Você está na página 1de 20

Facultad de Ciencias Históricos

Sociales y Educación
Escuela profesional de Arqueología

CURSO:
Etnología
TEMA:

TECNICAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTILES


EN TUCÚME CONTINUIDAD Y CAMBIO
(proyecto)
INTEGRANTES:
Carranza Zapata Grecia Milagros
Ríos Miñope Karen Judith
Vilca Reto Celia Isabel
DOCENTE:
Antrop. Víctor Rangel Flores
CICLO:
IV
Chiclayo, Noviembre del 2018
TECNICAS DE
PRODUCCIÓN DE
TEXTILES EN
TUCÚME
CONTINUIDAD Y
CAMBIO

2
INDICE:

I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA: .................................................................... 5

I.1 Planteamiento del Problema ............................................................................. 5

I.2 Justificación del estudio: ................................................................................... 6

I.3 Formulación del Problema:............................................................................... 6

I.4 Hipótesis: ........................................................................................................... 6

I.5 Objetivos de la Investigación ............................................................................. 7

I.5.1 Objetivo General: ........................................................................................... 7

I.5.2 Objetivo Específico: ....................................................................................... 7

I.6 Limitaciones de la investigación........................................................................ 7

II. DISEÑO TEORICO: ................................................................................................. 8

II.1 Antecedentes del estudio: ................................................................................... 8

II.2 Marco Teórico: ................................................................................................ 12

II.2.1 Textilería................................................................................................... 12

II.2.2 La Etnografía, como método de Investigación:........................................ 12

II.2.3 Técnicas Etnográficas a utilizar: ............................................................. 15

III. DISEÑO METODOLOGICO: ............................................................................. 17

IV. ACTIVIDADES Y RECURSOS: ........................................................................... 18

V. Bibliografía: ............................................................................................................ 20

3
INTRODUCCION
Las técnicas Textiles en el Perú han existido desde tiempos prehispánicos, con la
domesticación del algodón en el periodo arcaico, el hombre peruano ha dedicado
esfuerzos para realizar una gran variedad de textiles y tejidos que no solo tenían un uso
doméstico y común sino que, en algunos casos, tenía también una función ritual al
representar en estos textiles a sus deidades, los rituales, e incluso representaciones de los
animales con los que estos pobladores interactuaban.

Estas técnicas de fabricación de textiles ha sido una herencia cultural que se


conserva a través de los tiempos sobreviviendo a sucesos como la colonización española
en el siglo XIV o la globalización que se da en tiempos modernos y que actualmente es
una de las manifestaciones culturales que más se valora en todo el Perú, por el uso de
colores, de lanas y fibras que hacen que los textiles fabricados sean los más bellos.

En la actualidad, una de las regiones que aún conserva las técnicas que se usaron
en tiempos prehispánicos es la región Lambayeque, en la que en varios de sus distritos
aún existen familias que se dedican a realizar estas labores. Se conoce de varias de las
culturas prehispánicas que se desarrollaron en este lugar que la producción textil en
culturas como la Moche o la Lambayeque fueron grandes productores de Textiles así
como de cerámica, y es así como en los distritos de Morrópe o San José aún hay tejedoras
expertas en algodón nativo que mantienen las técnicas prehispánicas.

En este proyecto se presentara las pautas a seguir para realizar nuestra


investigación etnográfica, como es el planteamiento del problema, los objetivos y la
hipótesis, que nos servirán en el desarrollo del proyecto además de las actividades y
recursos que se usaron en nuestra investigación.

4
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA:

I.1 Planteamiento del Problema

Siendo las técnicas de producción de textiles una de las manifestaciones más


importantes que existen en la actualidad, se sabe que ha sufrido importantes variaciones
a lo largo de los años, gracias a los cambios culturales sufridos en la región, como por
ejemplo las variaciones en las técnicas de la cultura Mochica a la cultura Lambayeque.

El cambio más grande que se pudo dar, no solo para las técnicas textiles sino
también para todas las manifestaciones culturales que poseían las poblaciones peruanas,
fue la conquista española que impuso sus propias costumbres y trato en gran medida, de
extirpar la cultura de los pueblos indígenas. Sin embargo a través de los años se ha
mantenido una cultura de herencia, en la que las antiguas costumbres han ido pasando de
generación en generación hasta llegar al presente.

Sin embargo estas técnicas en si han sufrido varios cambios a través de los años,
tanto en los materiales como en la forma en la que se realizan los textiles. En la actualidad
el gran desafío al que enfrenta esta tradición cultural es la llegada de la modernidad y el
proceso de globalización, en la que los cambios afectan a su producción, sin embargo se
sabe que aun en el distrito de Túcume se conservan estas manifestaciones prehispánicas
y que incluso se ha logrado hacer de la producción textilera en una actividad económica
para quienes la practican.

Lo principal dentro de nuestro trabajo etnográfico es encontrar y conocer que


técnicas de producción textil que fueron utilizadas en el pasado prehispánico siguen
siendo utilizadas en el distrito de Túcume, siendo este un lugar que tiene un gran pasado
histórico y cultural al ser una de las grandes capitales de la cultura Lambayeque o Sicán.

5
I.2 Justificación del estudio:

Para elaborar un trabajo de continuidad y cambio en la producción textil nos basamos en


el pueblo de Túcume ya que posee un gran valor cultural, material e inmaterial, un pueblo
que inconscientemente ha conservado su legado a través de los años. Es por ello que
consideramos importante estudiar la continuidad y cambio en la producción textil, a través
del método etnográfico.

Por otro lado, contribuimos de manera significativa en este tema, que es de interés de
muchos estudiosos quienes vistan continuamente los talleres de textileria y otros donde
se practica este tipo de actividades artesanales como en los museos ,con la finalidad de
acceder a fuentes directas. Con este trabajo de investigación también pretendemos
difundir y revalorizar este tipo de técnicas aún persistente en el tiempo y constituyen un
legado cultural para nuestra sociedad.

I.3 Formulación del Problema:

 ¿Cuáles son las técnicas textiles prehispánicas y los insumos o materia prima que
aún se conservan y se siguen practicando en la producción textil actual en el
distrito de Túcume?

I.4 Hipótesis:

Según lo revisado creemos correcto suponer que las técnicas e insumos que
utilizan en la actualidad los artesanos tucumanos, han cambiado en cierta manera por
llegada de la modernidad. Con el paso del tiempo las comunidades artesanales han
adoptado nuevas técnicas e insumos para la elaboración de tintes, que faciliten y ayuden
a una rápida y elaboración de sus productos, sin embargo, a pesar de este cambio aún
conservan algunas técnicas prehispánicas que pasan de generación en generación.

6
I.5 Objetivos de la Investigación

I.5.1 Objetivo General:

 Este trabajo etnográfico tiene como objetivo general conocer las técnicas de
producción textilera y los insumos de producción que se usan en la fabricación
de textiles en el distrito de Túcume y realizar una comparación con las técnicas
de producción de textiles documentadas de tiempos prehispánicos en este mismo
distrito.

I.5.2 Objetivo Específico:

 La realización de entrevistas a las personas y familias del distrito de Túcume que


se dediquen a la producción textilera como actividad económica
 La revisión y estudio de las fuentes escritas sobre la producción y técnicas de
elaboración de textiles en las sociedades prehispánicas que habitaron el distrito de
Túcume
 El registró y toma de información a través de la fotografía y la grabación de video
en la recopilación de datos para el enriquecimiento del conocimiento de las
técnicas de producción de textiles.

I.6 Limitaciones de la investigación

Los factores que restringieron nuestra investigación fueron:


a. El primer impedimento de que dicho trabajo sea culminado a tiempo fue la
complicación de horario muestro y de las entrevistadas textileras

b. La poca disposición de tiempo de las entrevistadas

c. La distancia del lugar para la realización de las entrevistas

d. El cruce se horarios con las personas a entrevistar

7
II. DISEÑO TEORICO:

II.1 Antecedentes del estudio:

 La historia del arte textil en el Perú se remonta a las primeras civilizaciones


prehispánicas que alcanzaron un enorme nivel de madurez artística, plasmando en
sus concepciones sus propias maneras de entender el mundo. En la actualidad, los
artesanos textiles son los herederos directos de esa tradición histórica,
produciendo piezas de valor que siguen asombrando por sus colores y propuestas
originales de diseño.

 El arte textil en el antiguo Perú (2000 a.C _1532 d.C).En el Perú antiguo la
textileria fue una de las más rica y desarrolladas prácticas culturales. Las
deficiencias de los rudimentarios instrumentos se compensaron con una gran
variedad de tintes y fibras textiles (como el algodón nativo, el pelo fino de
auquénidos, cabellos humanos, plumajes e hilos de metal, entre otros).

 (Bonavia 1991) .El algodón fue domesticado en la costa peruana entre el 2500 y
2000 a.C. Para ese momento aparecen evidencias de fibras y tejidos en diferentes
sitios pre cerámico de la costa.

 (Roussakis y Salazar 1999: 270).El sitio Huaca Prieta posee los vestigios más
completos, hallándose tejidos con diseños de colores representando aves,
serpientes, figuras humanas y motivos geométricos.

 (Vreeland 1985: 144-5).La producción artesanal de tejidos continuó durante la


Colonia como actividad doméstica y bajo la forma de tributo en la época colonial
(Zevallos 1973). Los oficios de artesanos textiles perduraron también durante la
época republicana como una de las actividades principales en la economía familiar
campesina. Asimismo, el algodón nativo abasteció la demanda internacional
durante la expansión de la industria textil inglesa y norteamericana, alcanzando la
exportación de fibra un fuerte nivel durante la última mitad del siglo XIX.
 (Delgado 2005).A lo largo del desarrollo cultural de las distintas sociedades que
habitaron la costa norte peruana se continuó con la elaboración y el uso de los

8
tejidos en algodón, sin que se produzcan variaciones significativas en la técnica o
los instrumentos utilizados hasta la actualidad

 (DELGADO ELÍAS, B. 2005).Las telas de lana de camélidos :En Túcume todas


las telas de lana halladas corresponden al contexto funerario inca de Huaca Larga
y al contexto religioso del templo de la piedra sagrada .Estas se presentan
especialmente a manera de complementos decorativos de grandes mantas de
algodón .es muy recurrente el uso de grescas o bandas delgadas ,generalmente de
colores intensos (rojo, amarillo)colocadas sobre los bordes de las mantas, a veces
en todo el contorno o únicamente en el extremo superior e inferior de la tela .
Las telas serranas de época Inca se caracterizan principalmente por el uso de la
técnica del tapiz .esta es una técnica de la que resultan tejidos gruesos ,reversibles
,con la cual solo es visible el hilo de la trama ,la urdimbre queda oculta ,pero su
grosor determina el grosor del tejido.

 (DELGADO ELÍAS, B. 2005) El telar prehispánico de Túcume :las tejedoras del


templo Inca fueron tejedoras escogidas que se dedicaron ,a tiempo completo y
bajo un control de calidad rigurosa a elaborar finísimas prendas para el grupo
gobernante y para el consumo de bienes santuarios .

 (DELGADO ELÍAS, B. 2005) Los instrumentos y herramientas de las tejedoras


de Huaca larga (Túcume) abundan en detalles de formas, tamaños y
funcionalidades .Fueron confeccionados de madera de algarrobo y caña .Pueden
presentar o no decoraciones tallada, pintada o incisa, con diseños variados,
zoomorfos, antropomorfos y geométricos que caracterizan a los estilos
Lambayeque e inca.

Para el urdido tenemos estacas tubulares de dos tamaños, con un extremo agudo
y el otro recto. Para el hilado hallamos dos formas interesantes: las clásicas ruecas
que tienen formas de “Y” ,que pueden tener ,entre otros diseños, caras humanas
talladas en el ángulo de bifurcación ,sobre el cual se amarra el copo de algodón o
lana .Otro instrumento que cumple la misma función que la rueca es una vara
,similar en forma al huso, pero de mayores dimensiones, con ambos extremos
agudos y al cual se amarra también ,en su parte central, el copo de algodón .Ambas

9
formas tienen connotaciones culturales importantes. Las primeras son usadas por
las tejedoras serranas y las segundas por las costeñas.
Los husos, que sirven para enrollar el hilo, son de forma alargada, más anchos en
el centro y muy agudos en los extremos .Estos pueden presentar decoraciones
incisa o pintada (de color rojo, negro, amarillo en todo el objeto o en sus extremos.
Algunos conservan los hilos de algodón o lana y el piruro en uno de sus extremos.
Los piruros pueden se dé formas geométricas o antropomorfas, confeccionados de
piedras, cerámica, metal o de Spondylus y decorados por medio del tallado e
incisión.
Para el tejido, que implica una mayor cantidad de formas de instrumentos,
tenemos los telares, espadas o quides, trameros, paletas, uños y carrizos. Todo
estos se presentan en variedad de tamaños de acuerdo al tamaño del tejido a
ejecutar .Los hay para tejer fajas, alforjas, paños pequeños, para armar los grandes
mantos se usan los telares más grandes de 1.05 cm. de largo x 0.48 m de ancho.
Los telares que sirven para amarrar los hilos de la urdimbre y soportan todo el
tejido, pueden tener en sus extremos diseños tallados antropomorfos (caras
humanas o personajes en posición de pie) o zoomorfos (felinos, aves, serpientes)
y rematan el borde de forma recta o como líneas quebradas .Otros telares
presentan dos puntas en sus extremos.
Las espadas o quides, utilizados para ajustar el hilo de la trama, tienen sus
superficies sumamente lisas, con uno de sus bordes afilado y el otro romo, uno de
sus extremos es agudo y el otro termina en dos puntas o con otro tipo de
decoración tallada. Los carrizos, uños y trameros, usados para separar los colores
del hilo de la urdimbre o de la trama, o para pasar el hilo de la trama, siempre son
de caña trabajada, con superficies bien lisas. Las paletas tienen un mango alargado
que culmina en una especie de cuchara plata. Por último, existen unos simples
palitos, delgados y cortos, que aunque no podemos asegurarlo, posiblemente
fueron usados para contar y separar los hilos de la urdimbre al momento de
combinar o cambiar los colores para un diseño complejo.
Otros instrumentos importantes son las agujas (vegetales o de metal), con las
cuales se remataba el tejido antes de sacarlo del telar. Estas agujas fueron
guardadas en porta agujas (de carrizo) y las cestas de material vegetal sirvieron
para guardar los ovillos o madejas de hilo y otros instrumentos pequeños. Las

10
fajas y amarras, usadas por las tejedoras para sujetar el telar a su cintura, las
hallamos tejidas de algodón, lana o fibra vegetal.
La tiza de huaca, un elemento indispensable para las hilanderas, puede presentarse
en forma de bloques redondos o rectangulares, está compuesta por conchas
quemadas y pulverizadas, Esta es frotada en las manos de las hilanderas, para
facilitar su labor y lograr un hilo más fino .Por su alto contenido de azufre, tiene
propiedades medicinales para aliviar afecciones cutáneas.

 (DELGADO ELÍAS, B. 2005) .En la textileria, los colores mayormente utilizados


son los naturales del algodón nativo: blanco, crema, marrón oscuro o claro, pardo
(marrón rojizo); y entre los obtenidos mediante el teñido, tenemos telas de
algodón y lana de color azul, verde, negro, amarillo, ocre, marrón (en sus
diferentes e intensidades).

 (Narváez 1997).La iconografía prehispánica tucumana: la iconografía es el


elemento mediante el cual los hombres transmitieron imágenes de su vida
cotidiana, y aunque su lectura sin una base adecuada es difícil, los investigadores
han tratado por todos los medios de descifrarla, sobre la base de la religiosidad,
que fue la principal inspiración para la creación de estos símbolos o imágenes.

 (Narváez 1997).La iconografía tucumana prehispánica integra también una serie


de representaciones zoomorfas, antropomorfas, geométricas, botánicas entre otras
que aparecen igualmente en toda la iconografía andina, y que son el resultado de
procesos de integración de diferentes pueblos vinculados a través de las relaciones
comerciales, religiosas, de conquista u otras, pero adquieren aquí una forma
especialmente local que la hace muy singular.

 (DELGADO ELÍAS, B. 2005) .El telar de cintura, es sin duda, la técnica artesanal
con mayores evidencias de continuidad a través del tiempo y que ha mantenido
casi intacta la forma de elaborar, devorar sus piezas .Hasta el uso de las
herramientas e instrumentos de tejer, no ha variado mucho, aunque podemos ver
algunas adaptaciones decorativas actuales recogidas de pueblos vecinos como
Morrópe.

11
Los instrumentos de tejer actuales son casi idénticos a los encontrados en la fosas
de las mujeres tejedoras de huaca larga. Entre estos hallamos telares, espadas o
quides, uños, carrizos, trameros, estacas para la urdimbre, agujas, husos, entre
otros, confeccionados de madera de algarrobo o caña .Los instrumentos actuales
recrean en algunos casos la decoración prehispánica (telares y espadas): en otros,
no presentan decoración, pero tienen el sello de las dos puntas en los extremos
que evidencian la continuidad de la forma.

II.2 Marco Teórico:

II.2.1 Textilería
El término textil proviene del latín texere que significa tejer, refiriéndose al tejido
de telas a partir de fibras.

Los tejidos tienen una tradición milenaria en el mundo andino. Sirvieron no solo
como vestimenta, sino como elemento de identidad, comunicación e intercambio, y
además como ofrendas para los dioses.

La elaboración de textiles cumple un papel intrínseco en el día a día de una


comunidad andina.

II.2.2 La Etnografía, como método de Investigación:

El estudio de las técnicas textiles prehispánicas que aún se conservan en la


producción textil actual, en el departamento de Lambayeque, tomando como muestra el
distrito de Túcume, conlleva a estudiar a esta sociedad productora bajo un bajo enfoque
Etnográfico.

La etnografía tiene su génesis en la antropología cultural a través de antropólogos


de comienzos del siglo XX, tales como Boas, Malinowski, Radcliffe Brown y Mead y sus
estudios de culturas comparativas. Aunque ellos tomaron las ciencias naturales como un
modelo de investigación, difirieron de los acercamientos científicos naturales a través de
la recolección de datos de primera mano de cultura existentes “primitivas”.

12
En los años 20’ y 30’, sociólogos como Park, Dewe y Mead en la Universidad de
Chicago, adaptaron los métodos de campo antropológico para estudiar grupos culturales
de Estados Unidos.

La etnografía se considera una modalidad de investigación en las ciencias sociales


que surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa, y se inscribe en la
familia de la metodología cualitativa. Se habla de investigación etnográfica o
simplemente etnografía para aludir tanto a procesos por el que se aprende el modo de vida
de algún grupo, como producto de esa investigación: un escrito etnográfico o retrato de
ese modo de vida (Paz, 2003)

La etnografía estudia descriptivamente las culturas y en las sociedades modernas


puede asumirse para asumirse para sus estudios a una familia, una situación educativa,
una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social y hasta
un aula de clases, son unidades sociales que pueden ser estudiados etnográficamente.
También, son objetos de estudios aquellos grupos sociales que, aunque no estén asociados
o integrados, comparten o se guían por formas de vida y situaciones que los hace
semejantes como los alcohólicos, los delincuentes, los homosexuales, las meretrices, los
mendigos, etc. (Martinez, 2007).

Una etnografía es una descripción e interpretación de un grupo social, cultural o


un sistema. El investigador examina los patrones observables y aprendidos del
comportamiento del grupo, las costumbres y las formas de vida. Como un proceso y como
un resultado de investigación, una etnografía es un producto de investigación típicamente
encontrado en forma de libro completo. Como un proceso, la etnografía implica una
observación prolongada del grupo, típicamente a través de observaciones participativas,
en las cuales el investigador está inmerso en las vidas cotidianas de la gente o por medio
de entrevistas cara a cara y uno a uno con miembros del grupo. Los investigadores
estudian los significados del comportamiento, lenguaje e interacciones de grupos que
comparten una cultura (Creswell, 1998). Es necesario aclarar que este procedimiento de
observación prolongada se desarrolla para las etnografías clásica u holísticas.

La etnografía es aplicada a un grupo localizado de personas que comparten


numerosas características culturales y sociales similares. Por lo general, los miembros de
este grupo suelen tener un gran sentido de solidaridad mutua, basadas en factores
comunes de lenguaje, residencia, relaciones sociales, creencias, y prácticas políticas y

13
religiosas. Una etnografía se centra en un grupo de personas que tiene algo en común, un
sitio de trabajo, un estilo de vida, una residencia de ciudadanos, o una misma filosofía de
la gestión. En su proceso, trata sobre como un etnógrafo intenta aprender o comprender
algún grupo humano (Boyle, 2003).

Una etnografía describe de una población aspectos seleccionados de cómo


manejan sus vidas rutinarias, notables y rituales unos con otros en su medio ambiente, las
creencias y costumbres que conforman su sentido común sobre su mundo y las
herramientas básicas del etnógrafo son la intuición y la percepción para recopilar y
analizar los datos, su propósito último es hacer la acción social de una sociedad, o de una
subunidad social, comprensible para un público de otra sociedad o para el resto de las
mismas personas (Muecke, 2003).

El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, las


funciones, lo valores y las normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco
a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en
forma adecuada, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una
estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se
manifiesta en diferentes aspectos de su vida.

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel


del grupo estudiado, pero su intención y mirar más lejana es contribuir en la comprensión
de sectores o grupos poblacionales más amplios que tiene características similares. Trata
de presentar episodios que son “porciones de vida” documentados con un lenguaje natural
y que representa lo más fielmente posible cómo siente la gente, que sabe, como lo conoce
y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender (Martínez, 2007).

Uno de los aspectos más satisfactorios del enfoque etnográfico es precisamente el


sentirse libre para poder descubrir un problema retador, antes que sentirse obligado a
investigar un problema predeterminado que pudiera existir, de hecho, solo en la mente
del investigador. Las limitantes para estas investigaciones lo forman el tiempo, los fondos
y el personal, muchos investigadores tienen que tomar decisiones en cuanto al área en que
debe concentrarse. La decisión estratégica de focalizar un aspecto o una situación
particular, frecuentemente implica la desatención, necesaria, de otras áreas importantes
(Martínez, 2007).

14
Las ventajas que tiene la investigación etnográfica son la flexibilidad y la apertura
que le otorga su orientación naturalista y fenomenológica. Por ello, su estudio de campo
se caracteriza por sus conocimientos fortuitos. En esencia, este enfoque es holista y molar,
es decir, amplio y vasto, que permite ver, describir y comprender las realidades como
formas totales estructuradas y complejas, como fenómenos interconectados que se
integran y adquieren sentido por sus relaciones e influencia recíproca (Martínez, 2007).

Para esta orientación metodológica no hay un diseño acabado, este emerge en el


transcurso de la investigación; nunca finaliza, sino que estará en constante flujo a medida
que la nueva información se acumula y avanza la comprensión de la realidad estudiada.
Se considera que la realidad no es estática, única e invariable. Al contrario, hay un
concepto de la realidad como algo múltiple, variable y en continuo cambio en cuanto a
personas, episodios, situaciones, tiempo y circunstancias; de aquí que toda investigación
estará muy ligada a una realidad concreta. La comprensión del contexto tiene una función
importante en esta orientación; se orienta hacia la compresión de la estructura global
circundante que dará sentido a cada una de las partes que la integran (Martínez, 2007).

II.2.3 Técnicas Etnográficas a utilizar:

 Entrevista:
Hemos realizado para nuestro proyecto etnográfico la llamada entrevista flexiva,
o entrevista semiestructuradas, dirigidas o focalizadas Representan un paso adelante en
el control del investigador sobre lo que dice el informante. Se fija la atención sobre una
experiencia determinada y sus efectos. Aunque el entrevistado tiene libertad para
expresarse a su manera, la dirección de la entrevista se encuentra claramente en manos
del entrevistador. El contexto de uso de este tipo de entrevista implica, en principio, que
el investigador ya ha analizado provisionalmente y de antemano los elementos
hipotéticamente significativos del problema de investigación. Sobre la base de este
análisis elabora una guía de entrevista, guión o protocolo que le sirve para conducir la
conversación. Las respuestas de los entrevistados ayudan a comprobar las hipótesis y, en
la medida que incluyen respuestas no anticipadas, hacen posible la aparición de nuevas
hipótesis.

15
 Fotografía:
Las fotografías son más adecuadas para prestar una atención especial al paisaje
físico y humano del lugar: los tipos humanos de sus habitantes, las plantaciones de los
campos o las vistas del poblado. El uso de la cámara fotográfica es también bastante
común para registrar y documentar algunas de las actividades cotidianas de la comunidad,
así como determinados aspectos rituales y ceremoniales. El volumen de información que
la fotografía es capaz de recoger es enorme: identificaciones precisas de sujetos,
emplazamientos, elementos ecológicos, eventos, etc. La imagen fotográfica puede revelar
aspectos que la más detallada descripción verbal no puede relatar

 Diario de Campo:
El diario de campo es para el etnógrafo como la libreta de claves secretas para un
especialista en mensajes cifrados. Sin el diario de campo, con el tiempo, muchos
recuerdos y experiencias extraídos durante las estancias de campo se olvidarían para
siempre. El etnógrafo vuelve a sus libretas, durante y después del trabajo de campo. El
poder evocador de los diarios es increíble. Al cabo de unos años uno vuelve a las libretas
de campo y puede recordar de manera detallista la situación que generó tal comentario o
reflexión.

El diario de campo es sólo uno de los muchos registros donde formalizamos y


ordenamos la información relacionada con la investigación en curso. El diario es un
instrumento totalmente subjetivo, donde se mezclan el registro de las cosas hechas, de las
impresiones obtenidas, los estados de ánimo y de las obsesiones del etnógrafo.

16
III. DISEÑO METODOLOGICO:

Nuestra investigación etnográfica va a realizarse desde el método Cualitativo al ser un


diseño de investigación Exploratoria, Explicativo y Descriptivo. En este sentido se puede
que nos dedicaremos a buscar la información en visita al campo, en la realización de
entrevistas, y la toma de datos in situ para lograr el objetivo planteado, además de revisar
las fuentes y antiguos trabajos de investigación realizados para sentar nuestras bases
teóricas para la realización de la investigación

Además será descriptivo porque nos encargaremos de identificar las características,


propiedades, dimensiones, y regularidades del objeto de estudio, en nuestro caso nos
encargaríamos de describir todas las características de las técnicas de producción textil
que encontremos durante nuestra investigación, para así llegar al objetivo planteado

Y será también explicativo porque nos encargaremos de estudiar por qué se ha heredado
hasta ahora las técnicas de producción textil en Túcume, además de las condiciones que
afectaron a su desaparición o a su preservación según los fenómenos físicos y sociales
que se presentaron a los largo de muchos años desde la época de las culturas prehispánicas
hasta la actualidad

17
IV. ACTIVIDADES Y RECURSOS:

En esta sección se mostrara un cuadro cronológico con las actividades realizadas y el


tiempo que tomo realizarlas para el cumplimiento de la investigación etnográfica
propuesta.

Semana l Semana II Semana III Semana IV Semana V Semana VI


03 al 08 10 al 14 17 al 21 24 al 29 31 de 07 al 11 de
Ene.
de Dic. de Dic. de Dic. de Dic Dic. Al 04
de Ene.

Búsqueda de la
información
x
bibliográfica del
lugar

Confección del
expediente x
x
Visita al x x x x
lugar

Elaboración del x x
informe final

Se mostrara Un cuadro con todos los recursos que se necesitó para la completa realización
del proyecto etnográfico propuesto:

18
Costo Cantidad Costo Final
Unidad
Bienes
MATERIALES DE ESCRITORIO Y OTROS
Laptop 4000.00 3 12 000.00
Cámara fotográfica 1200.00 1 1200.00
Impresora 600.00 1 600.00
Brújula 100.00 2 200.00
Cuaderno de Campo 10.00 1 10.00
Lápices, lapiceros, - - 200.00
borradores, papel
bond, otros

Servicios
Alquiler de camioneta 8000.00 1 8 000.00
/ combustible

TOTAL: 22 210.00

19
V. Bibliografía:
 DELGADO ELÍAS, B. (2005) La tradición artesanal de Túcume, continuidad y cambio. En El
arte de vivir o la alegría sin límites de Félix Oliva, L. Millones y J. Villa Rodríguez (eds.), pp.
161-203. Fundación El Monte, Sevilla.
 VREELAND, J. (1985) Algodón y arte textil en Lambayeque, ayer y hoy. En Presencia
histórica de Lambayeque, E. Mendoza Santillán (ed.), pp. 142-154. Ediciones y
Representaciones H. Falconí.
 BONAVIA, D. (1991) Perú, hombre e historia I. De los orígenes al siglo XVI. Ediciones
EDUBANCO, Lima.

20

Você também pode gostar