Você está na página 1de 8

PRACTICA 1: Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinación

de semillas

INTRODUCCION

Las giberelinas son fitohormonas naturales se producen en la zona apical, frutos y


semillas de las plantas, una de sus utilidades es para promover i inducir la
germinación de las semillas; dicha aplicación se basa en el hecho de que en las
semillas existe un receptor para las giberelinas en la capa de aleurona y también al
hecho de que las giberelinas inducen la síntesis de alfa-amilasa, que es la enzima
que participa en la desintegración de las reservas de almidón durante la
germinación, debido a ello, las giberelinas son ampliamente utilizadas para
promover o inducir la germinación de semillas en plantas (Tigabu y Oden, 2001).

El ácido giberelico es una sustancia que confiere a la semilla al desarrollo del talluelo
que emerge de la semilla, a la vez que incentiva la síntesis de proteínas en el
proceso de germinación de las misma, así como también las auxinas incentivan el
desarrollo de la radícula ( Hartmann, 1997).

Un estudio preliminar de la acción de la luz y hormonas de crecimiento sobre la


germinación de semillas fue realizado por Hernández-Gil (1985), encontrándose
que la respuesta germinativas parece estar controlada por el sistema de fitocromos.
Así mismo, se sabe que la temperatura tiene un efecto sobre la capacidad
germinativa, la velocidad de germinación y la distribución de las frecuencias
relativas de germinación durante el tiempo de incubación (Labouriau, 1978);
Hernández-Gil (1985), el efecto de la temperatura sobre la germinación de semillas
de caso del “aliso”, encontró que esta era homogénea entre 12° y 31° C. La
aplicación de ácido giberelico a una concentración de 5 ppm en la oscuridad puede
sustituir el requerimiento luminoso. Las giberelinas están implicadas directamente
en el control y promoción de la germinación de las semillas; el ácido giberelico (AG3)
puede romper la latencia de las semillas y remplazar la necesidad der estímulos
ambientales, tales como luz y temperatura ( Araya et al. 2000).

OBJETIVOS

 Evaluar la influencia del ácido giberelico en la velocidad de la germinación de


semillas.
 Estimular la germinación de semillas de cereales para la emergencia de la
plántula.
MARCO TEORICO

 SEMILLAS AMILACEAS: Una semilla es la parte del fruto que contiene el


embrión para una futura planta. La inflorescencia femenina se transforma,
así, en un cono leñoso (piña) que se mantiene cerrado hasta la maduración
de las semillas. Las semillas tienen reservas amiláceas u oleaginosas,
contenidas en un falso albumen, constituido por un endosperma primario
(haploide).

 LATENCIA O DORMICIÓN DE SEMILLAS: El estado de dormición, latencia


o letargo es definido como la incapacidad de una semilla intacta y viable, de
germinar bajo condiciones de temperatura, humedad y concentración de
gases que serían adecuadas para la germinación. Proviene del latín
“latensis” y significa oculto, escondido o aparentemente inactivo para
referirse a esta incapacidad de la semilla a germinar, la cual puede constituir
un problema por ejemplo para los programas de producción de plántulas en
vivero. La latencia se establece durante la formación de la semilla, y posee
una importante función que consiste en restringir la germinación en la planta
madre antes de su dispersión en el campo. Además, se considera que es
una adaptación que contribuye a la supervivencia del individuo, ya que
restringe la germinación cuando los factores ambientales son desfavorables
para el desarrollo de la plántula.

Es importante destacar que existe un amplio rango de intensidades de latencias,


que va desde la absoluta, en la cual la germinación no se produce bajo ninguna
condición, pasando por intensidades intermedias, donde las semillas pueden
germinar en un rango de condiciones ambientales estrecho (por ejemplo cuando se
incuban a cierta temperatura), hasta el extremo donde no hay latencia, y las semillas
pueden germinar en un amplio rango de condiciones ambientales. Es necesario
tener en cuenta que la latencia es un proceso dinámico. La intensidad de letargo se
encuentra influenciada por
varios factores ambientales como ser la temperatura, la humedad y el ambiente
gaseoso, y a medida que el grado de latencia disminuye se amplía el rango de
condiciones ambientales que permiten la germinación.

 PROCESO FISIOLÓGICO DE LA GERMINACIÓN.

Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función
de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen. Además, es uno de los
elementos más eficaces para que la especie se disperse, tanto en el tiempo como
en el espacio. Para que la semilla cumpla con su objetivo es necesario que el
embrión se transforme en una plántula, que sea capaz de valerse por si misma y,
finalmente convertirse en una planta adulta. Todo ello comprende una serie de
procesos metabólicos y morfo genéticos cuyo resultado final es la germinación de
las semillas. Este es un proceso bastante susceptible, ya que después de comenzar
no es reversible. En la porción interna y dura de la semilla, conocida como cario
psis, «vive» una plántula reducida pero completa, que posee la hoja inicial y la raíz
inicial o radícula.

La zona interior está ocupada por el endospermo, el cual suministra toda la


energía necesaria para que comience su evolución. El proceso inicia absorbiendo
agua y liberando una hormona denominada ácido giberélico. A su vez, esta
sustancia la absorben las células para formar ciertas enzimas que cambiarán al
endospermo en azúcar. El azúcar es el principio de energía para el embrión. Cuando
surgen las primeras hojas, se emprende el proceso de la fotosíntesis. Etapas:

Hidratación: Es la primera fase que ocurre en la germinación y es esencial


para que esta suceda. Los diversos tejidos que forman la semilla se
impregnan de humedad.

Germinación: Es el proceso de germinación en sí, aquí ocurren los cambios


metabólicos necesarios para que la plántula se desarrolle correctamente. La
hidratación de agua disminuye ampliamente, inclusive llega a suspenderse.

Crecimiento: Es la fase final de la germinación y está relacionada con la


salida de la radícula. La absorción de agua se vuelve a acrecentar.

 Fito reguladores: Las plantas; además de agua, luz, nutrientes y dióxido de


carbono necesitan hormonas o reguladores del crecimiento. Existe
discrepancia científica en cuanto a estos términos, algunos autores se
refieren a ellos como sinónimos, y algunos otros los definen como términos
diferentes, de esta manera el término de hormonas es entendido como
sigue: son sustancias orgánicas cuya función la ejercen en un lugar diferente
al que fueron sintetizadas y que se encuentran en concentraciones
relativamente bajas. Mientras que los reguladores de crecimiento se definen
como sustancias sintéticas que pueden ser o no homólogas a las hormonas
y que cumplen funciones parecidas a éstas.
En cuanto a reguladores de crecimiento se refiere, hasta el momento se han
clasificado en cinco grupos: auxinas, citocininas, etileno, ácido abscísico y
giberelinas.

Las auxinas provocan el alargamiento del vástago y las citocininas promueven la


división celular; por lo que alterando las concentraciones relativas de auxinas y
citocininas es posible cambiar los patrones de crecimiento de un tejido vegetal
indiferenciado.

El etileno es producido en los frutos y es responsable de la abscisión de las hojas.


El ácido abscísico determina el crecimiento y puede estar involucrado en la
dormancia de las yemas. Por último las giberelinas estimulan el alargamiento del
vástago, inducen el repentino crecimiento y floración de muchas plantas y también
están implicadas en el crecimiento del embrión y de la plántula.

De manera general puede argumentarse que los reguladores de crecimiento


producidos en una planta pueden tener efecto en otra por lo que se puede asegurar
que no son específicos. De igual manera, de la cantidad total de reguladores de
crecimiento producida en una planta no toda es activa, solo una pequeña parte lo
es, mientras que el resto se encuentra fija o permanece en forma de precursores.
La concentración de los mismos está regulada por un mecanismo interno,
controlándose de esta manera el funcionamiento vegetal.

La concentración de muchos reguladores de crecimiento es crítica, en cantidades


pequeñas son efectivos como estimuladores del crecimiento, mientras que en
concentraciones mayores tienen un efecto contrario, es decir lo inhiben. Participan
en muchas respuestas de las plantas, de las cuales la respuesta fototrópica es solo
un ejemplo. Es tal la importancia que presentan estas sustancias, que la formación
de tejidos y órganos depende de la presencia e interacción entre ellas. Los
argumentos antes mencionados sirven como justificante para el entendimiento de
las funciones que desempeñan los reguladores de crecimiento vegetal además de
la época y dosis adecuada de aplicación, para lograr de esta manera un mejor
control sobre algunos de los factores que inciden directamente sobre productividad
agrícola.

Ácido giberelico:
Es una simple giberelina, que promueve el crecimiento y a elongación celular
Estimula a las células de las semillas germinantes a producir moléculas de
ARN mensajero que codifican las enzimas hidroliticas.
Materiales y métodos

 Dos placas Petri de pírex


 Pipeta de 20 ml.
 Semilla de cereales
 Balanza analítica
 Ácido giberelico
 Desinfectante de semillas
 Agua destilada
 Vaso de precipitación de 500ml
 Algodón paquete
 Plumón para marcar
 Tijera
 Estufa a 25 °C

Procedimiento
1. Esterilizar las semillas por inmersión en soluciones de hipoclorito
comercial el cual se utiliza diluido (1:6) en agua destilada.
2. En dos placas Petri, extender el algodón.
3. Colocar 20 semillas en cada placa Petri, que corresponde al tratamiento
y control.
4. En un litro de agua mezclar 250 mg. De ácido giberelico y homogenizar
la solución.
5. En la placa Petri tratamiento, aspersar en las semillas 15 ml de la solución
preparada.
6. En la placa Petri control, aspersar a las semillas 15 ml de agua destilada.
7. Incubar en la oscuridad las dos placas Petri en la estufa a 25 °C durante
una semana.
8. Evaluar biométricamente las semillas germinadas.

Resultados y discusión
La emergencia de la radícula es un indicador de la germinación.
Calcular:

a. Porcentaje de germinación : PG = (SG/M) x 100


b. Periodo de germinación : N° de días (Inicio de germinación al
final)
c. Velocidad de germinación : SG/Periodo de (días).

Dónde: PG= porcentaje de germinación.


SG= Semillas germinadas.
M= Tamaño de muestra.
P= Periodo (días)
V= Velocidad de germinación
(semillas/días)
d. Medidas biométricas
- Longitud de talluelo.
- Longitud de radícula.

Cuadro: Resultados de la germinación y biometría de la plántulas

Conclusión:
Se llegó a la conclusión de que en la semilla de trigo la longitud de talluelo fue más óptima
con ácido bigenérico, y la longitud de radícula fue, más óptima solo con agua.
BIBLIOGRAFIA:

 https://www.barrameda.com.ar/botanica/la-fisiologia-de-las-plantas.html
 https://www.studocu.com/es/document/universidad-francisco-de-
vitoria/fisiologia-vegetal/apuntes/tema-1-caracteristicas-de-las-
plantas/2395793/view
 http://bierzobiologico.blogspot.com/2012/09/mofologia-y-fisiologia-de-las-
plantas.html

Você também pode gostar