Você está na página 1de 91

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


(UASD)
Facultad de Ciencias de Humanidades
División de Posgrado y Educación Permanente

Tesis para optar al título de


Maestría en Psicología Clínica
Promoción 2016-2018

Efectividad de la Terapia Cognitiva Conductual: Técnicas de entrenamiento en habilidades


sociales a la niñez de 12 a 14, Referidos al departamento de psicología con problemas del
comportamiento, centro educativo Café con Leche, del sector el Café de Herrera,
Febrero - Junio 2019

Sustentante:

Jackeline Antonia Díaz López

Asesor:

Juan Francisco Viloria Santos, M.A.

Santo Domingo, D.N., Junio 2019


TÍTULO:

Efectividad de la Terapia cognitiva Conductual. Técnicas de entrenamiento en habilidades


sociales a la niñez de 12 a 14 años Referidos al departamento de psicología con problemas del
comportamiento, centro educativo Café con Leche, del sector el Café de Herrera, Febrero-
Junio 2019
“La Psicología debe preocuparse tanto de la construcción de fuerza, como de la reparación de
los daños” (Martin Seligman)
ÍNDICE
TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA………………………………………………………………………
………………. i
PÁGINA DE
APROBACIÓN……………………………………………………………….….
ii
DEDICATORIA…………………………………………………………………
……………… iii
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………
……………... iv
TABLA DE
CONTENIDOS………………………………………………………………….
… v
LISTA DE TABLAS, GRÁFICAS, CUADROS Y
FIGURA………………………………… vii
LISTA DE
ANEXOS…………………………………………………………………………
…. ix
RESUMEN………………………………………………………………………
………………. x
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................... ii
RESUMEN ............................................................................................................................................. iii
ABSTRACT ............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN.................................................................................... Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ASPECTOS GENERALES ............... 8


1.1. Descripción, formulación y sistematización ................................................................................. 8
1.2. Objetivos ..................................................................................................................................... 11
1.2.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 11
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................... 11
1.3 Justificación.................................................................................................................................. 12
1.4. Alcance y limitaciones ................................................................................................................ 14
1.5. Aspectos Generales ..................................................................................................................... 15
1.5.1 Contexto Sociodemográfico ...................................................................................................... 15
1.5.2. Contexto familiar...................................................................................................................... 15
1.5.3. Contexto Institucional .............................................................................................................. 16

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 17


2.1 Antecedentes Históricos ............................................................................................................... 17
2.3 Definiciones de Términos ............................................................................................................ 31
2.4 Perspectiva teórica........................................................................................................................ 38
2.5 Idea a defender ............................................................................................................................. 52
2.6. Operacionalización de variables e indicadores ........................................................................... 53

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................ 58


3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................................... 58
3.2. Método De Investigación ............................................................................................................ 59
3.3 Técnicas de recolección de datos ................................................................................................. 60
3.4 Descripción y validación de los instrumentos .............................................................................. 61
3.5 Procedimientos ............................................................................................................................. 63
3.6 Universo, Población, Muestra ...................................................................................................... 68
3.7. Criterios de inclusión y de exclusión ........................................................................................ 68
3.8 Plan de análisis de los datos ......................................................................................................... 69
Capítulo lV.70 Presentación y descripción de los resultados ........................................................... 70
4.1 Introducción ................................................................................................................................. 71

Capítulo V.Disusión de los Resultados ............................................................................................... 74


5.1 Introducción ................................................................................................................................. 75
Referencias ............................................................................................................................................ 76

Anexos

Instrumentos
reglamentos cronogramas presupuestos ley

Normas

Bibliografía

DEDICATORIA

A mi compañero José Rafael, porque su amor es mi mejor compañía.

A mi madre Altagracia, por ser inseparable en mi vida y a la memoria de Mi padre


Servulo Díaz.

A mis hermanos Cesar, Domingo, Elvis, Yant y mis queridas cuñadas Yaneli, Katy, Vadi,
y mis sobrinos Itzel , Vanesa, Yant Marco, cristian , cristal , Enríquez, Yordis, Yoan.
Yadira, Yant carlos.

A mis amados hijos, Miguel Alfonso y Braulio, quienes me sorprenden cada día por su
altruismo y compromiso con sus familias.

A Nathali y Erisleydi, las hijas que ellos me dieron al unir sus vidas y hacerlas, madres de
mis nietos.

A mis nietas y nietos, Laura, Isaura, Ámbar, Elianne, Yahdiel, Ismael y Gabriel.

A mis primeras pacientes, ejes motivador de mis estudios de psicología clínica Deysi,
Miosotis, Gregoria y a las mujeres mágicas, Ucha, Tatis, Bellamire, María Luisa, Ylara.
Yackeline Antonia Díaz López

AGRADECIMIENTOS

A Evelyn Paulino Guerrero, mi socia, colega y compañera de este periodo, y con la cual
espero vivir la expresión “unidas” para siempre en los caminos de nuestra práctica
profesional.

A la Maestra Desiré Andújar, por su excelente asesoramiento y por motivarme a ser una
constructora activa de la práctica de la Psicología Clínica.

A mis compañeras y colegas Cynthia, Evelin, Ogilda, Francia. Stefanny, santa, las cuales
han sido mi grupo de trabajo y apoyo académico en este procesos, las que con paciencia y
amor me animan cada día a seguir mi virtud el servicio a través de la psicología.

A la Universidad primada de América (UASD) en representación de la maestra Ángela


Pérez, coordinadora de este programa de maestría, y a todos los facilitadores que con amor,
dedicación y entusiasmo nos impartieron docencia, gracias Maestra Libia, especialmente por
tu entusiasmo y dedicación me encendiste la luz a la práctica de la psicología clínica infanto
juvenil.

Al equipo de Gestión del centro educativo café con leche en especial a su directora
Marisol Jiménez, a las colegas Ana Felicia Vargas y Noemí Javier quienes nos acogieron con
alegría y entusiasmo.

Yackeline Antonia Díaz López


RESUMEN
La presente investigación contemplo como propósito general comprobar la Efectividad de la Terapia
Cognitiva Conductual: Técnicas de entrenamiento en habilidades sociales a la niñez de 12 a 14 años
Referidos al departamento de psicología con problemas del comportamiento, centro educativo Café
con Leche, del sector el Café de Herrera,

En el estudio se utilizó el diseño mixto de investigación que combina los enfoques cualitativo
y cuantitativo. Es un estudio evaluativos de casos. Y de seguimiento, cuasi-experimental .que
Utiliza métodos deductivo, método inductivo, método analógico o comparativo. Dicho
enfoque utiliza las variables cualitativas y cuantitativas, pre-test y pos-test proporciona una
alternativa factible para el abordaje de fenómenos y problemas psicoeducativos desde la
experiencia y vivencias de los sujetos actuantes. El estudio además presenta la particularidad
de que la aplicación de estas técnicas de desarrollo de habilidades sociales por psicólogo
clínico en centro de estudio es una novedad en nuestro país y pretendemos demostrar su
eficacia y sentar la base para su aplicación en todos los centros educativos del municipio de
Herrera.

En el proceso de intervención se consideran las cogniciones y las conductas.

Las habilidades son (H.S son la competencia que tiene un individuo para relacionarse
adecuada y eficazmente con los demás, de forma que obtenga resultados favorables. También
comprende la destreza para resolver conflictos y los problemas cotidianos de manera
inmediata, minimizando la probabilidad de futuros problemas de acuerdo a (Caballo v.,
2010).

Los resultados obtenidos en la aplicación del pre tés fueron

Y los obtenidos en la aplicación post test

Palabras Claves: terapia cognitiva – conductual –habilidades sociales

1x
ABSTRACT

1x
Introducción

El propósito de esta investigación es la aplicación de las técnicas de intervención cognitivas


conductuales, entrenamiento en habilidades sociales, en 12 niños y niñas de 12 a 14 años con
problemas del comportamiento referidos al departamento de psicología que presentan déficit
de habilidades sociales, matriculados en el centro educativo Café con Leche, del sector el
café de Herrera, Santo Domingo Oeste.

Para este estudio la estrategia metodológica utilizada es el enfoque mixto, ya que, posee
elementos cuantitativos, los cuáles se ven reflejados principalmente en los análisis y
resultados arrojados por la aplicación de la escala EHS , como cualitativos, donde se
describen distintos aspectos esenciales aportados por el análisis de las fichas de refimientos,
llenada por los educadores, los datos aportados por los tutores y la niñez seleccionadas a
través de una entrevista de tipo semiestructurada.
Es un estudio evaluativos de casos. Y de seguimiento, cuasi-experimental. Dicho enfoque
utiliza las variables cualitativas y cuantitativas, pre-test y pos-test.
“El diseño metodológico que cumple con las características de dicho estudio es definido como
experimental, ya que, existió manipulación de las variables, e intervenciones” (Hernandez
Sampiere,R,. Fernandez ,C. Baptista P., 2012).

Este proporciona una alternativa factible para el abordaje de fenómenos y problemas


psicoeducativos desde la experiencia y vivencias de los sujetos actuantes. El estudio además
presenta la particularidad de que la aplicación de estas técnicas de desarrollo de habilidades
sociales por psicólogo clínico en centro de estudio es una novedad en nuestro país y
pretendemos demostrar su eficacia y sentar la base para su aplicación en todos los centros
educativos del municipio de Herrera.

1x
El objetivo general que se persigue es investigar la efectividad de la terapia Cognitivo
Conductual, técnicas de entrenamiento en habilidades sociales a la niñez de 12 a 14 años
referidos a psicología con problemas del comportamiento , diagnosticado con déficit de
habilidades sociales en el departamento de psicología del centro educativo Café con Leche,
del sector El Café, de Herrera.

Perrenoud 2012 citado por (Astorga_M_, 2017) sostiene La escuela, debe ser una instancia
donde favorezca la igualdad de oportunidades para todos, además de un espacio de integración
social, donde los niños y niñas puedan conocerse, compartir y convivir con personas
provenientes de otros grupos sociales y además así puedan aprender a respetar y valorar las
diferencias individuales desarrollando así conducta. Y comportamientos adquiridos y
aprendidos que se ponen en juego en la interacción con otras personas. Se debiese buscar
principalmente el logro de una plena participación, integración y productividad en el mundo
adulto.

La investigación se realizó en el barrio El Café de Herrera, de la Provincia Santo Domingo


Oeste, República Dominicana, en el período Febrero –Junio 2019.

Este se basa en la implementación de técnicas de entrenamientos para intervenir en la


conducta interpersonal de la niñez, enfocándonos en las habilidades sociales agrupadas en –
Habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos, habilidades
conversacionales, habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones,
habilidades de soluciones de problemas interpersonales y habilidades para relacionarse con los
adultos. Para la aplicación utilizamos técnicas conductuales y cognitivas que se articulan en
un proceso psicoeducativo.

En el capítulo I: Se presenta el problema de investigación y el propósito. Antecedentes, las


preguntas generadoras, los objetivos y su fundamentación.

1x
El capítulo II: Contiene la fundamentación teórica, en relación con los ejes centrales del tema:
-las técnicas de abordaje que usamos para identificar a los niños y niñas con los cuales
trabajamos, como fueron referimiento de los docentes, entrevistas clínica, cuestionarios, y la
administración de la escala de evaluación de habilidades sociales para adolescentes de Elena
Gismero.

el capítulo III: trata en el enfoque metodológico procedente del marco teórico asumido de
enfoque mixto, tipo cuasi experimental con un alcance explicativo, analógico y descriptivo,
dirigido a un grupo de 12 niños de 12 a 14 años, referidos al departamento de psicología con
problemas de comportamiento, estos se le administró en una primera medición la escala EHS.
En el periodo Febrero-junio -2019. Con los procedimientos de análisis de la teoría
fundamentada. Incluyendo las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos y el
proceso seguido para la validez y confiabilidad de la investigación.

La práctica de la técnica en sesiones grupales en la que tratamos comportamientos específicos.


Valiéndonos de los principios del modelado, instrucción y auto instrucción, representación
conductual, moldeamiento, ensayo cognitivo, reforzamiento retroalimentación, generalización,
tareas para la casa, el juego de roles, el feedback, el refuerzo y la práctica de habilidades y
orientaciones cognitivas que mejoran las interacciones sociales: aquí detallamos en cada caso
de estudio los procedimientos utilizados, el plan terapéutico y la descripción de los objetivos
propuesto.

En el capítulo IV: Se trata del análisis realizado a los datos. Presentamos y describimos los
resultados de la aplicación de la escala de las habilidades sociales (EHS) prestes, antes de
iniciar las sesiones psicoterapéuticas y detallamos a través de registros de notas de progresos
durante el proceso, la aplicación de la EHS de la autoría de Elena Gismero González después
de 14 secciones de psicoterapia grupal siguiendo el modelo de (Monjas, Programa de
enseñanzas de habilidades de interacion social (PEHIS), 2017) y con el juego de las
habilidades sociales de Berthol Berg.

1x
El Capítulo V: Se presenta la conclusión de la investigación con los resultados de esta sobre la
efectividad de la aplicación de la estrategia de intervención cognitiva conductual, técnicas de
entrenamiento en habilidades sociales a la niñez de 12 a 14 años con déficits de habilidades
sociales, Centro Educativo Café con Leche del Sector El Café de Herrera. A partir de estas se
formularan las recomendaciones de propuesta, para el sistema educativo nacional.

Al final, se presentan la bibliografía, la lista de referencias, las fuentes consultadas, que


fundamentan el marco teórico de la investigación y se anexan los documentos que permitieron
el proceso de investigación y que ilustran la misma.

1x
CAPÍTULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ASPECTOS GENERALES

El propósito del presente capitulo es desplegar el planteamiento del problema que origino
la presente investigación, abordando la identificación, origen histórico, así como la
importancia y relevancia del problema. En ese mismo sentido, se continúa de la siguiente
forma: descripción, formulación, sistematización, objetivos, la operacionalizacion de los
objetivos, justificación, alcance y limitaciones así mismo se presentan los aspectos generales
del estudio, descripción del contexto y las características.

1.1. Descripción, formulación y sistematización


De acuerdo a Segrin (2009) citado por (Ruiz M, Díaz M y Villalobos A, 2012) “El
entrenamiento en habilidades sociales (EHS) es un tratamiento cognitivo conductual en el que
se aplican un conjunto de técnicas cuyo objetivo es mejorar la calidad de las relaciones
interpersonales, de comunicación y relacionales” (p.294).

Ruiz et. Al. (2012) sostienen que el “déficit de habilidades sociales está asociado a muchos
problemas emocionales y de desadaptación, hay numerosos estudios que demuestran la
asociación entre este y problemas de aislamiento social, fracaso escolar y delincuencia en la
infancia y la adolescencia” (p.292).

Siguiendo los planteamiento de Fine et al… (1991) citado por (Del Barrio, 2014) lo ideal es
que las habilidades sociales se enseñen en grupo, esto es para que los sujeto no se sientan
como bicho raro, sino que a otros les sucede lo mismo y en segundo lugar porque practicando
es uno de los mejores métodos de aprendizaje. Libro eveling

Las habilidades sociales del ser humano, se forman en el hogar desde pequeños, y se ajustan,
afirman y desarrollan en la escuela. El ser humano es un ser social por naturaleza, en
ocasiones debido a la represión, o condición cultural familiar, los niños crecen con
dificultades para llevar una interrelación adecuada con sus compañeros, así como con sus

1x
maestros. Estudios y análisis manifiestan que ha sido una preocupación a nivel general, el
desarrollo adecuado de las interrelaciones entre los alumnos y los maestros.

La educación constituye un decisivo factor de desarrollo económico, social, y cultural, que no


puede estar ajeno a los cambios, es por ello que se debe cultivar en los estudiantes el lado
humano, no solo debe el centro educativo dedicarse a trasmitir conocimientos, y esperar
buenas calificaciones, también debe darle un espacio importante al crecimiento y desarrollo de
la “Inteligencia Emocional” (dentro de la cual se encuentra las habilidades sociales) ya que es
un gran aporte para la educación.

Hoy se necesita personas que vivan en equilibrio, en armonía, en sensibilidad, que sepan
controlarse y direccionar sus vidas de manera recta y sana, con positivas relaciones sociales.
Estas y otras situaciones problema tienen como raíz la familia y se exponen recién en la etapa
escolar.
Partiendo de las lecturas de los registros del centro educativo y de nuestras entrevistas clínicas
para la identificación de la población meta, observamos que los signos y síntomas asociados al
déficit de habilidades sociales son, poca habilidad de solución de problemas, afectación de
auto concepto, baja expectativa de autoeficacia, dificultad para relacionarse, impedimento
para realizar actividades cotidianas, baja autoestima, aislamiento, dificultad de afrontamiento,
afectación del rendimiento académico, ansiedad y atribuciones inexactas.

Tomando en cuenta los factores que inciden en el desarrollo del déficit de habilidades sociales
en algunos estudiantes, ante la situación planteada se pueden hacer las siguientes
interrogantes:

¿Cuál es la efectividad de la terapia cognitiva conductual, técnicas de entrenamiento en


habilidades sociales en niños y niñas de 12 a 14 años de edad con problemas del
comportamiento a y que presentan déficits de habilidades sociales en el centro Café con
Leche?

1x
¿Cuáles características describen el déficits de habilidades sociales en la niñez de 12 a 14 años
de edad con problemas del comportamiento?
¿Cuales factores están relacionados con los problemas del comportamiento y el déficit de
habilidades sociales en la niñez 12 a 14 años?

¿Existe diferencia significativa que permita que la niñez con buenas habilidades sociales no
tenga problemas del comportamiento?

¿Cuáles técnicas cognitivas conductual resultan más efectivas a momento de intervenir a niñez
con problemas del comportamiento que presentan déficit de habilidades sociales?

En términos generales, esta investigación pretende dar respuesta a las preguntas anteriores,
las cuales constituyen la razón de ser del presente estudio.

1x
1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar la efectividad de la terapia cognitiva conductual, técnicas de entrenamiento en


habilidades sociales en la niñez 12 a 14 años de edad con problemas del comportamiento
referidos al departamento de psicología que presentan déficits de habilidades sociales en el
centro educativo Café con Leche.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Describir las características que definen el déficits de habilidades sociales en la niñez de


12 a 14 años de edad con problemas del comportamiento...

 Determinar los factores relacionados con los problemas del comportamiento y el déficit
de habilidades sociales en la niñez 12 a 14 años.

 Evaluar las diferencias significativas que permitan que la niñez con buenas habilidades
sociales no tengan problemas del comportamiento.

 Describir las técnicas cognitivas conductuales más efectivas al momento de intervenir a la


niñez con problemas de conducta que presentan déficit de habilidades sociales.

1x
1.3 Justificación

El propósito de este trabajo es aplicar psicoterapia a la niñez de 12 a 14 años, con


problemas conductuales manifestando déficit de habilidades sociales luego de ser evaluados
por el personal docente, el departamento de psicología y orientación de la escuela café con
leche y nosotras como expertas en psicología clínica. Con esta investigación se pretende
determinar la efectividad de la aplicación de la terapia. Cognitiva conductual, técnicas de
implementación de habilidades sociales, en la niñez con problemas de conducta diagnosticado
con déficit de habilidades sociales.

Con la realización de este estudio esperamos demostrar la eficacia de la aplicación de las


técnicas de la terapia cognitiva conductual que aplicaremos, y el otro aspecto es ayudar a él o
la estudiante para que mejore su comportamiento.

La investigación persigue entrenar a los sujetos en habilidades sociales efectivas, además


de que representa..

Aporte institucional: Llegando a acuerdo entre la dirección y equipo de gestión del centro
educativo Café con Leche y El Centro de Asistencia Psicológica y Educativa El Café
(Capeca), representado Lic. Yackeline Antonia Díaz L. su vicepresidenta, dominicana,
exequátur Nº50-17 de profesión psicóloga clínica, con domicilio en calle central no 52 El
Café, Herrera, Santo Domingo Oeste.

Con este estudio completamos los requisitos del pensum de esta casa de estudios de M: A: en
Psicología Clínica es por lo tanto un aporte académico a nuestra formación. También se rige
por la línea de investigación propuesta por la Unidad de Postgrado de la Facultad de
Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo promoción 2016-2018.

En el ámbito profesional damos cumplimiento a la Ley 2201 que en párrafo 1 señala:

Para el ejercicio de la psicología clínica se requerirá, además, haber completado estudios de


post-grado en esa área con un nivel académico, por lo menos de especialista, expedido y/o

1x
revalidado por una universidad dominicana debidamente autorizada por los organismos
competentes.

Representa un aporte científico a los departamentos de psicología y orientación de los centros


escolares públicos, ya que la realización de una investigación de esta índole pondrá de
manifiesto las técnicas en habilidades sociales que pueden ser implementadas al momento de
la ejecución de estrategias cognitivo – conductuales en niños entre 12–14 años de edad,
haciéndoles más llevadera su etapa preadolescente.

Su aporte social es incentivar la labor del psicólogo clínico dentro de los planteles escolares
con intervenciones cognitivo conductuales a los estudiantes que lo ameriten para un mejor
rendimiento escolar e interdisciplinario.

1x
1.4. Alcance y limitaciones

1.4.1. Alcances
Explicar, describir, los posibles factores que pueden incidir en el déficit de habilidades
sociales en la niñez con problemas de conducta. y lo primordial es dejar pruebas científicas de
la efectividad de la terapia cognitiva conductual y las diferentes técnica de entrenamiento que
pueden ser implementadas para desarrollar las habilidades sociales de la niñez en edades
comprendida entre 12 - 14 años en el centro educativo Café con Leche del sector El Café de
Herrera, durante el período marzo –junio 2019. Este es un estudio de casos y alcance
explicativo a un grupo de 12 niños de 12 a 14 años, diagnosticado con déficits de habilidades
sociales

1.4.2. Limitaciones

 Los resultados de este estudio no podrán inferir a toda la población diagnosticada con
problemas de comportamiento, dado que no habrá aleatoriedad ni representatividad en
la selección de las participantes, debido a que no se tiene una población general, sino
población seleccionada por conveniencia,.
 Otra limitación podría ser que no se logre abarcar todos los factores que podrían incidir
el diagnóstico de problemas de comportamiento con déficit de habilidades sociales en
la niñez de 12 a 14 años.
 Aunque se lleguen a implementar estrategias para minimizar los sesgos, se debe tener
en cuenta que éstos nunca se pueden evitar por completo.
 Que la niñez y/o padres no se muestren interesados en el proceso de intervención.
 Que no muestren motivación en terminar el proceso terapéutico.

1x
 Además de otras limitaciones que puedan surgir durante el proceso de investigación,
como qué el tiempo no alcance para ofrecer la suficiente cantidad de psicoterapia. Qué
abandonen el proceso a mitad del mismo.

1.5. Aspectos Generales

1.5.1 Contexto Sociodemográfico


El contexto sociodemográfico donde se llevó esta investigación es en sector el café de herrera
en Santo Domingo Oeste, es una de las obras sociales desarrolladas por el Movimiento de los
Focolares. El centro educativo cuenta con 712 estudiantes, que se alternan el recreo y la hora
de la comida, en una construcción que se ha ido ampliando poco a poco, a partir de 1990 que
marca el inicio de la aventura de “Café con leche” después de la firma de un acuerdo de
cooperación entre la directora y representante de la fundación Foco, patrocinadora del centro
educativo y el Centro de Asistencia Psicológica y Educativa El Café (Capeca).

Su Misión: consiste en trabajar junto con la comunidad educativa para formar sujetos
competentes capaces de interactuar con eficacia en su entorno social.

La visión: es ser una escuela modelo formadora de niños y jóvenes en los que se evidencie la
excelencia académica, apegados a los valores morales y cristianos.

Los valores aplicados son: responsabilidad, amor, respeto, tolerancia, justicia, compromiso.

1.5.2. Contexto familiar

De acuerdo a las informaciones proporcionada por el Comité de Planificación del centro se


estima que aproximadamente los niños proceden de:

1- Familias nucleares - aproximadamente 25%.

2- Monoparentales, de las cuales la mayoría es de jefatura femenina y algunos de jefatura


masculina.- Aproximadamente 50%.

1x
3- Familias extendidas (padre, madre o ambos, y otros parientes). Aproximadamente 20%
Familias compuestas por abuelas, abuelos tíos, primos etc. y otros no parientes 5%.

1.5.3. Contexto Institucional

Estas investigación se realizó en el departamento de psicología y orientación después de la


firma de un acuerdo de cooperación entre la fundación FOCUS patrocinadora del centro,
representada por la .directora del centro educativo café con leche, la solicitud de esta, ante el
ministerio de educación (MINERD) de los permisos requeridos, firmas de consentimientos
informados de parte de los tutores de los menores requeridos para la intervención y el Centro
de Asistencia Psicológica y Educativa El Café (CAPECA), Nos acogimos a los estatutos
legales que establecen las normativas del ministerio de educación (MINERD) Referentes a
los servicios de psicología.
en los servicios de orientación y psicología en la ley general de educación 66’97, esta
reseña en su artículo 67, referente al fomento de la innovación y la flexibilidad curricular,
planteando que en el proceso educativo se aplicaran la atención psicopedagógica y la
orientación educativa y profesional a los educandos. El rendimiento escolar de los
estudiantes y el desarrollo de su personalidad son objeto de especial y permanente atención en
función de los múltiples factores que inciden en él. Se tomara en cuenta entre ellos las
condiciones socio económico, la formación previa del educando, las características de los
estudiantes, las motivaciones que los animan y las especificidades propias del contexto en el
que viven, (Minerd, 2014).

1x
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

En este capítulo nos adentramos en los antecedentes históricos de los programas de


habilidades sociales, la revisión de literatura. La historia, origen y alcance del déficit en
habilidades sociales y los problemas de del comportamiento en la niñez de 12 a 14 años,
definimos los términos, revisamos la perspectivas teóricas para conocer qué métodos se han
aplicado para ejecutar este programa, las idea a defender, las interrogantes planteadas. Y la
operacionalizacion de variables.

2.1 Antecedentes Históricos

Iniciamos la revisión del tema partiendo de que la intervención en habilidades sociales se


asienta en el modelo teórico, que explican cómo se configuran estas.

En nuestro caso el de la teoría del Aprendizaje Social que destaca que la adquisición de
comportamientos sociales depende no solo del ambiente sino también, de ciertos recursos
personales.

Desde esta perspectiva, la interacción social va depender no solo del grado de efectividad
de la relación entre distintos actores sociales, sino que en las relaciones sociales también
intervienen actitudes, valores, creencias, capacidades cognitivas y estilos de interacción (Ruiz
et.al , 2012).

1x
Señala Kelly (2004) citado por (Ruiz et.al , 2012) cómo, “desde la perspectiva desde la teoría
del aprendizaje social, las habilidades sociales son conductas aprendidas y hay distintos
mecanismos que podrán explicar su adquisición y mantenimiento” (p.293).

En las últimas décadas ha habido una creciente proliferación de investigaciones sobre las
habilidades sociales tanto a nivel mundial como regional en este sentido nos presenta
(Lacunza A., 2012)

Tabla No. 1 -diferentes estudios sobre las habilidades sociales.-

Estudio Población Diseño Intervención País de


procedencia
Cingolani y Adolescentes (n - 12 encuentros taller Argentina
Castañeiras =15)
-Técnicas grupales e
(2011)
individuales de exposición,
representación, discusión, reflexión y
tareas inter-encuentro.

-Frecuencia semanal.
Seoane, Adolescentes (n = - cinco talleres vivenciales - Argentina
Baldini, Basso, 51) frecuencia quincenal - técnicas
Aguilar y López lúdicas y/o dramáticas.
(2011)
Cardozo, Adolescentes (n = - desarrollo de habilidades para Argentina
Dubini, Ardiles y 487) la vida - evaluación continua con
Fantino (2011) técnicas observacionales cualitativas

1x
Lacunza Niños (n = 88) - 10 sesiones grupo Argentina
(2011) experimental, frecuencia semanal - 5
talleres lúdicos grupo control,
frecuencia quincenal

Richaud de Niños (n = 56) - 48 sesiones grupales, dos Argentina


Minzi (2007) sesiones semanales - talleres con
padres y capacitación docente
Ferreyra y Niños - 11 sesiones grupales Bolivia
Reyes Benítez
(2011)
Pichardo, Niños (n = 150) - 18 sesiones grupales Bolivia
García, Justicia y
Llanos (2008)
Arancibia Adolescentes - 10 sesiones grupales Bolivia
Asturizaga y mujeres (n = 38)
Peres Arenas
(2007)
Magalhaes Niños (n = 163) -11 sesiones para cada grupo Brasil
Naves, Borges clase
Rotundo,
- utilización de escenas fílmicas,
Rodríguez de
debates grupales, talleres y práctica
Carvalho y Baia
de comportamientos
(2011)
Turini Padres (n = 3) - 14 sesiones grupales, dos veces Brasil
Bolsoni, Ferraz por semana
Silveira y
Campos Ribeiro
(2008)
Choque- Adolescentes (n = - intervención grupal, un año Perú
Larrauiri y 248)

1x
Chirinos Cáceres
(2009)
Amesty y Niños (n = 280) - 25 sesiones grupales durante Venezuela
Clinton (2009) tres meses.

- coordinación del investigador y


docente

Fuente-(Lacunza A., 2012)

En nuestro país encontramos diseño e implementación de habilidades sociales mediante


investigación acción en alumnos-a en una escuela básica, tesis para el grado de Lic. Psicología
de Coral Osorio Vargas, UNIBE

En este sentido Del Preste, A. Del Preste Z. (2013) afirma que:

El aprendizaje de habilidades sociales y el desarrollo de la competencia social


constituyen procesos que ocurren “naturalmente” por medio de las interacciones
sociales cotidianas a lo largo de la vida. En la infancia y adolescencia, las prácticas
educativas de la familia y de la escuela, junto con la experiencia de convivencia con los
iguales, son las principales condiciones para la adquisición y desarrollo de las
habilidades sociales y de la competencia social. Sin embargo, cuando esas prácticas no
son favorables, pueden desencadenar déficit de habilidades sociales, problemas
conductuales y trastornos psicológicos, que impactan negativamente sobre las relaciones
interpersonales y, por lo tanto, sobre la calidad de vida y salud de las personas.

De acuerdo con Vallejo, (2013) “A lo largo de los años, el estudio de las Habilidades
Sociales se ha convertido en un campo de investigación en la psicología cada vez más
fecundo”. (p. Sus orígenes se remontan al año 1949 en la obra de Salter: Terapia de reflejos
Condicionados con claras influencias Pavlovianas.

Refieren Dodge & Crick, (1990) citados por Norma, (2015) los desarrollos de la
Psicología Cognitiva hicieron posible a partir de los ’80 analizar el comportamiento agresivo
desde la perspectiva del procesamiento de la información. Los estudios realizados concluyen

1x
en que el comportamiento agresivo surge como consecuencia de un déficit en el
procesamiento de la información, tal déficit conduce a un afrontamiento ineficaz de los
problemas de, la vida cotidiana.

Expresa Norma (2015) la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS -CIE


10- (Organización Mundial de la Salud, 2010), en el apartado destinado a los trastornos de
inicio en la infancia y adolescencia incluye las categorías Trastornos disóciales y Trastorno
del comportamiento social de comienzo en la infancia y adolescencia. Cabe destacar que, en la
descripción del primero de estos coexisten los constructos agresividad y violencia.

Según Caballo e Irultia (2008) citados por García Esparza, A. Y Méndez, Sánchez
(2017)

El EHS tiene su sustento teórico en los principios del aprendizaje social y requiere, según
de ciertos elementos esenciales para desarrollarlas de forma efectiva, de entre los cuales está
el trabajar sobre una construcción del sistema de creencias que mantengan el respeto por los
derechos personales y ajenos, la distinción entre los estilos de comunicación asertivo, agresivo
y pasivo, el trabajo a nivel de pensamiento y los ensayos conductuales.

Michelson y Cols (1987) citados por Galvez (2017) mencionan algunas de las
características fundamentales de habilidades sociales: “Son un conjunto de estrategias y
capacidades de actuación aprendidas que se manifiestan en situaciones de relaciones
interpersonales, incluyendo comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos”
(p. ).

Según Goldstein y Cols (1989) citados por (Galvez, 2017) refieren que las habilidades
sociales se clasifican en seis: primeras habilidades sociales: “1- Habilidades sociales
avanzadas, 2- habilidades relacionadas con los sentimientos, 3- habilidades alternativas a la
agresión, 4-habilidades para hacer frente al estrés y habilidades de planificación”(p.).

Para Vallés y Vallés (1996) citado por (Galvez, 2017) al respecto sobre la ausencia de
las habilidades dice: Las habilidades sociales son un factor determinante de vida de las
personas. La falta de destrezas sociales repercute de diferentes maneras en la persona, algunas

1x
veces presenta un rendimiento académico inferior a las personas con habilidades sociales, a un
largo plazo, las consecuencias pueden ser psicológicamente graves inhibición social,
aislamiento, ansiedad, inseguridad, baja autoestima.

2.2. Revisión de la literatura

Encontramos que el interés por las habilidades sociales se viene manifestando


desde hace ya décadas, como muestra la gran cantidad de estudios que
encontramos sobre el tema. Este interés por el tema no es de extrañar ya que
gran parte de nuestra vida la pasamos en interacciones con otras personas.

Desde la psicología clínica conocemos que muchos trastornos simples y


complejos conllevan, por parte de quienes lo padecen, dificultades para
interaccionar adecuadamente con otras personas.

Existen estudios de las evoluciones de diferentes términos hasta llegar al de


habilidades sociales. Refiere Lacunza (2011) que:

Los estudios realizados por Arias Martínez y Fuertes Zurita, 1999; Michelson, Sugai,
Wood y Kazdin, 1987; Monjas Casares, González Moreno y col., 1998 Michelson y
otros. sostienen que las habilidades sociales no sólo son importantes respecto a las
relaciones con los pares sino que también permiten que el niño y el adolescente asimilen
los papeles y las normas sociales.

(Lacunza A. , (2011)) En su trabajo afirma

Que en niños y adolescentes, la temática de las habilidades sociales es relevante, no sólo


por su dimensión relacional, sino por su influencia a otras áreas vitales tales como la escolar,
la familiar, entre otras. Está comprobado que aquellos niños y/o adolescentes que muestran
dificultades en relacionarse o en la aceptación por sus compañeros del aula, tienden a

1x
presentar problemas a largo plazo vinculados con la deserción escolar, los comportamientos
violentos y las perturbaciones psicopatológicas en la vida adulta.

Sustenta (Lacunza A. (2012)

Tanto la familia y la escuela como el acceso a otros grupos de pertenencia son ámbitos
privilegiados para el aprendizaje de habilidades sociales, siempre y cuando estos contextos
puedan proporcionar experiencias positivas para adquirir comportamientos sociales, ya que se
aprende de lo que se observa, de lo que se experimenta (propias acciones) y de los refuerzos
que se obtiene en las relaciones interpersonales; también se aprenden comportamientos
sociales de los medios de comunicación como la utilización de productos simbólicos de la
cultura. En definitiva, el contexto en sus múltiples acepciones (las características maternas y
paternas, la experiencia en la crianza, el acceso a mas media como televisión o internet, entre
otros) se vincula de modo decisivo a cómo se aprenden y practican habilidades sociales

En torno al déficit de habilidades sociales refieren (Ruiz et.al , 2012) (2012) este está
asociado a numerosos problemas emocionales y de desadaptación. Expresa que hay
numerosos estudios que demuestran la asociación entre este y problemas de aislamiento
social, fracaso escolar y delincuencia en la infancia y la adolescencia.

Fernández, R (1994), citado por Quiroz (2018), refiere con relación al desarrollo y adquisición
de las habilidades sostiene que:

Para el desarrollo de las habilidades sociales en adolescentes, es menester, saber cómo se


adquieren y refuerzan y se extinguen las conductas socialmente habilidosas, es importante
ver cómo se desarrolla en las familias y se fortalece en la escuela. Con relación a la
adquisición de las habilidades, la mayoría de los autores sostienen que su desarrollo surge
normalmente como consecuencia de varios mecanismos básicos de aprendizaje. Entre los
que se destacan: reforzamiento positivo directo de las habilidades, el modelado o
aprendizaje observacional, el feedback y desarrollo de expectativas cognitivas respecto a
las situaciones interpersonales. En la relación con los demás, se adquieren nuevas
habilidades sociales, en la interacción social, no solo se adquieren nuevas habilidades
sociales, sino que algunas previas se extinguen, dando lugar a comportamientos sociales
poco habilidosos. Se elaboró una lista de los factores que pueden explicar el

1x
comportamiento social inadecuado, los cuales, para objetos de este estudio, fueron
agrupados en tres grandes grupos.

Señala Ruiz et.al, (2012) “que la terapia cognitiva conductual es un ámbito de intervención en
salud que trabaja con respuestas cognitivas físicas, emocionales, cognitivas, y conductuales
desadaptadas de carácter aprendido. Estas repuestas se han practicado a lo largo de tanto
tiempo que se ha convertido en hábitos del repertorio comportamental del individuo, sin
embargo los individuos no conocen el carácter aprendido de sus hábitos y consideran tienen
poco o ningún control sobre ellos” (p.298)

La Terapia Cognitivo Conductual aglutina un amplio cuerpo de técnicas, terapias y


procedimientos de intervención psicológica muy heterogéneos, para el tratamiento de los
diversos problemas y trastornos psicológicos que pueden afectar al individuo en su interacción
con diversos contextos, pero también para el desarrollo y optimización de las potencialidades
y habilidades del individuo, favoreciendo así su adaptación al entorno y el incremento de la
calidad de vida (Ruiz et.al , 2012).

Una de las definiciones más aceptadas de habilidades sociales es la que dio Vicente E.
Caballo (1993), encontrada en Escales & Pujantel (2014) que afirma:

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un


contexto interpersonal, que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos, de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y
que generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza
la probabilidad de futuros problema

Muñoz & Crespi, 2011 citado por Verde (2015) aseveran que

Las habilidades sociales se refieren a aquellos comportamientos o conductas específicas y


necesarias para interactuar y relacionarse con el otro de forma efectiva, satisfactoria y
exitosa socialmente. Atienden a la capacidad de relacionarse adecuadamente con los

1x
demás, de manera que un individuo sea aceptado y valorado socialmente. Son
comportamientos observables tanto emocional como cognitivamente a través de la
conducta verbal y la no verbal.

De acuerdo con Roca Villanueva (2014), en su estudio de cómo mejorar tus


habilidades sociales, sostiene que:

Las habilidades sociales son una serie de conductas observables, pero también de
pensamientos y emociones, que nos ayudan a mantener relaciones interpersonales
satisfactorias, y a procurar que los demás respeten nuestros derechos y no nos impidan
lograr nuestros objetivos. Son pautas de funcionamiento que nos permiten relacionarnos
con otras personas, en forma tal, que consigamos un máximo de beneficios y un mínimo
de consecuencias negativas, tanto a corto como a largo plazo. La persona socialmente
hábil busca su propio interés, pero también tiene en cuenta los intereses y sentimientos de
los demás, y cuando entran en conflicto trata de encontrar, en lo posible, soluciones
satisfactorias para ambas partes. Las habilidades sociales son primordiales en nuestras
vidas ya que: Las relaciones interpersonales son nuestra principal fuente de bienestar, y
también pueden convertirse en la mayor causa de estrés y malestar, sobre todo si tenemos
déficits de habilidades sociales. Las personas con pocas habilidades sociales son más
propensas a padecer alteraciones psicológicas como la ansiedad o la depresión, así como
ciertas enfermedades psicosomáticas. Ser socialmente hábil ayuda a incrementar nuestra
calidad de vida, en la medida en que nos ayuda a sentirnos bien y a obtener lo que
queremos. La falta de habilidades sociales nos lleva a experimentar con frecuencia
emociones negativas, como la frustración o la ira, y a sentirnos rechazados,
infravalorados o desatendidos por los demás. Mantener relaciones satisfactorias con otras
personas facilita el desarrollo y el mantenimiento de una sana autoestima. Las habilidades
sociales incluyen componentes tan diversos como la comunicación verbal y no verbal; el
hacer o rechazar peticiones; la resolución de conflictos interpersonales, o la respuesta
eficaz a las críticas y al comportamiento irracional de otras personas.

1x
Señala Garaigordobil, (2014) que en estudio recientes ha evidenciado el efecto de un
programa de habilidades sociales en la disminución del acoso escolar:

Hoy en día son frecuentes problemas como el acoso escolar (bullying), racismo, sexismo,
soledad, depresión, violencia, etc. y todos ellos tienen estrechas relaciones con las
habilidades sociales. Estos problemas disminuirían significativamente mejorando la
autoestima, desarrollando la empatía, aprendiendo a regular los impulsos y las emociones,
ejercitando las habilidades sociales y mejorando la expresión de las emociones… por lo
tanto, los programas de psi coeducación que desarrollen habilidades socioemocionales
serán beneficiosos tanto para prevenir estos problemas como para tratarlos cuando ya se
han diagnosticado.

1x
Las habilidades sociales según Caballo 2013 citado en (Verde Loyola, 2015), se
clasifican:

Tabla No. 2

GRUPO I Primeras habilidades sociales, relacionadas


con la aptitud de escucha, iniciar una
conversación, mantener una conversación,
formular una pregunta, dar las gracias,
presentarse, presentar a otras personas y
hacer cumplidos
GRUPO II: Habilidades sociales avanzadas, que
comprenden competencias para saber pedir
ayuda, participar, dar instrucciones, seguir
instrucciones, disculparse, convencer a los
demás.
GRUPO III Habilidades relacionadas con las emociones
y los sentimientos.
GRUPO IV: - Habilidades alternativas para el manejo de
la agresión.
GRUPO V: - Habilidades para hacer frente al estrés.

GRUPO VI: Habilidades de planificación que


facilitan tomar la iniciativa, discernir sobre la
causa de un problema, establecer un objetivo,
recoger información, resolver los problemas
según su importancia, tomar decisiones y
concentrarse en una tarea.
Fuente- (Verde Loyola, 2015)

1x
Erik Erikson (1986) citado por Barcelata (2018) argumenta que la adolescencia es un
periodo crucial del desarrollo del yo. Sin embargo un papel preponderante a factores socio
históricos y relacionales, por lo que el adolescente se va estructurando a partir de las
interacciones con su medio, esencialmente de índole social. Presupone que una tarea básica
del desarrollo es la búsqueda de la identidad lo cual puede generar la crisis de identidad. Puso
de relieve las relaciones con los pares en el desarrollo de la identidad, lo que influye tanto en
el desarrollo normal como en el comportamiento desviado.

“Refiriéndose a la adolescencia expresa que es una etapa de la vida caracterizada por una
serie de trasformaciones en el orden social, psicológico y fisiológico de las personas” (Verges
2015, p.271).

La importancia de los planteamientos de Erikson1 (1986) citados por Barcelata, (2018), radica
en haber subrayado que una de las tareas básicas del desarrollo durante la adolescencia es el
logro de la identidad, a través de la resolución de la ambivalencia: identidad contra confusión
de rol, contribuyendo a la consolidación de la personalidad. Aunque cabe aclarar que el
proceso de identidad dura toda la vida, una señal de que un individuo es maduro, es la
capacidad de recibir y dar confianza.

La adolescencia es un periodo evolutivo muy importante para detectar el déficits de


habilidades sociales, ya que es un momento que además de producirse cambios físico y
psicológico importantes en los jóvenes ces de suma importancia todo lo referente a las
relaciones y las interacciones sociales. Esto es porque a partir de esta edad los individuos
comienzan a ser más independientes de su familia y a buscar su identidad, a través de la
socialización con sus pares.

1x
Tabla 3. Desarrollo Evoluctivo del Individuo
ETAPAS DESCRIPCION EDAD
Primera infancia Confianza frente a desconfianza 0-18 meses
Segunda infancia Autonomia frente a vergüenza o duda 18 meses hasta 3 años

Tercera Edad de juego: iniciativa frente a culpa 3 a 5 años


Cuarta Adolescencia: laboriosidad frente a 5 a 13 años
inferioridad
Quinta Juventud: identidad frente a confusion de 13 a 21 años
roles
Sexta Madurez: intimidad frente a aislamiento 21 a 40 años
Septima Adultez: generatividad frente a 40 a 60 años
estancamiento
Octava Vejez: integridad frente a desesperacion 60 hasta morir
Fuente (: Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson)

Choque (2007) citado por Galvez (2017) afirma que:

Tener habilidades sociales significa saber comportarse en el entorno en que vivimos y


definir la forma en que nos comportamos y lo que decimos cuando estamos con los
demás. Hay buenas maneras y malas maneras de hablarle a la gente y de comportarnos
con las persona.

Refiere (Barcelata, 2018) que

Las redes sociales entre pares permiten que otros procesos se desarrollen como
la búsqueda de apoyo social. Las habilidades sociales, por otra parte permiten
que se generen soluciones ante diversos problemas de índoles interpersonales
que son básicas para la vida.

1x
Componentes de las habilidades sociales

En el año 2000, Vicente Caballo citado en Escales y Pujante (2014) plantea

La existencia de tres tipos de componentes de las habilidades sociales:


conductuales, cognitivos y fisiológicos, que se presentan a continuación: 1-
Componentes conductuales: La comunicación no verbal: Como son la expresión
facial, la mirada, gestos, movimientos como tocarse el pelo o la nariz,
proximidad, orientación, tono postural y apariencia-Comunicación
paralingüística: Volumen de voz inflexiones, tono claridad, ritmo, fluidez y
perturbaciones del habla. Comunicación verbal: Duración generalidad,
formalidad, variedad, humor y turnos de palabra.2 -Componentes cognitivos:
Percepciones sobre el ambiente de comunicación: Percepciones de formalidad,
de un ambiente cálido, del ambiente privado, de restricción y percepciones de la
distancia., Variables cognitivas del individuo: 3- Competencias cognitivas,
estrategias de codificación e ideas, expectativas, valores subjetivos de los
estímulos y sistemas y planes de autorregulación.

1x
2.3 Definiciones de Términos

Ansiedad: Sentimiento con aspectos tanto psicológicos como fisiológicos, por lo general
estado emocional desagradable, acompañado por activación fisiológica y elementos cognitivos
de aprensión y una sensación de desastre inminente. (Ander-Egg, 2014)

Apoyo Social: Aspectos positivos de los lazos interpersonales que ayudan al afrontamiento y
promoción de la salud física y mental. (Ander-Egg, 2014)

Atribución: termino de psicología social, que describe la manera en que una persona atribuye
la responsabilidad de la causa y el efecto. (Ander-Egg, 2014)

Autoeficacia: Concepto que elaboro Bandura que implica que las creencias sobre la eficacia o
capacidad personal para llevar a cabo con éxito una tarea son determinantes importantes para
intentarlas y terminarlas de forma exitosa (Ander-Egg, 2014)

Autoafirmaciones Positivas son verbalizaciones positivas sobre uno mismo, significa decir
cosas agradables y bonitas que uno tiene., que uno ha logrado, se ha esforzado (Monjas, 2017)

Adolescencia: Período de la vida que se desarrolla entre la infancia y adulta. Es una fase de
crecimiento que, la misma etimología de la palabra lo indica: adoleceré, significa “crecer”. Se
inicia la pubertad (diez a doce años) y termina en torno a los diecinueve años, aunque varía en
cada individuo. (Ander-Egg, 2014)

1x
Capacidades de afrontamiento-cognitivo: formas particulares que ayudan a comportarse
con eficiencia en situaciones estresantes. (Ander-Egg, 2014)

Comportamiento: En psicología, el término hace referencia a las respuestas, acciones o


reacciones de un individuo, en un ambiente y un tiempo dados, que son resultado del medio y
de la propia experiencia. Se diferencia de la conducta en cuanto ésta implica una valoración
moral. (Ander-Egg, 2014)

Conducta: Término que se utiliza indistintamente como equivalente a comportamiento.


Manera de las personas de comportarse y de conducirse a través de sus acciones que expresan
una clase de comportamientos que tienen similitud física. (Ander-Egg, 2014)

Desarrollo cognitivo: expresión acuñada por Piaget para designar la adquisición sucesiva de
estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen a las distintas áreas y situaciones
que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece. Piaget distingue tres grandes fases
cualitativamente distintas en el desarrollo cognitivo. (Ander-Egg, 2014)

Ensayo de conducta podría considerarse el elemento fundamental del EHS ya que permite a
los clientes tomar un papel activo en el proceso de adquisición de habilidades. Cuando las
conductas apropiadas han sido claramente modeladas, el cliente ha de llevar a cabo la
conducta inicialmente mediante role-playing. El objetivo del ensayo conductual es que el
cliente practique las conductas adecuadas en un contexto controlado donde pueda ser
observado y recibir feedback y reforzamiento. Este facilita la retención de las técnicas que se
están entrenando y favorece un mayor rendimiento que proporcionar únicamente información
o demostrar cómo se lleva a cabo la conducta. (Ruiz et.al , 2012)

Expresar emociones significa comunicar a otros cómo no sentimos, cual es nuestro estado
de ánimo, y que emociones tenemos, posibilitando que la otra persona reaccione
adecuadamente (Monjas, 2017)

1x
Entrenamiento en Habilidades Sociales: es un tratamiento cognitivo Conductual en el que
se aplican un conjunto de técnicas con el fin de mejorar la calidad de las relaciones
interpersonales, de comunicación. Las habilidades sociales constituyen un amplio rango de
competencias que se pueden agrupar en distintas categorías relacionadas entre sí. (Ruiz et.al ,
2012)

Intervención cognitiva, la metodología de la intervención cognitiva tiene como objetivo


variar la percepción lógico-atributiva de la forma de enfrentar los problemas. (Suberviola,
2016)

Fundamentos de la T.:C.: La terapia Cognitiva Conductual está basada en la interrelación de


los pensamientos, las acciones y los sentimientos, es un término genérico que se refiere a las
terapias que incorporan tanto intervenciones conductuales (intentos directos de disminuir las
conductas y emociones disfuncionales modificando el comportamiento) como intervenciones
cognitivas (intentos directos de disminuir las conductas y emociones disfuncionales
modificando las evaluaciones y los patrones de pensamiento del individuo. (Ruiz et.al , 2012)

Habilidades sociales: son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto


interpersonal, que expresa sus sentimientos, sus deseos, actitudes, opiniones, derechos de un
modo adecuado a las situación respetando esas conductas en los demás y que generalmente
resuelven los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la posibilidad de
futuros problemas. (Ruiz et.al , 2012)

Período de las operaciones formales: de doce a quince años. Aparece el razonamiento


abstracto: el niño se hace capaz de razonar sobre lo real y también sobre lo posible,
representado por proposiciones. Adquiere también la capacidad de razonamientos lógicos y
deductivos, sobre hipótesis y proposiciones, y de entender y producir enunciados sobre cosas
que no han sucedido. Considera todas las posibilidades de las relaciones entre efectos y
causas. El niño puede plantearse problemas y diversas alternativas para resolverlos, habida
cuenta de que ha perfeccionado algunos instrumentos de prueba. (Ander-Egg, 2014)

1x
Terapia Cognitivo Conductual: aglutina un amplio cuerpo de técnicas, terapias y
procedimientos de intervención psicológica muy heterogéneos, para el tratamiento de los
diversos problemas y trastornos psicológicos que pueden afectar al individuo en su interacción
con diversos contextos, pero también para el desarrollo y optimización de las potencialidades
y habilidades del individuo, favoreciendo así su adaptación al entorno y el incremento de la
calidad de vida. (Ruiz et.al , 2012)

Técnicas cognitivas conductual: Las técnicas cognitivo-conductuales se apoyan en la


aplicación de los principios de los procesos cognitivos sobre el desarrollo, mantenimiento y
modificación de la conducta. Su supuesto central sostiene que los patrones básicos de
personalidad irracionales y desadaptativas son los causantes de una falsa interpretación del
medio, (Gonzalez, R.Montoya, I, 2015)

Problemas de conducta: Los niños pueden presentar conductas molestas y disruptivas, sin
que afecten de forma grave a sus vidas. Sin embargo, cuando un niño manifiesta este
comportamiento de forma frecuente y persistente, sí puede suponer para el niño problemas y
dificultades en su adaptación en el medio escolar, familiar y social, pudiendo afectar a su
desarrollo psicológico. Por ello, la desobediencia y la conducta agresiva en la infancia son dos
de las principales quejas de los padres y educadores en la clínica infantil, apareciendo con
frecuencia unidos los dos tipos de problemas. (Ramos, 2012)

Practica Oportuna: Consiste en practicar la habilidad que se está aprendiendo en cualquier


momento oportuno, durante los acontecimientos normales del día en la escuela y la familia
aprovechando las oportunidades que se presenta naturalmente. (Monjas, 2017)

Déficits de habilidades sociales: Es la carencia de estilos de respuestas y estrategias que


posibiliten relacionarse con éxito a una persona. En otros casos se puede presentar que el
individuo si puede tener la habilidad en su repertorio pero la conducta se ve inhibida por
proceso de ansiedad condicionada distorsionada y no adaptativas de situaciones que requieren
respuestas sociales. (Caballo V. , 2013)

1x
Habilidades sociales: Conductas verbales y no verbales que facilitan el intercambio social. Es
decir, conductas habituales, no esporádicas que hacen más fácil entendernos, ayudarnos,
corregirnos mutuamente, defender nuestros derechos y respetar al mismo tiempo los derechos
de los demás, (Monjas, 2017)

Habilidades básicas de interacción social:


Son habilidades y comportamientos básicos para relacionarse con cualquier persona en
interacciones afectivas y de amigos, como en otro tipo de contactos personales. Muchas veces
se olvidan porque parecen obvias y se consideran como conductas de formalidad pero se ha
constatado la importancia que tienen en las interacciones del niño y adolescente (Monjas,
2017)

Habilidades para hacer Amigos: Son cruciales para el inicio, desarrollo y mantenimiento de
interacciones positivas y mutuamente satisfactorias con los iguales. Implica satisfacción
mutua, placer y contribuye al adecuado desarrollo social y afectivo del niño. Los niños que
tienen amigos presentan una mayor adaptación personal y social. El niño habilidoso en esta
área recibe mayor cantidad de respuestas y propuestas sociales positivas de los compañeros.
(Monjas, 2017)

Habilidades Conversacionales: Permiten al niño iniciar, mantener y finalizar conversaciones


con otras personas. Son el soporte fundamental de las interacciones con otras personas, para
que estas sean efectivas. Por medio de la expresión verbal expresamos nuestros sentimientos,
negociamos un conflicto, interactuamos con el otro. En la infancia, la conversación, no es solo
un medio esencial de participación, sino de aprendizaje. (Monjas, 2017)

Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones Relacionadas con


la conducta asertiva o asertividad, es decir, aquella que implica la expresión directa de los
propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales, sin negar los derechos
de los otros. (Monjas, 2017)

1x
Habilidades de problemas interpersonales. Constituyen un importante mediador del ajuste
comportamental y social, se aprende a través de la experiencia. El objetivo es que el niño
aprenda a solucionar por él mismo y de forma constructiva y positiva los problemas
interpersonales que se le plantean en relación con otros niños. (Monjas, 2017)

Habilidades para relacionarse con los adultos. Implica relación con personas de estatus
superior en el sentido de mayor edad, autoridad, etc., por lo que es necesario que los niños
tengan claro que la relación que mantienen con los adultos es distinta a la que mantienen con
niños. Esto no ha de suponer que estas relaciones sean de dependencia, sumisión para el niño,
sino por el contrario sean relaciones positivas para ambos. (Monjas, 2017)

Modelado- Las técnicas de modelado parten de los principios teóricos del aprendizaje
observacional o vicario desarrollados por Bandura. Cuando un observador aprende la
conducta de un modelo y también sus consecuencias vicariamente (reforzamiento vicario,
castigo vicario o extinción vicaria). El aprendizaje vicario no requiere necesariamente de la
exposición directa a un modelo, también puede ocurrir a través de la comunicación por medios
simbólicos, como la imaginación o la transmisión oral o escrita. (Ruiz et.al , 2012)

Feedback o retroalimentación Para que el entrenamiento mediante role-playing sea efectivo ha


de incluir, además de la práctica de la conducta, la retroalimentación sobre cómo se ha llevado
a cabo. Esto puede hacerse por el agente que está llevando a cabo el entrenamiento, los
miembros del grupo si es el caso, o también mediante la grabación de la conducta que realiza.
Se puede dar feedback positivo, negativo, descriptivo, corrector y auto-revelador. (Ruiz et.al ,
2012)

Teoria del aprendisaje Social Cognitivo –Teoria que refleja el aumento de la incorporacion
de pensamiento asi como la conducta abierta en la teoria del aprendisaje comteporanea.)
(Ander-Egg, 2014)
Role-Playing- se denomina tambien dramatizacion y Ensayo de conducta Es la practica
que se hace en situacioones simuladas.el procedimento basico consiste en que en una
situacion simulada y artificial en la que la habilidad objetivo se ha de poner en juego el niño

1x
adopta un papel y ensaya la conducdta deseada imitando las conducdtas previamente
observadas en los modelos. (Monjas., 2017)

Reforzamiento esta tecnica consiste en decir o hacer algo agradable al nino despues de su
buena ejecucion . los adultos o los iguales comunican al niño que aprueban lo que ha hecho.
(Monjas, 2017)

Retroalimentacion o Feedback –la tecnica consiste en proporcional al participante


retroalimentacion de su ejecucion , esto es informacin de de como realizado la practica , de
como ha aplicado la habilidad social que esta aprendiendo. (Monjas., 2017)

Trastornos de conducta –estos representan un conjunto de cuadros clinicos de inicio


temprano en la infancia que en mucho casos pueden persistir hasta la vida adultas. Se
caracterizan por la presencia de diversas dificultades psicologicas , sociales, educativas, y
ocupacionales, en multiples entorno de la vida habitual del niño y el adolecente (Rodriguez &
Minoletti., 2013)

1x
2.4 Perspectiva teórica

Después de la investigación de los diferentes programas de intervención en habilidades


sociales elegimos el Programa de Enseñanza de habilidades de Interacción Social PEHIS
para niños y niñas en edad escolar de M. Inés Monjas Casares , pues este modelo se ajusta a
los que en psicología actual se denomina modelo de competencia: en esta propuesta se
enfatiza los aspectos positivos del funcionamiento, se toma en cuenta el entorno de la persona,
se contempla la implicación directa de la persona en la intervención y finalmente el interés
por la prevención de trastornos conductuales.

La enseñanza de las habilidades sociales.se ajusta al enfoque cognitivo-conductual y al


aprendizaje social. Es un modelo ecléctico que trata de unir distintas posiciones
conceptuales y teóricas conjugando distintos procedimientos de intervención, Se basa en la
conducta adaptativa y los procedimientos son flexibles y adaptables a las situaciones
específicas que se presentan. (Monjas, 2017)

La importancia y relevancia de las habilidades sociales en la niñez viene avalada por los
resultados de estudios e investigaciones en los que se contacta que existen sólidas relaciones
entre la competencia social en la infancia y la adaptación social, académica y psicológica.

El entrenamiento en habilidades sociales intenta aumentar la conducta adaptativa y prosocial,


enseñando las habilidades para una interacción social provechosa.

Y cumplen las siguientes funciones (Monjas, 2017)

- Aprendizaje de la reciprocidad: En la interacción con los pares es relevante la reciprocidad


entre lo que se da y se recibe.

-Adopción de roles: Se aprende a asumir el rol que corresponde en la interacción, la


empatía, el ponerse en el lugar del otro, etc.

1x
-Control de situaciones: que se da tanto en la posición de líder como en el seguimiento
de instrucciones.

-Comportamientos de cooperación: la interacción en grupo fomenta el aprendizaje de


destrezas de colaboración, trabajo en equipo, establecimiento de reglas, expresión de
opiniones, etc.

-Apoyo emocional de los iguales: Permite la expresión de afectos, ayuda, apoyo,


aumento de valor, alianza, etc.

-Aprendizaje del rol sexual: se desarrolla el sistema de valores y los criterios morales.
(Monjas, 2017)

En el modelo de déficit de habilidad o de déficit en el repertorio conductual los problemas de


competencia social se explican porque el sujeto no cuenta en su repertorio con las y
habilidades necesarias para actuar en determinada situación interpersonal, el sujeto no sabe
porque nunca lo ha aprendido. (Monjas, 2017)

Los problemas interpersonales son una característica definitoria de muchos trastornos


emocionales y conductuales, y gran parte, por no decir prácticamente la totalidad de los
problemas psicológicos y categorías diagnósticas psiquiátricas en la infancia, adolescencia y
la vida adulta cursan con y/o incluyen como síntomas característicos las dificultades en la
relación interpersonal (véase Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de
la Asociación Psiquiátrica Americana, DSM- V 2014 y la Clasificación Internacional de
Enfermedades, CIE-10, (2000 )de la Organización Mundial de la Salud) (Monjas, 2017)

Monjas (2017) afirma:

La competencia social tiene por tanto una importancia crítica tanto en el funcionamiento
presente como en el desarrollo futuro de la niña y el niño. La adecuada competencia
social en la infancia está asociada con logros escolares y sociales superiores y con ajuste
personal y social en la infancia y la vida adulta (Cartledge y Milburn, 1983; LaGreca y
Santogrossi, 1980; Michelson, Sugai, Wood y Kazdin, 1987). Por el contrario, la
competencia interpersonal pobre tiene consecuencias negativas para el sujeto a corto y a

1x
largo plazo (Asher y Renshaw, 1981; Beck y Forehand, 1984; Hops y Greenwood, 1988;
Ladd y Asher, 1985; Michelson et al, 1987). La incompetencia social se relaciona con: (a)
baja aceptación, rechazo, ignorancia o aislamiento social por parte de los iguales, (b)
problemas escolares: bajos niveles de rendimiento, fracaso, absentismo, abandono del
sistema escolar, expulsiones de la escuela, inadaptación escolar, (c) problemas
personales: baja autoestima, locus de control externo, (d) desajustes psicológicos y
psicopatología infantil: depresión, indefensión, (e) inadaptación juvenil: delincuencia
juvenil, expulsiones del servicio militar y (f) problemas de salud mental en la
adolescencia y la edad adulta: alcoholismo, suicidio, toxicomanías.

Las habilidades interacciones sociales entre las niñez tienen diferentes funciones y las
principales que cumplen son: (Monjas., 2017)

1- Habilidades básicas de interacción Social


a) Sonreír y Reír
b) Saludar
c) Presentaciones
d) Favores
e) Cortesía y Amabilidad

2- Habilidades de hacer amigos y amigas


a) Reforzar a los otros
b) Iniciaciones sociales
c) Unirse al juego con otros.
d) Ayudar
e) Cooperar y compartir.

3- Habilidades conversacionales
a) Iniciar conversaciones
b) Mantener conversaciones
c) Terminar conversaciones
d) Unirse a las conversaciones de otros
e) Conversaciones de grupos.

1x
4- Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones
a) Autoafirmaciones positivas
b) Expresar emociones
c) Recibir emociones
d) Defender los propios derechos
e) Defender las propias opiniones.

5- Habilidades de solución de problemas interpersonales.


a) Identificar problemas interpersonales
b) Buscar soluciones
c) Anticipar consecuencias
d) Elegir una solución probar solución.

6- Habilidades para relacionarse con los adultos


a) Cortesía con el adulto
b) Conversar con el adulto
c) Refuerzo al adulto
d) Peticiones al adulto
e) Solucionar problemas con adultos.

1x
Como se dijo anteriormente el estudio sigue el esquema de Adaptación del Programa de
Enseñanza de Habilidades Sociales de Interacción Social (PEHIS). Mª Inés Monjas Casares.
CEPE.

Procedimientos de intervención en el entrenamiento en habilidades sociales

Elegimos el formato de intervención grupal, pues la muestra ofrece una situación


social ya establecida y en esta los jóvenes pueden practicar distintos papeles y
dar la retroalimentación que facilite el aprendizaje.

Utilizamos un conjunto de técnicas conductuales y cognitivas. A continuación


las describimos.

Entrenamiento Autoinstruccional – Las autoinstruccciones son las


verbalizaciones que cada uno se dice antes, durante y después de la realización
de la tarea, en este caso una habilidad social. Esto porque conocemos que
mediante el habla lo que se dice a uno mismo, dirige la propia actuación. Esto es
porque el lenguaje tiene una función reguladora de la conducta. Con la
aplicación de esta técnica se pretende que el sujeto dirija su actuación por medio
de las autoinstrucciones o auto mensaje y que llegue a utilizar el lenguaje como
medio de para la planificación y regulación de su propia conducta. (Monjas,
2017)

En la intervencion se contempla la siguiente secuencia

1-explicamos la conducta ejemplo el enfado , mientras no hablamos a nosotros


mismo en voz alta y los demas observan , usando el modelo cognitivo - Mira lo
que hago y escucha lo que digo.

1x
2-el nino ejecuta las misma conducta que le presentamos , mientras se le instruye
en voz alta.

3-el niño ejecuta la conducta mientras se autoinstruye en voz alta , es la Auto-


guia Manifiesta .

4-el niño ejecuta la conducta mientras se autoinstruye en voz baja , es la Auto-


guia Atenuada.

- 5-el niño ejecuta la tarea mientras se autoinstruye de forma encubierta, esto es


la autoinstuccion encubierta

A--las verbalizaciones que usamos en el entrenmiento autoinstruccional son


referentes a el problema o la tarea, +Que debo hacer , Que necesito , con la
respuesta estamos realizando el ensayo cognitivo y planificacion de posibles
conductas para llevar a cabo la tarea, ejemplo si tengo que…….

B-Autoinstrucciones que se guian a traves de la tarea, describiendo cada paso


conductual, ejemplo respuesta y guia a la accion (ahora le miro y le sonrio)

Concentrarse en la tarea (asi, tranquila y sonriente .

C-Autoevaluacion (esto me esta saliendo muy bien)

D-Autocorrecccion y afrontamiento de errores y reaccion ante ellos. (me he


equivocado,pero no pasa nada, voy a intentarlo con mas cuidado, seguro que asi
sera mejor.

E-Autorrefuerzo (soy fenomenal )

1x
Las autoinstruciones la utilizamos unidadas al modelado de forma que el modelo
ejecuta el comportamiento deseado , pero al mismo tiempo va realizando y
pronuncia en voz alta las instruciones que se dando a si mismo. Lo cual permite
que al niño no solo observar la ejecucion , sino tambien seguir mentalmente las
instrucciones,su autoconversacion y su dialogo interno.(adaptado de (Monjas, 2017)

2-Instrucción verbal

Enseñamo la habilidad social a travez del leguaje hablado para describir,


explicar , incistar, definir, pedir o preguntar comportamientos interpelsonales .
esta incluye ejemplos, peticiones, preguntas, e incitaciones respecto a la
habilidad que estamos trabajando. Tambien usamos otras tecnicas como el
Dialogo, Discusión , Debate y practicas colaborativas.

Resaltamos que aunque se hable de instrucción , esto no supone que se trasnmita


la habilidad y ellos lo reciban , pasivamente sino que ellos lo descubran a traves
del dialogo y las consultas.. La instrucción verbal tambien va unida al modelado
y role playing. Mezclandose en las intervenciones. adaptado de (Monjas, 2017)

3-Modelado

Esta es la tecnica fundamental y basica en las intervenciones del entrenamiento en habilidades


sociales , este se basa en el mecanismo de aprendisaje por observacion o vicario.y consiste en
exponer al niño los modelos que exiben las conductas que tienen que aprender , en la
presentacion de los ejemplos de la correcta aplicación de la habilidad, se espera el niño
adquiera la respuesta adecuada a traves de la observacion de los comportamientos sociales
competentes de los otros.

Los principales modelos a utilizar son los propios niños , los docentes y otros adultos ,
grabaciones en videos ,,fotografias , narraciones de fabulas .

1x
En la intervención conductual se ha diferenciado el modelado de
dominio, que es cuando se muestra el comportamiento deseado sin
ningún tipo de error, y en el modelado de afrontamiento, el modelo
muestra ansiedad, miedo o tiene dificultades, comete errores pero va
mejorando gradualmente lo supera y al final llega el modelo a ejecutar
el comportamiento de modo hábil y competente. De esta forma el
modelo demuestra no solo los comportamientos deseables, sino
también cogniciones de afrontamiento, re-evaluaciones y modo de
enfrentarse con los sentimientos de ansiedad, frustración y dudas.
(aadaptado de (Monjas, 2017)

4-Moldeamiento

Esta tecnica consite en el reforzamiento diferncial de conducta cada


vez mas parecidas a la conducta final . comenzamos con el refuerzo
inicial de alguanas conductas que tienen alguans similitudcon la
conducta deseada y gradualmente se retira el reforzamiento de las
conductas menos similares, y se va reforzando las conductas mas
proximo hasta llegar a la conducta deseada . (adaptado de (Monjas, 2017)

5- practica

Esta tecnica consiste en el ensayo y la ejecucion de las habilidades y conductas


que se tienen que aprender, de form aque logre incorporarla a su personalidad y
la exhiba en las situaciones adecuadas. (adaptado de (Monjas, 2017)
1x
6--Reforzamiento

Esta tecnica consiste en decir o hacer algo agradable al niño despues de su


buena ejecucion. Los principales reforzadores que utilizamos son el refuerzo
social (verbal., gestual , fisico y refuerzo material . para esto lo haremos
teniendo en cuenta las necesidades y preferncias de los participantes.

En los momentos iniciales de la enseñanza de las habilidades sociales y al


empezar una nueva habilidad proporcionamos el reforzamiento inmediatamente.

adaptado de (Monjas, 2017)

7-Retroalimentacion o feedback

Esta tecnica… consite en proporcional al sujeto retroalimentacion de su


ejercucion , esto es informacion de como ha realizado la practica, de como ha
aplicado la habilidad social que esta aprendiendo .inmediatamente despues de su
actuacion practica. , se le provee de retroalimentacion sobre su actuacion a fin de
que conozca lo que ha hecho correctamente , lo que necesite mejorar y lo que
deberia de hacerse de otra forma . adaptado de (Monjas, 2017)

8- Tareas

El objetivo de la enseñanza de la habilidades sociales es que el sujeto integre en


su repertorio conductual las conductas y habilidadades recientemente adquirida,
de forma que las ponga de manifiesto en los escenario naturales , y las tareas es
un ade las estrategias mas adecuada para lograrlo. Consiste e encargarlo de que
ponga en practica la habilidad social que esta aprendiendo en el centro,estas
deben ser precisas, deben ser lo mas personalizada e individualizada posible ,
deben de ser de comportamientos relevantes, se revisaran en la siguiente
1x
sesion.se le pide un reporte de lo que hizo, como lo hizo, con quien y que
dificultades encontro. adaptado de (Monjas, 2017)

1x
Además utilizamos el juego de las habilidades sociales de (Berthold Berg, 2010) distribuido
por Tea Ediciones en nuestro país.

Descripción de las estrategias utilizadas con el juego de las habilidades sociales de


(Berthold Berg, 2010)

Instrucción: se explica el concepto de la habilidad social a desarrollar, empleando el


material oportuno
Modelado Se elige uno o varios modelos que muestren la habilidad para ejecutar la
conducta en diversas situaciones
Representación Tras observar al modelo o a los modelos realizar la conducta
conductual
Retroalimentación durante y después del role-playing
y refuerzo
Generalización Para que el aprendizaje de la nueva habilidad se mantenga con el
tiempo y se generalice a otras situaciones, es importante pongan en
práctica sus habilidades adquiridas
Tarea Ya que ayudan a practicar esas habilidades aprendidas en todas las
situaciones posibles. Además, de ser supervisadas, estas promueven el
autocontrol y autoconocimiento. (lBerthhol Berg, 2010)

1x
Descripción de las tarjetas del juego.

Tabla No. 3. Descripción de las tarjetas de juego


Tarjetas rojas: Autorrefuerzo Estas tarjetas presentan distintos personajes que valoran su
(AUT). propio comportamiento en situaciones sociales específicas.
Los personajes que son modelos positivos (AUT +, fondo
rojo) deciden que su propio comportamiento ha sido
adecuado y se felicitan a sí mismos con autoafirmaciones
que a) son específicas y b) anticipan un éxito social
duradero. Los personajes que son modelos negativos (AUT
–, letras rojas) deciden que su propio comportamiento ha
sido inadecuado y subestiman sus capacidades con
autoafirmaciones que a) son globales y b) anticipan un
fracaso social duradero.
2. Tarjetas naranjas: Estas tarjetas presentan personajes que valoran su propio
Atribución causal (ATR). comportamiento después de interacciones sociales en las
que han tenido éxito. Los personajes que son modelos
positivos (ATR +, fondo naranja) atribuyen los resultados

1x
deseados a su propia capacidad o esfuerzo; esto les da
confianza en la posibilidad de obtener éxitos en el futuro
con comportamientos similares. Los personajes que son
modelos negativos (ATR –, letras naranjas) atribuyen los
resultados deseados a la suerte, al azar o la situación o a los
esfuerzos de los demás; esto les hace tener menos confianza
en la posibilidad de obtener éxito en el futuro con
comportamientos similares.

Tarjetas amarillas: Las tarjetas en las que los personajes son modelos de un
Afrontamiento de la ansiedad comportamiento positivo tienen el dorso con fondo de color
(ANS). y aparecen señaladas con el signo «+». Las tarjetas en las
que los personajes son modelos de un comportamiento
negativo tienen el dorso con fondo blanco y están señaladas
con el signo «–». El último número que aparece en la
identificación de la tarjeta se refiere a cuál de los 20
comportamientos sociales enumerados anteriormente es el
que se está mostrando en la situación que propone en esa
tarjeta, Estas tarjetas describen personajes anticipando
distintas interacciones sociales. Los personajes que son
modelos positivos (ANS, fondo amarillo) reconocen su
aprensión, pero se convencen a sí mismos de su capacidad
de desarrollar una interacción social con éxito. Los
personajes que son modelos negativos (ANS –, letras
amarillas) deciden evitar las interacciones sociales por
temor al fracaso, al ridículo o al rechazo.
Tarjetas verdes: Afrontamiento Estas tarjetas describen personajes enfrentándose a sus
de los errores (ERR). errores sociales. Los personajes que son modelos positivos
(ERR +, fondo verde) ven sus propios errores como
oportunidades para aprender y se dicen a sí mismos que la
perfección social es imposible. Los personajes que son

1x
modelos negativos (ERR –, letras verdes) hacen hincapié en
los aspectos negativos de su comportamiento social y se
sienten poco dispuestos a iniciar interacciones sociales
similares en el futuro.
Tarjetas azules: Expectativas Estas tarjetas presentan personajes que evalúan sus propias
de eficacia (EFI). capacidades para ejecutar comportamientos socialmente
deseables. Los personajes que son modelos positivos (EFI
+, fondo azul) expresan confianza; esta seguridad se basa en
el recuerdo de éxitos del pasado ante esfuerzos similares y
en la comparación con compañeros que se comportaron de
forma similar. Los personajes que son modelos negativos
(EFI –, letras azules) expresan dudas; sus recelos se basan
en la falta de conocimiento, en la ansiedad y en otros
factores.
6 - Estas tarjetas describen personajes anticipando
resultados a partir de sus comportamientos sociales
específicos. Los personajes que son modelos positivos
Tarjetas moradas: Expectativas (RES +, fondo morado) anticipan que sus comportamientos
de resultados (RES). sociales les conducirán a resultados positivos, como
interacciones agradables con los compañeros. Los
personajes que son modelos negativos (RES –, letras
moradas) creen que no lograrán los resultados deseados,
incluso aunque realicen el comportamiento deseado.

Descripción de las estrategias utilizadas con el juego de las habilidades sociales de


(Berthold Berg, 2010)

Instrucción: se explica el concepto de la habilidad social a desarrollar, empleando el


material oportuno
Modelado Se elige uno o varios modelos que muestren la habilidad para ejecutar la

1x
conducta en diversas situaciones
Representación Tras observar al modelo o a los modelos realizar la conducta
conductual
Retroalimentación durante y después del role-playing
y refuerzo
Generalización Para que el aprendizaje de la nueva habilidad se mantenga con el
tiempo y se generalice a otras situaciones, es importante pongan en
práctica sus habilidades adquiridas
Tarea Ya que ayudan a practicar esas habilidades aprendidas en todas las
situaciones posibles. Además, de ser supervisadas, estas promueven el
autocontrol y autoconocimiento. (lBerthhol Berg, 2010)

2.5 Idea a defender

Nuestra Idea a defender consiste en probar que la Terapia Cognitiva Conductual,


entrenamientos en habilidades sociales es efectiva en la niñez con problemas de
comportamiento diagnosticadas con déficit de habilidades sociales.

1x
2.6. Operacionalización de variables e indicadores

Objetivos Variables Indicadores Fuentes Técnicas Escalas Reactivos


1. –determinar la 1,1 Terapia 1.1 Entrenamiento PEHIS Revisión de nominal ¿Cuál es la
efectividad de la cognitiva autoinstruccional (programa de fichado y análisis efectividad de la
terapia cognitiva conductual 1.2 instrucción verbal enseñanza de documental. terapia cognitiva
conductual, 1.3 Modelado habilidades conductual, técnicas
mediante la 1.4 Moldeamiento de interacción de entrenamiento en
implementación de 1.5 Practica social de habilidades sociales
1.6 Reforzamiento (Monjas., en la niñez de 12 a
técnicas de
1.7 Retroalimentación o 2017) 14años con
entrenamiento en
Feedback problemas de
habilidades 1.8 Tareas o deberes comportamiento y
sociales en la niñez 1.9 Auto refuerzo que presentan
de 12 a 14 años 1.10 Atribución causal déficits de
con problemas de 1.11. Afrontamiento de habilidades sociales,
comportamiento y la ansiedad en el centro Café
que presentan 1.12 Afrontamiento de con Leche.
déficits de los errores
habilidades 1.13 Expectativa de
sociales en el eficacia
centro educativo 1.14 Expectativas de
Café con Leche resultados.
Niñez Encuesta Nominal ¿Cuál es la edad
Ficha de recurrente de la
referimiento niñez con déficits de
1.2 Edad 12-14 años del docente al habilidades
departamento sociales?
de psicología.
Análisis
documental

1x
1. 3 Problemas Agresividad Niñez Encuesta Nominal ¿Cuáles son los
de desobediencia. Ficha de problemas de
comportamiento Rebeldía, irrespetuoso, referimiento comportamiento de
enojo pelea constante del docente al niñez con déficits
con sus pares. departamento de habilidades
Desvaloriza a sus de psicología. sociales?
compañeros, poco Análisis
comunicativo, se aísla documental
en los juegos. Abusa de
los menores,
inadaptabilidad,
tristeza, timidez

1.3 Déficits de 1- negativa -


habilidades autoexpresión en
sociales situaciones sociales
Dificultades en la EHS
interacción social, no
hacer peticiones, no Revisión Encuesta Nominal
sonríen, no saludan, no documental
se presentan, no hacen
ni piden favores, no
usan la cortesía, no son
amables.

2-Dificultad para
relacionarse, ayudar,
cooperar, jugar con
otros, cumplir reglas,
respectar turnos,
participar.

1x
3- Dificultad
conversacionales,
iniciar, mantener,
terminar, unirse a
conversaciones de
grupos.
4- Expresión de enfado
o disconformidad.
Dificultad en expresar,
recibir emocione,
defender opiniones y
derechos auto concepto,
negativo, pedir ayuda,
prestar

5 -Decir no y cortar
interacciones.-
Expresar sentimientos
negativos y positivos
6-Dificultad en la
resolución de
problemas, identificar,
buscar, elegir y proba
soluciones a estos.
7-Iniciar interacciones
positivas con el sexo
opuesto, Dificultad para
relacionarse con los
adultos .falta de
cortesía, refuerzo
peticiones, y solución
de problemas con
adultos.

1x
2. describir r las Afectación del auto- EHS n Cuáles
características que concepto Niñez Entrevista Semi- características
describen el Sumisión Docentes estructurada. describen el déficit
déficits de Dificultad para Padres. de habilidades
habilidades relacionarse sociales en la niñez
sociales en la niñez Autoestima baja. de 12 a 14 años con
de 12ª 14 años con Dificultad de problemas de
problemas de afrontamiento Comportamiento?
comportamiento Y resolución de
problemas.
Ansiedad
Depresión
Aislamiento
Agresividad-terquedad,
Apatía
3-describir r cuales Aspectos Niñez Ordinal ¿Cuáles factores
factores están Factores sociodemográficos Docentes Análisis están relacionados
relacionados con -Nivel de educación Padres Documental con los problemas
los problemas de -Estructura Familiar de comportamiento
conducta y el -Nivel de pobreza y el déficits de
déficit de -Rendimiento habilidades
habilidades académico sociales?
sociales.
4-Evaluar si Déficits de Leve E:H:S Ordinal ¿Existen
existen habilidades Moderado diferencias
diferencias sociales Severo significativas
significativas que Niñez Entrevista existen que
permitan que la Semi- pretermiten que la
niñez con buenas estructurada. niñez con buenas
habilidades Análisis habilidades
sociales no tenga Documental sociales no tengan
problemas de problemas de
comportamiento. comportamiento?

1x
5-Describir las Técnicas Entrenamiento PEHIS ¿Cuáles técnicas
Técnicas cognitivas autoinstruccional (programa de cognitivas
cognitivas conductual. instrucción verbal enseñanza de conductual
Conductuales, modelado habilidades de Ordinal resultan más
entrenamiento en moldeamiento interacción efectivas al
habilidades practica social de momento de
sociales, resultan reforzamiento (Monjas., 2017) intervenir
más efectivas al retroalimentación o adolescentes con
momento de Feedback déficits de
intervenir a la tareas o deberes Juego de las habilidades
niñez con auto refuerzo habilidades sociales.
problemas de atribución causal sociales de
comportamiento afrontamiento de la (Berthold Berg,
Y que presentan ansiedad 2010)
déficits de afrontamiento de los
habilidades errores
sociales. Expectativa de
eficacia
Expectativas de
resultados.

1x
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLOGICO

En este capítulo abordamos el diseño metodológico de nuestra investigación, los


métodos de investigación utilizada, las técnicas de recolección de datos, descripción y
validación de los instrumentos, los procedimientos utilizados, el universo de nuestra
población, los criterios de selección e exclusión.

3.1 Tipo de Investigación

Esta investigación es de enfoque mixto, la cual utilizan evidencia de datos numéricos,


verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las
ciencias (Creswell, 2013 a y Lieber y Weisner, 2010), citado en.Hernandez Sampieri,et
(2014). Dicho enfoque utiliza las variables cualitativas y cuantitativas, pretest-postest, y
proporciona una alternativa factible para el abordaje de fenómenos y problemas
psicoeducativos desde la experiencia y vivencias de los sujetos actuantes. Es un estudio
evaluativo de caso con alcance explicativo a un grupo de 12 niños de 12 a 14 años,
diagnosticados con déficit en habilidades sociales en el departamento de psicología de la
institución, en el periodo Febrero –junio 2019.

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y


críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Hernandez Sampieri,et al., 2016)
“En los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis” (Hernandez Sampieri,et al.pag.355, 2016)
Mientras que los estudios descriptivos describen conceptos o fenómenos, así como el
establecimiento de relaciones entre estos conceptos, por lo que están dirigidos a dar
respuestas a las diferentes causas de los eventos físicos o sociales; centrándose

1x
esencialmente en explicar la ocurrencia y las condiciones en las que se dan estos
fenómenos (Hernandez Sampieri,et al., 2016)

3.2. Método De Investigación

El estudio utiliza los métodos deductivos, inductivos, analógicos o comparativos; el


cual se caracteriza por la recolección, análisis y relación de las variables resultantes.

Método deductivo: Según Gómez López (2004), el método deductivo, trata de un


procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de
partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las
subyacentes teorías formales. Este Parte de una premisa general para obtener las
conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la
explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o
emplear experimentos. Este se utilizara para ordenar la teoría usada iniciando por la
formulación de hipótesis y luego deduciendo sus consecuencias.
Método inductivo
Método analógico o comparativo

Nuestra muestra es de 12 niños y niñas de 12 a 14 años y es no probabilística


seleccionados por conveniencia.

“En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los
propósitos del investigador. (Hernandez Sampieri,et al.,pag372 2016)

1x
3.3 Técnicas de recolección de datos
A la muestra de adolescentes seleccionados le serán aplicados diversos instrumentos de
evaluación, que recogerán datos en comorbilidad al tema investigado. Dentro de los que
citamos: el análisis de la ficha de detección de factores de vulnerabilidad y riesgos
psicosociales- para referir a los alumnos por los docentes a evaluación psicológica. La
entrevista semi-estructurada, la observación, la opinión de expertos, el cuestionario la
escala. De las habilidades sociales de Elena Gimero Gonzales. – EHS

Ficha de detención

La entrevista

Según Alonso (1999), citado por Blasco Hernández & Otero García, (2014)

La entrevista de investigación es una conversación entre dos personas, un


entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con
el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional,
continuo y con una cierta línea argumental –no fragmentado, segmentado,

1x
pre codificado y cerrado por un cuestionario previo- del entrevistado sobre
un tema definido en el marco de una investigación.

3.4 Descripción y validación de los instrumentos


1-FICHA DE DETECCION DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS
PSICOSOCIALES

(Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), (2017))


CONTEXTO SOCIAL
2-Entrevistas psicológicas de evaluación preliminar para el diagnóstico.
Auxiliándonos con el cuestionario de Habilidades de Interacción Social de Monjas 1992
con preguntas sociodemográficas anexadas por nosotras, como sexo, con quien vive,
números de hermanos, tipo de familia, nivel escolaridad de los padres. (Este cuestionario
consta de sesenta ítems que corresponden a seis sub escalas: 1) habilidades sociales básicas,
2) habilidades para hacer amigos y amigas, 3) habilidades conversacionales, 4) habilidades
relacionadas con emociones y sentimientos, 5) habilidades de solución de problemas
interpersonales y 6) habilidades de relación con los adultos. La fiabilidad y validez de este
cuestionario no ha sido establecida hasta el momento ya que este instrumento se encuentra
en fase experimental. Para los docentes y el auto informe con los adolescentes que
utilizamos para nuestro diagnostico presuntivos con los 40 niños referidos al departamento
de psicología por problema de comportamientos de los cuales seleccionamos nuestra
muestra por conveniencia de 5 sujetos que diagnosticamos con déficits de habilidades
sociales.

3—EHS de Elena Gismero.


Evaluación de la capacidad de aserción y de las habilidades sociales en adolescentes y
adultos
Aplicación: papel. Tiempo: 15 minutos aproximadamente. Edad: adolescentes a partir de 12
años y adultos.

1x
Este cuestionario compuesto por 33 ítems explora la conducta habitual del sujeto en
situaciones concretas y valora hasta qué punto las habilidades sociales modulan estas
actitudes.

El evaluador puede disponer de un índice Global del nivel de habilidades sociales o


aserción de los sujetos analizados y además detectar, de forma individualizada, cuáles son
sus áreas más problemáticas a la hora de tener que comportarse de manera asertiva. Para
ello, el evaluador dispone de puntuaciones en 6 factores o sub-escalas: Autoexpresión en
situaciones sociales, Defensa de los propios derechos como consumidor, Expresión de
enfado o disconformidad, Decir "no" y cortar interacciones, Hacer peticiones e Iniciar
interacciones positivas con el sexo opuesto.

Tipificación.-Baremos Nacionales de población general (varones – mujeres / jóvenes y


adultos).

Tiene validez de constructo, es decir que el significado atribuido al constructo medido


(habilidades sociales o asertividad) es correcto. Tiene validez de contenido, pues su
formulación se ajusta a lo que comúnmente se entiende por habilidades sociales.

Existe, asimismo, validez del instrumento, es decir que se valida toda la escala, el
constructo que expresan todos los ítems en su conjunto, a través de la confirmación
experimental del significado del constructo tal como lo mide el instrumento, y de los
análisis correlaciónales que verifican tanto la validez convergente (por ejemplo, entre
asertividad y autonomía) como la divergente (por ejemplo, entre asertividad y agresividad).
La muestra empleada para el análisis correlacionar fue una llevada a cabo con 770 adultos y
1015 jóvenes, respectivamente. Todos los índices de correlación superan los factores
encontrados en el análisis factorial de los elementos en la población general, según Gismero
(por ejemplo, 0,74 entre los adultos y 0,70 entre los jóvenes en el Factor IV). La EHS de
Gismero muestra una consistencia interna alta, como se expresa en su coeficiente de
confiabilidad α = 0,88, el cual se considera elevado, pues supone que el 88% de la varianza
1x
de los totales se debe a lo que los ítems tienen en común, o a lo que tienen de relacionado,
de discriminación conjunta (habilidades sociales o asertividad). (Tea Ediciones , 2018)

Para obtener las propiedades psicométricas de la Escala de habilidades sociales, se aplicó


una prueba piloto a un grupo de 40 alumnos del centro educativo café con leche referidos a
psicología encontrándose dificultades para comprender algunas palabras del instrumento, lo
cual indica que los ítems no eran entendibles en ese contexto; debido a ello se llevó a cabo
la validez de contenido, con algunos sinónimos o palabras que faciliten la comprensión de
los ítems en dichos estudiantes. Para ello se utilizó la técnica de criterio de jueces,
obteniendo como resultados que fueron validos los cambios realizados. Entre ellos la
maestra: Decire Andújar y las psicólogas: Noemí Javier y Ana Felicia Vargas

3.5 Procedimientos

Para realizar la presente investigación se revisaron fuentes primarias y secundarias sobre la


niñez de 12 a 14 años, los problemas de conductas y su relación con el déficit de
habilidades sociales para mantener un buen sustento teórico.

Se plantearon interrogantes, tipo de estudio y el método de investigación con base a la


revisión bibliográfica.

Se seleccionaron los casos a través de la ficha de detección de factores de vulnerabilidad y


riesgos psicosociales proporcionado por el MINERD al departamento de psicología con
problemas conductuales, a los cuales se le administraron los instrumentos. Para
diagnosticar déficit de habilidades sociales, en el departamento de psicología y
orientación centro educativo café con leche, como unidad de investigación.

Se contactó con la dirección del centro y se solicitó los permisos requeridos a los padres y
al ministerio de educación, donde se obtuvo la muestra de 5 pacientes de 12 14 años
diagnosticadas con déficits de habilidades sociales por nosotras.

1x
Se realizó la anamnesis o entrevista inicial. Utilizamos el cuestionario de Habilidades de
Interacción Social de Monjas, 2002, para fundamental nuestro diagnostico presuntivo.

Realizamos observación del ambiente de clases, desenvolvimiento de los estudiantes. E


interacción con los compañeros.

c) Se analizan los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos pretest

d) Se interpretan los resultados.

-evaluamos los casos y se hicieron intervenciones con aplicación de 14 secciones de terapia


cognitiva conductual, 2 veces a la semana. Y cinco grupales con los 5 niños, en horario
escolar, y dentro del plantel.

La intervención terapéutica se realizó siguiendo el esquema de Verges (2015) “El cual


especifica que un esquema de investigación es una herramienta que permite ver los
diferentes componentes de las estrategias de abordaje para el proceso de tratamiento” (p.).

Cronograma del plan de intervención

Sesión Objetivos Descripción Estrategia utilizada


1 Realizar entrevista Reducir la ansiedad, con técnica Revisión documental y
psicológica Semi de relajación formalización del ciclo de
estructurada, firma del Asignación de tareas para la casa intervenciones
consentimiento informado
de los padres y aplicación
del pres-test, EHS.

2. La niñez sonría y –o ría al Inicio de la psicoterapia cognitiva Psi coeducación


interactuar en las conductual, trabajando las Entrenamiento auto instrucción
situaciones adecuadas habilidades sociales básicas, al, instrucción verbal, modelado,
modelando la conducta de sonreír, moldeamiento práctica,
reír. reforzamiento, retroalimentación
o Feedback., tareas.

3. Saludar y presentaciones Saludar a niños y niñas y pueda Entrenamiento auto


Relacionarse con otras presentarse a sí mismo, a, instruccional, instrucción verbal,
personas, responda adecuadamente cuando modelado, moldeamiento
le presenten y haga presentaciones práctica, reforzamiento,
de otras personas... retroalimentación o Feedback.,

1x
tareas.
4. pida y haga favores y sea Habilidad de pedir favores, Entrenamiento auto
cortes y amables en cortesía y amabilidad. instruccional, instrucción verbal,
situaciones oportunas modelado, moldeamiento
práctica, reforzamiento,
retroalimentación o Feedback.,
tareas...
5. Que haga alabanzas, Reforzar a los otros. Entrenamiento auto
elogios, y cumplidos Unirse al juego con otros. instruccional, instrucción verbal,
Se una al juego de otros, y modelado, moldeamiento
responda correctamente práctica, reforzamiento,
cuando otros se quieran retroalimentación o Feedback.,
unir a él. tareas...
6. Que inicie conversaciones Habilidades conversacionales Entrenamiento auto
con sus pares y responda Iniciar conversaciones. Mantener instruccional, instrucción verbal,
cuando otros inician una conversaciones unirse a la modelado, moldeamiento
conversación y cuando conversaciones de otros. práctica, reforzamiento,
quieran unirse a las Conversaciones de grupos retroalimentación o Feedback.,
conversaciones de grupos tareas o deberes.
7 Que expresen en Habilidad relacionada con los Entrenamiento auto
situaciones sentimientos, emociones y instruccional, instrucción verbal,
interpersonales, exprese opiniones. autoafirmaciones modelado, moldeamiento
de modo adecuado sus positivas. Expresar emociones, práctica, reforzamiento,
emociones, sentimientos, recibir emociones. retroalimentación o Feedback.,
y afectos. tareas.

8 Que la niñez identifique Entrenamiento auto


los problemas instruccional, instrucción verbal,
interpersonales que tiene Habilidad –identificar problemas modelado, moldeamiento
cuando se relaciona con interpersonales –buscar práctica, reforzamiento,
otros niños y niñas. soluciones anticipar retroalimentación o Feedback.,
consecuencias, elegir una solución tareas.
probar una solución.

9 Que cuando estén en una Que cuando tenga un problema Entrenamiento auto
situación de conflicto interpersonal, ponga en práctica la instruccional, instrucción verbal,
interpersonal, tengan en solución elegida y evalué los modelado, moldeamiento
cuenta las posibles resultados obtenidos. Personas en práctica, reforzamiento,
consecuencias de sus las situaciones en que es adecuado retroalimentación o Feedback.,
actos y de los actos de los hacerlo. tareas...
demás.

10 Que la niñez exhiba Habilidades para relacionarse con Entrenamiento auto


conductas de cortesía y los adultos instruccional, instrucción verbal,
buena educación al modelado, moldeamiento
relacionarse con los –cortesía con el adulto, refuerzo al práctica, reforzamiento,

1x
adultos. adulto retroalimentación o Feedback.,
tareas...
Que haga alabanzas, Conversar con el adulto...
elogios, cumplidos y otras
conductas que refuercen a Solucionar problemas con adultos.
los adultos.
Peticiones al adulto
-Que inicie, mantenga y
termine conversaciones
con adultos. Que haga
peticiones y responda a
las peticiones de los
adultos. –Que aprenda a
solucionar por sí mismo
los problemas
interpersonales que se le
plantean con los adultos.

11. -. Entrenamiento auto


instruccional, instrucción verbal,
modelado, moldeamiento
práctica, reforzamiento,
retroalimentación o Feedback.,
tareas...

12. Defender sus derechos Que defienda sus opiniones ante Entrenamiento auto
adecuadamente en las otras personas en las situaciones instruccional, instrucción verbal,
situaciones que no son en que es adecuado hacerlo modelado, moldeamiento
respetados. Defender la propias opiniones práctica, reforzamiento,
retroalimentación o Feedback.,
tareas.

13. . Entrenamiento auto


instruccional, instrucción verbal,
modelado, moldeamiento
práctica, reforzamiento,
retroalimentación o Feedback.,
tareas.

14. Cierre de las sesiones, Cierre y programa para


despedida con entrega de generalización con el equipo del
certificados con los departamento de psicología del
derechos asertivos. centro educativo.

1x
1x
3.6 Universo, Población, Muestra

El universo del presente estudio comprende niños de 12 a 14 años con Problemas de


comportamiento diagnosticados por la investigadora con déficit en habilidades sociales la
Escuela Café con Leche, periodo Marzo –Mayo 2019,

85 estudiantes en esa edad.

20 Referidos al Departamento de Psicología por.

De las cuales se obtuvo una muestra de 5 pacientes, seleccionados por conveniencia:

Recopilación y análisis documental.

Para la recolección de datos e informaciones en la presente investigación se aplicaron


las siguientes técnicas

Revisión de listado de estudiantes referidos a psicología por problemas de


comportamientos, en este periodo escolar.

Entrevista a la niñez de 12 a 14 años referidos por problemas de comportamientos y de


aprendizaje al departamento de psicología de la escuela café con leche.

Aplicación de pruebas psicológicas., la EHS de Elena Gimero Gonzales. pretest-postest

3.7. Criterios de inclusión y de exclusión

Criterios de inclusión

Niñez en el intervalo de edad establecida referida y evaluadas por nosotras en el


Departamento de Psicología del centro educativo Café con Leche, con problemas de
conducta que padecen déficit en habilidades sociales.

1x
Criterios de exclusión.

Niñez que no esté en el intervalo de edad establecida referida y evaluadas por nosotras que
tiene problemas de conducta. En el departamento de psicología del centro educativo café
con leche.

Niñez que esté en el rango de edad establecida que sean diagnosticadas con cualquier otro
tipo de problemas conductuales o del aprendizaje y Trastornos del neurodesarrollo.

3.8 Plan de análisis de los datos

A través de tablas, gráficos y otros medio de análisis se pretenda evaluar cada una de las variables
definidas en la presente investigación, la comparación de los registros de las entrevistas,
observaciones e informaciones compiladas en general evidenciaran la eficacia de la terapia
cognitiva conductual. Para la obtención de informaciones, en la presente investigación se realizaran
análisis descriptivo y correlacionar. Para proceder al análisis de los datos se utilizará el paquete
computarizado SPSS a través de los criterios de la estadística descriptiva. La estadística descriptiva
recolectará, analizará y caracterizará un conjunto de datos a través del uso de frecuencias simples,
relativas, porcientos, tablas y gráficos para caracterizar los aspectos demográficos, educativos,
sociales Se presentaran los resultados de la investigación atendiendo a las preguntas que dieron
origen al estudio, los objetivos, las variables, las conclusiones y los principales hallazgos obtenidos.

1x
Capítulo lV.
Presentación y descripción de los resultados

1x
4.1 Introducción

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del análisis realizado a través la
evaluación con diferentes multimetodos en el que lasa variable, eficacia de la terapias
cognitiva, problemas de comportamiento, niñez, déficit de habilidades sociales, se
identifican a partil de multititecnicas como Auto informe, técnicas subjetivas, entrevista,
registro de observación) que fueron aplicados a la niñez objeto de estudio, del centro
educativo Café con Leche.

El objetivo general del presente estudio fue…….


Los objetivos específicos son……

4.2- Resultados de la aplicación de la EHS de Gizmero antes de iniciar las intervenciones


con la terapia cognitiva conductual, técnica de entrenamiento en habilidades sociales a la
niñez de 12 a 14 años que presentan problemas de conducta y diagnostico presuntivo de
déficits de habilidades sociales.-----Prestes-

1x
4.3-Resultados de estrategias cognitivas aplicadas para comprobar la eficacia de la terapia
cognitiva conductual, técnicas de entrenamientos en habilidades sociales a niñez de 12 a 14
años con problemas de conductas que presentas déficits de habilidades sociales.

1-

2-

1x
4. 3 Resultados del ciclo de intervenciones

Resultados cualitativos

Observacionales

Entrevista a profundidad

Docente ----------------

Psicóloga del centro educativo

Directora del centro educativo

1x
Capítulo V
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

1x
5.1 Introducción

Este capítulo se ha dividido primero, se presenta la interpretación de los resultados del


estudio del instrumento, finalmente el análisis integral de los instrumentos aplicados con
relación a los contenidos.

1x
Referencias

(s.f.).

(s.f.).

(s.f.). Obtenido de : Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-


desarrollo-psicosocial-erikson.

(Feuerstein, R. &. (1979). ThemLearnig Assement Device, Teoriry,instruments and techiniques.


Baltimore : Universiyt Park Press.

, Del Preste .A .Del Preste Z. (2013). Programas eficaces de entrenamiento en habilidades. Vol. 31,
número 3, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba,Apuntes de Psicología Colegio
Oficial de Psicología de Andalucía Occidental., págs. 67-76.

(s.f.). En ..

https://www.psicoactiva.com/blog/4-etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget/. (5 de noviembre
de 2018). Recuperado el 2018

A. y. (1978). Teoría de la evaluación y entrenamiento de lahabilidades socialdes. Valencia:


Promolibros.

Amores, O. (4 de enero de 2012). Recuperado el 14 de Noviembre de 2018, de aplicacion de Trapia


cognitiva Conductual : ile:///E:/Terapia%20cognitiva%20y%20depresion.pdf

Ander-Egg, E. (2014). Diccionario de psicología. Argentina: Brujas.

Astorga_M_. (2017). Sistema de Biblioteca. repositorio.unab.cl. Recuperado el 25 de noviembre de


2018, de http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7953

Baguera, P. y. (1979). Habilidades interpersonales en los primeros años de escolarización, 45-58.

Bandura, A. (1977). Aprendisaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.

Barcelata, B. (2018). Adaptación y resiliencia en adolescente en contextos múltiples, . México:


Editorial El Manual Moderno S. A.

Berthold Berg. (2010). EL JUEGO de las HABILIDADES SOCIALE. Madrid: Tea Ediciones.

Blasco Hernández, T., & Otero García, L. (12 de Julio de 2014). Nure Investigacion. Recuperado el
23 de Junio de 2017, de Nure Investigacion:
https://www.researchgate.net/profile/Laura_Otero-
Garcia/publication/242473335_Tecnicas_conversacionales_para_la_recogida_de_datos_e
n_investigacion_cualitativa_La_entrevista_I/links/54551f3c0cf2bccc490cca0a/Tecnicas-
conversacionales-para-la-recogida-de-dat

Bonet. (1997). Se amigo de ti mismo. Cantabria, Españar: Sal Tarrae.

1x
(2005). En V. caballo, Manual de evaluacion y entrenamiento de las habilidades sociales (pág. 14).
Madrid: Siglo xx1 Editores.

Caballo, V. (2007). Manual-de-evaluación-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf,


recuperado 18 d enoviembe2018r. España: SigloXX!

Caballo, v. (2010). Evaluación conductual: metodología y aplicaciones (3ª edición). Madrid:


Pirámide.

Caballo, V. (2013). En Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. (pág. 250).


España: Siglo XX.

Caballo, V., Salazar, I., & Irurtia, M. (2014). Relación de las habilidades sociales con la ansiedad
social y los estilos/trastornos de la personalidad. Behavioral Psychology/Psicología
Conductual.

Caballo. (2007). En Manual de evaluacion y entrenamiento de las habilidades sociales (pág. 19).
Madrid: Sigl0 xxl de España editores.

Camacho., C. y. (2005). Revista profesional Española de Terapia Cognitivo-conductual. .

Campbell, c. y. (1986).

Campo, T. &. (1989). Habilidades sociales enestudiante de psicologia. Revista Iberoamericana de


Psicologia ;Ciencia y Tecnologia, 39-51.

Canter, W. y. (1982). Teoría de la evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia :


Promolibro.

Dankhe. (1986).

Del Barrio, V. (2014). Tratando la depresion infantil. Madrid: Pirámide.

Diaz-Sibaja, M.-M. (2007). lrogramas de tratamiento infanto-juvenil. Revista de psiquiatria y


Psicologia del niño y adolescente , 80-99.

Escales, R., & Pujantel, M. (2014). Habilidades sociales. Madrid : Macmillan Iberia, S.A.

Felman, R. S. (2007). Desarrollo psicologico. Mexico: Pearson Educacion.

Fernandez, H. B. (2006). Metodologia. 2da Edición.a:. Barcelona, Españ: Masson, S.A.

G.-V. S. (1998). Psicologia;cultura y sociedad. . Psicodebate , 12.

Galvez, L. (mayo de 2017). tesis maestra psicologia educativa, recuperado 19-11-2018. Peru.

Garaigordobil, M. y. (2014). Intervención en las habilidades sociales: efectos en la inteligencia


emocional y la conducta social. Psicología Conductual, Vol. 22, Nº 3, 551-567 .

Garcia Espalza,A.y Mendez ,Sanchez,C. . (2017). Elentrenamiento en habilidades Sociales y su


impacto en la convivencia escolar dentro de un grupo de primaria . REXE.revista de Estudio
y Experiencia en Educacion., 16.

1x
Gil, F. Y. (1998). En Tecnicas de Intervencion y tratamientos psicologicos (pág. 56). Madrid:
Promolibro.

Gil, F. Y. (1998). Habilidades sociales, Teoria, investigacion e intervencion . Madrid : Sintesis.

Gonzalez, R.Montoya, I. (2015). psicologia clinica infanto-juvenil. Madrid: Piramide.

Hernandez Sampiere,R,. fernandez ,C. Baptista P. (2012). Metodologia de la investigacion sexta


E.D.= . Mexico,D.F.: McGraw HILL Interamericana.

Hernandez Sampieri,et al. (2016). Metodología de la investigación, 6ª edición. Mexico: McGRAW-


HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

(2014). En R. H.-S. hernandez, metodologia de la investigacio,sexta edicion (pág. 107). Mexico D.F.:
McGrawHil .

Kelly, J. (2004). En Entrenamiento en habilidades sociales. Guía práctica para intervención. ,. (pág.
19). Bilbao: Desclée De Brouwer.

Lacunza, A. ((2011)). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la


prevención de trastornos psicopatológicos. España y Portugal.

Lacunza, A. (2012). tervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una mirada
salugénic.

lBerthhol Berg. (2010). El juego de las habilidades sociales . Madrid, España: Tea Ediciones .

Llario, B. y. (2002). Habilidades Sociales .Teoria investigacion e intervencion. Madrid : Sintesis.

Mª Ángeles Ruiz e ,al. (2012). En manual de tecnica de intervencion cognitivo conductuales (pág.
83). Henao, 6 - 48009 Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A.,.

Mª Ángeles Ruiz, M. I. (2012). Manual de Tecnicas de inervencion Cognitivo Conductuales . :


DESCLEE DE BROUWER.

(2012). En M. Á. Marta Isabel Díaz, manual de tecnica de intervencion cognitivo conductuales (pág.
83). Henao, 6 - 48009 Bilbao : Desclée De Brouwer, S.A., .

MendezF:X:Oliveres. (1998). Tecnicas d emodificcion de conducta . Mexico: E Mendezs .

Minerd. (2014). Santo Domingo, R.D.: Minerd.

Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). ((2017)). El apoyo psicopedagógico


en los centros educativo. D.N , R.D. : Buho .

Monjas. (2005). Programa de enseñanza de habilidades sociales. España[: Editorial CEPES.

Monjas. (2017). En Monjas, programa de Enseñanza de Habilidadesde Interaccion Social PEHIS


(pág. 17). Madrid: Cepe,S.L.

Monjas. (2017). En Monjas, Programa de enseñanzas de habilidades de interacion social (PEHIS).


madrid: CEPE.

1x
Monjas. (2017). programa de Enseñanza de Habilidadesde Interaccion Social para ninez en edad
escolar. Madrid: Cepe,S.L.

Monjas Cacere, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interaccion social oara niños
y niñas en edad escolar. Madrid : CEPE.

Monjas, y. G. (2005). 19.

Monjas. (2017). Programa de Enseñanza de habilidades sociales de interaccion social. Madrid:


CEPES.S.L.

Morán, V. P. (2011). Estado de la investigación en habilitades sociales en el laboratorio de


comportamiento interpersonal (LACI). Cordoba, Argentina: Estudos e pesquisas em
psicologia. .

MUÑOZ, C., & CRESPI, P. (2011). Habilidades Sociales. . Madrid: Editorial Paraninfo.

Norma, E. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una aproximacion


conceptual. Psicodebate , Vol.15,31,54.

Pelechano. (1989). Teoría mínima y programas de intervención. Vol. II. Programas para niños y
adolescentes. Valencia : Promolibro.

Plaud, J. (2001). Pavlov and the foundation of behavior therapy. Spanish Journal of Psychology, ,
147.

Quiroz, P. (04 de Abril de 2018). Estudio y Desarrollo de las Habilidades Sociales de los
Adolescentes del Cuarto Grado de educación Secundaria del Colegio Roosevel Lima 2017.
Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Catolica San Jose :
http://repositorio.ucsanjose.edu.pe/handle/UCSJ/325

Ramos, P. R. (2012). Niños desobedientes, padres desesperados: el método par que tu hijo te haga
caso a la primera. . Madrid : Santillana .

Roca Villanueva , E. (2014). Como Mejorar tus Habiildades Sociales. Valencia : ACDE ediciones .

Rodriguez, J., & Minoletti., A. (2013). Manual de salud mental para trabajadores de atencion
primaria. Washington. D.C:: Organizacion Mundial de la salud.

Rubio, F. y. (1998). Habilidades socilales .Teoria, Investigacion e intervencion. . Madrid : Sintesis.

Ruiz et.al . (2012). Manual de Tecnicas de Intervencion cognitivo conductuales,edicion PDF. Henao,
6 - 48009 Bilbao, España: Desclée De Brouwer, S.A.,.

Ruiz M, Díaz M y Villalobos A. (2012). Manual de Tecnicas de inervencion Cognitivo Conductuales.


Bilbao: DESCLEE DE BROUWER.

Sarason. (2006). psicopatologia.psicologia anormal,el problema de la conducta inadaptada.


Mexico: Pearson Education.

1x
Segrin . (2009). ocial Skill Training. En W.T. O’Donohue y J.E. Fisher (Eds.). General Principles and
Empirically supported techniques of Cognitive Behavior Therapy. NJ. John Wiley & Sons,
Inc.

Segrin. (2009). Social Skill Training. En W.T. O’Donohue y J.E. Fisher (Eds.) and Empirically
supported techniques of Cognitive Behavior Therapy. NJ. John Wiley & Sons, Inc, 18.

Suberviola, I. (2016). Estrategias para potencial la cognicion . España : ICB. S.L. INTERCONSULTING.

Tea Ediciones . (2018). escala de habilidades sociales de Elena Gismero. Madrid: Tea Ediciones .

Vallejo, M. R. (2013). En Manual pratico de modificacion de conducta. Madrid: Fundacion


Universidad Empresa.

Verde Loyola, R. (2015). Taller aprendiendo a convivir para el desarrollo de habilidades sociales en
los alumnos del primer año de educación secundaria de la i.e. Victor Raúl haya de la Torre
el Porvenir –Trujillo, 2014. Peru: Universidad Privada Antenor Orrego.

Verges, L. (2015). Habilidades para la Entrevista Psicoterapeutica en la practica clinica,4ta E.D.


Santo Domingo.: Edidtora Ortega.

1x
ANEXOS

1x
Cronograma de actividades
Año 2018-2019

Actividades Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del
tema
Búsqueda de
información
Digitación de
información
Corrección de
informe
Presentación
del
anteproyecto
Aprobación del
anteproyecto
Aplicación de
los
instrumentos de
recolección de
datos (estudio
de campo)
Correcciones de
la investigación
por parte del
asesor y el
sustentante
Evaluación de
tesis (Defensa
ante jurado)
Entrega del
empastado de
tesis final con
sus CD rotulado

1x
Presupuesto
Valores en RD$

Descripción Cantidad Precio unitario Precio total

Tesis 3 6,500 19,500.00

Hojas 50 1.00 1,500.00

Borrador 1 5.00 5.00

Impresión 2 5.00 200.00

Liquipapers 1 20.00 20.00

Folders 5 5.00 15.00

Libretas 3 20.00 60.00 0

Uso de internet 6 horas 30.00 180.00.00

Encuadernación 1 30.00 30.00

Transporte 10 Galones 250.00 2,400.00

Compra de libros 1 12,000.00 12,000.00

Digitación Impresión y 4 2,000 10,000.00


encuadernación en pasta de
los libros entrega final
Total RD$31,165.00

5.3 Financiamiento
Los gastos incurridos y que se incurrirán serán cubiertos en su totalidad por el sustentante
de la investigación.
(, Del Preste .A .Del Preste Z, 2013)

1x

Você também pode gostar