo tiene buenas posibilidades de sentirse más decepcionado o resentido
porque sus necesidades no se satisfacen.
En este tipo de situaciones, el comportamiento está muy restringido por sus resultados a corto plazo, a
pesar de que estar restringido de esta manera no funcionará bien a largo plazo. Este patrón ocurre en
contextos interpersonales todo el tiempo. Evitamos plantear un problema difícil en este momento porque no
queremos sentirnos incómodos en el corto plazo. Sin embargo, esa evitación conduce a una insatisfacción
continua y a un problema mayor más adelante. O chismeamos, nos quejamos o atacamos porque se siente
satisfactorio en el momento, aunque unas pocas horas después nos sentimos avergonzados y, a la larga,
minamos la confianza y la cercanía.
Otra forma de la avería del aprendizaje implica el pasado. En este caso, el comportamiento que
funcionó bien en el pasado puede persistir en el presente a pesar de que ya no funciona muy bien. Podríamos
llamarlo el problema de "el aprendizaje pasado está fuera de contacto con el presente". Considere a Gillian,
que evita expresar sus deseos porque constantemente fue castigada por hacerlo cuando era niña. Ella puede
persistir en este comportamiento a pesar de que su pareja actual está ansiosa por comprenderla y responder
compasivamente hacia ella. El comportamiento que se ha encontrado con tales consecuencias dolorosas en
el pasado puede ser especialmente problemático porque ahora la persona evita la situación o el
comportamiento que provocó el dolor, como es el caso de Gillian. De hecho, puede sentir miedo simplemente
al pensar en expresar sus deseos. Cuando las personas evitan tales situaciones, se privan de oportunidades
para un nuevo aprendizaje. Como resultado, Gillian pierde la oportunidad de aprender que expresar sus
deseos en realidad producirá consecuencias positivas. Debido a su evitación, ella permanece bajo la
influencia del aprendizaje anterior y es menos efectiva en su contexto actual. Este tipo de evasión puede
persistir durante décadas.
Si ocurren problemas psicológicos cuando el aprendizaje pasado controla excesivamente nuestro
comportamiento, a menudo se produce un comportamiento más eficaz cuando las personas equilibran ser
guiadas por el pasado con ser respondientes a lo que parece funcionar mejor en el presente. En otras
palabras, nos beneficiamos del aprendizaje pasado pero seguimos siendo capaces de adaptar flexiblemente
nuestro comportamiento al momento presente. De manera similar, si se producen problemas cuando las
consecuencias a corto plazo controlan excesivamente nuestro comportamiento, de modo que causamos
problemas a largo plazo, normalmente se produce un comportamiento más eficaz cuando desarrollamos la
capacidad de tolerar las consecuencias a corto plazo necesarias para alcanzar nuestros objetivos a largo
plazo; también se produce un comportamiento más eficaz cuando somos capaces de encontrar un sentido

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


19
más claro del valor a largo plazo de nuestras acciones aquí y ahora en el presente. O en otras palabras,
cuando tenemos un sentido vívido del propósito o la meta detrás de nuestras acciones, somos mucho más
capaces de tolerar las frustraciones y las incomodidades y renunciar a las distracciones fáciles a favor de
perseverar en lo que nos importa. CBS denomina estas capacidades, tomadas en conjunto, como flexibilidad
psicológica.
A su vez, adoptar la postura de CBS -ser capaz de ver nuestro comportamiento con claridad y ver
cómo se bloquea- tiende a ayudarnos a ser más flexibles psicológicamente.

LENGUAJE: UNA FORMA MUY ESPECIAL DE CONDUCTA

Observa cuanto de la postura de CBS trata sobre aprender a "ver", es decir, observar y etiquetar conductas y
cómo funcionan las conductas. Todo esto involucra el lenguaje -y el lenguaje, como todo lo demás que hace la
gente, es conducta. No es de extrañar, entonces, que el lenguaje desempeñe un papel muy especial en el
marco de CBS. En los humanos, el lenguaje es una conducta importante que nos permite operar y ser
moldeados por las interacciones sociales. En general, la terapia es un proceso de lenguaje. Por otro lado, a
veces el lenguaje puede reducir drásticamente nuestra flexibilidad, como cuando las personas deciden,
basándose en la experiencia pasada, que saben exactamente lo que está sucediendo y, como resultado, se
pierden lo que realmente está sucediendo.
En nuestro tratamiento del lenguaje en este libro, nos guiamos por la teoría de marco relacional (RFT,
Hayes, Barnes-Holmes y Roche, 2001), una explicación de CBS establecida empíricamente sobre el lenguaje
y cognición. Brevemente, RFT postula que la conducta en el núcleo del lenguaje es la conducta de relacionar.
Por ejemplo, relacionamos objetos y palabras entre sí, como cuando relacionamos la etiqueta verbal "árbol"
con un árbol real. Del mismo modo, podemos relacionar palabras entre sí; por ejemplo, decimos, "El azul es
un color". Podemos relacionar las cosas de muchas maneras. Por ejemplo, "azul es un color" es una relación
de jerarquía, dado que el color es una categoría que contiene varias cosas, una de las cuales es azul. Otro
tipo de relación es la de oposición: el día no es nocturno. Estas son relaciones muy fundamentales. El análisis
de RFT nos ha permitido dividir la operación del lenguaje en estos elementos fundamentales de conducta.
Estas relaciones, a su vez, influyen en cómo respondemos a las cosas con las que nos relacionamos. Por
ejemplo, "Esta manzana es buena" o "Esta manzana es mala" dirige nuestro conducta.
En cuanto al lenguaje que opera de forma natural en un ser humano maduro, eso es lo que sucede
cuando tomas estas relaciones muy simples, las multiplicas por un trillón, las pones en una licuadora, junto
con otras personas y trozos masivos del mundo, y ejecutas esa licuadora a gran velocidad durante varias
décadas. El resultado es una sopa muy compleja de relaciones e influencias y la capacidad de participar en la
conducta del momento presente de relacionar un montón de cosas que no están en el aquí y ahora con lo que
está presente. De nuevo, estas relaciones influyen en cómo respondemos a las cosas con las que nos
relacionamos. ¿Recuerdas cuando advertimos en el capítulo 1 que las etiquetas no son neutrales? Por
ejemplo, si tú relacionas al maestro de tu hijo y "estúpido", pensando para ti mismo El maestro es estúpido, le
responderás de manera diferente a si lo relacionaras con otras palabras. Del mismo modo, algunos clientes
pueden acudir a la terapia con todo tipo de pensamientos sobre cómo deben interactuar contigo -sin tener
ninguna experiencia previa contigo, o tal vez con terapeutas en general.
Parte de lo que hacemos cuidadosamente en terapia, luego, a través del proceso de análisis funcional
y nuestra relación terapéutica, es influir en cómo las personas se relacionan a sí mismas y su conducta y el
mundo que les rodea. Desde la perspectiva de CBS, este es sin duda un "factor común" en cualquier forma de
terapia. Si estás interesado en aprender más sobre RFT y este factor común, te recomendamos que consultes
Learning RFT (Törneke, 2010) o Mastering the Clinical Conversation (Villatte, Villatte y Hayes, 2015). En este
libro, nuestra presentación de FAP está fuertemente influenciada por RFT; sin embargo, no invocaremos a
RFT directamente más allá de este punto.

EL CLIENTE ESTÁ BIEN: NO ASUMAS, EVALÚA

Si crees que el aprendizaje es increíblemente complejo, tienes razón. Cuando estudiamos la conducta,
estamos estudiando algo de maravillosa complejidad. Como terapeutas, debemos ser testigos del flujo

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


20
continuo de esta complejidad y brindar gran humildad y aprecio a nuestros intentos de influenciarlo. Por
supuesto, esto es lo que todos conocemos como clínicos. CBS se hace eco de esta sabiduría. Como dijo
Skinner, "La conducta es un tema difícil, no porque sea inaccesible, sino porque es extremadamente
compleja. Como es un proceso, más que una cosa, no se puede detener fácilmente para observación. Es
cambiante, fluida y fugaz, y por esta razón hace grandes demandas técnicas sobre el ingenio y la energía del
científico "(1953, 15). Por supuesto, para los terapeutas de salud mental, por lo general solo tenemos una
hora por semana con un cliente determinado, por lo que esta dificultad se agrava mucho: es como tratar de
ver un desfile a través de un agujero de alfiler.
Esta complejidad e inaccesibilidad de la conducta tiene implicaciones directas sobre cómo debemos
aventurarnos a entenderla desde una perspectiva de CBS. Ten cuidado de cualquier tendencia a descartar o
distorsionar a los clientes y su experiencia al servicio de la preservación de una conceptualización de caso u
otra teoría sobre cómo deberían ser las cosas. En cambio, escucha y observa y mira qué funciona. Una
anécdota de la ciencia primitiva del conductismo ilustra este concepto: un famoso científico llegó al final de
algunos experimentos extenuantes y agotadores con ratas y descubrió que una de sus hipótesis bien
pensadas no parecía sostenerse en la realidad. Pero él aceptó esto y dijo: "La rata siempre tiene razón". En
otras palabras, es posible que los clientes no se comporten como creemos que deberían hacerlo, pero sin
embargo se están comportando exactamente como deberían.
La buena noticia es que no necesitamos saber todo para ser útiles. El objetivo no es estar en lo
correcto; es ser útil. Podemos tomar un enfoque pragmático y enfocarnos en el conocimiento que funciona. Un
gran componente del arte de la terapia conductual es saber cuánta información factual y especificidad es
necesaria para enfocar el tratamiento sin hacerlo innecesariamente complicado o inflexible. No necesitamos
encontrar la "mejor" manera o la "correcta". Después de todo, existen numerosas maneras de describir los
fenómenos clínicos y una variedad de caminos para el cambio conductual. Nuestra tarea como clínicos es
encontrar un camino que funcione.

PORQUÉ ES IMPORTANTE EL APRENDIZAJE Y ENFOCARSE EN LA FUNCIÓN

Esperamos que todo lo que hayas leído en este capítulo haya subrayado que CBS es una forma
intrínsecamente compasiva de comprender y trabajar con los clientes. En esencia, CBS trata de ver la
conducta y ver las influencias del aprendizaje en el presente para que podamos ser más flexibles y efectivos
en el presente.
Todos tienen una historia que conforma el significado de este momento. Y, sin embargo, esa historia
es invisible para nosotros, como observadores. Por lo tanto, es tan fácil malinterpretar a las personas, perder
el sentido de sus acciones. Especialmente en la psicoterapia, en la que nuestro trabajo es crear cambios en
las conductas, necesitamos formas de ver ese contexto invisible de aprendizaje y función.
La investigación de la psicología social sobre lo que se llama el error de atribución fundamental (Jones
y Harris, 1967; Gilbert, 2002) ha capturado muy bien nuestra opinión sobre este punto. Por un lado, tendemos
a explicar nuestros propios errores y fallas apelando al contexto; por ejemplo, "No era flojo. Tenía mucho que
hacer en esta semana. Estaba estresado y necesitaba descansar". Podemos hacer este tipo de
interpretaciones generosas de nuestra propia conducta porque, en parte, tenemos acceso a los contextos que
nos dieron forma. Además, tendemos a proporcionar interpretaciones igualmente generosas para la conducta
de aquellos que nos importan.
Por otro lado, no somos tan generosos con los extraños, ya que no podemos ver más allá de su
apariencia y su historia es invisible para nosotros. Lo mismo es cierto para las personas que, por cualquier
razón, no nos gustan. Es mucho más probable que los juzguemos en función de sus supuestas cualidades
intrínsecas como personas. El error de atribución que hacemos en estos casos es que culpamos a los
atributos de las personas por su conducta, en lugar de imaginar que, dentro de su contexto, sus conductas
tienen sentido, como lo hacemos nosotros mismos.
Otra forma de decir esto es que tendemos a ver la conducta de las personas en su contexto cuando
estamos más compasivos. En cierto sentido, ver la conducta de alguien en contexto es simplemente otra
forma de describir la empatía y la comprensión. Y del mismo modo, es mucho más probable que nos sintamos
comprendidos por alguien quien adopta una visión generosa de nuestras acciones y que es más probable que
esté abierto a la influencia de esa persona. CBS trata de desarrollar esa postura generosa de ver la acción en

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


21
contexto. De hecho, los investigadores de CBS (Hooper, Erdogan, Keen, Lawton y McHugh, 2015) mostraron
recientemente que el entrenamiento en la toma de perspectiva disminuye la posibilidad de que las personas
cometan el error de atribución fundamental.
No es de sorprender que, para muchas personas que buscan psicoterapia, una de las formas en que
se hayan estancado sea al no ver sus propias acciones en contexto. Se han empantanado en auto-
atribuciones negativas y generalizadas: "Soy un perdedor", "No soy digno de amor", y así sucesivamente. Al
ayudarlos a ver su conducta en contexto, podemos ayudarlos a lograr una postura más compasiva. Y como
dijimos en el capítulo anterior, cuando tú comprendes profundamente a alguien y te preocupas por ella,
entonces lo que es bueno para ella -su crecimiento- naturalmente se volverá apetitivo para ti, por lo que
tenderás a nutrirlo o reforzarlo más. Tal vez esto es lo que hace un oyente experto, incluso sin darse cuenta. Y
dado que la conexión social central es para el bienestar de los humanos, como se discutió en el capítulo 1, no
debería sorprender que una relación cercana pueda ser un instrumento tan sutil y sensible para el cambio de
conducta.
CBS nos ayuda a salir de las apariencias para investigar las funciones más profundas de la conducta y
construir un tipo más profundo de empatía y comprensión y, por lo tanto, influencia. A su vez, buscamos ver
las conductas problemáticas del cliente a medida que ocurren, responder de maneras que evocan conductas
nuevas y más efectivas, y reforzar esas conductas para que se arraiguen, no solo en la relación del cliente
con nosotros, sino también en otros contextos.
En el próximo capítulo, abordaremos formas más concretas en las que ponemos en perspectiva la
relación CBS en la relación terapéutica mediante el análisis funcional.

RESUMEN

• La perspectiva psicológica en la raíz de FAP es la ciencia conductual contextual (CBS).

• La perspectiva de CBS implica un pequeño conjunto de suposiciones básicas, incluyendo

• todo lo que hacen las personas es conducta, incluido el pensar, sentir, etc.

• las conductas son eventos que ocurren en el tiempo y el espacio; y

• la conducta está dirigida por sus consecuencias. Algunas consecuencias hacen que la
conducta aumente en frecuencia; otras consecuencias hacen que la conducta disminuya en
frecuencia. "Función" es lo que una conducta logra en términos de estas consecuencias.

• Hay problemas que resultan del aprendizaje a través de las consecuencias. La conducta puede
volverse demasiado limitada por las experiencias pasadas y, por lo tanto, estar fuera del contacto con
el presente. También puede verse muy influenciada por las consecuencias a corto plazo, incluso si
conduce a costos a largo plazo.

• Las influencias en la conducta son complejas. No podrás obtener una comprensión definitiva de ellas,
pero puedes lograr una comprensión lo suficientemente buena como para ejercer influencia.

• Comprender la función y la historia de aprendizaje es un camino hacia la comprensión empática y


compasiva: dar sentido a los contextos y experiencias que llevan a las personas a comportarse como
lo hacen.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


22

CAPÍTULO 3

MANTENERSE ENRAIZADO EN EL
ANÁLISIS FUNCIONAL

Una pequeña reflexión mostrará que está fuera de cuestión un cuerpo de conocimiento muy importante pero
desorganizado que no puede llamarse científico en el sentido del conocimiento de las reglas generales: el
conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar.
-F.A. Hayek

Hacia el final de la sesión, Tom parece congelarse. Se había enganchado bien, hablando de su progreso con
la escritura esta semana. Le preguntas qué obstáculos podrían surgir dentro de él mientras continúa
escribiendo y buscando trabajo la próxima semana.
"Todavía lucho con ... ¿soy agradable?" Hace una pausa. "A veces me pregunto ... es una tontería,
pero ... ¿qué piensas de mí en realidad?"
Tú vacilas por un momento, recordando la regla anterior de un supervisor: no respondas la pregunta
directamente. Pero eso no parece del todo correcto en este momento, así que en cambio decides ofrecer
honestidad. "Quiero que sepas, antes que nada, que soy honesto contigo sobre lo que siento por ti. Siento
tanto respeto por el trabajo que estás haciendo aquí. Espero con entusiasmo nuestras sesiones todas las
semanas ".
"Te agradezco que lo digas", dice Tom. "Creo que hay una parte de mí que piensa que solo estás
siendo amable".
Lo ves congelarse durante los próximos minutos. Él desvía sus ojos, y su respiración es alta en su
pecho. No está seguro de qué más decir, por lo que finaliza la sesión.
Unas horas más tarde, recibes un correo electrónico: "Lo siento mucho, lo arruiné. Me quedé helado.
Pude ver la expresión de tu cara cuando dije que solo estabas siendo amable. Siempre me equivoco así.
Espero que me perdones."
¿Qué estaba pasando con Tom en ese momento de la sesión? ¿Y contigo?
________________________________________________________________________________________

El análisis funcional (AF) es el marco de evaluación que guía el proceso en FAP. Se encuentra en la base del
fundamento conductual contextual básico descrito en el capítulo 2. Ir más allá de la postura general de CBS
implica construir una comprensión muy individualizada y específica de las conductas de un cliente en
particular y sus funciones, incluidas las "circunstancias particulares de tiempo y lugar" que han formado y
continúan dando forma a las acciones de este cliente.
FA puede ser un proceso desalentador y técnico. Al igual que desarrollar habilidades en el ajedrez, la
pintura o la negociación comercial, puede tomar años dominar. Esto se debe a que usar FA para comprender
una situación única requiere no solo comprender los principios de FA sino también desarrollar la capacidad de
reconocimiento de patrones al aplicar esos principios (¿cómo tiene sentido esta situación particular? ¿He visto
este patrón antes?). El reconocimiento de patrones facilita la comprensión de información compleja y nace de
años de experiencia. No podemos prometer hacerte un experto en FA en un capítulo. En cambio, como en el
capítulo anterior, nuestro objetivo es presentar los principios clave que representan el valor clínico central de
FA, y de esta manera nos proponemos comenzar el camino hacia el dominio. Depende de ti practicar.
Hacer un análisis funcional sugiere un procedimiento discreto, con reglas distintas y un comienzo, un
medio y un final. En la práctica clínica, FA puede tomar esta forma a veces, pero con mayor frecuencia -como
ocurre con muchas formas de evaluación- el proceso es más difuso, repetitivo y flexible. De hecho, la
flexibilidad es una fortaleza de FA. Puedes usarlo tanto o tan poco como sea efectivo. Para empezar,
sugerimos el siguiente replanteamiento: en lugar de pensar en FA como un procedimiento, te invitamos a
practicar "pensar funcionalmente". Así como un jugador de ajedrez piensa sobre posiciones, un pintor sobre la
luz o un negociador sobre declaraciones de apertura, un exitoso practicante de FAP piensa en la función.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


23
Pensar funcionalmente es un proceso para desarrollar tu comprensión de cómo funciona una conducta
en los contextos que lo han moldeado. Gira en torno a tres preguntas clave:

¿Cuál es la Conducta?

¿En qué contextos ocurre u ocurrió?

¿Cuál es o fue su función en esos contextos?

FAP se enfoca especialmente en el pensamiento funcional para trabajar con los problemas de
conducta de un cliente que aparecen en el proceso de terapia. El objetivo de FAP es crear un enfoque
altamente individualizado y basado en evaluaciones para cada relación terapéutica. Al participar en el proceso
de terapia, el pensamiento funcional es un referente para volver una y otra vez -un recordatorio para observar
la función, para no dejar que la evitación de cuestiones importantes tome su lugar en el proceso, y para
trabajar en el proceso de una manera que sea efectiva para el cliente. El proceso es lo que importa. FA es una
herramienta para enfocarse y ser estratégico en el proceso, no un reemplazo del proceso.
En este capítulo, comenzaremos con una aplicación amplia del pensamiento funcional y gradualmente
reduciremos el enfoque al pensamiento sobre el proceso de terapia. En las secciones que siguen,
presentamos algunos pasos básicos involucrados en pensar funcionalmente en FAP, comenzando con las
preguntas anteriores.

PASO 1: ORIENTARSE A LAS CONDUCTAS Y CONTEXTOS

En el caso de Tom, a quien hemos estado siguiendo desde el capítulo 1, Tom asistió a la terapia diciendo que
su problema es "sentirme tan indigno todo el tiempo". Necesito sentirme más seguro". Este es un problema
típico presentado que encontramos en la terapia. Se centra en un sentimiento negativo generalizado y una
incapacidad para sacudir ese sentimiento. Para empezar, viene con una idea sobre lo que se necesita en
cambio: sentirse seguro. Sin embargo, como sin duda has experimentado como clínico, aunque el problema
original presentado a menudo describe exactamente lo que el cliente más desea solucionar, solo algunas
veces el problema que se presenta describe de manera útil lo que debe cambiar para producir ese cambio.
Tenemos que mirar más profundamente para encontrar esa comprensión útil.
La situación es similar cada vez que trabajamos con un sistema complejo, y la conducta es
ciertamente un sistema complejo. Si acudes a un fisioterapeuta porque te duele la parte inferior de la espalda,
podría ser que la causa del problema radique en la ubicación del monitor de tu computadora o un problema en
tus pies. De manera similar, cuando una persona se siente deprimida, la fuente próxima del estado de ánimo
bajo puede residir en un ambiente de trabajo frustrante, un divorcio, una condición médica, etc. La irritabilidad
crónica puede originarse en un sentido de vergüenza. La ansiedad y la sensación de estar fuera de control
pueden surgir de los esfuerzos rígidos de control. Y así. Los clientes pueden o no estar al tanto de los vínculos
entre sus problemas y las fuentes de estos problemas. (Y, por supuesto, puede haber múltiples "fuentes"
interactuando de formas complejas).
A su vez, la ruta que conduce de la fuente al problema puede implicar una serie de pasos. La
colocación del monitor de la computadora causa dolor en la parte baja de la espalda porque la posición del
cuello causa incomodidad, lo que provoca cambios posturales que causan tensión en otras áreas y, en el
futuro, el resultado es dolor de espalda. La situación de trabajo castiga la asertividad, lo que genera
resentimiento y una sensación de vergüenza en el hogar, y debido a que el cliente no tiene la habilidad para
buscar apoyo, se establece la desesperanza.
Desde la perspectiva de CBS, entonces -reflejar la tarea de "ver la conducta" descrita en el capítulo
anterior- nuestra tarea inicial es ver y comprender las conductas involucradas en los problemas del cliente.
Para ver claramente ese flujo continuo de conducta, hacemos preguntas, muchas preguntas, que generan
empatía y comprensión y nos permiten describir la experiencia del cliente como un guionista o novelista.
Podríamos hacer las siguientes preguntas:

¿Qué estaba pasando cuando comenzaste a sentirte así?
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
24

¿Que estuviste haciendo?

¿Que estabas pensando?

¿Qué estabas sintiendo?

¿Dónde estabas cuando sucedió eso?

¿Qué pasó antes de eso?

¿Qué factores crees que contribuyeron a eso?

Cuando te sentiste de esa manera, ¿qué hiciste?

¿Qué pasó después?

¿Qué hiciste después?

Luego, ¿cómo te sentiste?

¿Cómo respondieron los demás?

¿Cómo respondiste?

¿Qué paso después de eso?

¿Qué más pasó?

Estas preguntas tienen que ver con la comprensión de la secuencia de eventos: todo lo que cae bajo el
término general "conducta" (pensamientos, sentimientos, impulsos y acciones), así como las respuestas de
otras personas y los eventos en el mundo en los que el cliente estuvo respondiendo.
Observa que ninguna de estas preguntas incluye la palabra "por qué". Como regla, evitamos las
preguntas porqué en esta etapa porque las preguntas conducen a razones que pueden no estar conectadas
con el flujo real de eventos; por ejemplo, "No sé por qué -supongo que solo soy débil". O: "No sé, tú dime".
Al mismo tiempo, ten en cuenta que no estás interesado en el flujo de eventos por sí mismos. Estás
rastreando el flujo de conductas y contextos relevantes para el problema que presenta un cliente determinado.
Estás intentando llegar a centrarte en lo que parecen ser las conductas clave que conducen al problema que
se presenta, identificado por ti o por el cliente.
Imagina que tienes una cliente, Susan, que dice que se siente agotada en el trabajo. Aquí hay algunos
ejemplos de diálogo; ilustra este proceso de seguimiento de las conductas que conducen al problema que se
presenta y la puesta a cero de las conductas clave que parecen relevantes.

Terapeuta: Entonces te sientes agotado.

Cliente: Sí, realmente no quiero estar allí. Es una agonía salir de la cama el lunes por la mañana.

Terapeuta: Suena realmente desafiante. Cuéntame más sobre cómo es estar en el trabajo. Mejor,
revisemos la semana pasada. Cuando llegaste al trabajo el lunes, ¿qué estabas mirando?

Cliente: Bueno, comienza incluso antes de eso. Ya estaba tarde en un proyecto. Me ofrecí como
voluntaria, estúpidamente, hace dos semanas, a pesar de que sabía que no tendría tiempo para
eso. Luego postergué todo el sábado y la mayor parte del domingo, y finalmente tuve que
trabajar unas seis horas el domingo por la tarde. Fui miserable.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


25

Terapeuta: Ugh. ¿Qué estaba pasando que aceptaste un proyecto a pesar de saber que no tendrías
tiempo?

Cliente: Oh tío. Lo hago mucho.

Terapeuta: ¿Dices que sí primero y piensas en los costos después?

Cliente: Exactamente. Soy una persona que le dice sí a todo.

Terapeuta: ¿Eres consciente de que decir que sí podría ser una mala idea cuando lo dices?

Cliente: Bueno ... sí, recientemente he tenido un poco de miedo cuando me registro para un nuevo
trabajo. Pero la idea de decir que no ... simplemente no es lo que uno hace.

Terapeuta: Eso no es lo que tú haces. Yo digo que no todo el tiempo.

Cliente: Ha! En mi trabajo, no muchas personas dicen que no. Yo no digo no. Serás juzgado si dices que
no.

Inmediatamente después de la pregunta -"Cuando llegaste al trabajo el lunes, ¿qué estabas


mirando?"- La clienta describió una serie de eventos que, según la comprensión del terapeuta sobre el
agotamiento, probablemente hayan contribuido al problema que presentaba la clienta. Un nuevo interrogatorio
pareció confirmar esta corazonada. Imagina que preguntas más similares revelan algunos patrones clave que
se repiten una y otra vez:

• Ella se ha comprometido mucho, a menudo sacrificando sus tardes y fines de semana para trabajar en
proyectos que no disfruta pero que prometió completar.

• Ella tiende a aceptar rápidamente hacer más trabajo y luego se arrepiente.

• Ella tiende a evitar decir no o expresar sus reservas sobre una tarea cuando habla con los
supervisores.

• Ella tiende a entrar en discusiones con sus compañeros de trabajo sobre lo que ella percibe como sus
ineficiencias que afectan negativamente su propio trabajo; ella ingresa a estos conflictos de manera
confrontacional y sentenciosa.

En esta demostración relativamente simple, Susan descubrió que ya sabía cuáles eran muchos de los
patrones relevantes, pero aún no había reunido toda la imagen de tal manera que pudiera entender su
experiencia. Hacia el final de la discusión, entonces, puede dar un paso atrás y resumir lo que ha aprendido:

Creo que te sientes agotada por buenas razones. Estás en una situación en la que tus necesidades se
sacrifican constantemente a favor del trabajo. Llevas un estado de estrés casi constante sobre los
plazos. No te sientes capaz o con la esperanza de cambiar esta situación. Y no tienes mucho apoyo en
el trabajo. De hecho, tus relaciones con compañeros de trabajo a menudo son otra fuente de estrés.

Cuando hay múltiples factores posibles que influyen en un problema que se presenta, también puede
ser útil hacer una pregunta aclaratoria para saber qué factor es más importante. Puedes preguntarle a Susan:
"¿Cuál de estos problemas, si lo solucionamos, tendría el mayor efecto en tu agotamiento?" Susan, por
ejemplo, podría descubrir que incluso si tuviera menos conflictos con sus compañeros de trabajo, todavía
estaría estresada. Después de un debate, puedes descubrir que limitar su aceptación de trabajo nuevo tendrá
el mayor impacto; no solo liberará sus fines de semana para que pueda encargarse de sus relaciones y hacer
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
26
otras cosas gratificantes, pero si está menos estresada en general, será menos probable que se enoje con las
debilidades de sus compañeros de trabajo.

PASO 2: CLARIFICAR FUNCIONES

A medida que te centres en las conductas que parecen crear el problema, puedes comenzar a tener una idea
de cómo funcionan las conductas. Recuerda del capítulo 2 que hay dos clases muy generales de funciones:

• Algunas conductas funcionan para movernos hacia algo apetitivo.

• Algunas conductas funcionan para alejarnos de algo aversivo.

Entender la función más específicamente por lo general implica indagar -con más profundidad psicológica-
en las situaciones en las que ocurre la conducta problemática. Esto a menudo significa mirar más de cerca la
experiencia del cliente (emociones, pensamientos, imágenes, sensaciones, etc.). Considera el siguiente
intercambio con Susan.

Terapeuta: Me gustaría que comprendamos mejor lo que estaba sucediendo en ese momento cuando
tu supervisor solicitó voluntarios para un proyecto, y de todos en la sala, tú fuiste quien
inmediatamente dio un paso al frente. ¿Qué estaba pasando dentro de ti en ese momento?

Cliente: ¿Qué quieres decir? Creo que solo tengo que decir que sí.

Terapeuta: Lo entiendo. Veamos si podemos poner ese momento en cámara lenta. Déjame hacer
algunas preguntas para ayudar a enfocar el lente. Primero, en la reunión de la semana
pasada, antes de que hubiera una solicitud de voluntarios para el proyecto, ¿qué sentías al
asistir a la reunión?

Cliente: Bastante bien. Acababa de terminar un informe. Me sentía como cabalgando muy alto por
eso.

Terapeuta: ¿Y qué más?

Cliente: Ligeramente molesta, porque sabía que el grupo POS formaría parte del informe por una
semana y luego haría algunas objeciones molestas.

Terapeuta: Ok. Hmm. Déjame pensar. Si no hubieras estado cabalgando alto, ¿hubieras tenido más o
menos posibilidades de ser voluntaria para el trabajo?

Cliente: Menos probable. Lo hubiera dudado. Aquella vez solamente me metí en eso.

Terapeuta: Correcto, sin conectar que los cronogramas realmente no serían factibles. Ok. Entonces,
avanzando, una cosa en la que podríamos trabajar es asegurar que haya un "período de
espera" antes de cualquier sí; de esa manera, puedes checkar el plan más cuidadosamente.
[Aquí el terapeuta hipotetiza que lo apetitivo hacia lo que se mueve Susan, especialmente
cuando se siente segura, es la contribución. Esto es solo un problema porque lo hace sin
tener en cuenta la viabilidad del compromiso. En otras palabras, la iniciativa de Susan no
funciona bien en este contexto. Ella podría necesitar aprender la habilidad del compromiso
ligero: "Estaría dispuesta a hacerlo, pero ¿puedo tener una hora para confirmar que esto sea
viable?"]

Terapeuta: Ok, ahora volvamos al grupo POS. Cuando dices que sí, ¿qué te atrapa con respecto a
ellos?
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
27

Cliente: Oh, simple. Les muestra que me voy a seguir moviendo pase lo que pase. Soy la
cumplidora. Luzco bien.

Terapeuta: ¿Le dice lo mismo a tu supervisora?

Cliente: Sí. Aunque ... ¡Dios mío! Quién sabe si eso es realmente cierto. Ella sabe que estoy agotada
también.

Terapeuta: Y ... imagina esto. Si hubieras disminuido la velocidad y considerado que este cronograma
en realidad no era adecuado para ti, ¿qué hubiera pasado si no levantabas la mano para
ofrecerte como voluntaria?

Cliente: Oh. Bueno, se habría sentido incómodo. Estaría sentada allí esperando torpemente ...
Hubiera pensado, "¿Alguien más se va a ofrecer? Qué montón de vagos ".

Terapeuta: ¿Pensarías en lo que piensan de ti?

Cliente: Por supuesto. Siempre doy un paso adelante, ellos estarían pensando, "¿Dónde está
Susan?"

Terapeuta: Entonces, ¿es justo decir que tu voluntariado impulsivo es, en parte, una falta de voluntad
para sentarte en esa incomodidad y arriesgarte a que tus compañeros de trabajo piensen
que no estás dando un paso adelante? ¿Y también quieres mostrarle al grupo POS y a los
supervisores que eres proactiva, aunque no sepas si ese es realmente el efecto que estás
teniendo sobre ellos? Y esos pequeños empujones son suficientes para impulsarte a un
imprudente sí, tras imprudente sí?

Cliente: Sí, eso es justo.

Para Susan, en la situación en que ella impulsivamente dice que sí, el terapeuta ha identificado un par de
funciones de esa conducta: Ella se está moviendo hacia los estímulos apetitivos de sentirse realizada en el
trabajo y verse bien con sus colegas y su supervisora. Ella también se está alejando del estímulo aversivo del
cuestionamiento de su voluntad. En este punto, se han abordado las tres preguntas principales del análisis
funcional: ¿Cuál es la conducta? ¿En qué contextos ocurre u ocurrió? ¿Cuál es o fue su función en esos
contextos? Y mira qué tan lejos ha llegado el terapeuta del problema actual de Susan de "Me siento agotada
en el trabajo".
Nuevamente, en términos de heurística general, tú estás buscando solo algunos patrones funcionales
básicos:

• La conducta del cliente funciona para evitar algo desagradable (real o imaginado).

• La conducta del cliente funciona para acercarse a algo apetitivo (real o imaginado).

Tu búsqueda de funciones ha ido lo suficientemente lejos cuando hay un sentido de coherencia -como
en sí, eso tiene sentido- y una sensación de que hay una explicación adecuada del problema que se presenta.
Veamos un par de puntos más sutiles relacionados con este proceso de clarificar la función.

Puesta a Cero en la Consecuencia Funcional

Una trampa común en el pensamiento funcional es suponer que una respuesta aparentemente aversiva
tiene la función de castigar una conducta problemática, y luego desconcertarse por la persistencia de la
conducta. Por ejemplo, digamos que una mujer trata fríamente a su marido y él se enoja y le grita. ¿Por qué
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
28
ella persistiría entonces en cerrarse? O considera a Susan: si decir que sí constantemente la arroja al agua
caliente, ¿por qué persiste?
La realidad es que, si la conducta está sucediendo, hay algún tipo de recompensa, ya sea ahora, en el
pasado o intermitentemente.
Por ejemplo, para la mujer que se está cerrando, es posible que el cierre -aunque su esposo le grite- se
sienta más seguro y más poderoso que tratar de hablar cuando ella está molesta y herida. En otras palabras,
la consecuencia de recibir un grito no es la consecuencia funcional -la consecuencia que realmente la influye.
La consecuencia que la influencia es la relativa sensación de control que obtiene. Para Susan, la situación es
similar. La consecuencia funcional es la sensación inmediata de verse bien y no verse mal. La consecuencia
negativa del agotamiento en realidad no tiene suficiente influencia sobre ella en ese momento para llevar a
una elección diferente.
Esta evaluación contra-intuitiva también se aplica a las consecuencias aparentemente apetitivas. "Yo sé
que debería completar mi ficha, pero simplemente no quiero hacerlo ... así que procrastino todo el día."
Algunas personas pueden pensar en pasar sus horas de trabajo para avanzar hacia algo apetitivo porque
conduce a ser pagado; sin embargo, veamos más de cerca la función real de la conducta en este ejemplo. Es
posible que evitar la ficha todo el día permita un escape continuo de la experiencia aversiva de enfrentar el
hecho de que las horas son cortas esta semana, por lo que será difícil pagar las facturas.

Indagando Sobre la Evitación

Una cosa importante a tener en cuenta sobre la evitación es que a veces hemos evitado alguna situación -
tal vez una experiencia dolorosa del pasado- tan a fondo y durante tanto tiempo que ya no está claro lo que
estamos evitando o si lo que tememos realmente ocurriría en el presente. La voluntariedad de Susan, por
ejemplo, le ayuda a evitar la situación (imaginaria) en la que los demás piensan mal de ella. Sin embargo, al
enfrentar ese miedo, ella podría descubrir que, de hecho, nadie la juzga cuando se queda atrás. Por esta
razón, puede ser útil poner al cliente en contacto con lo que él o ella podría contactar al no evitar una
situación. Intenta comenzar la exploración con esta pregunta: ¿Qué tendrías que enfrentar (o hacer o sentir o
responder a) si no hubieras hecho esta conducta?

Entrando en La Historia

Como se sugiere en el pasaje anterior, para comprender por qué ocurre una conducta en el presente, a
menudo es útil entrar en la historia de la conducta. En relación con la evitación, aquello por lo que una
conducta funciona para evitar (para Susan, ser juzgada) podría no estar presente en el presente. Pero si
miramos la historia, la encontraremos.

Terapeuta: ¿Recuerdas haber experimentado el temor de que los demás te juzgaran -que pensaran que no
vas a aparecer- antes en tu vida?

Cliente: [hace una pausa] Bueno ... Oh, sí. Iba a decir que no, pero ... esa es toda la historia de mi madre y
yo. Especialmente después de su divorcio, se sentía como si constantemente me estuviera
persiguiendo para que yo esté allí. Yo odiaba eso.

Lo que surge en esta conversación es que Susan tiene una larga historia de personas que reaccionan
negativamente a que "ella no se presente" -es decir, la percepción de que ella no está allí. Ella aprendió que
"no presentarse" genera juicio, lo que le resulta doloroso, por lo que trabaja para evitar esa situación aversiva.
Sin embargo, trabajar para evitar ese resultado aversivo al aparecer constantemente ahora está teniendo un
efecto negativo en su vida. De lo que no se da cuenta es que, en general, es mucho menos probable que
otros la juzguen de lo que ella teme. Obtener claridad sobre cómo el pasado es diferente al presente puede
ayudar a las personas a ser más flexibles.

Yendo Hacia el Futuro

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


29
Finalmente, al aclarar la función de una conducta, puede ser útil ir al futuro. Por ejemplo, podríamos
equilibrar el problema de "las consecuencias ahora importan más que las consecuencias más adelante" al
tener un contacto más cercano con las consecuencias futuras de una conducta problema. Con Susan,
podríamos pasar algún tiempo discutiendo las posibles consecuencias si continúa trabajando en su nivel
actual de agotamiento.

Terapeuta: ¿Qué pasará si sigues viviendo de esta manera -digamos, durante otros veinte años?

Cliente: Es difícil pensar en eso. Quién sabe qué pasaría con mi salud. ¿Podría seguir físicamente tanto
tiempo? Mi hijo ... él no me conocería. Es horrible pensar en eso.

A pesar de que examinar las consecuencias a menudo es doloroso, puede ayudar a aumentar la
motivación para cambiar la conducta, ya que al hacerlo, las consecuencias aversivas de mantener el patrón
del problema son más importantes y más dolorosas.
La otra cara de este dolor es ponerse en contacto con lo que se podría ganar -qué propósito, qué
significado, qué objetivos, qué libertad- si uno dejara de lado la conducta problema que oprime.

PASO 3: BUSCAR LAS CLASES FUNCIONALES

Una vez que hayas recopilado un conjunto de conductas problema e identificado sus funciones, comenzarás a
notar patrones básicos en la función de las conductas problema que son un tanto únicas para el individuo. Por
ejemplo, Susan es muy sensible a verse mal con los demás, y trabajará duro para lucir bien, incluso cuando
los costos son altos (agotamiento, conflicto, etc.).
Podemos comenzar luego a buscar otras situaciones en las que Susan evite (algo así como) "lucir mal".
En otras palabras, ahora tenemos una hipótesis sobre cómo Susan podría tener dificultades en otras partes
de su vida.

Terapeuta: ¿Hay otros lugares en tu vida donde intentas evitar verte mal? ¿Alguna vez sucede esto con tu
esposo?

Cliente: Sí. Odio cuando él es crítico conmigo. O a veces incluso una pregunta inocente -por alguna razón
lo tomo como un ataque. Entonces puedo ser realmente una basura con él.

Podríamos preguntar si ella ha experimentado una dinámica relacionada con amigos. Susan revela que
perdió a una de sus mejores amigas debido a circunstancias complejas: Susan tuvo que cancelar la asistencia
a su boda, decepcionar a su amiga y, desde entonces, Susan no ha podido sentirse conectada con su amiga
debido a sentimientos de profunda vergüenza.
Tan diferentes como estos conductas pueden aparecer en la superficie -ser voluntaria para más trabajo,
hablarle enfadada a su marido y alejarse de su amiga -todos tienen una función común: ayudar a Susan a
evitar sentirse avergonzada o deficiente o "no verse bien". Las conductas son funcionalmente similares
cuando cumplen funciones centrales similares: por ejemplo, evitar algún resultado temido específico o buscar
algún resultado apetitivo deseado.
A su vez, una vez que puedes ver la función común, hay una oportunidad para enfocarse de manera
más flexible en la raíz del problema - enfrentar la vergüenza en el caso de Susan. Los conjuntos de conductas
definidas por una función común central de esta manera se conocen como clases funcionales. Tú puedes ver
claramente el costo de toda la clase. Tú puedes reunir razones para superar esta lucha. Y tú puedes buscar
ejemplos de la clase funcional que se produce en el proceso de terapia. Más sobre este elemento clave de
FAP en el paso 5 a continuación.

PASO 4: DEFINIR LA MEJORÍAS

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


30
Hasta este punto, nos hemos centrado en las conductas problema. El siguiente paso en el análisis funcional -y
uno extremadamente importante- es identificar y probar conductas que ayudarán a aliviar los problemas del
cliente. Con el problema de Susan de sobre-comprometerse al decir que sí impulsivamente, podríamos
mejorar su habilidad para decir que no, lo que podría ayudarla a decir que no en formas que tienen más
probabilidades de obtener la comprensión y el apoyo de la gente que el juicio de la gente.
Una vez que tengas una hipótesis sobre qué conducta sería más eficaz en un momento crucial para el
cliente, puedes ayudar al cliente a poner esa conducta en su lugar. Luego puedes evaluar si la conducta
ayuda o no. Con suficiente práctica, ¿la conducta ayuda a cambiar todo el flujo conductual de tal manera que
el problema presentado es de alguna manera mejorado?

PASO 5: OBSERVAR CONDUCTAS CLÍNICAMENTE RELEVANTES

Ahora veremos un enfoque muy importante del pensamiento funcional en FAP: ver las conductas problema (y
las mejoras) del cliente cuando ocurren en la sesión y en la relación de terapia.
Notar la conducta clínicamente relevante en el momento es clave en FAP debido a la oportunidad y la
responsabilidad descritas en el capítulo 1: si no vemos estas conductas claramente, corremos el riesgo de
reforzar las conductas problema o castigar los pasos tentativos hacia la mejora o el cambio. Si vemos las
conductas con claridad y entendemos su significado -es decir, cómo funcionan para esta persona- entonces
podemos asegurarnos de que respondemos terapéuticamente. ¿Qué queremos decir? En lugar de reforzar la
conducta problema, evocamos y reforzamos las mejoras necesarias de una manera auténtica y compasiva.
Este proceso es el foco del resto del libro.
¿Por qué el pensamiento funcional es útil para este proceso? Para empezar, la función no suele ser
visible, por lo que profundizar en la función de una conducta para comprenderla es muy útil. Además, una vez
que tú puedes ver la conducta de un cliente en términos funcionales (como clases funcionales, por ejemplo),
es más fácil darse cuenta de los momentos en que surge la conducta, incluso si lo que sucede en la sesión
es, en apariencia, bastante diferente de lo que sucede fuera de ella -en la vida del cliente.
Aquí hay un ejemplo de pensamiento funcional: imagina que una cliente te cuenta -como uno de sus
problemas actuales- que tiene problemas para iniciar relaciones sexuales con su pareja. FAP no te está
diciendo que busques situaciones en las que la cliente quiera iniciar relaciones sexuales contigo para que
pueda mejorar sus habilidades en esta área.
En cambio, tu análisis funcional podría llevar al descubrimiento de que la conducta de iniciar relaciones
sexuales forma parte de una clase funcional más amplia de conductas: esta cliente generalmente le resulta
difícil comunicarse con otras personas para satisfacer sus necesidades, y uno de los lugares en donde este
déficit aparece es con su pareja en el dormitorio. Si la cliente cree que esta es un área valiosa para trabajar, tú
puedes atender situaciones en la relación de terapia que invoquen esta conducta, desde situaciones
mundanas, como la necesidad de reprogramar una sesión, hasta aquellas que hacen que la cliente se sienta
más vulnerable. Por ejemplo, tal vez ella se pregunta alguna vez si tú realmente te preocupas por ella, y
deseará oportunamente buscar consuelo al respecto.
Aquí hay otro ejemplo: Susan es crítica y defensiva con su esposo, demasiado obediente con sus
supervisores en el trabajo, y demasiado educada y no exigente en la sesión contigo -aunque a veces parece
irritada por algo que has hecho. Todos estos ejemplos de conducta son ejemplos de una clase funcional
general de conductas que funcionan para evitar la vulnerabilidad que siente cuando es asertiva con respecto a
sus necesidades.
La estructura común en todos estos ejemplos es que las conductas problema tanto dentro como fuera de
la relación de terapia son parte de la misma clase funcional. Ser capaz de ver la función en paralelo entre los
eventos dentro y fuera de la sesión ayuda a construir un impulso y coherencia en el esfuerzo por cambiar la
conducta -"Aquí vamos a trabajar en las mismas cosas con las que estás trabajando en tu vida."

CCRS: CONDUCTAS CLÍNICAMENTE RELEVANTES

En FAP, nos referimos a las conductas que aparecen en la sala de terapia que están relacionadas con los
problemas clínicos del cliente como conductas clínicamente relevantes (CCR). Las CCR se dividen en dos

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


31
categorías: un ejemplo de conducta problemática se conoce como CCR1, y un ejemplo de mejora en relación
con esta conducta se denomina CCR2. Con los clientes, soltamos el prefijo CCR y simplemente utilizamos las
abreviaturas genéricas "1" y "2" para referirnos a problemas y mejoras. Estas abreviaturas se convierten en un
lenguaje de taquigrafía útil, como en "¿acabas de hacer un 1?" "¿Fue eso un 1 o un 2?" Y así sucesivamente.
Una gran fortaleza de esta terminología es su simplicidad. Preguntar "¿Es esto 1 o 2?" Centra la
conversación en el análisis funcional. La pregunta es fácil de recordar en el momento de la terapia, pero
encapsula mucho. Representa el enfoque continuo en el proceso de evaluación y trae ese enfoque para influir
en el momento presente.
Esta terminología CCR nos permite establecer los objetivos de FAP de manera bastante simple.
Clínicamente, buscamos reducir la frecuencia de CCR1 y aumentar la frecuencia de CCR2. El uso de análisis
funcional para definir CCR1 y CCR2 es, por lo tanto, el objetivo clave del proceso analítico funcional en FAP.
La terminología es también la base para la conceptualización de casos en FAP.

Características Principales de CCR1 y CCR2

1. CCR1 y CCR2 son solo CCRs porque están funcionalmente relacionadas con los problemas que
presenta el cliente.

2. Las CCR1 y las CCR2 siempre deben ser conductas sobre las que los clientes tienen cierto control y,
por lo tanto, pueden trabajar para cambiar con un esfuerzo deliberado. Por ejemplo, el miedo puede
ser una respuesta problemática al mostrar vulnerabilidad, pero es difícil elegir cambiar el miedo. Un
mejor enfoque -uno en el que el cliente tendría más opciones- podría ser las conductas con las que el
cliente se engancha cuando tiene miedo. Por ejemplo, la CCR1 podría ser el frenarse y evitar revelar
algo a alguien que es de hecho confiable, y la CCR2 podría ser el revelar a pesar del miedo.

3. Etiquetar CCR1 y CCR2 en formas que sean empáticas, validantes y motivadoras. Usa el mismo
idioma del cliente cuando sea posible. Aléjate de la terminología que es demasiado clínica o juiciosa.
Está bien usar metáforas para describir clases funcionales de CCR. Por ejemplo, la conducta de evitar
la autorrevelación podría denominarse razonablemente "mantener la guardia alta" o "levantar tu
pared", y la conducta de revelar demasiado muy pronto podría denominarse "derramarse". Asegura
precisión suficiente verificando que tú y tu cliente están en sintonía con respecto a cómo usas estos
términos.

4. Recuerda que la CCR1 no es inherentemente mala, y la CCR2 no es intrínsecamente buena. De


hecho, a menudo es importante relacionarte con la CCR1 con tanta aceptación y compasión como lo
harías con la CCR2.

Discriminando CCR1 y CCR2

En esta sección, ofrecemos algo de práctica para pensar de manera funcional y específica en la
discriminación de 1s y 2s.
Aquí hay un calentamiento. Imagina que una cliente te pide que llames a su médico para solicitar un
reabastecimiento de recetas. ¿Cuál es la función de esta conducta para el cliente? Si tú eres como el 50 por
ciento de las personas a las que le hemos preguntado durante los entrenamientos en las últimas dos décadas,
tienes una sensación inmediata de que la conducta es problemática. Tal vez pienses que la cliente parece
demasiado exigente o dependiente, lo que definitivamente es una posible evaluación. La cliente puede tener
la costumbre de hacer demandas excesivas e irrazonables. Por el contrario, la cliente también puede tener
una muy buena razón para pedírtelo. Tal vez ella está trabajando duro para ser más asertiva porque no
haberlo hecho en el pasado le ha causado muchos problemas.
Nota que las implicaciones de estas diferentes interpretaciones funcionales de la solicitud dirigirían tu
respuesta en diferentes direcciones. Si la solicitud es un ejemplo de CCR1, puedes rechazar la solicitud y
pedirle a la cliente que haga la llamada ella misma. Si se trata de un ejemplo de CCR2, puedes aceptar
realizar la llamada, tal vez también expreses que no es típico que aceptes tales solicitudes, pero en esta
situación podrías ver cómo realmente eso podría ayudar.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


32

EJERCICIO: EXPLORANDO LAS FUNCIONES POTENCIALES DE LAS CCR

Lee cada escenario a continuación, y luego, en una hoja de papel separada, escribe tus ideas sobre cuáles
podrían ser las funciones de la conducta y si la conducta probablemente sea CCR1 o CCR2. Dado el escaso
contexto que estamos brindando, habrá varias posibilidades funcionales en cada caso. El desafío es escribir
algunas interpretaciones diferentes para cada escenario, incluyendo al menos uno en el que la conducta es
CCR1 y otro en el que es CCR2. Repasa los cuatro escenarios de esta manera antes de leer nuestras
interpretaciones de muestra.

• Escenario 1: un cliente llega para su sesión. Cuando le preguntas en qué le gustaría centrarse en esta
sesión, él responde: "No sé".

• Escenario 2: saludas a una cliente en la sala de espera y, por error, la llamas por el nombre
equivocado. Ella parece irritada por un breve momento y guarda silencio al entrar a tu oficina.

• Escenario 3: al final de una sesión, una cliente dice: "He tenido la intención de preguntarte algo. Creo
que eres una buena persona. Me pregunto, cuando termine la terapia, ¿hay alguna posibilidad de que te
guste tomar una cerveza en algún momento?

• Escenario 4: estás ayudando a una cliente a sobrellevar mejor los recuerdos de un trauma. Un día en
sesión ella dice, "¿Está bien si hablamos de otra cosa hoy? Hay algo de lo que me gustaría hablar ".

Aquí están nuestras interpretaciones funcionales de muestra para estos escenarios. Como siempre, tales
interpretaciones son solo hipótesis que se evaluarán mediante la evaluación con un cliente determinado.

• Escenario 1: un cliente llega para su sesión. Cuando le preguntas en qué le gustaría centrarse en esta
sesión, él responde: "No sé".

Posible interpretación 1: Esto es CCR1 para el cliente. Su evitación de identificar y expresar sus
necesidades lleva a problemas en muchas áreas de su vida.

Posible interpretación 2: Esto es CCR2 para el cliente. Tiende a controlarse excesivamente, es


perfeccionista y evita pedir ayuda cuando no sabe qué hacer. Decir "No sé" representa un paso hacia la
identificación de una situación en la que necesita ayuda y participar en un diálogo significativo sobre esa
situación con el terapeuta.

• Escenario 2: Saludas a una cliente en la sala de espera y erróneamente la llamas por el nombre
equivocado. Ella parece irritada por un breve momento y guarda silencio al entrar a su oficina.

Posible interpretación 1: Esto es CCR1. La cliente evita expresar su irritación o decepción con los
demás y tiende a desconectarse gradualmente de ellos a medida que crece su resentimiento.

Posible interpretación 2: Esto es CCR2. La cliente generalmente reacciona de forma exagerada a


desaires menores, lo que causa dificultades en sus relaciones. En este caso, ella ha tenido éxito en no
exagerar.

• Escenario 3: Al final de una sesión, una cliente dice: "He tenido la intención de preguntarte algo. Creo
que eres una buena persona. Me pregunto, cuando termine la terapia, ¿hay alguna posibilidad de que
quieras tomar una cerveza en algún momento?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


33
Posible interpretación 1: Esto es CCR1. La cliente tiende a ser ajena a los límites sociales (como la
diferencia entre una relación terapéutica y una amistad), y esta insensibilidad crea conflicto y sufrimiento
para ella.

Posible interpretación 2: Esto es CCR2. La cliente generalmente evita pedir lo que quiere, y está
trabajando para ser más asertiva, independientemente de la posibilidad de ser declinada o rechazada.

• Escenario 4: Estás ayudando a una cliente a sobrellevar mejor los recuerdos de un trauma. Un día en
sesión, ella dice: "¿Está bien si hablamos de otra cosa hoy? Hay algo de lo que me gustaría hablar ".

Posible interpretación 1: Esto es CCR1. La cliente constantemente trata de evitar sus recuerdos
traumáticos y principalmente utiliza la distracción para hacer frente a esos recuerdos y las emociones
que muestran.

Posible interpretación 2: Esto es CCR2. La cliente tiende a estar tan preocupada con su trauma que
descuida otros aspectos importantes de su vida.

La Plantilla de Evaluación Idiográfica Funcional

Al comenzar el análisis funcional con una cliente, puedes comenzar con una lista en blanco, creando
una forma de hablar sobre los problemas de la cliente que está completamente adaptada a ella. Dicho esto, a
veces es útil revisar las listas existentes de CCR comunes o, más ampliamente, clases funcionales de
conducta interpersonal relevante para FAP con tu cliente. En lugar de hacer una descripción desde cero, estas
listas proporcionan el idioma que tú y el cliente pueden elegir para describir lo que podría estar sucediendo.
Glenn Callaghan (2006) desarrolló la plantilla de evaluación idiográfica funcional (FIAT, por sus siglas en
inglés), una herramienta para identificar las clases funcionales de conducta cuando se realiza FAP. Callaghan
analizó los objetivos típicos de tratamiento FAP entre sus propios clientes y los clientes de sus estudiantes y
se le ocurrió una serie de cinco clases funcionales clave de conducta interpersonal. Organizó estas clases
funcionales en un cuestionario con numerosas conductas específicas establecidas para cada clase. Puedes
encontrar el FIAT completo útil para identificar CCR1 y CCR2, especialmente a medida que te familiarizas con
el enfoque de FAP. Se puede encontrar en http://www.functionalanalyticpsychotherapy.com/fiat.pdf.
Para los fines de este capítulo, hemos simplificado los elementos en el FIAT, presentándolos como
descripciones en lugar de preguntas. Tener en cuenta las cinco clases conductuales puede ayudarte a estar
atento a conductas específicas durante la sesión que pueden indicar una posible CCR1. La hoja de trabajo
solo muestra los CCR1, pero derivar los CCR2 correspondientes es sencillo. Y hacerlo puede estimular tu
pensamiento cuando trabajas en la conceptualización de casos. También puede resultarte útil mostrar el
formulario a los clientes y trabajar juntos en colaboración para identificar las conductas que son relevantes
para el cliente.
Lee las siguientes descripciones de varios tipos de CCR1 y marca cualquiera que surja con frecuencia,
ya sea en sesión o fuera de ella. Toma nota especial de cualquier categoría para la cual se verifican muchos
elementos. Podrían representar clases conductuales que son particularmente problemáticas o donde las
mejoras serían más útiles.

CLASE A: AFIRMACIÓN DE NECESIDADES (IDENTIFICACIÓN Y EXPRESIÓN)

Las conductas de Clase A incluyen todo lo que la gente quiere o valora o "necesita", incluida la
necesidad de expresar opiniones, ideas, convicciones, pasiones, anhelos, deseos, sueños y, básicamente,
quiénes son. "Afirmación de necesidades" también incluye hacer solicitudes de apoyo social u otras
necesidades que sean más prácticas.

Posibles CCR1 de Clase A

___ Dificultad para identificar necesidades o el tipo de ayuda o apoyo deseado por el terapeuta u otros

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


34

___ Dificultad para expresar necesidades

___ Dificultad para satisfacer las necesidades del terapeuta u otros

___ Expresar necesidades de forma demasiada sutil o indirectamente

___ Empujar al terapeuta u otros con la desesperanza

___ Dar mucho más de lo que se recibe a cambio

___ Ser extremadamente independiente y sentirse demasiado vulnerable al recibir ayuda

___ Ser demasiado exigente al pedir que se cumplan las necesidades

___ No poder tolerar que el terapeuta u otras personas digan no a las solicitudes

___ Otros: ____________________________________________________________

CLASE B: COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL (IMPACTOS Y FEEDBACKS)

Las conductas de clase B implican cómo las personas afectan a los demás y cómo ellos guían y
responden a los feedback. El término "feedback" se refiere a cómo otros responden y reaccionan a la
conducta de la persona. Los feedback pueden ser verbales o no verbales y en forma de expresiones faciales,
lenguaje corporal, etc.

Posibles CCR1 de Clase B

___ Dificultad para recibir comentarios positivos, como apreciación o cumplidos

___ Dificultad para recibir comentarios negativos, como críticas

___ Dificultad para dar comentarios positivos

___ Dificultad para hacer comentarios negativos, incluida la crítica constructiva

___ Tener expectativas personales irracionales, que pueden aparecer como perfeccionismo o una
sensación generalizada de fracaso

___ Tener expectativas irracionales del terapeuta u otros

___ Ser hipersensible o excesivamente consciente de su impacto en el terapeuta u otras personas.

___ No tener mucha conciencia de su impacto sobre el terapeuta u otros.

___ Evaluar de manera inexacta su impacto en el terapeuta u otros.

___ Ser difícil de rastrear o seguir en una conversación

___ Hablar demasiado o durante demasiado tiempo sin verificar el impacto

___ Hacer demasiado contacto visual

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


35
___ Hacer muy poco contacto visual

___ Otro: _________________________________________________________________

CLASE C: CONFLICTO

La conducta agresiva u hostil clase C es solo una de los muchas conductas potencialmente
problemáticas que pueden surgir con el conflicto. Las respuestas inviables al desacuerdo o las interacciones
incómodas también pueden incluir muchas conductas que son más pasivas o evasivas.

Posibles CCR1 de Clase C

___ Dificultad para tolerar un conflicto o desacuerdo

___ Dificultad para expresar sentimientos negativos

___ Evitar conflictos

___ Expresar enojo indirectamente, como al ser pasivo-agresivo

___ Expresar demasiada ira

___ No estar dispuesto a comprometerse

___ Ser ineficaz para resolver conflictos

___ Disculparse demasiado

___ Suponer que todo es su culpa

___ Culpar al terapeuta u otros por problemas

___ Crear conflicto innecesario

___ Usar el conflicto como forma de evitar la cercanía

___ No estar dispuesto a perdonar al terapeuta u otros

___ Otro: _________________________________________________________________

CLASE D: REVELACIÓN Y CERCANÍA INTERPERSONAL

Las conductas de Clase D se relacionan con la "cercanía interpersonal", que se refiere a conductas que
llevan a sentirse conectados o cercanos con otra persona.

Posibles CCR1 de Clase D

___ Dificultad para conversar

___ Dificultad para expresar cercanía e interés

___ Dificultad para recibir cercanía e interés

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


36

___ Ser temeroso de la cercanía o el apego

___ Ser reacio a tomar riesgos emocionales

___ Ser reacio a revelarse a sí mismo

___ Ser reacio a dejar que su ser verdadero sea visto o escuchado

___ Minimizar la importancia de lo que él o ella comparte

___ Hablar demasiado de sí mismo

___ No escuchar bien

___ Ser absorto en sí mismo o pedir demasiado apoyo

___ Ser reservado

___ Ser demasiado entrometido al preguntar sobre las experiencias personales del terapeuta u otros

___ No estar al tanto de las necesidades del terapeuta u otras personas (por ejemplo, ir horas extras en
sesión o no dar las oportunidades al terapeuta para hablar)

___ Hablar demasiado y muy tangencialmente

___ No confiar en los demás

___ Confiar en los demás con demasiada facilidad o demasiado pronto

___ Otro: _________________________________________________________________

CLASE E: EXPERIENCIA EMOCIONAL Y EXPRESIÓN

Las conductas de clase E, relacionadas con la experiencia y la expresión emocional, se refieren a todos
los tipos de emociones, desde la tristeza y la ansiedad hasta el amor y el orgullo.

Posibles CCR1 de Clase E

___ Dificultad para identificar las emociones

___ No ser consciente de las emociones mientras están sucediendo

___ Ocultar intencionalmente las emociones

___ Ser plano o distante en expresión emocional

___ Dificultad con el llanto

___ Dificultad para sentir o expresar pena, tristeza o dolor

___ Dificultad para sentir o expresar ansiedad o miedo

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


37
___ Dificultad para sentir o expresar alegría

___ Dificultad para sentir o expresar orgullo

___ Dificultad para sentir o expresar humor

___ Involucrarse en conversaciones internas negativas al sentir emociones

___ Expresar emociones de una manera excesivamente intensa

___ Incapaz de controlar su expresión de emociones

___ Hablar demasiado de emociones

___ Tener emociones excesivamente lábiles o intensas

___ Incapaz de tener perspectiva sobre sus emociones; sentirse abrumado por las emociones e incapaz
de separarse de ellas

___ Expresar emociones de una manera que moleste o aliene al terapeuta u otras personas

___ Evitar o suprimir ciertas emociones

___ Otro: _________________________________________________________________

Flexibilidad: ¿Un 1 o un 2?

Al pensar en los ejemplos anteriores o reflexionar sobre tus propios clientes o sobre ti mismo, puedes
observar algo importante: a veces no está del todo claro si una conducta en particular es CCR1 o CCR2. De
hecho, una conducta particular puede parecer incluir tanto aspectos problemáticos como mejoras.
Regresemos al ejemplo de la cliente que te pide que llames a su médico para un reabastecimiento de recetas.
La solicitud en sí misma podría de alguna manera ser CCR2: representa asertividad, y la vida de la cliente
será mejor si es más asertiva. Al mismo tiempo, la particular manera en que es asertiva (tal vez ella no valida
lo suficiente o su tono de voz es demasiado duro) le causa algunos problemas, por lo que también hay un
elemento de CCR1. ¿Cómo lidia FAP con tales situaciones?
Aunque puede ser útil discriminar claramente entre CCR1 y CCR2, eso no debe ser forzado. Múltiples
funciones, incluida la conducta problema y la mejora, pueden mezclarse, y con frecuencia se mezclan, en la
misma conducta. Reconocer que las funciones múltiples están presentes nos permite ir más allá de la simple
pregunta de si una conducta dada es CCR1 o CCR2 y en cambio preguntar: "¿Cómo es esta conducta una
mejora y cómo es un problema?". A partir de ahí podemos nutrir los hilos de CCR2 y eliminar los hilos de
CCR1, o podemos moldear la CCR1 en una conducta más efectiva.

La ACT Matrix: Una Herramienta muy útil

Otra herramienta invaluable para el pensamiento funcional y la discriminación de los 1 y 2 es la ACT matrix
(Polk y Schoendorff, 2014; Polk, Schoendorff, Webster y Olaz, 2016). Recomendamos encarecidamente la
Guía esencial de la ACT matrix, que analiza el uso de la herramienta de matrix en el contexto del tratamiento
basado en ACT y FAP. En serio, es difícil exagerar cuán útil es la matrix como herramienta clínica.

Conducta Clínicamente Relevante del Terapeuta

Hasta ahora nos hemos centrado en las conductas de los clientes. Pero, como dijimos en la introducción
de este libro, tus conductas como terapeuta son una parte igualmente importante del proceso de terapia.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


38
Cualquier cosa y todo lo que hagas en la terapia tiene una función para ti y tendrá una función para tus
clientes: tu conducta afectará a los clientes de alguna manera, y los efectos pueden apoyar el proceso
terapéutico o interferir con él. Como parte de tu análisis funcional del proceso durante la sesión y la relación
de la terapia, por lo tanto, FAP te pide que prestes atención a tus propias conductas, así como a las de los
clientes. En términos más generales, te invitamos a desarrollar una conciencia más amplia de tus patrones de
conducta en todos los casos: ¿cómo tiendes a meterte en problemas o socavar el progreso como terapeuta?
¿Cuándo estás en tu mejor momento? La historia personal y las relaciones personales de un terapeuta a
menudo están involucradas en estos patrones. Abordaremos este tema de "personal" más directamente en el
capítulo 6.
Por ejemplo, con Susan puedes impacientarte con tu confusión acerca de identificar sus propias
necesidades más claramente o su ansiedad sobre la reducción de conductas que son claramente (para ti)
contraproducentes, y tu impaciencia podría llevarte a centrarte excesivamente en el cambio de conducta en
lugar de construir motivación, aclarar propósitos o encontrar aceptación emocional. Podrías ver que este
patrón de impaciencia sobre el cambio de conducta aparece comúnmente con clientes ansiosos y altamente
controladores.
Paralelamente a la terminología para los conductas del cliente, las conductas del terapeuta que
interfieren con el proceso de terapia se conocen como T1s, y los que respaldan el proceso de terapia son T2s.
Al igual que los CCR, los T1s y T2s son definidos en base a cómo ellos funcionan para ti y tus clientes en la
terapia: ¿Sirven para facilitar o disminuir el progreso de la terapia? Por supuesto, puedes tener diferentes T1s
y T2s con diferentes clientes. Aquí hay unos ejemplos:

Ejemplos de T1

• Ser demasiado controlador o directivo

• Evitar las expresiones emocionales de los clientes

• Enfocarse excesivamente en la resolución de problemas (en oposición a la validación, la aceptación y la


experiencia del momento presente)

• Permitir a los clientes dirigir el enfoque de las sesiones de manera inefectiva

• Fallar al definir las conceptualizaciones de casos o las actividades de tarea asignada con la suficiente
precisión

Ejemplos de T2

• Permitir que los clientes colaboren en las sesiones de planificación

• Permitir o invitar las expresiones emocionales de los clientes

• Brindar validación, expresar aceptación y atender la experiencia del momento presente

• Dirigir el enfoque de la sesión de manera efectiva

• Centrar la atención en la resolución de problemas necesarios para definir planes de tratamiento precisos
o tareas asignadas

PASO 6: EL PROCESO DE ANÁLISIS FUNCIONAL-PROBANDO LAS HIPÓTESIS

Finalmente, volvamos a la noción de pensamiento funcional -o análisis funcional- como un proceso.


Etiquetamos esta sección como "paso 6", pero en realidad no es un paso discreto. Si fuera un paso, estaría
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
39
retrocediendo en todos los pasos previos a medida que aprendes más sobre el cliente y lo que funciona en
terapia para ayudarlo a avanzar. En otras palabras: el pensamiento funcional es un proceso iterativo de
prueba de hipótesis. Es un proceso de cuestionamiento, investigación, prueba, revisión y aclaración. El criterio
más importante, posiblemente el único, mediante el cual se juzga un análisis funcional es este:

¿Este análisis nos ha ayudado a lograr los resultados de terapia deseados?

De lo contrario, no importa cuán coherente, elegante o correcto le parezca el análisis, debe ser revisado
o descartado. También es importante un espíritu de prueba e iteración de hipótesis, porque el fenómeno que
buscamos comprender es intrínsecamente complejo. Tenemos que abrirnos paso a través de ello. Para
ilustrarlo, exploraremos el ejemplo de la cliente que te pide que llames a su médico para un reabastecimiento
de recetas. Si sigues nuestras pautas en este capítulo, tu primer paso probablemente sea considerar los
objetivos clínicos establecidos de la cliente. Digamos que tiene dificultades para expresar sus necesidades.
Quizás ella tiene un marido autoritario y un jefe extremadamente exigente, y ella se centra principalmente en
ser obediente y permanecer callada, a costa de sentirse desconectada y miserable. En este contexto, tú
puedes notar que afirmar sus necesidades de esta manera es algo nuevo, incluso si parece torpe. Por lo
tanto, sería extremadamente importante reconocer esto en su respuesta.
Sin embargo, si continúas explorando, puedes descubrir otros aspectos de la conducta o el contexto que
pueden atemperar tu respuesta. Por ejemplo, quizás cuando lo hace, en raras ocasiones, afirma sus
necesidades, tiende a hacer peticiones bastante rígidas e inconvenientes, alienando a los demás o dejándolos
descontentos con ella. Como resultado, generalmente rechazan sus solicitudes o cumplen solo de mala gana.
En última instancia, se aleja de estas interacciones pensando que pedir cosas a las personas no funciona muy
bien. Y debido a que es ciega a la forma en que sus solicitudes se muestran rígidas y desconsideradas, ha
decidido que solo vale la pena molestar a los demás si una solicitud es extremadamente importante. ¿Cómo
podrían estas consideraciones moldear a cómo tú le respondes?
Ahora haremos que esta situación sea aún más realista -y complicadamente realista. Imagina que la
cliente hace su pedido en un momento en que te sientes especialmente agobiado en la vida. Tal vez la sesión
ya está corriendo en horas extras. Quizás estés pensando en tu próximo cliente, que es uno de los clientes
más exigentes que hayas tenido. Tal vez estés teniendo problemas de salud o sientas que no tienes suficiente
tiempo para ti. Por cualquier otra razón, cuando escuches esta solicitud de hacer aún otra cosa,
inmediatamente sentirás tensión en tu cuerpo. ¿Cómo afectaría todo esto a la manera en que le respondes?
Ahora imagina que esta cliente está muy atenta a tu respuesta emocional. Ella percibe con precisión tu
respuesta como estrés o irritación, y ella interpreta tu respuesta con el significado de "Mi terapeuta está
enojado conmigo y cometí un error". Si tú también estás en sintonía con ella y sientes esta reacción -y cómo
encaja con su problema actual- ¿cómo podrían esos aspectos del contexto moldear tu respuesta? Por el
contrario, si ella no se sintoniza con tu respuesta emocional a su pedido, ¿cómo podría esto modelar tu
respuesta?
Idealmente, tu pensamiento funcional se vuelve receptivo a todos los aspectos del contexto. Después de
todo, este tipo de contextos complejos y en evolución son la arena en la que las conductas de los clientes
están funcionando y en los que deben encontrar su camino.
Finalmente, pensar funcionalmente es un proceso porque la conducta es un sistema complejo. A medida
que ayudamos a los clientes a cambiar un aspecto de su conducta, a menudo surgen nuevos desafíos y, por
lo tanto, una nueva evaluación, un nuevo análisis -se necesita. El cliente que deja de beber alcohol, por
ejemplo, ahora tiene que lidiar con muchas emociones difíciles. Una vez que Susan ha aprendido a ser más
asertiva, ahora tiene que lidiar con su insatisfacción con su trabajo y su esposo. El pensamiento funcional es
un proceso adaptativo que sirve al proceso de terapia.

El Libreto Básico del Análisis Funcional

El análisis funcional puede tomar una variedad de formas. Puede suceder en una evaluación más
estructurada, o puede ocurrir de manera más informal, distribuirse en muchas sesiones. Puede ser
increíblemente técnico y detallado, o puede ser bastante suelto y aparentemente conversacional.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


40
A lo largo de los años, hemos descubierto que algunas preguntas básicas comunes definen muchas
conversaciones de análisis funcional, y estas preguntas a menudo pueden organizarse en una especie de flujo
natural. Aquí hay una versión de ese flujo.
Para desarrollar tu habilidad con el pensamiento funcional, puedes practicar este flujo con un
compañero. Pídele a tu compañero que elija una situación problemática de la vida real y luego has las
siguientes preguntas. Escucha atentamente las respuestas. No intentes resolver el problema. Sigue el flujo de
preguntas. Siéntete libre de modificar las preguntas ligeramente para adaptarte a la conversación que estás
teniendo, pero no te desvíes demasiado. Confía en las preguntas. Observe los resultados.

¿Cuál es la situación problemática de la que deseas hablar?

¿Qué pasa en esa situación? ¿Qué es lo que haces? ¿Qué hace la otra persona? Describe la interacción.

¿Qué es lo que haces en esa situación que contribuye al problema? Se específico.

¿Esa conducta aparece alguna vez en otras situaciones de tu vida?

¿Esa conducta aparece alguna vez entre tú y yo?

¿Cuál es la recompensa inmediata para ti haciendo esa conducta? ¿Qué es lo que obtienes?

¿Cuál es el costo de esa conducta en el corto plazo?

¿Qué pasará si esta conducta continúa a largo plazo?

Si no hicieras esa conducta, ¿qué pasaría? ¿Qué sería difícil? ¿Qué es lo que tendrías que enfrentar, sentir o
aceptar?

¿Por cuál propósito estarías dispuesto a sentir, enfrentar o aceptar eso?

Considerando todo esto, ¿qué es esa cosa clave para ti por trabajar?

Una vez que hayas completado el flujo, mira si puedes dar un paso atrás y resumir lo que aprendiste sobre la
situación, la conducta, cómo la otra persona está atascada y qué debe hacer esa persona para seguir
adelante. Solicita comentarios sobre si tu resumen está encaminado y si la otra persona se siente
comprendida por ti.
Finalmente, intercambia feedbacks sobre el proceso. Por ejemplo: ¿Qué preguntas fueron
especialmente útiles? ¿Qué preguntas fueron menos útiles? ¿Qué preguntas te hicieron sentir incómodo al
hacerlas pero que en realidad se mostraron esclarecedoras? ¿Qué ideas se descubrieron?

RESUMEN

• El análisis funcional es el método central de evaluación de FAP, que se basa en la perspectiva de CBS.

• El análisis funcional es un método complejo. La experticia se construye, en parte, en el reconocimiento


de patrones y mucha experiencia. Comienza a dominar el análisis funcional practicando el pensamiento
funcional, que se centra en esta pregunta: "¿Cuál es la función de esta conducta?"

• El análisis funcional implica algunos pasos básicos:

• Orientarse a las conductas involucradas en los problemas presentados.

• Evaluar la Función.
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
41

• Observar las clases funcionales (conjuntos de conductas definidas por una función central
común).

• Definir mejoras

• FAP agrega un paso único al análisis funcional: observar cómo la conducta problema puede aparecer en
la relación terapéutica. Una CCR1 es un ejemplo de conducta del cliente relacionado con problemas que
ocurren en la sesión de terapia. Un CCR2 es un ejemplo de una mejora que ocurre aquí y ahora. Uno de
los objetivos de la terapia FAP es aumentar la frecuencia de CCR2 y disminuir la frecuencia de CCR1.

• Repetir el proceso anterior según sea necesario hasta que se logren los resultados positivos de la
terapia.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


42

CAPÍTULO 4

LA POSTURA DE CONCIENCIA,
CORAJE, Y AMOR

¿Cómo sé que tú eres uno de los buenos? No sabes. Tendrás que comprobarlo.
- Cormac McCarthy

Recuerda un momento en el que tomaste un riesgo enorme para acercarte a alguien -lo suficientemente
enorme como para que te temblaran las manos o tartamudearas tus palabras. Recuerda lo vulnerable que te
sentiste en ese momento. "No puedo creer que voy a decir esto ..." Pero, por la razón que sea, decidiste que
el mensaje o la verdad eran lo suficientemente importantes como para saltar de este acantilado.
Lo que sea que imaginaste que sucedería después, es más que probable que debajo de los
pensamientos hubiera una sensación visceral de vulnerabilidad. El mundo se desvanecía en el fondo. Tus
propias sensaciones pasaron a primer plano. Y te enfocaste en lo que la otra persona decía o comunicaba a
través de una expresión o postura.
¿Hubo una sonrisa de tranquilidad diciendo que continúes?
¿Hubo un cambio impaciente de posición en el asiento y una mirada hacia la puerta?
Y luego -si fuiste tan afortunado- recuerda el alivio que sentiste cuando la otra persona suspiró
generosamente y dijo: "Estoy tan feliz de que me estés diciendo esto. Puedo entender de donde vienes."
________________________________________________________________________________________

En este capítulo, presentamos otro marco para el análisis funcional: conciencia, coraje y amor (ACL, Kanter,
Holman y Wilson, 2014; Tsai, Callaghan y Kohlenberg, 2013). Desarrollamos este marco para ayudar a los
clínicos a orientar su evaluación de la conexión social hacia unas pocas clases funcionales clave de conducta
-identificadas por hallazgos científicos- involucradas en el desarrollo de relaciones cercanas. Específicamente,
hay un patrón clave que ocurre una y otra vez en las relaciones íntimas saludables: una persona se involucra
en una auto-revelación vulnerable (por ejemplo, coraje) y la otra responde con comprensión, cuidado o
validación (por ejemplo, amor). Décadas de investigación establecen este patrón (Reis, 2007; Reis, Collins y
Berscheid, 2000). En nuestro propio laboratorio de investigación, mostramos que la receptividad (es decir, el
amor) de la persona que escucha la divulgación vulnerable es un ingrediente crucial en la generación de
cercanía: los estudiantes que divulgan experiencias personales entre sí revelan solo una mayor conexión
social cuando sus compañeros respondieron con signos de comprensión y validación (Haworth et al., 2015).
Dada toda la evidencia existente, incluida nuestra propia experiencia, si el problema que presenta tu cliente
implica dificultades con la intimidad, nos aventuramos a que la ACL puede valer la pena evaluar.
En el marco de ACL, "coraje" se refiere a compartir abiertamente con otra persona a pesar de sentir algo
aversivo, como miedo, vergüenza, precaución o incertidumbre. Mark Twain describió el coraje de una manera
similar: "El coraje es la resistencia al miedo, el dominio del miedo, no la ausencia de miedo" (1894, página
155). Nuestra definición de coraje va más allá de lo que se dice el cual incluye otros movimientos hacia otra
persona: gestos, lenguaje corporal, actos de servicio, obsequios o incluso el mantenerse callado o
simplemente permanecer presente con otra persona. En FAP, el coraje se define por este hilo funcional
común de moverse hacia alguien a pesar de la aversión.
En una línea similar, el amor en el marco de ACL corresponde a la capacidad de respuesta,
particularmente al responder a otra persona de una manera que refuerza el coraje de esa persona. El "amor"
también se define ampliamente, más allá de lo que decimos, e incluye todas las otras formas en que podemos
dar la bienvenida al coraje de otra persona, como aceptar una solicitud, escuchar respetuosamente y, a veces,
incluso decir no -de forma que la persona se sienta entendida, aceptada y respetada por comportarse con
valentía.
El sentido de la conexión tiende a surgir cuando dos personas, recíprocamente y con el tiempo, hacen
movimientos valientes el uno hacia el otro y responden de maneras amorosas a los movimientos valientes del
otro. Este vínculo entre el coraje y el amor puede entenderse fácilmente en términos de conducta: una

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


43
persona se mueve (valientemente) hacia el otro con revelación de sí mismo, abriéndose a la influencia como
resultado. Cuando el otro proporciona receptividad (amor) como consecuencia, el movimiento de la primera
persona se refuerza, de modo que con el tiempo se mueve de varias formas hacia otro aumento en la
frecuencia. Por otro lado, tendemos a dejar de abrirnos a aquellos que no son receptivos.
Este proceso es omnipresente en la vida social. Ocurre de maneras pequeñas: por ejemplo, cuando dos
desconocidos se encuentran y se conocen, quizás durante su primer día juntos en el trabajo o la escuela, con
uno que revela algo sobre sí mismo (como dónde creció) y el otro que muestra receptividad (por ejemplo,
compartiendo un recuerdo vinculado a ese lugar o hablando de dónde fue criada). También sucede de formas
realmente grandes, como una propuesta de matrimonio -un gran momento de vulnerabilidad para el solicitante
en el que la capacidad de respuesta de la otra persona (o la falta de ella) tiene implicaciones enormes. Y, por
supuesto, sucede de innumerables maneras que se encuentran entre estos extremos, como cuando una
pareja llega a casa después de dos largos días respectivamente de trabajar y uno de los compañeros quiere
expresar su día (revelación) y el otro escucha con amor (receptividad) en lugar de ignorarla porque está
cansado.
Este proceso de coraje-amor también ocurre en psicoterapia. Los clientes participan en la divulgación
vulnerable (que en otros contextos puede encontrarse con algún tipo de respuesta aversiva), y el terapeuta
tiene como objetivo ser receptivo, reforzando la divulgación de una manera que sirva a la terapia. Si este
proceso no está sucediendo, a menudo hay un problema fundamental. Una relación terapéutica requiere
vulnerabilidad y capacidad de respuesta; sin ellos, el terapeuta no tendrá acceso a los procesos psicológicos
vulnerables del cliente, y mucho menos tendrá influencia sobre esos procesos.
A esta cadena básica de coraje-amor, FAP agrega "conciencia": la capacidad de saber cuándo y cómo
hacer un movimiento valiente hacia alguien u ofrecer una respuesta amorosa de una manera que se adapte al
contexto inmediato. Reconocemos que los términos "coraje" y "amor" pueden evocar expectativas de que
estas conductas se verán de cierta manera. Y los tres términos (conciencia, coraje y amor) fueron elegidos por
su intensidad. Sin embargo, es fundamental ver estos términos como clases funcionales. Y como tal, la
conducta que lleva estas funciones puede tomar muchas formas diferentes. El coraje puede incluir desde una
revelación llorosa a una petición cortés hasta simplemente quedarse en la habitación con alguien que está
furioso contigo. El amor puede incluir desde un contacto visual suave hasta un soliloquio apasionado.
Al igual que con el lenguaje en el FIAT, estas clases funcionales son solo puntos de partida para el
análisis funcional, y cualquiera o todas ellas pueden no estar necesariamente involucradas en la situación de
un cliente determinado. Es tu trabajo, a través de la evaluación, determinar si y cómo la conceptualización de
ACL puede ser útil o válida en un caso particular.
Además de servir como un marco para el pensamiento funcional, la discusión en este capítulo también
debe ofrecer una idea sobre cómo funciona la conexión social, así como una oportunidad para la
autorreflexión. A pesar de la importancia de la conexión social con el bienestar humano y su compromiso con
el sufrimiento psicológico, muchos clínicos no entienden cómo funciona la conexión social en profundidad, y
mucho menos desde una perspectiva contextual de la ciencia de la y conducta. A su vez, dada la
superposición entre la conexión social y la relación terapéutica, el marco de conciencia, coraje y amor también
proporciona una forma útil de pensar sobre tus relaciones terapéuticas.
En las secciones que siguen, discutiremos la conciencia, el coraje y el amor por separado y con mayor
profundidad. Luego, ofreceremos sugerencias con respecto al análisis funcional. Hacia el final del capítulo,
analizaremos de nuevo cómo la conciencia, el coraje y el amor encajan. También describiremos cómo ACL
informa la postura interpersonal del terapeuta en FAP.

CONCIENCIA

"Conciencia" en general se refiere a estar despierto y vivo a lo que está sucediendo en el momento presente
en una situación social. Esto significa ser consciente de ti mismo, de la otra persona y de lo que sucede entre
ustedes dos. Por el contrario, la falta de conciencia hace que uno esté en piloto automático, desconectado del
momento presente y más comprometido con la mente que siendo completamente flexible y presente en el
momento. Una función clave en el centro de la conciencia es la capacidad de advertir y actuar sobre las
oportunidades de involucrarse en las conductas de coraje o de amor hacia los demás. Otra es rastrear si estos
movimientos aumentan la conexión, y luego hacer los ajustes necesarios.
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
44
Cuando trabajes con clientes que necesitan ayuda con la conexión social, imagínate a ti mismo en sus
zapatos. ¿A qué tipo de cosas tenderías a prestar atención cuando interactúas con otros? ¿En qué tipo de
cosas pensarías? Si los clientes tienen problemas con la conexión social, el marco ACL sugiere que un
problema principal podría ser la conciencia: no están prestando atención a las cosas correctas. En este caso,
una gran parte de la solución probablemente sea que estos clientes desarrollen una mayor conciencia de las
interacciones sociales, lo que podría incluir pensar en formas específicas de maximizar el éxito de una
interacción. Como terapeuta, tu tarea podría ser, por lo tanto, evaluar la autoconciencia de tus clientes y la
conciencia de los demás en las siguientes tres áreas clave.

Sensaciones corporales, pensamientos y sentimientos en el momento-presente: Este primer aspecto de


la conciencia, tal vez fundamental, es comparable al mindfulness: brinda conciencia receptiva y sin juicios de
lo que uno siente y experimenta a medida que sucede, y tiene una perspectiva flexible de los propios
pensamientos y reacciones a medida que suceden.

Valores, necesidades, objetivos e identidad: Desarrollar conexiones sociales más cercanas requiere estar
consciente de los valores, necesidades y metas pro-sociales en las interacciones. Esto implica poder
responder preguntas como "¿Por qué estoy participando en la interacción?" "¿Cuál es mi objetivo?" "¿Quién
soy yo y quién anhelo ser?" Y "¿Cuál es mi mejor yo?" A menudo es útil tener algún tipo de conciencia
viviente y de momento-presente de estas cosas a medida que ocurren las interacciones. También puede
ayudar a recordar los costos a más largo plazo de formas más limitadas de relacionarse.

Otros: las gente también necesitan estar conscientes de la otra persona cuando interactúan. Esto puede ser
difícil por la razón obvia de que nadie tiene acceso a los pensamientos y emociones privadas de otras
personas. Los ingredientes de esta forma de conciencia son la toma de perspectiva, la empatía, notar los
matices en el lenguaje corporal y hacer preguntas para aumentar la conciencia, a veces algo tan simple como
"¿Qué estás sintiendo ahora?" Dar forma a la conciencia de cómo uno está impactando a otros en el momento
también se puede lograr pidiendo feedback, otro tipo de habilidad relacional; por ejemplo, preguntando
"¿Cómo estás respondiendo a lo que estoy diciendo?"

Estas formas de conciencia generalmente deben ser equilibradas. Algunas personas parecen estar
demasiado centradas en los demás a expensas de ellos mismos. Otros están demasiado concentrados en sí
mismos. Evaluar el impacto de estos desequilibrios puede ser una parte importante del análisis funcional.
El objetivo final de la conciencia es hacer que sea más probable que las personas hagan algo funcional:
por ejemplo, involucrarse en conductas efectivas de coraje y amor, o involucrarse en conductas que los
muevan hacia objetivos o valores en lugar de alejarlos de ellos. Al trabajar con los clientes, una forma útil de
enmarcar la tarea de la conciencia puede ser hablar sobre la conciencia de las oportunidades para el coraje o
el amor u otros CCR2.
En términos conductuales, la conciencia puede verse como una conducta que transforma la función. Por
ejemplo, a través de la conciencia, las situaciones que en el pasado evocaron la evasión pueden asumir
nuevas funciones que son más adaptativas. Considera a una cliente con un historial de trauma que evita
cualquier interacción interpersonal que la haga sentir ansiosa, lo cual está causando dificultades en su
relación con su pareja. Eventualmente, a través de la terapia, ella puede notar que en ciertas situaciones
interpersonales siente que su corazón late más rápido y puede identificar sus emociones como "ansiosas".
Ella también puede desarrollar la capacidad de darse cuenta de que estas situaciones comparten similitudes
con sus experiencias traumáticas. Y ella también puede notar de cómo la conducta de su compañero en el
momento comunica seguridad y apoyo, no amenaza. Entonces puede recordarse a sí misma sus valores
sobre conectarse con su pareja en lugar de alejarse. De esta forma, el proceso de conciencia puede aumentar
sus posibilidades de participar en las interacciones de una manera significativa, en lugar de evitar.

CORAJE

Como recordatorio, en FAP, "coraje" se refiere a la divulgación vulnerable, que puede tomar muchas formas
diferentes en diferentes relaciones y en diferentes momentos. A través de estos contextos, la conducta

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


45
valiente puede involucrar varias categorías funcionales clave. La primera es que existe cierta vulnerabilidad,
riesgo o incertidumbre sobre el resultado de la conducta; la persona no está completamente segura de que lo
que está haciendo será recibido bien o aceptado por el otro. La segunda es que la persona está revelando o
expresando algo sobre sí misma -auto-revelación. La tercera es que la persona está pidiendo lo que necesita.
Veremos cada una de estas tres categorías individualmente en las secciones siguientes, pero primero las
uniremos para definir el "coraje" como ser capaz de, a pesar de la vulnerabilidad, expresarse de manera
apropiada, significativa, completa y efectiva en situaciones sociales.

Eligiendo la Experiencia Vulnerable

La vulnerabilidad emocional es fundamental para el tipo específico de interacción social que construye
cercanía e intimidad. La vulnerabilidad es comparable al concepto de voluntad en la terapia de aceptación y
compromiso. Implica permitirse experimentar la vulnerabilidad y la emoción en un contexto interpersonal, en
lugar de reprimir, negar o evitar hacerlo. Este aspecto de coraje no requiere que las personas digan nada; solo
tienen que aparecer completamente, conscientes de lo que sienten. Incluso si no expresan su experiencia
verbalmente, otros a menudo pueden ver o sentir la diferencia.

Ofreciendo Autorrevelación

En esencia, "autorrevelación" significa describir a los demás lo que uno está siendo consciente en el
momento, incluidos los sentimientos, pensamientos, recuerdos, valores y sentido de identidad. Con los
clientes, tú podrías referirte a ello como "decir tu verdad" o "hablar desde tu corazón". Esto es diferente de
expresarse uno mismo con un objetivo o solicitud más particular en mente (cubierto en la siguiente sección);
es simplemente expresarse para ser entendido, visto, escuchado o validado. Esta conducta podría ser tan
simple como decir "Estoy cansado" o podría ser tan complejo como compartir la historia de un trauma sexual o
salir del armario a los miembros de la familia.

Pidiendo que una Necesidad sea Atendida

Pedir lo que se necesita es una gran categoría de coraje porque hay todo tipo de cosas que la gente necesita
ser capaz de pedir en las relaciones. Estas son algunas de las subcategorías más importantes:

La cercanía implica buscar una conexión más profunda o expresar un deseo de acercarse a alguien: "Me
gustaría sentirme más conectado contigo". "Me gustaría contarte más sobre aquello con lo que estoy
luchando, porque valoro mucho tu perspectiva sobre estas cosas ".

Los límites y la asertividad implican establecer límites o dar feedback negativo y solicitar que los demás
se comporten de manera diferente: "Me es difícil cuando cancelas nuestras reuniones en el último minuto.
¿Podemos encontrar una manera de evitar que esto suceda en el futuro?".

El apoyo implica pedir ayuda a otros. Un problema común para las personas es que tienen dificultades
para aceptar que valen la pena, que merecen ayuda y que tienen derecho a hacer solicitudes: "Me
gustaría pedirte un gran favor. ¿Estarías dispuesto a ayudarme a mudarme esta semana? Significaría
mucho para mí."

El feedback implica pedirle a otros que den su opinión, ya sea positiva o crítica: "¿Puedes decirme qué
crees que estoy haciendo bien en mi trabajo y qué crees que podría hacer mejor?"

Por supuesto, a veces las personas expresan sus necesidades en forma de afirmaciones que no son
solicitudes directas pero que, sin embargo, funcionan de esa manera. Estos también pueden abarcar toda la
gama, desde algo tan básico como "Nos quedamos sin leche" hasta "Guau, realmente me siento
económicamente estrecho", -dijo un cliente la misma semana en que su factura llegaba.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


46
Nota que pedir lo que uno necesita es funcionalmente diferente a la autorrevelación. Con la
autorrevelación, la capacidad de respuesta es bastante simple (aunque no necesariamente fácil): lo
importante es que la respuesta comunica comprensión y validación -reconocimiento de que lo que la persona
está experimentando es real y tiene sentido. Con solicitudes específicas, la comprensión y la validación no
son suficientes. La persona quiere lo que sea que haya pedido, o al menos una respuesta que reconoce la
solicitud: "Entiendo lo que quieres, pero no puedo dártelo".

AMOR

Como se discutió anteriormente, "amor" es sobre cómo respondemos cuando otros interactúan con nosotros
de manera valiente. Primero, ¿somos conscientes de que la otra persona está haciendo algo valiente al optar
por experimentar la vulnerabilidad y la emoción, ofrecer una auto-revelación o pedir por una necesidad para
que sea satisfecha? Entonces, ¿podemos responder con amor, o al menos de una manera que no cause que
la persona se arrepienta de haberlo hecho? En definitiva, el amor implica actuar por el bien de la otra
persona. En el marco de ACL, el amor que responde de manera efectiva al coraje de otra persona es de
especial interés debido al papel que desempeña esta capacidad de respuesta para crear una conexión
social. Este tipo de respuesta requiere conocimiento de lo que la otra persona necesita -una conciencia que a
menudo depende de la empatía y la toma de perspectiva.
Dentro de este marco general, puede ser útil discriminar algunas parejas funcionales naturales entre
las categorías de valentía descritas anteriormente y las formas específicas de amor que las combinan.

Proporcionando seguridad y aceptación, junto con elegir experimentar vulnerabilidad y emoción:


cuando otros eligen ser vulnerables y expresar su experiencia emocional, lo que necesitan en respuesta, en
un nivel muy básico, es seguridad y aceptación. Hablaremos más sobre esto en el capítulo 5. Por ahora, solo
queremos enfatizar cuán importantes son la seguridad y la aceptación. Es mucho más fácil para las personas
ser vulnerables cuando se encuentran con una aceptación claramente articulada, lo que crea una sensación
de seguridad.

Expresando comprensión, validación y empatía, junto con ofrecer la autorrevelación: la idea de


expresar comprensión, validación y empatía es básica para la mayoría de los terapeutas; estamos entrenados
para reflejar y resumir lo que los clientes nos dicen. Dentro del marco de ACL, estas respuestas se consideran
especialmente funcionales, particularmente cuando las personas se involucran en la auto-revelación que las
hace sentir vulnerables. Las personas necesitan sentirse comprendidas y validadas, especialmente cuando
son vulnerables. A veces basta con una simple expresión de comprensión: "Te escucho" o "Entiendo lo que
estás diciendo". En otras ocasiones, puede ser necesaria una expresión de comprensión más elaborada,
como por ejemplo, reflejarle lo que has entendido de lo que ha dicho la persona.

Dando lo que se necesita, junto al pedir por una necesidad para que sea satisfecha: cuando alguien pide
algo específico, la respuesta también debe ser específica. Esto requiere conciencia, que se requiere para
identificar con precisión y sensibilidad lo que se necesita, incluso si la comunicación de la persona es indirecta
o disfrazada. Aquí hay varias categorías de respuestas. Como verás, la mayoría tiene relación con la lista de
conductas de coraje que se encuentra arriba, en "Pedir por una necesidad para que sea satisfecha".

• Proporcionar cercanía: esto comienza con la conducta no verbal: proporciona una postura atenta,
establecer contacto visual y mostrar otros signos de compromiso. Brindar cercanía verbal puede tomar
innumerables formas, y la mayoría exige coraje. Aumentar de esta manera continúa el ciclo de coraje-
amor y profundiza la conexión.

• Respetar los límites y estar abierto a la retroalimentación: cuando alguien se involucra en


conductas valientes relacionadas con el establecimiento de límites o la retroalimentación constructiva
negativa, una respuesta caracterizada por el amor demuestra respeto por esos límites o apertura a los
comentarios.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


47
• Disculparse: cuando alguien se involucra en una conducta valiente relacionada con dar
retroalimentación negativa, una respuesta caracterizada por el amor por lo general requiere una
disculpa sincera en un nivel apropiado.

• Prometer: esta es una habilidad importante para responder a los demás de una manera amorosa, sin
embargo, puede ser desafiante e incluso aterrador hacerlo bien. Es importante que las personas
consideren aquello con lo que realmente pueden comprometerse y mantenerlo. En otras palabras, las
promesas no deben ser excesivamente expansivas u optimistas. Una promesa realista crea más
confianza: "Quiero que sepas que siempre trataré de tomarte en serio. No puedo prometer que
siempre seré capaz de darte exactamente lo que quieres, pero puedo prometer que intentaré entender
tus peticiones y hacer lo mejor que pueda ".

• Expresando aprecio: Esto puede implicar describir las cualidades que admiramos o apreciamos en
los demás o describir cómo ellos hicieron algo que fue útil. Es desafortunadamente raro para las
personas oír detalles sobre sus cualidades positivas por parte de otra persona, por lo que ser
específico suele ser bien recibido. Al igual que con muchas de estas formas de amor, expresar
emociones genuinas mejora la conexión.

• Revelación recíproca: Reconocer la vulnerabilidad de los demás y responder con una vulnerabilidad
coincidente es importante porque esta reciprocidad es un aspecto natural de las relaciones cercanas.
Por supuesto, este tipo de reciprocidad no siempre es apropiado en la terapia, pero cierta
autorrevelación por parte del terapeuta puede ser importante, siempre que sea funcional, equilibrada y
oportuna.

Por supuesto, no estamos defendiendo que alguien cumpla con las solicitudes incondicionalmente.
Eso es imposible, y no todas las solicitudes son razonables. Además, aprender a lidiar con la negativa de
otras personas a cumplir con las solicitudes es una habilidad crítica -una que las personas solo pueden
aprender cuando sus solicitudes no son cumplidas. Sin embargo, incluso al rechazar una solicitud, podemos
traer amor a nuestra respuesta.

AMOR PROPIO

Hay otra variante de amor que hemos encontrado útil para delinear. El amor propio es acerca de responder a
uno mismo en formas de cariño, aceptación, compasión, amor y reforzamiento. Puede ser especialmente
importante cuando las personas se involucran en conductas valientes y no han recibido una respuesta
amorosa, o cuando se encuentran en una situación caracterizada por una falta de capacidad de respuesta en
general. También es crucial para las personas que trabajan en entornos que no ofrecen mucha protección,
incluidos los terapeutas que trabajan con clientes que resisten la vulnerabilidad y en su lugar ofrecen mucha
resistencia o agresión. FAP se centra en tres aspectos clave del amor propio.

Auto-aceptación: Esto simplemente significa traer aceptación a todo lo que uno toma conciencia de uno
mismo. Este tema ha sido explorado extensamente en la terapia de aceptación y compromiso y la
literatura de mindfulness. En FAP, consideramos que la auto-aceptación es crucial cuando trabajamos en
la intimidad y las relaciones sociales.

Aceptar el amor de los demás: puede parecer extraño que incluyamos aceptar el amor de los demás en
la categoría de "amor propio". Sin embargo, rechazar o desestimar los intentos de otros de brindar ayuda,
apoyo o amor es a menudo una forma de abnegación, tal vez envuelto en creencias como "No valgo la
pena" o "No merezco ser ayudado". Por lo tanto, consideramos que aceptar el amor de los demás es
funcionalmente un acto de amor propio.

Auto-cuidado: Esto se refiere a actividades que alivian, calman, rejuvenecen o recargan a la gente o les
trae placer. Una función de tales actividades es que permiten que las personas continúen actuando con
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
48
eficacia en otros contextos. En el marco de ACL, nos enfocamos en el auto-cuidado que ayuda a las
personas a responder a las dificultades en sus relaciones. El auto-cuidado es crucial cuando las personas
hacen todo lo posible y no está funcionando, cuando tienen tanto miedo que no saben qué hacer o
cuando simplemente están agotados por las interacciones estresantes.

ACL COMO LA POSICIÓN INTERPERSONAL DE LOS TERAPEUTAS FAP

En su esencia, FAP implica trabajar dentro de la relación terapéutica de una manera que encarna los
procesos de conexión social, con la orientación del análisis funcional. Por lo tanto, la conciencia, el coraje y el
amor son tan aplicables a la postura del terapeuta como a la conducta del cliente. Y al llevar a la sala de
terapia las conductas que demuestran conciencia, coraje y amor, tú también puedes modelar estas conductas
para los clientes. Con ese fin, aquí hay algunas preguntas clave que debes hacerte durante tus interacciones
con los clientes.

Conciencia: ¿Eres consciente de lo que está sucediendo en el momento, en ti y, en la medida de lo


posible, en tu cliente? ¿Conoces las funciones de lo que está sucediendo aquí y ahora? En particular,
¿estás consciente de las oportunidades para que te involucres en conductas de coraje o de amor? ¿Y
eres consciente de la conciencia de tu cliente sobre tales oportunidades?

Coraje: ¿Estás perturbando estratégica, efectiva y compasivamente los patrones normales de tu cliente
de relacionarse ineficazmente, incluyendo por medio de la evitación? ¿Estás dispuesto a estar con tu
cliente en sentir la incomodidad o incertidumbre de salir de su zona de confort?

Amor: ¿Estás creando un ambiente de aceptación, comprensión y de receptividad en el cual tu cliente se


siente bienvenido a revelar de forma valiente y vulnerable lo que está experimentando y lo que está
pasando en el momento, incluso en relación contigo? En particular, ¿Estás respondiendo a cualquier
mejora en el momento, tal y como suceden, de una manera las refuerce?

Amor propio: Cuando un cliente no responde bien a tus esfuerzos en la terapia y tú te sientes
desanimado o inseguro, ¿eres capaz de cuidarte a ti mismo en formas que alimenten tu motivación de
persistir en ser una fuerza disruptiva positiva para esta persona?

Ten en cuenta que estos referentes de la postura terapéutica en FAP están definidas funcionalmente.
No te pedimos que respires hondo y digas cosas arriesgadas y dramáticas en cada sesión, y no te pedimos
que llores y expreses cuán emocionado estás por la valentía de tu cliente -aunque puedes, por supuesto,
hacerlo si estos movimientos son genuinos para ti y funcionan para tu cliente. El coraje y el amor pueden
tomar muchas formas: delicado, humilde, cuidadoso, divertido, orgulloso, festivo, agresivo, gentil, profundo,
reverente, irreverente, y más. Sigue la función, no la forma.

ANÁLISIS FUNCIONAL BASADO EN ACL

El análisis funcional basado en ACL implica dar sentido a las conductas específicas de un cliente (o ausencia
de conductas, como no asumir riesgos valientes) o tus propias conductas en la relación terapéutica en
términos de amplias clases funcionales de conciencia, coraje y amor.
Si los clientes tienen dificultades con la conexión social, una forma simple de proceder es considerar si
tienen déficits en los dominios de la conciencia, el coraje o el amor. Si es así, puedes abordar esos déficits
moldeando las conductas de conciencia, coraje o amor que funcionan para los clientes en sus contextos
interpersonales. Cuando trabajes con clientes en su conexión social, ni siquiera necesitas usar los términos
"conciencia", "coraje" o "amor" si no son funcionales para el cliente. Los términos son solo etiquetas para las
funciones. En su lugar, podrías hablar de observar, prestar atención, tener empatía, asumir riesgos, estar
dispuesto, cuidar, apoyar, respetar, etc.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


49
Más específicamente, tú puedes buscar CCR1 dentro de estas clases funcionales. Para conciencia, las
CCR1 de un cliente pueden incluir no prestar atención a los objetivos en situaciones sociales, no tener en
cuenta la perspectiva de los demás, o hacer suposiciones infundadas sobre los demás. Para coraje, las CCR1
de un cliente pueden aparecer como evitar movimientos valientes por completo o ser valientes de maneras
que no funcionan para crear una conexión, como ser demasiado vulnerables demasiado pronto o ser
demasiado exigentes. Y las CCR1 relacionadas con el amor pueden incluir no ser receptivos con otros o ser
receptivos de maneras que no funcionan bien para los demás.
Al centrar la atención en los procesos de la sesión, tú puedes encontrar déficits en los repertorios de
conciencia, coraje y amor del cliente, en interacciones contigo, y mediante el análisis funcional puedes
vincular estos déficits a problemas fuera de la sesión. Del mismo modo, es posible que notes problemas
relacionados con tus propios repertorios de conciencia, coraje y amor con clientes en general o con clientes
particulares. Como recordatorio, el coraje para los terapeutas no se trata principalmente de la auto-revelación
emocionalmente vulnerable -aunque a veces eso podría ser importante. Con mayor frecuencia, está envuelto
en dar ciertos tipos de retroalimentación o en hacer solicitudes que ponen el rapport o tu expertiz en juego.

PONIÉNDOLO TODO JUNTO

La conciencia, el coraje y el amor a menudo se evalúan mejor dentro de su contexto mutuo de acuerdo a
como se relacionan funcionalmente entre sí para una persona en particular en contextos particulares. Esto es
claramente notable para el coraje y el amor, dado el vínculo recíproco entre ellos esbozado al comienzo de
este capítulo. Tú puedes consultar sobre este enlace utilizando preguntas en este sentido:

¿Eres consciente de las oportunidades de conductas valientes o amorosas de tu parte?

¿Eres consciente de otros que se involucran en acciones valientes o amorosas hacia ti?

¿Eres valiente al ofrecer respuestas amorosas?

¿Eres lo suficientemente cariñoso cuando ofreces respuestas valientes?

Por supuesto, los tres aspectos de ACL trabajan juntos de estas maneras. La conciencia sin coraje
puede resultar en saber que uno está atrapado pero tener la sensación de no poder hacer nada diferente, y la
conciencia sin la capacidad de mostrar o recibir amor puede experimentarse como una sensación de vacío o
pérdida. El coraje en ausencia de conciencia puede resultar en tomar riesgos que van desde lo irreflexivo
hasta lo peligroso, y el coraje sin amor puede resultar en reacciones imprudentes que tienen consecuencias
dolorosas para los demás. Finalmente, el amor sin coraje o conciencia puede convertirse en una bondad o
preocupación algo impotente en la que la persona nunca arriesga nada demasiado osado o perturbador, o él
pierde la conexión precisa con la experiencia de la otra persona.
Estos ejemplos ilustran los tipos de problemas que los clientes pueden tener en los ámbitos de
conciencia, coraje y amor, y el equilibrio entre ellos. También ilustran cómo el marco de ACL admite la
evaluación individualizada.

EVALUACIÓN RÁPIDA DE ACL

Terminaremos este capítulo con una serie de preguntas que puedes usar para evaluar rápidamente los
procesos de ACL. Tenemos una pregunta para cada aspecto de conciencia, coraje y amor expuesto
anteriormente en este capítulo, por lo que esperamos que esta herramienta de evaluación también te ayude a
recordar y realizar un seguimiento de todo el modelo ACL. Has las siguientes preguntas a los clientes y
considera cómo los diferentes contextos -por ejemplo, diferentes relaciones, afectan los patrones de conducta:

Conciencia

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


50
¿Notas qué es lo que estás pensando y sintiendo?

¿Sabes que necesitas o valoras y tienes una idea de tus objetivos e identidad?

¿Eres consciente de los sentimientos y necesidades de otras personas?

Coraje

¿Eres capaz de ser abiertamente vulnerable y emocional?

¿Compartes de forma auténtica qué es lo que sientes y piensas?

¿Pides aquello que necesitas?

Amor

¿Ayudas a otros a sentirse a salvo y seguros?

¿Expresas empatía y comprensión y proporcionas validación?

¿Le das a otros lo que necesitan?

¿Aceptas el amor de otros?

RESUMEN

• ACL (conciencia, coraje y amor) es un marco para el análisis funcional de las conductas que la
investigación muestra que están involucradas en la conexión social y las relaciones terapéuticas.

• Conciencia implica prestar atención a ti mismo -tu experiencia de momento presente, así como a tus
valores y objetivos a lo largo del tiempo- y a otros, especialmente para darse cuenta de las
oportunidades de participar en conductas valientes o amorosas (u otras efectivas).

• Coraje implica moverse hacia otra persona a pesar de la vulnerabilidad o aversión potencial. Las
conductas valientes incluyen la vulnerabilidad emocional, la autorrevelación y la realización de
solicitudes.

• Amor implica responder a los actos de vulnerabilidad o valentía de los demás en formas receptivas,
empáticas y de aceptación.

• El marco de ACL define aspectos importantes de la postura de relación terapéutica promovida en FAP.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


51

CAPÍTULO 5

MOLDEANDO EL PROCESO CON LAS


CINCO REGLAS DE FAP

Es fácil pensar es sobre ellos, es sobre él o ella, pero es sobre ti. Y yo. Conectándonos. En este momento, en
esta conversación. No en esa, en ésta.
-Susan Scott

"Cada vez que mi esposa critica mi comportamiento, por supuesto, que me pongo a la defensiva."
Haces una pausa para conectar los puntos. "Es posible que eso -crítica, ponerse a la defensiva- ocurra entre
nosotros pronto en sesión?"
Hay un ceño fruncido. "No, es muy diferente aquí. ¿Porqué me preguntas eso?" "Bueno, pregunté porque
parece que estás un poco a la defensiva ahí. Y...parece que estás un poco a la defensiva ahora. ¿Notas a lo
que me refiero?"
Ella se encoge de hombros, irritada. "Ok, bueno ahora que lo señalas, si."
"Qué podrías probar ahora mismo que pareciera menos defensivo?"
"Supongo..." Ella se detiene y parece mirar a la distancia. "Yo siento que cuando recibo críticas, mi ánimo
cambia rápidamente y siento que mi autoestima se desinfla. Y mi guardia sube." Repentinamente, ella parece
estar a punto de llorar.
Te sorprendes por el cambio en su tono. "Sabes, es maravilloso cuan diferente suena eso. Qué diferente se
siente. ¿Cómo es para ti?"
"Vulnerable. Estoy nerviosa." Ella frunce los labios y mira hacia otro lado. "y bueno.."
"Está bien si hacemos una pausa en esto?" Pausas un poco el ritmo. "Yo sé que hemos hablado de ello antes,
es sólo que me sorprende como esa pequeña pausa, esa pequeña vulnerabilidad -incluso con el hecho de
que te sientes en guardia, eso hace toda la diferencia. Yo sé que ella quiere que tú le des esto también. Y
dátelo a ti misma. Significa bastante. "
"Es muy difícil para mi.." Ella llora esta vez.
"Lo sé. ¿Qué significa para ti?"
"Sólo que podría relajarme y tener confianza en ella. Soy como una fiera salvaje la mayor parte del tiempo."
Ella llora suavemente.
"Yo quiero eso para ti también. De que seas capaz de tomar esa pausa y ser vista... para dejarte ser a ti
misma. Déjala verte. ¿Qué hay si tú pudieras hacer esto con ella?"
________________________________________________________________________________________

Cuando una cliente trae su lucha interpersonal -vinculado a su lucha psicológica- a la relación terapéutica,
cuando tú ves el mismo problema que está causando conflicto en su relación, ocurriendo aquí y ahora, en
terapia, tú tienes una responsabilidad y una oportunidad. Tu relación, aquí y ahora, dejará una huella. La
responsabilidad radica en replicar lo que la experiencia le ha demostrado: esa vulnerabilidad es peligrosa; que
es mejor permanecer distanciada y a la defensiva.
Sin embargo, si ya has hecho el trabajo de conocerla interpersonalmente, para ver, por ejemplo, cómo
la resistencia de pedir lo que ella necesita, en parte, mantiene su depresión y la deja sin voz- entonces puedes
ver el comportamiento por lo que es: algo aprendido y alguna vez adaptativo pero ahora desadaptativo; un
comportamiento costoso y evitativo que es cómodo e incómodo al mismo tiempo. Si has hecho el trabajo para
conocerla empáticamente, para que puedas saber cómo se siente este momento por dentro, podrás hacer una
pausa con sensibilidad. Podrás interrumpir lo que normalmente sucede para crear algo diferente. Esta es tu
oportunidad, en la que podrás caminar con ella hacia la novedad y la ansiedad del cambio.
FAP trata sobre estos momentos en la relación terapéutica, cuando una comprensión compasiva (y
funcional) de la otra persona te permite ver, evocar y reforzar una forma diferente de relacionarse. En la
primera mitad de este libro, nos hemos centrado principalmente en la primera parte de esta fórmula: ver el
comportamiento desde una perspectiva de la ciencia contextual conductual o funcional. Si bien esta visión es

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


52
fundamental para FAP, el corazón del proceso de FAP radica en cómo se usa esa visión para crear un
cambio.
El proceso de cambio en FAP es esencialmente el proceso de influir en las CCR, tal como ocurren en
el proceso de terapia, de tal forma que se disminuye la frecuencia de CCR1 y se aumenta la frecuencia de
CCR2. En este capítulo, presentamos cinco reglas (publicadas originalmente en Kohlenberg y Tsai, 1991)
para guiarte en el proceso. Ten en cuenta que usamos el término "regla" en un sentido específico, que
significa "Pruébalo; probablemente te guste porque pasarán cosas buenas". Esto es contrario a una receta
más rígida:" Las reglas son algo que debes hacer o algo malo va a suceder ".
Las cinco reglas son una herramienta de aprendizaje para ayudarte a entender el proceso de FAP.
Este capítulo está principalmente dedicado a discutir cada regla. Para cada una, hemos incluido preguntas
para autorreflexión o consulta. En la parte 2 del libro, detallaremos cómo practicar con estas reglas. Entonces,
aquí, están las reglas:

Regla 1: Observar CCR.

Regla 2: Evocar CCR.

Regla 3: Reforzar CCR2.

Regla 4: Observa tu efecto.

Regla 5: Generalización de Apoyo.

REGLA 1: OBSERVA CCR

Con los años, Bob Kohlenberg a menudo ha dicho que la regla 1 es la regla más importante en FAP. La razón
se refleja un tanto en nuestra discusión sobre Carl Rogers en el capítulo 2: cuando entiendes qué
comportamientos sirven a un cliente y representan crecimiento y flexibilidad, y cuales representan estar
atrapado y no sirven al cliente, naturalmente, tenderás a responder de maneras que nutren y apoyan los
comportamientos más efectivos. En términos generales, la regla 1 es sobre la conciencia: comprender lo que
se evoca en el cliente durante el trabajo de la terapia y cómo se relaciona esa conducta con el problema
clínico. También implica empatía, ya que lo que se necesita en el momento es una sensibilidad exquisita a la
experiencia del cliente, a quién idealmente quiere ser, y qué tan cerca está de ese ideal en cada momento.
Debido a que esta conciencia está estructurada por análisis funcional, la regla 1 abarca gran parte de
FAP y es la base de todas las otras reglas. Más técnicamente, observar las CCR es tratar de discriminar qué
comportamientos son CCR1 y cuáles son CCR2, y cómo se los evoca y se les da forma en el momento. Como
se discutió en el capítulo 3, sobre el análisis funcional, esto requiere apreciar el contexto más amplio en el que
vive el cliente y comprender las emociones y otras experiencias internas que pueda estar experimentando.
Este proceso de ver varios contextos y funciones en el flujo de conducta, y todos los juicios asociados
sobre lo que es efectivo y lo que no, es continuo, colaborativo y complejo. Abordaremos los detalles de cómo
poner esta regla en práctica en la parte 2 del libro. Por ahora, ofreceremos algunos ejemplos de cómo notar
CCR en el momento. Como verás, estas observaciones solo adquieren un significado definido en el contexto
de un análisis funcional más amplio:

• Una cliente parece excesivamente servicial cuando se trata de programar la cita, y a pesar de que sea
conveniente para ti, también sabes que ella tiene dificultades para afirmar sus necesidades.

• Un cliente parece cerrar de manera importante, con un lenguaje corporal que indica vergüenza,
cuando toca un tema en particular.

• Un cliente cuyas relaciones se caracterizan por una gran cantidad de evitación y conflicto parece no
estar vinculado en la sesión, y parece que la terapia no satisface sus necesidades.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


53
• Una cliente que lucha por expresar emociones en su vida diaria llora en una sesión, y en la siguiente
parece retraída.

• A pesar de que parece ser bastante honesto y directo en sus revelaciones, un cliente te confunde al
parecer cambiar entre puntos de vista radicalmente diferentes de sí mismo y del mundo, y también se
queja de que nadie lo entiende o quiere acercarse a él.

Preguntas para la Auto-Reflexión o consulta: Regla 1

• ¿Cuáles son los patrones del cliente en las relaciones interpersonales en la vida diaria? ¿Qué patrones
son problemáticos?

• ¿Cuáles son los patrones en el proceso del cliente contigo?

• ¿Hay algún punto de similitud funcional entre las relaciones fuera de sesión y los procesos en la
sesión?

• ¿Cuáles son los comportamientos específicos del cliente relacionados con estos patrones?

• ¿Cuál de tus conductas contribuye a estos patrones?

• ¿Existen patrones notables en la relación terapéutica que sean difíciles de conceptualizar, como que el
cliente sea confuso, molesto o inquietante?

• ¿Tienes algún punto ciego, áreas de confusión o vulnerabilidades, tal vez relacionadas con su historial
de vida, que afecten tu capacidad de ver claramente los CCR del cliente?

REGLA 2: EVOCAR CCR

Una vez que te sintonices con una exquisita sensibilidad hacia el cliente en el momento y puedas ver las
funciones de lo que está sucediendo aquí y ahora, puedes ser más estratégico y explícito sobre la creación de
un contexto en el que se invoquen los CCR. En otras palabras, tú puedes hablar directamente sobre lo que
está sucediendo en la relación terapéutica, cómo se relaciona con los problemas clínicos y cómo se pueden
practicar respuestas diferentes y más efectivas. La regla 2 trata de ser estratégica y deliberadamente
evocadora de esta manera.
Dicho de otra manera, una vez que ves claramente los contextos en los que más lucha un cliente y,
por lo tanto, tiene más que ganar al mejorar su comportamiento, tú tienes una oportunidad. Más allá de notar
pasivamente los CCR cuando ocurren naturalmente, de acuerdo con la regla 1, puedes invitar al cliente a
notar estos momentos a medida que suceden y directamente fomentar una respuesta diferente. Aquí es
donde convertirse en una fuerza disruptiva positiva para los clientes se convierte en un acto de coraje y
compasión más deliberado, estratégico y colaborativo.
Es crucial que la creación de este tipo de contexto deliberado y evocativo no resulte en una interacción
más artificial y de sentimiento manipulador, ya que esto socavaría la base de la conexión social en la que se
encuentra todo lo demás. El espíritu de la regla 2 es prestar atención a lo que ocurre naturalmente en el
proceso terapéutico y abordar lo que está sucediendo con valentía, flexibilidad y compasión. De esta forma, la
regla 2 a menudo requiere valentía del terapeuta porque evocar algo nuevo, fuera de la zona de confort,
puede alterar las conductas que son el camino del status quo de menor resistencia para el cliente y el
terapeuta. Sin embargo, si evitas ser evocador, te arriesgas a permitir que los patrones disfuncionales
continúen e incluso puede reforzarse esos patrones.
Evocar tiene funciones más allá de provocar CCR. Una interacción evocadora también provoca una
variedad de emociones, pensamientos y otras reacciones tanto del cliente como del terapeuta. A menudo,
estas reacciones juegan un papel importante en por qué el CCR2 deseado es tan difícil. Por ejemplo, la
posibilidad de pedir lo que se necesita puede combinarse con una intensa vergüenza o ansiedad, o compartir
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
54
la experiencia de la tristeza con alguien puede ir acompañada de un profundo temor a la humillación. Cuando
evocas CCR y comienzas a dar forma a CCR2 (regla 3), no solo estás pidiendo a los clientes que respondan a
lo que estás presentando en el momento; también los invitas a responder con aceptación y compasión a lo
que sienten en ese momento. Por lo tanto, cuando evocas CCR, tu responsabilidad es estar sintonizado y
receptivo a todo el momento y apoyar a los clientes tanto como los estás desafiando.
Aquí hay algunos ejemplos de cómo evocar CCR en el momento:

• Si conoces a una cliente que tiene dificultades para afirmar sus necesidades, puedes invitarla a
comenzar cada sesión con una declaración clara de sus necesidades.

• Si un cliente teme la intimidad, puedes con valentía pedirle que practique compartir lo que quiere evitar
discutir y alentarlo a que te haga preguntas personales que puedan establecer una conexión en la
relación terapéutica.

• Si sabes que un cliente tiene dificultades para aceptar el amor de los demás, puedes pedirle que note
tu cálida expresión al entrar en la sala.

• Si un cliente te ha pedido ayuda para ser más receptivo a las emociones de los miembros de su familia
acerca de una muerte en la familia, podrías pasar unos minutos hablando con él sobre la muerte de tu
propia madre, brindándole la oportunidad de responder a tus emociones (teniendo cuidado de
asegurar que la interacción permanezca enfocada en los objetivos del cliente).

Preguntas para la Auto-Reflexión o consulta: Regla 2

• ¿Qué situaciones en terapia o conductas tuyas evocan CCR de tu cliente?

• ¿Qué es lo que evitas hacer porque la CCR de tu cliente es aversiva para ti ¿Hay algún tema que
estés evitando, con respecto a la relación terapéutica o el proceso terapéutico? ¿Es esa evitación
efectiva en la terapia?

• ¿Has mencionado los problemas que has identificado en la sesión? ¿Y te has adueñado de tu parte en
los ciclos que se desarrollan entre tú y el cliente?

• Cuando evocas CCR2, ¿eres sensible al equilibrio de coraje y amor que el cliente necesita? ¿Eres lo
suficientemente valiente cuando evocas CCR? ¿Eres lo suficientemente amoroso?

• Si tuvieras que describir la lucha del cliente de la manera más clara, audaz y compasiva, ¿qué dirías?
¿Funcionaría presentar esta declaración al cliente? Si la respuesta es sí ¿porqué? Si la respuesta es
no, ¿porqué no?

• ¿Cómo afecta tu historial a la forma en la que desafías al cliente o evocas CCR?

REGLA 3: REFORZAR CCR2

Después de notar y evocar CCR, el siguiente paso en FAP es moldear CCR2 para que persista. Desde el
punto de vista contextual del comportamiento, lo más importante para lograr esto son las consecuencias:
cómo respondes a la CCR en el momento en que ocurre. Una vez que observas un comportamiento más
efectivo (a través de la regla 1) o la evoques directamente (a través de la regla 2), brinda atención y responde
de una manera que esperemos sea reforzante.
FAP se enfoca en reforzar CCR2 porque alinearse con la función positiva de la conexión social de
apoyo es una forma más potente y efectiva de moldear la conducta que castigar la CCR1. Después de todo,
piense en cómo se siente estar en una relación en la que sus pasos hacia el crecimiento son invitados,

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


55
elogiados y apoyados, en lugar de uno en el que sus errores son examinados y criticados. El primero crea un
contexto más enriquecedor para el crecimiento y el bienestar.
De esta manera, la capacidad de respuesta a la CCR2 (correspondiente al amor) es funcionalmente
equivalente a la regla 3. En muchos aspectos, la regla 3 se encuentra en el corazón de FAP porque crea un
mecanismo específico de cambio: el reforzamiento de CCR2. Uno podría argumentar que las otras reglas solo
proporcionan un contexto de apoyo para aplicar la regla 3. El gran desafío de la regla 3 es determinar cuál de
tus respuestas funcionará realmente como reforzamiento para un cliente en particular en un contexto
particular. Las siguientes secciones proporcionan algunas pautas generales al respecto.

Responder de una manera que sea socialmente natural pero intensa. Tus respuestas deben tener sentido
para el cliente y ser igual de relevantes como en el mundo fuera de la terapia, por lo que es importante ser
socialmente natural. Esto es diferente de ser socialmente típico o apropiado, ya que este tipo de respuestas a
menudo no son lo suficientemente fuertes. Por lo tanto, idealmente tú identificarías tu respuesta natural y
luego la amplificarías más allá de lo que dictarían las normas sociales. De esta manera, tu respuesta será
explícita y demandará atención y reflexión. Las respuestas más influyentes probablemente rompan los límites
de la convención o lo apropiado de esta manera, lo que es parte de lo que las hace memorables y
beneficiosas. Para ser claros, estas respuestas rompen las convenciones sociales porque son inusualmente
fuertes o ruidosas, no porque sean extrañas o difíciles de entender. Por lo general, canalizan y expresan lo
que otras personas podrían sentir pero no decir.

Enfatizar la seguridad y la aceptación. Cuando se ve desde la vista de un águila, muy arriba y con una
buena perspectiva, la terapia se centra en trabajar con un cliente que experimenta vulnerabilidad y emoción
en el contexto de una interacción social. Lo que ese cliente necesita de ti a un nivel muy básico es seguridad y
aceptación. Es demasiado fácil para los terapeutas involucrarse en la resolución de problemas o querer
"arreglar" a los clientes y olvidar esta vulnerabilidad básica. Expresa a los clientes que están completamente
seguros y aceptados por ti. Haz esto de forma explícita, con autenticidad.

Hablar con convicción. Como todos, los clientes tienen dudas, especialmente en los momentos de
vulnerabilidad rodeando sus CCR2. Entonces, cuando respondes a CCR2, tu voz debe ser clara, fuerte y
auténtica. Las mejores respuestas son audaces y muy claras, especialmente en términos de aceptación al
100% a los clientes, sin importar cuán emocionados se pongan. Esto es especialmente importante cuando los
clientes son muy emocionales, porque en estos momentos ellos pueden aferrarse a ambigüedades o silencios
y verlos como indicadores de juicios o falta de seguridad. Encuentra una forma de expresar de manera clara y
compasiva tu aceptación: "Quiero que sepas que a medida que compartes esto conmigo, me siento en un
100% de aceptación y amor hacia ti, y me siento realmente confidente de que estés a salvo conmigo."

Aprende lo que funciona para un cliente determinado. Para algunas personas, los arrebatos intensos y
emocionales de apreciación pueden ser aversivos, causando vergüenza o generando temores de que la
persona ahora debe corresponder o cumplir con un nuevo estándar. Para otros, la apreciación altamente
emocional es extremadamente validada. Como siempre, la función de la respuesta es lo que importa, no la
forma. Esto hace que sea importante atender a clientes individuales y descubrir qué funciona para cada uno.

Se Auténtico. Por encima de todo, no seas falso. Los humanos son detectores muy hábiles de tonterías,
especialmente aquellos que han sido dañados por otros en el pasado. La falta de autenticidad previene o
destruye la conexión y la influencia. La receptividad es más efectiva cuando la llevas con tu voz y emoción
únicas, en lugar de seguir un guión, hablar como un profesional u ofrecer respuestas típicas de un terapeuta
como "Estoy muy orgulloso de ti" o "Eres tan valiente". Transmitir autenticidad a través del tono de voz, el
contacto visual y las expresiones faciales también es extremadamente importante -a veces más importante
que tus palabras.

Aquí hay algunos ejemplos de refuerzo de CCR2 en el momento:

• Reconocer una solicitud de más tiempo de sesión, otorgándola.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


56
• Compartiendo una respuesta sincera a la historia de vida del cliente, como es el expresar lo inspirado y
conmovido que estás por su valentía y persistencia, y el porqué te sientes así.

• Decir algo así como: "¡Este es un increíble 2 para ti!" mientras le ofreces tu mano para dar un highfive.

• Decirle a un cliente que su CCR2 ha renovado tu entusiasmo por tu trabajo.

• Unirte a un cliente en su vulnerabilidad después de que ella describe algo de lo cual se siente
avergonzada al compartirle que has tenido una experiencia similar.

Preguntas para la Auto-Reflexión o consulta: Regla 3

• ¿Puedes ver los momentos de mejora del cliente? ¿Te sientes involucrado en el proceso de cambio
del cliente?

• ¿Es consciente el cliente de tus respuestas a su vulnerabilidad, mejoras y crecimiento?

• ¿Respondes ante el cliente con un corazón abierto que te parece genuino?

• ¿Guardas tus respuestas emocionales auténticas o las ocultas con otra información, como descargos,
psicoeducación o formulación de casos?

• ¿Qué valoras y aprecias del cliente? ¿Cómo te ha afectado este cliente? ¿Le has dicho al cliente estas
cosas?

REGLA 4: OBSERVAR TU EFECTO

Recuerde que el reforzamiento no ejerce sus efectos inmediatamente. Más bien, es un proceso en el que la
conducta aumenta en frecuencia como resultado de sus consecuencias a lo largo del tiempo. Por lo tanto,
para asegurarte de que estás reforzando efectivamente los CCR2 de tus clientes y de ayudarlos a avanzar
hacia sus objetivos en la terapia, debes prestar atención no solo a cómo respondes en el momento, sino
también a cómo evoluciona su conducta a lo largo del tiempo. De hecho, lo que sucede a lo largo del tiempo
es mucho más importante que los eventos que abarcan un solo momento. (Y dado que los errores son
inevitables en la terapia, gracias a Dios por este hecho).
La única forma en que podemos conocer el impacto de cualquier momento de interacción es notando
cómo se desarrolla el proceso de terapia a lo largo del tiempo. Cuando las CCR2 aumentan en fuerza y
frecuencia y las CCR1 disminuyen, entonces la terapia está funcionando. Por supuesto, si esto no está
sucediendo, también querrás saberlo. La terapia es siempre un trabajo en progreso.
Aquí hay algunos ejemplos de las maneras en que puedes determinar el efecto de tus acciones en la
interacción terapéutica:

• Después de un intercambio intenso en el que un cliente ha expresado mucha emoción y tú


correspondiste de una manera sincera, podrías preguntar acerca de cómo ella experimentó la
interacción.

• Si tú y el cliente parecen seguir repitiendo un patrón similar, así como una sesión que es más
intensamente emocional seguida por una sesión que se da más retraída, puedes preguntarle al cliente
si tiene la misma impresión y qué podría representar ese patrón.

• Después de que has tratado de brindar seguridad en respuesta a la vulnerabilidad de una cliente,
puedes preguntar directamente si se siente más segura.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


57
• Cuando un cliente atraviesa un período de estancamiento en la terapia, puedes preguntarle si él cree
que algo que estás haciendo no es útil.

• Al final de cada sesión, podrías preguntarle al cliente: "¿Cómo estuve hoy al responderte?"

• También puedes usar varias herramientas de monitoreo o medidas estandarizadas, como pedir a los
clientes que usen una tarjeta de registro diario para registrar la frecuencia de sus CCR1 y CCR2 en la
vida diaria.

Preguntas para la Auto-Reflexión o consulta: Regla 4

• ¿Está cambiando el cliente dentro de la relación terapéutica con el tiempo? ¿Estás viendo más CCR2
y menos CCR1?

• ¿Están ustedes dos repitiendo los mismos ciclos y patrones?

• ¿Estás hablando con el cliente sobre cómo están evolucionando las cosas en la relación terapéutica y
en la terapia?

• ¿Tú y el cliente discuten los efectos que están teniendo entre ustedes?

• ¿Reconoces y discutes los cambios que estás viendo en el momento?

• ¿Estás trabajando con algún problema o limitación propia que pueda impedir el progreso del cliente?

REGLA 5: APOYAR LA GENERALIZACIÓN

Por supuesto, el objetivo de la terapia no es solo cambiar las conductas de los clientes en la sala de terapia; el
objetivo es el cambio de conducta fuera de la terapia que sea lo suficientemente sostenido y duradero para
que la terapia pueda terminar. Generalización es un término conductual para el proceso por el cual la
conducta en un contexto se transfiere a otros contextos. Por lo tanto, la regla 5 exige atender y apoyar la
transferencia de mejoras del contexto de la terapia a todos los contextos relevantes fuera de la terapia. En
FAP, esta generalización se logra de dos maneras: al discutir los análisis funcionales y las formulaciones de
casos, y al asignar la práctica en casa de CCR2.

Discutiendo análisis funcionales y Formulaciones de Casos con Clientes

En FAP, los terapeutas discuten sus análisis funcionales y la formulación de casos con los clientes y
los incluyen en el desarrollo de la formulación tanto como sea posible. Esto ayuda a los clientes a comenzar a
ver cómo aparecen varias funciones en la vida fuera de la sesión. Cuando los clientes son conscientes de los
paralelismos entre sus conductas dentro y fuera de la sesión y pueden notar sus CCRs en el momento,
pueden ver el progreso que están haciendo en la terapia y cómo puede ser significativo y útil en otros
contextos.
Para este fin, te recomendamos que reflexiones sobre los capítulos 2 y 3, sobre ver la función y hacer
el análisis funcional, y pienses cómo puedes compartir esos principios con los clientes: ¿Cómo pueden
colaborar contigo para desarrollar un análisis funcional? Luego, toma este enfoque siempre que tenga sentido,
especialmente después de haber reforzado la CCR2. Ese es el momento clave en el que el aprendizaje verbal
promoverá la generalización de la nueva conducta a otros contextos. Conversa sobre lo que acaba de suceder
para que el cliente pueda ver las conexiones entre lo que ella hizo como CCR2 y lo que hiciste en respuesta, y
cómo todo esto es importante y se aplica a su vida.
Tenemos un término para este tipo de informe: paralelos de entrada a salida. Esto se refiere a tomar lo
que acaba de suceder en la sesión y hacer un paralelo con una situación que le importa al cliente fuera de la
sesión. Aquí hay algunos ejemplos de paralelos de entrada-a-salida:
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
58

• Cuando me demuestras vulnerabilidad aquí, ves cómo puedo ser realmente abierto y seguro para ti.
En realidad me da espacio y me motiva a estar ahí para ti. Creo que tu compañero también quiere esto
de ti. ¿Qué piensas?

• Cuando me pides lo que necesitas, siempre trataré de dártelo -como en este momento. Así que
¿Adivina qué? Creo que esto también es cierto para tus amigos. Tal vez no todos, pero por lo que he
escuchado de ti, Mary realmente quiere apoyarte, ¿no?

• Apuesto a que tu madre tendría exactamente la misma mirada en su cara como la que yo tengo en
este momento ahora si intentas esto con ella.

Asignando Práctica para el Hogar de CCR2

La segunda forma de implementar la regla 5 es mediante la asignación de tareas -normalmente, se


trabaja para practicar nuevos CCR2, desarrollados en sesión, con otros. Eche un vistazo a los ejemplos de
paralelos de entrada y salida que acabamos de proporcionar. ¿Puedes ver cómo cada uno podría llevar a una
tarea específica?
Las mejores asignaciones fluyen directa e inmediatamente de las poderosas interacciones en sesión.
Por ejemplo, considera a una cliente que tiene dificultades para establecer relaciones cercanas y hace
contacto visual mínimo contigo cuando ella tiene dificultades para expresar sus sentimientos. Después de
identificar el contacto visual mínimo como CCR1, puedes establecer un mayor contacto visual como el CCR2
relevante y convertirlo en un objetivo explícito en la sesión. Después de reforzar el CCR2 aquí y ahora,
puedes pedirle a la cliente que intente aumentar el contacto visual con los demás. Todo esto podría explicarse
de la siguiente manera: “Cuando comenzamos la terapia, tú tendías a evitar expresar tus sentimientos y a
reducir nuestra conexión desviando tus ojos. Eso creó distancia entre nosotros. Luego de que te diste cuenta
de este problema y estuviste más dispuesta a tener contacto visual conmigo y expresar tus sentimientos,
nuestra relación se hizo más cercana. Voy a sugerirte que intentes hacer lo mismo con tu amiga Carol y ver
qué pasa con la cercanía de tu relación con ella". Luego, tú puedes programar una tarea muy específica para
que la cliente haga esto con Carol en un cierto contexto. También podrías discutir cómo esto puede parecer
riesgoso, dado que no podemos garantizar cómo responderán los demás y por qué podría ser importante para
la cliente asumir de todos modos ese riesgo.
Aquí hay algunos ejemplos de cómo puedes promover la generalización de los nuevos CCR2:

• Colaborar con el cliente en el análisis funcional y la identificación de CCR1 y CCR2.

• Obtener los comentarios del cliente acerca de cómo los momentos de la sesión son similares o
diferentes de los contextos importantes fuera de la sesión.

• Indicar cómo lo que hizo el cliente en la sesión contigo es relevante para relacionarse con otros, y
ofrecer orientación sobre cómo practicar el CCR2 con otros.

• Para un cliente que tiene dificultades para identificar sus necesidades, después de que lo haya hecho
con éxito en la sesión, asigne tareas que impliquen ponerse en contacto con sus necesidades todos
los días.

• Ayude al cliente a programar actividades particulares que ofrezcan oportunidades para practicar un
CCR2 nuevo inmediatamente después de que la CCR2 aparezca en la sesión.

Preguntas para la Auto-Reflexión o consulta: Regla 5

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


59
• ¿Está de acuerdo el cliente con tu conceptualización de cómo sus CCRs en sesión son funcionalmente
similares a las conductas relevantes fuera de sesión?

• Si no, ¿has discutido en qué no están de acuerdo?

• ¿Estás discutiendo las formas en que el cliente está llevando lo que está experimentando contigo fuera
dentro de su vida?

• ¿Qué tan bien está funcionando esta transferencia de CCR2 a la vida diaria? ¿Qué podría mejorar el
proceso de generalización?

EXPERIMENTANDO LAS 5 REGLAS DE FAP EN CONTEXTO

Cerraremos este capítulo y la parte 1 del libro con el mismo diálogo que abrió este capítulo, pero esta vez
anotado para mostrar las cinco reglas de FAP en acción y la CCR a la que responde el terapeuta. Aunque es
breve, la transcripción también transmite el tipo de enfoque relacional, flexibilidad e individualización que
caracteriza a FAP. Sin embargo, ten en cuenta que este es solo un ejemplo de FAP, ya que se desarrolla
entre un terapeuta en particular y un cliente en particular. FAP no se trata de un estilo particular; se trata del
proceso. Reforzaremos este importante punto en la parte 2 del libro, donde brindamos numerosos diálogos
que ilustran las habilidades FAP en acción -ejemplos que demuestran una variedad de estilos terapéuticos.

"Cada vez que mi esposa critica mi conducta, por supuesto, me pongo a la defensiva". [Descripción de un
problema fuera de sesión]
Haces una pausa mientras los puntos se conectan. "¿Es posible que esto (críticas, ponerse a la
defensiva) haya ocurrido entre nosotros antes en la sesión?" [Notando un CCR potencial en la sesión (regla 1)
y dibujando un paralelo.]
Hay un ceño fruncido. "No, es bastante diferente aquí. ¿Por qué preguntas eso? ”[CCR1.]
"Bueno, pregunté porque parecía que estabas un poco a la defensiva entonces. Y ... pareces un poco
a la defensiva ahora. ¿Ves lo que quiero decir? "[Reglas 1 y 2: notar y evocar CCR]
Ella se encoge de hombros, irritada. "Está bien, bueno, ahora que lo señalas, sí". [Emergente CCR2.]
"¿Qué podrías intentar ahora mismo que parecería menos defensivo?" [Regla 2: Evocar CCR]
"Supongo ..." Ella se detiene y parece mirar a la distancia. “Siento que cuando recibo críticas, mi
estado de ánimo cambia muy rápidamente y siento que mi autoestima se ha desinflado. Y mi defensa sube.
"De repente, ella está a punto de llorar. [CCR2: Auto-revelación vulnerable.]
Estás sorprendido por el cambio en su tono. "Sabes. Es sorprendente lo diferente que eso suena. Qué
diferente se siente. [Regla 3: Reforzando CCR2.] ¿Cómo es para ti? "[Regla 4: Verificando el efecto de la
respuesta del terapeuta al CCR2 del cliente]
"Vulnerable. Estoy ansiosa". [CCR2.] Ella frunce los labios y mira hacia otro lado. "Como sea ..."
[CCR1.]
"¿Está bien si nos detenemos en esto?". Haces una pausa unos segundos. [Regla 2: Evocando CCR.]
"Sé que hemos hablado de eso antes ... Simplemente me sorprende cómo esa pausa, esa vulnerabilidad -
incluso sobre el hecho de que te sientas a la defensiva, hace toda la diferencia. . [Regla 3: Reforzando
CCR2.] Sé que ella también quiere que le des esto. Y que te lo des a ti misma. Significa mucho ". [Regla 5:
Respaldando la generalización, en este caso, describiendo la función de la conducta en la sesión -que su
vulnerabilidad lleve a la conexión].
"Es tan difícil para mí ..." Ella está llorosa esta vez. [CCR2.]
"Lo sé. [Regla 3: Reforzando CCR2.] ¿Qué significa eso para ti? "[Regla 2: Evocar CCR.]
"Solo que podría relajarme y ser ... confiar en ella. Soy como un gato salvaje la mayor parte del
tiempo". Ella llora suavemente. [CCR2.]
"Yo también quiero eso para ti. Ser capaz de tomar esa pausa y ser vista ... dejándote ser a ti misma.
[Regla 3: Reforzando CCR2.] Déjala que te vea. ¿Qué pasaría si pudieras hacer esto con ella? "[Regla 5:
Respaldar la generalización sugiriendo tareas]

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


60

RESUMEN

• El proceso momento a momento de FAP se guía por el pensamiento funcional y se desarrolla a través
de las cinco reglas de FAP.

• Regla 1: Notar CCR.

• Regla 2: Evocar CCR.

• Regla 3: Reforzar CCR2.

• Regla 4: Observar tu efecto.

• Regla 5: Fomentar la generalización.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


61

PARTE 2

LA PRÁCTICA

Estoy arraigado, pero fluyo.


-Virginia Woolf

Cuando Nick llegó a la terapia, se encontraba en un agujero miserable y amargo. Su voz en el contestador
automático era cortada: "Me han referido contigo para tratamiento en la unidad para pacientes hospitalizados.
¿Como funciona esto? Llámame de nuevo por favor ".
Al llegar a la primera sesión, se sentó tenso con un abrigo largo y una camisa gastada de Brooks
Brothers. Su pelo y barba estaban cuidadosamente recortados. Su cuerpo estaba tenso y pesado, la
mandíbula apretada. Sus ojos, salidos, traicionaron su ansiedad, pero también la rapidez mental. A menudo
parecía estar a punto de poner los ojos en blanco, anticipando la próxima cosa molesta o mundana que se
podría decir.
Dada la vaguedad de la referencia y las notas de tratamiento anteriores, las primeras sesiones se
centraron en la evaluación de diagnóstico y la creación de buenas relaciones. Lo que destacó al terapeuta fue
la profundidad de la desesperación de Nick y el vacío que sentía. Él también sintió mucha rabia. Incluso, odio.
Ellos hablaron de si había algo que le gustara. A veces le gustaba la ópera o la música clásica, pero esto
también parecía hacerlo miserable, solo un poco más exaltado en su miseria.
Luego, en la tercera semana, Nick tomó un gran riesgo. Describió lo que se sentía al asistir a un
evento del departamento y percibir oleadas de pequeños desprecios e insultos provenientes de profesores y
estudiantes graduados; para sentir una sensación creciente de miedo, luego terror y luego paranoia -todos
deben estar pensando que soy un tonto. Tales interacciones lo dejaron con un dolor ardiente dentro de su
pecho. "¿Esto es normal?" él jadeó. "Necesito saber si esto es normal. No tengo ningún otro lugar al que dar
vuelta. Es o funciona contigo o estoy acabado. Me suicidaré."
Ese momento -cuando él estaba dispuesto a compartir una experiencia que fue profundamente
perturbadora, que socavó su disposición a confiar en todos- fue cuando comenzó la verdadera relación
terapéutica. Él hizo una pregunta genuina y vulnerable y confió en la capacidad de respuesta del terapeuta.
Juntos, el terapeuta y Nick finalmente decidieron que el diagnóstico válido era un trastorno límite de la
personalidad. El tratamiento que siguió incorporó elementos de la terapia conductual dialéctica, la terapia de
aceptación y compromiso, y FAP. El tratamiento tomó varios años, y fue exitoso.
Luego, recordando lo que funcionó, Nick dijo que había ayudado que él y el terapeuta tuvieran la
misma edad, que compartieran una cosmovisión y que "él se percibe como yo". Desarrollaron un marco para
pensar en lo que le había sucedido a él, y cómo estaba cambiando en el aquí y ahora. Lo central de lo que
experimentó como ayuda fue simple: profunda empatía. Esto tomó muchas formas, incluyendo ver la
experiencia juntos, comprenderla, nombrarla y luego pedir un cambio -invitando al cambio incluso cuando era
difícil cambiar. Ellos respondieron a las victorias y evitaron muchos desacuerdos. Ellos observaron cómo se
escondía Nick en el momento y cómo se escondía el terapeuta. Ellos pusieron toda una gama de emociones
en la mesa. El terapeuta tuvo que disculparse varias veces, recibir retroalimentación e incluso compartir
anhelos y aspiraciones para ayudar a pintar el cuadro de lo que significa ser humano.
Lo que ocurrió entre los dos es una forma de danza que es la relación terapéutica.
Independientemente de la teoría, el marco o los principios que el terapeuta lleva a la terapia, lo que se siente
realmente al ir allí -hacer el trabajo de cambio a través de una relación- es otra cosa completamente diferente.
Uno no puede hacer este tipo de relación a distancia. Uno es sacado de la teoría hacia el asombro, la
intimidad y la conexión una y otra vez. Y, al mismo tiempo, uno vuelve de la desorientación del proceso a la
teoría y los principios una y otra vez.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


62
FAP pretende arrojar luz sobre este proceso al tiempo que proporciona principios básicos para
ayudarte a navegar en la relación terapéutica. FAP te dará raíces sólidas, pero también te permitirá fluir
genuinamente con el otro ser humano cuyo bienestar es la tarea que ambos comparten.
________________________________________________________________________________________

En esta parte del libro, pasamos de las ideas de FAP a la práctica real. Terminamos la parte 1 con una
descripción general de las cinco reglas, que describen un proceso para atender lo que está sucediendo en el
momento de la terapia y dar forma al cambio en ese momento. ¿Pero cómo se ponen en práctica las reglas?
¿Cómo hace uno FAP?
La respuesta a estas preguntas nos remite al principio del libro. FAP se trata de capitalizar las
funciones terapéuticas inherentes de una relación estrecha y valiente y ser guiado por un análisis funcional
para hacer que el impacto de la relación sea lo más focalizado y terapéutico posible. Seguir las 5 reglas,
entonces, no se trata de usar una técnica o manipular a tu cliente. En cambio, las reglas son como
orientaciones que te orientan hacia lo que importa cuando estás involucrado en el proceso de terapia. De
manera similar, el análisis funcional es una guía que te ayuda a comprender lo que está sucediendo en la
relación terapéutica. Dicho de otra manera, el proceso de relacionarse con los clientes es lo que está en el
centro de FAP. Es el lugar donde tú debes poner en práctica las reglas y el análisis funcional.
La parte 2 está organizada por varios momentos cruciales en el proceso de terapia. Cada momento
requiere ciertas habilidades y capacidades del terapeuta FAP. Los momentos son comenzar la terapia
(capítulo 7), evocar conductas clínicamente relevantes en el momento (capítulo 8) y responder a conductas
clínicamente relevantes, específicamente, reforzando CCR2 (capítulo 9). Finalmente, el capítulo 10 reúne todo
el proceso, el capítulo 11 analiza la conceptualización de los casos, el capítulo 12 cubre las tareas y los
ejercicios experienciales, y el capítulo 13 trata sobre la finalización de la terapia.
Sin embargo, antes de hablar sobre estos momentos clave en la terapia, comencemos con lo que es
de muchas maneras la base de FAP: tus capacidades personales como terapeuta.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


63

CAPÍTULO 6

CONOCIÉNDOTE

Para relacionarse completamente con otro, uno debe primero relacionarse con uno mismo.

-Irvin Yalom

¿Porqué te volviste terapeuta? Veamos lo que algunos terapeutas que participan en la comunidad de FAP en
línea tienen que decir.

Sabía lo que era sufrir. Quería que otros no estuvieran solos en ese sufrimiento.

Para estar allí cuando otros quieren correr, cuando incluso tú quieres correr.

Me enamoré de la ciencia de la psicología en un momento de mi vida en el que sentía una gran necesidad de
aprender más sobre mí mismo. Luego, después de presenciar el gran potencial que la psicoterapia tenía para
mejorar la vida de las personas, decidí que practicar eso era lo que quería hacer con la mía.

Quería sacar a otra persona del agujero en el que yo había estado.

Al principio, para ayudar a las personas que sufren. Ahora mismo, es una razón egoísta; Soy psicoterapeuta
porque me hace una mejor persona.

Una de las razones era aprender a curar y devolver eso a mi familia.

Porque ayudar a los demás me ayuda, y quería convertir lo que me pasó en algo bueno.

Cuando era adolescente experimenté algunas pérdidas y algo de dolor, y al enfrentarlos reconocí la
importancia de tener una conexión amorosa, significativa y profunda con los demás como una forma de curar
las heridas que tengo en mi corazón.

Una curiosidad insaciable sobre la formación y la caída del conocimiento sobre nosotros mismos y el mundo
que nos rodea. Ver la oportunidad de servir a otra persona simplemente siendo yo mismo.

Primero quise salvar el mundo. Entonces me di cuenta de que apenas puedo salvarme a mi mismo. Ahora
estoy contento si mis clientes pueden simplemente sentarse con ellos mismos.

Quería darle sentido a las repetidas crisis existenciales que experimenté de niño, las cuales sigo
experimentando hasta hoy. Quería entender y apoyar mi propia sensación de pérdida y otra vulnerabilidad y
extender mi apoyo a los demás a mi alrededor -en última instancia, para sentirme menos solo.

Tuve un psicoterapeuta maravilloso que hizo una diferencia real en mi vida. Yo quería hacer lo mismo para
otras personas.

Quería entender a las personas, y la vida.

Tenía una profunda curiosidad acerca de los porqués detrás de las trayectorias de la vida, los porqués que
están detrás de (mi propio) sufrimiento y la gran pregunta sobre el significado de la vida, todas las reflexiones
de un adolescente que escudriña el alma ... Sólo más tarde se convirtió en un deseo de ayudar a otros.
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
64

Para entender más profundamente por qué hago las cosas que hago, y por qué otros hacen las cosas que
hacen, y con ese entendimiento disminuimos nuestro sufrimiento mutuo.

Para entender por qué las personas (algunas personas) son tan miserables.

Quería ayudarme a mí mismo y a los demás a sentir que tenían elecciones reales en sus vidas. A tener la vida
que realmente anhelaban. Y para saber de qué se trataba.

Desde muy joven me enseñaron que los sentimientos no importan. Recibí terapia para el trastorno depresivo
mayor cuando era un adulto joven y tuve que reorientar mi enfoque de las emociones. Después de lo que he
pasado, siento mucha empatía por las personas que sufren emocionalmente. Quería hacer algo para ayudar a
otros a sentirse mejor.

Curiosidad sobre cómo trabajan las personas, cómo funciona la miseria, cómo funciona el triunfo. Cómo se
deshacen las familias. Un amor por la historia.

Es muy reforzante percibir que realmente "veo" a alguien. Me siento reforzado cuando alguien me "ve", lo
bueno, lo malo y lo feo.

Pasé mucho tiempo siendo peligroso y destructivo. Al hacer terapia, podría ver una manera de ser útil. Eso ha
significado mucho para mí.

Porque realmente disfruto al ver a las personas "despertarse, cobrar vida y comenzar a vivir" esta vida y
cuidarse a sí mismos. No pondría esto en palabras entonces, como ahora, pero tengo la misma mirada en los
ojos cuando presencio "el despertar" como entonces. Me desperté y comencé a cuidarme a los veinticinco
años, y todavía estoy aprendiendo cómo vivir esta vida.

Quería ayudar a la gente y entender mejor a mi familia. Y afortunadamente encontré la curación a través de la
conexión, y ahora quiero mostrar el mismo camino a mis clientes.

El autoconocimiento siempre ha sido un campo fascinante para mí. Siendo influenciado como un adolescente
por Sócrates y Scott Peck, tomé la decisión de sumergirme en la exploración de la autoconciencia y de alentar
a otros a que también den este salto.

Me encantaban las ideas y las historias de sufrimiento y redención, pero creía que era demasiado torpe y
deficiente para ayudar a las personas. En cierto momento, debido a que algunas personas clave creían en mí,
decidí asumir el desafío de convertirme en lo que pensaba que no podía ser, y de ayudar a los demás a que
también entraran en su temor y vergüenza.

En un momento de cinismo, un crítico de un sillón podría decir: "Los terapeutas están en esto por sí mismos,
todos están resolviendo sus propios problemas".
Esto tiene la intención de desprestigiar a los terapeutas, pero el cínico entiende mal nuestro propósito
y objetivos. Nuestro compromiso personal con nuestro trabajo, por qué lo hacemos, es una de nuestras
mayores fuentes de fortaleza, conocimiento y empatía. Como en cualquier profesión que exige trabajo
intelectual y emocional, creatividad, persistencia a través de altibajos, pensamiento independiente y estudio
dedicado, los porqués más convincentes son siempre profundamente personales. Si queremos ser efectivos
en nuestro campo elegido, es crucial que nos basemos en un sentido vivo de propósito que haga que la lucha
sea significativa.
Además del propósito, tú estás presente en la terapia que ofreces en otras maneras. Más
concretamente, en un momento dado de cualquier sesión dada, no estás fuera del proceso mirando hacia
adentro. Eres tan central en el proceso como el cliente; tus reacciones son el medio de la terapia. No solo
estamos hablando de tus técnicas y comprensión de la teoría, sino también de tus emociones, tus evitaciones,
tu disposición a sentir y tus experiencias personales y cómo configuran lo que aportas a la relación

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


65
terapéutica. Tu cosmovisión. Tus convicciones. Este es el panorama del trabajo como terapeuta (Alves de
Oliveira & Vandenberghe, 2009; Vandenberghe & Silvestre, 2014).
FAP te pide que establezcas tu práctica relacionándote bien, contigo mismo y con los demás, de
manera deliberada y efectiva en toda una gama de relaciones sociales, roles y situaciones. FAP comparte
este enfoque en la práctica personal con muchos otros enfoques de terapia:

• La formación psicoanalítica implica completar tu propio análisis.

• La terapia conductual dialéctica les pide a los terapeutas que desarrollen una práctica personal de
mindfulness y de habilidades.

• La terapia de aceptación y compromiso pide a los terapeutas que practiquen la flexibilidad psicológica
utilizando los procesos en el hexaflex.

• La terapia centrada en la compasión le pide a los terapeutas que desarrollen una práctica de
compasión.

En todos los enfoques mencionados anteriormente, el autodesarrollo del terapeuta consiste tanto en
garantizar que los problemas del terapeuta sean distintos de los problemas del cliente como en invitar al
terapeuta a participar de una manera más auto-reveladora e involucrada. Por ejemplo, cuando un cliente se
enoja contigo y tú “te sientes faltado al respeto”, ¿seguirás siendo flexible y terapéutico? ¿O reaccionarás
impulsivamente? ¿Escucharás más allá de tu propia reacción para escuchar cuál es el problema para tu
cliente, distinto de lo que es para ti?
Tu capacidad para notar y modular tus propias reacciones contribuye a lo que tenderás a evocar (o
evitar evocar) y reforzar (o no podrá reforzar) en tus clientes. Por ejemplo, si te sientes enojado o
avergonzado cuando una cliente te responde que ella no entendió lo que acabas de explicar, puedes castigar
o extinguir sutilmente esa información, incluso si eso es lo último que querrías hacer. Si el "conflicto" es
aversivo para ti o evitas que otros se "sientan mal", es posible que no abordes el impacto negativo que el
cliente tiene en otras personas -y la cual experimentas de primera mano en la relación terapéutica -por lo que
pierde una dimensión crucial de la presentación de los problemas de la cliente.
La autoconciencia matizada te permite alejarte de tales patrones. Al verlos claramente y evaluar sus
costos -tanto para ti como para tus clientes- en cambio puedes encontrar oportunidades para comprometer a
tus clientes con un equilibrio flexible de coraje y compasión. El autodesarrollo del terapeuta es un proceso
continuo de reflexión, un proceso de autodescubrimiento, así como un proceso de desarrollo de habilidades.
Está bien apoyado por el pensamiento funcional.
El proceso de autodesarrollo (o lucha) del terapeuta no solo se refleja en momentos clínicamente
relevantes en la relación terapéutica. Una y otra vez en nuestra consultoría con clínicos, vemos cómo el
proceso extendido de la terapia en sí mismo -especialmente el ensayo y el error y la persistencia exigidos por
los casos desafiantes- pone a los terapeutas cara a cara con sus propias vulnerabilidades en torno a la
persistencia, fe, confianza, control, y así sucesivamente.
Una consultora, por ejemplo, describió una sensación de incompetencia e incertidumbre cuando su
cliente no respondía a sus intervenciones iniciales. En respuesta, ella sintió una gran presión -basada en una
empatía genuina- para ayudar o resolver los problemas de su cliente. En otras palabras, ¡la función de su
empatía era aumentar su angustia e ineficacia! Con consultoría, ella se dio cuenta de que su presión y
ansiedad conducían a más de exactamente lo que el cliente no necesitaba: una expectativa de cambio, una
necesidad urgente de resolver "el problema" y una sensación de que el problema era intolerable. Y esta
intención llegó al cliente incluso con preguntas inocuas como "¿Qué estás sintiendo en este momento?"
Esta urgencia para resolver la incertidumbre y el dolor tenía una profunda historia para la terapeuta. Al
practicar la aceptación de su propia incomodidad con la incertidumbre (y con la conciencia de cómo su pasado
lo había configurado), gradualmente construyó una postura más flexible desde la cual empatizar con el dolor
de la cliente, mientras se mantenía enraizada en su propia perspectiva, como terapeuta, de confianza y
compasión. A su vez, ella pudo invitar más eficazmente a su cliente a dejar de "controlar" y en su lugar
encontrar y abrazar las elecciones que él tenía.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


66
Cuando tú dominas tus propios temores y vulnerabilidades, no solo resuelves esos problemas
particulares -tu lucha con la incertidumbre, la crítica o lo que sea; tú aprendes, de manera visceral, lo que solo
un autodesarrollo genuino y de expansión de límites puede enseñarte. Aprendes lo que significa enfrentar lo
que parece imposible o abrumador y crecer a través del proceso. A menudo, esto es lo que les pedimos a
nuestros clientes que hagan, por lo que conocer el territorio personalmente es invaluable.
En este capítulo, te guiaremos a través de una serie de ejercicios diseñados para guiarte en tu práctica
personal de autodesarrollo:

• El ejercicio de la historia de vida te pide que veas tus experiencias de aprendizaje más formativas -
tanto negativas como positivas- para que puedas ver claramente dónde se encuentran tus
vulnerabilidades y fortalezas actuales y cómo tus experiencias las moldearon.

• La inspección de la historia del cliente, paralela a la historia de vida, te pide que mires cómo tus
experiencias con los clientes -a lo largo de tu carrera- han moldeado quien eres y dónde eres
vulnerable como terapeuta.

• La entrevista de retroalimentación es sobre ir más allá de la auto-reflexión y observar tus fortalezas y


debilidades desde la perspectiva de alguien en quien confías.

• Asumir riesgos es la práctica de ver las cosas importantes en tu vida o el trabajo terapéutico que estás
evitando, por alguna aversión a la incomodidad o incertidumbre, y desafiarte deliberadamente a tí
mismo para dar un paso adelante.

• Finalmente, la declaración de propósito terapéutico te invita a definir quién eres como terapeuta, quién
quieres ser para tus clientes y qué tipo de relaciones terapéuticas deseas brindar.

HISTORIA DE VIDA

Somos criaturas definidas por nuestra historia. Pensamos en quiénes somos en base a lo que hemos hecho.
Nuestras expectativas de cómo nos tratarán los demás están en gran parte determinadas por nuestra historia.
Aprendemos qué será doloroso y qué será seguro. Debido a este aprendizaje, somos susceptibles de perder
el momento presente y, en cambio, permanecer dentro de los límites de lo que es seguro.
El ejercicio de la historia de vida es acerca de encontrar una reflexión de la historia de tu vida: cómo tu
historia te ha dado forma y de qué maneras ha creado vulnerabilidades y fortalezas. El objetivo de este
ejercicio es ayudarte a estar efectivamente presente en la relación terapéutica. Contar tu historia es eficaz
para este objetivo porque te permite ver el significado de este momento al reconocer los episodios específicos
que lo precedieron. Contar tu historia no es sobre los detalles, sino sobre la narrativa -¿cómo hace la historia
para que este momento sea significativo? Así como no entenderías el Retorno del Jedi si no has visto Guerra
de las Galaxias y el Imperio Contraataca, no puedes entender el contexto de este episodio de tu vida sin
conocer el pasado.
Considera lo siguiente:

• ¿Por qué los clientes enojados te ponen especialmente ansioso? ¿Aprendiste que la ira es peligrosa
en tu historia?

• ¿Cómo tu historia te ha dejado sin estar preparado para sentir empatía con aquellos que luchan en la
escuela? ¿Siempre encontraste el esfuerzo relativamente fácil?

• ¿Cómo el miedo a cometer un error te lleva a evitar ciertos tipos de vulnerabilidad? ¿Aprendiste que
cometer errores significa que eres incompetente o desagradable?

Ver claramente tu historia crea la posibilidad de entender otras perspectivas. Por ejemplo, puede permitirte ver
que la ira no es tan peligrosa como se siente, o que los errores son un camino hacia el aprendizaje. Saber
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
67
bien nuestra historia, incluso los capítulos más vergonzosos, y vivir en estrecha relación con ella y compartirla
con quienes nos importan, también tiende a conectarnos con un sentido más amplio de humanidad común. En
sus memorias Telling Secrets (1991), Frederick Buechner señala bien este punto y otros:

He llegado a creer que, en general, la familia humana tiene todos los mismos secretos, que son muy
reveladores y muy importantes que contar. Ellos son reveladores en el sentido de que tal vez digan cuál es la
paradoja central de nuestra condición - que lo que anhelamos tal vez más que cualquier otra cosa es saberlo
en toda nuestra humanidad, y sin embargo, eso es a menudo lo que más tememos también. Es importante
contar al menos de vez en cuando el secreto de quiénes somos verdadera y plenamente -incluso si solo nos
lo contamos a nosotros mismos- porque de lo contrario corremos el riesgo de perder la pista de quiénes
somos verdadera y plenamente y poco a poco venir a aceptar, en cambio, la versión altamente editada que
esperamos con la esperanza de que el mundo lo encuentre más aceptable que lo real. También es importante
contar nuestros secretos porque hace que sea más fácil ver dónde hemos estado en nuestras vidas y hacia
dónde nos dirigimos. También hace que sea más fácil para otras personas contarnos uno o dos secretos, y los
intercambios como este tienen mucho que ver con lo que es una familia y lo que comprende de ser humano
(pág. 2–3).

Paso 1

El primer paso es hacer algún tipo de representación de tu historia, ya sea visual o narrativamente.

Opción 1: Creando una Línea de Tiempo Visual

En una hoja de papel, dibuja una línea vertical en el centro de la página. Etiqueta la parte superior de
la línea "ahora" y la parte inferior "nacimiento". A la derecha de la línea, registra los eventos de vida positivos,
utilizando la distancia horizontal desde la línea para representar el grado de positividad; en otras palabras, los
eventos más alejados de la línea central son más positivos. A la izquierda de la línea, registre eventos de vida
negativos de la misma manera. No necesitas escribir una descripción detallada de cada evento; una breve
etiqueta es suficiente. Por supuesto, algunos eventos pueden tener aspectos tanto negativos como positivos.
En tales casos, siéntete libre de grabar el evento en ambos lados de la línea.

Opción 2: Escribiendo una Narrativa

Escribe tu historia en forma narrativa. Este formato permite una descripción más detallada de las
circunstancias y los impactos de varios eventos, pero también puede ser abrumador. Te alentamos a escribir
libremente de una manera que funcione para ti. Tómate tanto o tan poco tiempo como te sientas bien. Haz
este ejercicio de una manera que sea un 2 para ti.

Paso 2

Ahora retrocede y reflexiona sobre tu historia y cómo te ha moldeado. Puedes hacerlo inmediatamente
después de completar el paso 1, pero según nuestra experiencia, este segundo paso reflexivo suele ser más
productivo después de una pausa de al menos veinticuatro horas.
Cuando estés listo para reflexionar, lee las siguientes preguntas y elige un puñado que te parezca
relevante. Si no puedes elegir, resuelve todas las preguntas en orden.

Conciencia

• ¿Cuáles son los eventos clave que más te han dado forma a quien eres hoy?

• ¿Qué lecciones aprendiste sobre ti mismo de estos eventos?

• ¿Qué lecciones aprendiste sobre otros de estos eventos?


CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
68

• ¿Qué lecciones aprendiste sobre el mundo?

• ¿Qué efectos han tenido estas lecciones en tu vida? ¿Cómo ellos han moldeado cómo ves a las
personas específicas en tu vida?

• ¿Cómo te relacionas con estas lecciones? Por ejemplo, ¿los aceptas o los resistes? ¿La mayoría de
las veces los mantienes fuera de la conciencia, o a menudo forman parte de tu paisaje mental?

Coraje

• Al reflexionar sobre tu historia de vida, ¿dónde sientes incomodidad, que puede ser reflejada por
emociones como el miedo, la ansiedad o la vergüenza?

• ¿Qué partes son las más dolorosas para quedarse?

• ¿Dónde sientes las ganas de acelerar y seguir adelante? Si disminuyes la velocidad, ¿qué notarías?

• ¿Qué aprendiste sobre tomar riesgos al mostrar tus emociones o vulnerabilidad con los demás?

Amor

• ¿Dónde sientes el mayor amor o compasión en tu historia?

• ¿Puedes aportar más amor o compasión a los aspectos de tu historia, tal vez a los que son más
difíciles de ver con compasión?

Paso 3

Elige un tema de las reflexiones anteriores sobre tu historia de vida que parezca particularmente relevante
para tu vida en este momento. Luego responde las siguientes preguntas en el contexto de ese tema.

• ¿Qué haces que es contraproducente? ¿Cuáles son tus 1s?

• En situaciones en las que tus 1s suceden, ¿qué es lo que más te importa?

• En relación a tus 1s, ¿qué tipo de conductas podrían representar mejoras? ¿Cuáles son tus 2s?

• Mira hacia adelante a la próxima semana, o cualquier período de tiempo que parezca relevante, e
identifica algunas situaciones en las que estos 1s y 2s pueden ocurrir. ¿Cómo se verían tus 2s en
estas situaciones?

Preguntas de Evitación del Terapeuta

La evitación a menudo ocurre en la parte más difícil o estancada de nuestras relaciones; evitar la
vulnerabilidad limita nuestra cercanía con los demás e impacta nuestras relaciones terapéuticas. Como un
suplemento para pensar en tus 1s y 2s en general, entonces, piensa específicamente en la función de evitar
en tu vida. Las siguientes preguntas exploran paralelos que pueden existir entre lo que evitas en tu vida diaria
y lo que evitas como terapeuta. Escribe respuestas breves a cada una de las siguientes preguntas:

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


69
• ¿Qué tiendes a evitar abordar con tus clientes? Con los clientes que has visto o verás esta semana,
¿qué estás evitando?

• ¿Cómo afecta esta evitación el trabajo que haces con estos clientes?

• ¿Qué es lo que sueles evitar afrontar en tu vida? Se específico y ten en cuenta las tareas, las
personas, los recuerdos, las necesidades y las emociones (incluido el anhelo, el dolor, la ira, la tristeza
y el miedo). ¿Qué estás evitando esta semana? ¿Este mes? ¿Este año?

• ¿Cómo afecta tu evitación en la vida diaria el trabajo que realizas con tus clientes?

Una vez que hayas identificado áreas particulares de evitación, puedes comenzar a explorar cuáles serían tus
2s en estas situaciones. Puede ser útil revisar estas preguntas con el tiempo porque la evitación evoluciona.

Ejercicio Opcional: Comparte la Historia de Vida con un Compañero

Una última opción para trabajar con el ejercicio de historia de vida es compartir tu historia con otros. Compartir
tu historia proporciona una oportunidad natural para la revelación vulnerable y la capacidad de respuesta de
su interlocutor. En los entrenamientos de FAP, limitamos la historia verbal a cinco minutos, no solo para dar a
todos tiempo para compartir, sino también porque la brevedad nos obliga a llegar a la esencia de la
vulnerabilidad en la historia pronto, en lugar de pasar mucho tiempo en los detalles de la narración.
Comparte de una manera que se sienta vulnerable, a lo cual nos referimos a dar un paso viable más
allá de tu zona de confort normal a un lugar de vulnerabilidad. Esto puede ser un paso pequeño o un paso
grande; la decisión es tuya. Cualquiera que sea el método de historia de vida que utilices, tómate el tiempo
para responder de manera vulnerable y compasiva después de que cada persona comparta su historia.

INSPECCIÓN DEL HISTORIAL DE CLIENTES

Tu historia como terapeuta también determina quién eres en terapia. Por un lado, muchos de nosotros
recordamos el cliente que se escapó, el cliente que superó todos nuestros límites y los clientes con quienes
nos sentimos impotentes. Por otro lado, también podemos recordar a los clientes que más nos inspiraron o
nos enseñaron más sobre algo.
En este ejercicio, realizarás una inspección detallada de tu historial clínico. El objetivo es poner a todos
tus clientes en la mesa y, con los ojos abiertos, reflexionar sobre cómo te han influenciado.

Paso 1

Haz una lista, por año, de todos los clientes que has visto. Consulta las notas de las sesiones antiguas, los
registros, y así sucesivamente. Si haz estado en la práctica durante más de unos pocos años, esta tarea
puede ser bastante difícil. Hazlo de todos modos, quizás limitando tu auditoría a los clientes que puedas
recordar; sin embargo, si tienes los registros, por todos los medios haz una lista exhaustiva. También puedes
agregar supervisores o consultantes a esta lista.

Paso 2

Examina la lista y selecciona un cliente, o un puñado, quienes te hayan moldeado más, luego responde lo
siguiente:

• ¿Qué aprendiste de estos clientes?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


70
• ¿Qué descubriste sobre ti?

• ¿Qué has llegado a temer?

• ¿Qué tiendes a evitar ahora debido a tu experiencia con este cliente?

Repite este paso con tantos clientes de tu lista de auditoría como desees. Observa cualquier tema que se
desarrolle en las lecciones que aprendiste de los clientes.

Paso opcional 3

El paso final es un ejercicio de toma de perspectiva. Desde la perspectiva de los clientes con los que más te
costó entender o trabajar de manera efectiva, intenta responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué experimenté y aprendí de niño?

• ¿Cómo aprendí a hacer frente a las cosas?

• ¿Cuál es mi mayor miedo?

ENTREVISTAS DE RETROALIMENTACIÓN

No siempre nos vemos a nosotros mismos con claridad. Y a veces, de manera importante, otras personas nos
ven más claramente de lo que nos vemos a nosotros mismos. En este ejercicio, aprovecharás esta
posibilidad. La entrevista de retroalimentación es intensa porque invita a otras personas que te conocen y se
preocupan por ti a ofrecerte información sobre tu conducta -tanto puntos fuertes como débiles. Obtén estos
comentarios a través de una entrevista estructurada, durante la cual suspendes tus reacciones (en la medida
de lo posible) y, en cambio, te enfocas en extraer y comprender la perspectiva de la otra persona. Puedes
llegar a verte más claramente mientras expandes tu comprensión de tus 1s y 2s.

Paso 1

Escoge a alguien que te conozca y tenga en mente tus mejores intereses. Puedes realizar la entrevista
únicamente para ti. O, si corresponde y ambas partes están de acuerdo, pueden turnarse para realizar la
entrevista. Elige a alguien en quien confíes para que te brinde una opinión atenta o, si estás preparado para el
desafío, puedes elegir a alguien que puede ser audaz o confrontativo. De cualquier manera, asegúrate de
invitar explícitamente a la otra persona a ser honesto y compasivo.

Paso 2

Prepárate mentalmente:

• ¿A qué le temes?

• ¿Qué podrías escuchar?

• ¿Cómo reaccionarías de la mejor forma?

Paso 3
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
71

Haz la entrevista Recomendamos encarecidamente utilizar un script para estructurar la conversación. Esto
puede facilitar un mayor coraje, mientras que la ambigüedad o la falta de estructura pueden llevar a la
evitación. Aquí hay algunas preguntas que podrías considerar usar. Siéntete libre de adaptarlos como mejor te
parezca.

• ¿Qué es lo que más aprecias de mí?

• ¿Qué desearías que yo apreciara más de mí mismo?

• ¿En qué me ves trabajando activamente en mi vida?

• ¿Qué me ves haciendo que es contraproducente?

• ¿Qué hago para que otros se acerquen a mí?

• ¿Qué hago para poner barreras entre yo y los demás?

• Cuando estoy en mi mejor momento, ¿qué hago?

• Cuando no estoy en mi mejor momento, ¿qué hago?

Solo escucha, y aclara.


Agradece a la persona por su percepción.

Paso 4

Ahora, es tiempo de reflexionar:

• ¿La retroalimentación cumplió tus expectativas?

• ¿Los comentarios coincidieron con tu autoevaluación existente?

• ¿Cómo está sesgado el dador de retroalimentación?

• ¿En qué medida el dador de feedback es más preciso que tú (quizás más de lo que quieres admitir)?

TOMANDO EL RIESGO

La toma de riesgos es una práctica personal central entre los miembros de la comunidad FAP. Tim Ferriss,
autor de The Four-Hour Workweek y ganador del premio de autopromoción de la revista Wired en 2008,
escribe que "El éxito en la vida de una persona generalmente se puede medir por la cantidad de
conversaciones incómodas que está dispuesta a tener" (2007 , p. 47). La versión FAP de esta idea se ve así:
el éxito de un terapeuta FAP a menudo se puede medir por la cantidad de conversaciones incómodas que él o
ella está dispuesta a tener. En esencia, la práctica de asumir riesgos personales significativos desarrolla
habilidades que se trasladan al cuarto de terapia.
Asumir riesgos es acerca de coraje -la voluntad de avanzar hacia lo que importa al llevar tu
vulnerabilidad o dolor o incertidumbre o la realidad del fracaso o lo que sea que ocurra. A continuación,
ofrecemos algunos ejemplos de prácticas que puedes seguir para cultivar tu toma de riesgos de manera que
sirva para tu desarrollo como terapeuta FAP. Comienza con la opción 1 a continuación y luego considera las
opciones 2 y 3.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


72
Opción 1

Retrocede y toma una vista de diez mil pies de lo que está evitando en la vida. Considera tu vida profesional,
relaciones personales, salud, finanzas, mantenimiento del hogar, familia, espiritualidad, comunidad,
creatividad- cualquier cosa y todo lo que sea significativo para ti. Para muchas personas, hay algunos
elefantes persistentes que no se han mirado de cerca durante algún tiempo. Tú sabes qué (o quiénes) son.
Respira hondo y nómbralos. Escríbelas en un papel o aquí mismo:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Ahora considera estas preguntas y escribe tus respuestas:

¿Qué es lo más importante para ti para que comiences a moverte ahora? ¿Y a lo largo del año que viene?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¿Cuál es el obstáculo interno o externo que debes enfrentar para comenzar a moverte?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¿Estás dispuesto a moverte a través de ese obstáculo (o averiguar cómo sortearlo) para poder avanzar?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¿Qué necesitas hacer para empezar?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Opción 2

Todos los días, toma un riesgo. Recuerda, "riesgo" no es lo mismo que "imprudente". Es estratégico. Un
riesgo diario significativo puede parecer bastante pedestre. Por ejemplo, ser más asertivo acerca de cómo
deseas que se prepare tu comida cuando ordenas en un restaurante. Comprometerse a enviar facturas todas
las semanas. Bajar la velocidad, apagar tu teléfono y pasar tiempo con tus hijos (sí, eso puede ser un riesgo
para algunos). En contraste, un riesgo puede cambiar la vida. Ponte en contacto con tu hermano distanciado y
discúlpate. Envía una nota de agradecimiento a tu profesor de secundaria. Regístrate para una maratón. Haz
un seguimiento de tus riesgos diarios en un diario o algún otro tipo de documento. Califica el riesgo de
intensidad si lo deseas.

Opción 3

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


73
Encuentra un colega o amigo o familiar que quiera practicar la toma deliberada de riesgos y comparte tus
registros de riesgos periódicamente. Reúnete con un café o una cerveza o en línea y compartan sobre los
riesgos que han corrido. Da y déjate recibir aprecio.
Gareth, uno de los autores, intercambió registros de riesgo con su amigo Chris Hall durante un año.
Chris estaba pasando de ser infelizmente empleado a trabajar por cuenta propia, a un empleo feliz -un
importante conjunto de riesgos profesionales- y Gareth se estaba moviendo a través de algunos de sus
propios desarrollos tempranos de su carrera. Esas conversaciones fueron motivadoras y satisfactorias
destacadas cada mes por ambos.

DECLARACIÓN DE PROPÓSITO TERAPÉUTICO

Concluiremos este capítulo con un ejercicio para aclarar quién eres tú y qué es lo que te importa en tus
relaciones con tus clientes y en tu trabajo como terapeuta en general. Si bien aquí nos centramos en tus
valores como terapeuta, te recomendamos encarecidamente que te comprometas con el trabajo de valores
continuos y el establecimiento de objetivos de manera más amplia. La literatura sobre terapia de aceptación y
compromiso está llena de excelentes recursos para este tipo de trabajo (en particular, echa un vistazo a Dahl,
Plumb-Vilardaga, Stewart y Lundgren, 2009).
Una nota antes de comenzar: mientras que “declaración de propósito” connota un documento
terminado y pulido, no te acerques a este ejercicio con ese objetivo en mente. La elaboración de una
declaración de propósito es una práctica en la que comenzarás de manera imperfecta y luego continuarás de
manera constante -o a veces en ajustes e inicios- como moldear y remoldear una escultura de un bloque de
arcilla.

Paso 1

Reflexiona sobre los momentos o mensajes o ideas o personas que más te hayan inspirado en el curso de tu
carrera; por ejemplo, la retroalimentación de un cliente o supervisor específico, una relación terapéutica que tú
creías que era sólida o un tipo de terapia que encontraste efectiva. No te preocupes todavía por hacer algo
coherente. Solo reúne todas las cosas que te hicieron iluminarte de alguna manera. Ponlos en una lista o
ponlos en papel o en una pantalla.

Paso 2

¿Qué temas o patrones o ideas unificadoras ves en las cosas que son significativas para ti? ¿Qué tensiones
ves que no necesitan ser resueltas porque, de hecho, tú estás comprometido con ambos lados de la tensión?
¿Hay algo a lo que sirvas porque "tú deberías", pero en realidad no te importa esa cosa? ¿Qué se ve más
importante para ti?

Paso 3

Teniendo en cuenta tus reflexiones anteriores, haz un borrador de una sola declaración (o dos o tres) que
capture quién quieres ser como clínico hoy y dónde deseas enfocar tu intención y energía hoy y en los
próximos noventa días. Suelta la necesidad de hacer algo que dure para siempre y sea perfectamente
correcto. ¿Qué se siente bien hoy?

Paso 4

Este paso es crítico. Pon tu declaración de propósito a un lado durante al menos cuarenta y ocho horas.
Luego, vuelve a revisarlo y pregúntate si todavía está bien. ¿Qué cambiarías para que sea más adecuado

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


74
para hoy? Aclara y repite, continuando semanalmente o mensualmente o trimestralmente o anualmente para
siempre.

UNA NOTA SOBRE MISIONES PERSONALES AUDACES:


NO DEJES QUE EL CAMPO TE SILENCIE

Nosotros somos profesionales. Nuestros primeros pasos en el campo comienzan un proceso de


profesionalización, a través del cual aprendemos a seguir el camino de lo que funciona. Nos referimos a esto
en el sentido de lo que mantiene el funcionamiento de la profesión, lo que obedece a las reglas y respeta los
riesgos que no hemos experimentado personalmente -pero que nuestra profesión ha aprendido a respetar.
Como estudiantes y profesionales nos beneficiamos enormemente de ese aprendizaje. Estamos de acuerdo
en seguir las leyes y principios de la ética profesional. Estamos de acuerdo en atender las necesidades de
nuestros clientes y actuar sobre la base de lo que es efectivo en lugar de lo que creemos idiosincrásicamente.
Y, sin embargo, más allá del profesionalismo, nuestro trabajo también es intensamente personal —y
difícil, y algunas veces solitario— porque, en parte, por las estructuras profesionales (confidencialidad, terapia
individual) en las que trabajamos. También puede haber un conservadurismo en contextos profesionales que
nos aleja insidiosamente de nuestra experiencia y valores más personales. Por ejemplo, los entornos
académicos y las organizaciones profesionales a menudo comunican a los clínicos que no deben ser abiertos
sobre sus propias luchas con el sufrimiento psicológico (y el sentido de propósito que puede surgir de ese
sufrimiento). Afortunadamente esa tendencia está cambiando.
Si tienes una misión personal en este campo, no dejes que la ausencia de esa cosa personal en la
articulación de las reglas profesionales y el contexto profesional te aleje de ello. Aférrate a tu misión. No está
mal. Puede que no sea hablado por aquellos que te rodean. Pero es vital y da vida. Aférrate a lo que es vital.

RESUMEN

• Desarrolla la autoconciencia y practica el valor y el propósito para navegar efectivamente en las


relaciones terapéuticas.
• Mantén una práctica continua de autorreflexión y una audaz toma de riesgos para avanzar hacia lo que
te importa.
• Evalúa y configura tus propios 1s y 2s en diversos contextos.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


75

CAPÍTULO 7

SENTANDO LA BASE AL INICIO DE LA TERAPIA

Más allá de las ideas sobre lo malo y lo correcto, hay un campo.


Nos vemos allí.

-Rumi

Henry está tarde. Tres minutos ... seis minutos. Estás a punto de llamarlo cuando escuchas un paso seguro
por el pasillo, similar a la voz con la que hablaste por teléfono la semana pasada.
Él entra en la habitación y pregunta, sin urgencia, "¿Estoy tarde?"
"Sí, unos minutos", tú respondes.
"Justo como me gusta". Parecía estar estudiando el arte en tus paredes, vagamente distraído, pero
algo dice que él está haciendo una demostración de estar confiado. Hay un ligero indicio de disculpa detrás
del soplo de reconocimiento, pero sería fácil pasarlo por alto.
"¿Llegas a menudo tarde?"
"Sí, desafortunadamente es un tema para mi". Hace una pausa. "Tal vez más de lo que me gustaría
admitir".
Tú estás ligeramente sorprendido por su honestidad, dada su cara impasible. Presionas aún más:
"¿Siempre evitas disculparte por ello?" No hay desaprobación en tu voz, solo curiosidad.
Él a su vez se sorprende por tu franqueza. "¡Ah! No lo sé. Supongo."
A medida que se desarrolla la reunión, aprendes más sobre Henry. Él es un recién graduado de la
universidad. Sus padres y sus padrastros tienen un alto rendimiento. También él estuvo en problemas en
buena cantidad cuando era niño.
Se mantiene confiado, incluso firme, en su presentación. Sus ojos a menudo están enfocados, mirando
por la ventana o hacia el piso. De vez en cuando te mira a los ojos de una manera que parece decidida a
mostrarte que está confiado. Y, sin embargo, tú no crees que él esté seguro debajo de su exterior.
"¿Qué quieres conseguir de la terapia?"
"No lo sé. Sólo alguien con quien hablar. Hablar de cosas ".
"Hmm. No sé qué significa eso exactamente. Que tal esto: quiero entenderte, ayudarte a entenderte a
ti mismo y ayudarte a avanzar hacia lo que es importante en tu vida. ¿Estás preparado para eso?"
"Sí". Una larga pausa. "Bueno, eso es en realidad lo que quiero".
"Una cosa que observo de ti de inmediato es que pareces duro por fuera y no puedo decir lo que
sientes por dentro. Me gusta tu carisma y confianza, pero cómo lo expresas puede ser un poco desagradable,
para ser honesto. ¿Eres consciente de algo de esto sobre ti?
"Sí". Otra pausa. "En realidad a menudo me siento como un idiota". Él dice esto sin vulnerabilidad.
Te preocupa que hayas sido demasiado fuerte, pero la honestidad es un alivio.
"He sido muy directo contigo ahorita. ¿Te importaría decirme si alguna vez te estoy molestando?
"Claro, pero quiero eso".
“En realidad ... puedo ver cómo tu confianza o tu distanciamiento invitarían a otros a ser directos.
También puedo ver cómo eso podría llevarte a permanecer invulnerable, en guardia de alguna manera. Me
pregunto si así es como aprendiste a ser, o si estás a la altura de algo. ¿Algo de lo que estoy diciendo te
resuena?
"No estoy seguro. Siento que estoy abierto. Tendrás que darte cuenta de eso a medida que
avanzamos ".
Más adelante en la sesión, te das cuenta de que Henry sigue siendo impreciso acerca de lo que quiere
-no solo sobre la terapia, sino sobre lo que quiere en su vida en este momento. Él oculta sus emociones o no
está en contacto con ellas cuando habla de lo que parecen ser temas emocionales. Él puede ser
desagradable con su confianza, pero él también es muy capaz de ser directo y decir su verdad. Esto
probablemente le funcione bien en algunos contextos, pero detrás de su frente hay dolor y vulnerabilidad, y tal
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
76
vez su confianza y dureza son para evitar la vulnerabilidad. Tú has aprendido de que él tiene mucho por lo
que vivir, después de todo, y tiene un historial considerable de ser juzgado negativamente por sus acciones.
Él valida esta intuición hacia el final de la sesión cuando, mientras completas una evaluación de rutina,
le preguntas si alguna vez él ha pensado en suicidarse. Él se detiene por un momento. Y cuando habla, es
con sentimiento.
"Pienso en ello cada día. No actuaría sobre eso, pero lo pienso ".
"No me conoces bien todavía. Pero lo que más me importa es que el trabajo que hago se base en la
realidad -las experiencias reales de mis clientes. No quiero hacer terapia sobre verdades a medias. Así que te
agradezco que hayas compartido esa parte de tu verdad conmigo. Eso es lo que hará que esto funcione bien
entre nosotros. A su vez mi objetivo es ganarme tu confianza. Seré genuino, y te invito a que seas igual. Eso
me permitirá verte -no puedo ayudarte con lo que no puedo ver. Y al verte claramente puedo ayudar más ".
________________________________________________________________________________________

La historia anterior es en muchos aspectos bastante extrema. No es un comienzo perfecto para la terapia,
pero el terapeuta y Henry desarrollaron una relación sólida. Las cosas se desarrollaron como lo hicieron en
función de quién es Henry, quién es el terapeuta y la naturaleza de su compromiso. Por ejemplo, el terapeuta
se sintió confiado de que Henry estaba razonablemente funcionando bien y bien educado (información que
reunió en la llamada telefónica inicial con Henry). El terapeuta también hizo juicios rápidos de que la
evaluación al estilo FAP del momento presente sería bien tolerada por Henry, y que lo que estaba sucediendo
en el momento probablemente era relevante para sus problemas clínicos. Por ejemplo, Henry comentó en el
teléfono que él estaba buscando trabajo y el llegar tarde a las citas definitivamente es un problema en ese
ámbito.
A pesar de sus cualidades únicas, la historia ilustra cuánto puede suceder al comienzo de la terapia.
Representa una forma (ciertamente no la única) de hacer FAP. Como puedes ver, ambos principios
fundamentales de FAP están presentes:

• Abordar la interacción del momento presente, incluida la creación de una conexión a través de la
divulgación vulnerable y la capacidad de respuesta a la divulgación del otro (como cuando Henry
admite haber considerado el suicidio). Mostrar al cliente cómo irá el trabajo, así como orientarlo a él
(como en las últimas frases que dijo el terapeuta).

• Comenzando a desarrollar una comprensión funcional de los problemas del cliente mediante la
integración de lo que ve en el momento con lo que el cliente le está contando sobre sus problemas
clínicos.

En este capítulo, discutiremos cómo poner en práctica los principios de FAP al comienzo de la terapia. Es
mucho más fácil integrarlos al comienzo de una relación que después, cuando ya existen normas de evitación.
A su vez, si se persigue hábilmente, creemos que los principios de FAP de abordar la interacción en el
momento presente y desarrollar la comprensión funcional contribuyen a una buena relación desde el principio
y aumentan la probabilidad de que los clientes quieran volver a verlo nuevamente. ¿Por qué? Porque ellos
experimentan tu comprensión sobre ellos y sus problemas y tu disposición para trabajar junto a ellos para
avanzar.
Cuando los terapeutas se sienten desconectados o frustrados con un cliente (o viceversa), es probable
que la causa se encuentre en una falta de atención a este proceso de conexión. Por ejemplo, si el terapeuta
que trabaja con Henry no se había ocupado de la tardanza de Henry o no había profundizado en su
presentación para descubrir la vulnerabilidad subyacente, él o ella podrían haberse sentido fastidiados o
confundidos. Nuestra suposición en FAP es que no son las diferencias particulares entre el cliente y el
terapeuta lo que causa problemas para la alianza; sino, lo que importa es cómo se manejan estas diferencias.
El terapeuta de Henry usó la comunicación directa y compasiva para manejar su retraso y confianza
invulnerable.
Considere otro ejemplo: un cliente puede preferir explicaciones muy concretas y lineales, mientras que
un terapeuta se inclina hacia lo abstracto. Si el terapeuta y el cliente discuten abiertamente esta diferencia y
acuerdan verificar si el terapeuta satisface las necesidades del cliente, tienen más posibilidades de hacerlo
bien (de hecho, el cliente puede aprender algo valioso de la experiencia de navegar esta diferencia). Si el
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
77
terapeuta y el cliente en cambio evitan el problema, el cliente puede sentirse frustrado por la vaguedad del
terapeuta y el terapeuta puede sentirse irritado por las repetidas solicitudes de claridad.
Este capítulo se organiza en torno a las cuatro tareas principales relacionadas entre sí para poner en
práctica FAP al comienzo del tratamiento:

• Conciencia: Notando el potencial CCR en el momento.

• Investigando: indagando, desde una postura curiosa, sin prejuicios, valiente, sobre la conducta en el
momento y cómo se relaciona con los problemas que se presentan o el proceso óptimo de la terapia.

• Justificación de FAP: Orientar al cliente y buscar el consentimiento informado para las intervenciones
de FAP.

• Retroalimentación: establecer mecanismos de retroalimentación formales e informales para guiar el


proceso de terapia.

CONCIENCIA

Cuando te encuentras con un nuevo cliente, ¿qué ves? Tom, por ejemplo, de la parte 1 de este libro, parecía
ansioso por complacer y demasiado cortés. Nick estaba tenso y formal. Henry estaba en guardia y sobre-
confiado. Desde los primeros momentos en que un cliente aparece en la puerta o en la sala de espera,
estamos recopilando información y haciendo evaluaciones sobre ellos. La evaluación de la conducta -y
recuerda, todo lo que un cliente hace en la sesión es conducta- es el enfoque del análisis funcional. Cuando
un cliente está en frente tuyo, tú tienes acceso a un ejemplo de conducta interactiva, receptiva y de alta
resolución. Como regla general, lo que vemos y experimentamos en la primera sesión tiende a ser relevante
para el problema clínico de un cliente.
El pensamiento funcional, a su vez, nos lleva a descubrir cómo esta conducta es relevante. En otras
palabras, el punto de vista de la ciencia conductual contextual (CBS) te pide que tomes un próximo paso
crítico más allá de tus juicios, percepciones y observaciones inmediatas. Yendo más allá de la apariencia
superficial, debes preguntar esto: ¿Cómo funciona esta conducta para el cliente? En otras palabras, ¿cómo
“funciona” para ella en la vida? ¿Está relacionado con un problema presente? Del mismo modo, debemos
preguntarnos si nuestra reacción ante nuestros clientes somos nosotros simplemente siendo idiosincrásicos.
Por ejemplo, ¿mi enojo por la tardanza de Henry es simplemente un reflejo de mis estrictas normas sobre la
puntualidad? ¿O mi reacción indica cómo es probable que otros respondan también a Henry? Esta
discriminación requiere autoconocimiento. Recuerda, no estamos buscando juicios morales sobre "el tipo de
persona que es el cliente"; estamos buscando hipótesis acerca de cómo las conductas del cliente funcionan
interpersonalmente y pueden crear problemas que conducen al sufrimiento.
Un desafío interesante ocurre cuando la apariencia y la conducta de un cliente en la sala difieren
notablemente del problema de presentación que ella describe. Considera a una cliente inusualmente amable y
considerada que busca ayuda para la ira que se incrementa cuando ella saca a sus hijos por las mañanas.
¿Es posible que ella sea demasiado educada y reservada, de modo que sus hijos (¿y otros?) tienden a pasar
por alto sus necesidades y, a su vez, ella solo obtiene su obediencia de manera efectiva a través de un
cambio dramático de tono? La pregunta funcional general en el centro del análisis es la siguiente: ¿Cómo se
relaciona esta conducta sorprendente que veo y experimento aquí y ahora, posiblemente con el problema
clínico que describe la cliente? El análisis funcional es como un rompecabezas para conectar puntos, algo que
debe perseguirse a través de la evaluación y la investigación. En ese proceso, prepárate para dejar de lado
las hipótesis inteligentes si no parecen ser válidas.

Observando potenciales 1s y 2s al comienzo de la terapia

A continuación hay listas de conductas (1s y 2s) que surgen comúnmente al comienzo de la terapia.
Las conductas se dividen de forma un tanto arbitraria en las categorías de conciencia, coraje y amor, aunque
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
78
muchas conductas tienen múltiples funciones. Estas listas están destinadas a ayudarte a generar ideas sobre
los tipos de conducta que debes buscar en tus clientes y en ti mismo. No son exhaustivas. Por supuesto, los
terapeutas pueden tener muchos de los mismos problemas que sus clientes, pero incluimos conductas que
solo son relevantes para los terapeutas en una lista separada.

Conciencia

Conductas del Cliente (y Terapeuta)

No notar detalles importantes sobre el proceso de la terapia (asignaciones, consentimiento, dirección, hora de
la cita, etc.).

No ser consciente de los impactos de las conductas (no respetar el espacio personal, ignorar preguntas,
hablar sobre el terapeuta, etc.).

No usar palabras emocionales (por ejemplo, ansioso, avergonzado, irritado, inquieto, contenido).

Hablar excesivamente sobre detalles irrelevantes.

Ofrecer respuestas pobres y vagas.

Conductas del Terapeuta

Estar demasiado enfocado en un protocolo o método de terapia a expensas del contacto empático con el
cliente o con uno mismo.

Fallar al entender profundamente o empatizar con el cliente.

Pasar por alto detalles importantes en la presentación del cliente.

No notar los CCR de los clientes hasta más tarde, en supervisión o consulta.

Coraje

Conductas del Cliente (y Terapeuta)

Retención de detalles vulnerables.

Suprimir o evitar la emoción.

Presentando una imagen muy positiva, incongruente.

Retener los deseos y necesidades de terapia.

Revelar mucho muy rápidamente de manera que lleve a la evitación o a sentirse abrumado.

Ser demasiado asertivo, exigente o crítico.

Ser defensivo.

Conductas del Terapeuta

No hacer preguntas sobre temas más vulnerables, como intimidad, sexo, autolesiones o suicidio.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


79

Hacer preguntas de forma demasiado directa o clínica.

No discutir el proceso de terapia o no solicitar retroalimentación.

No revelar más reacciones personales.

Amor (Incluyendo Amor-Propio)

Conductas del Cliente (y Terapeuta)

Raramente se proporciona comentarios positivos o se dice cosas alentadoras.

Sentirse incómodo o evitar el afecto o la validación.

Estar demasiado preocupado por ofrecer aprecio o tranquilidad y hacerlo de una manera que parezca no
auténtica o excesiva.

Ser demasiado apologético acerca de las solicitudes o autocuidado.

Conductas del Terapeuta

No expresar interés o aprecio al cliente.

No aceptar elogios o apreciaciones del cliente.

Compromiso en exceso con el cliente; por ejemplo, ofreciendo tiempo extra de terapia o asistencia fuera del
período de sesiones.

EJERCICIO

Utilizando una de las conductas mencionadas anteriormente, genere hipótesis sobre cómo podría funcionar la
conducta de una manera que perpetúe un problema clínico. Por ejemplo, sentirse incómodo o evitar el calor o
la validación puede llevar a un cliente a castigar sutilmente a los demás cuando ellos ofrecen apoyo; y esta
conducta, a su vez, puede hacer que las ofertas de apoyo sean menos probables, lo que conlleva una
disminución en el apoyo social del cliente y un aumento en los sentimientos de aislamiento.

INDAGACIÓN

En el diálogo con Henry que abre el capítulo, el terapeuta hizo una serie de afirmaciones potencialmente
evocadoras en respuesta a lo que estaba notando; por ejemplo, señaló que Henry no se estaba disculpando
por su retraso, le preguntó si eso era un patrón, y también notó que Henry parecía cauteloso. Este tipo de
declaraciones juegan un papel crucial en FAP. Juntos con otros elementos, constituyen la postura básica de
FAP en la relación terapéutica. Para comprender esta postura, primero revisemos los objetivos, desde la
perspectiva de FAP, que deben estar en su lugar al comienzo del tratamiento.
Un objetivo muy básico al comienzo de la terapia es aprender sobre la cliente; por ejemplo, lo que la
trae a la terapia, lo que ella está buscando en un terapeuta, etc. Por lo tanto, la indagación es un principio
básico de la postura FAP. La investigación activa, por supuesto, forma la base del pensamiento funcional.
En FAP también queremos prestar atención al proceso de revelación que invita nuestra indagación. Es
decir, cómo se desarrolla la conducta de revelación y responde a lo que está sucediendo en la interacción de
la terapia. Hay varias razones para prestar atención a este proceso. Primero, si el cliente no está revelando

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


80
abiertamente, es probable que la terapia se vea obstaculizada. En segundo lugar, la invitación a revelar en
terapia puede ser muy diferente de lo que sucede en otros entornos sociales, por lo que el cliente puede
experimentar reacciones bastante naturales de vulnerabilidad, vergüenza o vacilación cuando los invitamos a
compartir. Atender a estas reacciones y asegurarnos de que procedemos de una manera que esté en sintonía
con las necesidades del cliente es una parte clave de la alianza terapéutica. En tercer lugar, es posible que el
proceso de revelación de la clienta sea CCR, es decir, esté relacionado funcionalmente con su presentación
de problemas clínicos. Las CCR pueden implicar la voluntad de revelar o no. También pueden involucrar una
variedad de otras conductas: por ejemplo, una tendencia a evitar la expresión emocional, a reflexionar de
manera improductiva, a andar por las ramas o a mirar las cosas en términos de blanco y negro. Cuando nos
sintonizamos con el proceso de revelación, entonces, nuestro objetivo es moldear la relación de manera
consciente y compasiva como una experiencia de confianza y seguridad; también queremos que sea una
experiencia que ofrezca una visión clara de cómo funciona la psicología del cliente.
Además de estos objetivos, es importante tener en cuenta que al comienzo de la terapia aún no
conoces al cliente o dónde se encuentran sus vulnerabilidades interpersonales. Si realizas una investigación
demasiado audaz -haciendo preguntas invasivas- corres el riesgo de dañar la alianza o dominar al cliente. Si
procedes de forma demasiado tentativa, te arriesgas a permitir que la interacción sea superficial en lugar de
avanzar hacia el tipo de revelación más íntima (y la oportunidad de proporcionar capacidad de respuesta) que
forma una alianza terapéutica sólida. Por lo tanto, es importante proceder de una manera sensible y flexible.
Con estos objetivos y nuestra falta de conocimiento sobre el cliente en mente, la postura relacional de
FAP equilibra la curiosidad sin prejuicios y la compasión validante con aventuras tentativas y flexibles hacia
una mayor franqueza o coraje. La curiosidad dominante y la compasión aseguran que la interacción
terapéutica, en conjunto, sea apetitiva; el cliente debe ser ricamente reforzado para asistir a la terapia y hablar
contigo. No debe haber consecuencias sociales aversivas que vengan de ti relacionadas con la revelación de
lo que el cliente está experimentando.
Con franqueza y coraje, tú puedes invitar a los clientes a revelar información un poco más vulnerable.
Esto puede profundizar gradualmente la intimidad y la vulnerabilidad (y, por lo tanto, la confianza) que el
cliente experimenta en la relación. La postura relacional de FAP establece la escena para abordar CCR de
forma directa más adelante y te permite observar cómo responde el cliente al estímulo para una mayor
vulnerabilidad.
En el siguiente diálogo, el terapeuta demuestra algunas características claves de esta postura
equilibrada.

Terapeuta: Parece que el divorcio de tus padres se produjo en un momento realmente difícil -justo cuando
estabas encontrando quién querías ser en la universidad. Puedo ver tu dolor mientras lo hablas.

Cliente: Es el tipo de cosas con las que todos tenemos que lidiar, supongo, de alguna forma u otra.
Bienvenido a ser un adulto.

Terapeuta: Sí, puedo verte casi como diciéndote a ti mismo que también te des por vencido. Así como, sé
fuerte, no hay tiempo para ser emocional.

Cliente: Bueno, ¿cuál es el punto de ser emocional? ¿Sentirse mal solo por ... sentirse mal?

Terapeuta: Sí, veo desconcierto allí. ¿Por qué sentirse mal? Parece tan inútil ... interminable. Me pregunto
si lo que veo en ti es una especie de paradoja. Porque me doy cuenta de que me parece que te
sientes mal mientras luchas contra sentirte mal. Casi como si estuvieras tratando de hablar para
no sentirte mal, pero el hecho es que te sientes mal. ¿Te estoy viendo bien?

Cliente: Si seguro. Pero ... entonces parece que no hay remedio.

Terapeuta: Bueno, de nuevo, solo te estoy conociendo, así que podría estar equivocado aquí. Pero me doy
cuenta de que eres una persona con mucha fuerza. Trabajaste duro en la universidad, a pesar
del caos que está sucediendo. Solo bajas la cabeza y trabajas. Y no tienes miedo de hacer las
preguntas difíciles y llamarlo como es, como "¿Cuál es el sentido de sentirse mal?". Pero luego

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


81
me pregunto, ¿y si la fuerza -tu fuerza- no funciona bien para todo tipo de luchas en la vida?
¿Qué pasa si tu tenacidad en realidad no funciona para este tipo de lucha emocional?

Cliente: Pero, ¿cómo cambio?

Terapeuta: Y ahí va otra vez tu tenacidad. Inmediatamente quieres saber cómo cambiar. Qué hacer. Puedo
escuchar una especie de dureza en cómo estás exigiendo eso. Impaciencia. ¿Sientes eso?

Cliente: Sí ... ¡argh! Estoy tan cansado.

Terapeuta: Sé que te estoy presionando un poco aquí. ¿Estarías dispuesto a seguir?

Cliente: Sí. Por supuesto.

Terapeuta: ¿Estarías dispuesto a contarme más sobre ese agotamiento? Ese agotamiento que está detrás
de tu impaciencia, detrás de tu fuerza?

Cliente: Se siente tan débil. Como que, solo quiero acostarme y cubrirme con almohadas y llorar cuando
me siento agotado. Me siento como un niño lanzando una fiesta de lástima.

Terapeuta: La forma en que lo dices me hace sentir ternura hacia ti. Me pregunto si aprendiste -tal vez de
alguien muy importante para ti, o tal vez te lo imaginaste tú mismo- que simplemente no está
bien ser "débil" o querer recostarse en la cama y llorar. Tal vez aprendiste que la gente no te
respeta si haces eso. Y luego, qué agotador tener que hacer frente todo el tiempo. Pero qué
gratificante debe haber sido sentirse fuerte y complacer a los demás, para superarse y tener
éxito. ¿Tengo esto un poco bien?

Cliente: Bueno, sí. Anímate, ese es mi papá -100 por ciento. Y mi entrenador de gimnasia también. "No
tenemos en cuenta la debilidad".

Terapeuta: Me pregunto si parte de nuestro trabajo juntos podría ser reducir la velocidad. ¿Te das cuenta
dónde te encuentras atrapado en la paradoja de sentirte mal mientras intentas no sentirte mal y,
en cambio, encuentras una forma diferente de relacionarte contigo mismo? De hecho, podría ser
un tipo diferente de desafío -un desafío para intentarlo de manera fácil en lugar de esforzarse
todo el tiempo.

Cliente: Sí, lo que dices tiene sentido.

Terapeuta: ¿Cómo es el hecho de que estoy haciendo todas estas preguntas?

Cliente: Eso ayuda. Es mucho en lo que pensar. Me hacen pensar en las cosas de una manera
diferente, supongo.

Terapeuta: Y yo, a su vez, respeto tu fuerza porque nos permite ser honestos y directos. Respeto tu fuerza
de estar aquí, trabajando en lo que se siente incierto y sin esperanza. Trabajando en cuando tu
mente dice que eres débil.

El terapeuta aquí está trabajando desde el punto de vista de la terapia de aceptación y compromiso,
pero los elementos clave de la postura relacional de FAP son los elementos clave de la interacción:

1. Auto-revelación: el terapeuta realiza auto-revelaciones incidentales acerca de su proceso interno:


"Estoy llegando a conocerte, por lo que podría estar equivocado aquí" y "me hace sentir ternura hacia
ti". Estas revelaciones ayudan a establecer la norma de revelación vulnerable.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


82

2. Espíritu de colaboración: el terapeuta solicita permiso para continuar con la indagación,


reconociendo su impacto potencial en el cliente. También le pregunta si a la clienta le gustaría
participar en lo que sugiere que trabajen juntos, una vez que ella haya experimentado un poco del
proceso de la terapia. Él no impone su punto de vista, sino que le pide que lo pruebe. Sus auto-
revelaciones también comunican la colaboración, que él podría estar en lo incorrecto y está abierto a
comentarios para ajustar el rumbo. Esta no es una situación "es como yo digo o sino no".

3. Aceptar y validar: el terapeuta refleja el valor de los puntos fuertes del cliente. Después de todo, esta
fortaleza ha sido fuertemente reforzada y en muchos contextos es considerada como una virtud. El
terapeuta equilibra esta reflexión con una validación del costo de ser fuerte todo el tiempo:
agotamiento. La fuerza y el agotamiento tienen una relación muy natural. Finalmente, el terapeuta
reconoce -y con suerte refuerza- la participación del cliente en el proceso de la terapia, lo que sugiere
que explorar la vulnerabilidad es un tipo diferente de fortaleza.

4. Orientación y coraje: en respuesta a la pregunta de la cliente "¿Pero cómo cambio?", El terapeuta


hace una observación directa: "Y ahí va otra vez tu tenacidad". Este es un ejemplo de coraje: decir
algo ligeramente desafiante al servicio de construir más conciencia. Él también reconoce que este
desafío puede evocar la autocrítica de la cliente. Ella podría decirse a sí misma: ¿No puedo hacer algo
bien? Él decide no explorar esa posibilidad en esta sesión, en su lugar opta por disminuir la velocidad y
explorar la respuesta del cliente a su desafío. Para la cliente surge una sensación de agotamiento. Él
sospecha que la cliente se sentirá más vulnerable al compartir esa parte de sí misma, por lo que le
pide permiso para ir allí. A su vez, su revelación de agotamiento naturalmente hace que el terapeuta se
sienta sensible hacia ella, y él expresa esa ternura, porque es una respuesta natural y cálida a su
vulnerabilidad. Él, por supuesto, continuará observando y preguntando con el tiempo cómo responde
ella realmente a tales afirmaciones. En general, este movimiento gradual y en sintonía hacia una
mayor vulnerabilidad en la auto-revelación también refleja otro aspecto de coraje.

A veces es obvio que una cliente está a la defensiva -no dispuesta a abrirse. En otras ocasiones, si revela o
no las cosas vulnerables sobre sí misma no es una cuestión de voluntad; ella en realidad es incapaz de
articular su experiencia interna en el momento. En estos momentos, no presionarás tan fuerte, porque
presionar es contraproducente.

Indagando Acerca del Proceso De Terapia

Los clientes llevan sus problemas presentes a las sesiones, pero también reaccionan al proceso de la terapia -
llenan los formularios de consentimiento, llegan a la primera cita y responden a las preguntas iniciales. Sus
reacciones pueden ser una ventana valiosa en cómo funcionan en la vida; explorar estas reacciones puede
servir como un camino para la relación. En consecuencia, un terapeuta FAP podría preguntar de manera
abierta cómo es llegar a la terapia.

Terapeuta: Tengo curiosidad por saber cómo ha sido para ti, conducirse en nuestra primera cita.

Cliente: Lo esperaba con ansias.

Terapeuta: ¿Algún pensamiento o sentimiento acerca de venir aquí? ¿En qué estabas pensando hoy?

Cliente: No mucho en absoluto. Fue un día de locos. Nuestra cita estaba algo atascada en el fondo de
mi mente. Siento que estoy abriendo una puerta y estoy un poco insegura, pero soy muy buena
actriz. He tenido que ser así desde que entré en depresión -para pasar por la vida.

Terapeuta: Quiero escuchar más sobre eso.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


83
También podrías preguntar sobre los deseos de los clientes para la sesión, sus reacciones a cualquier
material que ya hayan leído (por ejemplo, tu sitio web, tu formulario de consentimiento, cualquier folleto o
propaganda que circules), sus experiencias en tratamientos anteriores y sus deseos de saber mas acerca de
ti. Todas estas áreas de indagación brindan oportunidades para involucrar al cliente en una relación de
colaboración y comenzar a comprender sus patrones de conducta. En la siguiente muestra, el terapeuta teje
varios de estos hilos, configurando una comprensión inicial de una posible CCR y moviendo la interacción de
la terapia hacia una mayor vulnerabilidad.

Terapeuta: ¿Qué sientes importante hoy en lo que podamos enfocarnos? ¿De qué quieres hablar? Cuando
entraste, ¿tenías algunas ideas sobre lo que haría que esta sea una sesión realmente buena?

Cliente: No.

Terapeuta: Entonces, me lo dejarás a mí.

Cliente: Puedo ayudarte a descubrirlo. Apuesto a que la primera sesión siempre es difícil porque hay
mucho de mí que no conoces. Siempre es difícil tratar de conocer gente.

Terapeuta: La primera sesión es dura. Nunca sé muy bien qué esperar. Tengo una lista de cosas a las que
debo llegar hoy, pero una de ellas es qué es importante para ti, porque es muy importante para
mí adaptar este tratamiento a ti. Entonces, has leído mi descripción de este tratamiento,
¿verdad?

Cliente: Sí. Realmente me gusta lo que escribiste.

Terapeuta: Quiero repasar eso y responder cualquier pregunta que tengas. Puedes hacerme saber lo que
te gusta y lo que no. Yo quiero responder cualquier pregunta que tengas sobre mi. No sabes
mucho sobre mí.

Cliente: Si tienes una práctica privada, quiero saber cómo te involucraste en la universidad.

Terapeuta: También estoy afiliado a la universidad. Soy un instructor clínico, y también doy clases aquí.
¿Tienes curiosidad por mi formación o antecedentes?

Cliente: Sí.

Terapeuta: Obtuve mi doctorado aquí en 1982. Hice mi formación de pregrado en la UCLA, y en 1976 vine
aquí para la escuela de posgrado. Pensé que volvería al sur de California, pero nunca lo hice.

Cliente: Eso es interesante.

Terapeuta: ¿Cómo te gusta que sean tus terapeutas? Parece que te gusta mucho tu psiquiatra, Dra. L.
¿Quieres que sea directivo o no directivo?

Cliente: Realmente me gusta que las personas sean directivas conmigo, pero al mismo tiempo soy ultra
sensible. Siempre lo he sido. Y por eso siempre les pido a las personas con las que trabajo que
tengan cuidado -no porque nada esté bien intencionado, pero me pongo un poco sensible.

Terapeuta: ¿Puedes darme un ejemplo de algo que haya sucedido?

Cliente: Por supuesto. Una vez con la Dra. L., me fui sintiéndome peor -enojado y molesto. Tengo toda
esta deuda, y sentí que ella era algo dura conmigo, lo que me sorprendió. Yo solo quería hablar
de eso y sacarlo. Me sentí realmente incómodo porque le debía dinero. Le debo dinero a todos
mis profesionales de salud. Cuando me fui me sentí terrible.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


84

Terapeuta: Wow. Bien, quiero ser muy sensible a lo difícil que es para ti hablar de cosas y asegurarme de
que lo entiendo bien para ti.

Cliente: Te lo agradecería

Terapeuta: Sabes, este es un buen momento, porque como leíste en esa descripción de nuestra terapia
juntos, un enfoque de nuestro tratamiento será nuestra relación y la forma en que se conecta
con todas tus otras relaciones. Me doy cuenta de que tienes otras buenas relaciones.

Cliente: Tengo suerte.

Terapeuta: No es solo que tienes suerte. Creo que eres bastante hábil socialmente. Estás diciendo que
sabes cómo actuar bien y que hacerlo es agotador, pero también es una habilidad que tienes.
Pero aquí quiero que veamos lo que es efectivo en términos de cómo te relacionas conmigo y
cómo me relaciono contigo, y tal vez podamos ver cómo ser más hábiles para ser auténtico. Por
ejemplo, si no entiendo algo bien, puedes contarme. ¿Le decías a la Dra. L. cómo te sentiste?

Cliente: No.

Terapeuta: Sí, entiendo lo difícil que es eso. Parece que por un lado tienes muy buenas relaciones, pero por
otro lado te sientes solo. Quizás no hablar sea parte de eso. ¿Es esa un área en la que quieres
trabajar?

Cliente: No he descubierto cómo sentirme menos solo. Una cosa es que vivo solo. Y me he dado cuenta
de una tendencia que en el último año y medio he evitado cada vez más y más la socialización.

Terapeuta: ¿Cómo se siente sentirse solo? ¿Te sientes solo ahora?

Cliente: Un poco ... tal vez vacío.

Terapeuta: ¿Dónde te sientes vacío?

Cliente: Mi corazón ... mi pecho. Me doy cuenta de que no es tanto que falte algo, sino más bien un
vacío.

Terapeuta: ¿Cuándo fue la última vez que te sentiste más lleno?

Cliente: No estoy seguro de poder recordar. Creo que probablemente durante mi última relación larga.

Terapeuta: ¿Hace cuánto tiempo fue eso?

Cliente: Hace tres años y medio.

Terapeuta: Entonces, cuando hablas de tu relación, parece que todavía tienes una sensación de anhelo.
¿Anhelas esa relación, o simplemente una relación en general?

Cliente: Una relación. (Pausa.) Me siento emocional.

Terapeuta: ¿Te sientes emocional al hablar de tu soledad?

Cliente: Creo que sí. (Llora.) Todo esto es difícil. ¿Puedo molestarte por unos pañuelos? Puedo como
negar mi miseria en papel, pero si tengo que hablar con alguien al respecto, es doloroso.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


85
Terapeuta: Bueno, estás hablando en este momento, conmigo, y es muy útil para mí. ¿Cuánta esperanza
tienes de que este tratamiento te ayude? ¿Cuáles son tus esperanzas y temores?

Cliente: Tengo mucha esperanza en realidad.

Terapeuta: Cuéntame en qué te sientes positivo.

Cliente: Mi vida. No me enfoqué en nada con la Dra. L. No he estado trabajando en nada, o me siento
que no lo he hecho. Siento que he estado pisando agua durante mucho tiempo, y esta terapia
se siente como algo que necesito. Necesito una dirección.

Terapeuta: Soy bueno para dar dirección -y para sostener la mano.

Cliente: Parece que lo eres. Tienes unos ojos muy amables. Tengo esperanza.

Terapeuta: Estoy realmente contento de que tengas esperanza. Y me alegra que notes la bondad en mis
ojos, la bondad que ya siento por ti. Una de las cosas que es importante para mí es que este
sea un espacio sagrado para ti. Cuando estoy aquí, no estoy pensando en otra cosa; este
espacio esta protegido. Me lo tomo muy en serio. Quiero respetar el esfuerzo y el riesgo que
pones al venir aquí.

Cliente: Me recuerda algo que sucedió. Sabes ¿cómo en una farmacia ves esos folletos sobre cómo
dejar de fumar? Por lo general tienen un pequeño dicho. Una vez vi uno que decía algo como:
"Para llegar a cualquier parte de la vida, debes decidir que no vas a quedarte donde estás". Esto
me recordó que el primer paso es simplemente decidir que te vas a mover.

Terapeuta: Y eso es lo que estás haciendo. Estás tomando un riesgo al estar aquí. Entonces, dado lo que
dijiste antes, me pregunto, ¿cuál es la diferencia entre actuar como si estuvieras asumiendo un
riesgo y realmente asumiendo un riesgo? Una de las cosas que podemos hacer aquí es
ayudarte a realmente tomar riesgos y tomar el tipo correcto de riesgos.

Cliente: Eso va a ser difícil -bueno, pero difícil.

Terapeuta: Lo sé. Apreciaré lo difícil que es para ti.

Indagando sobre las CCR en el momento


Análisis Funcional

Como mencionamos anteriormente, parte del proceso de análisis funcional es vincular las conductas
que ves aquí y ahora con los problemas presentes que el cliente describe que suceden en la vida diaria.
Hacer estas conexiones eventualmente te da la oportunidad de identificar y trabajar en el cambio de CCR en
el momento. Mientras tanto -incluso en una primera sesión- esta vinculación de la conducta dentro y fuera de
la sesión puede ayudarte a comprender mejor los problemas que presenta el cliente y las conductas
relacionados.
Por ejemplo, digamos que un cliente describe cómo su esposa a menudo lo interrumpe o se
impacienta con él. Tú observas que él tiende a hablar largamente, hasta el punto de que no está claro cuándo
se detendrá para dejarte hablar. Podrías compartir delicadamente esta observación con él y preguntarle si él
tiende a hablar de esta manera prolongada con su esposa.

Terapeuta: Si pudiera compartir algo delicado: noto que tiendes a hablar largo y tendido. Entonces, ¿me
pregunto si ese podría ser un factor que contribuya a la interrupción de su esposa? ¿Que ella se
impaciente de la forma cómo estás hablando?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


86
Cliente: Bueno, supongo. Siempre hablo así y me ha importado un carajo toda mi vida. Me cansa de que
la gente quiera que yo sea diferente. Cuando estuve en cuarto grado solían llamarme máquina
de hablar. Había un profesor que solía interrumpirme a propósito cada vez que daba respuestas
delante de la clase ...

Aquí, la terapeuta usa lo que ella observa en la sesión para hacer una hipótesis sobre lo que podría estar
sucediendo fuera de la sesión. A su vez, puede ser útil explorar las diferencias entre lo que observa en una
sesión y lo que se informa acerca de lo que pasa fuera de la sesión.

Terapeuta: Bueno, reconozco que el señalarte que hablas mucho podría ponerte nervioso. Pero aprecio esa
franqueza, y espero que podamos tener un espíritu de "pongamos todos los hechos en la
mesa". Me doy cuenta de que pareces estar dispuesto a recibir mi feedback y el considerar el
efecto de tu conversación. Pero te escuché decir que con tu esposa, si ella trata de darte un
feedback, tú respondes de manera muy diferente.

Cliente: Sí, estoy muy a la defensiva. Discutimos sobre ello de vez en cuando, luego volvemos a una
resentida evitación.

Terapeuta: Entonces, ¿qué es diferente aquí -que estás dispuesto a escuchar mi feedback?

Cliente: Aquí confío en que quieres entenderme y quieres lo que es bueno para mí.

Al contrastar los contextos dentro y fuera de la sesión, la terapeuta descubre un desajuste importante en la
relación del cliente con su esposa: él no confía en que ella quiera entenderlo compasivamente. También
puedes comparar el contexto dentro y fuera de la sesión usando las siguientes preguntas:

¿Alguna vez (alguna conducta clínicamente relevante que ocurre en la vida diaria) sucedería aquí conmigo?

Si [esa conducta] sucede, ¿me lo dirías?

Estas preguntas son especialmente útiles cuando la conducta diaria del cliente implica no revelar lo
que está sucediendo a las otras personas involucradas. Por ejemplo, si un cliente se siente cada vez más
resentido hacia las personas naturalmente asertivas debido a la forma en que sin saberlo pisan sus
necesidades no expresadas, hasta que él finalmente explota ante ellos, tú podrías preguntar explícitamente si
tal resentimiento podría aparecer en la relación de la terapia. Esta podría ser una pregunta especialmente
importante si te consideras a ti mismo como una persona naturalmente asertiva. Nuevamente, tales preguntas
establecen el tono para una relación terapéutica abierta y reveladora.

Respondiendo a Posibles CCR2

A veces, los clientes se involucran en una significativa y arriesgada revelación vulnerable en la etapa
temprana de la terapia porque creen que eso es lo que "se supone que deben hacer" o porque están tan
comprensiblemente exhaustos de sufrir de forma aislada que toman una oportunidad y comparten su carga
con un oyente comprensivo. Por ejemplo, en el diálogo que abre este capítulo, Henry revela una ideación
suicida, algo que admite que no le ha contado a nadie más. El terapeuta se arriesga respondiendo de una
manera muy directa y personal. Si bien este cambio no se indica explícitamente en el diálogo, la respuesta del
terapeuta está marcada no solo por sus palabras, sino también por un cambio en el tono de la voz y la postura
que refleja una respuesta emocional genuina a la angustia de Henry. El terapeuta espera que su respuesta
refuerce la revelación de Henry y que siga una revelación más vulnerable.
Sin embargo, en una etapa temprana de la terapia, el terapeuta no puede estar seguro de que la
revelación de Henry sea realmente CCR2 (revelación honesta sobre su sufrimiento) ni si su respuesta sincera

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


87
reforzará la revelación. Henry en realidad podría encontrar la respuesta desagradable. Sin embargo, como
terapeutas a veces tenemos que adivinar, especialmente con problemas de revelación vulnerable. Vale la
pena hacer estas suposiciones, porque el daño de no responder de manera receptiva a una revelación
significativa desde el principio puede ser significativo; responder genuinamente establece el precedente de
autenticidad y también el precedente de abordar directamente lo que está sucediendo aquí y ahora. Asegúrate
de responder a las revelaciones vulnerables de manera natural. (Más sobre eso en el capítulo 9, que se
enfoca en responder a CCR2).

OFRECER UNA JUSTIFICACIÓN DE FAP

Al comienzo del tratamiento, también es útil orientar explícitamente a los clientes sobre cómo utilizarás la
relación terapéutica en su trabajo conjunto. En otras palabras, proporciona una justificación del tratamiento
FAP ("FAP rap" para abreviar). Por lo general, el FAP rap se da tan pronto como sepas que es probable que
las intervenciones FAP formen parte de tu plan de tratamiento. El núcleo del FAP rap es simple y se puede
presentar siguiendo estas líneas:

Terapeuta: Cuando los problemas en los que está trabajando aparecen aquí y ahora en la terapia, es útil
observarlos, dándote una oportunidad de cambiar la conducta en la que estás trabajando aquí y
ahora en el momento, y darme a mi -tu terapeuta- una oportunidad para responderte de una
forma que te brinde apoyo y un feedback útil sobre lo que estás haciendo.

Una variante menos formal se ve algo como esto:

Terapeuta: Encuentro que es útil en este trabajo poder reducir la velocidad en ciertos puntos para que
podamos observar de cerca lo que está sucediendo en el momento. Por ejemplo, ciertas
interacciones entre nosotros pueden ser momentos útiles para que tú aprendas sobre ti mismo.
Puedes recibir feedback de mi parte en el momento sobre cómo te encuentras o cómo te verían
los demás en esos momentos. También podrás practicar responder de manera diferente, si eso
se ve útil. ¿Cómo te suena todo esto?

También puedes ser más explícito acerca de FAP si hacerlo se ajusta a tu estilo o si un cliente ha solicitado
saber qué tipo de terapia practicas:

Terapeuta: Yo hago un tipo de terapia llamada psicoterapia analítica funcional o FAP. Sí, es un acrónimo
tonto. Una parte clave de FAP es utilizar nuestras interacciones, aquí en la terapia, como una
forma de entender quién eres y cómo quieres cambiar. Por ejemplo, tú me has dicho que
deseas aprender a ser más consciente de ti mismo, de cómo impactas a los demás y cómo te
atascas o te retienes en las interacciones con los demás. Juntos podemos observar los
momentos en los que haces estas cosas exactas conmigo, y veremos cómo podemos cambiar
lo que sucede en esos momentos. ¿Cómo te suena eso?

Finalmente, algunos terapeutas FAP expresan sus justificaciones con un lenguaje más evocador y buscan un
compromiso más explícito con la profundidad interpersonal y el trabajo de FAP en general:

Terapeuta: Me siento privilegiado de embarcarme en un viaje de exploración y crecimiento contigo. Una de


las primeras y más importantes cosas que quiero que sepas acerca de nuestro trabajo conjunto
es que FAP enfatiza que nosotros formemos un vínculo. Será un importante vehículo en este
viaje. Me gustaría tener una relación real contigo. Me comprometo contigo a que seré una
persona genuina en esta habitación contigo; no seré falso ni me esconderé detrás de nada.
Sé lo difícil que es ser vulnerable y hablar de cosas difíciles. También sé lo importante que
es. Así que me comprometo a hacer que la terapia se sienta como un espacio sagrado para ti,
un lugar con niveles inusuales de seguridad, comprensión, cuidado y apoyo. Haré esto para que

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


88
puedas unirte a mí para trabajar, explorar y crecer realmente. Quiero crear un sentimiento entre
nosotros que te permita saber que tienes el 100% de mi atención; soy capaz de ver, aceptar y
respetar profundamente quién eres en tu núcleo, tanto defectos como fortalezas; y mantendré
con respeto y cuidado todo lo que compartas.
Estaré invirtiendo mucho cuidado y esfuerzo en nuestro trabajo conjunto, y espero que
hagas lo mismo. De acuerdo con tus objetivos para la terapia y con tu permiso, te desafiaré a
ser más consciente, presente, abierto, vulnerable y amoroso. Voy a consultar contigo acerca de
lo que está funcionando bien para ti en nuestra relación y lo que debe cambiarse. Y si ocurren
dificultades conmigo que también surgen con otras personas en tu vida, nos centraremos en
nuestra interacción, ya sea positiva o negativa, y veremos qué sucede y qué podemos aprender
de ello. Estos serán momentos clave para nosotros, y siempre los estaré buscando. También
hay ejercicios que podemos hacer para poner estos problemas directamente en la sala con
nosotros. Nuestra relación terapéutica será un lugar ideal para que practiques cómo navegar
estos momentos de manera que sientas que realmente eres quien quieres ser, conmigo, con los
demás y en la vida. Desde aquí, comenzamos a fomentar el cambio y el crecimiento para que
puedas vivir la vida que realmente deseas. ¿Cómo te suena todo esto?

Tú debes desarrollar un FAP rap que se ajuste a tus valores, forma de hablar, contexto cultural y contexto
clínico.

Vinculando a los Problemas del Cliente

Los ejemplos anteriores del FAP rap fueron bastante genéricos -incluso el último, muy sincero. Con
frecuencia, puede hacer que el FAP rap sea más significativo y persuasivo al vincularlo con lo que entiendes
sobre el cliente y sus problemas presentes. Aquí hay un ejemplo:

Terapeuta: Mencionaste que tienes dificultades para sentirte cómodo con las personas, especialmente
cuando no está claro cuál es tu rol. Por ejemplo, en las fiestas, tiendes a sentirte muy incómodo,
mientras que en tu trabajo sabes exactamente qué hacer. En nuestro trabajo, pueden haber
momentos en que haya una confusión similar acerca de cuál es tu rol. Es como lo que dijiste al
comienzo de nuestra reunión de hoy, que estabas un poco ansioso por lo que se suponía que
debías contarme sobre ti. Así que aquí hay una versión de esa situación con la que luchas, aquí
en el momento. Puede ser muy útil trabajar con esa experiencia aquí en el momento, cuando
sucede entre nosotros, en lugar de solo hablar de ello desde lejos. ¿Cómo te suena eso?

Para los clientes que presentan problemas relacionados con la desconexión social, podría ser útil resaltar los
aspectos de la conexión -revelación vulnerable, etc.- que ocurren naturalmente en la relación terapéutica:

Terapeuta: Tú has dicho que confiar y ser vulnerable con los demás es realmente aterrador para ti, y sé que
la terapia puede ser un proceso realmente vulnerable. Vienes aquí y me cuentas cosas que son
muy personales y que no le cuentas a nadie más, y eso puede dar miedo. Quiero que sepas lo
importante que es la honestidad. Puedo ayudarte de manera más efectiva cuando sé lo que te
está sucediendo. Lo que espero es que, a medida que te abres a mí, te responderé de maneras
que te ayuden a confiar en mí. Y créeme, nada es más importante para mí que ser un terapeuta
confiable. Y a su vez, puedes aprender a tener más confianza en abrirte a otras personas en tu
vida que también son dignas de confianza.

La Auto-Revelación del Terapeuta

Otro elemento clave del FAP rap es la auto-revelación del terapeuta. En este punto del libro, has visto una y
otra vez cómo una terapeuta que revela sus reacciones al cliente y el proceso en el momento juega un papel
importante en FAP. Algunos clientes esperan que el terapeuta sea una "pantalla en blanco"; pueden ser

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


89
reticentes a hacerle preguntas directas al terapeuta, o pueden sorprenderse al escuchar al terapeuta compartir
sus reacciones personales. Por lo tanto, puede ser útil orientarse explícitamente al valor que tu propia
revelación puede aportar a la relación, así como a tu presencia y disponibilidad totales.
Aquí hay un ejemplo:

Terapeuta: Como dije, la terapia es un proceso vulnerable, así que quiero hacer cosas que te faciliten la
confianza y el respeto en nuestra relación. Al servicio de construir esa confianza y comprensión
mutua, si hay algo que te estés preguntando acerca de mí, o si alguna vez te preguntas qué
pienso, como mi reacción a algo que te sucedió o que dijiste, te invito a que me preguntes. ¿Hay
algo que quieras saber sobre mí en este momento, cuando comenzamos?

También puedes establecer que ofrecerás respuestas honestas y describe cómo lo harás:

Terapeuta: Una forma en que la terapia puede ser útil es si asisto a nuestras sesiones no solo como un
terapeuta sino como un ser humano completo. Como tal, a veces podría tener respuestas que
podrían ser útiles para que las escuches. Por ejemplo, yo podría ser movido por algo que dices.
O -y esto podría ser más difícil de hablar- puedo verme desafiado ante algo que dijiste o puedo
estar en desacuerdo contigo. Me gustaría tener tu permiso para compartir mis reacciones
honestas contigo, de una manera que sea sensible y que piense que te servirá. ¿Está bien?

Una vez más, ninguna de estas justificaciones debe ofrecerse de forma repetitiva. Deben adaptarse al
contexto, al cliente individual y a lo que el análisis funcional revela sobre el cliente. Por ejemplo, si hacer
muchas preguntas al terapeuta parece ser una CCR1 -una forma de evitar temas terapéuticos más
vulnerables pero útiles- entonces la justificación debería ser ajustada.

EJERCICIO: FAP RAP PRÁCTICA INTENSIVA

Tu habilidad para brindar FAP raps puede mejorar rápidamente con la práctica intensiva, especialmente en un
formato grupal en el que puedes beneficiarte del modelado y el feedback de otros. Por lo tanto,
recomendamos alguna práctica deliberada:

1. Piensa en un cliente con quien FAP podría ser productiva.

2. Escribe (o piensa o habla) un FAP rap que te parezca genuino y relevante para este cliente.

3. Lee o habla en voz alta, ya sea a ti mismo, a una grabadora de audio, o, mejor aún, a un colega que te
puede dar su opinión sobre qué funciona bien y qué se puede mejorar.

4. Mejora el rap según sea necesario.

5. Ofrece el rap a tu cliente y observa qué salió bien y lo que podrías mejorar. Captura lo que aprendes
escribiéndolo.

6. ¡Repite!

FEEDBACK

Un último elemento FAP importante para establecer pronto en la terapia es un feedback abierto y mutuo. Y,
más allá de simplemente hablar de ello, es vital poner en movimiento este intercambio de feedbacks. En
términos generales, el feedback es información que cambia el proceso de la terapia. Tú notarás que el

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


90
feedback está entretejido en los ejemplos anteriores presentados en este capítulo. Por ejemplo, el terapeuta
ofrece varias formas de feedback sobre cómo se está comportando el cliente. El terapeuta también solicita
feedback de la cliente acerca de cómo sus preguntas le afectan a ella. Los FAP raps en la sección anterior
también mencionan la importancia del feedback para mantener la terapia encaminada y para responder a los
momentos clave de la terapia, como cuando aparecen los problemas de un cliente en la habitación. Y a
medida que se desarrolla el trabajo de la terapia, FAP te pide que te mantengas en contacto con el trabajo del
cliente (según lo prescribe la regla 4; más información sobre esto en el capítulo 9). De todas estas maneras,
FAP te pide que participes en varias formas de intercambio de feedbacks.
Sobre la base del proceso de indagación descrito anteriormente en este capítulo, al final de cada
sesión puede ser útil recapitular y resumir en formas que se invite a la vulnerabilidad y la honestidad. Por
ejemplo, puedes expresar aprecio por los importantes pasos que el cliente está realizando al elegir participar
en la terapia. Aquí hay un ejemplo:

Terapeuta: ¿Qué piensas de nuestra primera sesión ahora que estamos llegando al final?

Cliente: Bien. Me siento animada.

Terapeuta: Lo que resaltó para mi es tu perseverancia. Has estado deprimida desde que tenías trece años,
y hay algo en ti que persevera, una fuerza increíble dentro de ti que te mantiene creciendo y te
mantiene esperanzada. Otra cosa que resalto de ti es que te gusta el poema de toma de
riesgos. Estoy entusiasmado con eso, porque si te gusta correr riesgos, tú y yo nos llevaremos
muy bien. ¿Qué resaltas tú?

Cliente: Pude llorar. No paso mucho tiempo llorando sola. Me siento un poco mejor.

Terapeuta: ¿Después de que lloraste?

Cliente: Sí. Estoy sorprendida y animada.

Terapeuta: ¿Te sorprende que hayas podido llorar?

Cliente: Lo esquivo y lo oculto.

Terapeuta: Es bueno para mí saber que te sientes animada de que podías llorar.

Un mecanismo de feedback adicional es la formulario puente de la sesión (Tsai et al., 2009). La


primera parte (A) del formulario, que se rellena poco después de la sesión, solicita al cliente que reflexione
sobre varios aspectos de la sesión. La segunda parte (B), completada justo antes de la próxima sesión,
solicita una breve sinopsis de los eventos entre las sesiones y los deseos del cliente para la agenda de la
próxima sesión. Algunos terapeutas prefieren recibir el formulario antes de la sesión; otros lo leen al comienzo
de la siguiente sesión. El formulario se puede introducir de forma sencilla:

Terapeuta: En términos de tareas, aquí hay una hoja de trabajo que nos ayudará a concentrarnos y
aprovechar al máximo nuestro tiempo durante cada sesión. Se llama el formulario puente de
sesión FAP. Hay dos partes en esto. Llena la primera parte justo después de nuestra sesión.
Llena la segunda parte justo antes de venir a nuestra próxima sesión. Si tienes alguna pregunta
entre ahora y entonces, no dudes en enviarme un correo electrónico.

A medida que se desarrolle tu evaluación de CCR, puedes individualizar cómo se usa el formulario; por
ejemplo, puedes adaptarlo para centrarse en la revelación vulnerable, hacer solicitudes directas o compartir la
apreciación. O puedes introducir el formulario al comienzo de la terapia de una manera que se vincule más
directamente a tu comprensión del potencial CCR del cliente.
El formulario ofrece varios valores únicos. Proporciona un medio alternativo para procesar eventos en
la sesión. A veces los clientes escriben cosas en el formulario que no dirían en persona, y esta apertura es

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


91
muy productiva. El formulario también proporciona un registro escrito de lo que sucedió en cada sesión, por lo
que hay menos olvido y más sentido de continuidad entre las sesiones (por eso se llama el formulario de
"puente"). En lo que respecta al terapeuta, si el cliente invierte esfuerzos en el formulario, suponiendo que el
esfuerzo sea un 2, ¡asegúrate de reforzar el esfuerzo dándote un tiempo para leer y responder al formulario!
En otras palabras, completar el formulario ofrece la oportunidad de reforzar un 2.
De nuevo, varios CCRs (y T1s y T2s) pueden ocurrir alrededor del formulario de puente de la sesión.
Algunos clientes son fastidiosos acerca de hacer "bien" el formulario Otros son insensibles. Todo esto es
fundamental para tu análisis funcional.

RESUMEN

• Los procesos FAP pueden integrarse en la terapia desde los primeros momentos de tu primera sesión.

• Observa los posibles CCR a medida que el cliente se involucra en el proceso de terapia.

• Indaga acerca de la relación entre lo que notas en el momento, la descripción de tu cliente de sus
problemas presentes y la descripción de tu cliente de las conductas relacionadas con esos problemas.

• Ofrece una justificación para centrarse en la relación terapéutica y las intervenciones FAP.

• Establece intercambios informales y formales de feedback acerca del proceso de terapia. Utiliza el
formulario de puente de sesiones entre sesiones para recopilar feedback escritos.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


92

FORMULARIO PUENTE DE SESIÓN

Nombre: ____________________________________________ Fecha: _______________

Parte A (para ser completada brevemente después de la sesión terapéutica)

1. ¿Qué resaltas de nuestra última sesión? ¿Pensamientos, Sentimientos, Reflexiones?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

2. En una escala de 10 puntos, ¿cómo calificarías los siguientes puntos?

Para Nada Un poquito Moderado Sustancial Muy Sustancial


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a) Utilidad / Efectividad de la sesión: _________________________________________________________

¿Qué fue útil? ____________________________________________________________________

¿Qué no fue útil? __________________________________________________________________

b) Cuán conectado te sentiste con tu terapeuta: ____________________________________________

c) Cuán comprometido/involucrado te sentiste con los temas que se discutieron: __________________

d) Cuán presente estuviste en la sesión: __________________________________________________

3. ¿Qué hubiera hecho a la sesión más útil o una mejor experiencia? ¿Algo en lo que te sientas reacio a decir
o pedir?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

4. ¿Qué temas vinieron sobre ti en la sesión o con tu terapeuta que son similares a tus problemas cotidianos?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

5. ¿Qué riesgos tomaste en la sesión o con tu terapeuta o qué progreso hiciste que puede ser trasladado a tu
vida fuera de la sesión?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Parte B (para ser completada previamente a la siguiente sesión terapéutica)

6. ¿Cuáles fueron los puntos altos y bajos de tu semana?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


93

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles asuntos, desafíos, o cambios positivos quieres poner en la agenda para nuestra siguiente sesión?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

8. ¿Cuán abierto estuviste al responder las preguntas anteriores (1 al 7) del 0-100 %? _________________

9. ¿Hay algo más que quisieras añadir?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


94

CAPÍTULO 8

DESVIÁNDOSE AL MOMENTO

Nos estamos alejando del mundo de los sustantivos fijos y hacia un mundo de verbos fluidos.

-Kevin Kelly

Has estado trabajando con Jennifer por un mes. Ella vino a ti luchando contra una depresión de larga data y el
aislamiento social. Ella tiene un trabajo estable pero está trabajando muy por debajo de sus capacidades. Sin
embargo, como ella lo dice, ella continuamente se auto-saboteasv. A menudo pasa toda la semana sola en
casa, mirando televisión, sintiéndose casi continuamente culpable y avergonzada, pero con demasiado dolor
para movilizarse. Ella evita pagar facturas hasta que se acumulen los cargos por pagos atrasados y de
crédito.
Al inicio del tratamiento, aprendiste que Jennifer sufrió grandes traiciones cuando era joven. Ella
aprendió de esas traiciones, a nivel visceral, que compartir sus emociones es peligroso. Ella también
internalizó una voz autocrítica muy dura. Estuviste de acuerdo con Jennifer en que aprender a romper esa
voz, y el muro que ella sostiene, probablemente será una parte importante del tratamiento, moviéndola hacia
los objetivos de sentirse más conectada con los demás.
Dada la cantidad de miedo que Jennifer informa sobre ser vulnerable, tú eres amable con tu enfoque.
Tú permites tiempo y espacio para generar confianza. Al mismo tiempo, Jennifer está extremadamente
agradecida por tus esfuerzos y trabaja arduamente en las primeras tareas. De hecho, te sientes seducido por
su alabanza. Al mismo tiempo, está claro que Jennifer tiene varias formas de evitar la vulnerabilidad en el
momento. Tú te enfocas en crear una sensación de seguridad en la habitación y gradualmente crear
conciencia de estos movimientos de evitación.
Esta semana, como suele suceder después de algunos meses en terapia tratando con problemas de
larga data, hay una disminución en su estado de ánimo. Jennifer está marcadamente más retraída y ansiosa
cuando entra a la habitación.

"¿Cómo te sientes hoy?"


"Estoy bien. Bueno, no, estoy pasando un mal momento ".
"Veo eso, creo. Pareces tensa, cauta. ¿Qué está pasando?"
"Ha sido una semana difícil. Aquí es donde termino. Sé que no es racional ... Bueno, entonces ¿de qué
vamos a hablar hoy? "Ella muestra una sonrisa tensa y falsa y levanta los hombros como si dijera: Sigamos
adelante.
Tomas una respiración lenta. “Tú quieres seguir adelante, y no se siente natural dejar tus sentimientos.
Quiero saber más sobre lo que estás sintiendo justo ahora. ¿Estarías dispuesta a ir más despacio y contarme
más?"
"No lo sé". Ella mira a su alrededor con nerviosismo. "Me siento... vacía. Pero no sirve de nada hablar
de eso".
Tú recuerdas que Jennifer lucha con una tonelada de autocrítica -autocrítica paralizante. Notas que
ella te aleja.
"No creo que quieras hacer esto, pero tengo la sensación de que me estás alejando ahora mismo.
También me pregunto si estás sintiendo mucha autocrítica y si quieres ocultarme tu terrible yo. ¿Está
sucediendo eso?” Lo dices amablemente, con ternura.
"Tienes razón. Lo siento. No quise alejarte." Ella le da una mirada de vergüenza.
"Está bien, ya sabes, si quieres alejarme. Tiene sentido para mí."
Ella respira profundamente. Luego ella habla con una voz más baja. "En realidad sí lo hago, de una
manera. No quiero detenerme en lo negativo; paso suficiente tiempo allí. No necesito tranquilidad ni nada.
Quiero avanzar. Eso es lo que me ayudaría en este momento. Así que no es que quiera alejarte, pero no
quiero que solo te concentres en lo mal que me siento."
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
95
Algo queda repentinamente claro. Esto se trata de una solicitud, no una evitación experiencial.
"Ah ... bueno eso tiene mucho sentido. Ahora me alegro de haberte empujado a explicar eso. Creo que
otra cosa acaba de hacer clic para mí. ¿Es como si algunas veces lo que intentas hacer aquí es ser valiente,
seguir avanzando hacia lo que te importa? ¿Es así?
"Sí."
"Es como si fueras un maratonista, y a veces lo que he hecho es convertirme en la voz de tu oído
diciendo: Oh, esto es muy doloroso. Cuando lo que realmente quieres es seguir corriendo."
"¡Pero no fue tu culpa!"
"Lo aprecio. No creo que haya sido culpa mía. Pensé que necesitabas calma y tiempo para procesar tu
emoción. Y me hago cargo de eso. No entendí que tú también quieres simplemente avanzar. Siempre quiero
que me aclares ese tipo de cosas. Me alegra que me lo hayas aclarado ahora. No estabas atascada debido a
cómo te sientes, sino por el temor de que yo te vaya a hacer estar de una manera que no se sienta bien."
Ella te está mirando directamente ahora.
________________________________________________________________________________________

Desde la perspectiva de FAP, "¿Cómo se muestran los problemas de mi cliente en el proceso de la terapia?"
es una de las preguntas más importantes que puedes hacerte. “¿Estoy abordando estos problemas
terapéuticamente?” es otra. Con Jennifer, lo que aparece es una reticencia para hacer conocer sus
necesidades, con riesgo de lastimar o decepcionar al terapeuta.
A pesar de la fantasía de que todos somos técnicos perfectos, la realidad del trabajo clínico es que las
cosas a menudo son turbias. A medida que se desarrolla la terapia, a veces tenemos que frenar el momento,
presionar hacia un sentimiento que parece demasiado atemorizante, aclarar una confusión que perdura, o
enfrentarnos a una cierta tensión tácita pero sentida. Estos pasos son necesarios no solo para mantener el
proceso de la terapia en movimiento, sino también porque lo que bloquea el proceso es a veces lo que
bloquea al cliente en su vida y es la razón por la que el cliente está buscando tratamiento. En términos de las
reglas FAP, esta combinación de exploración, pensamiento funcional, observación y evocación representa las
reglas 1 (notar CCR) y 2 (evocar CCR).
En el ejemplo anterior con Jennifer, esta exploración es crucial. El terapeuta comienza con el supuesto
de que contener la emoción es la CCR1 clave. En retrospectiva, sin embargo, Jennifer fue muy abierta acerca
de su emoción. Lo que estaba reteniendo era una solicitud para avanzar en la terapia de una manera diferente
en lugar de pasar una hora en lo que se sentiría como una fiesta de compasión centrada en las emociones.
Su declaración inicial, de que ella sí quiere alejar al terapeuta, es un 2 crucial -tambaleante e incierto, pero un
2 al fin y al cabo. El terapeuta a su vez se da cuenta de su error. La exploración lleva a esta claridad. La
vulnerabilidad tanto de Jennifer como del terapeuta y el compromiso de pensar funcionalmente permiten que
esto suceda. De esta manera, Jennifer y el terapeuta también aprenden una lección más profunda acerca de
conectarse: que hay una conexión más resiliente en la tenacidad de encontrar comprensión, a pesar de la
incomprensión, que en la comprensión perfecta. Sin embargo, todo este proceso comenzó porque el terapeuta
estaba dispuesto a profundizar en lo que estaba sucediendo- y él siguió presionando.

¿QUÉ ES EVOCAR?

Lee las preguntas y declaraciones a continuación, imaginando que un supervisor o un amigo cercano te está
diciendo cada una de ellas:

¿Qué sientes por mí en este momento?

¿Qué estás evitando decirme ahora mismo?

Parece que hay un patrón que se desarrolla entre nosotros, y quiero compartirlo contigo porque creo que
está sucediendo de nuevo.

No estoy seguro de si esto es lo correcto, pero se siente bien. Quiero que sepas que ...

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


96
¿Qué necesitas de mí en este momento?

¿Cómo puedes abrirte a cuánto te valoro y aprecio en este momento?


Tengo miedo de enfadarte ahora, ¿y me pregunto si puedes notar tu tono?

Me doy cuenta de que no me miras mucho hoy y no me siento conectado contigo. Me gustaría conectarme
contigo. ¿Me puedes mirar?

La palabra "evocar" proviene de la palabra latina evocare, que significa "llamar" o "invocar", y se basa
en la raíz del verbo vocare, "voz". El evocar es invitar con tu voz. Estas preguntas y declaraciones son
evocadoras, entonces, en el sentido de que invitan a una conducta diferente, incluso si esa conducta es
simplemente la conciencia de lo que está sucediendo: "Nota lo que está sucediendo entre nosotros en este
momento".
Este tipo de invitación hacia el presente a menudo requieren coraje porque es incómodo. Tiende a
haber una intensidad natural a orientar la atención de esta manera. El estímulo de juicio o rechazo es
inmediato. La incertidumbre es palpable. La emoción es cruda. Llamar la atención al presente es un esfuerzo
mucho más vulnerable que hablar de cosas a distancia, es decir, las experiencias del pasado o el futuro
posible.
Cuando se practica FAP, el objetivo es utilizar preguntas y declaraciones evocadoras no de forma
imprudente, sino de una manera estratégica, sensible a la conceptualización de casos y monitoreada a lo
largo del tiempo para asegurar que llevan a fines terapéuticos. Específicamente, nuestro objetivo es evocar,
en el momento, la conducta exacta que importa para el crecimiento o la recuperación de un cliente
determinado en este momento de su vida. Evocar efectivamente requiere un pensamiento funcional claro, y
para evocar audazmente tú debes tener confianza en que lo estás haciendo terapéuticamente. Sólo el
pensamiento funcional puede darte esa confianza. Pero evocar también informa el análisis funcional porque
invita a la conducta y a la revelación y te permite explorar lo que está sucediendo en el momento. Recuerda,
aunque nuestro objetivo es ser estratégicos como terapeutas, no siempre tendremos la razón. Así que evocar
es a menudo solo el comienzo de una exploración, un movimiento hacia algo que parece importar. En
momentos evocadores, todos los elementos de FAP se unen: confianza, vulnerabilidad, coraje, compasión y
pensamiento funcional.
En este capítulo, describimos algunos de los principios comunes de la evocación.

CUANDO VES UNA POTENCIAL CCR

Evocar hábilmente requiere notar una conducta que es potencialmente CCR, como lo establece la regla 1. En
el ejemplo de Jennifer, el terapeuta se da cuenta de que Jennifer es emocional y que, en el contexto de
sentirse emocional, parece querer alejarse de la emoción y mantener al terapeuta también lejos de ella.
La evocación, entonces, es invitar a algo diferente. Inherentemente, evocar tiende a interrumpir lo que
ya está sucediendo. Es disruptivo. Esta interrupción puede tomar muchas formas diferentes y variar
ampliamente en intensidad. Cuando pienses en evocar, imagina un continuo entre la suave interrupción y la
audaz confrontación.
La gentil interrupción es como una mano suave y extendida que lentamente invitan: "¿Puedo reducirte
la velocidad?" Equilibra la suavidad de pedir permiso con la asertividad de la interrupción. A pesar de que es
gentil, la interrupción puede ser sorprendente: "¿Puedo reducirte la velocidad?" Creo que quizás estés
aterrado de decir lo que realmente estás pensando en este momento."
En contraste, la audaz confrontación es como un puño que llama la atención: "Déjame detenerte allí".
Toma el momento, pero no es necesario que se elimine la elección, porque en el siguiente momento puedes
devolver poderosamente la elección: "Déjame detenerte allí. ¿Qué es lo que realmente quieres?"
Diferentes momentos en la terapia requerirán diferentes posiciones en este continuo. Como siempre,
es importante preguntarse a sí mismo: ¿Cómo funciona mi evocación en este momento?

EVOCAR EN MANERAS QUE SEAN ESCUCHADAS, VISTAS Y SENTIDAS

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


97

Evocar funciona en muchos niveles más allá de las palabras que se hablan. A menudo, la evocación más
efectiva interrumpe no solo a través del contenido, sino también a través de cómo se expresa ese contenido,
es decir, el significado de las expresiones faciales, los gestos de las manos y la postura corporal que
acompañan a las palabras.
Imagina que estás trabajando con un cliente que tiende a perderse en su cabeza, contando las mismas
historias circulares sobre una situación en la que fue víctima de una ofensa, como si no hubieses escuchado
estas historias y hayas comunicado tu comprensión de su dolor varias veces. Imagina que sus 2s implican
disminuir la velocidad, respirar, describir cómo se está sintiendo y expresar sus necesidades. En esta
situación, tu evocación podría encarnar estos variedad de 2s en numerosos niveles:

Te sientas adelante en tu silla y haces contacto visual.

Tu mano va adelante en un suave gesto de interrupción.

Respiras profundamente en tu vientre.

Te enfocas en sus intenciones: comunicar con tu tono la empatía que sientes por el dolor del cliente así
como hablar de una manera más productiva.

Finalmente, llegan tus palabras: "Tengo muchas ganas de ayudarte a superar tu dolor y me pregunto si me
estás contando la misma historia una y otra vez porque no estás sintiendo profundamente la angustia de lo
que me estás contando, o porque no estás recibiendo mi validación de lo que estás diciendo. ¿Estarías
dispuesto a disminuir la velocidad y notar las sensaciones viscerales que sientes en tu cuerpo, una frase a
la vez, mientras me hablas y yo respondo?"

FORMAS DE EVOCAR

Evocar se define por su función, no por su forma. Sin embargo, evocar tiende a tomar algunas formas
comunes, y es útil considerarlas para comprender el rango de posibilidades. En la siguiente sección
consideraremos éstas formas:

Describiendo lo que observas

Incentivando a los clientes a que observen

Solicitando e invitando

Solicitudes audaces

Expresando empatía y amor

Describiendo lo que Observas

Describir lo que observas que sucede en el momento es una forma muy básica de evocar CCR: "He
notado que apartaste tu mirada de mí cuando dijiste eso". La conciencia que provoca la declaración a veces
es suficiente para provocar, a su vez, un cambio en CCR. O abre una exploración útil.

Incitando a los Clientes a Observar

Otra forma básica de evocar CCR es hacer que los clientes compartan lo que observan. Esto dirige su
atención, lo que puede perturbar la evitación, y también evocar la autorrevelación. Considera una pregunta

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


98
terapéutica prototípica: ¿Qué sientes en este momento? Esto tiende a evocar compartir lo que el cliente nota.
También podrías evocar solamente el observar: "¿Puedes notar lo que estás sintiendo ahora? No tienes que
compartir nada conmigo; solo tienes que notarlo y experimentarlo por tu cuenta." Esta no es una distinción
académica. Para algunos clientes, un enfoque puro en la conciencia y la experiencia privada puede ser
exactamente lo que necesitan, y el tratar de evocar la auto-revelación podría alejarlos demasiado de su zona
de confort y sentirse demasiado peligroso. Con el tiempo, tú puedes dar estos pasos adicionales con dichos
clientes, pero comenzar con la conciencia pura y la experiencia puede ser más efectivo que pedirles que
también compartan lo que notan.
Compartir experiencias íntimas y vulnerables, especialmente acerca de las emociones, es difícil para
muchas personas, pero conduce a un sentido de conexión que muchas personas anhelan en sus relaciones.
A veces, un proceso robusto de FAP puede desarrollarse completamente alrededor del proceso de compartir,
de un lado a otro, momento a momento, tanto lo que el cliente como el terapeuta están experimentando. El
terapeuta FAP, Tore Gustafsson, llama a esto "reflejo afectivo". Aquí hay un breve ejemplo:

Cliente: Siento un destello de vergüenza. Siento que mis mejillas se enrojecen cuando te digo esto.

Terapeuta: Siento tu incomodidad y que no estás mirando hacia otro lado. Esto me hace sentir ternura
hacia ti. Hay una sensación de calor en mi estómago.

Cliente: Me siento estremecida al decir eso. Una parte de mí quiere alejarte. Pero se siente tan bien
ser vista, ser atendida.

Terapeuta: Estoy feliz de que no me estés alejando. Parte de mí también esta incómoda. Me doy cuenta
de que mis manos están inquietas. Y sin embargo, mientras te miro, siento que todo lo demás
se desvanece. Me siento tranquilo.

Solicitando e Invitando

A veces, afirmar lo que notas es suficiente para evocar CCR. En otras ocasiones, puede agregar una
solicitud o invitación específica; por ejemplo, "Me he dado cuenta de que no me estás mirando. Quiero
sentirme conectado contigo porque lo que estás comentando parece muy importante. Por ello -y sé que esto
es difícil- ¿puedes mirarme ahora mismo mientras hablas? ”. Dichas invitaciones nombran y solicitan el 2
directamente.

Solicitudes Audaces

Distinguimos las solicitudes audaces como una categoría separada basada en la intensidad de la
interrupción o el grado de cambio que ellas invitan. Por supuesto, este grado es totalmente contextual. Por lo
tanto, para algunos clientes o terapeutas, el ejemplo de solicitud en la sección anterior puede ser bastante
audaz. Debido a su intensidad, las solicitudes audaces deben usarse con moderación; de lo contrario, su
impacto disminuye o existe un alto riesgo de que la terapia se vuelva aversiva. La respuesta a una solicitud
audaz debe tener la calidad de "solo estoy dispuesto a hacer esto porque has desarrollado bastante buena
voluntad y confianza y porque sé que estás en lo correcto de que esto es bueno para mí." Hay una voluntad a
responder, pero está forzado a los límites.
Este es un ejemplo de una solicitud audaz en un contexto desafiante en el que se requiere una gran
sensibilidad hacia el cliente. El cliente ha estado rumiando sobre el suicidio durante semanas y no está
dispuesto a comprometerse con la vida pero, sin embargo, sigue asistiendo a la terapia. Su terapeuta nota
que las sesiones de terapia recientes han girado en torno a la rumia suicida del cliente de una manera que
parece improductiva; de hecho, el terapeuta se ha dado cuenta de que la conducta del cliente en sesión es
paralela a su patrón de evitar el compromiso y evitar el afrontamiento activo de problemas difíciles, como su
matrimonio fallido y su carrera estancada. Así, con la mayor empatía y sintonía, el terapeuta dice: “Quiero
hacerte una petición audaz. Y reconozco que cuando digo esto, estoy pidiendo mucho. Me doy cuenta de que
seguimos dando vueltas y vueltas sobre el suicidio. No quieres renunciar a la idea de revisarlo. Pero lo que
veo en el centro de eso es otra cosa que creo que es más aterrador para ti: tú tienes mucho miedo de

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


99
enfrentar los problemas en tu matrimonio y te sientes como si estuvieras en un trabajo sin futuro. Hay una
forma en la que hablar sobre el suicidio es más fácil. Así que esta es mi petición: ¿podemos dejar de actuar
como si el suicidio es el verdadero problema aquí y, en cambio, centrarnos en lo que hace que te quieras
suicidar? ¿Estarías dispuesto a permanecer en esa conversación conmigo?"

Expresando Empatía y Amor

Recibir empatía y amor puede ser tan evocador como cualquier petición. Una reflexión simple y
empática -como "Eso debe ser tan doloroso"- puede evocar un rango de potenciales 1s: rechazo,
escepticismo, cinismo, diversas formas de evitación, etc. También puede haber 2s paralelos que surjan al
reconocer o recibir abiertamente la empatía o el cuidado del terapeuta.

BALANCEANDO CORAJE Y AMOR

Nuevamente, las categorías anteriores (describir lo que notas, incitando a los clientes a observar, solicitudes e
invitaciones, solicitudes audaces, expresar empatía y amor) solo sugieren algunas de las formas en que tú
puedes evocar la conducta en sesión. Varias formas de conducta también pueden cumplir la función deseada.
También hemos encontrado que equilibrar el coraje y el amor es otra cualidad que es importante para evocar
terapéuticamente.
Observa que en el ejemplo anterior sobre el suicidio, el terapeuta introduce su solicitud audaz con un
reconocimiento de la perspectiva del cliente -que él le está pidiendo al cliente que se enfrente a lo que él teme
más que el suicidio. Esta introducción es un ejemplo de un importante principio general de evocación en FAP:
en la medida en que la evocación exige coraje al cliente, debe venir claramente desde una perspectiva
basada en la empatía y el amor. Reconocer la perspectiva del cliente o el probable impacto emocional que
puede tener el evocar o pedir permiso son todas formas de expresar empatía y amor. A su vez, comunicar
empatía y amor puede cambiar la forma en que funciona la solicitud, transformándola de una demanda más
aversiva ("Haz esto o lo otro") en una invitación más atractiva para avanzar hacia algo significativo. Considera
las diferencias en estos ejemplos:

• Sé que ésta es una solicitud audaz y podría hacerte sentir incómodo, y realmente me gustaría que
indagues en algunos feedback críticos que podrías compartir conmigo. (Compara con "Quiero que
busques algunos feedbacks críticos para darme".)

• Te escucho decir cuán solo te sientes ahora. Tienes razón en que no puedo saber exactamente cómo
te sientes. Y quiero que sepas que quiero entender. ¿Estarías dispuesto a contarme más? (Compara
con "Dime más en este momento".)

• Puedo sentir lo difícil que es para ti hablar. ¿Está bien si nos quedamos con este tema por un tiempo
más? (Compara con "Hablemos de esto un poco más".)

Como corolario, si un cliente reacciona con actitud defensiva, resistente o evitativo, una buena regla
general es amplificar tu empatía y expresión de amor para aumentar la función apetitiva de la evocación.
Puedes lograr un efecto similar al vincular el evocador directamente con los objetivos del cliente.

BAJANDO LA VELOCIDAD Y PERMITIENDO

Yendo más allá, cualquier forma que tome la evocación, incluso si es firme o llamativa, en general no debería
sentirse forzada. Invocar debe ser como invitar, sugerir, alentar o colaborar. Las declaraciones en la sección
anterior son buenos ejemplos de tales evocaciones no coercitivas. Nuestra suposición en la práctica de FAP
es que la participación voluntaria y la elección son, como regla, la base de una terapia efectiva. No estamos
coaccionando ni colocando a los clientes bajo control aversivo ("Haz esto o de lo contrario ocurrirá algo
malo."). No estamos pidiendo a los clientes que hagan lo que decimos porque decimos que deberían hacerlo.
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
100
Nosotros queremos que los clientes elijan lo que es correcto para ellos en función de sus valores y su
experiencia. Si alguna vez forzamos o confrontamos, es típicamente estratégico, al servicio de poner al cliente
más en contacto con la elección.
Es útil recordar, entonces, que a menudo el medio en el que surge la elección es el espacio de tiempo,
especialmente si se trata de emoción, confusión o conflicto. Debemos proporcionar tiempo -a través del
silencio, a través de la escucha, etc. Esto no es un espacio sin ataduras; tu presencia mantiene a los clientes
en el momento y los invita a sentir lo que no han sentido por completo, a pensar en lo que no han pensado
completamente y a elegir lo que no han elegido por completo. Para ese fin, tu presencia puede necesitar ser
más o menos prominente y más o menos activa.
A veces, por ejemplo, la mejor estrategia es mantener la lengua después de hacer una solicitud audaz.
Permite que el silencio cree un espacio en el que se establece la influencia. El silencio también puede ser
embrutecedor -perpetuar el espacio en el que un patrón familiar o confusión consume clientes, o en el que los
pensamientos no expresados se entierran aún más profundamente. En estos casos, necesitas evocar de
nuevo; por ejemplo, "¿Qué estás pensando en este momento que podría ser difícil de contarme? ¿Qué estás
evitando decirme ahora mismo?"
El silencio mismo es evocador. Presta atención a la función del silencio: ¿qué evoca? Presta atención
también a tus T1s y T2s cuando se trata del silencio y de llenar el silencio. Si tiendes a hablar demasiado -o
no lo suficiente- estás dejando oportunidades valiosas para moldear la conducta del cliente en la mesa.

EJERCICIOS

Además de las formas de estructuración más desestructuradas y basadas en procesos descritas arriba,
también puedes hacer uso de diversos ejercicios, estructurados o no estructurados, para evocar CCR. El
ejercicio de la historia de vida, el formulario puente de sesión FAP y varias evaluaciones -de hecho, cualquier
aspecto del proceso o la estructura de la terapia- pueden todas evocar CCR. En el capítulo 12, ofrecemos una
muestra de ejercicios precisamente por su valor evocador. Lo único que distingue a estos ejercicios de otras
formas de evocar es que tienden a ser algo estructurados.

UNA LISTA LARGA DE EVOCACIÓN

A continuación, ofrecemos una larga lista de ejemplos de preguntas y declaraciones que puedes utilizar para
evocar CCR. Ellas están organizadas en las clases funcionales de conciencia, coraje y amor (ACL) y las
subcategorías de cada una se describen en el capítulo 4. Sin embargo, la mayoría de ellas son útiles en una
amplia gama de análisis funcionales. (De hecho, muchas de ellas podrían integrarse en una o en ambas de
las otras clases de ACL). Por favor, no veas estos ejemplos como "guiones" de la regla 2 para emplear
textualmente con los clientes -aunque puede haber ocasiones en que el idioma que proporcionamos es un
ajuste perfecto. Más bien, esperamos que éstas listas te estimulen a pensar en formas de evocar CCR para
clientes específicos en contexto. También esperamos que ellas te inspiren a evocar CCR de manera audaz y
valerosa mientras se sintonizan con las necesidades de los clientes.

Conciencia de las Sensaciones Corporales, Pensamientos y Sentimientos en el Momento-Presente

¿Puedes bajar la velocidad ahora mismo, respirar profundamente y conectarte con tu cuerpo?

¿Realmente puedes darte cuenta y notar qué se siente en tu cuerpo el escuchar esto de mí?

¿Puedes encontrar lo que es bueno, puro y fuerte en tu propia conducta en este momento?

¿Puedes notar lo que sientes ahora mismo?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


101
Me doy cuenta de que no estoy seguro de si me está rastreando mientras hablas. Me doy cuenta de que no
estoy tan sintonizado como me gustaría estar porque no pareces muy conectado conmigo o con lo que estás
diciendo. ¿Puedes ver eso?

Me has dicho que es difícil para ti entender lo que estás sintiendo. ¿Qué tal si nombro algunos sentimientos
que podrías estar teniendo? Tu trabajo es simplemente prestar atención y notar cuando una palabra de
emoción parece que encaja.

Hubo un destello momentáneo de emoción mientras hablabas. ¿Estabas consciente de lo que estabas
sintiendo?

¿Notaste que rápidamente avanzaste cuando te hice ese feedback? Tuve la sensación de que me estabas
sacudiendo.

Conciencia de Valores, Necesidades, Metas e Identidad

¿Sabes lo que necesitas o deseas en este momento, de la sesión de hoy?

¿Qué se siente realmente vital y significativo para ti en este momento?

Mientras me hablas, ¿eres consciente de por qué estás aquí y en qué estás tratando de trabajar?

¿Qué es lo que anhelas?

¿Qué objetivo parece más difícil de abordar en este momento?

¿Cuáles son las habilidades más importantes que has aprendido que deseas seguir implementando en tu
vida?

¿En qué áreas te sientes decepcionado por el progreso que has logrado?

Me está costando mucho seguir lo que es importante para ti en esto. ¿Puedes ayudarme a entender?

Conciencia de Otros

¿Qué piensas que estoy sintiendo?

Me pregunto si podrías prestar más atención a mi rostro, mi expresión y mis ojos justo ahora. Realmente
observarme.

¿Qué podrías hacer para mejorar nuestra relación?

¿Cuáles son algunas de las reacciones aparentemente inapropiadas que has tenido conmigo?

¿Qué crees que estoy sintiendo sobre tu progreso?

¿Eres consciente de cómo estoy reaccionando a lo que estás diciendo?

Pareces muy en sintonía con cómo estoy reaccionando en este momento. ¿Qué estás notando?

Parece que te sientes cómodo con muchos conflictos con tus relaciones, y estás interactuando conmigo de
esa manera. ¿Cómo crees que es para mí y para otras personas que se preocupan por ti?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


102

Como sabes, parte de hacer que las relaciones funcionen bien es estar sintonizado con la otra persona. ¿Qué
tan consciente estás de cómo me estás impactando en términos de ...?

Coraje: Elegir Experimentar Vulnerabilidad y Emoción

¿Qué estabas pensando o sintiendo en tu camino a la terapia hoy?

¿Qué estabas pensando o sintiendo mientras me esperabas en la sala de espera?

Las personas tienen diferentes formas de suprimir sus sentimientos. Un cliente me dijo que cuenta hacia atrás
desde mil de siete en siete. Otro de ellos aguanta la respiración. ¿Qué haces para reprimir tus sentimientos?

Es difícil para mí saber lo que estás sintiendo en función de tu expresión facial o de la falta de ella. ¿Puedes
describir las sensaciones viscerales que estás teniendo?

¿Cuál es tu reacción a lo que acabo de decir? [... ¿a la justificación que acabo de dar? ... ¿a mí como tu
terapeuta? ... ¿a establecer la agenda? ... ¿a la terapia estructurada? ... a la tarea asignada?]

Dediquemos cinco minutos a hablar realmente sobre cómo nos sentimos ahora mismo, en este momento,
desde el corazón.

¿Qué estás sintiendo justo ahora?

¿Qué pensamientos y sentimientos tienes sobre el final de esta relación de terapia a medida que se
aproxima?

¿Cómo es para ti escuchar mis feedbacks?

Es doloroso para ti oírme decir eso. Quiero reconocer eso. ¿Puedes decirme más sobre cómo se siente?

Tengo la sensación de que estás siendo muy cuidadoso con tus palabras en este momento. ¿Qué estás
evitando decir? Si fueras menos cuidadoso, ¿qué dirías?

Sé que nuestro desacuerdo es difícil para ti. ¿Estás dispuesto a seguir hablando conmigo sobre esto?

Pareces enojado pero tus palabras no reflejan eso. ¿Qué pasa si pones tu ira en palabras?

¿Puedes expresar el dolor debajo de tu ira? Eso haría más fácil para mi escuchar de qué estás molesto
conmigo.

¿Qué te dice que nos estemos acercando?

Significa mucho para mí que acabes de compartir algo conmigo que normalmente no le cuentas a las
personas, pero estás actuando como si no fuera la gran cosa. ¿Cuáles son tus sentimientos acerca de
haberme dicho lo que acabas de decir?

Me gustaría que disminuyas la velocidad y me digas eso otra vez. ¿Puedes sentir lo que estás diciendo?

Coraje: Ofreciendo Auto-Revelación

¿De qué nos sería difícil hablar?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


103

¿De qué no quieres hablar?

¿Qué es lo que te cuesta más expresar acerca de ti mismo?

¿Qué es lo difícil para ti entre las sesiones?

¿Qué ha pasado que te haya resultado doloroso descubrir?

¿Cuáles son las partes más difíciles de nuestro tiempo juntos?

¿Cuál de tus comportamientos tiende a traer cercanía en tus relaciones? ¿Qué tiendes a hacer que disminuye
la cercanía en tus relaciones? ¿Cómo te sentirías si observamos esos comportamientos aquí?

¿Qué te resulta difícil decirme sobre ti?

¿En qué área te sientes decepcionado por el progreso que has logrado?

¿Qué sucede durante las sesiones que te dificulta manejar tus sentimientos?

¿Qué es lo que más te llama la atención sobre tus interacciones conmigo?

¿Qué situaciones, pensamientos o comportamientos te hacen vulnerable a la sensación [inserte problemas


presentados aquí], y cómo puedes lidiar con ellos para disminuir la probabilidad o la gravedad de lo que
estuviste experimentando cuando llegaste por primera vez?

¿Cuándo te sientes más cerca de mí?

¿Qué experiencias poderosas has tenido a causa de nuestro trabajo en conjunto?

Desde tu corazón, ¿qué es lo más vulnerable para que me digas al despedirte?

¿Qué remordimientos tienes acerca de la terapia o qué te gustaría que hubiese sido diferente?

¿Hay algún feedback negativo que quieras compartir conmigo?

Parece que realmente estás haciendo de la terapia una prioridad. ¿Puedes decirme qué significa para ti tu
relación de terapia conmigo?

Coraje: Pidiendo por una Necesidad para que sea Satisfecha

¿De qué no quieres hablar?

¿Qué podemos hacer para conectarnos ahora?

¿Qué necesitas de mí ahora mismo?

¿Qué quieres cambiar de tu terapia?

¿Cuál es un área importante para nosotros de la cual debemos continuar hablando?

¿Cómo desearías que yo cambie?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


104
¿Qué te resulta difícil decirme?

¿Qué quieres que yo haga diferente?

Escucho una necesidad en lo que estás diciendo, pero no está del todo claro. ¿Puedes ayudarme a entender?

Me doy cuenta de que estás trabajando muy duro para cuidarme ahora mismo. ¿Quién te cuida a ti? ¿Cómo
puedo cuidar mejor de ti?

Creo que es muy difícil para ti -incluso da miedo- pedir lo que necesitas aquí. ¿Estarías dispuesto a
preguntarme a pesar de tu miedo?

Tengo la sensación de que tu ira está abrumando todo lo demás en este momento. ¿Qué crees que se
necesita?

Amor: Proporcionando Seguridad y Aceptación

¿Me puedes expresar aceptación? ¿Qué es lo que realmente amas y aceptas de mí y del cómo interactúo
contigo?

Me pareces un poco asustado ahora mismo. ¿Hay alguna manera de que puedas estar menos asustado
mientras te mantienes fiel a lo que sientes?

Amor: Expresando Comprensión, Validación y Empatía

¿Qué sientes que es importante para mí saber ahora?

¿Cuándo te sientes más cerca de mí?

¿Qué te gusta y aprecias de mí? ¿Qué recordarás siempre de mí?

Significa mucho para mí que estés escuchando lo que tengo que decir en este momento. A menudo estás
muy concentrado en contarme tu historia, por lo que significa mucho para mí cuando te conectas a mi entrada.

Amor: Dando lo que se Necesita

¿Qué podrías hacer para mejorar nuestra relación?

Siento que me ayudaría a conectarme contigo si ...

Me pregunto qué valoras de nuestro trabajo. ¿Me lo dirías?

Parece que la ira es tu emoción recurrente y realmente puede alejar a la gente. ¿Puedes expresarme tu ira de
una manera que nos acerque más?

Es difícil para mí decirte esto porque no quiero que te sientas distanciado de mí. Pero a veces expresas tus
sentimientos de una manera muy intensa, y eso me asusta. Quiero mantenerme presente contigo, y sería útil
para mí si bajaras la voz y te calmaras un poco. ¿Qué piensas?

Me di cuenta de que acabas de cambiar el tema. ¿Podemos volver?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


105
Me doy cuenta de que no me miras cuando dices eso. ¿Me puedes mirar?

Amor: Divulgación Recíproca

¿Estás molesto conmigo?

¿Qué es lo que hago que te molesta?

¿Cuáles son algunas de las cosas que he hecho que tú sentiste que fueron insensibles?

¿Cuáles son algunas de las cosas que he hecho para lastimarte o hacerte sentir enojado?

¿Cuándo te sientes más cerca de mí?

Quiero que sepas que respeto tu enojo por esto. Siento mucho por lo que hice. ¿Estás dispuesto a dejarme
intentar reparar la situación?

¿Estarías dispuesto a comprometerte conmigo?

Parece que cuando no estás contento con algo, tiendes a culpar a otras personas, incluyéndome a mí.
¿Podemos ver lo que estamos contribuyendo a este conflicto que estamos teniendo?

La capacidad de perdonar los errores de otra persona es esencial para mantener relaciones cercanas.
Entiendo que realmente estás enojado conmigo y que quieres alejarte de nuestra relación ahora mismo. Pero
eso sería solo una repetición de lo que has hecho con todos los demás que se preocuparon por ti. ¿Estás
dispuesto a hacer algo diferente esta vez? ¿Trabajarás en perdonarme por mis errores?

Amor Propio: Auto-Aceptación

¿Qué es lo que te cuesta más expresar acerca de ti mismo?

¿Qué puedes aceptar en ti mismo ahora?

¿Qué te gusta y aprecias de ti mismo?

Parece que estás siendo muy duro contigo mismo en este momento. ¿Qué puedes apreciar sobre lo que
estás haciendo en esta situación?

Amor Propio: Aceptar el Amor de los Demás

¿Cómo se siente en tu cuerpo escuchar esta apreciación de mi parte?

¿Puedes aceptar mi aprecio por ti?

¿Cuánto estás aceptando mi aprecio en este momento?

Amor Propio: Auto-Cuidado

¿Qué necesitas de mí en este momento que te ayude a cuidarte por ti mismo?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


106
¿Cómo puedes cuidar de ti mismo en este momento?

Si tuvieras que convertir nuestra sesión de hoy en la más nutritiva y de mayor apoyo para ti, ¿cómo lo
enfocarías?

RESPONDIENDO A LOS 1S DEL CLIENTE

Cuando evocas, invocas algo en el momento. Entras en la corriente de conducta y la desvías de alguna
manera. Por supuesto, la corriente tiene su propio impulso. No cumple inmediatamente con tu sugerencia.
Puede que te derriben. Podría torcerse a tu alrededor y crear un caos corriente abajo. Podría conformarse
silenciosamente y luego reanudar su curso inmediatamente.
Evocar es simplemente el primer paso y, a menudo, cuando evocamos nos encontramos enfrentados
con el impulso de la conducta que buscamos cambiar. Considera estos ejemplos de cliente CCR1:

• El cliente tiene una docena de formas de distanciarse de su experiencia de ansiedad.

• El cliente se hunde en objeciones ansiosas a cualquier camino de acción.

• El cliente cree firmemente que uno "simplemente no puede" hacer ciertos tipos de cosas y discute con
sugerencias para intentar hacerlas.

• El cliente se siente ansioso y ofrece varios chistes encantadores y autocríticos cuando es vulnerable.

La CCR1 en todos estos ejemplos funciona para alejar, escapar o evitar algo que sea adverso para el
cliente. La CCR1 se refuerza cuando la conducta cumple esa función. Cuando se produce una CCR1 en
respuesta a la evocación, entonces, la pregunta clave es: ¿qué sucede después?
Una posibilidad es que la CCR1 sea aversiva a ti o te aleje en una dirección menos terapéutica.
(Recuerda, en este contexto, "terapéutico" se define como evocador de CCR2). De hecho, puedes tener un
efecto contra-terapéutico al reforzar de alguna manera la CCR1 del cliente. Esto no es inusual.
Aquí hay un ejemplo. Imagina a un cliente adolescente cuyos problemas de la vida diaria giran en
torno a no completar tareas importantes debido a su tendencia a envolverse en sus emociones. En terapia, la
CCR2 central de mutuo acuerdo es hacer lo que es importante a pesar de los sentimientos que van y vienen:

Terapeuta: Entonces, tu tarea era tener una conversación realmente importante. Me gustaría saber cómo
fue.

Cliente: Realmente no quiero.

Terapeuta: Por qué no? (Sensiblemente.)

Cliente: Me siento tan abrumada. (Lagrimeando.)

Terapeuta: (Inclinándose hacia adelante.) Cuéntame más.

En este caso, el terapeuta puede ser apartado de la CCR central y de la evocación correspondiente, en lugar
de participar en su propio T1 de evitar el tema posiblemente más desafiante de la tarea evitada. Atender a la
emoción puede ser funcional, antes de regresar al abordaje de la tarea, pero como terapeutas no siempre
cerramos el ciclo. La terapeuta en esta situación puede estar distraídamente reforzando la evitación de la
cliente, y ella puede estar pateándose hacia el final de la sesión cuando ella se da cuenta de que se ha
logrado muy poco fuera del status quo.
Responder a la CCR1 de una manera contenciosa que parece desafiar al cliente a dar un paso
adelante, pero de hecho fallar al evocar CCR2 puede ser igual de disfuncional:
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
107

Terapeuta: Entonces, tu tarea era tener una conversación realmente importante. Me gustaría saber cómo
fue.

Cliente: Realmente no quiero.

Terapeuta: Que mal. Tenemos que.

Cliente: Ok. Como sea.

Terapeuta: Entonces, ¿como te fue?

Cliente: Bien.

Terapeuta: ( Esperando)

En contraste, a pesar de los intentos de un cliente por alejarte y evitarte, a pesar de la aversión del
momento para ti o para el cliente, hay una manera de permanecer gentilmente evocando sin forzarlo o
reforzando el 1 del cliente. Gran parte de la habilidad es esencialmente persistir y hacer que el momento sea
lo más apetitivo posible, de modo que el cliente esté dispuesto a permanecer allí contigo para encontrar la
conducta que es un 2 para él. Por ejemplo:

Terapeuta: Entonces, tu tarea era tener una conversación realmente importante. Me gustaría saber cómo
fue.

Cliente: Realmente no quiero.

Terapeuta: Sí. Puedo ver tu emoción. ¿Estás dispuesto a contarme lo que pasó -sea lo que sea? Esta fue
una conversación tan importante. Y mucho está en juego.

Aquí el terapeuta equilibra la validación, solicita permiso y resalta la importancia de la tarea mientras
repite la evocación. Tal repetición gentil e insistente de la evocación es probablemente la respuesta más
simple a un CCR1. En este contexto, el terapeuta ahora puede estar buscando cualquier movimiento leve a
hablar sobre la tarea o la emoción de lo que pasó. De esta manera, el terapeuta moldea el movimiento gradual
hacia una CCR2 más desarrollada:

Terapeuta: Sí. Puedo ver tu emoción. ¿Estás dispuesto a contarme lo que pasó -sea lo que sea? Esta fue
una conversación tan importante. Y mucho está en juego.

Cliente: (Lagrimeando)

Terapeuta: Parece que lo que sea que sucedió fue realmente doloroso.

Cliente: Si.

Terapeuta: Está bien. Toma tu tiempo.

Cliente: Me siento tan avergonzado.

Terapeuta: Cuéntame lo que pasó.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


108
Los momentos como este a menudo tienen que desarrollarse gradualmente, con un sentido amplio y
flexible de la CCR2 que tú y el cliente están moldeando. Debe haber un sentido de explorar la experiencia,
con empatía. Aquí hay un ejemplo extendido de una exploración que conduce gradualmente a una CCR2
relacionada con la expresión emocional.

Terapeuta: Me estás mirando así (ojos mirando hacia arriba, inclinados hacia abajo). Me pregunto si
puedes mirarme más directamente. Eso me ayudaría a sentirme más conectado.

Cliente: Está bien. ( Mirando al terapeuta)

Terapeuta: ¿Qué estás sintiendo ahora mismo?

Cliente: Ansioso. No sé por qué estoy ansioso.

Terapeuta: ¿Cómo sabes que estás ansioso?

Cliente: Estoy más tenso.

Terapeuta: ¿Dónde te sientes tenso?

Cliente: Físicamente. Todo mi cuerpo está rígido. Mirarte es más difícil de lo que era antes.
(Apartando la vista ligeramente).

Terapeuta: Te estoy pidiendo que me mires más directamente.

Cliente: ¿Cómo es eso? ¿Así está mejor?

Terapeuta: Sí te ves más emocional.

Cliente: Si, estoy triste. Cuando empiezo a pensar en la obra que vi anoche, hay tristeza, llanto -hay
lágrimas aquí, en mí, ahora ... en algún lugar.

Terapeuta: Estas sonriendo. ¿Qué pasa cuando sonríes? ¿Eso bloquea tus lágrimas?

Cliente: Si, supongo.

Terapeuta: Ves, lo estás haciendo, estás haciendo que tu tristeza desaparezca. Es difícil estar triste
cuando sonríes y casi te estás riendo.

Cliente: Es verdad.

Terapeuta: Es una técnica muy efectiva. Me gustaría saber más acerca de tu tristeza. ¿Cómo la
experimentas en tu cuerpo ahora mismo? ¿Que estás sintiendo? Básico: ¿Un nudo en la
garganta, una pesadez en el pecho? ¿Qué sientes?

Cliente: Hmm. No estoy seguro de qué es lo que estoy sintiendo.

Terapeuta: ¿Notas las sensaciones en tu cuerpo?

Cliente: Noto respiración superficial.

Terapeuta: Estás haciendo un buen trabajo al quedarte contigo mismo sin sonreír -sin entrar en tu
cabeza. ¿Estás conteniendo la respiración?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


109
Cliente: Sí, aguantando la respiración.

Terapeuta: ¿Qué pasaría si te permitieras a ti mismo llorar?

Cliente: Nada. No entiendo por qué no puedo hacerlo. Solo me pondría triste. No lo entiendo. No sé
por qué no puedo hacer eso.

Terapeuta: En realidad lo haces mejor que muchos hombres. Tú te permites llorar, sollozar a veces. Yo
creo que te sentirías mucho más liberado si estuvieras en contacto aún más con tus
sentimientos y fueras más expresivo. Lo importante para mí acerca de tu expresión emocional
es la incongruencia, la sonrisa. Lo primero que quiero que hagas es cortar eso. Tú sabes de
que cuando estoy trabajando con mis clientes y ellos dicen cosas tristes y comienzan a
sonreír, es difícil estar en el extremo receptor de eso. Y no sé qué se siente para ti; parece ser
invalidante para ti, una forma muy efectiva de aislarte de tus sentimientos. Y me pregunto
cómo ocurrió eso. ¿Tuviste que sonreírle a tus padres y decirles que todo está bien? Estoy
observando cómo estás respirando.

Cliente: Superficial. Estoy sudando en mi pecho y piernas. Estoy ansioso.

Terapeuta: ¿Qué es lo que se filtra de lo cual estás ansioso? ¿Qué necesitas decir que no estás
diciendo? Sólo déjalo salir.

Cliente: Dijiste que mi sonrisa me aleja de mi sentimiento. Estaba pensando que no quiero estar
alejado de mis sentimientos. No quiero ponerme en una caja. Mis padres me encerraron en
una caja.

Terapeuta: Me siento triste cuando te oigo decir que tus padres te pusieron en esta caja.

Cliente: Es triste.

Terapeuta: ¿Puedes decir “me siento triste”?

Cliente: Me siento triste.

Terapeuta: Di "Me siento triste cuando pienso en mis padres poniéndome en una caja".

Cliente: ¿Quieres que diga eso?

Terapeuta: Y trata de no sonreír.

Cliente: Me siento triste porque mis padres me pusieron en una caja.

Terapeuta: Dilo de nuevo.

Cliente: Me siento triste porque mis padres me pusieron en una caja.

Terapeuta: También me entristece que tus padres te hayan puesto en una caja. Tu voz es muy baja. Dilo
en tu propia voz como si lo dijeras en serio.

Cliente: Me siento triste porque mis padres me pusieron en una caja.

Terapeuta: ¿Qué notas en tu cuerpo?

Cliente: Estoy apretado, no respiro, no me muevo realmente. ¿Esa era mi propia voz? ¿No? ¿Que

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


110
notaste tú?

Terapeuta: Me pregunto qué estás haciendo para aislarte de tus sentimientos. No estás sonriendo, lo que
es realmente bueno, pero estás constreñido. Estoy realmente impresionado por lo tenue que
pareces. Supongo que eso es exactamente lo que me estás diciendo acerca de ... ser puesto
en una caja, ser medicado. Parece que tienes mucho dolor bajo la superficie. Parece que
estás haciendo todo lo que puedes para mantenerlo allí.

Cliente: Estoy apretando los dientes. Esto es jodidamente loco.

Terapeuta: Creo que eres un poco duro contigo mismo, porque no estás jodidamente loco. ¿Qué
esperas? Creciste en este ambiente con tus padres. Te medicaron porque fuiste demasiado
para ellos. ¿Y qué crees que vas a hacer, emocionarte como loco? Aún no.

Cliente: Soy tan duro conmigo mismo. Me gustaría tratar de llegar a la emoción ... Quiero
emocionarme.

Terapeuta: También quiero que lo hagas.

Cliente: (Llora brevemente)

Invitando al Crecimiento o al Cambio

Observa en el ejemplo anterior que evocar CCR2 no es tan simple como ofrecer una elección
deliberada. No es una cuestión de voluntad o elección. En cambio, evocar CCR2 es una cuestión de crear un
contexto lo suficientemente desafiante, lo suficientemente compasivo y lo suficientemente consciente como
para que surja algo nuevo. El terapeuta es compasivo en todo momento, mientras se mantiene enfocado en
evocar CCR2.
A menudo es importante ser tan compasivo con la CCR1 (o la persona enganchada en CCR1) como lo
somos con la CCR2. ¡Éste es un punto crítico! Esta postura contrarresta nuestra tendencia a estar frustrados
o decepcionados con la conducta "problema". ¿Por qué esto importa? Los clientes suelen estar ampliamente
frustrados y en conflicto con sus CCR1. En ese caso, nuestra propia frustración no ofrece nada nuevo o
perturbador. Además, el umbral en el cual la CCR1 se convierte en CCR2 a menudo está plagado de miedo o
vulnerabilidad, una aversión que tiende a evocar la evitación. Nuestro objetivo es hacer que el camino sea lo
más apetitivo posible.
Al mismo tiempo, esta postura de compasión hacia la CCR1 no significa ser blando o tolerante en
ningún sentido amplio de CCR1. Podemos empatizar con la historia y la función detrás de la CCR1 y, al
mismo tiempo, permanecer conscientes del terrible costo que ha generado con el tiempo. Nuestro objetivo es
ayudar a la persona a reconocer que él o ella es capaz de atravesar la experiencia de vulnerabilidad hacia una
CCR2.
Por supuesto, el estilo o tono particular de este equilibrio entre compasión, aceptación y evocación
firme varía entre los clientes. Muchos terapeutas tienden a errar de un lado o del otro -ya sea demasiado
suave y compasivo o demasiado severo y exigente- con resultados similares: no evocan mucho cambio.
Con todos los clientes, debes guiarte por el pensamiento funcional y la observación de lo que está
sucediendo. Pregúntate cómo funciona tu evocación. ¿Estás siendo demasiado indulgente o demasiado
severo? Ajustar en consecuencia.

Ver el 2 en el 1

Cuando se navega por el flujo conflictivo de la CCR1 o la CCR2 emergente, el "ver el 2 en el 1" es un
concepto invaluable. Considera este ejemplo:

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


111
Terapeuta: ¿Qué estás sintiendo ahora mismo?

Cliente: Nada. Quiero que saltes por la ventana.

Terapeuta: Sé que estás enojada conmigo. ¿Puedo ver si entiendo por qué?

Cliente: Buena suerte

Terapeuta: Bueno, creo que, básicamente, lo que hemos estado tratando de hacer estas últimas semanas
no está funcionando. Y luego, en ese contexto, te seguí desafiando de una manera que debió
sentirse realmente frustrante. Y ahora las cosas realmente se han desmoronado en tu trabajo.
Así que estás sentada allí diciendo, ¿como mierda la terapia valdrá la pena de nuevo?

Cliente: Exactamente.

Terapeuta: Es una mierda, no hay manera de evitarlo. Lo siento.

En este ejemplo, puede haber una tendencia a ver -incluso sin contexto- la primera declaración de la cliente
como una CCR1 agresiva y evitativa. De hecho, fue aversiva para el terapeuta, y en muchos contextos habría
sido ineficaz. Sin embargo, el terapeuta reconoce que la mera presencia de la cliente en la terapia (en lugar
de estar en la tienda de licores) y su compromiso verbal con él, en este contexto, es una CCR2. En otras
palabras, la vida de la cliente sería peor si ésta conducta no estuviera sucediendo.
A su vez, el terapeuta responde a la declaración de la cliente como si fuera una CCR2 de expresar con
precisión la ira. El terapeuta apunta a reforzar esta afirmación reflejando la ira y, a su vez, evoca un
compromiso más vulnerable con la cliente preguntándole si puede explorar por qué ella está enojada.
Nuevamente, la cliente responde de una manera vaga y agresiva -congruente con su emoción- pero
también de una manera que invita al terapeuta a continuar. Y otra vez, hay una CCR2 en esa declaración
espinosa. El terapeuta ofrece una explicación validante y basada en eventos de la ira de la cliente, admitiendo
su propia contribución a la situación. Entonces, la cliente finalmente ofrece una respuesta más neutral, quizás
incluso agradable. A partir de aquí, la discusión continúa moviéndose en una dirección constructiva.
Si el terapeuta hubiera respondido más directamente a los aspectos aversivos de la CCR1 de la
respuesta de la cliente, o si él no hubiera podido ver el 2 en el 1, el resultado probablemente hubiera sido
mucho menos constructivo.

Ignorando - Cuando y Como

Además de bloquear o evocar gentilmente 2s en respuesta a 1s, quizás puedas experimentar el


impulso de ignorar 1s. Por ejemplo, si el cliente pide vagamente que lo tranquilicen, y buscar tranquilidad es
un 1, el terapeuta podría ignorar esa solicitud y responder a otra parte del mensaje. O, si el cliente envía un
mensaje de desahogo sobre eventos frustrantes después de horas, el terapeuta puede ignorar el mensaje.
Ignorar no funciona bien cuando el cliente te está haciendo una solicitud específica y/o está esperando
una respuesta. Para los seres humanos en sintonía social, la ignorancia conspicua crea incertidumbre, y
puede seguir la ansiedad o la irritación. La incertidumbre surge porque ignorar rara vez viene con una
explicación; por ejemplo, "Voy a ignorar lo que acabas de decir". Ignorar es intrínsecamente vago: ¿Él está
ignorando mi mensaje? ¿Por qué él está haciendo eso? ¿Lo está considerando como un 1? Me pareció
razonable. ¿O simplemente él está ocupado? ¿Hice algo mal? ¿Está enojado conmigo? Este tipo de
incertidumbre tácita a menudo corroe la confianza. Crea un tipo especial de paranoia; por ejemplo, "¿Me estás
modificando la conducta ignorando mi respuesta?"
Sin embargo, si hay una razón clara y compartida para ignorar, la función puede ser bastante diferente.
Considera esto: "Cuando me envías mensajes de desahogo el fin de semana, porque estoy bastante ocupado
y porque esos mensajes generalmente tratan de evitar que hagas lo que debes hacer, estamos de acuerdo en
que no responderé". O "Algunas veces no puedo proporcionarte todo lo que necesitas, ni nadie más puede

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


112
hacerlo. Así que de vez en cuando quizás no responda a tus mensajes, porque la vida se interpone en el
camino. Cuando eso suceda, ¿estás dispuesto a trabajar en aceptar eso?
Adicionalmente, ignorar a veces puede funcionar de manera pragmática: por ejemplo, si hay muchas
otras cosas para responder, tú simplemente no puedes responder a todo o quizás pueda funcionar el
enfocarse en cosas específicas o tal vez el cliente no haya solicitado específicamente que tú respondas a un
elemento dado. Y hay una justificación conductual para ignorar: ignorar puede ser la "respuesta de menor
reforzamiento", y como tal garantiza que un 1 no se refuerce. Dejando de lado los principios, como siempre,
antes de ignorar, deberíamos preguntarnos cómo esto funcionará para el cliente.
Sin una justificación clara del valor de soportar la decepción, el costo de la ruptura de la confianza
supera el potencial de que el cliente tropiece con el beneficio terapéutico de ser ignorado. La capacidad de
respuesta es demasiado importante; la falta de respuesta es demasiado confusa. En la mayoría de los casos,
cuando una respuesta es esperada, la postura terapéutica superior es abordar la expectativa de respuesta
con honestidad y habilidades sociales adultas.

NOMBRAR EL PATRÓN Y SALIR DE AHÍ

En nuestras consultorías con los terapeutas, hemos encontrado, una y otra vez, que hay un tipo especial de
evocación que es útil cuando la terapia está estancada. En términos de FAP, "atascarse" en la terapia
significa que la relación terapéutica ya no ejerce una influencia terapéutica en los patrones conductuales
problemáticos del cliente. En cambio, la conducta del terapeuta ha sido moldeada por las respuestas del
cliente (u otros factores) hasta el punto de que la terapia ya no es terapéutica.
Considera estos ejemplos:

• El cliente se enoja contigo cada vez que sugieres un cambio de conducta, y ahora tú has renunciado a
sugerir un cambio.

• Luchas por el mismo protocolo una y otra vez, pero el cliente no lo “entiende” y no sabes por qué.

• Ambos se quieren mucho, pero hay una sensación molesta de que nada está cambiando realmente.

Todos estos ejemplos se reducen a esto: la conducta no está cambiando. No es una cuestión de
progreso estar en una rutina lenta y gradual, sino de que la terapia está estancada.
Cuando esto sucede, tú necesitas hacer algo diferente. Funcionalmente hablando, necesitas variar tu
propia conducta para evocar algo diferente. Suena simple, ¿verdad? El enfoque que normalmente
recomendamos en esta situación se denomina "nombrar el patrón y dar un paso fuera de él". En las secciones
que siguen, describimos los pasos involucrados.

Paso 1: Describe el Patrón

El primer paso es describir -utilizando términos básicos y sin prejuicios de conducta- exactamente cuál
es el patrón de conducta en el que se involucran tú y el cliente. Todavía no vas a compartir esto con el cliente.
Estás escribiendo esta descripción sólo para ti.
A veces puede haber un patrón de conducta relativamente estable, pero la mayoría de veces el patrón
es más bien un ciclo: esta fase conduce a esa fase que, a su vez, vuelve al principio. Lo complicado de los
ciclos es que alguna parte del ciclo podría presentarse por sí misma como un escape del ciclo, pero en
realidad es solo otra parte del ciclo atascado. Considera este ejemplo de un patrón de conducta escrito desde
la perspectiva del terapeuta:

Primero, tratamos de moldear los compromisos que cumplirás para avanzar hacia tus objetivos y activarlos a
partir de la evitación improductiva. Aumentamos la motivación. Luego tiendes a quedarte corto de alguna
manera. Luego te sientes frustrado con la terapia y te pierdes una sesión y cuestionas toda la empresa. Luego
me siento mal, y luego hablamos de desesperanza, y generalmente llegamos a un punto en el que nos
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
113
sentimos más conectados. Luego tenemos esperanza de nuevo. Luego volvemos a dar forma a los
compromisos ... y el ciclo se repite. Hemos repetido este ciclo tres veces en los últimos tres meses.

Describe el patrón en cualquier nivel de detalle que sea suficiente para capturarlo. Tu descripción debe
ser lo suficientemente detallada y precisa para que, después de leerla, tanto tú como el cliente den un gesto
de reconocimiento: sí, eso es lo que sucede entre nosotros.

Paso 2: Tomar la Perspectiva del Cliente

A continuación, desde la perspectiva del cliente, revisa la descripción que escribiste. Debe evitar
echarle la culpa al cliente. Debe transmitir que hay una explicación razonable al 100 por ciento para la
situación actual- una sensación de: "Por supuesto, esto es lo que sucede, porque esto refleja exactamente
cómo tu conducta fue moldeada por tu historia, y es exactamente el por qué estás buscando ayuda de mí."
¿Tu descripción transmite ese sentido?
Por ejemplo, podríamos expandir el ejemplo de arriba de la siguiente manera:

Primero, tratamos de moldear los compromisos que cumplirás para avanzar hacia tus objetivos y activarlos a
partir de la evitación improductiva. Aumentamos la motivación. Entonces tiendes a quedarte corto de alguna
manera. Esto es comprensible, porque creo que todavía no estamos muy bien al estimar lo que es
factible; tendemos a ser demasiado ambiciosos. Tú también estás luchando con muchas emociones
difíciles. Entonces te sientes frustrado con la terapia y te pierdes una sesión y cuestionas toda la empresa.
De nuevo, eso tiene sentido -aunque creo que es contraproducente- porque empíricamente la terapia
no te ha hecho avanzar mucho todavía. Luego me siento mal, y luego hablamos de desesperanza, y
generalmente llegamos a un punto en el que nos sentimos más conectados. Entonces tenemos esperanza de
nuevo. Luego volvemos a dar forma a los compromisos ... Tenemos las mejores intenciones. Creemos que
no volveremos a cometer el mismo error. Y el ciclo se repite. Hemos repetido este ciclo tres veces en los
últimos tres meses.

¿Qué validación necesitas agregar a tu descripción?


Luego, considera más ampliamente cómo el cliente escuchará tu descripción del patrón. ¿Qué
objeciones o explicaciones dará su mente autocrítica? ¿Habrá vergüenza? ¿Desesperación? ¿Miedo a que
renunciarás a la terapia? Agrega alguna validación o garantía que responda directamente a esa voz:

Temo que decir esto te hará pensar que estoy renunciando a nuestra terapia, pero en realidad estoy
reafirmando mi compromiso.

Quiero ser dueño de mi parte en lo que ha sucedido. Tienes razón en estar decepcionado y frustrado con este
proceso.

Esperaba que tú puedas encontrar este patrón como de desesperanza. Pero creo que al nombrar el patrón
podemos comenzar a salir de él.

Paso 3: Encuentra Otra Evitación

A menudo, la cosa principal que se está evitando es llamar al patrón de atascamiento, y nombrar el
patrón directamente es el paso hacia adelante más importante y disruptivo. Sin embargo, a veces hay otros
puntos de evitación que no se enfocan claramente con la descripción inicial del patrón de atascamiento.
Abordar esta evitación puede ser crítico.
Para abordar esta posibilidad, considera estas preguntas:

¿De qué no estás hablando o aceptando en relación con este cliente?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


114
¿Tú o el cliente no cumplen con sus compromisos mutuos?

¿Hay frustración o decepción tácita significativa en la relación?

¿Uno de ustedes se ha cerrado o se ha negado a abordar algo que el otro considera importante?

¿El cliente está resistiendo tu aporte?

¿Te resistes o no entiendes la opinión del cliente?

¿Qué más sientes acerca de este cliente que no estás aceptando?

Si hay algo importante que evitas enfrentar, considérate afortunado de haberlo descubierto. Reflexiona
sobre cómo esa cosa evitada encaja en el patrón de atascamiento. Aproximadamente nueve de cada diez
veces encajará de manera muy clara. Por ejemplo, el terapeuta podría aprovechar su perspectiva de dónde la
terapia está estancada de esta manera:

Primero, tratamos de moldear los compromisos que cumplirás para avanzar hacia tus objetivos y activarlos a
partir de la evitación improductiva. Aumentamos la motivación. Luego tiendes a quedarte corto de alguna
manera. Esto es comprensible, porque creo que todavía no estamos muy bien al estimar lo que es factible;
Tendemos a ser demasiado ambiciosos. También estás luchando con muchas emociones difíciles. Luego te
sientes frustrado con la terapia y te pierdes una sesión y cuestionas toda la empresa. De nuevo, eso tiene
sentido -aunque creo que es contraproducente- porque la terapia empírica no te ha hecho avanzar mucho
todavía. Luego me siento mal, y luego hablamos de desesperanza, y generalmente llegamos a un punto en el
que nos sentimos más conectados. Luego tenemos esperanza de nuevo. Luego volvemos a moldear los
compromisos ... Tenemos las mejores intenciones. Creemos que no volveremos a cometer el mismo error. Y
el ciclo se repite. Hemos repetido este ciclo tres veces en los últimos tres meses.
Yo creo que una cosa que hemos estado evitando es reconocer que no tenemos una cuenta
clara sobre qué es lo que hará que tu vida sea más significativa y gratificante en este momento. Parte
de esto está relacionado con la bancarrota que se cierne sobre tu cabeza y la incertidumbre acerca de
si tu trabajo continuará después de la caída. Yo creo que estos problemas minan insidiosamente toda
la motivación que intentamos construir.

Tal vez estés pensando, los terapeutas simplemente no pueden decir cosas como esa, ¡o yo no puedo
decir eso! Si te siente constreñido por tales pensamientos acerca de abordar las cosas que has estado
evitando, intenta reflexionar sobre lo siguiente:

Si no estuvieras preocupado por ser un "buen terapeuta" y estuvieras en tu mejor momento como un ser
humano compasivo, ¿qué le dirías a este cliente? Por ejemplo, si el cliente fuera un amigo cercano o familiar,
¿qué le dirías? ¿Cómo se lo dirías?

Si no estuviera limitado por un plan de tratamiento, principios de terapia, conceptualización de casos, etc.,
¿qué pensarías que es lo más importante que necesita el cliente en este momento?

¿Qué problema individual, si pudieras resolverlo, haría la mayor diferencia para este cliente?

Ahora hazte estas preguntas:

¿Cómo mi evitación sobre éste tema, o el decir lo que le diría a un amigo cercano, funciona para mi y para mi
cliente en nuestra relación?

En otras palabras, ¿qué hago cuando estoy evitando ese tema? ¿Cómo me siento? ¿Que pienso? ¿Qué pasa
después? ¿Cuál es el costo de ese patrón de evitación?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


115

Paso 4: Toma Responsabilidad

Si aún no lo has hecho, responde esta simple pregunta: ¿Qué has hecho para contribuir a que la relación se
quede estancada? La evitación identificada en el paso anterior podría ser una parte clave de tu contribución.
Luego, incorpora tu respuesta dentro de tu comprensión de la situación. Considera este ejemplo:

Primero, tratamos de moldear los compromisos que cumplirás para avanzar hacia tus objetivos y activarlos a
partir de la evitación improductiva. Aumentamos la motivación. Luego tiendes a quedarte corto de alguna
manera. Esto es comprensible, porque creo que todavía no estamos muy bien al estimar lo que es factible;
Tendemos a ser demasiado ambiciosos. También estás luchando con muchas emociones difíciles. Luego te
sientes frustrado con la terapia y te pierdes una sesión y cuestionas toda la empresa. Nuevamente, eso tiene
sentido -aunque creo que es contraproducente- porque la terapia empírica no te ha hecho avanzar mucho
todavía. Luego me siento mal, y luego hablamos de desesperanza, y generalmente llegamos a un punto en el
que nos sentimos más conectados. Luego tenemos esperanza de nuevo. Luego volvemos a moldear los
compromisos ... Tenemos las mejores intenciones. Creemos que no volveremos a cometer el mismo error. Y
el ciclo se repite. Hemos repetido este ciclo tres veces en los últimos tres meses.
Creo que una cosa que hemos estado evitando es reconocer que no tenemos una cuenta clara sobre
lo que harás que tu vida sea más significativa y gratificante en este momento. Parte de esto está relacionado
con la bancarrota que se cierne sobre tu cabeza y la incertidumbre acerca de si tu trabajo continuará después
de la caída. Creo que estos problemas minan insidiosamente toda la motivación que intentamos construir.
Creo que mi contribución a este patrón ha sido querer creer que el camino más simple de solo
activarse en estas circunstancias es suficiente para ti, que de alguna manera podrás atravesar tu
camino. Pero claramente se necesita más que eso.

Observa cualquier reacción (actitud defensiva, vergüenza, desesperanza, etc.) que surja cuando
asumes la responsabilidad. Para enfrentar la situación y hacer avanzar la terapia, ¿estás dispuesto a tener
estos sentimientos?

Paso 5: ¿Qué más se Necesita que Esté sobre la Mesa?

Cuando una relación se atasca, alrededor del 95 por ciento de las veces lo primero que se necesita es
que el terapeuta y el cliente lo vean en colaboración y busquen entender por qué. Debido a que esa
comprensión generalmente se desarrolla a partir de un diálogo, no invierta demasiado en una solución
específica muy pronto. Lo que se necesita desde el principio es la disposición a mirar el patrón, enfrentar
cualquier sentimiento que surja con esa disposición.
A continuación, ponte en contacto con el costo del patrón. Completa la siguiente oración: Si este
patrón continúa, el resultado más probable es que ... Por ejemplo:

Si este patrón continúa, el resultado más probable es que ambos nos sintamos cada vez más frustrados. No
llegaremos a ningún lado, y te irás con otra experiencia en la que no encontraste lo suficiente y nadie pudo
ayudarte.

Finalmente, considera por qué valdrá la pena romper el patrón. Considera lo que el cliente aspira a ser
y lo que el cliente valora. Considera lo que realmente crees que el cliente debe aprender para seguir adelante.
Sobre la base de la perspectiva del terapeuta a partir de los pasos anteriores, considera las siguientes
adiciones:

Primero, tratamos de moldear los compromisos que cumplirás para avanzar hacia tus objetivos y activarlos a
partir de la evitación improductiva. Aumentamos la motivación. Luego tiendes a quedarte corto de alguna
manera. Esto es comprensible, porque creo que todavía no estamos muy bien al estimar lo que es factible;
Tendemos a ser demasiado ambiciosos. También estás luchando con muchas emociones difíciles. Luego te
sientes frustrado con la terapia y te pierdes una sesión y cuestionas toda la empresa. Nuevamente, eso tiene

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


116
sentido -aunque creo que es contraproducente- porque la terapia empírica no te ha hecho avanzar mucho
todavía. Luego me siento mal, y luego hablamos de desesperanza, y generalmente llegamos a un punto en el
que nos sentimos más conectados. Luego tenemos esperanza de nuevo. Luego volvemos a moldear los
compromisos ... Tenemos las mejores intenciones. Creemos que no volveremos a cometer el mismo error. Y
el ciclo se repite. Hemos repetido este ciclo tres veces en los últimos tres meses.
Creo que una cosa que hemos estado evitando es reconocer que no tenemos una cuenta clara sobre
lo que harás que tu vida sea más significativa y gratificante en este momento. Parte de esto está relacionado
con la bancarrota que se cierne sobre tu cabeza y la incertidumbre acerca de si tu trabajo continuará después
de la caída. Creo que estos problemas minan insidiosamente toda la motivación que intentamos construir.
Creo que mi contribución a este patrón ha sido querer creer que el camino más simple de solo
activarse en estas circunstancias es suficiente para ti, que de alguna manera podrás atravesar tu camino.
Pero claramente se necesita más que eso.
Has dicho una y otra vez que te importa tu libertad. Pero una y otra vez seguimos atrapados en
este patrón, que es lo opuesto a la libertad. Lo que quiero es que encontremos una manera de salir de
este patrón. Una parte de mí dice que el patrón es genuinamente acerca de enfrentar el fracaso, estar
dispuesto a aprender del fracaso. Y creo que en parte se trata de estar dispuesto a enfrentar las
preguntas más grandes que se ciernen sobre tu cabeza.

Paso 6: Prepara tu Declaración de Apertura

Reuniendo todo lo que has considerado en los pasos anteriores, ahora prepararás una breve
declaración de apertura de uno a dos minutos que le dirás al cliente para comenzar a abordar y hablar
abiertamente sobre el patrón de atascamiento.
Para comenzar, aquí hay una plantilla de clases que puedes usar para construir tu declaración de
apertura. No debes apegarte a este texto exacto (a menos que te funcione bien):

1. Quiero hablar sobre algo que he notado en nuestra terapia. Quiero compartirlo contigo para que yo
pueda obtener tu aporte.

2. Lo que he notado es que parece que estamos en un patrón. El patrón es [describir el patrón].

3. Lo que he contribuido a esto es [describe tu contribución].

4. Creo que el costo de este patrón, si lo dejamos continuar, es que [describa el costo].

5. Quiero que demos un paso atrás y hablemos sobre este patrón para que podamos encontrar otra
forma de avanzar.

6. Al hablar sobre el patrón, creo que es posible que tengamos que enfrentarnos a [nombrar algo que has
estado evitando].

7. A su vez, creo que la razón para dar un paso atrás, para salir de este patrón, es que podemos avanzar
hacia [nombre de la recompensa].

8. ¿Cuál es tu opinión sobre lo que estoy describiendo? Realmente valoraría tu perspectiva honesta.

Ensaya tu declaración varias veces y asegúrate de equilibrar el coraje y el amor mientras lo entregas. Ten en
cuenta que a veces una mera solicitud de diálogo sobre el proceso puede ser bastante intensa para los
clientes, así que no hagas esta solicitud a la ligera. Ofrece la validación que tu cliente necesitará para
escucharte claramente, con menos sensación de amenaza. Al mismo tiempo, no dejes que tus esfuerzos de
validar la perspectiva del cliente y comunicar la seguridad y la apertura socave la claridad y la franqueza de tu
solicitud para interrumpir el patrón disfuncional.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


117
Aquí hay un ejemplo de una declaración de apertura que es bastante breve pero cubre todos los
puntos importantes:

Quiero hablar sobre este patrón que creo que sigue sucediendo entre nosotros. Lo que he notado es que
durante las últimas semanas he estado dándote muchas ideas sobre qué hacer. Siento este tipo de urgencia
para darte cosas que hacer. Y luego terminas haciendo muy pocas de las cosas que sugiero durante la
semana, y todavía te sientes angustiado, y aún sientes con urgencia que hay algo que debes hacer de
manera diferente. Y luego salto de nuevo en el tren de tratar de darte urgentemente cosas que hacer. Creo
que es muy importante que retrocedamos y resolvamos esto. De lo contrario, me temo que seguirás frustrado
y no seguiremos adelante. Más importante aún, creo que este bucle en el que estamos estancados -tú y yo-
es probablemente algo que ocurre más ampliamente en tu vida. ¿Lo reconoces? Un sentido de urgencia y de
agarrar lo que debes hacer, pero no ser capaz de encarnar realmente el cambio que estás captando. Por
supuesto que yo he contribuido a esto al alimentar tu urgencia, comprándola justo a tu lado. Lo bueno es que
ahora sé lo que se siente estar en tu vida, al menos un poco. Y tengo el presentimiento de que lo que se
necesita para romper este patrón se está desacelerando gradualmente y se siente algo diferente o incómodo.
¿Qué piensas de lo que estoy diciendo? ¿Sabes de lo que estoy hablando?

Paso 7: Tener la Conversación

El siguiente paso es tener la conversación con tu cliente. Si bien es posible que hayas ensayado tu
declaración de apertura, una vez que comiences a hablar con el cliente, concéntrate en el momento y
conéctate con tu cliente en lugar de intentar recordar el script que te propusiste entregar. Si tú comienzas con
tu declaración de apertura y no se siente bien, siéntete libre de abandonarla y habla acerca de lo que parece
ser más importante: "Sabes, mientras digo esto, me doy cuenta de que no sé qué es lo más importante, o
como resolverlo. Yo solo sé que tenemos que hablar de esto. Lo que hemos estado haciendo no parece estar
llevándonos a donde queremos ir."
Una vez que hayas abierto la conversación, sea cual sea la forma que tome, déjate llevar y escucha.
Es posible que el cliente se involucre en una CCR1 en respuesta a tu invitación, ya sea inmediatamente o a
medida que avanza la conversación. Si esto sucede, acéptalo, responde con compasión y apégate a tu
objetivo de alterar el status quo. Sé persistente. A veces, tendrás que abordar la conversación varias veces,
tal vez en varias sesiones, para crear un cambio productivo.

Paso 8: Seguimiento

El seguimiento de la conversación es tan importante como la conversación inicial. Si tanto tú como el cliente
se sienten incómodos con la conversación y la presión o incertidumbre del cambio, puede haber una
tendencia a volver a una relativa zona de confort después de un diálogo intenso. El patrón que te propusiste
corregir podría regresar al proceso de terapia. La regla de oro es esta: después de una conversación
disruptiva, vuelve a visitar la conversación y los compromisos que tanto tú como el cliente han hecho para
cambiar el proceso; haga un seguimiento de estos compromisos en cada sesión y siempre que ocurran CCRs
o T1s o T2s relevantes hasta que sea evidente que ya no es necesario.

RESUMEN

• "Evocar" significa invocar las CCR en la terapia para darte a ti y al cliente la oportunidad de configurar
respuestas más efectivas (CCR2).

• La evocación es guiada por el pensamiento funcional.

• El equilibrio entre coraje y compasión asegura que evocar siga siendo apetitivo para los clientes en
lugar de coercitivo o aversivo.
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
118

• A menudo es importante ser tan compasivo con las CCR1 como las CCR2.

• Mira el 2 en el 1: observa la función terapéutica adaptativa en la conducta que puede parecer ineficaz
en su superficie.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


119

CAPÍTULO 9

RESPONDER AL CRECIMIENTO

¿Qué es el amor...excepto otro nombre para el uso de reforzamiento positivo?

-B.F. Skinner

"Me pregunto si esto, en este momento, es un ejemplo tuyo de no ser ... ¿cómo lo expresamos la última vez?
No ser quien eres sin esconderte.
"Sí."
"En otras palabras, hay otra manera en la que tú y yo podríamos estar interactuando ahora mismo, en
lugar de que yo tenga suerte y, a veces, averigüe quién eres. Supongo que mi pregunta es la siguiente: ¿qué
necesitarías para que estés mejor aquí expresando de verdad quién eres y cómo te sientes sin reservas?
"Sí, sí."
"Quiero decir, ¿cómo podríamos llegar allí?" Ryan se ríe. "¿Qué necesitas de mí, ahora mismo, para
que eso suceda más?"
Él se ríe de nuevo. "Sí. Bueno, mi vida es bastante aburrida. Nada en realidad."
"Ok, ésta es la cuestión, realmente quiero que puedas ser diferente conmigo. Tu vida no es aburrida
para mi; es importante."
"Bueno."
"Entonces, ¿cómo puedes tomar un riesgo conmigo? ¿Hay algo que no estés diciendo? ¿Hay alguna
manera de que puedas ser más completamente tú, con todos tus temores y preocupaciones e inquietudes y
enojo y hostilidad y no sé exactamente qué más? Quiero decir, ¿qué es lo que realmente quieres de mí -ahora
mismo?"
"Bueno, estoy pensando, ¿debería decir esto ahora mismo?"
"Sólo dilo".
"Suena tan cursi".
"¿Es quién eres?"
"Sí."
"Entonces dilo."
Ryan deja de reírse, se endereza y, con mucha emoción y un tono tembloroso dice: "Realmente
necesito que me apoyes. Sabes, no tengo a nadie que me apoye y valore mis esfuerzos. Sé que es raro, pero
es cierto."
________________________________________________________________________________________

Hasta este punto final de la interacción, el terapeuta había estado tratando de evocar CCR2 en Ryan, pero
sobre todo obtenía CCR1 en forma de respuestas breves y risas. Cuando Ryan cambió a CCR2 al final del
intercambio -hizo algo diferente- la persistencia del terapeuta dio sus frutos.
Desde un punto de vista FAP, esa última y sincera declaración de Ryan refleja un momento clave.
Para otro cliente, ese tipo de declaración podría no ser un gran problema, pero para Ryan lo era. Era la
primera vez en su trabajo con el terapeuta -y quizás en toda su vida adulta- que especificaba lo que
necesitaba y lo pedía tan directamente. No fue una petición perfecta; de hecho, no estaba claro exactamente
lo que quería decir, pero fue un gran paso para Ryan. Debido al tiempo que pasaron juntos, tanto el cliente
como el terapeuta entendieron el significado del momento.
En términos de FAP, la declaración de Ryan es pura, obvia y una perfectamente imperfecta CCR2. Se
trata directamente de su relación con el terapeuta, y también está directamente relacionada con lo que Ryan
estaba luchando en la vida y cómo quería cambiar. A veces, las CCR2 son más pequeñas, menos obvias o
menos dramáticas. A veces no requieren mucha evocación, y otras requieren más. Y a veces la CCR2 se

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


120
mezcla con la CCR1. Pero en todos los casos, la pregunta clave es cómo responder. ¿Cómo puedes usar tu
respuesta para maximizar el impacto terapéutico de este paso crucial? En términos conductuales, ¿cómo
respondemos para maximizar las posibilidades de que este paso hacia adelante se refuerce?
Este capítulo explica cómo responder a la CCR2.

¿QUÉ ES REFORZAMIENTO?

Comencemos con una revisión rápida. "Reforzamiento" es el proceso por el cual es más probable que una
conducta se repita en circunstancias similares debido a las consecuencias que la conducta produce.
¿La respuesta del terapeuta está reforzando en el ejemplo siguiente?

Cliente: Estoy triste.

Terapeuta: Ah ... me alegra que hayas dicho eso!

Si conoces un poco sobre la ciencia conductual contextual (CBS), podrías decir que no. Es
incongruente responder a una expresión de tristeza con felicidad. Este terapeuta está cayendo en la trampa
de ofrecer una respuesta positiva y optimista en un esfuerzo aparente para reforzar la expresión de la
emoción. Ella está combinando afecto positivo o alabanza con reforzamiento. Ella también podría darle al
cliente un M&M.
El reforzamiento, podrías recordarte a ti mismo, no se trata de hacer algo agradable o de hacer que el
cliente se sienta bien. El reforzamiento es un proceso por el cual es más probable que una conducta se repita.
Cualquier respuesta tuya que produce ese resultado está reforzando. El reforzamiento no tiene nada que ver
con la forma de tu respuesta.
Pero espera un segundo. Si la forma de tu respuesta -su tono emocional, su significado, etc.- no tiene
nada que ver con si se refuerza o no, entonces, ¿cómo puedes decir que la respuesta anterior no está
reforzando?
No puedes. Felicitaciones si ya te diste cuenta de esto. La mejor respuesta a la pregunta "¿La
respuesta del terapeuta está reforzando?" es "No podemos decirlo. Eso depende." En otras palabras, no
podemos decir si la respuesta está reforzando basándose solo en su forma. Lo que importa es la función de la
respuesta para el cliente: ¿qué efecto tiene esa respuesta en el cliente? Esta es la esencia del pensamiento
funcional. (Perdónanos por la pregunta con truco. Y esperamos que hayas pasado esa pequeña prueba).
Podríamos hacer una suposición informada sobre si la respuesta será reforzante al ver más del
contexto en torno a la respuesta. Por ejemplo, considera la siguiente situación con un cliente que está
luchando contra el agotamiento en el trabajo y cuya CCR1 gira en torno a esconderse y estar fuera de
contacto con sus propias necesidades y emociones:

Cliente: Me siento perdido. No quiero avanzar; Me arrastro todos los días. Me encanta el proyecto pero
...

Terapeuta: Es como si faltara algo. Todavía no tiene sentido. ¿Qué más crees que hay ahí?

Cliente: Estoy triste.

Terapeuta: Ah ... me alegra que hayas dicho eso! Sí, ahora hace clic. Triste por perder a Rod, perder tu
equipo. Por supuesto. Lo siento, no lo entendí antes.

Cliente: Sí, creo que la tristeza es una gran parte de ello. No he querido admitir eso.

O considera este ejemplo, con el mismo cliente:

Cliente: Me siento perdido. No quiero avanzar; Me arrastro todos los días. Me encanta el proyecto pero
...

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


121

Terapeuta: ¿Qué más estás sintiendo?

Cliente: Um ... estoy triste.

Terapeuta: Ah ... me alegra que hayas dicho eso! Gracias por expresar tus emociones.

Cliente: Um bueno.

¿En cuál de estos dos ejemplos crees que es más probable que el cliente sea reforzado por expresar sus
emociones al terapeuta? En otras palabras, ¿en cuál ejemplo es más probable que el cliente continúe
compartiendo cómo se siente?
En el primer ejemplo, la terapeuta sigue más de cerca el significado de lo que el cliente está diciendo.
Su evocación ("¿Qué más crees que hay ahí?") viene con una explicación de por qué está preguntando. Ella
también explica su propia reacción a la revelación del cliente en relación con el contexto de la revelación: el
terapeuta hace un esfuerzo por comprender la experiencia de agotamiento del cliente. La interacción se siente
natural, empática y coherente. En particular, la terapeuta comunica su comprensión de lo que el cliente está
diciendo. Ella comunica que el sentimiento tiene sentido, que ella lo acepta.
En contraste, en el segundo ejemplo el terapeuta parece más desconectado. La evocación ("¿Qué
más estás sintiendo?") probablemente todavía tiene sentido, pero el intento de la regla 3 ("Gracias por
expresar tus emociones") parece arbitrario e inexplicable, incluso socialmente torpe, en el contexto. A su vez,
el cliente expresa confusión.
Parece más probable, entonces, que el cliente continuará abriéndose en el primer ejemplo. Sin
embargo, toda esta interpretación comprende solo suposiciones acerca de lo que es probable que sea
reforzante, y solo podemos saber realmente si la respuesta del terapeuta es reforzante al observar la
conducta del cliente a lo largo del tiempo. Pero estas intuiciones que estamos compartiendo, acerca de qué
interacción parece más natural, empática y coherente, -y más probable que sea reforzante- son
representaciones claves o indicadores que utilizamos para rastrear y moderar nuestros esfuerzos para
reforzar CCR2.
Específicamente, proponemos las siguientes pautas cuando se trata de evaluar tu conducta reforzante:

No se puede saber si una respuesta es reforzante basándose solo en su forma.

Ver más del contexto permite una interpretación más completa de la función de una conducta, pero tu
conclusión es solo una conjetura.

Es más probable que las interacciones que involucran comprensión y aceptación sean reforzantes,
especialmente para la divulgación vulnerable.

Es posible que reconozcas el último punto del capítulo 4, sobre el marco de conciencia, coraje y amor.
Volveremos a este punto más adelante en el capítulo. Por ahora, exploraremos con más detalle cómo abordar
la tarea de responder de maneras reforzantes basadas en la sensibilidad al contexto y sintonizando con el
cliente.

BALANCEANDO AUTENTICIDAD Y ESTRATEGIA

FAP requiere que seas reflexivo sobre observar CCR2 y responder en formas reforzantes. También requiere
que seas natural y sintonizado en la forma en que lo haces.
Puedes notar que existe una tensión potencial entre la respuesta natural (auténtica) y la respuesta
deliberada (estratégica). Específicamente, si eres deliberado, debes elegir tu respuesta. Si eres natural, tu
respuesta debe ser espontánea. ¿Qué pasa si tu respuesta natural probablemente no refuerce la CCR2 del
cliente?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


122
Por ejemplo, considera un cliente cuya CCR2 es ser más asertivo:

Cliente: ¿Podemos coordinar una sesión extra ésta semana?

Terapeuta: (Pensando en cómo él ya está sobrecargado, sintiendo que su nivel de estrés aumenta ...)

Si el terapeuta sigue las reglas de FAP de forma mecánica, podría responder: "Sí, por supuesto. Me
complace que estés pidiendo lo que necesitas.” Si él es comprensiblemente humano e incapaz de enmascarar
su vacilación para comprometerse a otra sesión, esa respuesta podría ser tensa o inauténtica. El cliente, a su
vez, puede o no captar esa incongruencia, y esto puede tener un efecto en cuán reforzante es la interacción.
En un extremo, el cliente podría alejarse pensando Entonces, ¿ser asertivo se trata de "culpar" a las personas
para que hagan cosas que ellos realmente no quieren hacer? Sin embargo, parecería ser contraterapéutico si
el terapeuta fuera completamente auténtico a su propia reacción: "No puedo hacer una sesión extra esta
semana. Estoy sobrecargado."
Afortunadamente, como tú sabes bien, la conversación no se detiene con una interacción. Hay muchas
formas de responder a esta situación, muchas de las cuales tienen una buena posibilidad de reforzar la
asertividad del cliente -incluso si el terapeuta no otorga una sesión adicional. Balancear los intereses en
competencia de manera compasiva y empática es fundamental para las habilidades sociales humanas en
general. En esta situación, el terapeuta debe equilibrar la atención a las necesidades del cliente, la
importancia de su solicitud en el contexto de lo que está trabajando en terapia y sus propias necesidades. Una
respuesta emocionalmente congruente equilibra estas consideraciones. Por ejemplo, si el terapeuta realmente
no puede pensar en programar otra sesión, podría decir algo como esto:

Oh, tío ... no puedo hacer una sesión extra esta semana. Estoy sobrecargado. Odio decirte eso porque sé
lo que debes sentir al preguntarme esto. Si fuera alguna otra semana, diría que sí. Estoy realmente, al
límite esta semana. ¿Podemos hablar de otra manera de obtener el apoyo que necesitas? ¿O tal vez
podamos programar algo para la semana próxima?

En esta declaración, el terapeuta reconoce la intención, la vulnerabilidad y la validez de la solicitud, y en


respuesta, corresponde esa vulnerabilidad con su propia declaración de necesidades. Es fácil imaginar que el
cliente que escucha esta declaración permanecerá dispuesto a hacer las solicitudes del terapeuta. Ahora
imagine que el cliente realmente está en crisis y el terapeuta está un poco más dispuesto a programar:

Estoy dudando solo porque estoy realmente recargado. Pero, sabes qué, es importante que trabajemos en
esto ahora mientras la plancha está caliente. Me alegra que estés pidiendo esto. Averigüemos una hora
para el jueves por la tarde.

Aquí el terapeuta es emocionalmente congruente acerca de su vacilación. Pero también luego se mueve para
abordar el significado de la solicitud del cliente.
Como dijimos al principio del libro, en el capítulo 1, cuando tú realmente comprendes y cuidas el
progreso y el crecimiento del cliente, tus propias reacciones tenderán naturalmente a alinearse para servir al
bienestar del cliente. Equilibrar nuestras diversas reacciones y respuestas es una forma de flexibilidad
psicológica interpersonal en la que se observan y aceptan múltiples factores y corrientes de experiencia, pero
las consideraciones más importantes guían la acción.
De hecho, esta formulación nos permite aventurar una definición de trabajo de “autenticidad”:
responder de manera congruente y comunicativa sobre todos los diferentes aspectos pertinentes de un
contexto, incluida su importancia relativa.

Capacidad de Respuesta Variable

Hablemos a continuación sobre otra manera en que la autenticidad y la estrategia (por ejemplo, la estrategia
de reforzar CCR2) potencialmente entran en conflicto entre sí. El conflicto es que la respuesta reforzante ideal
puede no coincidir con tu respuesta natural y espontánea. La respuesta reforzante ideal se define por este

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


123
principio de conducta: las consecuencias que producen el refuerzo dependen de la conducta que refuerzan.
En otras palabras, la consecuencia reforzante solo (o casi solo) ocurre en respuesta a la conducta, y marca
una desviación de la situación antes de que ocurriera esa conducta. Pero tu respuesta natural puede no ser
naturalmente contingente de esa manera.
Este ejemplo puede hacer que el principio -y el conflicto- sean más concretos. Piensa en una paloma
en una cámara de aprendizaje operante. Cuando se presiona el botón tres veces seguidas rápidamente, la
paloma obtiene un delicioso pedazo de comida. Sin embargo, si la paloma recibe mucha comida,
independientemente de si pica el botón o no, no hay ningún incentivo para hacerlo. Como puedes ver, la
comida solo da como resultado una mayor frecuencia de picoteo del botón solo si la comida llega cuando se
presiona el botón. Este ejemplo ilustra cómo la consecuencia (alimento) tiene que estar supeditada a la
conducta (picotear) para que se produzca el reforzamiento (aumento de la velocidad de picoteo).
"Contingente" significa "depende de".
En terapia, la comprensión, la aceptación y la capacidad de respuesta son los principales ofrecimientos
que tienes que son reforzantes. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior de paloma, ¿significa esto que debes
retener estas cosas hasta que se produzca una CCR2 en sesión? Afortunadamente, la interacción social entre
adultos es más compleja y menos en blanco y negro que la situación simplificada de la paloma. Las
contingencias son más flexibles; hay múltiples corrientes de conducta y contingencias. Aún así, en la relación
terapéutica, puede ser útil variar tu respuesta a las CCR2, marcándola como distinta de alguna manera. En
otras palabras, si aplicas la regla 3 de la misma manera -con el mismo tono de voz, el mismo efecto, la misma
postura, etc.- como haces lo demás en terapia, corres el riesgo de disminuir el valor reforzante de tu
respuesta.
Afortunadamente, la variabilidad es una parte natural y auténtica de la capacidad de respuesta en una
relación cercana. Cuando tú entiendes y te preocupas por otra persona, naturalmente respondes de manera
diferente, con variabilidad, a los momentos que reconoces como significativos. En esos momentos,
simplemente expresar tu reacción de una manera empática y sintonizada a menudo proporcionará suficiente
variabilidad para reforzar la conducta. Después de todo, tu respuesta emocional depende naturalmente de la
conducta a la que estás reaccionando.
Al mismo tiempo, parte de ser naturalmente sensible implica modificar, extender o suprimir respuestas
naturales de manera sutil o no tan sutil para que nuestra respuesta funcione de la manera más efectiva en el
momento. Un ejemplo muy obvio es cómo los adultos modifican su expresión de emociones cuando hablan
con los niños. Utilizamos un vocabulario emocional más simple y podemos exagerar ciertas expresiones
faciales. Este es un acto prosocial, empático (al menos parte del tiempo).
También podríamos hacer esto con otros adultos cuando sabemos que son emocionales o de otra
manera en un estado de ánimo tal que no les llegue una respuesta más reservada o estática. Cuando un
amigo está temerosamente a punto de correr un gran riesgo profesional (y tú crees que el riesgo es el paso
correcto y el temor es irracionalmente alto), probablemente no dirás: "Bueno, probablemente estarás bien. Ve
por ello." Esa respuesta es racional pero no está en sintonía emocional con las necesidades de tu amigo. Si te
tomas el tiempo para pensar en lo que tu amigo está pasando y lo que necesita de ti, puedes darte cuenta de
que tu respuesta debe ser clara como el cristal y más intensa para eliminar el ruido emocional. Es más
probable que digas algo como "Has trabajado duro para esta oportunidad. Todas las señales que puedes ver
dicen que este es el momento adecuado. Y yo creo en ti. Haz el salto."
En otras palabras, incluso si no sientes naturalmente esa intensidad, al sintonizar con lo que la otra
persona necesita, se vuelve natural expresarlo. Naturalmente, variamos nuestras respuestas según lo que
otras personas necesiten de nosotros. Esta es una parte esencial de la capacidad de respuesta. Nuestro
objetivo es proporcionar lo que otras personas necesitan, no solo lo que sería congruente y auténtico para
nosotros si no estuviéramos en contacto con sus necesidades. De hecho, estar en contacto con las
necesidades de los demás determina directamente nuestras propias respuestas emocionales.
En FAP, la capacidad de respuesta variable -basada en la empatía con respecto a las necesidades y la
experiencia de los demás- complementada con la atención a los principios de conducta, es una parte
importante de lo que guía nuestra adhesión a la regla 3: reforzar CCR2.

Reconociendo Suposiciones

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


124
Nos ha resultado útil, al generar la empatía necesaria para los clientes con vulnerables CCR2, el
hacernos esta pregunta:

¿Qué supuestos traigo a esta interacción que el cliente no hace debido a su historia?

Por ejemplo, podrías tener estas suposiciones:

• La retroalimentación es saludable y no amenazante.

• Las expresiones de alabanza o afecto son genuinas, no están cargadas de motivos ulteriores.

• La expresión de la emoción es saludable y construye relaciones.

• Pedir que se cumplan las necesidades es razonable e importante.

Los clientes con historias interpersonales dolorosas, sin embargo, pueden captar intelectualmente
estas suposiciones sin experimentar -especialmente en un momento de emoción y vulnerabilidad- su verdad
de manera significativa. Los clientes pueden incluso tener suposiciones en conflicto:

• El feedback es sobre la dominación.

• Las expresiones de alabanza o afecto son manipuladoras.

• La expresión de la emoción es débil y arriesgada.

• Pedir que se cumplan las necesidades es irrazonable e infructuoso.

Cuando puedes reconocer las suposiciones que los clientes sostienen (emocionalmente o no
racionalmente) o no, puedes responder de manera más efectiva. Por ejemplo, puedes hacer explícitas tus
suposiciones prosociales sobre la interacción terapéutica. Imagine que el cliente que solicita una sesión
adicional tiene una larga historia de personas clave en su vida que ridiculizan o descartan sus solicitudes. Tu
respuesta podría tomar en consideración su experiencia pasada de hacer solicitudes y aclarar tus deseos: "Es
importante para mí que hagas estas solicitudes cuando las tengas. Y dada tu historia, tu ansiedad por hacerlo
tiene absolutamente sentido para mí."

Ser menos sensible

Hay una excepción a las pautas anteriores sobre la capacidad de respuesta y variabilidad. A veces, la
forma más reforzante de responder a la vulnerabilidad de un cliente es hacer muy poco (al menos desde tu
perspectiva).
Imagina a una cliente que -como resultado de su familia que la ridiculizó e ignoró cuando expresó sus
emociones- adoptó una postura de desconexión emocional. Otros la experimentan como distante,
desconectada, incluso siniestra a veces. Gradualmente, a lo largo de muchos meses, ella confía lo suficiente
en ti para expresar tristeza y decepción cuando describe una experiencia reciente y perturbadora con sus
padres. E imagina que -aunque ella no pueda decirte esto- está tan desconcertada por sus propias emociones
como por la experiencia que tuvo con sus padres.
Si eres demasiado receptivo en ese momento, al iluminar demasiado la luz de la atención o al
responder con tus propias emociones, podrías arriesgarte a perturbar la sensación de seguridad y confianza
que permitió que sus emociones emergieran en primer lugar. Si, por el contrario, recuerdas que esta conducta
de expresar emociones fue castigada rutinariamente en el pasado y responde a la interacción de una manera
más reservada, la mera ausencia de la temida consecuencia podría ser extremadamente significativa.
Simplemente manteniendo tu postura cálida, abierta y empática, la cliente experimenta una discrepancia entre
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
125
las consecuencias históricas y lo que está sucediendo en el momento. Es como si la cliente abriera una puerta
a una habitación que temía que tuviera un monstruo solo para descubrir que la habitación está vacía. Muchos
terapeutas FAP han tenido clientes que les describieron cómo la respuesta mínima en ciertas relaciones
terapéuticas les ayudó: “No fue nada de lo que hiciste en particular lo que me hizo sentir tan bienvenido aquí.
Fue simplemente la forma en que escuchabas. Fue lo que no hiciste. Eso hizo toda la diferencia para mí."

Un Último Comentario

Otro aspecto importante para garantizar la variabilidad en tu capacidad de respuesta a la CCR2 es


asegurarte de que no sea demasiado receptivo a la CCR1. Si tienes la costumbre de responder con una
sonrisa o un gesto con la cabeza a cada solicitud del cliente, en la medida en que tu capacidad de respuesta
sea relativamente pequeña (ya estás en un nivel alto de capacidad de respuesta con una sonrisa y un gesto
de asentimiento), entonces podrías considerar encontrar una posición de línea base ligeramente más neutral.

REFORZANDO CORAJE CON AMOR

Tú no das M & Ms ni le ofreces dinero a un cliente por el progreso terapéutico. Tú ofreces lo único que tienes
para ofrecer en el momento: tu capacidad de respuesta natural como ser humano. Fuera del momento, fuera
de la hora de la terapia, el mundo retoma donde quedó tu capacidad de respuesta. La esperanza es que las
nuevas formas de ser que se configuran dentro de la terapia echen raíces y sean alimentadas (reforzadas) por
consecuencias naturales fuera de la terapia. Por ejemplo, tú esperas que el cliente que se ha vuelto más
hábilmente asertivo contigo lo sea con su esposa, y que ella responda reforzando su asertividad (es decir, su
asertividad conduce a un buen resultado). Pero, en el momento de la terapia, tu capacidad de respuesta como
ser humano es lo único que tienes para ofrecer.
Volvamos ahora al modelo de conciencia, coraje y amor (ACL) para profundizar en lo que proponemos
son aspectos esenciales de capacidad de respuesta y de ser reforzante en la relación terapéutica. Como
mencionamos al comienzo de este libro, la capacidad de respuesta tiene una influencia muy significativa sobre
la conducta. Estos elementos de capacidad de respuesta son de valor general en la relación terapéutica, pero
son especialmente relevantes cuando la conducta a la que estás respondiendo es valentía.
En las siguientes secciones, nos centramos en y discutimos las respuestas del terapeuta a tres
conductas que pueden encajar bajo el paraguas de "coraje": elegir experimentar la vulnerabilidad y la
emoción, ofrecer la auto-revelación y pedir que una necesidad sea satisfecha. Nuestra hipótesis es que los
tipos de respuestas especificadas por el modelo de ACL tienden a reforzar naturalmente estas conductas
valientes. Las respuestas se pueden resumir en tres frases que, a su vez, describen la postura terapéutica de
la ACL:

• Te veo.

• Estás a salvo aquí.

• Yo te daré, lo mejor de mi habilidad, lo que quieres recibir.

Eligiendo Experimentar Vulnerabilidad y Emoción

Nosotros tendemos a estar más dispuestos a permanecer vulnerables y experimentar emociones


cuando la persona con la que nos estamos comunicando ofrece seguridad y aceptación a cambio. De esta
manera, la seguridad y la aceptación pueden reforzar la vulnerabilidad como una CCR2. "Seguridad" y
"Aceptación" son términos vagos, esencialmente metafóricos. La falta de seguridad no indica literalmente
peligro. En cambio, estamos hablando de un sentido más general de seguridad social: es decir, una ausencia
de juicio y la disponibilidad de una preocupación empática.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


126
Imagina que cometes un error en el trabajo. Informas el error a tu supervisor y él responde de esta
manera: “¿En qué estabas pensando? No puedo confiar en que ustedes hagan nada, por el amor de Dios.
Vas a sentir esto, amigo mío." Ouch. No existe una amenaza física, pero la experiencia de vulnerabilidad,
vergüenza, culpa o enojo es probablemente intensa. Probablemente tú no continúes haciendo revelaciones
vulnerables a este supervisor.
En contraste, imagina esta respuesta: “Oh, hombre. Me alegra que hayas venido a mí. Hablemos de lo
que pasó. En primer lugar, ¿estás bien?" Observa que hay una expresión adecuada de preocupación y
orientación hacia el aprendizaje, y el tono es completamente diferente. Es mucho más probable que tú
informes errores futuros a este supervisor. (Este ejemplo también resalta cómo una respuesta reforzante no
es necesariamente una respuesta feliz o de afecto positivo).
La seguridad y la aceptación se comunican a través del tono de la voz, la postura del cuerpo, el
contacto visual y las expresiones faciales tanto como a través de las palabras. Si no crees que esto sea cierto,
intenta sentarte de forma erguida e inexpresiva la próxima vez que un cliente diga algo vulnerable.
Para los terapeutas, cuando la vulnerabilidad del cliente está involucrada en una CCR2, es importante
para nosotros comunicar seguridad y aceptación. Esto puede ser fácil de olvidar. A veces, los terapeutas se
enredan en ser inteligentes o quieren hacer algo sofisticado o activo o "útil". Cuando te encuentres a ti mismo
haciendo algunas de estas cosas, disminuye la velocidad y haz que la seguridad y aceptación sean claras,
tanto de manera verbal como no verbal. Comunicar la aceptación de forma no verbal a través de una mirada
fija; una postura abierta y relajada; y con esfuerzo para entender la experiencia y necesidades del cliente. Los
juicios y evaluaciones deben estar ausentes. Verbalmente, puedes usar las palabras "seguridad" y
"aceptación" explícitamente si se ajustan al momento; por ejemplo, "quiero que sepas que cuando haces esto,
estás totalmente a salvo y aceptado por mí, al 100 %." O puedes reflejar una perspectiva positiva en un
momento en que el cliente teme el juicio y se siente más vulnerable: " Lo que veo en esto -y en realidad
podría ser contradictorio para ti- es tu fortaleza y compromiso para ser honesto. Todo lo que sientes tiene
sentido para mí, y quiero que sepas que veo que realmente luchas por vivir tus valores."
Consideremos a un cliente que finaliza una revelación con una clara declaración de vulnerabilidad:

Sabes, no lo había notado antes, pero tu lámpara de mesa es exactamente como una lámpara que mi abuela
solía tener. Lo recuerdo porque siempre nos sentábamos en esa mesa haciendo rompecabezas juntos. Ni
siquiera sé por qué estoy compartiendo esto contigo; Solo lo estoy compartiendo. Me siento rara por
compartirlo. Me pone nerviosa de alguna manera.

Dada la dificultad de Madeleine con la autorrevelación y la vulnerabilidad que ella siente al hacerlo (tal que
podríamos decir que su evitación a la autorrevelación probablemente funcione, en parte, para evitar la
vulnerabilidad), el objetivo del terapeuta es doble: reconocer que compartir información así es un ejemplo de
elegir experimentar la vulnerabilidad y la emoción, así como un ejemplo de ofrecer una auto-revelación; y el
responder con seguridad y aceptación, así como con comprensión y empatía.
Aquí hay varios ejemplos de cómo el terapeuta de Madeleine podría responder en ese momento:

Terapeuta: Madeleine, déjame hacer una pausa aquí por un segundo. Quiero que sepas, primero, que
estás haciendo lo que hemos estado hablando, y me encantan las palabras que usaste para
eso: "solo compartir". Esto es exactamente de lo que hemos estado hablando. Así que quiero
que sepas que cuando compartes de esta manera, estás totalmente a salvo y aceptada por
mí. Me encantó escuchar esta breve historia, y quiero más. Puedo imaginarte sentada con tu
abuela, haciendo un rompecabezas, con la luz de esta lámpara sobre ti. Es realmente bonito.

Terapeuta: Madeleine, mientras te escucho compartir esta historia, siento un calor, incluso amor,
extendiéndose en mi rostro. ¿Puedes verlo en mi rostro? ¿Puedes ver en mis ojos cuánto
disfruto tu historia y qué tan segura estás conmigo para hablar sobre esto?

Terapeuta: Eso es supercool. Creo que sería una gran lámpara de rompecabezas. También me gusta
escuchar sobre tu abuela. ¿Cómo fue estar con ella?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


127
Como siempre, la "mejor" respuesta es auténtica y estratégica en el contexto.

Ofreciendo Auto-Revelación

La autorrevelación es quizás la base de la comunicación social. Hablamos de nosotros mismos, y


queremos que la gente escuche. Queremos ser escuchados, vistos y comprendidos.
La autorrevelación es, por supuesto, también una base de la psicoterapia. Es lo que los clientes hacen
durante gran parte del tiempo en cada sesión. Y si tienen problemas con la auto-revelación, la terapia tiende a
enfocarse allí primero. A su vez, proporcionar comprensión, empatía y validación es la base de cómo los
terapeutas responden a la auto-revelación del cliente. Es decir -en los términos del modelo de conciencia,
coraje y amor- sugerimos que la comprensión, la empatía y la validación funcionan para reforzar la
autorrevelación. Esta relación natural entre la autorrevelación y la comprensión está profundamente
entrelazada en todas las interacciones sociales y sesiones de terapia que funcionan bien. Para darse cuenta
de lo fundamental que es, imagina una conversación en la que te hayas sentido muy mal entendido. ¿A dónde
llevó?
A pesar del hecho de que la auto-revelación es fundamental para las relaciones sociales y la terapia, a
menudo nos encontramos con clientes que tienen dificultades para hacerlo. Por ejemplo, algunos clientes
luchan por expresar sentimientos o eventos o actitudes de manera clara para los demás. Estas luchas pueden
surgir por una variedad de razones (por ejemplo, una sensación de vulnerabilidad ansiosa). En términos de
FAP, podemos tratar las dificultades con la auto-revelación como CCR1. A su vez, con CCR2 relacionada con
la auto-revelación, es importante comunicar claramente la comprensión y la empatía como parte de nuestra
capacidad de respuesta natural.
Considera a Madeleine de nuevo, su declaración espontánea de que "Sabes, no lo había notado
antes, pero tu lámpara de mesa es exactamente como una lámpara que mi abuela solía tener. Lo recuerdo
porque siempre nos sentábamos en esa mesa haciendo rompecabezas juntas. Ni siquiera sé por qué estoy
compartiendo esto contigo; solo lo estoy compartiendo.”
El terapeuta reconoció esto como una CCR2 relacionada con la autorrevelación, específicamente
porque fue espontánea y Madeleine admitió que no sabía por qué lo estaba compartiendo. Esta libertad de
"solo compartir" era importante para Madeleine porque antes había ella estado bastante limitada con lo que
compartía. En respuesta, el terapeuta comunicó comprensión de una manera simple: "Es muy agradable para
mí escucharte decir eso. También solía jugar rompecabezas con mi abuela, y siempre me sentía tranquilo.
¿Se sintió así para ti también?” Estas palabras extienden la empatía hacia los sentimientos que Madeleine
puede tener sobre sus recuerdos.
Si este punto parece obvio, es porque la empatía es una habilidad fundamental y bien practicada para
los terapeutas. Para contrastar, imagina una respuesta que omita completamente el punto de la revelación de
Madeleine: "Tal vez te resulte más interesante hablar de muebles que las cosas en las que hemos estado
trabajando aquí."

Pedir por una Necesidad que sea Satisfecha

La tercera subcategoría de coraje es pedir por una necesidad para que sea satisfecha. Esta categoría
es interesante desde una perspectiva FAP porque, en un nivel simple, la respuesta reforzante más natural
cuando alguien pide algo generalmente es darles lo que piden. Pero obviamente esto no siempre es posible.
Entonces, ¿cómo responde uno?
Considera a Yolanda, una cliente que ha tenido grandes dificultades para pedirle apoyo a otros y para
que sus necesidades sean satisfechas de alguna manera. En medio de la terapia, ella le pregunta a su
terapeuta: "Cuando la terapia termina, ¿podríamos juntarnos para tomar una taza de café de vez en cuando?"
Aunque este tipo de solicitud es generalmente problemática, la terapeuta de Yolanda reconoce que, para
Yolanda, es una CCR2. Es un problema ético para el terapeuta, por supuesto, pero eso no significa que sea
una CCR1 para la cliente el preguntar. (Aunque quizás haya un elemento de CCR1 el no estar en sintonía con
la incomodidad de invitar a tomar un café al terapeuta). Esta tensión crea un dilema, ya que el terapeuta

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


128
reconoce la imposibilidad de darle a Yolanda lo que ha pedido. ¿Cómo responderías? Aquí hay una respuesta
de muestra:

Significa mucho para mí que me lo preguntes, porque sé lo que significa para ti. Ya sabes, cuando termine
la terapia, mi cuidado por ti no terminará. Estaré ansioso por recibir actualizaciones tuyas y hacer el check
in, y si eso pudiera tomar la forma de una reunión para un café, sería genial. Hay algunas complicaciones
por reunirme con un cliente para tomar un café, que me gustaría compartir contigo un poco más tarde,
pero lo importante ahora es que te haga saber que la atención que tengo para ti no terminará solo porque
la terapia termina.

Quizás esta no sea una respuesta perfecta, pero funciona lo suficientemente bien en el momento y se
ajusta a los límites de este terapeuta. La clave que queremos señalar es que el terapeuta se demora en tener
una conversación sobre ética y amistades posteriores a la terapia en este momento. Esa es una conversación
importante con Yolanda, pero el terapeuta reconoce que, en el momento, la conversación podría funcionar
para castigar la CCR2 de una solicitud vulnerable. Además, no hay daño o dilema ético asociado con esperar
para tener esa discusión.
La mayoría de las veces, satisfacer las necesidades de un cliente es menos complicado. Los clientes a
menudo realizan solicitudes sobre el proceso de la terapia, la logística de la terapia, etc., y la CCR puede
ocurrir en el contexto de esas solicitudes (incluida la evitación de realizarlas). Considera a Zoreh, una cliente
que tiene grandes dificultades con la auto-revelación y las solicitudes. Al llegar a su sesión un día, ella dice:
"Me siento realmente aniquilada hoy. ¿Podemos tener una sesión menos intensa?" Para cualquier cliente
dado, esto puede o no puede ser una CCR2, pero debido a la dificultad de Zoreh con la auto-revelación, para
ella es CCR2 decir: "Me siento realmente aniquilada." Y debido a su dificultad para hacer solicitudes, es una
CCR2 para ella pedir: "¿Podemos tener una sesión menos intensa?" Como siempre, una respuesta
potencialmente reforzante puede tomar una variedad de formas:

Sí, podemos tener una sesión menos intensa. Quiero que sepas que cuando pides lo que necesitas,
realmente respeto tus necesidades, sean las que sean, y prometo hacer lo mejor que pueda para
satisfacerlas. Mi corazón está con tu corazón en esto.

Heck sí! Por supuesto.

Una vez más, la "mejor" respuesta es auténtica y estratégica en su contexto. Por supuesto, la
comprensión y la aceptación son piezas fundamentales de lo que brindamos a los clientes en terapia en
respuesta a las solicitudes tácitas de auto-revelación y vulnerabilidad.

OBSERVAR TU EFECTO

Imagínate a ti mismo dominando la pelota en un partido de fútbol. No solo pateas o empujas la pelota. Tú
miras la pelota y ajustas constantemente tu movimiento para mantener la pelota moviéndose, para responder
a los oponentes y compañeros de equipo y, a su vez, para juzgar a un alto nivel si tus movimientos y el
movimiento de la pelota se dirigen hacia la meta más grande. No hay dominio posible sin este monitoreo
constante.
De manera similar, como terapeutas, no solo respondemos a lo que percibimos como CCRs.
Observamos cómo la conducta cambia y se mueve en respuesta a nuestra respuesta. Tú solo sabes, por
ejemplo, si tus intentos de cumplir con la regla 3 están funcionando al observar lo que sucede con la conducta
que buscas reforzar. A su vez, tú solo sabes si los aumentos en esas CCR2 mueven al cliente hacia sus
objetivos clínicos al observar ese proceso.
Esta conciencia de múltiples capas de cómo los procesos se mueven -más allá de la sintonía
interpersonal básica que te pedimos que lleves a la relación terapéutica- es fundamental para FAP. Existe una
profunda interdependencia, en particular, entre la regla 3 (reforzar CCR2) y la regla 4 (notar tu efecto) porque
tú solo sabes si estás reforzando CCR2 al notar tu efecto.
Esta observación toma dos formas primarias:

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


129

1. Comprobación verbal, en el momento y en el tiempo.

2. Observando la conducta del cliente.

Verificación Verbal

Una forma de verificar tu efecto es preguntar: "¿Cómo fue eso?" Por ejemplo, puedes preguntar sobre
la experiencia del cliente en una interacción particular (establecer una agenda de terapia, informar la semana,
procesar un desacuerdo entre los dos) en una sola sesión. Por supuesto, no puedes esperar que el cliente
responda en términos de FAP, "Bueno, en ese momento reforzaste muy bien mi CCR2." Pero la respuesta del
cliente te dará alguna indicación de si la interacción estuvo en el camino correcto.
Tú también puedes consultar secciones más amplias de la terapia. Las preguntas del formulario
puente de sesión, introducidas en el capítulo 7, te ayudan a verificar la base de sesión por sesión. También
puedes consultar sobre una fase particular de la terapia:

Hemos estado trabajando muy duro para que me hagas pedidos asertivos estas últimas semanas. ¿Cómo
va eso desde tu perspectiva? ¿Es esto productivo?

O puedes consultar acerca de la terapia como un todo:

Demos un paso atrás y veamos cómo va nuestro trabajo. ¿Cómo estamos en el camino en tu opinión?
¿Hay alguna cosa que no estemos atendiendo lo suficiente?

Observando la Conducta del Cliente

Observar la conducta del cliente es, por supuesto, una categoría más amplia de notar tu efecto; la
verificación verbal con un cliente también implica observar su conducta en respuesta a ti. Si los objetivos
generales de la terapia son aumentar CCR2 y el progreso correspondiente con los problemas que se
presentan, hay una variedad de signos que indican que están sucediendo estas cosas:

• Puedes notar cambios sutiles en la forma en que el cliente se relaciona contigo o con el tono de las
sesiones. Por ejemplo, las sesiones pueden sentirse menos conflictivas y más gratificantes.

• Podrías notar la ausencia completa de viejas luchas. Por ejemplo, la tarea podría completarse de
manera confiable (mientras que en el pasado rara vez se completaba). El cliente puede presentar y
reiterar agendas claras para cada sesión (mientras que en el pasado había mucha confusión).

• También es posible que notes momentos críticos de cambio, en los que la forma en que un cliente
responde a una situación dada te parece tan marcada y dramáticamente diferente de cómo el cliente
habría respondido en el pasado. Por ejemplo, Gareth nunca olvidará al cliente que se quejó e insistió
durante semanas en que él debería proporcionar mejores herramientas para aliviar de inmediato el
sufrimiento del cliente. Una noche, ese mismo cliente -que buscaba apoyo en un momento de dolor
insoportable- tomó un respiro y suspiró. "Sabes, lo que me he dado cuenta es que tu campo no está
muy avanzado. En realidad no tienes herramientas para ayudarme. Lo entiendo. Y te aprecio por estar
aquí para escucharme y hacer lo que puedes.” En ese momento, la lucha dio un giro drástico hacia la
aceptación que persistió y creció profundamente durante los meses que siguieron.

RESUMEN

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


130
• El objetivo de responder a la CCR2 es reforzar -es decir, aumentar la probabilidad de que la conducta
se repita en el futuro.

• Si tu respuesta es reforzante o no, no puede determinarse por la forma o apariencia de la respuesta.


Solo puedes saber si tu respuesta es reforzante observando cómo cambia la conducta del cliente a lo
largo del tiempo.

• Dicho esto, es más probable que las respuestas que son empáticas, de aceptación y receptivas sean
reforzantes.

• Asegúrate de que tus respuestas a las CCRs del cliente sean auténticas, basadas en una empatía
genuina y en sintonía con las necesidades, los objetivos y los valores de tu cliente.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


131

CAPÍTULO 10

BALANCEANDO ESTRUCTURA Y FLUIDEZ-

LA INTERACCIÓN LÓGICA

La conducta es un tema difícil, no porque sea inaccesible, sino porque es extremadamente compleja. Ya que
es un proceso, en lugar de una cosa, no puede ser fácilmente detenida para la observación. Es cambiante,
fluida y evanescente, y por este motivo impone grandes exigencias técnicas sobre el ingenio y la energía del
científico.

-B.F. Skinner


Al entrar en cada sesión de terapia, el terapeuta no estaba concentrado en las CCR1 y CCR2 de Nick.
Tampoco estaba pensando en qué intervención iba a practicar ese día. Su enfoque era mucho más humano:
¿Qué está experimentando Nick ahora? ¿Qué necesita de mí en este momento? ¿A dónde vamos juntos?
¿Qué estructura o marco puedo proporcionar para llevarnos allí? ¿Hay algo importante de lo que no estemos
hablando? En otras palabras, el terapeuta en sintonía con Nick y el trabajo de la terapia, no con las
características arbitrarias de un marco de terapia. Hubo muchas ocasiones en que el mejor enfoque era
incierto y las respuestas de Nick sorprendieron al terapeuta, pero la flexibilidad del terapeuta en la forma en
como respondió y dirigió a Nick hizo que siguieran avanzando.
Al mismo tiempo, el terapeuta y Nick construyeron gradualmente un marco muy claro -e
individualizado- para comprender en qué estaba trabajando Nick. El marco abarcaba lo que Nick estaba
tratando de ser en la vida, así como lo que estaba trabajando en momentos evocadores en la terapia, como
cuando no estaba de acuerdo con el terapeuta, cuándo necesitaba algo diferente y cuando el terapeuta lo
desafiaba de una manera nueva. A través de su proceso ellos crearon estructura.
Ambos elementos -estructura y flexibilidad- ayudaron a su terapia a progresar. El pegamento que unía
estos elementos era la relación, el flujo de conducta, la sintonía momento a momento, la capacidad de
respuesta y la vulnerabilidad, entre Nick y el terapeuta.
________________________________________________________________________________________

En este capítulo, consideramos la estructura y la flexibilidad, las dos caras de la moneda que conforman el
proceso FAP. Por un lado, está el orden de los principios. Si das un paso atrás y analizas todo lo que hemos
cubierto hasta ahora en esta parte del libro, puedes ver que tres elementos o procesos clave forman la
estructura de FAP, todos ellos conforman la conducta del cliente e impulsan al cliente hacia objetivos clínicos:

• Crear una relación terapéutica conectada caracterizada por la vulnerabilidad y capacidad de respuesta
mutuas (o conciencia, coraje y amor)

• Participar en el análisis funcional como una vía principal para la formulación de casos

• Moldeando la conducta clínicamente relevante en sesión a través de las cinco reglas de FAP

Por otro lado, el desorden del proceso es otra cosa. Cualquier persona que haya visto un protocolo de
tratamiento cuidadosamente ordenado que se desmorona al entrar en contacto con un cliente puede dar fe de
esto. El proceso requiere capacidad de respuesta, improvisación e reiteración.
La práctica de FAP es equilibrar estos dos lados de la moneda. El equilibrio -al estar en un proceso
interpersonal genuino y vulnerable al tiempo que se involucra en el análisis funcional y mantiene un cierto
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
132
nivel de conocimiento de las reglas de FAP- puede ser un poco abrumador al principio. Puede parecer como
cuando intentas darte una palmadita en la cabeza y frotar la barriga ... al mismo tiempo que saltas a la cuerda.
Cualquier nueva terapia se siente de esta manera.
Una metáfora útil para mantenerse en contacto con la interacción terapéutica mientras se mantiene un
ojo en el análisis funcional y las cinco reglas de FAP se basa en la noción de observador participante en
antropología. Podemos usar una metáfora para definir este concepto. Si el proceso de terapia en el momento
es una montaña rusa (y algunas veces lo es), ser un participante sería como viajar en una montaña rusa
completamente inmerso en tu experiencia. Sientes el ruido de los autos, el peso del collarín, la anticipación
cuando el carrito alcanza la cima, y la ráfaga de viento y la inmersión de tus entrañas a medida que te
sumerges. Estás en contacto profundo con la experiencia del viaje, pero posiblemente a costa de una
percepción más amplia o más flexible de la acción.
Por el contrario, ser un observador sería como estar parado en el suelo, con el portapapeles en la
mano, tomar notas cuidadosas sobre lo que se puede ver pero estar bastante alejado de la acción. Es posible
que te pierdas detalles importantes desde esta distancia. La postura del observador participante une estos dos
extremos: estás en la montaña rusa y al mismo tiempo mantienes una conciencia de la experiencia, el entorno
y cómo este momento se ajusta a un contexto más amplio.
FAP te pide que seas un observador participante en el proceso de la terapia. Las cinco reglas FAP son
una herramienta, lo suficientemente simple como para recordarla rápidamente, para ayudarte en el camino.
Una vez que estés familiarizado con ellas, puedes comenzar a dejarlas ir y fluir en el momento, volviendo a
ellas para una guía según sea necesario. En otras palabras, las reglas no deben interferir con tu interacción;
deberían ayudarte a empujar en direcciones productivas.
En este capítulo, hablaremos acerca de unir todo el proceso de FAP desde las perspectivas de
participante y observador, equilibrando flexibilidad y estructura. Comenzamos con una herramienta para
pensar en la fluidez de las cinco reglas de manera organizada: el marco lógico FAP (Weeks, Kanter, Bonow,
Landes, & Busch, 2012).

LA INTERACCIÓN LÓGICA

Introducimos las cinco reglas de FAP en el capítulo 5, y hemos cubierto aspectos de las primeras cuatro en la
segunda parte del libro hasta ahora. Ahora reuniremos todas estas reglas -junto con la regla 5 (fomentando
generalización), que analizaremos nuevamente en el capítulo 12- para describir lo que se ha denominado
interacción lógica de FAP, que es una estructura para pensar sobre el proceso de FAP. En las próximas
discusiones, nos referiremos a esto como la interacción lógica.
En las interacciones lógicas de FAP, las cinco reglas se desarrollan, aproximadamente en secuencia,
en una sola sesión, poniendo todo el modelo de FAP en juego. Los terapeutas experimentados de FAP que
conocen y aplican bien las reglas a menudo crean interacciones de FAP que siguen aproximadamente esta
secuencia porque existe un flujo lógico y natural para hacerlo. Esto no es casualidad; las reglas fueron
escritas con esta lógica en mente.
Por lo general, una interacción lógica de FAP comienza al inicio de la sesión con el cliente y el
terapeuta discutiendo el material de fuera de la sesión -por ejemplo, lo que sucedió en la vida del cliente
durante la semana pasada. Imagina a un cliente, trabajando en ventas, que está luchando para visitar a sus
clientes cada día (los ejemplos que siguen truncan el proceso):

Cliente: Fue difícil ponerme allí esta semana. Pasé mucho tiempo sentada en el coche.

A medida que se discuten los objetivos fuera de sesión, el terapeuta busca e ilumina paralelos entre estos
objetivos y los procesos de la sesión (regla 1). Considera este ejemplo:

Terapeuta: Me doy cuenta de que pareces reticente a hablar, incluso sentado aquí. Estás mirando por la
ventana.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


133
Los paralelos, que pueden establecerse más o menos explícitamente, ayudan a identificar las CCR que
pueden estar ocurriendo en el momento. El terapeuta también puede evocar CCR más directamente si los
paralelos no son lo suficientemente claros (regla 2):

Terapeuta: ¿Qué sentiste viniendo aquí hoy? ¿Cómo te sentiste al comenzar esta conversación conmigo?

A su vez, cuando las CCR están activamente en la habitación, ocurriendo en el momento entre el
cliente y el terapeuta, la danza de FAP realmente comienza. A menudo, los clientes responden a la regla 2
(evocar CCR) con CCR1, por lo que el terapeuta debe evocar nuevamente, afinando el enfoque para
descubrir u obtener CCR2:

Cliente: No mucho. Lo mismo, día diferente. [CCR1.]

Terapeuta: Aunque me pregunto. Siento algo más allí.

Cliente: Me siento más pesado de lo normal. No estoy seguro de lo que pasó. [CCR2.]

Una vez que el cliente ha exhibido CCR2, el terapeuta ahora tiene como objetivo brindar reforzamiento
(regla 3), lo que hace que la sesión sea una experiencia de aprendizaje positiva y memorable para el cliente -
una que no solo moldee la CCR2 del cliente, sino que también aumente la intimidad y fortalezca el vínculo
dentro del relación terapéutica. En este punto, es de esperar que se desarrolle un ciclo positivo en el que la
respuesta terapéutica produzca más CCR2, lo que ocasiona más reforzamiento, y así sucesivamente. Luego,
el terapeuta puede participar en la regla 4, indagar sobre la experiencia del cliente en la sesión y darse cuenta
de cómo responde el cliente durante la sesión:

Terapeuta: ¿Cómo fue el tenerme desafiándote a abrirte más hoy?

Cliente: Estuvo bien. Me siento bastante diferente ahora. [Esto coincide con la percepción del terapeuta
de que el cliente está menos retirado.]

Hacia el final de la sesión, el enfoque se desplaza hacia la forma en que la CCR2 que se moldeó en la sesión
se pueda generalizar fuera de la sesión (regla 5):

Terapeuta: ¿Qué sacarás de esta sesión? ¿Qué hicimos hoy que podrías recordar hacer para avanzar esta
semana?

FAP EN ACCIÓN

Para darte una mejor idea de las posibilidades de un flujo realista a través de una interacción lógica, a
continuación presentamos un ejemplo más extenso. La cliente, Katie, y su terapeuta están discutiendo una
fiesta en la que Katie estuvo hablando con una mujer llamada Angela, con quien ella estaba atraída. Katie dijo
que quería decirle a Angela sobre sus sentimientos, pero se sintió asustada y confundida y experimentó lo que
llamó un sentimiento de "nube o prisa". Este sentimiento la hizo sentir muy vulnerable, y su deseo era tratar de
evitarlo. Como resultado, no le dijo a Angela que se sentía atraída por ella. Sobre la base de estas
experiencias fuera de sesión, la CCR principal seleccionada para la sesión fue revelar vulnerabilidad y
emoción a otra persona. La CCR1 fue evitar esta revelación, y la CCR2 era cualquier forma de acercarse a
esta revelación, incluso con ansiedad e incomodidad en el momento.
Como un desafío especial para ti, eliminamos nuestras anotaciones de las reglas de la siguiente
transcripción. Te invitamos a hacer tus propias anotaciones. En particular, busca ejemplos de las cinco reglas,
de CCR1 y de CCR2. Para verificar tus respuestas, puedes descargar una transcripción completamente
anotada en http://www.newharbinger.com/33513

Terapeuta: ¿Cuándo comenzó el pánico y la confusión?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


134

Cliente: La noche anterior, cuando Angela dijo que estaba enamorada de mí.

Terapeuta: ¿Entonces desde que sientes confusión por ella?

Cliente: Si.

Terapeuta: Bueno. Entonces, ahora que lo piensas, ¿estás igual de confundida y no aceptada?

Cliente: Sí. (Risas.)

Terapeuta: Bueno.

Cliente: Siento mucha presión en ese tipo de situaciones de desempeñarme muy bien y no dejar que mi
confusión o algo así realmente se muestre.

Terapeuta: ¿Qué pasaría si lo hicieras?

Cliente: No lo sé. Mi intuición es que si muestro ese tipo de debilidad, a la gente no le gustaré. En ese
momento, solo estaba pensando: "Tengo que superar esto" y me di cuenta de que tenía un par
de objetivos. Supongo que solo estaba tratando de llegar tan rápido como podría, pero todavía
estaba tratando de alcanzar esos objetivos.

Terapeuta: Entonces, ¿cuáles eran los objetivos, exactamente?

Cliente: Supongo que no joderla. (Risas) De no mostrar que estaba tan confundida o algo así.

Terapeuta: Entonces, ayudaría si durante ese tipo de situación pudieras tener en cuenta, "esto es lo que me
asusta: si muestro mi confusión, ella me rechazará." Me doy cuenta de que en ese momento no
está tan claro, y solo ahora que estás hablando de ello, estás obteniendo un poco de claridad
sobre lo que sucedió exactamente. Sin embargo, ¿sería útil para ti tener eso delante de ti en ese
momento?

Cliente: Creo que probablemente empezaría a llorar.

Terapeuta: ¿Si fueras más consciente de tu confusión?

Cliente: Sí, si yo fuera tan consciente de ello. Es tan intenso. La única forma en que lo he manejado es
no lidiando con ello, ni siquiera viéndolo.

Terapeuta: ¿Y en qué estás basando eso, en que comenzarías a llorar?

Cliente: Um, porque tengo ganas de hacerlo ahora.

Terapeuta: Entonces, mientras te estás dando cuenta de eso ahora, ¿están surgiendo algunos de los
sentimientos en este momento?

Cliente: Si. Supongo. Es difícil de decir, porque me siento muy lejos ... ¿Sabes a qué me refiero? Como
que, estuviera muy lejos.

Terapeuta: Bien, déjame hacerte una pregunta diferente. Entonces, ¿estás más presente ahora? Estas
llorando un poco..

Cliente: Si, supongo.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


135

Terapeuta: Ok, estás más presente ahora. Es decir, definitivamente es como un continuo, ¿verdad?

Cliente: Correcto. (comienza a llorar un poco)

Terapeuta: Estás más presente.

Cliente: Correcto.

Terapeuta: Entonces, ¿están surgiendo algunas de tus preocupaciones ahora? Quiero decir, ¿estás
preocupada por cómo te estoy viendo?

Cliente: Definitivamente estoy luchando con eso de mostrar la emoción.

Terapeuta: Entonces, ¿qué te preocupa ahora?

Cliente: ¿Ahora mismo? (Suspiros.) Creo que no es querer ser menos -como que de alguna manera se
está produciendo esta correspondencia que le da poder a la gente.

Terapeuta: ¿Entonces te sientes vulnerable?

Cliente: No, me siento como una portera. (Risas). Siento que no solo soy vulnerable, sino que ...

Terapeuta: ¿Que estás bajo ataque?

Cliente: Sí. Siento que hay un muro y se está derrumbando, y tengo que evitar que la gente entre porque
es peligroso.

Terapeuta: Y lo sientes un poco ahora mismo conmigo.

Cliente: Sí. E incluso hablando de eso ... cuanto más tranquila pueda estar yo hablando, mejor está eso.
Cuanto más analítica pueda estar yo hablando, mejor está eso.

Terapeuta: Entonces, ¿hay alguna manera ahora, conmigo, de que no hagas eso?

Cliente: ¿Qué quieres decir?

Terapeuta: ¿Hay alguna manera de que me preguntes algo, en lugar de evitarlo, simplemente
preguntándome al respecto? Quiero decir, si tu temor es que al mostrar tus emociones en este
momento te encuentres vulnerable y un poco atacada, ¿hay alguna forma de que puedas
quedarte con los sentimientos y hablarme sobre ellos?

Cliente: (Risas). Estaba pensando de que podría preguntarte qué piensas de mí, pero luego yo tendría
que creer lo que dices.

Terapeuta: Correcto. Y tú podrías o no podrías.

Cliente: Honestamente, lo más seguro se siente el levantar tantas paredes como me sea posible.

Terapeuta: Bueno, hay un par de opciones aquí. Una es que tus miedos son verdaderos. Que empezaste a
llorar ahora mismo, que estás mostrando un poco más de ti misma y que ahora estás
potencialmente más en peligro conmigo por eso. Que de alguna manera te rechazaré, o no
entenderé, o haré algo que te lastimará por esto. Entonces, si eso fuera cierto, sería mejor
alejarse de esto lo más rápido posible. Esa es una posibilidad. Pero la otra opción es que esto

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


136
puede no ser cierto. Y tal vez podrías descubrirlo quedándote con esto. El punto importante es
este: ¿hay algo que puedas hacer ahora mismo para comprobarlo conmigo? ¿Para comprobar tu
miedo? No solo para levantar paredes, sino para decir: "Bueno, tal vez mi miedo no sea real. Tal
vez él está a salvo y no me hará daño."

Cliente: Bueno, lo único que viene a la mente de inmediato es preguntar qué significa para ti que ... que
...

Terapeuta: ¿Que estás llorando? Que tú...

Cliente: No solo que estoy llorando, sino que estoy sentada aquí con mucho sentimiento.

Terapeuta: Está bien. Entiendo la pregunta.

Cliente: Pero realmente no quiero preguntar eso.

Terapeuta: ¿Por qué no?

Cliente: Porque no quiero preocuparme. Eso no debería importar.

Terapeuta: Está bien. ¿Por qué no debería importar?

Cliente: Porque debería estar por encima de lo que piensan los demás.

Terapeuta: ¿Por qué debería ser así?

Cliente: Um, ¿porque esa es la forma inteligente de ser? ¿Y eres estúpida si no lo haces?

Terapeuta: ¿Por qué?

Cliente: No sé por qué (Risas.) Simplemente es.

Terapeuta: El que te importe te permite ...

Cliente: No tiene sentido. Otras personas no pueden hacer nada por ti. Ellos no son confiables y son
peligrosos, por eso no te debería importar.

Terapeuta: Está bien, bueno, me preguntaste qué significa para mí lo que estabas haciendo hace unos
minutos, y luego lo retiraste un poco, entonces yo solo voy a ignorar esa parte.

Cliente: (Risas.) ¡¿Por qué ?!

Terapeuta: La verdad es que no puedo ayudarte en todo. Quiero decir, tenemos una relación limitada de
alguna manera, pero aun así quiero decirte cómo me siento en respuesta a lo que estás
pasando. Impulsa mi empatía y me hace sentir cercano a ti. Siento una sensación de
preocupación por ti cuando te veo así, y pienso -y esta es la verdad- realmente me agrada esta
persona y espero poder ayudarla. Veo que estás luchando, y se siente eso un poco triste,
simplemente porque estás triste y me agradas, por lo que me pone un poco triste. Esa es solo mi
primera pasada al compartir mis reacciones.

Cliente: Eso es muy, muy, muy difícil de escuchar.

Terapeuta: ¿Que te digo esto es difícil para ti? ¿Qué es lo difícil de ello?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


137
Cliente: Antes de llegar a eso, cuando lo decías, todo lo que podía pensar era, "¿No crees que estoy
loca?"

Terapeuta: (Hace una pausa y hace contacto visual prolongado, cálido y constante). ¿Creo que estás loca?
No. ¿Por qué yo creería que estás loca?

Cliente: (Llora en serio) ¡Porque tengo toda esta mierda en marcha!

Terapeuta: ¿Y eso te vuelve loca porque ...?

Cliente: (Continúa llorando). Porque no puedo manejarlo. O porque tengo, porque tengo toda esta mierda
en marcha. ¿Entonces no crees que estoy loca?

Terapeuta: (Hace una pausa y vuelve a hacer contacto visual prolongado, cálido y constante) No.

Cliente: (Todavía llorando) ¿Qué estás pensando?

Terapeuta: ¿Te preocupa que esté pensando en algo en particular, solo sientes curiosidad o ...?

Cliente: Si supongo.

Terapeuta: Bueno, debo admitir que parte de lo que estaba pensando es que desearía que esta sesión
tuviera más tiempo. Y ... um ... también estoy pensando que es bueno que estés luchando con
esto de la manera que lo haces. Estoy pensando que esto es bueno para ti.

Cliente: ¿Lo es? ¿Cómo es eso?

Terapeuta: Déjame hacerte una pregunta que podría ayudarte a responder: ¿Cómo te sientes ahora?

Cliente: Aliviada. Agotada. (El terapeuta asiente con la cabeza) Definitivamente nerviosa, pero intensa.
Ya superé eso, pero ¿podré seguir haciendo esto?

Terapeuta: Bueno. Pero ¿y si te quedas con lo que acaba de pasar? Empezaste sintiéndote emocional,
mostrándote un poco y sintiendo algunos temores, pero te quedaste conmigo, y una vez que
escuchaste lo que realmente estaba pensando, parecía que me creías, basado en la reacción
que tuviste. Como que se abrió mucho para ti y realmente te expresaste. Ahora te sientes
aliviada y un poco más segura, pero también tienes algo de nerviosismo. Así que te sientes más
segura al no evitar y ver lo que estoy pensando. Creo que esa es la lección para ti.

Cliente: Para mí, el sentirse más segura parece ser el estar más conectada a tu reacción y menos a no
evitar -en lugar de verificar lo que estás pensando. ¿Sabes lo que quiero decir?

Terapeuta: Bueno, si yo hubiera reaccionado de manera diferente, no te sentirías más segura. Y si no lo


hubieras preguntado, es posible que no lo hayas sabido.

Cliente: Correcto.

Terapeuta: Correcto. Y entonces la pregunta es, ¿cómo van a reaccionar las personas en el mundo?
¿Correcto? Ya sabes cómo reaccionarán tu mamá y tu papá. Ellos son los que te inculcaron esto
en primer lugar. (El cliente asiente) Pero la pregunta es, ¿qué haces con el resto del mundo, con
personas como Angela? Quiero decir que por eso mencioné esto -para ayudarte con Angela.
Entonces, ¿qué puedes hacer con esos sentimientos de confusión y cuán inseguro se siente
mostrar algo de esto a alguien como Angela? Esperemos que ahí es donde esto te llevará. Y nos
estamos quedando sin tiempo, así que creo que debo dejarlo como una pregunta para ti.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


138

Como puedes adivinar a partir de esta transcripción, cuando te familiarices más con el uso de las cinco
reglas y la interacción lógica, desarrollarás un sentido intuitivo de cómo controlar una sesión en función de
dónde te encuentres en la secuencia. A su vez, exhibirás una gran cantidad de flexibilidad mientras retienes la
estructura en cada sesión.
El uso de una interacción semiestructurada es un método útil para practicar interacciones lógicas -y, en
conexión, todas las habilidades FAP. Puedes practicar esta interacción con otros terapeutas que aprenden
FAP o con clientes (usa tu criterio clínico sobre cómo y cuándo hacerlo). A continuación se muestra un flujo de
preguntas que puedes utilizar. No te sientas obligado a atenerte a esta redacción exacta, tendrás que flexionar
y doblar para hacer que la interacción fluya.

¿Qué es algo importante o angustioso que está surgiendo en tu vida en este momento?

¿Qué necesitas hacer -cuál es tu 2- en ese contexto?

¿Cómo podrías practicar una versión de ese 2 conmigo, aquí y ahora?

[Continuar evocando hasta que se produzca CCR2. Luego ofrece una respuesta genuina de la regla 3.]

¿Cómo fue tener esta interacción conmigo?

¿Qué vas a sacar de esta interacción?

Aquí un ejemplo de interacción semi-estructurada:

Terapeuta: ¿Qué es algo importante o angustioso que está surgiendo en tu vida en este momento?

Cliente: Bien, déjame ver ... Creo que lo más importante es algo con lo que he estado luchando. Mi tía
tiene cáncer. Acabo de enterarme hace un par de semanas. Ella vive en la costa este. Y he
estado evitando llegar a ella. Estábamos muy unidos cuando era pequeña, pero no he hablado
mucho con ella desde que me mudé aquí.

Terapeuta: ¿Qué es lo más importante para ti que hagas con ella?

Cliente: Solo necesito acercarme a ella y decirle que lo siento, que estoy aquí. Que la amo.

Terapeuta: Veo lo que ella significa para ti. Escuché que lo que más quieres hacer por ella es acercarte y
hablar honestamente desde tu corazón sobre lo que ella significa para ti. ¿Está bien eso?

Cliente: Sí.

Terapeuta: ¿Estarías dispuesta a hablar conmigo, desde tu corazón, ahora mismo, tal como quieres hablar
con ella?

Cliente: Claro ... pero no sé qué decir.

Terapeuta: Dime lo que nuestra interacción en este momento significa para ti.

Cliente: Significa mucho. El ser escuchada. Siento que te preocupas, que me escuchas y entiendes lo
que es más importante para mí.

Terapeuta: Tú eres importante para mi. Quiero escuchar lo que es importante para ti. Y para que tu tía
también escuche eso de ti.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


139
Cliente: Sí. Eso es lo que quiero.

Terapeuta: ¿Cómo fue tener esta interacción conmigo?

Cliente: Me centró en lo que importaba. Ahora puedo sentir lo que necesito decirle. Antes es como si
hubiera una pared levantada.

Terapeuta: Me alegra que puedas sentir lo que necesitas decir. ¿Qué es lo más importante para que
recuerdes de esta interacción?

Cliente: Solo que puedo decir directamente, honestamente, lo que ella significa para mí. Gracias.

ERRORES DEL TERAPEUTA

Una cosa crucial para recordar acerca de la complejidad del proceso de la terapia es esto: los terapeutas
cometen errores. Es inevitable. Por ejemplo, tú puedes asignar una tarea de trabajo inútil, perder un aspecto
fundamental de la historia del cliente, reservar una cita dos veces, provocar un ataque de pánico inesperado al
pedirle a un cliente que practique la respiración o mindfulness.
Desde nuestro punto de vista, debido a que los errores son inevitables, y porque la forma en que los
resuelvas puede destruir o alimentar la terapia, cometer errores es una parte crítica de la terapia, o cualquier
relación en este sentido.
Nadie es perfecto. Y como cada uno de nosotros está en nuestra propia piel, ninguno de nosotros
puede conocer completamente el mundo interior de los demás, incluidos los clientes. Hasta cierto punto,
entonces, relacionarse con otro es siempre un acto de llegar a la incertidumbre. A medida que nos
conectamos, las formas en que no podemos establecer contacto pueden ser tan edificantes e instructivas
como las formas en que hacemos contacto. Y si decidimos no comunicarnos por el riesgo de fallar, no nos
conectaremos en absoluto. Estar comprometido con llegar a los medios significa intentar y no conectarse a
veces.
A su vez, construir relaciones duraderas requiere volverse resistente a las fallas, errores y pasos en
falso. Lo que es crucial es cómo negociamos esos errores. Cuando los negociamos bien, podemos fortalecer
una relación, profundizar el vínculo y generar confianza de que el vínculo no se romperá por errores.
Por mucho que deseemos presentar una cara profesional de pericia, la terapia es innatamente
propensa a errores y fallas. Esta es una cuestión de hecho empírico. Nadie que vea las tasas de éxito de las
terapias más sólidamente efectivas puede afirmar lo contrario. Si los problemas por los cuales las personas
buscan ayuda en el tratamiento se pudieran cambiar fácilmente, los terapeutas no serían necesarios.
La pericia, entonces, no se encuentra en la perfección; se basa en la capacidad de relacionarse con
los clientes de manera que el terapeuta y el cliente puedan crear en colaboración un camino para el cambio,
un camino que atraviesa colinas y valles de errores e incertidumbres, así como victorias y claridad. Y cuando
te quedas con los clientes a través de las vicisitudes del proceso de cambio, también les regales la
experiencia profunda de lo que significa estar en una relación resistente. Haces más que enseñarles al
respecto; tú compartes la experiencia con ellos.
Así que no temas los errores en la terapia. Brindan la oportunidad de ser humanos y de enseñar algo
profundo. En términos de FAP, brindan la oportunidad de evocar todo tipo de CCR: ¿cómo se relaciona el
cliente con tus deficiencias? ¿Cómo expresa ella la insatisfacción o la decepción? ¿Cómo pide ella lo que
necesita? ¿Cómo ella perdona, colabora o reconstruye la confianza?

Qué hacer con los Errores

Lo ideal sería que notaras errores terapéuticos en el momento y los abordaras de inmediato, tal vez
diciendo algo como "Ya sabes, lo que acabo de decir no tiene sentido. Permíteme intentarlo de nuevo.” Una
ventaja de este tipo de declaración es que también comunica que cometer errores (y reconocerlos) es
aceptable.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


140
Por supuesto, nadie tiene la presencia de ánimo para detectar todos los errores en el momento.
Puedes subsanar algunos errores después del hecho, incluso en la próxima sesión: "Estaba pensando en lo
que te dije la semana pasada- en la forma en que pinté una imagen de por qué estás buscando tratamiento
ahora. Al pensar en eso y en algunas de las cosas que has dicho, creo que me he equivocado contigo de
alguna manera. Así que quiero reconocerlo y disculparme por eso. Creo que ahora veo más claramente por
qué estás aquí, y esto es lo que creo que es importante..." Está bien pedir un cambio y siempre darles
permiso a los clientes para que hagan cambios. Después de todo, "volver a hacer" es solo otro nombre para
"aprender y crecer."
Los errores del terapeuta pueden desempeñar un papel para que la terapia se atasque. Es importante
reconocer claramente cuando este sea el caso en el tipo de conversación evocadora que describimos para
desentenderse en el capítulo 8. Por ejemplo, podrías decir, "He jugado un papel en la forma en que nos
hemos quedado estancados. Me he retirado con demasiada facilidad cuando retrocediste o no estabas
seguro. Y no obtuve claramente lo que necesitabas en esos momentos. Lo siento, y quiero hacerlo mejor."
Pedir disculpas puede ser algo difícil de hacer bien. En nuestra opinión, una buena disculpa incluye
dos elementos. El primero es asumir plenamente la responsabilidad. Puedes creer con razón que no fuiste el
único culpable del problema, pero una buena disculpa aún se centrará en tu responsabilidad. Esto permite que
la otra persona se centre en su responsabilidad, sin la presión adicional de la culpa. El segundo elemento es
prometer hacerlo mejor. Por supuesto, puedes cometer el mismo error otra vez -después de todo, eres un ser
humano- pero aún así puedes comprometerte a hacerlo mejor.
Aquí hay un ejemplo que incorpora ambos elementos: "Quiero decir lo mucho que lo siento. Ahora veo
que realmente te he estado presionando y no viendo cuánto te has esforzado. He estado interpretando tu
frustración como un problema más, en lugar de asumir la responsabilidad de cómo lo he estado causando al
no entender completamente lo que necesitas. Quiero hacerlo mejor. No puedo garantizar que nunca volveré a
cometer este error, pero puedo prometerte que realmente lo intentaré.” Este tipo de disculpa sincera no solo
repara una ruptura en el momento, sino que también puede servir como un gran modelo, que ayuda a los
clientes a aprender a disculparse más hábilmente.
Si los errores y las disculpas son un territorio particularmente difícil para ti, como terapeuta o en tu vida
personal, tómate un tiempo para reflexionar sobre las siguientes preguntas. Podrías considerar pedirles a los
colegas que hagan este ejercicio contigo, compartiendo sus respuestas entre sí.

¿Qué aprendiste sobre los errores en tu familia a medida que crecías? ¿Cómo se trataron los errores? ¿Cómo
tu historia personal con respecto a los errores afecta a la forma en que manejas tus errores como terapeuta?

¿Qué errores terapéuticos has cometido? (Los ejemplos incluyen fallas empáticas, violaciones de límites,
olvidar citas, comenzar sesiones tarde o dejar que las sesiones se prolonguen).

¿Qué sientes en general cuando cometes errores? ¿Cómo es cuando cometes errores con los clientes?

¿De qué han estado molestos o se han quejado los clientes contigo? (Ten en cuenta que éstas cosas pueden
reflejar las vulnerabilidades de los clientes así como los errores de tu parte).

¿Qué puedes hacer o has hecho para reparar tus errores con los clientes?

¿Cuáles son tus T1 y T2 con respecto a tus errores terapéuticos?

Las Verdades Duras Acerca de la Terapia

Si tienes problemas para aceptar estos dentro y fuera del proceso de terapia, nos resulta útil ensayar y
reflexionar sobre algunas de las verdades duras sobre la terapia. Estas verdades no encajan en la imagen
optimista que a veces se presenta en reuniones profesionales, pero sin embargo son la realidad de nuestro
trabajo. Mientras revisas esta lista, nota que tu mente o corazón se rebelan. ¿Cómo puedes hacer un hogar
en ese lugar?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


141
Los clientes están haciendo lo mejor que saben y, sin embargo, a menudo tienen dificultades.

Los clientes son exactamente como deberían ser, dada su historia.

Incluso la conducta más obstinada, frustrante o sin sentido tiene sentido en un cierto nivel para que el
individuo se involucre en él.

Es más importante que los terapeutas sean útiles que acertados.

No puedes obligar a los clientes a hacer lo que crees que deberían hacer.

La práctica de la terapia tiene muchas deficiencias y limitaciones, al igual que los terapeutas.

A pesar de tus deficiencias o limitaciones, es tu responsabilidad ser el mejor terapeuta que puedas ser.
Resolver problemas que te dejan perplejo es el trabajo de la terapia.

Puedes cometer errores en la terapia y un cliente puede sentirse razonablemente herido o frustrado por ti.

La terapia tiene una tasa de fracaso sustancial.

Cuando intentas corregir un problema de una manera determinada y no funciona, a veces necesitas
mantenerlo.

El proceso de la terapia suele ser doloroso e incierto antes de tener éxito.

Lo que es más difícil para un cliente a menudo es exactamente en lo que más necesita trabajar.

Es tu responsabilidad enseñar lo que es más difícil, lo que a menudo requiere que tú entiendas lo que se
necesita de una manera muy clara y experiencial. Es posible que tengas que enfrentarte a tus propios
demonios aterradores para lograr esto.

RESUMEN

• El proceso FAP equilibra estructura y flexibilidad.

• La estructura de las cinco reglas FAP se encapsula en la interacción lógica, que fluye de la regla 1 a la
regla 5 en una sola interacción.

• En otros momentos, el proceso de terapia exige improvisación, reiteración y seguimiento de una ruta
no lineal a través de ensayo y error.

• Los errores del terapeuta pueden ser una parte crucial del proceso de terapia y del progreso que se
realiza dentro de él. Asume la responsabilidad de tus errores y modela para el cliente hábitos flexibles
de responsabilidad, honestidad y compromiso.

• El proceso flexible y desafiante de la terapia puede ser tan evocador para los terapeutas como para los
clientes. Observa tus T1s y T2s.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


142

CAPÍTULO 11

COMPRENDIENDO EN MOVIMIENTO-

CONCEPTUALIZACIÓN DE CASO CON FAP

Es el campo del conocimiento el hablar, y es el privilegio de la sabiduría el escuchar.

-Oliver Wendell Holmes

Haz una lista de los próximos cinco clientes que verás. Tipea o escribe sus nombres en una página en blanco.
Hazlo ahora. Elige un cliente con quien el progreso parezca particularmente lento o incierto. Entonces
considera estas preguntas para ese cliente:

• ¿Qué más necesita hacer esta persona en la vida en este momento? (Sé lo más específico posible en
cuanto a la conducta. Recuerda que la conducta incluye cosas aparentemente insustanciales como
aceptar, creer, imaginar, etc.)

• ¿Qué es lo más importante para esta persona para que practique hacer, en el momento de la terapia,
para aprovechar al máximo la próxima sesión?

o ¿Qué necesita el cliente aceptar y experimentar?

o ¿En qué tiene que pensar el cliente? ¿Pedir? ¿Sentir? ¿Atender?

o ¿Qué necesita hacer el cliente?

• ¿Qué hace esta persona que más socava o impide el progreso en la terapia?

• ¿Cuál es la función de esta conducta particular? (Describe desde la perspectiva del cliente)

• ¿Cuál es el sentido de ésta conducta, dada la historia del cliente?

• ¿Cuáles son las cosas más importantes que debes hacer en esta sesión de terapia con el cliente?

• ¿Qué debes estar dispuesto a experimentar y aceptar para hacer esas cosas?

Estas preguntas pueden no ser útiles o esclarecedores para todos los clientes. Tal vez tú ya estás
haciendo un gran progreso con varios clientes. Quizás haya otros clientes con los cuales estas son
exactamente las preguntas correctas, exactamente el enfoque correcto, y tú lo sabes. Tal vez estés perplejo
sobre cómo responder estas preguntas para otros clientes.
Estas preguntas son, de muchas maneras, las preguntas de conceptualización del caso central de
FAP. Hemos encontrado que estas preguntas, o variantes de ellas, suelen ser útiles, especialmente cuando la
terapia está estancada o no está enfocada. Se ajustan bien a los principios y estrategias de conceptualización
de casos de otros modelos de tratamiento, y centran su atención en conductas concretas y en cómo esas
conductas se mostrarán en el proceso de la terapia. En última instancia, por supuesto, serás el mejor juez de
cuándo o de qué manera estas preguntas serán útiles (aunque podrías beneficiarte de la consulta con alguien
que pueda ofrecer una perspectiva fuera de la suya).

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


143
Queremos ofrecer la siguiente definición de conceptualización de casos en términos de FAP porque
podría diferir de las definiciones que has aprendido para otros tipos de terapia:

FAP pone el comprender en movimiento. La forma en que trabajas con los clientes en el momento se guía por
tu comprensión de ellos como individuos dentro del contexto del momento presente: lo que necesitan de ti, lo
que necesitan en la vida, qué es útil para ellos. Esa comprensión evoluciona a través de la relación de terapia.
La conceptualización de casos es, en esencia, un proceso continuo de comprensión de los clientes que te
prepara y te guía durante las interacciones con ellos en el momento. El proceso de conceptualización de
casos no es algo que un terapeuta mantenga cerca de su pecho o escondido en una carpeta secreta, y no
está cubierto de jerga. En FAP, la conceptualización de casos es una conversación transparente y cuidadosa
sobre las conductas en cuestión en la terapia.

Como sabes, en FAP este proceso se centra en el análisis funcional. En el capítulo 3, describimos los
principios generales del análisis funcional desde la perspectiva de FAP (estos principios son otra versión de
las preguntas anteriores):

• Orientarse a las conductas objetivo y contextos relacionados con los problemas que presenta el
cliente.

• Clarificar la función de esas conductas.

• Busca las clases funcionales involucradas.

• Definir mejoras.

• Observar la conducta clínicamente relevante en el momento. Define cómo las conductas problemáticas
(CCR1) y las mejoras (CCR2) pueden aparecer en la relación terapéutica.

• Comprender tus propias conductas clave que interfieren con (T1) o promueven (T2) el proceso de
cambio del cliente.

• Moldear y refinar tu comprensión de lo anterior a lo largo del tiempo.

En este capítulo, ampliamos estas ideas fundamentales para describir cómo ellas informan el proceso de
conceptualización de casos a través de la terapia.

EXPANDIENDO EL ANÁLISIS FUNCIONAL A LA CONCEPTUALIZACIÓN


DE CASOS

Al igual que con casi todo en FAP, la conceptualización de casos puede tomar muchas formas diferentes
según el cliente, el contexto y tu estilo personal. La conceptualización de casos puede implicar pasar mucho
tiempo en el análisis funcional, o puede proceder rápidamente. Una conceptualización efectiva puede variar
desde altamente precisa y compleja hasta muy generalizada y simple. En última instancia, la calidad de la
conceptualización de casos depende de su función -qué tan bien funciona para lograr los objetivos de la
terapia- en lugar de su forma. En otras palabras, evalúa tu conceptualización de caso por lo bien que está
funcionando.

Bajo ese paraguas, hay un resultado de la conceptualización de casos que tiende a ser un indicador
clave del desempeño en FAP: la conceptualización permite que tanto el cliente como el terapeuta identifiquen
los ejemplos de CCR a medida que ocurren. (Quizás este es solo un indicador clave en FAP porque no se
puede hacer FAP sin poder ver los CCRs. Hay, por supuesto, otras formas de lograr resultados de terapia
además de FAP). Más generalmente, cuando la conceptualización de caso está bien encaminada en FAP, las
siguientes condiciones tienden a surgir:
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
144

El terapeuta y el cliente están de acuerdo en que ciertas conductas interpersonales problemáticas


están relacionadas con el problema que se presenta.

El terapeuta y el cliente reconocen mutuamente los casos de CCR1 a medida que ocurren en la
sesión.

El terapeuta y el cliente están de acuerdo en que las CCRs identificadas en la sesión (tanto CCR1
como CCR2) están relacionadas funcionalmente con la conducta problemática fuera de la sesión.

El terapeuta trabaja para administrar el proceso de la terapia de manera efectiva, involucrándose en


más T2 y menos T1.

La atención del terapeuta a las CCR1 y CCR2 está equilibrada, de modo que el cliente se siente
reconocido por su progreso y tiene el desafío adecuado de seguir avanzando.

El proceso de abordar las CCRs en la sesión (con el apoyo de las tareas asignadas) proporciona una
introspección y motiva al cliente a cambiar conductas problemáticas relacionadas funcionalmente en la
vida diaria, validando así que la conceptualización del caso es útil para enfocar el proceso terapéutico.

Hay muchas maneras de lograr estos fines. Para ilustrar la flexibilidad de FAP de otra manera,
considera estos resúmenes de conceptualización de casos. (Un resumen de una conceptualización de caso
en FAP enumera problemas, CCRs, T1s y T2s y sirve como una guía de referencia rápida para el terapeuta y
el cliente. Recuerda que el resumen no es el proceso de conceptualización del caso; es un resultado de ese
proceso). Los resúmenes son diversos en cuanto al tipo de lenguaje que utilizan y el nivel de precisión que
emplean, pero todos pueden funcionar adecuadamente para enfocar la atención del terapeuta y el cliente en
el proceso de la terapia.

Ejemplo 1: Lenguaje Relativamente Metafórico

Problemas del cliente fuera de la sesión: evitar el riesgo, aguantarse, levantar una pared

CCR1: evitar el riesgo, contenerse, levantar una pared

CCR2: Tomar riesgos, moverse más allá de su zona de confort para abrirse, explorar el muro y estar
dispuesto a saltarlo

CCR2 generalizada: asumir riesgos estratégicos, abrirse, derribar un poco la pared (especialmente
cuando se habla con hombres)

T1: Contenerse, permitiendo que la pared se quede arriba.

T2: abordar cómo se siente la conexión, explorar por qué el cliente siente que necesita la pared, invitarlo
suavemente para que abra una ventana

Ejemplo 2: Lenguaje Menos Metafórico

Problemas del cliente fuera de sesión: evitar la expresión de necesidades en el trabajo y con su
compañero, comprometerse demasiado a ayudar a los demás

CCR1: centrarse en lo que el terapeuta cree que él debería hacer, evitar la expresión de sus necesidades,
comprometerse excesivamente con las tareas de terapia que no satisfacen sus necesidades

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


145
CCR2: sintonizar y expresar lo que necesita en función de lo que funciona o no funciona para él,
realizando compromisos realistas para las tareas de terapia que satisfacen sus necesidades.

CCR2 generalizada: expresar de manera clara y proactiva lo que necesita, decir que no cuando
encuentra una solicitud que no es viable

T1: jugar y reforzar la rutina del "buen cliente"

T2: Ralentizar el proceso para ayudar al cliente a contactar sus necesidades, explorar su temor a expresar
sus necesidades e identificar compromisos realistas

Ejemplo 3: Uso del modelo ACL — Conceptualización Elaborada

Problemas del cliente fuera de la sesión: Falta de conciencia de las necesidades de los demás y su
impacto en los demás, especialmente en los miembros de la familia; ser excesivamente crítico; tender a
responder con castigo cuando los miembros de la familia expresan vulnerabilidad; no poder responder con
amor a los miembros de la familia; no poder ayudar a los miembros de la familia a sentirse seguros
cuando son vulnerables

CCR1: Falta de conciencia de su impacto en el terapeuta, se centra en la resolución de problemas, tiende


a evitar las discusiones sobre emociones o reacciona a las discusiones sobre emociones con hostilidad.

CCR2: tener una mayor conciencia de los sentimientos del terapeuta y su impacto en el terapeuta, poder
concentrarse en temas emocionales sin volverse hostil o sarcástico, aceptar comentarios del terapeuta
cuando se siente hostil, desarrollar la capacidad de señalar seguridad y aceptación cuando el terapeuta lo
desafía

CCR2 generalizada: tomar conciencia de las necesidades emocionales de los miembros de la familia; ser
capaz de responder con paciencia, amor y seguridad cuando los miembros de la familia expresan
vulnerabilidad

T1: Dejar que el cliente resuelva el problema, evitar desafiar al cliente a permanecer con las emociones
cuando se vuelve hostil y sarcástico, juzgar al cliente

T2: Expresar directamente tristeza y temor al cliente cuando reacciona con hostilidad, persistir con un
enfoque compasivo incluso frente al castigo, recordando que el cliente siempre está haciendo lo mejor que
puede en el momento

Ejemplo 4: Uso del modelo ACL — Conceptualización Simple

Problemas del cliente fuera de la sesión: no darse cuenta de lo que necesita (conciencia), no pedir lo
que necesita (coraje)

CCR1: No darse cuenta de lo que necesita (conciencia), no pedir lo que necesita (coraje)

CCR2: sintonizándose con él mismo, notando sus necesidades y/o pidiendo (conciencia/coraje) lo que
necesita

CCR2 generalizado: sintonizándose con él mismo, notando sus necesidades y/o pidiendo
(conciencia/coraje) por lo que necesita

T1: no se detiene para crear espacio, se abalanza sobre las necesidades del cliente

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


146

T2: Creando espacio, invitando peticiones

Ten en cuenta que no todos los aspectos del análisis funcional se abordan explícitamente en estos
resúmenes de conceptualización de casos. Por ejemplo, el contexto específico, y especialmente los refuerzos
particulares en ese contexto o historia de aprendizaje, no están incluidos. El propósito principal de estos
resúmenes es simplemente hacer que el terapeuta y el cliente recuerden y atiendan las conductas clave.

EL PROCESO COMPLETO DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE CASO

Si el proceso de conceptualización de caso es breve o extendido, lineal o no lineal (y si el resumen que


describe la conducta problemática y la CCR es elaborada o simple), generalmente incluye tres pasos clave,
que revisaremos brevemente en las siguientes secciones:

1. Llegar a una formulación inicial de trabajo.

2. Probar la formulación del trabajo.

3. Refinar la formulación.

Paso 1: Llegar a una Formulación Inicial de Trabajo

El primer paso de la conceptualización de caso es llegar a una mejor estimación inicial de cuáles son
los problemas de conducta clave del cliente y cuáles son las CCRs correspondientes -es decir, cómo ocurren
aquí y ahora las conductas relacionadas con los problemas presentes del cliente en la relación de terapia.
Llegar a esta formulación inicial de CCRs implica tres sub-pasos:

A. Identificar las Conductas Problemas y sus Funciones.

B. Definir las Clases Funcionales de la Conducta Problema.

C. Identificar las CCR1 y CCR2 como ejemplos de esas clases funcionales problemáticas.

SUB-PASO A: IDENTIFICAR LAS CONDUCTAS PROBLEMAS Y SUS FUNCIONES

Imagina que tienes una cliente llamado Chris que quiere ayuda para mejorar su estado de ánimo. Ella
informa que las relaciones son un factor de estrés importante para ella, y revela que la mayoría de sus
interacciones actuales son conflictivas o distantes y generalmente preceden a sus episodios de bajo estado de
ánimo, mientras que las interacciones más positivas tienden a mejorar su estado de ánimo.
Para orientarte a las conductas específicas involucradas en el "estado de ánimo bajo", a continuación,
define con mayor detalle lo que el cliente está haciendo antes, durante y después de que experimente el
"estado de ánimo bajo". Por ejemplo, tú determinas qué hace cuando ella tiene un ánimo bajo ¿Se retira de
toda interacción social? ¿Bebe más alcohol y mira más televisión? ¿Ella posterga el trabajo?
Imagina que descubres que Chris tiende a aislarse cuando su estado de ánimo es bajo. Ella no
devuelve las llamadas telefónicas. Ella deja de limpiar la casa. Ella deja de preparar la comida. Es mucho más
probable que llame al trabajo simulando estar enferma. A su vez, estas conductas dan como resultado una
sensación creciente de sentimiento abrumador por todas las cosas que no hizo -todas las formas en que ella
está fracasando.
Al indagar sobre la función de estas conductas problemáticas dolorosas, tú asumes, de acuerdo con el
marco de la activación conductual (Martell, Addis y Jacobson, 2001), que su función clave es evitar algo
aversivo. Entonces, le preguntas a Chris: "Si no estuvieras evitando, ¿a qué te tendrías que enfrentar que

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


147
pueda ser aún más incómodo o doloroso?" La conversación que sigue revela que Chris siente una vergüenza
intensa por su mal humor y su incapacidad para responder a los amigos, de modo que si ella hablara con
alguien por teléfono, teme que sienta una vulnerabilidad intensa. Ella describe que beber alcohol y mirar
televisión son las únicas maneras en que ella puede escapar temporalmente de sus dolorosos sentimientos de
vergüenza.
En esta etapa, al inicio del tratamiento, estás utilizando una variedad de herramientas y flujos de
información para dar forma a tu análisis inicial de las conductas problemáticas y sus funciones. Tú consideras
lo que Chris te informa verbalmente. También puedes utilizar instrumentos psicométricos o entrevistas. Las
transcripciones de mensajes de texto, correos electrónicos y otras comunicaciones virtuales pueden
proporcionar un registro natural increíblemente útil de cómo el cliente interactúa con los demás. (También
puedes ver discrepancias entre la auto-información del cliente y lo que observas en estas interacciones
interpersonales).
Sin duda, también notarás que, para cualquier problema presente dado, hay numerosas conductas
involucradas. Por ejemplo, además del simple patrón de evitación detectado para Chris, tú podrías aprender
que ella

tiene un sentido limitado de sus valores u objetivos, lo que lleva a una motivación reducida para enfrentar
situaciones difíciles;

tiende a hacer atribuciones erróneas críticas sobre las reacciones de los demás (ella piensa que la están
juzgando, por ejemplo);

tiene dificultad para reconocer y dar sentido a sus emociones dolorosas (por ejemplo, diferenciar la tristeza
de la vergüenza de la ansiedad); y

carece de las habilidades sociales para expresar de manera constructiva sus necesidades a otras
personas que podrían ofrecer apoyo.

Dada esta complejidad, ¿cuál es el enfoque correcto? En esta etapa temprana, el enfoque "correcto"
siempre será un objetivo en movimiento. Estás observando el flujo de conducta y aún no sabes qué cambios
conducirán más efectivamente al mejor resultado. Todo lo que tienes es tu mejor conjetura.
El enfoque correcto, entonces, a menudo se define por lo que parece viable en el momento. Un
enfoque práctico tiende a tener algunas características: primero, hay una buena razón empírica o basada en
la evaluación para pensar que el objetivo será fructífero -en otras palabras, mover ese objetivo dará como
resultado un progreso clínico. Segundo, el cliente está motivado y es capaz de trabajar en ese objetivo. Una
pregunta útil para preguntar a los clientes es "¿Qué situación o situaciones, si las cambiáramos ahora,
tendrían el mayor impacto en tu bienestar?" La respuesta puede ayudarte a saber si tienes un enfoque viable
o no. (Ten en cuenta que los clientes que están estancados pueden tener ideas sobre lo que deben hacer, de
hecho son parte del problema. Por ejemplo, Chris puede decirte que ella "solo necesita tener suficiente fuerza
de voluntad para hacer algunas cosas", a pesar de que todos los esfuerzos que ha hecho para aumentar la
fuerza de voluntad han resultado en una mayor autocrítica y vergüenza).

SUB-PASO B: DEFINIR LAS CLASES FUNCIONALES DE LA CONDUCTA PROBLEMA

A medida que tienes una idea del flujo de conducta relacionado con los presentes problemas, las
funciones comunes tienden a aparecer. Por ejemplo, con Chris, te das cuenta de que el hilo conductor de
todas sus conductas es evitar situaciones en las que será juzgada como deficiente, ya sea por sí misma o por
otros.
A su vez, ver un patrón funcional puede ayudar a los clientes a obtener una perspectiva, ya que a
menudo no son conscientes de que una conducta tiene una función similar en diferentes situaciones. Los
clientes también pueden no darse cuenta de que las conductas que aparentemente parecen diferentes a
menudo cumplen la misma función. Por ejemplo, al reflexionar, Chris descubre que una de las formas en que
evita el juicio de los demás es comprometiéndose demasiado en el trabajo (piensa que si siempre dice que sí,

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


148
los demás la respetarán más). También descubre que evita pedirle a su pareja a largo plazo que haga un
compromiso más profundo en la forma de matrimonio porque teme que su pareja la juzgue como necesitada,
aunque no hay evidencia de ello. Aunque la forma de su conducta en estos dos contextos es bastante
diferente, ambas situaciones implican una conducta rígida que funciona para evitar incurrir en el juicio de los
demás.
Como otro ejemplo, considera a un hombre que pasa largas horas trabajando arduamente en una
carrera que sabe que no lo satisfará a largo plazo. Puede que no vea cómo esta conducta se asemeja a cómo
se acercó a la vida como un adicto a los opiáceos. Sin embargo, en ambos casos, él está evitando el dolor y la
incertidumbre de esforzarse por una vida más significativa y se enfrenta a su desesperanza por lograr eso.

SUB-PASO C: IDENTIFICAR CCR1 Y CCR2 COMO EJEMPLOS DE ESAS CLASES FUNCIONALES


PROBLEMÁTICAS

El proceso de evaluación en los sub-pasos A y B se desarrollan mientras tú interactúas con el cliente.


Como describimos en el capítulo 7, al comenzar la terapia, a lo largo de esa interacción tú observas las
conductas del cliente en el momento, los efectos que esas conductas tienen sobre ti y el efecto que tienes
sobre el cliente. Lo que observas en el momento te ayuda a formular hipótesis sobre la conducta del cliente en
relación con los problemas que presenta; por ejemplo, "Te ves X para mí. ¿Está eso relacionado con tu lucha
en la vida diaria?” A medida que el análisis funcional se hace más claro, también comenzarás a ver las CCR -
conductas que se producen aquí y ahora que están relacionadas de manera funcional con los problemas del
cliente.
Imagina que Chris describe una conversación con su pareja que no le fue bien, en la que se enfrentó a
la dilación de su pareja con respecto a la planificación de unas vacaciones que habían acordado a principios
de año. Cuando describe la conversación, observas que su tono de voz está un poco exasperado y habla
sobre su pareja de manera crítica. Esto es sorprendente para ti, porque tú has tendido a pensar que Chris es
más pasiva y evitativa. También estás ligeramente confundido por su narrativa, y cuando pides una
aclaración, ella parece irritada. Luego podrías preguntar: "Me pregunto ... cómo se siente nuestra
conversación en este momento, ¿es así como se sentía cuando hablabas con tu pareja? A medida que me
cuentas la historia, ¿es así como también sonaba tu tono de voz?"
Si Chris admite que su tono probablemente fue bastante negativo, tienes información crucial sobre lo
que sucede en las interacciones relevantes: cuando Chris siente que no se satisfacen sus necesidades,
comunica su frustración de manera ineficaz y no está consciente del impacto negativo de su tono de voz. Esto
perpetúa un patrón en el que otros se resisten o la evitan, lo que, a su vez, hace que Chris se sienta
avergonzada y autocrítica y evite este tipo de interacciones con otros. Entonces puedes preguntarte qué otras
conductas se ajustan a este patrón. Ahora también tienes una idea clara de la CCR relacionada con este
patrón.
Al explorar la posible CCR, o los vínculos entre lo que tú notas en el momento y los problemas que
presenta el cliente, a menudo es útil -especialmente al inicio de la terapia- concentrarse en los momentos en
que el cliente parece más emocional, más evitativo, menos capacitado socialmente o desconectado contigo.
Ten en cuenta que el contexto de la terapia está lleno de desafíos interpersonales que pueden ser paralelos a
los desafíos que el cliente enfrenta en la vida diaria y, debido a esto, la terapia puede evocar estas
dificultades. Considera algunos de estos desafíos que la terapia puede implicar para los clientes:

Tener obligaciones o compromisos con otra persona

Interactuar con alguien que es más educado o superior en una escala social percibida

Compartir vulnerablemente emociones, experiencias o hechos

Tener la oportunidad de confiar o depender de alguien

Relacionarse con alguien a quien pagan para servirles

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


149
Relacionarse con un experto al que esperan que tenga respuestas a sus problemas

Dar a conocer necesidades o peticiones

Hacer frente a las decepciones o expectativas insatisfechas

Colaborando en una tarea difícil e incierta

Querer saber más acerca de la otra persona

Sentirse visto, validado o cuidado

Querer más tiempo del que la otra persona puede dar

Sentir gratitud o aprecio

Preguntarse si la otra persona es honesta o auténtica

Querer ser más especial que los demás (por ejemplo, no solo uno de muchos clientes)

Enfrentar una relación de tiempo limitado

En algunos casos, tanto la CCR1 como la CCR2 relacionada se harán evidentes rápidamente. En otros casos,
serás capaz de ver la CCR1 claramente, pero no estarás seguro acerca de una CCR2 más viable. En la última
situación, entrarás en un proceso de diseño o descubrimiento guiado por esta pregunta clave: ¿Qué
conductas serán más efectivas y funcionales en los contextos en los que este cliente tiene dificultades? Puede
llevarte tiempo comprender la lucha y las situaciones de la vida del cliente lo suficientemente bien como para
ver el camino con claridad.
A su vez, comprender las CCR1 y CCR2 del cliente te ayudará a identificar las conductas clave que
debes realizar para ser un terapeuta eficaz para este cliente. ¿Qué debes hacer para evocar CCR2? ¿Qué
patrones y conductas debes tener en cuenta porque ellas socavarán el progreso de la terapia? Por ejemplo,
con Chris es posible que tengas que ser firme pero tranquilo al invitarla a expresar sus necesidades en la
sesión. También es posible que tengas que ser paciente, ayudar a Chris a encontrar el lenguaje para articular
sus necesidades y perdonarla cuando es demasiado vaga o áspera. Esta postura puede ser desafiante,
especialmente si tienes un objetivo muy directo en tu propia vida y en cómo llevas a cabo la terapia. Para
mantener una postura abierta y acogedora, es posible que debas aceptar cierta incertidumbre y falta de
enfoque en el proceso de la terapia mientras Chris encuentra su camino.

Paso 2: Probar la Formulación del Trabajo

Recuerda, la correcta conceptualización del caso es la que funciona. Sólo puedes saber si algo
funciona probándolo. Por lo tanto, después de llegar a una formulación de trabajo inicial, el siguiente paso es
probarlo. Una forma simple que toman estas pruebas es formular la CCR2 que puede evocarse y reforzarse
en el momento, luego asignar tareas basadas en la práctica de esa misma conducta en otros contextos.
Luego, observa los resultados: ¿Puede el cliente lograr el cambio? ¿El cambio produce el efecto deseado? Y
si parece que hay un resultado negativo (por ejemplo, el cliente se siente mal), ¿es realmente un resultado
negativo?
Por supuesto, el proceso de prueba no siempre es tan enfocado y simple, por lo que es importante
tener en cuenta que, en términos más generales, el proceso consiste en proceder con la terapia, preguntando
si la formulación conduce al progreso en la terapia a medida que avanza. Tú podrías balancear un golpe. O
podrías recibir un golpe, pero el golpe, a su vez, puede llevar a un nuevo enfoque.
Por ejemplo, con Chris podrías elegir concentrarte en aumentar su capacidad para afirmarse
compasiva y efectivamente con los demás -a pesar de su temor al juicio negativo de ellos- porque hay varias

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


150
situaciones dolorosas en las que sus propias necesidades están siendo pisoteadas. Al servicio de ese
enfoque, tú la desafías compasivamente (regla 2, evocar CCR) para que sea más directa contigo sobre el tipo
de orientación que necesita (CCR2) para desarrollar de manera más efectiva las habilidades de asertividad y
estar dispuesta a practicarlas. En las siguientes semanas, ella tiene varias conversaciones -con su pareja, con
su supervisor- que van bien. Ella siente una sensación de alivio en esas relaciones. Sin embargo,
inmediatamente revela que los problemas mucho más profundos con los que ha estado luchando se
relacionan con la posibilidad de quedarse con su pareja y en su trabajo actual. Si bien es quizás cierto que su
mayor asertividad facilitó su honestidad acerca de esas dudas, el enfoque ahora se desplaza de la CCR de la
asertividad a la voluntad de ser vulnerable al discutir su deseo de cambios más profundos.

Paso 3: Refinar la Formulación

La trabajo inicial de la formulación del problema te permite comenzar. Te facilita la aceptación del
cliente y crea un sentido de colaboración y comprensión. Sin embargo, a medida que avanza la terapia, el
proceso de prueba puede revelar que la formulación inicial es menos precisa o menos útil. Luego deberás
refinar y evolucionar y reformular tu formulación a través de la evaluación y el diálogo en curso.
Esto es especialmente probable cuando los clientes son informadores inexactos o poco confiables de
lo que les sucede fuera de la sesión y por qué. Con tales clientes, puede llevar tiempo obtener la claridad
necesaria en la conceptualización. A su vez, el proceso de perfeccionar la conceptualización ayuda a enfocar
la terapia y afinar la autoconciencia del cliente.
El trabajo en la sesión puede ser especialmente fructífero para refinar la formulación debido a la
claridad con la que puedes ver y experimentar la conducta del cliente aquí y ahora. Y a medida que tu
comprensión de los clientes individuales y sus problemas y situaciones de la vida evoluciona, también lo
puede hacer tu comprensión del significado de lo que observas en la sesión. A veces, la conducta te parecerá
única o extraña, pero durante un tiempo no sabrás si es clínicamente significativa. Solo con el tiempo las
piezas del rompecabezas comienzan a caer juntas. Esta es una evolución natural del proceso de terapia a
medida que conoces a un cliente a lo largo del tiempo, y es un aspecto clave de la conceptualización de casos
en FAP. Con Chris, por ejemplo, se requiera un tiempo comprender que su leve ventaja de la actitud defensiva
y el juicio de los demás -visible incluso en tu primera reunión- está relacionada con sus problemas clínicos.
(También puede tomar un tiempo construir una relación suficiente como para que confíes en que Chris
aceptará tus comentarios).

ACEPTANDO DE QUE EL PROCESO NO ES LINEAL

Puede llevar tiempo enfocar una conceptualización efectiva. Mientras buscas claridad, tanto tú como el cliente
pueden experimentar desafíos dentro de la relación terapéutica. Por ejemplo, la cliente puede dudar si la
terapia puede ayudarla. Puede ser que ella se pregunte si es alguien "imposible de arreglar". Puede sentirse
frustrada por tu incapacidad para encontrar un camino más directo. Tú a su vez puedes preguntarte sobre tu
competencia para ayudar a este cliente.
Estas experiencias pueden ser útiles para la conceptualización de casos porque puedes observar
cómo el cliente responde a tales desafíos. De hecho, la dificultad para tolerar el necesario ensayo y error del
cambio podría ser parte del patrón que mantiene al cliente atascado. Hacer frente a cómo los clientes
enfrentan el cambio, los obstáculos para el cambio y la frustración de los esfuerzos fallidos puede ser
extremadamente terapéutico. En algunos casos, este enfoque directo en el proceso es crucial para el
progreso de la terapia.
Imagina que para Chris hay una ola de desesperanza después de que ella te revela que ha estado
pensando en dejar a su pareja y su trabajo. Ella te dice que teme que la terapia no pueda ayudarla con las
grandes decisiones y, de hecho, tales decisiones son situaciones sin éxito para ella. Puedes pasar varias
semanas luchando, tratando de encontrar una manera que parezca apoyar a Chris con su miedo. Sin
embargo, a través de esa lucha, es posible que finalmente descubras algo crítico sobre cómo Chris se acerca
a las grandes decisiones: ella espera que haya una respuesta perfecta que implica que ella no sienta ninguna
incertidumbre o conflicto. Una vez que reconozcas esa creencia clave, puedes trabajar en un enfoque más

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


151
flexible y de aceptación de sus decisiones. (Por supuesto, te invitamos a que identifiques ese problema con
mayor rapidez. Nuestro punto es que es útil aceptar el hecho de que a veces la claridad lleva tiempo).

EJEMPLOS CONCEPTUALIZACIÓN DE CASOS


EN TRES MARCOS DE TIEMPO DIFERENTES

En las secciones finales de este capítulo, proporcionamos varios ejemplos extendidos de conceptualización de
casos para ilustrar el rango de configuraciones en las que ocurre. Comenzamos con una sola conversación
centrada en el análisis funcional. A continuación, presentaremos la conceptualización del caso a partir de un
caso relativamente a corto plazo, cerrando con una descripción de un curso de terapia complejo y de varios
años.

FAP en Acción: Análisis Funcional en el Momento

Cuando los clínicos aprenden por primera vez el análisis funcional, a veces tienen dificultades para
poner en práctica los principios en sesión. Incluso si el resultado objetivo del análisis funcional es bastante
específico (por ejemplo, identificar CCR), es importante saber que el proceso en sí puede ser bastante
flexible, conversacional y completamente sin jerga, como lo ilustra el siguiente diálogo. En este ejemplo, el
cliente es una mujer que lucha con un trastorno de ansiedad severo. Ella acaba de describir cómo esta
ansiedad empeora cuando sus padres vienen de visita.

Terapeuta: Entonces, cuando estás con tus padres, ¿qué tipo de cosas surgen?

Cliente: Bueno, me preocupa que ellos deben estar juzgándome porque me quedo en la cama todo el
día y realmente no hago nada.

Terapeuta: Has dicho que tu padre también era muy crítico cuando eras joven. ¿Eso todavía continúa?

Cliente: No, en realidad está mejor ahora. Él solía enojarse mucho. Él fue crítico conmigo todo el
tiempo. Lo recuerdo gritándole a mi mamá.

Terapeuta: ¿Qué más recuerdas?

Cliente: Una vez estábamos en unas vacaciones de verano cuando yo era adolescente y estaba
tratando de obtener un bronceado realmente oscuro. Él dijo que si estuviéramos en el sur y yo
estuviera tan bronceada, tendría que sentarme en la parte trasera del autobús.

Terapeuta: Vaya. Eso es problemático en muchos niveles.

Cliente: Tengo muchas historias como esa.

Terapeuta: ¿Qué harías cuando él dice cosas así?

Cliente: Me sentía terrible ... avergonzada.

Terapeuta: ¿Y todavía querías estar cerca de él? ¿Querías tener su aprobación?

Cliente: Por supuesto. Siempre quise su aprobación.

Terapeuta: ¿Cómo te las arreglaste con eso? Debe haber sido realmente doloroso.

Cliente: Me retiraba. Me escondía mucho. Hice mi mejor esfuerzo para complacerlo. No lo sé...

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


152
Terapeuta: Parece que aprendiste que es probable que te juzguen cuando estás cerca de otras personas
-y es como si tu ansiedad estuviera realmente sintonizada con esa amenaza. Estás calibrada
por la relación con tu padre, donde en realidad había mucha amenaza. Pero ahora la ansiedad
tiene vida propia. Quieres conexión. Una y otra vez me has dicho que eso es lo que quieres.
Pero hay mucha ansiedad alrededor de eso, alrededor de ser vulnerable con las personas,
especialmente con aquellos que son importantes para ti. Así que es más fácil retroceder y
mantenerse separada. Y cuando te acercas a alguien, es muy probable que aumente tu
miedo, por lo que es muy posible que te sientas peor. ¿Qué piensas de lo que estoy diciendo?

Cliente: Bueno, sé que tiene sentido. Pero no estoy convencida de que en realidad no haya amenazas
con otras personas también.

Terapeuta: Oh, podría haber. Podrían juzgarte. O quizás no. Esa incertidumbre parece ser lo que
realmente te da miedo. Quiero decir, imagínate si alguien te juzgara y pudieras reaccionar
como, mm ... me da igual. Eso sería un gran cambio, ¿verdad? Pero lo que pasa ahora es que
todas las alarmas se activan. Es como una catástrofe. Es difícil conectarse cuando tienes la
sensación de que está ocurriendo algún tipo de catástrofe.

Cliente: Incluso cuando me conecto, me digo a mí misma, "Si esta persona es amable conmigo, es
porque piensan que soy fea. Se están apiadando de mí."

Terapeuta: Sí. Y si no fueran agradables, la explicación sería similar. Pero en lugar de compasión, están
disgustados por ti.

Cliente: Sí.

Terapeuta: ¿Ves cómo terminas de nuevo en el mismo lugar? Obtienes alivio cuando te retiras, cuando
todo es coherente. Como dijiste, se siente mejor pensar que la gente te encuentra fea. Pero
entonces no se introduce nueva información o experiencia. Es un sistema cerrado.

Cliente: Supongo que sí.

Terapeuta: ¿Puedes contar más?

Cliente: Entiendo lo que dices. Simplemente no confío del todo todavía.

Terapeuta: Tiene sentido que no lo hagas. Yo tampoco. Lo estamos resolviendo juntos.

Cliente: Incluso mientras estamos hablando ahora, es como si sintiera ese miedo un poco y me quedo
estancada. Parte de mí se distrae con eso. Quiero esconderme.

Terapeuta: Sí. ¿Y qué notas?

Cliente: Solo quiero que sepas que el miedo está ahí. Siempre pienso que algo va mal conmigo.

Terapeuta: Has dicho que es incómodo estar aquí, hablando conmigo. Y a veces surgen estos miedos.
¿Qué más dice el miedo?

Cliente: Bueno, yo no querría que haya algo mal sin que me diera cuenta. No quiero que me juzgues
sin que yo lo sepa. Hace apenas un minuto, me preguntaba si podrías ver qué pasa con mi
cabello.

Terapeuta: Entonces, normalmente, ¿le dirías a alguien sobre tu miedo?

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


153
Cliente: No.

Terapeuta: En este contexto, me alegra que me lo digas. Me ayuda a entenderte. Tiene sentido dado lo
que estamos conversando. En nuestro trabajo, quiero ayudarte a sentirte dispuesta a estar
abierta conmigo de una manera que no implique retirarse y esconderse.

Para resumir, este diálogo comienza con una descripción de una vieja dinámica entre la cliente y su
padre: ella no le revela información vulnerable porque teme su reacción. Luego, la cliente revela la misma
necesidad de evitar aparecer en el momento ("Quiero ocultarme"). Basándose en esta conversación, el
pensamiento funcional lleva al terapeuta a plantear la hipótesis de que la cliente reacciona ante el miedo al
juicio al evitar la revelación vulnerable. A su vez, es probable que la preocupación de la cliente por su
apariencia también funcione para ayudarla a evitar o enfrentar esa vulnerabilidad y el miedo al juicio (similar a
la forma en que funciona la compulsión en relación con una obsesión en el trastorno obsesivo-compulsivo).
Este pensamiento le permite al terapeuta darse cuenta de que la conducta de revelar miedo y, potencialmente
encontrarse con el juicio, es un cambio, una posible CCR2.
Observa que todavía hay muchas incertidumbres. Por ejemplo, ¿la cliente lucha con la búsqueda de
consuelo (además de evitar su vulnerabilidad)? ¿Está buscando tranquilidad al mencionar que se pregunta si
el terapeuta notó algo sobre su cabello? ¿Qué tipo de revelación vulnerable sería efectiva aumentar en su
vida diaria para avanzar hacia el objetivo de mejores relaciones? ¿Qué tipo de voluntad o aceptación se
necesitará para avanzar en esa dirección? Todas estas cuestiones podrían abordarse con el tiempo. La
conversación anterior simplemente ilustra un momento en el proceso de conceptualización del caso.

FAP en Acción: Conceptualización de Caso en Curso sobre un


Tratamiento a Corto Plazo

Tony es un banquero casado de treinta y ocho años que, en su primera sesión, dijo que se sentía
agotado en su trabajo. Expresó frustración por sus supervisores ("Son tan incompetentes a veces") y sus
colegas ("Son como niños"). A continuación, describimos la evolución de la conceptualización del caso a lo
largo del tratamiento a corto plazo de Tony.
Basándose en la idea de que la ira a menudo refleja necesidades frustradas o insatisfechas, el
terapeuta primero le preguntó a Tony qué tan bien se satisfacían sus necesidades en el trabajo y qué tan
efectivamente expresaba sus necesidades, tanto de forma proactiva como cuando no se satisfacían. Tony
informó que tendía a evitar hablar hasta que alcanzaba su punto de ebullición, después de lo cual se
comunicaba con mucha ira.
El terapeuta también descubrió que Tony perseveró en muchas amistades que no fueron muy
satisfactorias para él o aparentemente para la otra persona, y que muchas de estas amistades desaparecieron
después de algunos meses, mientras que las que duraron involucraron un conflicto continuo. Esto también se
relacionaba con la forma en que expresaba (o no expresaba) sus necesidades, ya que la mayoría de sus
dificultades con los amigos giraban en torno a su fracaso (en su opinión) por ser considerado de él. En última
instancia, parecía que Tony invirtió una gran cantidad de energía en relaciones que posiblemente
proporcionaron lo contrario de lo que necesitaba: estrés en lugar de apoyo y conflicto en lugar de
comprensión. Basándose en lo que estaba sucediendo en el trabajo y en sus amistades, en la primera sesión,
el terapeuta decidió centrar el tratamiento inicialmente en cómo Tony expresaba sus necesidades.
Durante las primeras sesiones, Tony participó de una manera agradable pero desenfocada. Fue
agradable para el terapeuta, incluso mientras hablaba largamente sobre sus frustraciones con personas fuera
de la sesión. Cuando el terapeuta señaló esta discrepancia ("¿Cómo es que nos llevamos tan bien, pero
tienes tantas frustraciones con otras personas en tu vida?"), Tony dijo: "Bueno, no has hecho nada para
decepcionarme". El terapeuta también notó que Tony no tenía muy claro en qué quería concentrarse en cada
sesión de terapia, incluso cuando se lo pedían. Tiende a pasar mucho tiempo contando historias detalladas
sobre los eventos de su semana. Después de varias sesiones, el terapeuta señaló esto: "Es curioso para mí
que tú digas que no te he decepcionado, pero también has calificado la utilidad de nuestras sesiones como
moderada. Parece que me contrataste por una buena razón, y mi trabajo es ayudarte. Yo quiero ayudarte. Sin
embargo, me doy cuenta de que tus necesidades a menudo me parecen bastante vagas cuando estás aquí.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


154
Me encuentro perdiendo el rastro de lo que necesitas y en lo que estamos trabajando. Tengo la sensación de
que si te dejo, contarás historias durante toda la sesión, luego me lo agradecerás y clasificarás la utilidad de la
sesión como moderada. Y siento que estarías satisfecho de seguir así por un tiempo. Pero realmente no
llegaríamos a ninguna parte. ¿Es eso cierto?"
Tony sonrió y respondió: "Sí, eso es bastante correcto. Eso fue lo que hice con mi último terapeuta."
Esto llevó a una conversación sobre cómo Tony -al menos hasta que llegó a su punto de ebullición- hizo que
sus interacciones sociales fueran discretas y fáciles al dejar de lado sus propias necesidades. Dijo que le
resultaba incómodo pedir cosas directamente, y que a corto plazo era más fácil para él navegar sin dar a
conocer sus necesidades. Por invitación del terapeuta, Tony se comprometió a trabajar para expresar sus
necesidades con mayor claridad, tanto en la relación terapéutica como en otros contextos. El terapeuta, a su
vez, proporcionó un marco concreto para las habilidades de asertividad.
En las primeras semanas después de esta discusión, Tony practicó expresar lo que necesitaba en
varias conversaciones cruciales con sus colegas. Las conversaciones funcionaron lo suficientemente bien, en
el sentido de que obtuvo lo que necesitaba en el momento, pero aún sentía un resentimiento continuo hacia
sus supervisores, y su agotamiento no disminuyó notablemente. Mientras el terapeuta exploraba esto, Tony
mencionó un par de compromisos laborales, asignaciones adicionales para las cuales se había ofrecido como
voluntario, que lo estresaban semanalmente. Esto a su vez llevó a una discusión sobre la carga de trabajo
general de Tony. Surgió que Tony estaba excesivamente comprometido y se extendió en varios proyectos que
no estaba disfrutando pero que se sentía obligado a completar. Tony no se había dado cuenta de que estos
compromisos probablemente desempeñaron un papel clave en su agotamiento hasta que el terapeuta le
preguntó directamente sobre esta posibilidad. Tony respondió: "¿No todos tienen mucho trabajo que hacer?"
Sobre la base de esta nueva información, el terapeuta ayudó a Tony a elaborar solicitudes para que
los supervisores relevantes renegociaran estos compromisos y, aunque Tony sentía una gran ansiedad por
iniciar estas conversaciones, se comprometió a hacerlo. Él también fue más directo con su terapeuta al pedirle
su apoyo para prepararse para estas conversaciones, quien el terapeuta reconoció como CCR2. Como
resultado de todo este trabajo, durante las próximas semanas, Tony reestructuró fundamentalmente la forma
en que se asignó su tiempo en el trabajo, y su agotamiento mejoró de manera rápida y sustancial.
En la siguiente fase de la terapia, Tony expresó necesidades más profundas, abriéndose sobre las
frustraciones y los conflictos en curso en sus relaciones más cercanas, incluido su matrimonio. Juntos, Tony y
su terapeuta descubrieron que él tenía un patrón de mantener altas expectativas de los más cercanos a él y
que, como en relaciones profesionales y amistades, por lo general él no expresaba sus necesidades con
respecto a estas expectativas con mucha claridad; luego, cuando sus seres queridos no satisfacían sus
necesidades no expresadas, él tendía a estallar de ira o a retirarse. Todo esto era funcionalmente similar a su
conducta en otros contextos. Pero con los seres queridos, también se manifestó un tipo diferente de conducta:
Tony se preocupaba mucho por el bienestar y éxito de ellos, y en respuesta a esta preocupación, él tendía a
presionarlos para que cambiaran su conducta de la manera que él pensaba que debían. No es de extrañar
que esto generalmente resulte en conflicto o distancia en la relación.
Mientras el terapeuta exploraba esta dinámica, descubrió que Tony era el mayor de varios hijos, y que
durante su infancia a menudo él se sentía obligado a cuidar de sus hermanos porque sus padres eran
bastante negligentes. Cuando era niño, se sentía orgulloso de la responsabilidad que tenía, y quería -pero no
recibió- reconocimiento y aprecio por el papel de padre que desempeñaba. Al mismo tiempo, tenía una
ansiedad considerable sobre su responsabilidad por sus hermanos, y los manejaba principalmente a través de
la insistencia y la amenaza.
Este patrón de conducta era comprensible en el contexto de la situación de la infancia de Tony. Sin
embargo, en su vida adulta, no era funcional. La conversación en la que este patrón salió a la luz funcionó
como una gran CCR2, donde Tony expresó profundamente su deseo de cambiar fundamentalmente la forma
en que se relacionaba con los más cercanos a él. Tan solo unos días después, Tony tuvo una conversación
con su esposa en la que rompió una larga evitación de hablar sobre el elefante en la habitación: su relación.
Reconoció que no era útil presionarla para que se comportara como él quería y se disculpó por no ser más
comprensivo. También expresó claramente sus propias necesidades y vulnerabilidad. El resultado fue que
inmediatamente se sintió más cerca de su esposa de lo que lo había sentido en mucho tiempo.

FAP en Acción: Conceptualización de Casos a Largo Plazo

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


155
El caso de Tony es un tratamiento relativamente sencillo y breve, y la conceptualización del caso
evoluciona a lo largo de un par de meses. Ahora ofreceremos un ejemplo de conceptualización de caso que
evolucionó durante casi tres años. Nick estaba luchando con problemas más severos -depresión crónica,
ansiedad, dificultades interpersonales y dependencia al alcohol- y había sido remitido a un tratamiento
después de la hospitalización por ser suicida.

TRATAMIENTO TEMPRANO (DURACIÓN: DOS MESES)

Inicialmente, Nick era escéptico de la terapia y ocultaba la mayoría de los detalles de su experiencia
emocional. Durante los primeros dos meses de tratamiento, gradualmente se abrió y describió la soledad
intensa, a pesar de tener un contacto social bastante frecuente. Los intentos del terapeuta de usar la
programación de actividades fracasaron. Durante esta fase, las CCR1 de Nick incluyeron evitar al terapeuta
saltándose las sesiones y reteniendo los feedbacks cuando las intervenciones no fueron útiles. Sus CCR2
incluían la revelación honesta y la revelación de sus necesidades al terapeuta.

FASE 2 (DURACIÓN: CUATRO MESES)

Cuando Nick reveló más, quedó claro que él cumplía con los criterios para el trastorno de personalidad
límite. Esta fue una realización significativa para él. El terapeuta identificó los déficits en la regulación de las
emociones, la toma de perspectiva social y las habilidades sociales en general, y luego evaluó la historia de
Nick de manera intensiva, centrándose en sus relaciones interpersonales y en la búsqueda de objetivos. Esto
reveló que muchas de las acciones de Nick se basaban en las obligaciones percibidas hacia los demás y en
un código muy rígido de cómo deberían comportarse las personas, que sus padres le habían impuesto desde
una edad temprana. Una de las funciones de este código era ayudarlo a decidir cómo debería relacionarse
con los demás para evitar la vergüenza y el paso en falso. Sin embargo, también quedó claro que le era muy
difícil tomar las perspectivas de otros; como resultado, no podía entender la conducta de otras personas
cuando se rompía el código, y se sentía enojado, ansioso y desconcertado la mayor parte del tiempo.
Esta falta de comprensión y decepción con los demás -y la falta básica de toma de perspectiva-
significaba que sus relaciones eran frustrantes y carecían de profundidad. Se resentía (y envidiaba) a los
demás por lo que percibió como superficialidad y falta de adhesión de ellos al código. Estos sentimientos
surgieron en forma de quejas en sesión, y aunque a veces esto era incómodo para el terapeuta, también era
importante, ya que el terapeuta reconoció la queja como un punto de partida probable para configurar las
CCR2 relacionadas con la expresión emocional honesta y la expresión de necesidades. Esta frustración
también motivó a Nick a trabajar con el terapeuta para desarrollar estrategias conductuales básicas para
abordar conflictos dolorosos, incluida la finalización de varias relaciones disfuncionales y comenzar a
relacionarse con los miembros de su familia de manera diferente, en formas más asertivas o flexibles.
En esta fase, las CCR1 de Nick incluían demanda de soluciones demasiado simplistas por parte del
terapeuta (“¡Necesitas decirme cómo solucionar esto!”) y cumplir con su código en sesión, en lugar de pensar
más allá de eso. Sus CCR2 incluían expresar abiertamente los sentimientos y las necesidades, orientarse a
los problemas y situaciones que quería resolver (en lugar de quejarse), seguir con el proceso incluso cuando
implicaba desafíos o incertidumbre, y preguntar y aceptar la perspectiva del terapeuta sobre lo que podría ser
útil.

FASE 3 (DURACIÓN: OCHO MESES)

Seis meses en terapia, el sufrimiento de Nick se había aliviado un poco, y estaba experimentando un
conflicto significativamente menor. Sin embargo, todavía no había logrado cambios sustanciales en su vida, y
estaba dolorosamente solo, lo que le llevó a un sentimiento más profundo de desesperanza, un mayor
pensamiento suicida y un mayor conflicto con su terapeuta centrado en la demanda de que él le proporcione
soluciones más efectivas. Durante estos tiempos de gran angustia, él participó en algunas prácticas de
habilidades basadas en la terapia dialéctica conductual (DBT), aunque de mala gana y sin muchos beneficios.
Su terapia pareció alcanzar un punto de inflexión a través de una serie de discusiones muy crudas
centradas en el proceso de cambio. En estas discusiones, su terapeuta dijo con gran emoción, "El cambio no
se producirá a menos que cambies la forma en que vives de manera más fundamental. Eso implica abrirse a

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


156
una forma de vida que es atemorizante para ti -enfrentar la ansiedad de dejar de lado el código para
convertirte en quien realmente quieres ser. Si no haces esto, probablemente seguirás sintiendo lo mismo."
Esto puede sonar duro. Pero en el contexto, fue precisamente esta franqueza lo que motivó a Nick a dejar de
lado lo que no era factible, a dejar de lado cómo había estado viviendo anteriormente y a avanzar hacia la
aceptación de la necesidad de un cambio más profundo -y toda la ansiedad y el dolor que venía con estos
cambios.
Después de resolver ese conflicto en el proceso de la terapia, ellos discutieron el patrón de Nick en los
conflictos, lo que generalmente lo hacía sentirse completamente alejado de la otra persona, incluido el
terapeuta. Se comprometieron a trabajar para mantener la comprensión y la conexión entre ellos a través de
cualquier conflicto que surgiera entre ellos. Este trabajo llevó a Nick a experimentar cosas con el terapeuta
que nunca antes había experimentado: ser comprendido y cuidado a pesar de su enojo y sus altos niveles de
conflicto, y perseverar a través del conflicto para restablecer una conexión.
Este nuevo proceso interpersonal en sesión reflejó funcionalmente, a un nivel muy alto, lo que Nick necesitaba
lograr en su vida fuera de la sesión: superar la incomodidad y el miedo para encontrar una forma más
auténtica de vivir y conectarse con los demás.
Para consolidar la conceptualización del caso, el terapeuta y Nick definieron dos formas diferentes de
ser: una basada en el código versus una basada en deseos y necesidades genuinos. Nombraron vivir por el
código como Hans porque el nombre significaba deber y obligación, y nombraron vivir según los deseos y
necesidades genuinos como Bowie porque el nombre reflejaba cómo Nick deseaba vivir en secreto: como una
estrella de rock que es creativa, sociable y libre de convenciones. Durante esta fase, las CCR1 de Nick
incluyeron aumentar sus demandas, ansiedad y pensamientos suicidas para atraer la atención de su
terapeuta; evitar o suprimir sus deseos y anhelos genuinos sobre cómo vivir; y atacar o juzgar a otros. Sus
CCR2 incluían expresar sus necesidades de forma vulnerable y directa, teniendo en cuenta su impacto en el
terapeuta; aceptando la incertidumbre; aceptar el cuidado del terapeuta; y revelando sus deseos genuinos
sobre cómo quería vivir.

FASE 4 (DURACIÓN: TRECES MESES)

Catorce meses de tratamiento, Nick se comprometió a cambiar radicalmente la forma en que vivía la
vida. Este cambio se centró en modificar la forma en que se presentaba ante los demás (literalmente, cómo se
vestía y hablaba), participaba en las actividades sociales que le interesaban pero que Hans prohibía, y
aprender a hablar y relacionarse como Bowie en lugar de Hans. Por primera vez, Nick comenzó a informar
espontáneamente sentirse esperanzado. En el contexto de su convincente deseo de vivir como lo haría
Bowie, Nick se motivó mucho más para practicar una variedad de habilidades de regulación emocional DBT,
con un enfoque particular en el manejo activo de su ansiedad.
A medida que Nick implementó estos cambios, la relación terapéutica se hizo progresivamente más
profunda y más sólida basada en el respeto mutuo, la comprensión, el cuidado y el compromiso con esta tarea
crucial pero difícil de vivir en línea con sus valores como Bowie. Las CCR1 de Nick incluían "ser como Hans",
buscando respuestas tranquilizadoras o en blanco y negro, y suprimiendo sus necesidades. Sus CCR2
incluían tomar riesgos para expresar y encarnar quién y qué quería ser o hacer; aceptando la incertidumbre;
tomando la perspectiva del terapeuta; y compartiendo su aprecio por el terapeuta.

FASE 5 (DURACIÓN: SEIS MESES)

En la fase 5, a través de un arduo trabajo (queda mucho de la historia condensada que ofrecemos
aquí) y después de veintisiete meses de terapia, Nick había logrado varios objetivos de vida que creía
imposibles. Ya no se sentía aterrado o enfurecido durante las interacciones con su familia. Estaba en una
relación romántica comprometida y estable. Y más allá de su pareja, él tenía una fuerte comunidad local de
amigos. También pasaba la mayor parte del tiempo haciendo actividades que valoraba. Para preparar a Nick
para el final del tratamiento, durante esta fase el terapeuta se enfocó en lidiar con los llamados desafíos
normales de la vida, como qué hacer cuando el trabajo entra en conflicto con las relaciones románticas o
cómo hablar sobre el futuro con tu pareja.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


157
RESUMEN

• La conceptualización de casos en FAP se basa en un análisis funcional continuo que se desarrolla en


la relación terapéutica.

• La conceptualización de casos, como el proceso de terapia en FAP, es reiterativa y colaborativa. Solo


necesita tanta precisión como sea requerida para lograr de manera eficiente un resultado positivo de la
terapia.

• La conceptualización del caso podría identificar problemas de fuera de sesión, CCR1s, CCR2s, metas
de fuera de sesión, T1s y T2s.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


158

CAPÍTULO 12

SOLIDIFICAR EL CAMBIO

CON TAREAS Y EJERCICIOS EXPERIENCIALES

Este es el verdadero secreto de la vida -estar completamente comprometido con lo que estás haciendo aquí y
ahora. Y en lugar de llamarlo trabajo, darte cuenta de que es juego.

-Alan Watts

“Lo que hiciste conmigo en la sesión de hoy fue muy poderoso. La forma en que "dejaste caer la pared" -y, sin
embargo, podría verte en contacto conmigo, incluso con tu ansiedad, a través de tu contacto visual. Tengo la
sensación de que tomó mucho coraje y confianza para dar ese salto ".
"Sí. Me siento muy orgulloso de ello. Siento que estoy haciendo algo que no me he permitido hacer por
tanto tiempo ".
"Me alegro de estar aquí contigo. Y tengo curiosidad, ya que llegamos a los últimos diez minutos de
hoy, ¿hay lugares en tu vida esta semana, con otras personas, donde podría ser útil, o poderoso, derribar el
muro de una manera similar? Tal vez no al 100 por ciento como lo hiciste conmigo. Pero tal vez el 10 por
ciento? ¿O el 30 por ciento? ¿Sabes a lo que me refiero?"
"Si, absolutamente. Lo que me viene a la mente es que tengo una reunión de un grupo de voluntarios
el miércoles. Hay un nuevo miembro, un chico al que solo he conocido brevemente antes, pero he escuchado
muchas cosas buenas sobre él. Ya he estado anticipándome sintiéndome realmente insegura y cerrada. Me
gustaría intentar tirar un poco más la pared con él. Solo ser real. "
________________________________________________________________________________________

En esta viñeta, el terapeuta refuerza el progreso que la cliente hace en la sesión, pero, en lugar de detenerse
allí, sugiere que la cliente lleve esta conducta al mundo exterior. Esta es una forma de tarea, uno de los temas
de este breve capítulo. La tarea en FAP es una herramienta para la regla 5 (apoyando la generalización).
También presentamos un pequeño conjunto de ejercicios experienciales en este capítulo que podrían ser
útiles en FAP. Hemos combinado estos dos temas en un capítulo por varias razones. Primero, muchos
ejercicios experienciales son adecuados como asignaciones de tarea. Segundo, las buenas tareas asignadas
a las funciones y los ejercicios experienciales se definen por una cualidad común: proporcionan un contexto
eficaz para evocar CCR2 y para recibir consecuencias reforzantes para esa conducta. Te alentamos a que
pienses en ellas de esta manera similar, como práctica adicional en el desarrollo del pensamiento funcional.

TAREA

La tarea es a menudo una herramienta de terapia crucial. En FAP, es una herramienta para seguir la regla 5,
apoyar la generalización. La Regla 5 trata de proporcionar un medio para transferir el cambio de conducta en
la sesión a otros contextos en la vida del cliente. En ese sentido, la tarea es simplemente una señal o un
marco para hacer ciertas cosas en ciertas situaciones.
Como regla general, la tarea se asigna cada sesión. Esta guía está enraizada en los fundamentos de
FAP en la terapia conductual. El objetivo de la terapia es cambiar el funcionamiento de los clientes en sus
vidas. La tarea consiste en hacer que el proceso de cambio sea deliberado, activo y estratégico. Al mismo
tiempo, la tarea no necesita enfocarse abiertamente en la acción. Puede dirigirse a una amplia gama de
conductas: darse cuenta, reflexionar, pensar, sentir, así como actuar.

Individualizando la Tarea
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
159

La tarea debe ser individualizada a los objetivos y contextos de conducta del cliente. Esto podría
significar adaptar uno de los ejercicios que ofrecemos, o podría significar diseñar tareas desde cero. Puedes
dejar de lado los formatos rígidos para las actividades de la tarea (como en, "Debes hacerlo de esta manera
porque eso es lo que dice el manual") y, en cambio, atender con flexibilidad la pregunta funcional "¿Qué
funcionará para este cliente esta semana?”
La tarea más sencilla es practicar CCR2 fuera de la sesión. Como ejemplo, para el cliente en la viñeta
de apertura de este capítulo, la tarea consiste simplemente en practicar la conducta de la revelación valiente,
que se realiza por primera vez en una sesión, cuando surgen naturalmente oportunidades para hacerlo. La
cliente identifica un entorno natural en el que quiere practicar CCR2 (y según el entendimiento contextual, el
terapeuta y la cliente confían en que la cliente puede tener éxito en ese contexto), pero también tiene libertad
para improvisar. Alternativamente, la tarea podría implicar tener conversaciones muy específicas y conducirlas
de una manera muy particular, tal vez incluso comenzando con un guión preparado.
Es importante encontrar el equilibrio adecuado entre estructura y flexibilidad. La tarea es a menudo
más efectiva cuando los clientes son dueños del proceso de crearla y se los alienta a adaptarla a las
situaciones que enfrentan y en formas que parecen funcionar. Ten en cuenta que a veces lleva tiempo
desarrollar la confianza y las habilidades para realizar tales adaptaciones. Por el contrario, cuando los clientes
asumen las tareas de memoria de forma rutinaria, es más probable que se rindan cuando las tareas no
parecen lograr el cambio deseado o no está claro cómo adaptar la tarea a la realidad. Una asignación
estructurada debe dirigirse a un contexto muy específico en el que el cliente necesita una estructura; o
debería poder completarse independientemente del contexto (por ejemplo, simplemente rellenando una hoja
de trabajo). Debe darse una asignación flexible cuando el cliente tendrá éxito con esa flexibilidad (incluso si es
un tanto desafiante; por ejemplo, si la cliente está trabajando en la conducta de tomar decisiones en
condiciones de incertidumbre, podría sentirse un poco incómoda pero perfectamente capaz de hacerlo
aguantando la incomodidad).
Finalmente, recuerda que asignar tareas es otro aspecto del proceso de terapia, en el cual se puede
evocar un rango de CCR (o T1s y T2s). Esto se aplica no solo a la asignación de tareas, sino también a si los
clientes la completan y cómo lo hacen. A lo largo del proceso de terapia, es importante informar acerca de las
tareas asignadas y revisarlas para que estén más enfocadas y sean más efectivas.
Integrando estas consideraciones, aquí hay algunas preguntas que pueden ayudarte a ti y a tus
clientes a seguir la tarea.

¿Es la tarea factible y realista? Como regla general, una tarea intensa e importante que los clientes no
completan no es tan útil como una tarea más modesta que realmente harán.

¿La tarea aborda objetivos de conducta importantes? La tarea que no desafía a los clientes a probar
algo nuevo tampoco es particularmente útil. La tarea debe ser factible, pero también debe apuntar a las
conductas más importantes e impulsar a los clientes a probar cosas nuevas. El resultado de la tarea debe
ser algo nuevo.

¿Es el compromiso del cliente (o falta de compromiso) con la tarea una CCR? Para algunos clientes,
el cumplimiento de la tarea es una CCR1 -parte de un patrón de sobre-compromiso y sub-expresión de
necesidades que tiende a crear frustración y agotamiento. Para ellos, la asignación de tareas puede
proporcionar un contexto en el que se les invita a practicar la CCR2 de hacer compromisos realistas y ser
directos sobre sus necesidades. Para otros clientes, no cumplir con las tareas asignadas es una CCR1
importante, aunque esto puede, por supuesto, reflejar deficiencias similares en la expresión de sus
necesidades antes de aceptar un compromiso poco realista.

¿Estás colaborando en la tarea de una manera que construye el dominio del cliente? Los clientes
deben realizar un seguimiento activo de lo que funciona y lo que no funciona con respecto a la tarea, no
solo si lo hicieron o no. De manera similar, lo ideal es que se vuelvan cada vez más autónomos en el
diseño y la rendición de informes de sus tareas, lo que refleja una mayor habilidad en la autogestión.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


160
Ten en cuenta que la tarea que no resulta de la forma en que tú o el cliente pensaron no sería
necesariamente una tarea "fallida". La tarea aún así puede proporcionar un aprendizaje invaluable. Entre otras
cosas, la "tarea fallida" brinda la oportunidad de ver y relacionarse con la forma en que el cliente responde a
los contratiempos y aprende de ellos.

Tres Tipos Comunes de Tarea FAP


En esta sección presentamos tres tipos estándar de tareas FAP: mantener un registro de
comportamiento, participar en conversaciones específicas y conectarse con el terapeuta fuera de la sesión.

MANTENIENDO UN REGISTRO DE CONDUCTA

El concepto de un registro de conducta es simple: en un diario, los clientes rastrean las conductas
relevantes para los objetivos de la terapia entre sesiones. Utiliza cualquier formato que funcione para un
cliente determinado: un diario, un formulario estructurado, una hoja de cálculo, etc.
De esta manera se pueden rastrear muchas conductas objetivo potencialmente útiles, incluida la auto-
revelación vulnerable, expresar emociones, ofrecer o solicitar retroalimentación, hacer solicitudes o expresar
necesidades, o abordar conflictos o desacuerdos significativos. Por supuesto, también puedes apuntar a
contextos o acciones más específicos de acuerdo con la conceptualización del caso.
Un enfoque común para los registros de conducta es el riesgo; de hecho, a menudo les pedimos a los
clientes que mantengan un "registro de riesgos" en el que realizan un seguimiento de los riesgos
interpersonales. En FAP, asumir riesgos significa acercarse a situaciones interpersonales que los clientes
podrían evitar; no significa involucrarse en acciones imprudentes o destructivas. Los riesgos son estratégicos.
Dicho esto, participar en una práctica deliberada de asumir riesgos implicará ocasionales "fracasos" en el
sentido de no obtener los resultados deseados. Por lo tanto, alentar a los clientes a participar en este tipo de
toma de riesgos generalmente implica experimentar los beneficios de los riesgos, así como aprender a
enfrentar y responder al fracaso o la decepción de nuevas maneras. En general, la función de asumir riesgos
se extiende más allá de los resultados inmediatos, ya que los clientes se involucran en una práctica general
de perseguir objetivos o valores a pesar de la posibilidad de que encuentren obstáculos o fallas.
Para algunos clientes, rastrear el riesgo es exactamente la tarea equivocada. Por ejemplo, los clientes
que son demasiado impulsivos, tienden a no ser conscientes de lo apropiado de su conducta, o es poco
probable que experimenten una respuesta positiva, no deben rastrear los riesgos. Para este tipo de clientes,
podría ser mejor mantener un "registro de impacto" (¿Qué impacto creo que tengo en los demás?) para
desarrollar habilidades para ver otras perspectivas. Los registros de conducta se pueden usar para rastrear
cualquier conducta que se ajuste a la conceptualización del caso y las CCR2, desde un "registro de personas
que aman" a un "registro de autocuidado" a un "registro de momentos de orgullo". Tendemos a favor del
seguimiento de las CCR2 (mejoras) sobre las CCR1 (conducta problemática) porque generalmente es más
apetitivo registrar las mejoras.
Además de hacer visible el cambio de conducta y brindarle la oportunidad de responder al progreso, el
registro proporciona una ventana a la vida diaria del cliente, lo que potencialmente revela características de su
conducta que de otra manera no se percibiría: ausencia de emoción, un enfoque excesivo en los eventos
negativos , evitar relaciones o problemas importantes, y así sucesivamente. La forma en que el cliente escribe
el registro también puede revelar CCRs.

INVOLUCRÁNDOSE EN CONVERSACIONES ESPECÍFICAS

El éxito en una sola conversación importante puede tener un impacto positivo masivo en la trayectoria de una
relación. Por ejemplo, hablar con un amigo acerca de un problema que se evitó durante mucho tiempo,
discutir la idea de tener hijos con una pareja, hacer planes para las vacaciones con un miembro de la familia
difícil, dar retroalimentación a un compañero sobre el impacto de su consumo de alcohol o pedir un aumento o
cambio de enfoque en el trabajo puede alterar dramáticamente la vida de un cliente. Como terapeutas,
estamos perfectamente situados para ayudar a los clientes a crear y participar en estas conversaciones.
El primer paso de esta tarea de varios niveles es identificar una conversación crucial. Luego, trabaja
con el cliente para lograr que la conversación se desarrolle de manera exitosa. La preparación es clave. A
veces, las palabras o el tono que el cliente necesita traer a la conversación ya habrán ocurrido en la relación

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


161
de terapia como CCR2. En ese caso, la instrucción es "haz lo que hiciste conmigo en esa conversación". A
veces toma un tiempo configurar la CCR antes de que tú y el cliente confíen en que tendrá éxito.
Es posible que también debas preparar al cliente de maneras más directas para crear un puente entre
el trabajo en sesión y la conversación en sí. Por ejemplo, puedes crear en colaboración un script de treinta a
sesenta segundos para que una declaración inicial comience la conversación. Es posible que desees entrenar
al cliente en aspectos importantes de la conversación de una manera más didáctica, como recordar validar o
no echar la culpa. Recuerda que el tono y el lenguaje corporal a veces son más importantes que lo que se
dice. También puede ser útil atender la configuración de la conversación; por ejemplo, dependiendo de lo que
funcione mejor, puedes sugerir correos electrónicos o formularios escritos para algunas conversaciones en
lugar de cara a cara, o viceversa. (El correo electrónico a menudo es una base sólida para el aprendizaje
porque brinda la oportunidad de crear un mensaje de verdad).
Algunos terapeutas dudan en proporcionar una guía tan altamente directiva sobre cómo participar en
las conversaciones. Sin embargo, cuando los clientes carecen de las habilidades para conversar de manera
efectiva y, aún así, es necesario que haya una conversación, la enseñanza directa de las habilidades
necesarias puede ser extremadamente útil y más eficiente que esperar a que los clientes descubran la
habilidad por sí mismos. Por supuesto, hay muchos recursos diferentes disponibles para el entrenamiento en
habilidades sociales y comunicación, incluidos libros relacionados con psicología, autoayuda y negocios.
Puedes usar estos recursos para entrenarte a ti mismo. También puedes recomendar que los clientes los
utilicen según corresponda. (El libro de Susan Scott, Fierce Conversations, es uno de los favoritos de los
autores).

CONECTARSE CON EL TERAPEUTA FUERA DE SESIÓN

Si bien las tareas de FAP a menudo se enfocan en las interacciones de los clientes con personas
significativas, en algunos contextos puede ser útil elegir tareas que involucren la interacción con el terapeuta
fuera de la sesión. La tecnología ha facilitado enormemente este tipo de conexión. Sin embargo, hay que
hacer dos advertencias importantes: primero, y obviamente, cualquier tecnología utilizada para fines de
terapia debe cumplir con las leyes pertinentes y sus directrices profesionales y organizativas. En segundo
lugar, es importante que este tipo de contacto no exceda los límites del terapeuta, y que se aborde cualquier
CCR1 o T1. (Esta práctica refleja los elementos de entrenamiento de habilidades de la terapia dialéctica
conductual).
Dejando a un lado las advertencias, el contacto fuera de sesiones con el terapeuta puede ser una
forma estratégica de proporcionar al cliente un puente adicional entre la terapia y la vida diaria. Le da al
terapeuta la oportunidad de responder reforzando las conductas cuando y donde ocurren. Por ejemplo,
considera a un cliente que está trabajando para darse cuenta y acercarse a los momentos de felicidad; su
tarea podría ser notar y tomar fotografías de cosas que lo hacen feliz y luego enviar las fotografías a su
terapeuta en el momento a través de un mensaje de texto. El terapeuta puede responder de acuerdo con la
conceptualización del caso o sus pautas. Como otro ejemplo, la tarea para un cliente que lucha con la
desconexión podría estar notando su desconexión en el momento y luego acercarse a su terapeuta con un
breve correo electrónico ("Me siento desconectado ahora"), creando así una conexión en momentos de
desconexión.

EJERCICIOS EXPERIENCIALES

El resto de este capítulo ofrece una pequeña muestra de ejercicios experienciales que pueden ser vehículos
útiles para implementar las cinco reglas de FAP en sesión; o se pueden usar como asignaciones de tareas
que preparan el escenario para el trabajo en la sesión. Recomendamos verlos como plantillas para su
adaptación o como inspiración para crear ejercicios o tareas específicas del cliente. Antes de pasar a los
ejercicios específicos, hay algunas cosas a considerar antes de usarlos.

Manteniendo Ejercicios Relevantes

Ha habido cierto debate en la comunidad de FAP sobre los ejercicios experienciales, específicamente
si son clínicamente útiles. La principal preocupación de los detractores es que los ejercicios son un contexto

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


162
extraño o artificial separado de las interacciones interpersonales normales, y debido a eso, la conducta
moldeada por los ejercicios realmente no se puede transferir a otros entornos. En otras palabras, son
irrelevantes. Y, lo que es peor, argumentan que los ejercicios pueden hacer daño; por ejemplo, un ejercicio
podría fomentar una revelación emocional intensa que sería desastrosa si se repitiera en una reunión
profesional. También existe una preocupación más general de que el uso de ejercicios estructurados podría
alejar a los terapeutas de la sintonía funcional, es decir, ser conscientes de lo que los clientes están
experimentando y necesitando en el momento. En otras palabras, el terapeuta podría preocuparse más por el
objetivo del ejercicio que por el cliente.
Aunque estas preocupaciones son válidas, en su núcleo FAP es acerca de usar cualquier herramienta
terapéutica, incluidos los ejercicios, de una manera que esté funcionalmente en sintonía, incorporada en un
útil análisis funcional y orientada a transferir conductas moldeadas aquí y ahora a configuraciones relevantes
en la vida del cliente Si los terapeutas tienen en cuenta esa orientación, la naturaleza "no natural" de los
ejercicios experienciales (o cualquier otro aspecto de la terapia, en realidad) puede cumplir varias funciones
útiles. Una es que los ejercicios a veces ofrecen una manera conveniente de evocar una conducta que de otra
manera no podría ocurrir de manera natural, pero que funcionaría bien en una situación dada. Por ejemplo,
considera a un cliente que se beneficiaría de practicar el dar y recibir aprecio. En este caso, puedes introducir
el ejercicio “compartir apreciaciones” (que presentamos en breve): “Al servicio de practicar conexiones
positivas, vamos a terminar cada sesión intercambiando apreciaciones. Esta también es una buena manera
de hacerme saber en el momento qué es lo más importante o efectivo de lo que hicimos hoy. ¿Qué tal si nos
turnamos y compartimos una o dos apreciaciones cada uno? ¿Te gustaría ir primero?".
En este caso, el ejercicio es esencialmente una intervención directiva y evocadora (en el sentido de la
regla 2). El método de evocación, y el ejercicio en sí, pueden ser algo antinaturales; por ejemplo, es poco
probable que los clientes reciban solicitudes directas para intercambiar apreciaciones en otros contextos
(aunque esta es en realidad una estrategia interpersonal muy útil). Sin embargo, la conducta que se forma en
el ejercicio (dar y recibir aprecio) puede funcionar bien en una variedad de contextos de la vida real.

Seleccionando Ejercicios Útiles

El mismo análisis funcional que guía la selección de cualquier intervención en FAP debe usarse para elegir
ejercicios. La pregunta principal que debe hacerse es, ¿cómo puede este ejercicio evocar CCR2 para un
cliente determinado? Diferentes ejercicios tienden a evocar diferentes CCR2 para diferentes clientes. A su
vez, una vez que se evoca la CCR2 objetivo, asegúrate de que sea reforzada, ya sea dentro del ejercicio en sí
o mientras se realiza el informe posterior.
A veces es útil dialogar con el cliente por adelantado qué evocará el ejercicio y en qué debería
centrarse el cliente en el ejercicio. Por ejemplo, dependiendo de la conceptualización del caso de un cliente
dado, puedes hacer una de las siguientes preguntas:

¿Cómo puedes participar en este ejercicio de una manera que sea significativa para ti?

¿Cómo puedes permanecer conectado contigo mismo y con los demás si el ejercicio provoca una emoción
fuerte?

¿Cómo puedes estar más consciente y aceptar los sentimientos que surgen durante el ejercicio?

¿Qué quieres hacer en presencia de cualquier emoción que surja durante el ejercicio?

¿Cómo deseas explorar temas emocionales y compartir sobre ellos en el contexto de este ejercicio?

Luego, cuando realizas un informe, ayuda a los clientes a evaluar qué experimentaron, si se evocó la CCR2
objetivo y qué experimentaron como resultado.

Ejercicios Específicos

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


163
Las siguientes secciones describen brevemente ejercicios específicos, o tipos generales de ejercicios,
comúnmente utilizados por los terapeutas FAP. Los últimos tres ejercicios invitan a una reflexión más
profunda, por lo que se asignan más a menudo como tarea. Una parte crítica de cada uno, sin embargo, es
compartir y procesar el trabajo en sesión.

COMPARTIR INTENCIONAL

Los clientes a menudo comienzan las sesiones describiendo (o ventilando) los eventos que ocurrieron
desde la última sesión. El ejercicio de intercambio intencional ofrece una manera de estructurar y contener
dicho intercambio y alentar a la CCR2 durante el proceso. Para poner en práctica este ejercicio, invita a los
clientes a comenzar las sesiones con una actualización concisa (de uno a cinco minutos) sobre lo que
experimentaron durante uno o dos días previos, con un enfoque en la descripción de las emociones
específicas que experimentaron. Por ejemplo, “Me desperté sintiéndome ansioso por mi presentación. Sin
embargo, fue muy bien, y luego me sentí orgulloso, emocionado. Entonces recibí un mensaje de que un
querido amigo está realmente enfermo. Me sentí aturdido. Luego realmente triste ..." Si parece útil para
aumentar la reciprocidad y la conexión, también puedes ofrecer una breve actualización personal.
Las CCR1 comunes provocadas por este ejercicio incluyen compartir demasiado; no compartir lo
suficiente; ofreciendo descripciones de emociones que son finas, confusas, mínimas, etc. evitando la
discusión de situaciones más emocionales; hojear experiencias significativas; o no recordar o asistir a eventos
significativos. A veces es útil hacer que el cliente se mantenga enfocado en las emociones mientras habla. En
otras ocasiones, es más efectivo esperar hasta que el cliente termine antes de ofrecer sus comentarios (por
ejemplo, "Me di cuenta de que tendías a alejarte de las emociones y hacia la narración de historias. ¿Lo
notaste?").
El ejercicio de intercambio intencional también se puede practicar en otras relaciones, aunque los
clientes no necesitan indicar que están haciendo un ejercicio y, en cambio, pueden hablar de una manera más
natural; sin embargo, deben permanecer conscientes de sus emociones. Los clientes a menudo se
sorprenden por la cantidad de cambios que experimentan con respecto al nivel de conexión con los demás
que sienten cuando adoptan este enfoque.

COMPARTIR APRECIO

En el ejercicio de compartir aprecio, reserva tiempo, por ejemplo, al final de cada sesión, para el
intercambio deliberado de aprecio. Esto puede ser particularmente valioso para los clientes con CCR1
relacionadas con la dificultad para aceptar la compasión o el aprecio de los demás o para pedir aprecio.
Puedes invitar al cliente a ir primero o segundo. Por tu parte, comparte algo que el cliente dijo o hizo
en la sesión que aprecias, o algo que aprecies sobre el cliente en general:

Aprecio la forma en que me pausaste, me escuchaste y me ayudaste a ver más claramente lo que tengo
que hacer.

Aprecio lo abierto que fuiste al compartir cosas de las que te sentiste incierto o vulnerable. Aprecio que
me dejes verte con claridad.

Aprecio lo duro que estás trabajando en tu vida en este momento.

Por supuesto, el aprecio es solo un tipo de retroalimentación que se puede compartir. Si es relevante
para la CCR del cliente, puede ser útil dirigirse a críticas constructivas o pedir que se satisfaga una necesidad;
por ejemplo, en lugar de intercambiar aprecio, podrías preguntar: "¿Cómo podríamos haber mejorado la
sesión hoy?"

EJERCICIOS DE ESCRITURA CON TIEMPO

La escritura programada puede usarse en una sesión o asignarse como tarea. En este ejercicio, a los
clientes se les da una cantidad de tiempo establecida, como tres minutos, para escribir lo que se le ocurra sin

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


164
censurar. Elige el tema basado en la CCR del cliente. Puedes pedirle que escriba sobre un tema específico
que los dos están abordando en la terapia (por ejemplo, lo que ella siente vergüenza, el miedo a la cercanía o
los sentimientos hacia un padre). Alternativamente, puedes pedirle a la clienta que escriba sobre lo que tenga
en mente. Aparte del límite de tiempo y la tarea escrita en lugar de oral, el ejercicio es muy parecido a la
asociación libre, con el objetivo de expresar sentimientos y pensamientos que pueden ser más difíciles de
contactar y expresar en las condiciones sociales típicas. En otras palabras, la tarea de escritura cronometrada
suele consistir en evocar revelaciones vulnerables.
Puede ser útil proporcionar frases clave para que los clientes trabajen con ellos. Aquí hay algunas
sugerencias, aunque, por supuesto, puedes usar otras:

Estoy triste de que ... (o me duele que ...)

Estoy enojado de que ...

Yo extraño...

Estoy aliviado de que ...

Estoy agradecido de que ...

Lo siento por ... (o me arrepiento ...)

Ojala tuviera...

Ojalá [alguien significativo] hubiera ...

Perdono a [alguien significativo] por ...

Por favor, perdóname por ...

Nunca le dije [a alguien significativo] que ...

[Alguien significativo] nunca me dijo que ...

Lo que aprendí de mi relación con esta persona es ...

Siempre recordaré ... (o nunca olvidaré ...)

Quiero que [alguien significativo] sepa ...

Si tan sólo pudiera...

HISTORIA DE VIDA

Puedes asignar el ejercicio de historia de vida, el mismo que te dimos en el capítulo 6, como tarea para
tus clientes. (Muchos terapeutas de FAP asignan este ejercicio como tarea estándar en preparación para o
inmediatamente después de la primera sesión de terapia). Al compartir sus historias, los clientes revelan
mucho sobre su historia y sobre la posible CCR relacionada con la revelación de información vulnerable. Es
importante ser sensible a las demandas de este ejercicio; puede ser increíblemente intenso, incluso
impensable, para algunos clientes. Ajusta el nivel de revelación o detalle que solicitas en función de las
necesidades del cliente y la tolerancia actual a la vulnerabilidad.

COMPILANDO UN INVENTARIO

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


165

Compilar un inventario sobre un tipo particular de experiencia es similar a escribir una historia de vida.
Por ejemplo, puedes invitar a un cliente que parece estar llevando una gran cantidad de dolor evitado a
escribir una historia centrada en experiencias de pérdida. Esta puede ser una forma útil de evocar
revelaciones vulnerables junto con el procesamiento de la tristeza y las experiencias de pérdida. Puedes pedir
a los clientes que consideren uno de estos ejemplos:

Desde tus primeros recuerdos hasta el presente, ¿cuáles son las pérdidas (grandes y pequeñas) que has
soportado en la vida que destacan para ti?

¿Qué te ha puesto triste, roto tu corazón o dejado una brecha en tu vida?

¿Qué ha faltado en tu vida?

¿Qué pérdidas crees que deberían o podrían evocar una respuesta en ti ahora pero no lo hacen?

¿Qué te traen las despedidas?


Otros inventarios útiles incluyen logros, relaciones cercanas, apreciación y experiencias vergonzosas.

CONEXIÓN NUTRITIVA

Para algunos clientes, fomentar la conexión con una persona importante puede ser una tarea útil.
Primero, el cliente necesita identificar a una persona específica con la que le gustaría estar más cerca; luego
le pregunta a esa persona si estaría dispuesta a tener una conversación (o tal vez una conversación que se
repita semanalmente o mensualmente) para compartir y conectarse a un nivel emocional. Aquí hay algunas
preguntas potenciales que el cliente podría plantear:

¿Qué fue lo mejor que te pasó la semana pasada?

¿Cuándo te sentiste más cerca de mí la semana pasada? ¿Por qué?

¿Cuándo te sentiste más lejos de mí la semana pasada? ¿Por qué?

¿De qué te sientes emocionado o con ganas de hacer en un futuro próximo?

¿Qué te preocupa?

¿De qué te has sentido agradecido recientemente? ¿Por qué?

¿Hay algo que evites decirme o comunicarme? Si es así, ¿qué es?

¿Qué has apreciado de mí la semana pasada?

¿Qué has apreciado de ti mismo la semana pasada?

¿Hay algo más que quieras decirme?

Inicialmente, puedes pedir a los clientes que respondan estas preguntas contigo de forma recíproca antes de
hacer la tarea con otros.

RESUMEN

• La tarea en FAP apoya la generalización de CCR2 en la vida diaria del cliente fuera de la sesión.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


166
• El diseño de la tarea se basa en el pensamiento funcional. La tarea crea un contexto que evoca la
conducta objetivo en contextos específicos.

• Los tipos comunes de asignaciones de tareas incluyen registros de conducta, participar en


conversaciones específicas y conectarse con el terapeuta fuera de la sesión.

• Los ejercicios experienciales en FAP, como la tarea, están diseñados para evocar y proporcionar una
oportunidad para reforzar CCR2.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


167

CAPÍTULO 13

MARCANDO EL FINAL DE LA TERAPIA


Grande es el arte de comenzar, pero mayor es el arte de finalizar.

- Henry Wadsworth Longfellow

Con demasiada frecuencia, la terapia disminuye, se escurre o se interrumpe. Después de una disminución en
la frecuencia de las sesiones, el cliente no responde a un mensaje final. O bien, el cliente se va de viaje o
aventura, cruzando el umbral de un evento importante de la vida, con la vaga promesa de retomar las
sesiones nuevamente en el otoño, y luego eso no sucede. O bien, hay una sesión de terminación más
deliberada, pero es un poco incómoda y anticlimática. El cliente y el terapeuta ya se han retirado el uno del
otro.
Sin embargo, los finales -que incluyen hacer frente a los finales y el miedo a los finales- son partes
importantes de las relaciones. También pueden estar relacionados con problemas clínicos, ya sea directa o
indirectamente. Por ejemplo, algunos clientes con un historial de abandono o cuidadores poco confiables
comenzarán a temer el final de la terapia cuando empiecen a unirse al terapeuta. Algunos clientes evitarán
acercarse a ti debido a esto, o se retirarán o descompensarán a medida que el final se acerque. Aunque otros
clientes pueden aparentemente manejar bien el final, pueden alejarse con una incertidumbre persistente
acerca de la relación terapéutica: ¿Realmente le importaba? ¿Qué pensaba él de mí? ¿Estaba feliz de seguir
adelante trabajando con otras personas? Esto no siempre es un problema, por supuesto, pero como con todo
lo demás en FAP, queremos ver los finales funcionalmente y preguntar esto: ¿Qué significa el final, cómo
funciona -para esta persona?
Además, la finalización de la terapia también puede ser difícil para los terapeutas, especialmente si se
ha formado una relación sólida, y podría provocar varios T1s como resultado. Por ejemplo, tú podrías ser
menos receptivo a un cliente a medida que anticipas su partida. Si bien la manera en que finalizas la terapia
debe servir principalmente al cliente, el terapeuta también puede tener necesidades importantes y, por lo
tanto, la postura de FAP hacia los finales está diseñada para fomentar tanto la CCR2 como el T2.

PROBLEMAS EVOCADOS POR EL FINAL DE LA TERAPIA

Para muchos clientes, el final de la terapia trae consigo sentimientos y recuerdos de transiciones y pérdidas
anteriores. Con estos clientes, puedes utilizar la terminación de la terapia para desarrollar más las habilidades
para hacer frente a la pérdida y los finales. Por supuesto, cuando lidiar con la pérdida es un objetivo central de
la terapia, se abordará mucho antes en el tratamiento. (Para algunos clientes para quienes la pérdida es
fundamental, la terminación futura imaginada de la relación de terapia puede explorarse desde muy temprano
en el tratamiento. Por ejemplo, “La pérdida es una parte tan fundamental de tu vida diaria. Al comenzar
nuestra relación de terapia, ¿qué surge para ti sobre el hecho de que algún día nuestro trabajo también
terminará?")
Las relaciones en el mundo exterior con frecuencia no terminan bien. Algunas veces terminan con
enojo o conflicto, y otras veces las personas se separan gradualmente sin siquiera decir adiós. Si ésta ha sido
la experiencia primaria de un cliente con las finalizaciones, puede ser valioso esforzarse por lograr un final
deliberado y significativo de la terapia en la que el cliente identifique y experimente claramente las CCR2 en
los que podría participar para hacer que el final de la terapia sea satisfactorio y memorable; esta habilidad
puede luego generalizarse a futuras despedidas con otros. En casos como este, por más doloroso que pueda
ser, la parte importante de un final es expresar todo lo que es importante y constructivo expresar: aprecio,
arrepentimientos, deseos. El objetivo es a menudo terminar con la sensación de que le dije todo lo que tenía
que decir en mi corazón. No contuve nada sobre lo que esta relación significaba para mí.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


168
Para otros clientes, el aspecto más importante de finalizar la terapia es abordar la transición de la
interdependencia con el terapeuta a la independencia relativa. La ausencia de una reunión de terapia
semanal, especialmente cuando la terapia ha sido de larga data, puede ser una tremenda pérdida de apoyo o
estabilidad. Considera si los objetivos de la terapia se han abordado adecuadamente y si el cliente ha
establecido un apoyo adecuado. Puede ser importante evaluar si el cliente está expresando sus necesidades
con respecto a terminar la terapia y buscar otras formas de apoyo.
Aquí hay algunas otras CCR comunes que pueden aparecer al final de la terapia, cualquiera de los
cuales también puede aparecer para los terapeutas:

Evitar hablar del final de la terapia

Distanciarse del terapeuta en anticipación del final, generalmente para evitar el dolor de la terminación

Volverse más ansioso o exigente en respuesta al miedo a la terminación

Experimentar o crear más problemas para que la terapia pueda continuar

Estar demasiado preocupado con el final

Corriendo por el final para acabar de una vez

No planear adecuadamente la terminación, como considerar si el cliente tiene suficiente apoyo

Preparar demasiado o ser demasiado cauteloso al terminar la terapia

Debido a que los finales afectan todo lo que sigue, el final puede empañar todo el progreso realizado.
Terminar bien ayuda a asegurar que el trabajo que hicieron juntos tenga un impacto sostenido.

FIN DE LA TERAPIA CARTA AL CLIENTE

Es sorprendente que muchos cursos de terapia terminen sin un registro concreto de lo que se aprendió. La
terapia se pierde más tarde en el tiempo. Para marcar los finales explícitamente y crear un registro duradero,
recomendamos escribir una carta de fin de terapia a los clientes. Esto ayuda a que el proceso de terminación
sea explícito, abierto y centrado en las CCR2 más importantes, a la vez que produce un registro concreto y
duradero de las lecciones más importantes de la terapia. Si lo deseas o crees que sería beneficioso, también
puedes invitar a los clientes a escribir una carta similar para ellos mismos, para ti o ambos, según sus
necesidades. Por ejemplo, los clientes cuyas CCR2 implican comunicarse con otros pueden encontrar
significativo escribir una carta al terapeuta, y los clientes cuyas CCR2 involucran el cuidado personal, la
autocompasión o la autodirección podrían beneficiarse de escribir una carta para ellos mismos.
Debido a que la intención es que el cliente guarde la carta del terapeuta durante mucho tiempo, ten
cuidado con lo que escribes. Además de abordar lo que quieres decir ahora, también considera de qué
recordatorios se puede beneficiar el cliente en uno, cinco o veinte años. La carta puede incluir cualquiera o
todos los siguientes componentes, según corresponda. Tendemos a incluir la mayoría de ellos en cada carta:

Los objetivos del cliente y el progreso en la terapia

Las cualidades únicas y especiales de la clienta y lo que aprecias de ella

Interacciones que tuvo con el cliente que lo destacaron, lo que te impactó personalmente, lo que
disfrutaste

Lo que te llevarás de tu trabajo con el cliente, lo que recordarás de él, cómo eres diferente como resultado
de haber trabajado con él

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


169

Lo que quieres que la clienta se lleve de su trabajo contigo, lo que es importante para ella recordar

Cualquier arrepentimiento que tengas sobre su trabajo juntos

Tus esperanzas y deseos para el cliente

Lo que extrañarás del cliente

Cualquier consejo de despedida sobre qué vigilar en el futuro, cómo prevenir una recaída

El proceso de escribir y compartir las cartas puede ayudar a organizar el proceso de despedida tanto
del terapeuta como del cliente, y al hacerlo también puede profundizar la experiencia de la terapia. Una vez
que hayas escrito la carta, léela en voz alta al cliente en sesión. Si el cliente ha escrito una carta, también
puede leerla en voz alta. Esto puede ser una interacción extremadamente evocadora. Después de leer las
cartas, cámbielas y recomiéndele a la clienta que guarde su carta para referirse en las semanas, meses y
años venideros.
Aquí hay una carta de muestra:

Estimada [cliente],
Recuerdo cuando me dijiste, con cierto temor y vergüenza, que eres "demasiado intensa". Comencé a buscar
esta intensidad después de eso. Una parte de mí estaba esperando que te enfades, que te pongas muy terca
o demandante. Pero sobre todo sabía que nada de eso sucedería. Porque en lugar de lo insoportable o la
intensidad fuera de control, lo que seguí viendo en ti fue un sentimiento fuerte, compromiso, integridad,
confiabilidad y una orientación fundamental hacia la conexión con los demás y con tu mundo.

Lo que también vi -y lo sentiste- junto con esas cualidades fue mucho miedo y dudas. Sin embargo, incluso
aquí, en sesión, con tus pensamientos más difíciles sobre ti misma, tuviste el impulso de ver con claridad y
compasión.

Y lo que creo que llegamos a ver claramente es cómo la visión de ti misma como intensa viene de lugares y
tiempos particulares. Tal vez podríamos llamar a estos lugares y tiempos "interacciones entre tú y tu familia
cuando ellos estuvieron más al límite y tú estuviste en tu etapa más vulnerable". No es necesario que haya
ninguna pérdida de compasión por nadie que surja de este entendimiento. En realidad, podrías sentir aún más
compasión por este reconocimiento.

Desde ese punto de vista, puedes decir que todo lo que trabajamos juntos fue para liberarte de esa historia,
de que eres intensa, ayudándote a ver cómo algunas interacciones sacaron de ti la mejor tú y luego te
regresaron a ti a través "Yo-soy-tú-eres"; registros de riesgo; y "apreciarte como una puesta de sol, no como
un problema de matemáticas."

La cosa más poderosa que hiciste -y el mejor ejemplo de ti siendo tú- fue pedirme más presencia, enfoque y
dirección en nuestro trabajo a través de las preguntas de enlace de la sesión y en nuestros intercambios de
correo electrónico. Esto es lo más chévere de esto: tenías mucho miedo y, al mismo tiempo, también te
sentías muy conectada contigo misma cuando me preguntaste estas cosas. A pesar del miedo que se
desprende de tu historia de que eres demasiado intensa y de que a los hombres no les importas y no te
responden, escuchaste tu propia voz, y por eso forjaste una conexión real conmigo. Tu intensidad te condujo
hacia mí, no te alejó.

Sobre todo, espero que continúes con nuestro trabajo con la experiencia de que tu intensidad puede llevarte
hacia los demás y atraer a las personas, no solo alejarte o alejarlos de ti. También espero que reconozcas que
hay mucho más para ti que intensidad. Tu intensidad contiene sensibilidad, compasión, generosidad,
flexibilidad, etc. Deja que tu intensidad se convierta en tu presencia y en tu compromiso contigo misma.
Siempre habrá aspectos difíciles para trabajar en nosotros mismos. Pero somos más capaces de hacer ese

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


170
trabajo cuando tenemos herramientas gentiles -como papel de lija fino y paños suaves- así como manos
pesadas y martillos.

Todas las cosas pasan y llegan a su fin. Y a medida que nuestro tiempo juntos en esta terapia llega a su fin,
me está ayudando a recordar que lo más importante no es que arrastramos las cosas o experimentemos
muchos momentos juntos. Lo que es mucho más precioso y persistente es la calidad e integridad de nuestra
contribución y conexión con los demás. Trajiste una increíble calidad e integridad a este trabajo.
Por estas razones, nuestro trabajo en conjunto estos últimos meses será realmente memorable para mí. Con
gran admiración y cuidado,

[Nombre del terapeuta]

PREGUNTAS DE FIN DE TERAPIA PARA CLIENTES

Hemos desarrollado un conjunto de preguntas que pueden ayudar a procesar el final de la terapia. Reflexionar
y responder a estas preguntas puede ayudar a los clientes a consolidar sus ganancias y también facilita decir
un adiós significativo. Si invitas a los clientes a que te escriban una carta de despedida, también puedes
recomendar que incorporen sus respuestas a estas preguntas en esa carta:

¿Qué pensamientos y sentimientos en general traen los finales para ti?

¿Qué pensamientos y sentimientos tienes sobre el final de esta relación de terapia conmigo?

¿Que has aprendido? ¿Qué ha sido de ayuda para ti en esta terapia?

¿De qué eres consciente de ti mismo y de lo que no sabías antes?

¿Qué acciones valerosas de tu parte te destacan más?

¿Cómo ha cambiado tu capacidad de amar, o cómo han cambiado tus relaciones?

¿Cuáles son las habilidades más importantes que has aprendido que deseas seguir implementando en tu
vida?

¿Qué te gusta y aprecias de ti mismo? ¿Por qué estás agradecido en tu vida?

¿Qué es lo que más te llama la atención sobre tus interacciones conmigo?

¿Qué te gusta y aprecias de mí? ¿Qué recordarás siempre de mí?

¿Qué remordimientos tienes respecto a la terapia o qué desearías que hubiera sido diferente?

¿Qué situaciones, pensamientos o conductas te hacen vulnerable a sentir [indique aquí los problemas que
presenta el cliente] y cómo puedes tratarlos para disminuir la gravedad de estos sentimientos?

¿Cuáles son algunas cosas que puedes hacer para mantener tus beneficios de la terapia y continuar
mejorando tu vida?

¿Qué es lo que te sientes más vulnerable al decirme adiós?

RESUMEN

• Los finales de las relaciones son episodios significativos en la historia de muchos clientes.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


171

• El final de la terapia ofrece la oportunidad de trabajar terapéuticamente con lo que se evoca en el


cliente y garantizar que el final sea lo más centrado y terapéutico posible.

• La carta de finalización de la terapia es una herramienta útil para hacer que el proceso de finalización
sea explícito y abierto.

CONCLUSIÓN

En cuanto a los métodos, puede haber un millón y luego algunos, pero los principios son pocos. La [persona]
que capta los principios puede seleccionar exitosamente sus propios métodos. La [persona] que intenta los
métodos, ignorando los principios, seguramente tendrá problemas.

- Harrington Emerson

Algunos han dicho que FAP se reduce a una forma de estar con un cliente en una relación terapéutica.
Piénsalo así: cuando uno hace todas las cosas contenidas en estas páginas, surge una forma de estar en una
relación. Haciendo eco de la cita de Bertrand Russell que abrió este libro -“Ni el amor sin conocimiento ni el
conocimiento sin amor pueden producir una buena vida”- esta forma de ser equilibra el “amor” de una postura
abierta, empática y compasiva con el “conocimiento” del pensamiento funcional y la ciencia conductual
contextual (CBS). El objetivo es una relación terapéutica, que fluya con el momento, siempre preguntando:
"¿Qué se necesita para esta persona en este momento?"
Aquí hay un poema, escrito por Gareth, que describe esta postura:

La Oración del Terapeuta FAP


Puedo verme y oírme a mí mismo.
Puedo ver y escuchar a esta persona delante de mí.
Puedo recordar cómo se siente estar al borde del crecimiento .
Puedo estar abierto, y a través de mi apertura invitar a lo mismo.

Puedo escuchar el pasado hablando en el presente


y el anhelo de un futuro.

Puedo aceptar no saber cuál es el siguiente paso


y estar con esta otra persona
a medida que encuentra su próximo paso.

Puedo tomar riesgos, grandes y pequeños,


sugerir el siguiente paso,
puedo ofrecer desafíos, grandes y pequeños,
sin imponer mi opinión.
Puedo seguir escuchando mientras mis opiniones suben y bajan.

Puedo dar la bienvenida a lo que surja,


con preocupación o comodidad
o coraje o camaradería, según sea necesario.

Puedo hablar de esto aquí y ahora


deslizándose en la piscina de
lo que es real y simple entre nosotros,
si hace calor o frío.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


172
Puedo encontrar y sentir y servir
a lo que le importa a esta persona,
esta persona única
y su pieza de lo universal.

Puedo saber el camino que camina esta persona,


lo mejor que se pueda,
para que pueda hablar su verdad como una
novelista amorosa.

Puedo expresar las verdades que


se han callado.

Puedo comunicar mi afecto,


generosamente
sin obligar al otro conmigo.
Puede mi compasión liberar a esta persona.

Puede mi compasión liberarme.


Puedo hacer mi propio trabajo
y ofrecerme todo esto a mi mismo.

En este libro hemos presentado las ideas y prácticas básicas de FAP. Hemos tomado en serio el título
del libro (y de la serie a la que pertenece este libro): hemos hecho nuestra presentación lo más simple y clara
posible. Gran parte de nuestra presentación refleja la forma en que enseñamos FAP en talleres, aulas y
consultas grupales o individuales. Incluimos la enseñanza clínica tanto teórica como práctica, que creemos
que los clínicos más anhelan.
Al mismo tiempo, resistimos la tentación de presentar FAP y el proceso de terapia como más simple de
lo que realmente son. Eso no te estaría haciendo ningún favor. Como escribimos al principio, ni la teoría ni el
libro son la terapia en sí. Depende de ti aplicar las ideas y prácticas que hemos proporcionado, y hay muchas
maneras de hacerlo. Tratamos de simplificar las cosas, pero eso no significa que el trabajo sea fácil. Las ideas
que hemos dado señalan el camino y te otorgan una gran flexibilidad en la forma en que tú caminas por el
camino FAP. La conclusión es esta: si estás

1. tomando una postura de CBS hacia la terapia;

2. entendiendo lo que sucede en el proceso de terapia en términos de función;

3. participando en una interacción terapéutica consciente, valiente y amorosa; y

4. utilizando tu interacción para moldear las conductas que tú determinas que están relacionadas
funcionalmente con los problemas clínicos del cliente, entonces estás haciendo FAP.

Mientras practicas, tu guía definitiva debe ser el proceso de terapia y tu interacción con tu cliente y tu
comprensión de los contextos en los que estás trabajando. FAP es sobre ese proceso. ¿Qué es real allí? El
trabajo no se perfecciona, y rara vez se completa. Se practica. No se presenta antes de tiempo. Se vive. No
dictamos a nuestros clientes -nos relacionamos. Relacionarse es donde radica el proceso de cambio.
Es inevitable que haya aspectos de la práctica de FAP que no hemos cubierto adecuadamente. Hay
cosas que hacemos en la práctica o enseñamos a los consultores que no hemos pensado cubrir aquí. Por
favor, comunícate con la comunidad de FAP si necesitas ayuda.
Que tu práctica sea enriquecida por los principios de FAP. El resto de esta conclusión ofrece algunas
sugerencias y deseos a medida que llevas estos principios hacia tu práctica.

PRÁCTICA DELIBERADA
CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan
173

Hay formas de practicar que son más efectivas que otras. En particular, el tiempo empleado en la práctica por
sí solo no es el factor más importante para el desarrollo de habilidades. Es importante que practiques
deliberadamente (Ericsson, Krampe y Tesch-Romer, 1993):

• Atender conductas y contextos específicos que desafían tu desempeño.

• Practicar las mejoras deseadas.

• Supervisar los resultados de tu práctica y adaptar tu práctica según lo que observas.

Este proceso no tiene por qué ser complicado. De hecho, cuanto más sencillo sea el proceso de
práctica, más probabilidades habrá de persistir en las demandas de una vida profesional ocupada. Elegir algo
y trabajar en él con la mínima práctica deliberada para una implementación viable es más efectivo que dedicar
horas a preparar y encontrar el objetivo correcto. Elige algo y ve. El proceso de la práctica será más instructivo
que tu contemplación desde el principio.
Considera este ejemplo de práctica deliberada:

Digamos que deseas trabajar en preguntar más directamente sobre CCR a medida que sucede en el
momento.

Decides cuándo practicarás esto. Tal vez lo practiques con todos los clientes, o tal vez solo con aquellos
con quienes tiene dificultades para preguntar.

Para orientarte en la práctica cuando comiences por primera vez, formula un par de preguntas que te
ayuden a indagar sobre CCR: "¿Qué sentiste en ese momento?" "¿Lo que está sucediendo ahora mismo
es como lo que sucede con ella?" y así.

Todo el proceso de planificación anterior puede tomar cinco minutos. Después de tener un plan,
recuerda hacer la práctica. Un simple recordatorio visual en tu computadora portátil o portapapeles de terapia
o pizarra puede ser suficiente: "practicar" o "evocar".
Después de cada sesión en la que practicas deliberadamente, o al final de la semana, reflexiona sobre
cómo fue la práctica deliberada. ¿Qué salió bien? ¿Qué te gustaría mejorar para la próxima semana? No te
desanimes por los errores. Puedes aprender tanto de los errores como del éxito, si no más. Incorpora lo que
aprendes en la práctica deliberada y repite. Cinco minutos de reflexión sobre tu práctica deliberada por
semana, combinados durante meses y años de práctica, pueden hacer una gran diferencia en tu desempeño.
Al final de cada capítulo de este libro, ofrecimos resúmenes de las cosas clave para hacer y recordar. Estos
pueden servir como una lista de verificación de competencias para tu práctica de FAP.

GRUPOS DE CONSULTORÍA

Practicar con otros profesionales es probablemente la forma más popular de aprender FAP. Puedes formar o
unirte a un grupo de consultoría FAP existente o integrar los principios de FAP en tu trabajo de consultoría
existente. Compartir el aprendizaje de FAP con otros profesionales ofrece la oportunidad de practicar los
principios en el contexto de interacciones genuinas con tus colegas.
Las prácticas más importantes y no negociables que deben formar parte de cualquier grupo de
consultoría de FAP son la autenticidad y la atención al proceso real de relacionarse entre sí. Tú debes
conocer el 1 y el 2 de cada uno, y debes practicar la revelación vulnerable entre sí. Deben discutirse los
elefantes en la habitación. Todos los miembros deben comprometerse a salir de sus zonas de confort al
servicio de las habilidades de construcción. Al mismo tiempo, ten en cuenta que todos comienzan donde
están, y la vulnerabilidad debe ser consensuada y elegida libremente.
Aquí están algunas otras prácticas útiles para la consultoría de grupo:

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan


174
• Compartir registros (por ejemplo, registros de riesgos) y reflexionar brevemente -verbalmente o por
escrito a través de correo electrónico o redes sociales- en el registro de un compañero

• Presentación de casos y juegos de roles.

• Trabajo de proceso in vivo (por ejemplo, procesamiento de evitación, conflicto, etc. en el grupo de
consultoría)

• Ejercicios experienciales y charlas informativas.

Obviamente, este tema merece mucha más discusión de la que se puede proporcionar aquí. Un
número creciente de capacitadores y profesionales de FAP que han iniciado grupos de consultoría pueden
proporcionar orientación y otros recursos.

EL FUTURO DE FAP

FAP está evolucionando a través de los esfuerzos de muchas personas y organizaciones en todo el mundo,
incluido el Centro para la Ciencia de Conexión Social dirigido por Jonathan Kanter, Mavis Tsai y Bob
Kohlenberg en la Universidad de Washington en Seattle.
Hay tres cosas clave que FAP necesita para evolucionar con éxito:

1. Ciencia: Como señalamos en la introducción, la ciencia que apoya a FAP como una intervención (no
los principios básicos de aprendizaje en sí) está poco desarrollada. FAP no cumple con los criterios
convencionales para el estatus de "tratamiento basado en la evidencia". Eso sigue siendo un desafío
para los profesionales e investigadores de FAP.

2. Innovación: Necesitamos desarrollar aplicaciones innovadoras (por ejemplo, protocolos, manuales,


procesos específicos) para los principios de FAP que se prestan a la evaluación científica y que
señalan dónde y cómo es más probable que los principios de FAP agreguen valor clínico.

3. Comunidad: Dado que la comunidad es la base de la innovación y la ciencia, nuestra esperanza es


que este libro inspire a la comunidad FAP a innovar sus principios y crear la investigación científica
necesaria para validar este enfoque terapéutico. Esperamos que la comunidad evolucione activamente
FAP en algo más impactante y valioso.

Estaremos allí el uno para el otro.

CBA LIMA PERÚ Traducido por Jaime Morgan

Você também pode gostar