Você está na página 1de 11

ENSAYO MÓDULO DE RELATORES

UNIDAD I y II

SILVANA PATRICIA VILLACOB HERNÁNDEZ – Código.25000785

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


ESPECIALIZACIÓN DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Bogotá D.C., 11 de mayo de 2019.
UNIDAD I

En la presente unidad se evidencia la importancia de la jurisprudencia como criterio


principal y auxiliar de la administración de justicia, cuya principal función es
garantizar derechos fundamentales que si bien se encuentran consagrados en la
Constitución Política de Colombia como en las leyes para algunos casos específicos
o para situaciones sociales y económicas cambiantes y/o relevantes que llevan al
legislador principal a regular la aplicación del derecho de manera justa sin
desconocer su evolución histórica, los principios y doctrina contenidos en los fallos
emitidos por los jueces.

Aunque inicialmente la Constitución Política indica que los jueces solo estarán
sometidos al imperio de la Ley y que la jurisprudencia al igual que la doctrina solo
serán criterios auxiliares para tomar decisiones, en la actualidad y debido a la
seguridad jurídica que se debe garantizar en las decisiones finales de los jueces
con respecto al amparo de los mismos derechos, se deben unificar ciertos criterios
que permitan desarrollar la actividad judicial desde un escenario igualitario.

Teniendo en cuenta que la ley es principal y los jueces deben estar subordinados a
la aplicación de la misma, los precedentes creados con el ánimo de estudiar las
analogías o lagunas jurídicas que se puedan presentar en la aplicación de las leyes
han facultado a las altas cortes para que se emitan conceptos que no son contrarios
a la misma pero que de alguna u otra manera protegen un principio que no se
encuentra claro en la reglamentación general actual.

Después de haber aclarado la aplicación de la ley a través de la jurisprudencia,


viene su inclusión y utilización para fallar judicialmente, pero no como criterio auxiliar
sino como un precedente que se debe tener en cuenta y que se vuelve de obligatorio
cumplimiento para mantener una misma decisión con respecto a un mismo hecho,
los precedentes son vinculantes es decir si ya hay una sentencia judicial de un
juzgado o tribunal de mayor jerarquía no se puede desconocer y apartarse de el
mismo al momento de estudiar un caso y otorgar derechos ya reconocidos mediante
las mismas.
Siendo así podemos estimar que la jurisprudencia tiene un poder vinculante igual
que el que posee la ley, dando importancia a su aplicación con principios
constitucionales y del derecho sin desconocer sus fuentes principales. La
jurisprudencia al ser sentencias de un alto tribunal son de forzoso cumplimiento para
todos los ciudadanos en especial las que sean emitidas por la Corte Constitucional.

Están sentencias judiciales que son tomadas como precedentes no están apartadas
para nada de las emanadas por el congreso como legislador principal, solo que al
momento de su interpretación se reflejan varias posturas que pueden ser o no
garantistas del mismo derecho, principio o fundamento.

La aplicación del precedente no es exclusiva de los jueces, su aplicación se ha


extendido a todos los campos del derecho, permitiendo la transformación y dinámica
del derecho colombiano, de ahí que tantas reformas a nuestra carta política sean
necesarias para ajustarse a la actualidad social del país.

Si bien es cierto la Corte Constitucional ha afianzado la utilización obligatoria del


precedente judicial, no son ajenas a la utilizarlo en sus campos y ramas el Consejo
de Estado, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Superior de la Judicatura,
haciendo extensivo y normalizando la aplicación del precedente con carácter
vinculante en sus actuaciones judiciales.

Todos los operadores judiciales a través de la vinculación del precedente judicial,


se comprometen a aplicar la igualdad de la ley, el trato y recuperación de la
confianza en el operador judicial, la buena fe y la universalidad. Aplicando no solo
los precedentes emitidos por las altas cortes sino también los emitidos por ellos
mismos, es decir, el juez que ya fallo bajo una línea no puede con respecto al mismo
caso no puede después cambiar la sentencia frente a un caso de las mismas
características.

En el artículo 10 del Código Administrativo y de lo contencioso administrativo se


constituye el deber de aplicación de las normas y la jurisprudencia, buscando de
esta manera la aplicación de la jurisprudencia del Consejo de Estado, de igual
manera mediante Sentencia C- 634 de 2011 se aclara que no solo deben tenerse
en cuenta las sentencias de la Corte Constitucional sino que también tendrán
carácter vinculante las de las altas cortes sin apartarse del efecto erga omnes de
las sentencias de constitucionalidad.

Estos conceptos acerca de la vinculación obligatoria del precedente se han ido


actualizando para garantizar el derecho a la igualdad principalmente, identificando
su aplicación en casos particulares aplicando una norma jurídica contenida en el
precedente que ampare los derechos del usuario de la justicia pasando de ser una
condición individual a una regla general de aplicación para todos los ciudadanos.

Siempre hemos hablado de que el precedente buscar unificar conceptos y otorgar


igualdad a todos ante unos supuestos facticos similares, sin embargo la Corte
Constitucional se ha permitido aclarar que no hay personas ni hechos iguales y que
por tal motivo se examina que el amparo al derecho sea lo que se observe
principalmente cuando se aplica el precedente judicial.

Cuando no se aplica el precedente judicial, el juez puede apartarse del mismo en


su sentencia argumentando los motivos por los cuales no lo aplica y haciendo visible
unos hechos que no corresponden a los citados en el precedente que pareciera
aplicable pero que no lo es, creando de esta manera una nueva jurisprudencia
referente a un tema que parecía ya resuelto pero que no lo está ya sea por su
entorno social u otros factores que conlleven a la no utilización del precedente. Esta
carga argumentativa solicitada al juez que se aparta del precedente judicial, es
necesaria ya que la jurisprudencia es el resultado de la administración de justicia
que se ha otorgado a los jueces para interpretar nuestra realidad social, económica
y cultural de manera racional.

Para dar armonía a las sentencias judiciales que se constituyen como precedente,
pero que por algún motivo tienen fallos a favor o en contra, las Cortes deciden en
casos relevantes y específicos unificar las sentencias judiciales con el fin de crear
un solo concepto que sea claro en su ámbito de aplicación, la unidad del
ordenamiento jurídico, sin actuar de manera arbitraria para evitar incurrir en vías de
hecho.

Y aunque cada juez es autónomo e independiente, la rama judicial tiene un orden


jerárquico que le ha concedido a los jueces superiores funciones para interpretar y
unificar o armonizar la jurisprudencia como responsables del sistema jurídico, dando
la información de manera clara, pues cuando se emite la jurisprudencia y se crea
un precedente de carácter vinculante también se cumple con una ejercicio
pedagógico que explique a los destinatarios los fundamentos que los llevaron a
tomar la decisión emitida, motivando las sentencias como un fallo justo y razonable,
alejado de la ilegalidad. Estas sentencias buscan una armonía no sola del derecho
sino también social, ya que establece límites a la aplicación de los derechos a los
ciudadanos aclarando las diferentes interpretaciones que se pueda dar a la
normatividad vigente.

La garantía de legalidad que deben constituirse con los precedentes judiciales


creados a través de la jurisprudencia no pueden carecer del principio de legalidad
como ejemplo tenemos el recurso de casación que le permite al juez superior
establecer si se produjo un error que le permita casar para corregir la sentencia
presentada, aclarando que esta no es la función principal de la casación, ya que
tiene como finalidad unificar la aplicación del derecho.

Cuando un juez decide apartarse de la aplicación del precedente y no lo justifica,


está sujeta a una acción de tutela ya que se considera obligatoria del principio de
igualdad, siendo deber de todas las autoridades administrativas y judiciales atender
el contenido de los mismos. No aplicar el precedente conlleva sanciones tanto
disciplinarias como penales, aclarando las limitaciones que tienen los jueces en su
autonomía e independencia judicial.

En cabeza de los relatores inicialmente se encuentra la recepción del documento


para el análisis de la jurisprudencia y de esta manera se inicia con el estudio que
permita que esta información llegue de manera clara, oportuna y valiosa para su
aplicación en la actividad judicial y sea de conocimiento para la ciudadanía.

La relatoría es de suma importancia en la divulgación de las sentencias emitidas por


los jueces o magistrados, permitiendo su estudio y aplicación en cada distrito
judicial, pero no es esta su función principal ya que al editar dichas sentencias dan
mayor extensibilidad a la aplicación de las decisiones judiciales allí emanadas,
haciendo fácil su comprensión y análisis al momento de la publicación y estudio.

Considerando todo el proceso que lleva la relatoría en cuanto a la edición,


correcciones de mecanografía o de comprensión de la lectura podemos decir que
el relator es el encargado de dar forma estética a la sentencia judicial para que en
su orden y estructura sea entendible y aplicable para todos.

Por este motivo el relator debe contar con todas las herramientas físicas,
tecnológicas, humanas e intelectuales para llevar a su fin un resultado que si bien
sea de fácil comprensión no tergiverse la postura dada por los magistrados en la
sentencia y en la oportunidad de la publicación de las mismas.

Cuando hablamos de publicación no nos referimos únicamente al acceso a la


información sino también a que toda la información que se produce sea emitida,
corregida y publicada para conocimiento de la comunidad en general, dando
prioridad a las sentencias que tenga mayor relevancia dentro del ordenamiento
jurídico actual.

Los precedentes judiciales algunas veces no son conocidos por los litigantes, tal vez
por falta de estudio pero también observamos lo complejo que es buscar cuando no
se tiene el número de radicación buscar por temas arroja grandes resultados que
no se asemejan y que dificultan hacer un análisis jurisprudencial que sea
congruente.
UNIDAD II

Después de analizada la unidad I, nos encontramos con esas barreras y fallas de


interpretación, comprensión y estudio por parte de los usuarios que no permite la
inmediatez y oportunidad en la utilización de la jurisprudencia debido a la falta de
pedagogía y publicidad que se le otorga debería ser utilizada para evitar o solucionar
conflictos sociales.

De hecho gran parte de las providencias judiciales no son leídas en su totalidad, ya


que el usuario ya sea operador judicial o no, busca las razones de la decisión y el
resto del texto pasa sin tener la importancia debida como es la emisión y aclaración
de conceptos que aportan un contenido a la jurisprudencia.

Esto no quiere decir que no se deban cumplir los requisitos en la elaboración de una
providencia, solo que cumpliendo todos los parámetros exigidos se haga de manera
que proporcione claridad y precisión en sus conceptos, respuesta a los problemas
y dudas que llevaron al usuario a recurrir a la administración de justicia para
resolverlo.

El problema jurídico en algunas sentencias viene de manera expresa, clara y


entendible en forma de pregunta para el operador judicial, pero en otros no viene en
forma de pregunta y mucho menos es claro para un ciudadano que quiera acceder
a los mecanismos judiciales para garantizar sus derechos y que varía dependiendo
de la rama del derecho en la que se presente, ya que alguna busca también la
tipificación de casos específicos.

Si se ordena la elaboración de las providencias judiciales de manera sencilla, pero


con la tecnicidad jurídica propia del lenguaje jurídica, lograremos que los jueces la
apliquen casi que de manera obvia y el usuario solicite de manera expedita lo que
necesita y que ya fue consignada en un sentencia anterior, como es el caso de las
jurisprudencias que tienen carácter vinculante.
Para que esto mejora se debe conocer los hechos reales y el juez está en la
obligación de valorar objetivamente las pruebas que determinen en qué condiciones
sucedieron de acuerdo a lo expuesto en la sentencia, ya que la prueba de los hechos
serían suficientes para decidir sobre el caso expuesto sin que haya incongruencia
entre los hechos y los derechos que buscan ser protegidos.

Cuando el usuario acciona un mecanismo judicial nos encontramos no solo con la


violación de derechos de manera directa, sino también con diferentes
interpretaciones de la misma norma o contradicciones entre una y otra. Por tal
motivo una de las maneras de entender las sentencias es mirando los hechos que
tienen consecuencia jurídica y que se han tenido en cuenta para la emisión del fallo.
Para cada hecho relevante habrá una respuesta o ponderación dentro de la
providencia judicial buscando la conexión entre el hecho y la vulneración directa del
derecho.

Consultando sentencias judiciales se nos permita hacerlo por tema, sin embargo no
encontramos en el resultado una homogeneidad que nos permita entender que se
actúa de una forma específica por que los hechos no se identifican de manera
igualita entre la sentencia.

Al mirar una sentencia también encontramos varias tesis traídas de sentencias


anteriores que son analizadas para resolver un caso concreto, que sostienen las
tesis traídas inicialmente o se modifican para aplicarla en el caso objeto de estudio.

La ratio decidendi, nos permite entender el por qué se tomó la decisión final que
deben estar debidamente soportadas y justificadas jurídicamente ya sea a través de
un precedente de carácter vinculante, teniendo en cuenta que la actualidad puede
llevar a cambiar la jurisprudencia que se venía estudiando y se genere una nueva
que corresponda a la realidad económica, social y cultural del país.

Las consecuencias jurídicas de una sentencia judicial conllevan a la creación de


una subregla, ya que la ley y la jurisprudencia se encuentran en el mismo nivel
actualmente, nuestro legislador principal crea las leyes para su aplicación en el
ámbito general, sin embargo la jurisprudencia permite la aplicación de principios que
no se apartan de la ley pero que necesitan una atención específica para ciertos
casos en los cuales no se puede de manera habitual aplicarse.

Las subreglas no son de aplicación general ya que buscan una excepción a la


aplicación de una ley que no contemplaron por diversos motivos, aclarando los
requisitos que lo pueden hacer efectiva quien se encuentren en una situación
similar.

Recordemos nuevamente que las sentencias de los jueces superiores son de


carácter vinculante y de obligatorio cumplimiento para todas autoridades
administrativas y judiciales creando así líneas jurisprudenciales con temas
específicos que permitan agilizar la aplicación del derecho.

Una línea jurisprudencial nos permite tener unos elementos jurídicos relevantes que
evidencian un cambio jurídico que se ajusta a la actualidad y necesidad propia del
país, clasificando los temas de estudio transmitiendo la información a los usuarios
de la justicia, de allí la importancia de la publicidad de las sentencias judiciales y no
quedarnos en la base inicial de la justicia, pues no tendría sentido unificar y
armonizar las sentencias judiciales si no son de conocimiento público para su
aplicación.

El estudio de los hechos y su realidad no son suficientes por eso con la línea
jurisprudencial se amplían los niveles de interpretación, ayudándonos en la
comprensión de los fallos judiciales anteriores con los que se crean precedentes
judiciales a través de la evolución del derecho jurisprudencial, buscando así la
conexión entre las sentencias y los principios que las originan.

Por lo anterior cuando consultamos las sentencias y creamos una línea


jurisprudencial hay que ponerle un límite al marco del tema buscado para el estudio,
pues existe diversidad de información que puede o no usarse para la construcción
de la línea jurisprudencial en el sentido que la pedagogía sea la óptima para el
entendimiento de la posición jurídica del juez que la emite.
En la clasificación de las sentencias encontramos jurisprudencia relevante que nos
obligan a citarlas por que crearon un nuevo concepto en la aplicación de una
normatividad individual o temporal mientras subsistan los hechos que dieron origen
y vigencia al concepto emitido.

Las similitudes entre las sentencias judiciales y los conceptos jurídicos busquen las
respuestas al problema jurídico sujeto de debate, emitiendo conceptos que sean
fáciles de comprender para cada caso concreto, explicando la valoración de los
hechos y las pruebas que justifiquen el fallo judicial.

Las posibles respuestas en las sentencias judiciales se pueden dar en dos sentidos
aclarando las posiciones ya existentes o creando una nueva que puede ser
intermedia ya que nos es necesario en todos los casos tomar posiciones extremas
para resolver el problema jurídico.

Existen sentencias que son relevantes para la construcción de las líneas


jurisprudenciales pues abrieron el camino para un estudio de una norma que ya está
creada pero que no está clara; permitiendo dar el primer paso para la evolución del
derecho actual.

Apartarse de fallos judiciales se considera una violación directa, por eso el análisis
debe ser de manera integral, aclarando la ley, los principios y las subreglas que se
están usando, cuando se forman las líneas jurisprudenciales estudiamos y
analizamos no solo las similitudes sino también las diferencias entre una y otra ya
que puede pasar que una concede una subregla pero las siguientes la niegan por
que producen un riesgo social, económico o cultural debido a la cantidad poblacional
que pueda impactar.

Al reafirmar una regla entre una jurisprudencia y otra no implica un cumplimiento


estricto, pues aunque el juez cuente con una autonomía judicial tiene todos los
mecanismos para apartarse de aplicarla los cuales debe argumenta creando así un
nuevo fundamento jurídico para analizar teniendo en cuento que no sigue los
parámetros que se encuentran en los precedentes que son de carácter vinculante.
Por eso vemos la importancia de la titulación y redacción del documento por parte
del relator, quien debe analizar y editar las sentencias antes de su publicación
buscando así se construya con elementos indispensables para su comprensión.

Pero todos los relatores deberían estandarizar los procesos de ubicación y citación
en las fichas que contienen la jurisprudencia, que cumpla con los requisitos pero
que sea desde el asunto más fácil de digerir pedagógicamente.

Los relatores deben aclarar los conceptos que hay en otras decisiones judiciales
con el fin de evitar la confusión o contradicción de los mismos; evitando que lejos
de aclarar los preceptos citados en las sentencias se genere una ambigüedad que
llevo al análisis del caso particular que en el caso de la corte constitucional se vuelve
vinculante para toda la ciudadanía.

De allí la importancia del conocimiento de los relatores con respecto a la integridad


del procedimiento en la construcción de la sentencia judicial, manteniendo
actualizadas y divulgadas las providencias que ese emitan y poner a disposición de
los operadores judiciales las mismas para que sean usadas en las próximas
actuaciones con el fin de usarlos como fundamento.

Ya que sobre el relator recae el identificar cada una de las partes de la sentencia
para titularlo debidamente y sea entendible a quien estudia las distintas providencias
dando entendimiento a los fundamentos constitucionales, jurisprudenciales y de
administración de justicia que justifican la creación de nuevos eventos en el derecho
jurisprudencial.

Você também pode gostar