Você está na página 1de 6

Carrera: Ingeniería química.

Curso: Laboratorio de química orgánica 3.

Grupo: 3353.

Lunes Martes Miércoles Jueve Vierne


s s

16-17

17-18

18-19

19-20

20-21

21-22

Informe número: 2.

“Cromatografía: columna y capa fina.”

Nombre del los alumnos:

Carranco Arias Brandon Luke.

Nombre del profesor: Torres Barrientos Lorenzo Antonio.


1. Resumen​.
En el desarrollo de esta práctica se preparó un macerado de chile guajillo (con disolvente hexano,
poco polar), la creación de un sistema de cromatografía por capa fina (cromatoplacas y cámara de
elución) y uno de columna, se seleccionaron tomando como criterio la polaridad el disolvente
(fase móvil) y la fase estacionaria, se integró el uso de reveladores de cromatoplacas (vapores de
yodo).
2. Antecedentes o introducción​.
● La cromatografía puede definirse como la técnica de separación de una mezcla de solutos
basándose esta separación en la diferente velocidad con la que se mueve cada uno de los
solutos a través de un medio poroso, arrastrados por un disolvente en movimiento.
● La separación está basada en un proceso de reparto múltiple o uno de continuo
adsorción-desorción.
● La diferente afinidad de los analítos con la fase estacionaria.
● Los que se adsorben más débilmente avanzan con mayor rapidez a través de la columna.
● Cromatografía de reparto. Está basada en la separación de una mezcla de sustancias
mediante el reparto existente entre la fase móvil (disolvente) y la fase estacionaria,
soportada por un sólido adecuado. El disolvente puede ser un líquido (cromatografía
líquido-líquido) o un gas (cromatografía gas-líquido)
➔ coeficiente de reparto. Si un soluto A se disuelve en dos disolventes B y C, se distribuye
entre ellos de acuerdo a la siguiente ley:
Concentración de A en B ÷ Concentración de A en C=coeficiente de reparto.
a) Cromatografía en capa fina.
● La cromatografía se limitaba a separaciones sobre celulosa, pues otros medios
adsorbentes como la alumina o gel de silice no pueden ser fabricados en forma de tiras.
● Esta dificultad se supera fabricado capas finas de estas sustancias sobre placas de vidrio,
● estos instrumentos se denominan cromatoplacas.
➔ Constante R
Movimiento relativo de alguna sustancia respecto al disolvente e un sistema cromatográfico dado
es constante y característico de una sustancia.
Rf = distancia recorrida por la sustancia / sustancia recorrida por el disolvente.
Rx = distancia recorrida por la sustancia / distancia recorrida por la sustancia estándar.
➔ El chile guajillo está compuesto principalmente por carotenoides
➔ Para extraer los compuestos del chile guajillo se realizó una maceración, basada en el
disolvente hexano (poco polar) y la técnica de reflujo (para desarrollar el proceso de
solvatación de los compuestos del chile guajillo evitando perder disolvente o compuestos
derivados del chile guajillo), el macerado se filtró considerando como residuos las parte
sólidas del mismo (inútiles para el proceso de cromatografía).
➔ el proceso de reflujo (en este caso) implica reacciones intermoleculares (proceso de
solvatación) es por ello que en este no se valoran reacciones químicas.

3. Objetivo(s).
● Extraer de manera independiente la mayor cantidad posible de componentes del chile
guajillo a través de cromatografía en capa fina y en columna.
● Preparar cromatoplacas basados en:
● a) elección de medio (fase estacionaria)
● b) elección de fase móvil.
● c) una técnica adecuada para la aplicación de las muestras sobre las placas.
● d) una distribución uniforme en la aplicación del medio adsorbente.
● Seleccionar acertadamente los disolventes (fase móvil) para el proceso de cromatografía
en capa fina y en columna.
● Revelar por los medios adecuados los compuestos adsorbidos en las placas.
● En cromatografía en columna determinar la pureza de los eluatos.

4. Parte experimental
● Maceración del chile guajillo:
1. Se desvenó el chile guajillo y cortó en tiras de aproximadamente medio centímetro.
2. Agregamos las tiras de chile en un matraz bola con el disolvente hexano (disolvente poco
plar para evitar influir en la cromatografía) aprox. 400 mL.
3. Armamos un sistema de reflujo con una placa de calentamiento y agitación, un
refrigerante, clips para asegurar las uniones, mangueras, recirculador, como agente
condensador nos valimos de agua y hielo.
4. Se filtró el macerado con embudo y papel filtro.
Cromatografía en capa fina.
● Preparación de las cromatoplacas:
1. Se seleccionó el sílice en capa compacta usando una papilla del compuesto mencionado y
hexano (para evitar alterar el desarrollo de la cromatografía).
2. Preparada la disolución de sílice-hexano, sumergimos un par de portaobjetos para evitar,
distribuir la gel de sílice en ambos lados del mismo y fomentar la velocidad del proceso.
3. Con ayuda de un capilar aplicamos el punto de muestra sobre la cromatoplaca, el capilar
se calentó por la mitad y una vez presente el punto de fusión se estiró y dividió en dos,
reduciendo el área de su punta (para hacer puntos de muestra más pequeños), se tomó
una muestra del macerado y aplic´sobre la cromatoplaca.}
● Cámara de elución.
1. En esta actividad la cámara de elución fue un frasco pequeño para facilitar la extracción de
la cromatoplaca sin arruinarla.
2. introdujimos en el frasco un fragmento de papel filtro para facilitar la visualización del
desarrollo de la cromatografía y saturar de vapor la cámara de elución.
3. Bajo la posesión de diversidad de disolventes con diversidad de polaridades se cubrió la
base del frasco con cada disolvente y saturó el papel filtro por el mismo disolvente.
4. Introdujimos la cromatoplaca en la cámara de elución evitando que el punto de muestra
tocara la capa de disolvente.
5. Detuvimos cuando el disolvente llegó al final de la superficie expuesta por el sílice.
Cromatografía en columna.
● Montaje de la columna:
1. colocar la columna en posición vertical con ayuda de un soporte universal, mojar algodón
con un hexano y colocarlo en el fondo de la columna, sin presionarlo demasiado para
evitar que la columna detenga su caudal.
2. se empaqueta la columna agregando hexano para adherir la sílice a las paredes, se agrega
también la sílice con ayuda de un embudo y la muestra del macerado, se deja fluir el
hexano hasta que exista una diferencia pequeña entre la superficie cubierta por la sílice y
el disolvente, ello para evitar el fraccionamiento de la columna.
3. el proceso se llevó a cabo con la técnica de elución por pasos, agregando los disolventes
de menor a mayor polaridad.
4. Los eluatos fueron recolectados en tubos de ensaye.
5. La pureza de los eluatos fue valorada en el proceso de cromatografía en capa fina.

5. Foto de reacción.
6. Observaciones.
a. Temperatura
El punto burbuja en la maceración indicó el punto a partir del cual la solvatación comenzaba.
Los disolventes debido a su presión de vapor cambiaban de fase hasta dejar nuestros analítos
completamente secos y adheridos a los tubos de ensaye.
b. cambio de color
El color del disolvente pasó del incoloro hasta el rojo intenso característico del guajillo.
En el caso de cromatografía en placa el máximo que se visualizó fué un total de 8 colores desde el
rojo hasta el amarillo variando su intensidad.
Al poner a prueba la cromatografía en columna se obtuvieron doce muestras de variada
coloración desde el rojo intenso hasta el amarillo tenue.

c. Incidentes.
Al llenar la columna con el disolvente de polaridad media (etanol) derramamos disolvente sobre
los eluatos contenido en los tubos de ensaye que estaban debajo, en realidad este incidente no
altero de ningún modo el procedimiento, pues sólo bastó con dejarle evaporarse para recuperar
nuestro eluato en condiciones adecuadas.

7. Conclusiones:
a. Discutir los objetivos
● Se separaron ocho componentes en cromatografía en columna.
● Se separaron seis compuestos en cromatografía en capa fina.
● Se seleccionó la fase estacionaria en base a su polaridad.
● La selección de disolvente para cromatografía en columna se realizó en base a pruebas en
capa fina.
● La preparación de las cromatoplacas se basó en la velocidad de su preparación.
● revelamos las placas con ayuda de vapores de yodo.
9. Referencias bibliográficas.

Você também pode gostar