Você está na página 1de 123

Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo

(CAASD)

“NORMAS DE DISEÑO”

SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO


Y DRENAJE PLUVIAL
CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTO DOMINGO
(CAASD)

“NORMAS DE DISEÑO”
SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y DRENAJE PLUVIAL

CONTENIDO

CAPITULO 1 PAGS.
PROCEDIMIENTO E INFORMACION
1.1.1 Tipos de Proyectos a Someter……………………………………………………………… 1
1.2 Consulta Preliminar……………………………………………………………………………. 1
1.3 Requisitos de Proyectos: Revisión y Aprobación………………………… …....... 2
1.4 Interconexión, Derecho de Incorporación y Supervisión de los
Proyectos…………………………………………………………………………………………... 3

CAPITULO II
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
2.1 Definición de Términos………………………………….............................................6
2.2 Elaboración de Proyectos………………………………………………………………………8
2.3 Datos Básicos……………………………………………………………………………………….9
2.3.1 Población………………………………………………………………………………………………9
2.3.1 Dotaciones……………………………………………………………………………..................9
2.3.3 Período Económico de Diseño………………………………………………………..........13
2.3.4 Coeficientes de Variación Diaria y Horaria………………………………………………13
2.3.5 Fuentes de Abastecimiento……………………………………………………………………13
2.3.6 Obras de Captación…………………………………………………………………………… …17
2.3.7 Obras de Conducción…………………………………………………………………………….17
2.3.8 Obras de Regulación……………………………………………………………………………..19
2.3.9 Equipos de Bombeo…………………………………………………………………………… ..20
2.3.10 Red de Distribución…………………………………………………………………................21
2.3.11 Acometidas……………………………………………………………………………………………22
2.3.12 Válvulas de Seccionamiento…………………………………………………………………..22
2.3.13 Hidrantes…………………………………………………………………………….....................23

../..
CAPITULO III
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.1 Definición de Términos………………………………………………………………………….24


3.2 Estudios Preliminares para Elaboración de los Proyectos………………………..25
3.3 Elaboración de Proyectos……………………………………………………………….........27
3.3.1 Estudios Topográficos…………………………………………………………………........... 27
3.3.2 Datos Básicos……………………………………………………………………………………… 27
3.3.3 Método de Diseño……………………………………………………………………….............28
3.3.4 Acometidas Domiciliarias………………………………………………………………..........29
3.3.5 Colectores……………………………………………………………………………….................30
3.3.6 Registros……………………………………………………………………………………………….30
3.3.7 Pozos Filtrantes……………………………………………………………………………………..32
3.3.8 Estaciones de Bombeo y Líneas de Impulsión…………………………………………32
3.3.9 Tratamiento de Aguas Residuales…………………………………………………………..35
3.3.10 Descargas……………………………………………………………………………….................35
3.3.11 Sifones Invertidos…………………………………………………………………………………..37

CAPITULO IV
SISTEMAS DE DRENAJE PLUVIAL EN URBANIZACIONES

4.1. Definición de Términos…………………………………………………………………………..40


4.2. Estudios Básicos……………………………………………………………………………………40
4.3. Elaboración de Proyectos……………………………………………………………………….40
4.3.1 Datos Básicos………………………………………………………………………………………..40
4.3.2 Métodos de Diseño………………………………………………………………………………..42
4.3.3 Captaciones…………………………………………………………………………………………..43
4.3.4 Conducciones………………………………………………………………………….................43
4.3.5 Descargas………………………………………………………………………………………………45

../.
ANEXOS

ANEXO A Calidad de Agua para Consumo Humano……………………………………..48

ANEXO B Especificaciones para Materiales……………………………………………….. 51

ANEXO 1 Manual de Procedimientos, Instructivo para la Recepción de


Obras Sanitarias Realizada por Promotores de Proyectos
Habitacionales y Urbanizaciones…………………………………………………..56

ANEXO II Requisitos Mínimos para la Revisión de Instalaciones Sanitarias


Para Edificaciones……………………………………………………………………

ANEXO III Normas Generales para la Formalización de un Contrato de


Servicio de Agua Potable a Condominios
o Viviendas Multifamiliares…………………………......................................68
ANEXO IV
Detalles………………………………………………………………………………………………………………71

ANEXO V
Tablas de Cálculo………………………………………………………………………………………………..93

ANEXO VI
Consideraciones para la Instalación de Equipos de Bombeo en
Proyectos de Urbanizaciones………………………………………………………………………………..97

ANEXO VII
Medidores de Consumo Domiciliario de Agua Potable.
Especificaciones Técnicas…………………………………………………………………………………….99
CAPITULO I
PROCEDIMIENTO E INFORMACION
PROCEDIMIENTO E INFORMACION

TIPOS DE PROYECTOS A SOMETER

Deberán someterse a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo


(CAASD) para fines de aprobación y recepción:

1.1.1. Las urbanizaciones privadas y públicas, notificaciones simples (tres o más


solares) proyectos de renovación urbana y cualquier otro proyecto comunal,
donde se provean facilidades de agua, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial,
a ser conectados a los sistemas de esta Corporación, o a ser transferidos a esta
para su operación.

1.1.2. Edificios en condominio de apartamentos o de oficinas de más de tres unidades,


hoteles y moteles, hospitales, centros médicos, edificios industriales, edificios
institucionales, centros comerciales, educativos, recreativos y deportivos,
estaciones de abasto de combustibles, restaurantes o similares.

1.1.3. Cualquier otro proyecto no incluido en los incisos anteriores que requieran una
acometida de agua potable de un diámetro igual o mayor a 2˝.

1.2 Consulta Preliminar

Se recomienda que los proponentes antes de someter los planos del proyecto, hagan una
consulta por escrito a la CAASD, solicitando información en cuanto a las facilidades de
agua y alcantarillados disponibles. Debe acompañarse la consulta de un plano de
ubicación, una descripción general y cualquier otra información que el proponente
considere de utilidad.
-1-
1.3 Requisitos de Proyecto: Revisión y Aprobación

1.3.1 El proyecto debe presentarse firmado por un ingeniero miembro del


Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), relacionado
con área de ingeniería sanitaria. Este contendrá:

a) Datos de referencia de los promotores (nombre, dirección, teléfono,


etc.
b) Memoria Descriptiva
c) Memoria de Cálculos
d) Planos de las instalaciones sanitarias
e) Esquemas, detalles y anexos

e.1) Los planos deben incluir:


e.1.1. Ubicación del proyecto
e.1.2 Esquema de las obras que forman el sistema
e.1.3 Plano topográfico indicando cotas, curvas de nivel, distancias,
nombres de las calles, etc.
e.1.4 Líneas de conducción (planta y perfil)
e.1.5 Planos de estructura de almacenamiento
e.1.6 Detalles de piezas y accesorios de la red de agua potable,
alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, como: acometidas,
empalmes, hidrantes, zanjas, registros, imbornales, etc.

e.2) Los anexos deben contener:


e.2.1 Datos de aforo de fuentes.
e.2.2 Estudios geohidrológicos (en caso de pozos)
e.2.3 Análisis físico-químicos y bacteriológicos de las fuentes
e.2.4 Cálculos estructurales de las obras hidráulicas y sanitarias.
e.2.5 Presupuesto de las instalaciones sanitarias.

-2-
1.3.2. Se deben entregar a la CAASD cuatro ejemplares debidamente encuadernados
del proyecto definitivo, el cual deberá ser sometido a través de la Oficina de
Planeamiento Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
El proyecto sometido deberá cumplir con las normas vigentes de la CAASD, y en caso de
que surjan observaciones y/o modificaciones, durante el proceso de revisión, se notificarán
por escrito a los interesados.

1.3.3 Una vez aprobado el proyecto, los interesados serán convocados a pasar por las
dependencias de la CAASD, donde deberán pagar el derecho de incorporación,
gastos de supervisión del proceso constructivo y costo de empalme, si lo
hubiere; luego, les será entregado un juego de los planos aprobados conteniendo,
en caso necesario, las observaciones de cambios que deberán realizarse durante
la construcción del proyecto.

1.4. INTERCONEXIÓN, DERECHO DE INCORPORACION Y


SUPERVISIÓN DE LOS PROYECTOS.

1.4.1 En caso de que los sistemas sanitarios del proyecto deban interconectarse a los
sistemas existentes, la CAASD realizará el diseño y presupuesto de los empalmes
correspondientes.

La CAASD se reserva el derecho de rechazar la incorporación de un proyecto


cuando considere que el mismo pueda perjudicar el sistema existente.

La CAASD no contempla, por el momento la incorporación de proyectos fuera del


área urbana, debiendo los mismos proveerse de su propio sistema de abastecimiento.

-3-
1.4.2 Previo a la interconexión, que se realizará solamente si el proyecto ha sido
aprobado, los promotores deben pagar lo siguiente:

a) POR CONCEPTO DE DERECHO DE INCORPORACION

a.1. RD$3,000 Litro/Seg del caudal medio diario para los proyectos de
urbanizaciones ubicadas dentro del área urbana establecida por la
Oficina de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional
(ADN).

a.2 RD$4,500 Lts/Seg del caudal medio diario para los proyectos de
urbanizaciones ubicadas en las zonas sub-urbanas.

b) POR CONCEPTO DE SUPERVISION DEL PROCESO CONSTRUCTIVO


Con la finalidad de mantener una inspección y vigilancia periódica de la
Construcción de las instalaciones sanitarias, los urbanizadores deberán pagar
un valor equivalente al 2.5% de los costos directos presupuestados de las
instalaciones sanitarias del proyecto.

c) POR CONCEPTO DE INTERCONEXION


Con la finalidad de que la CAASD proceda a interconectar el proyecto a los
sistemas existentes, el promotor deberá pagar la suma a que ascienda el
presupuesto indicado en el acápite 1.4.1.

La interconexión será efectuada únicamente por personal de la CAASD,


conforme al diseño previamente realizado.

-4-
1.4.3. La recepción de las instalaciones sanitarias de los proyectos residenciales,
deberá solicitarse por escrito a la Dirección General de la CAASD, y deberá
acompañarse ésta solicitud con los planos de lo construido (˝AS SUTLT˝). Ver
información detallada en el anexo 1 (Manual de Procedimientos para la
Recepción de Obras Sanitarias).

-5-
CAPITULO II
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
2. SISTEMA DE ABASTECIMEINTO DE AGUA POTABLE

2.1. Definición de Términos

2.1.1 Fuentes de Abastecimiento


Son los recursos de agua disponibles para el abastecimiento de una población,
tales como: cursos superficiales, subterráneos o el sistema de acueducto
existente.

2.1.2 Obras de Captación


Son las que se construyen con la finalidad de obtener el caudal necesario para el
abastecimiento de una población.

2.1.3 Planta Potabilizadora


Es la obra destinada al procesamiento de las aguas para hacerlas aptas para el
consumo humano.
En este tratamiento pueden intervenir procesos físicos, químicos y/o biológicos.

2.1.4 Línea de Conducción


Es el conjunto de conductos destinados a transportar el agua desde la obra de
toma hasta la red de distribución. La conducción puede ser por bombeo o por
gravedad.

2.1.5 Depósito Regulador


Es la obra destinada para almacenar un volumen de regularización y/o reserva
para compensar las variaciones horarias de consumo y atender demandas por
incendios y eventuales desperfectos en la línea de conducción. Cuando se
construyen soterrados y de poco volumen se llaman cisternas.

-6-
2.1.6 Línea Matriz
Es la línea que va desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento
hasta la red de distribución.

2.1.7 Red de Distribución


Son las líneas que forman los circuitos principales y secundarios, llevando el
caudal hasta las acometidas
a) Líneas Primarias: Son aquellas que constituyen los circuitos principales de la
red de distribución.
b) Líneas Secundarias: Son las que completan la red de distribución cubriendo
la totalidad de las viviendas a ser abastecidas.

2.1.8 Acometidas
Son las líneas que conducen el agua desde la red de distribución hasta cada
usuario.

2.1.9 Usuario
Es la persona o entidad que recibe los beneficios del sistema.

2.1.10 Población Servida


Es el conjunto de usuarios que se sirven del sistema.

-7-
2.2. Elaboración de Proyectos
2.2.1 Levantamiento Topográficos

a) Se realizará un levantamiento topográfico en toda el área del proyecto.

La poligonal básica de la línea de conducción debe ser cadenada en estaciones


de alineación de 20 metros para terrenos muy planos o de escasa ondulación; y de 10
metros para terrenos ondulados o ligeramente accidentados. Cuando estos sean muy
accidentados, debe partirse la cadena al buen juicio del topógrafo encargado.

b) Para el trazado altimétrico se tomará como referencia la cota sobre el nivel


medio del mar, usando los B.M colocados por el Instituto Geográfico Universitario. Se
colocarán con carácter de permanencia, puntos de referencia de elevación conocida
(B.M) en una edificación pública o un área verde.

c) Los dibujos correspondientes a los levantamientos topográficos realizados, se


presentarán en las escalas no menor de:

Planimetría 1:2,000
Altimetría 1:2,000 Horizontal
1:200 Vertical

d) Las curvas de nivel se dibujarán con diferencia no mayor de 1 metro y deberán


aparecer acotadas.

También se presentarán las cotas correspondientes a los cruces de las calles y


otros puntos de interés para el diseño, tales como cambios de pendientes, etc.

-8-
e) Las urbanizaciones se dibujarán indicando claramente las calles, viviendas,
parques, terrenos baldíos, solares, verjas, edificios públicos, etc., usando símbolos o
letreros.

2.3. DATOS BASICOS

2.3.1 Población: Se consideran 6 habitantes por vivienda.


Se realizará un análisis demográfico cundo
el caso así lo amerite.

2.3.2 Potación
Con el objeto de obtener el caudal suficiente para abastecer la demanda del
proyecto se fijarán las dotaciones según la siguiente clasificación:

b-1) Para uso doméstico


b-2) Para uso industrial
b-3) Para uso comercial
b-4) Para uso público
b-5) Áreas verdes
b-6) Incendio
b-7) Otros

b-1) USO DOMESTICO

Área del solar Dotación


(M2) LPCD

300 250
301-400 300
401-500 325
501-600 350
601-700 375
701 400

Para edificios de apartamentos se utilizará una dotación de 250 LPCD.

Se dotará una familia promedio de 6 miembros para el cómputo de dotaciones por


vivienda y/o apartamentos.
(9)
b-2) USO INDUSTRIAL
La dotación para este fin es viable según el tipo de proceso, y deberá contar con la
aprobación de la CAASD.

Para el consumo doméstico en industrias se usará una dotación complementaria de 80


L/V empleado por cada turno de 8 horas.

b-3) USO COMERCIAL


Para este fin deberán utilizarse las siguientes dotaciones:

Hoteles 250 L/D-cama


Moteles 500 L/D-cama
Pensión 175 L/D-cama
Hospedaje 100 L/D-cama

RESTAURANTES
Con área menor o igual a 40 M2 2000 L/D-M2
Con área de 41 a 100 M2 50 L/D-M2
Con área mayor de 100 M2 40 L/D-M2

CAFETERIA, BAREA Y SIMILARES


Con área menor o igual a 30 M2 1500 L/D-M2
Con área de 31 a 60 M2 60 L/D-M2
Con área de 61 a 100 M2 50 L/D-M2
Con área mayor de 100 M2 40 L/D-M2

Mercados 25 L/D-M2

-10-
COMERCIO DE MERCANCIAS SECAS, CASA DE ABASTO, PULPERIAS,
CARNICERIA Y PESCADERIA.

Con área menor o igual a 50 M2 500 L/D-M2


Con área de 51 a 100 M2 10 L/D-M2
Con área mayor de 100 M2 8 L/D-2

Depósito de materiales, equipos


Y artículos manufacturados. 80 L/D-empleado por
Turno de 8 horas

Oficinas comerciales y ventas de


Repuestos. 6 L/D M2

LAVANDERIAS

Con agua 40 L/D-Kg Ropa


En seco 30 L/D-Kg Ropa

LAVADO DE AUTOS
Automáticos 12,800 L/D-Unidad de lavado
No automáticos 8,000 L/D-Unidad de lavado

Gasolinerías 300 L/D-Cama


Garajes y estacionamientos cubiertos 2 L/D-M2

b-4 USO PUBLICO


Hospital y clínicas con internado 800 L/D-Cama
Consultorios médicos 500 L/D Consultorio
Clínicas dentales 1,000 L/D-Unidad Dental

-11-
ESCUELAS
Alumnado extenso 40 LPCD
Alumnado semi-extenso 70 LPCD
Alumnado interno 200 LPCD
Personal no residente 50 LPCD
Personal residente 200 LPCD

OFICINAS PÚBLICAS
Empleados 40 LPCD
Visitantes 1 L/D-Visitantes

Cines, teatros y auditorios 3 L/D-Asiento

Cabarets, casinos y salas de baile 30 L/D-M2

Estadios, velódromos, autódromos y


Similares. 1 L/D-Espectadores

Circos, hipódromos, parques de


Atracción y similares. 1 L/D-Espectador +
Dotación requerida
para el mantenimiento de
los animales.

PISCINAS
Con recirculación 10 L/D-M2 Piscina
Sin recirculación 25 L/D-M2 Piscina
Vestuarios y cuartos de aseo anexos 30 L/D-M2 Piscina

b-5) AREAS VERDES, PARQUES, JARDINES


Y PLAZAS 2 L/D-M2

B-6) CAUDALES DE INCENDIO


La red de distribución debe tener una capacidad de conducción tal que permita un caudal
de 10 Lts/Seg en cualquier hidrante con una presión mínima de 5 m. de columna de agua (7.14
lbs/pulg 2) en el hidrante más desfavorable.

-12-
b-7) OTROS
Edificaciones destinadas al alojamiento de animales
Ganado Lechero 120 L/D-Animal
Ganado Bovino 40 L/D-Animal
Ganado Ovino 10 L/D-Animal
Ganado Equino 40 L/D-Animal
Ganado Porcino 10 L/D-Animal
Aves 0,20L/D-Animal

2.3.3) PERIODO ECONOMICO DE DISEÑO


Para las unidades del sistema se debe considerar un período de diseño de
20 años mínimo, exceptuando el equipo de bombeo u otros equipos
mecánicos, que tendrán un período de diseño de 10 años.

2.3.4) COEFICIENTES DE VARIACION DIARIA Y HORARIA


Para la determinación de los caudales máximo diario y horario se usarán
los siguientes factores:
Coeficiente de variación diaria : 1.25
Coeficiente de variación horaria : 2.00

2.3.5) FUENTES DE ABASTECIMIENTO


Para abastecer un proyecto existen varias opciones. En cada caso
particular el consultor escogerá su fuente de acuerdo con las previsiones
de la CAASD para el sector en cuestión.

-13-
2.3.5.1) EMPALME AL SISTEMA DEL ACUEDUCTO EXISTENTE
El empalme de un sistema a la red de distribución de agua de la ciudad
será realizado por la CAASD previa solicitud y pago de su costo y de los
derechos de incorporación.

No se aceptarán solicitudes de empalme de líneas de conducción de


mayor diámetro que el de la tubería existente en el lugar del empalme,
salvo en casos en que la CAASD considere proyectar una línea mayor.
En tales caso se les dará consideraciones especiales. Cuando en un punto
de empalme no existan las condiciones necesarias que permitan
conseguir la presión mínima de 10m. en el punto más desfavorable de la
red, se construirá una cisterna para bombear de la red a un tanque de
almacenamiento. El bombeo a la red sólo se podrá usar para
urbanizaciones con menos de 50 viviendas, utilizando en éstos casos un
tanque hidroneumático.

2.3.5.2) FUENTES SUPERFICIALES


En las fuentes superficiales, la separación de la rejilla de la obra se
conformará dejando un espacio libre de 0.7 a 4.0 cms entre sus barras; y
la velocidad del agua en la entrada será de 0.6 a 1.0 m/seg.

2.3.5.3) GALERIAS DE INFILTRACIÓN


Las galerías de infiltración deben estar formadas por tuberías colectoras
de un diámetro mínimo de 12˝ colocadas en el fondo de una zanja con las
juntas abiertas y/o agujeros de ½˝ a ¾˝ separados de 10 a 25 cms y
perforados a tres bolillos en el cuadrante de arco inferior (ver anexo No.
12)

-14-
La velocidad de entrada será de 0.05 a 0.10 m/seg para evitar arrastre de
material fino hacia la galería.

La zona filtrante estará constituida por materiales pétreos de la misma


granulometría que el terreno natural circundante. En caso de que el
diámetro del agujero de la tubería sea mayor que el del material
circundante, se deberá diseñar un soporte de material granulado que
impida la penetración del material fino en las tuberías.

Cuando la galería se construya en una de las márgenes de un río se


colocará impermeable en la parte superior de la tubería de captación para
evitar la enrada de las aguas de escurrimiento.

2.3.5.4) POZOS
Con la finalidad de disminuir las posibilidades de contaminación se
deberán conservar las siguientes distancias mínimas entre los pozos de
captación los focos de contaminación:

Pozo filtrante 50 m.
Campo de absorción 30 m.
Letrina 30 m.
Tanque séptico 20 m.
Alcantarilla 20 m.

De la construcción de cada pozo se deberá llevar un registro donde se


consignará con exactitud información requerida en la sección 17.9 del
capítulo 4.

Los pozos serán encamisados en toda su profundidad con tuberías de 8˝,


con diámetro mínimo y se colocará una rejilla o tubería ranurada en la
zona de captación.
-15-
Las aberturas de la rejilla o tubería ranurada deben permitir que pase el
caudal requerido, manteniendo la velocidad de entrada del agua menor a
0.03 m/s. Se debe retener cerca de 40 a 50% del material acuífero en
estado seco, de modo que al extraerse los granos finos durante el
desarrollo del pozo, se forme un prefiltro de material grueso en el ámbito
adyacente al pozo.

El desarrollo del pozo deberá ser supervisado por técnicos de la CAASD.

Cuando pase más de un 25% del material acuífero, se colocará un


empalme de grava o prefiltro de grava entre la rejilla o tubería y el
terreno circundante.

El espesor del prefiltro debe ser mayor de 7.5 cms.

La granulometría de la grava se determinará en función de las aberturas


de la rejilla o las ranuras de la tubería y de la granulometría del terreno.

Como medida de protección sanitaria deberá sellarse con hormigón el


espacio anular entre la pared del pozo y la tubería ciega, en una longitud
de 10 pies a partir del nivel del terreno; además, la camisa debe sobresalir
30 cms por encima del terreno.

Para conocer el rendimiento del pozo se deberán realizar aforos usando


uno de los métodos conocidos. La primera prueba de producción debe
realizarse durante un período ininterrumpido de 72 horas, determinando
periódicamente el caudal, presión de bombeo y abatimiento del nivel
estático.

-16-
2.3.6 Obras de Captación
Las obras de captación deben asegurar al final del período de diseño el
siguiente caudal:

Q Bombeo : Si el sistema usa equipo de bombeo


Q Máx. diario : Sistema por gravedad con tanque de
Almacenamiento.
Q Máx. horario : Sistema por gravedad sin tanque de
almacenamiento.

2.3.7 Obras de Conducción

2.3.7.1) Conducción por Gravedad


Las líneas de conducción por gravedad deberán diseñarse con una
capacidad igual al Q Máximo diario para el final del período de diseño.
Cuando la línea de conducción cruce por una zona de topografía
accidentada, se colocarán válvulas de aire y/o aire-vacío en los puntos
más elevados del perfil al igual que desagües en los puntos bajos.

Los diámetros recomendados para los desagües y ventosas son como


sigue:
DIAMETRO TUBERIA DIAMETRO VNTOSA DIAMETRO DESAGUE
(Pulgs) (Pulgs) (Pulgs)
Manual Automática
12 4 ¾ 6
16 4 1 6
18 6 1 6
21 6 2 8
24 8 2 8
30 8 2 8

-17-
La velocidad será de 0.4 m/seg, pero en el transporte de agua con
materiales en suspensión se debe tener una velocidad mínima de 0.60 a 0.75 m/seg.

La velocidad máxima permisible será:

-Concreto simple 3.0 m/seg


-Concreto reforzado 3.5 m/seg
-Asbesto cemento 5.0 m/seg
-Acero galvanizado 5.0 m/seg
-Hierro fundido 5.0 m/seg
-Acero, con o sin revestimiento 5.0 m/seg
-Plástico (P.V.C.) 5.0 m/seg

2.3.7.2 Conducción por Bombeo (Impulsión)


Las líneas de impulsión se diseñarán con una capacidad igual al caudal de
bombeo que resulte de cada caso particular con un período de diseño de
20 años como mínimo (Ver equipos de bombeo). En el cálculo de las
líneas de impulsión debe considerarse la sobrepresión causada por el
golpe de ariete.

-18-
2.3.8 OBRAS DE REGULACION
La capacidad del tanque de regulación será la suma de 0.25 a máx diario
al final del período de diseño y el 0 incendio requerido en 2 horas de
consumo de incendio. Nunca la capacidad será menor de 65 M3 cuando el
tanque sea elevado, a 100 M5 cuando el tanque sea superficial.

La localización del tanque debe producir presiones dinámicas de 10-40 m


y presiones estáticas menores de 50 m medidas a partir del rebose del
tanque.

a) La distancia horizontal entre la producción del tanque y la edificación


más cercana será al menos la altura del tanque más 3 metros.
b) Estará protegido con malla ciclónica, con una franja de 3 metros de
ancho alrededor del perímetro del tanque.
c) Se usará escalera metálica con anillos protectores, a partir de 2.00 m
de altura.
d) El terreno ocupado por el tanque y cualquier estructura a ser
administrada por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado e
Santo Domingo (CAASD) deberá ser formalmente traspasado a esta
institución.

-19-.
2.3.8. EQUIPOS DE BOMBEO
Cuando la capacidad se encuentre en una cota más baja que el depósito
regulador o la red de distribución, se utilizará un equipo de bombeo para
elevar el agua.

El bombeo a la red sólo se podrá usar para urbanizaciones con menos de


50 viviendas, utilizando un tanque hidroneumático.

El caudal para la selección final del equipo se hará en función del gasto
de bombeo, al considerar como máximo 16 horas diarias de trabajo.

Cada sistema de bombeo tendrá por lo menos dos (2) equipos, cada uno
con la capacidad total del gasto de diseño a 10 años.

La capacidad del equipo se diseñará en función de:


• 16 horas de bombeo utilizando el Q Máx/d, cuadno exista depósito regulador.
• 12 horas de bombeo utilizando el Q máx/h: sin depósito regulador, utilizando
tanque hidroneumático.

Debe diseñarse una caseta que tendrá un tamaño de acuerdo al número y


dimensión de los equipos a usar.

Cuando los equipos de bombeo sean eléctricos, deberán usarse


arrancadores e interruptores automáticos, ajustados con los niveles
máximo y mínimo del depósito regulador; o bien con las presiones
máxima y mínima prefijadas en aso de utilizarse tanque hidroneumático.

-20-
2.3.9 RED DE DISTRIBUCIÓN
Para la red de distribución, el gasto a considerarse en el diseño será el
que resulte mayor entre el (Q máx diario + Q incendio), o el Q máx.
horario

Se usarán dentro de la red de distribución, válvulas de seccionamiento


con la finalidad de poder sectorizar el sistema para fines de operación. El
diámetro de las tuberías secundarias será de 3˝ como mínimo; y los
materiales deberán cumplir con las normas ASTM.
El agua de la red debe tener una cantidad de cloro residual mayor que 0.2
p.p.m y menor que 0.6 p.p.m.
Cuando las presiones estáticas sean superiores a 50m, deberán usarse
válvulas reguladoras o cajas rompedoras de presión.
Las excavaciones donde serán alojadas las tuberías se realizarán en
cuanto a ancho, profundidad mínima y distancia del eje de la zanja al
contén, de acuerdo a la siguiente tabla en función del diámetro de la
tubería a colocar.
DIAMETRO NOMINAL ANCHO PROFUNDIDAD
D/Pulgs. B/M H/M
3 0.50 0.85
3 0.60 1.20
4 0.60 1.25
6 0.65 1.30
8 0.70 1.35
12 0.85 1.50
16 1.00 1.65
18 1.00 1.65
24 1.20 1.85
30 1.35 2.00
36 1.50 2.05

-21-
Uso exclusivo en acometidas.

La distancia del eje de la excavación al contén será en todos los casos de 1.10 m.

En los casos en que no exista contén el eje de la excavación se ubicará a 2.00 m


del eje de la calle.

2.3.10 ACOMETIDAS

En todos los casos se colocarán acometidas individuales para cada usuario cuando las
mismas sirvan apartamentos en condominios, en cuyo caso se colocará una sola
acometida, debiendo los usuarios congregarse bajo las leyes de condominio a fin de
pagar el servicio.

Cualquier variante requerirá de la autorización de la CAASD.

Para las acometidas domiciliarias se usará un diámetro mínimo de ¾˝ y


Tubería de PVC SCH-40.

También deben utilizarse medidores y cajas de medidores con las


Especificaciones señaladas en el anexo No. 5.

2.3.12. VALVULAS DE SECIONAMIENTO

Para fines de operación del sistema de abastecimiento de agua potable se


instalarán válvulas de seccionamiento de acuerdo a los siguientes
criterios:

-En casos de líneas de conducción deberán colocarse a intervalos no mayores de 500m,


y estarán ubicadas 3 meros antes de la esquina de referencia.

-22-
-Se colocarán válvulas en cada ramal de intersección de tuberías de grandes diámetros.

-Se colocarán válvulas en derivaciones cuyos diámetros sean menor que la mitad del
diámetro de la tubería principal.

-Serán distribuidas válvulas en forma tal que en ningún caso un cierre afecte más de 500
m de la red de distribución.

2.3.13 HIDRANTES
Con la finalidad de combatir incendios, en la red de distribución serán
instalados una serie de hidrantes colocados en esquinas de tal forma que
con un radio de acción individual de 100 m se cubra el área total del
proyecto.

La separación entre hidrantes no será mayor de 200 m.

El diámetro mínimo donde se instale un hidrante será de 4˝ exceptuando


cuando pueda ser abastecido por una de tres o más líneas concurrentes o
que por consideraciones de diseño hidráulico, en la red no existan
diámetro mayores de 3˝.

Los hidrantes a instalar serán del tipo tráfico, con tres bocas y se colocará
una válvula con caja telescópica en la derivación de cada hidrante, en
zonas residenciales se permitirá utilizar hidrantes del tipo “MILAN” (de
dos bocas).

Para edificios de apartamentos se regirá según las normas de la Secretaría


de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC)

-23-
CAPITULO III
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Sistemas de Alcantarillado Sanitario

3.1 DEFINICION DE TERMINOS

3.1.1. Acometidas Domiciliaria:


Es la tubería que transporta las aguas residuales domésticas desde una
edificación hasta el sistema recolector.

3.1.2 Colector Interdomiciliario:


Es la tubería que sin pertenecer a la red secundaria, recibe las aguas residuales
de varias acometidas domiciliarias.

3.1.3 Red Secundaria:


Es el conjunto de tuberías que reciben aguas residuales de las acometidas
domiciliarias y de los colectores ínter domiciliarios.

3.1.4 Colector Principal:


Es la tubería que conduce las aguas residuales de su área de influencia en la
Red Secundaria.

3.1.5 Emisor:
Es la tubería que capta las aguas residuales del sistema y las conduce a la
planta de tratamiento y/o al punto de disposición final.

3.1.6 Registro:
Es una estructura que se realiza con el fin de inspeccionar y limpiar las
tuberías que conforman el sistema del alcantarillado.

-24-
3.1.7 Estación de Bombeo
Es la obra que se dispone para elevar las aguas residuales al nivel requerido

3.1.8 Planta de Tratamiento


Es la obra conformada por el conjunto de unidades indispensables para
remover la carga orgánica de las aguas residuales a los niveles aceptables por el
cuerpo receptor.

3.1.9 Descarga Final


Es el conjunto de obras realizadas con el fin de disponer las aguas residuales,
tratadas o no, a un cuerpo receptor.

3.1.10 Cuerpo Receptor


Es el que recibe el efluente final de sistema de alcantarillado, pudiendo ser una
Masa de agua, una porción de terreno o una formación subterránea.

3.2 ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA ELABORACION DE LOS


PROYECTOS DEFINITIVOS.

3.2.1 Antes de someter el proyecto definitivo, el proyectista deberá presentar a la


CAASD, para su aprobación preliminar, una memoria conteniendo:

a) Datos de la urbanización
(Nombre, ubicación, área, número y tipo de vivienda…)
b) Estudios demográficos y fijación del período de diseño de cada parte
del sistema.
c) Parámetros de diseño con su justificación
d) Tratamiento recomendado
e) Lugares de descarga

-25-
3.2.2 Si la descarga se propone hacia el sistema de alcantarillado existente, se
Presentarán detalles del registro propuesto como receptor de la descarga
Y se relacionará planimétrica y altimetricamente con el nuevo sistema.

a) Se presentará un análisis sobre el efecto que tendrá esa descarga en la


capacidad de autodepuración del sistema existente en las condiciones más
desfavorables.
b) Se presentará un registro de aforos hechos al sistema receptor.

Estos aforos se harán durante una semana, en las horas pico, los mismos serán
supervisados por un miembro autorizado de la División de Diseño de esta
Institución.

3.2.3 Si la descarga final se propone a un río, se deberán ubicar las poblaciones


aguas abajo y especificar los usos de éstas a dicha corriente.

a) Se presentarán aforos de la corriente y se determinarán los niveles máximo,


máxima extraordinario, medio, mínimo y mínimo extraordinario. Con un
riesgo mínimo que dependerá de los posibles trastornos a ocasionar en el
medio. En caso de no disponerse de esta información se deberá presentar una
justificación del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDRHI).

b) Se presentarán análisis del oxígeno disuelto de la corriente en el sitio de


Descarga; el muestreo y los análisis deberán ser realizados por los laboratorios
de la CAASD.

-26-
3.2. ELABORACION DE PROYECTOS

3.3.1. Estudios Topográficos


a) Se aplicarán como criterios válidos para los estudios topográficos del sistema
de alcantarillado, los expuestos en los párrafos : 2.2.1, 2.2.1c, 2.2.2 d y 2.2.1.e.

b) Deberán obtenerse de estos estudios los perfiles longitudinales de las rasantes


de todas las calles, así como levantamientos de áreas donde se proyecten
estructuras especiales.

3.3.2. Datos Básicos

3.3.2 a) Período económico de Diseño del Sistema


Se usará para el diseño de cada parte del sistema un período de diseño
que deberá concordar con:
-25-30 años Para colectores principales y redes secundarias
-15-20 años Para plantas de tratamiento.
-10-15 años Para líneas de descarga sumergida
-10 años Equipos de bombeo

3.3.2 b) Caudales
El caudal medio diario se calculará usando una dotación de aguas residuales
Igual al 75% de la dotación de agua potable elegida.

El caudal mínimo de aguas residuales se considerará el 50% del caudal


Medio.
El caudal máximo de aguas residuales se calculará multiplicando el caudal
Medio por el coeficiente de Harmon.

Harmon = 1 + 14 Donde P es la población en Miles


4+ √P
-27-
A cada uno de estos caudales se le agregará el caudal de infiltración, este se
Calculará considerando la impermeabilidad del terreno, la posibilidad de
Inundaciones, la altura de la napa freática (máxima), roturas en las juntas
o estructuras, entre otras. Pero este flujo no se deberá considerar menor que
20,000 litros/kilómetro x día.

En la longitud de cálculo a considerar se tomarán en cuenta las acometidas


Domiciliarias a partir de la acera, colectores interdomiciliarias, redes
Secundarias, colectores principales y emisores.

A los caudales medio, máximo y mínimo de aguas residuales se les deberá


sumar el caudal de infiltración estimado, para así obtener los caudales mo-
dificados que se usarán en los cálculos correspondientes.

3.3.3 Método de Diseño


a) Para el cálculo de las alcantarillas se podrán usar las fórmulas y ábacos
De Manning o de Hazen Williams, considerando que las alcantarillas
Trabajarán como canales circulares a sección llena sin presión, esto como
Máxima capacidad aceptable.

b) Se usarán métodos de cálculos que consideren un régimen permanente y


Uniforme.
c) Las pendientes mínimas serán las que produzcan la velocidad mínima
permisible a tubo lleno, esto es 0.60 m/seg. Las pendientes máximas serán
las que produzcan la velocidad máxima permitida por el material de la
tubería.

-28-
d) La velocidad mínima deberá asegurarse siempre que sea posible, para evitar
olores molestosos y la sedimentación excesiva en el interior de la tubería.
Las velocidades máximas no deberán ser sobrepasadas porque erosionarán la
tubería y crearán condiciones de flujo diferentes a las asumidas.

e) Las alcantarillas se proyectarán para ser colocadas en el centro de la calle a


menos que hayan razones suficientemente poderosas para ubicarlas a los
lados.

f) Las tuberías del alcantarillado se proyectarán a profundices suficientes para


escoger los servicios sanitarios de las edificaciones de nivel de piso más
bajo. Además deberán pasar a niveles inferiores de las tuberías de
distribución de agua potable.

g) La distancia (altimétrica) mínima que se deberá conservar entre tuberías de


agua potable y del alcantarillado será de 0.20 m. Estas deberán estar
separadas planimétricamente por una distancia mínima de 2.00 m.

h) Se evitarán en el diseño: distribuciones bruscas de pendiente, reducciones de


la sección y cualquier causa que pueda producir como efectos remansos, saltos
hidráulicos, turbulencias, etc.

3.3.4 Acometidas Domiciliarias


a) Los diámetros mínimos para las acometidas serán de ø4˝ para viviendas
unifamiliares y de ø6˝ para edificios de apartamentos.
c) Cuando el nivel del piso de la edificación sea al que no se pueda usar una
Acometida, se ventilará la posibilidad de un colector interdomiciliario o el
bombeo de las aguas residuales a un nivel desde el cual puedan circular por
gravedad.

-29-
3.3.4 Colectores
a) el diámetro mínimo de los conductos será de 8˝ excepto los dos primeros tramos
donde se considere que nunca recibirán aportes de otras alcantarillas, en los
cuales podrá usarse un diámetro de 6˝ siempre y cuando estos tramos puedan
transportar las aguas residuales correspondientes ajustándose a estas normas.
b) La profundidad mínima de las tuberías con relación a la superficie de la calle o
del terreno será de 1.00 M sobre la parte superior del tubo.
Se podrá colocar la parte superior del tubo a 0.80 M de profundidad sólo en
casos críticos y en estos casos se protegerá con una torta de hormigón de 0.20 M
mínimo de espesor, cimentada de manera tal que minimice las cargas sobre el
tubo.
c) Nunca se permitirá que una tubería descargue en otra, en sentido contrario al
Flujo o en una forma discordante con el supuesto flujo uniforme de la primera.
d) Todos los ramales que atraviesen una esquina o comience en ella, deberán tener
un mismo registro de inspección.
e) Se dispondrán los anchos de zanja correspondiente a cada diámetro de acuerdo
Con el cuadro No. 1

3.3.5 Registros
a) Se instalarán registros en:
-Todo comienzo de colectores interdomiciliarios, líneas de redes secundarias y
colectores.
- Toda intersección de tuberías
- Todo cambio de diámetro, pendiente o sección.
- En todo cambio de dirección en tuberías no visibles interiormente y en cualquier
Colector que forme un ángulo igual o menor de 120˝.
- En las curvas de colectores visitables a no más de 30 metros.
- Caídas de la rasante en tuberías no visitables interiormente.

-30-
b) Se construirán los registros con pendiente en el fondo, para esto se recomienda
3 cms de diferencia del nivel entre la entrada más baja y la salida del registro.

c) Cuando en un mismo registro se encuentren ramales que comiencen en él con


Otros que pasen a través de este. La diferencia entre cotas de clave mínima de los
ramales será por lo menos igual al diámetro de este último.

d) Cuando hayan tramos que se consideren por su escaso caudal de porte que
Puedan presentar serios problemas de sedimentación y malos olores, se podrán ç
Instalar llaves de limpieza en el registro o los registros de cabecera. (Según
detalle anexo).

e) Las caídas nunca deberán ser mayores de 1.00 m y cuando se encuentren entre
0.60m y 1.00 metro se podrá usar un tubo a 45˚ con la horizontal para la
transición. En caso de desniveles mayores se usarán registros diseñados con
escalonamiento o con cojín de agua.

f) La distancia máxima entre registros será función de los diámetros de los


colectores.

-31-
DIAMETROS COLECTORES LONGITUD MAXIMA ENTRE REGISTROS
(Pulgs) (M)

8-12 80
14-24 120
24-36 140

3.3.6 Pozos Filtrantes


En el caso de no existir sistema de alcantarillado sanitario cercano o
posibilidades de una mejor disposición, se podrá usar la filtración al subsuelo,
previamente se tratarán en forma primaria.

El diámetro del encamisado de la perforación será:


Vivienda Unifamiliares 8˝
Más de una vivienda con séptico común 10˝-14˝

En caso de caudales considerables a infiltrar se analizará la capacidad de


infiltración de la geología subterránea y más específicamente del sitio de
perforación.

3.3.7 Estaciones de Bombeo y Líneas de Impulsión


a) Se proveerá toda estación de bombeo de un cárcamo húmedo que recibirá las
aguas residuales. Este deberá ser lo más pequeño posible, evitando
encendidos a intervalos muy cortos y deberán evitarse largos períodos de
detención (130 minutos) que pudieran producir condiciones de septicidad.
b) Se diseñará el fondo del cárcamo con fuertes pendiente (1:10 mayor) hacia el
sumidero. También se proveerá una forma eficiente para medición de las
variaciones horarias del caudal de entrada, para ese objetivo se podrá usar
una caleta parshall.

-32-
c) El cárcamo húmedo deberá estar dotado de dispositivos que puedan
comunicar eléctricamente al equipo de bombeo señales que inicien o
detengan el bombeo. El cárcamo deberá diseñarse de manera tal que permita
acceso a s interior y tendrá dos cámaras como mínimo para facilitar labores
de limpieza.

d) Antes de la entrada de las aguas residuales el cárcamo húmedo deberán pasar


por rejas que disminuyan la entrada de sólidos de gran tamaño.

e) Se diseñará el sistema de bombeo en base a unidades de bombeo centrífugas


y no atascables por los cuerpos sólidos máximo 5 cms que se puedan esperar
en la instalación (bombas especiales para bombeo de aguas residuales).

f) En la estación de bombeo se usarán 3 equipos de servicio como mínimo; el


primero tendrá una capacidad mayor a la del caudal máximo esperado; el
segundo una capacidad igual o mayor a la del caudal medio; y el tercero con
una capacidad igual o mayor al caudal mínimo esperado. Además deberá
verificarse que la suma de las capacidades del equipo 2 y 3 será igual o
mayor a la capacidad del equipo 1.
En el caso de estaciones pequeñas se permitirá el uso de las bombas con
capacidad igual o mayor que el caudal máximo.

g) Se instalará un equipo de bombeo con energía independiente con una


capacidad igual o mayor a la del equipo de mayor capacidad.

h) Se diseñará el sistema en base a bombas con motores eléctricos acoplados,


esto sea cual fuere la forma de obtención de la energía.

-33-
i) Se proveerán las estaciones de bombeo de dispositivos de seguridad, bombas
de achique, mangueras, ambiente adecuado para la operación, inspección y
mantenimiento (Inst. sanitarias, etc.) sistema de agua limpia y se pintarán las
tuberías para su identificación según la siguiente tabla:

Agua Potable y ventilación Verde o blanco


Aguas residuales crudas, lodo Negro o pardo
Vapor Naranja
Amoniaco Amarillo
Sistema contra incendio Rojo

j) La tubería de succión de las bombas no será menor de 10 cms (4˝) y se


proveerá de una criba o rejilla integrada a la maraca de succión, en estos
casos se podrá prescindir de las rejas de entrada.

k) Tanto la línea de succión como la de impulsión deberán estar bien ancladas


y se evitarán cambios bruscos de dirección así también, se dispondrán de
goma debajo de los motores para evitar que las vibraciones del equipo pasen
directamente a la estructura de la caseta de bombeo.

l) Se dispondrán las válvulas y accesorios que fueren necesarias para el buen


funcionamiento del sistema de bombeo, esto es: válvulas que permitan la
combinación de los equipos, válvulas de contraflujo, válvulas contra el golpe de
ariete, etc.

-34-
3.3.9 Tratamiento de Aguas Residuales
Ante la amplitud de este tema, nuestra Corporación publicará boletines
dedicados a cada tipo de tratamiento en los cuales se fijarán los valores máximo
y mínimo de las variables que intervengan en cada proceso y se presentarán
esquemas a título de ejemplo.

3.3.10 Descargas

a) No se permitirá ningún tipo de descarga al mar, a un río, a un lago, o al


subsuelo, sin previo tratamiento. En cada caso se analizará la dilución esperada
y el poder regenerativo del medio de descarga.

b) En el caso de descarga en un río o quebrada se deberá analizar la magnitud de la


autopurificación y el trayecto en que la misma se verifica.

c) Se deberán analizar todos los elementos del medio ambiente que se pudieren
afectar con la descarga y tomar en cada caso las medidas necesarias para
proteger dichos elementos.

d) Si la descarga es proyectada para realizarse sobre un río en el cual deba


protegerse la pesca, se requerirá un contenido de oxígeno disuelto mayor o igual
al mínimo requerido por el pez cuya vida se quiera proteger.

e) El mínimo valor de la saturación del oxígeno disuelto recomendado será 50%, a


menos que un estudio ictiológico asegure que se pueda bajar este valor (en
algún punto aguas debajo de la descarga), esto con la finalidad de proteger la
fauna acuática; también se atenderán en casos especiales, cuando las descargas
pudieren contaminar criaderos de ostras, mejillones y camarones, los cuales
podrían producir serios conflictos epidémicos.

-35-
f) El potencial de hidrógeno (P.H) del cuerpo de agua afectado por la descarga
deberá ser mayor o igual de 6.5 y menor o igual de 8.5.

g) Se proyectará el emisor final para que esté permanentemente bajo agua, excepto
en el caso de que la descarga sea en ríos turbulentos. En los ríos con niveles de
descarga regular se tomarán las medidas necesarias para que en todo caso quede
un metro de agua sobre la oca de descarga usada en ese momento.

h) La tubería de descarga estará expuesta a condiciones adversas en la mayoría de


los casos por lo que deberá protegerse de crecidas, oleajes, etc; además en
lugares donde haya la posibilidad de que pasen embarcaciones se dispondrán
boyas con la finalidad de desviar las embarcaciones y facilitar las labores de
operación.

i) Las tuberías usadas en la descarga se preferirán de concreto armado o hierro


fundido con juntas flexibles.

-36-
3.11. SILFONES INVERTIDOS

El diámetro mínimo permitido en un sifón invertido para conducción de aguas


servidas será 8 pulgadas.

Siempre se diseñará un sifón de igual capacidad que el principal, como reserva,


para evitar problemas de mantenimiento.

Los sifones invertidos se diseñarán con una velocidad de flujo promedio mayor
o igual 1.00 m/seg.

El material recomendado para la construcción de los sifones invertidos será


hierro fundido para el cual se elegirá un C=100.

-37-
ø˝ ANCHO DE LA ZANJA ASIENTO DE ARENA
4˝ 0.60 M 0.10 M
6 0.65 M 0.10 M
8 0.70 M 0.10 M
10 0.75 M 0.15 M
12 0.85 M 0.15 M
14 0.90 M 0.20 M
15 0.90 M 0.20 M
16 0.95 M 0.20 M
18 0.95 M 0.25 M
20 1.00 M 0.25 M
21 1.05 M 0.30 M
24 1.10 M 0.35 M
27 1.20 M 0.35 M
30 1.30 M 0.40 M
36 1.40 M 0.45 M
42 1.60 M 0.55 M

Cuadro I

-38-
PARA N=0.013 L-1/3T PENDIENTES MINIMAS
ø˝ ø S (m/m)
4˝ 0.010 18˝ 0.0012
6˝ 0.005 20˝ 0.0010
8˝ 0.004 21˝ 0.0009
10˝ 0.003 24˝ 0.0008
12˝ 0.002 27˝ 0.0007
14˝ 0.0015 30˝ 0.0006
15˝ 0.0014 36˝ 0.0005
16˝ 0.0013 42˝ 0.0004

VALORES DE N A USAR
Asbesto Cemento 0.010
Concreto Liso 0.013
Concreto Áspero 0.016
Acero Galvanizado 0.014
Hierro Fundido 0.013
Acero Soldado sin revest. 0.014
Plástico (P.V.C) 0.009

VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE


Tubos de Hormigón Simple 3 m/seg
Hormigón Armado 3.5 m/seg
Arcilla Vitrificada 5 m/seg
Hierro Fundido 6 m/seg

-39-
CAPITULO IV
SISTEMAS DE DRENAJE PLUVIAL EN URBANIZACIONES
4.1 DEFINICION DE TERMINOS

Tiempo de penetración. Es el tiempo que tarda el agua en llegar a la


entrada considerada desde el punto más remoto del área drenada.

Tiempo de conducción. Es el tiempo invertido en escurrir dentro del


Conducto desde la entrada hasta el punto bajo considerado.

Tiempo de concentración. Es la suma del tiempo de penetración y el


Tiempo de conducción.

Imbornal. Estructura con entradas superiores para captar los


Escurrimientos superficiales de las áreas de drenaje consideradas.

4.2 ESTUDIOS BÁSICOS


Es necesario definir los usos de las áreas comprendidas en el proyecto
Y en zonas circunvecinas que afectarán el diseño final del sistema.

Todo lo referente a estudios topográficos del capítulo anterior tiene


vigencia para el sistema de drenaje pluvial.

4.3 ELABORACION DE PROYECTOS

4.3.1 Datos Básicos

4.3.1.1 Intensidad de lluvia. Se usarán las curvas típicas intensidad,


versistencia-frecuencia de lluvia para la ciudad de Santo Domingo.

-40-
Se establece como condición límite de diseño un tiempo de concentración
(igual al tiempo de duración para el caso) de 15 minutos máximo, y una
Frecuencia de retorno mínima de 5 años.

4.3.1.2 Coeficiente de escurrimiento. Se considerará el porcentaje de área


Construida para asignar este coeficiente según la siguiente tabla:

% AREA CONSTRUIDA COEFICIENTE


90 0.85
85 0.80
80 0.75
75 0.70
70 0.65
65 0.60
60 0.55
55 0.50
50 0.45

Se permitirá el uso de coeficientes diferentes a los recomendados sólo


Cuando exista un análisis de áreas componentes con coeficientes
Específicos ponderados como justificación. Para tal fin es una ayuda la
Siguiente clasificación*:

CARACTERISTICAS COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO


-Superficie asfáltica 0.7 a 0.95
-Superficie de concreto 0.75 a 0.95
-Superficie metálica 0.9 a 0.95

* Manuel Design and Construction of Sanitary an Store Sewers. Water Pollution Control
Federation. 1970.
-41-
Suelo Arenoso
Pendientes menores que 2% 0.05 a 0.10
Pendientes entre 2 y 7% 0.10 a 0.15
Pendientes mayores que 7% 0.15 a 0.20

Suelo Firme
Pendientes menores que 2% 0.13 a 0.17
Pendientes entre 2 y 7% 0.18 a 0.22
Pendientes mayores que 7% 0.25 a 0.35

Para la consideración de este coeficiente variable con el tiempo de duración


de la lluvia se recomienda el método de Horner.

4.3.2 METODOS DE DISEÑO


Se recomienda el uso del método Racional (Método de Llyd-Davies) resumido
en la fórmula:

Q = C I A
3600

DONDE Q= Caudal máximo de escurriendo (L/S)


I= Intensidad de lluvia (mm/hora)
A= Área drenada (M2)
C= Coeficiente de escurrimiento

Se permitirá el uso del método racional o alguna versión modificada del


mismo para analizar áreas menores de 10 Km2. En caso de áreas fuera de este rango se
recomienda el uso de análisis más exactos, entre estos: El método del hidrograma
unitario y el método Alemán
-42-
4.3.3 Captaciones
Los imbornales tendrán las especificaciones indicadas en los detalles.

La capacidad de captación por parrilla se calculará tomando en cuenta el


Tirante de escurrimiento superficial, la pendiente transversal y la longitudinal
de la calle.
Se colocarán tantos imbornales como fueren necesarios para evitar que se
Sobrepase la capacidad de conducción de las cunetas.
3

4.3.4 Conducciones

4.3.4.1 El diámetro mínimo de tubería en drenaje pluvial será de 15 pulgadas. El


Diseño deberá minimizar las labores de movimiento de tierra. Para el cálculo
Hidráulico de colectores secundarios y principales se podrá utilizar la fórmula
de Manning.
Q = 1 r2/3 S1/2 A
n
DONDE N= Coeficiente de rugosidad
R= Radio hidráulico (área/perímetro mojado) m
S = Pendiente en m/m
A= Área de la sección de flujo (m2)
Q= Caudal en M3/s.
Se recomienda los siguientes valores para el coeficiente de rugosidad de
conformidad con el material, a saber:

MATERIA N
Asbesto cemento 0.010
Concreto Liso 0.012
Concreto Rugoso 0.016
P.V.C 0.009
Hierro Fundido 0.013

-43-
4.3.4.2 Las velocidades límite serán:
0.75 m/s Velocidad mínima a caudal máximo
3.5 m/s Velocidad máxima a caudal máximo

4.3.4.3 Todo lo referente a registros de inspección establecido pare el sistema de


de recolección de aguas residuales tiene validez para el alcantarillado pluvial.

4.3.4.5 En el caso de canales a cierto abierto, deberán localizarse siguiendo las


Curvas de nivel que permitan una pendiente adecuada a fin de que la velocidad
del agua no produzca erosiones ni azolves.

4.3.4.6 Para tener un margen de seguridad en el caso de utilizar canales para drenar
La zona estudiada, será necesario dejar cierto bordo libre, por lo que se
establece la siguiente relación:

ANCHO DE SOLERA BORDO LIBRE


EN METROS (METROS)
HASTA 0.80 0.40
de 0.80 a 1.50 0.50
de 1.50 a 3.00 0.60
de 3.00 a 10.00 1.00

4.3.4.7 Para calcular el tiempo de concentración se estimaran el tiempo de


Penetración y el tiempo de penetración y el tiempo de conducción. En el
Caso de tiempo de penetración, se recomienda el uso de la expresión de Kerby.
Tp = 4.3 (L*P ) 0.5
9.8/S
DONDE Tp = Tiempo de entrada en minutos
L = Distancia al punto más lejano en metros
P = Coeficiente de retardo (Ver siguiente tabla)
S = Pendiente media en m/m

-44-
SUPERFICIE COEFICIENTE DE RETARDO
Superficies impermeables 0.02
Suelo firme 0.10
Superficie moderadamente 0.20
Césped 0.20
Terrenos Arborizados 0.70
Pastos densos 0.80

El tiempo de conducción se podrá estimar considerando flujo uniforme a flujo


máximo.

4.3.5 Descargas
Cuando en la zona no exista alcantarillado pluvial, ni cuerpos de agua
superficiales para descargar las aguas de drenaje del proyecto se podrán usar
filtraciones para disponer las aguas de lluvia en el subsuelo.

No se utilizará una capacidad por filtrante mayor de 350 litros/segundo. Se


deberán realizar pruebas de percolación profunda en la zona. El diámetro
mínimo de filtrante para drenaje pluvial será de 14˝encamisado en 12˝ según
detalles anexos.

* Normas Costa Rica

-45-
CAPACIDAD DE CONDUCCION POR CONTENES, COEFICIENTE DE
RUGOSIDAD COMPUTO N=0.16 FORMULA DE MANNING Y ECUACION DE
CONTINUIDAD.

ANCHO VALOR ALTURA O COEFICIENTE


DE CALLE B TIRANTE DE CONDUCCION
(M) (M) DE AGUA K
(M) y (L/ S)
6.00 1.50 0.075 380.966
6.50 1.75 0.080 496.349
7.00 2.00 0.086 641.079
8.00 2.25 0.084 696.100
9.00 2.50 0.083 760.250
2.75 0.092 992.639
3.00 0.100 1244.425
10.00 2.75 0.082 821.398
3.00 0.090 1046.335
12.00 3.00 0.075 774.728
12.00 2.75 0.068 603.280

Q = KS1/2 Caudal conducido en litros/Seg)

V = 1 R2/3 S1/2
n
Área = Y.B Perímetro = Y + √B2 + y2
2 Mojado

Q = V X A = 1 R2/3 S1/2 . YB = 1 ⌠ YB/2 ⌡2/3 . 1000 . YB ⌠S1/2 ⌡


n 2 n ⌠ y +YB + Y ⌡
2 2
2

Factor K n= 0.016

-46-
CAPACIDAD DE CAPTACION (MAXIMA)

TIRANTE 1 PARRILLA 2 PARRILLAS 3 PARRILLAS

H (Alt. M) Q1(L.P.S) Q2(L.P.S) Q3 (L.P.S)


0.68 M 101. 23 175.87 250.50
0.075 M 117.26 203.71 290.16
0.80 M 129.18 224.42 319.16
0.082 M 134.05 232.89 331.72
0.083 M 136.51 237.16 337.81
0.084 M 138.99 241.46 343.93
0.086 M 143.98 250.13 356.28
0.020 M 154.14 267.79 381.43
0.092 M 159.31 276.76 394.21
0.100 M 180.53 313.63 446.73

-47-
ANEXO A
CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
ANEXO A CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

El agua suministrada deberá poseer condiciones de potabilidad todo el tiempo, esto es


estar libre de sustancias en concentraciones perjudiciales a la salud y exenta de
presencia de microorganismos patógenos. Y en general de calidad tal que no afecte los
materiales con los cuales están conformados los diferentes componentes del sistema de
abastecimiento.

CALIDAD FISICO-QUIMICA.

Sustancia Valor o Rango


o Característica Máximo de aceptabilidad
Turbiedad (Unidades Jackson) 1 U.J.
Color (Unidades de) 5
Olor y Sabor Ninguno
Sólido Totales 1000 Mg/l
P. H. 6.8 – 8.6
Dureza Total 400 mg/l
Calcio (Ca) 200 mg/l
Hierro (Fe) 1.0 mg/l
Manganeso (Mm) 0.5 mg/l

Zinc (Zn) Ø 5 mg/l


30 mg/l si hay más de 250 mg/l de
Magnesio (Mg) sulfatos, 150 mg/l.

Arsénio (As) 0.05 mg/l


Bario (Ba) 1.0 mg/l
Cadmio (Cd) 0.01 mg/l
Cromo Hexavalente (Cr+6) 0.05 mg/l
Cianuro (Cn) 0.2 mg/l
Continuación de la página anterior

Plata (Ag) 0.05 mg/l


Plomo (Pb) 0.05 mg/l
Mercurio (Hg) 0.001 Mg/l
Selenio (Se) 0.01 mg/l
Cobre (Cu) 1.0 mg/l
Cloruros (Cl) 600 mg/l
Fluoruros. (F) 1.7 mg/l
Nitratos (N03) 45 mg/l
Sulfatos (S04) 400 mg/l
Hidrocarburos Polinucleares 0.2 mg/l
Compuestos Fénolicos (Como fenoles) 0.001 mg/l

-49-
CALIDAD BACTERIOLOGICA

No se permitirá el ingreso a la Red de distribución de Agua sin previa desinfección.

En el caso de analizar porciones de 10 Mililitros, no más del 10 % deberá mostrar la


presencia del grupo coniforme por mes. No se permitirá la presencia del grupo
coniforme en tres ó más de las porciones de 10 ml de una muestra normal cuando
ocurran:

a) En dos muestras consecutivas.


b) En más de una muestra mensual, cuando se analicen menos de 20 muestras.
c) En más del 5 % de las muestras, cuando se analicen al mes más de 20 muestras.

ƒ Tomado con modificaciones mínimas del libro: Técnica, diseño y control


de los procesos de clarificación del Agua OPS. Jorge Arboleda Valencia.

-50-
ANEXO B
ESPECIFICACIONES PARA MATERIALES
ESPECIFICACIONES PARA MATERIALES

1. Acueducto.
1.1. Tuberías Principales.-

Se utilizarán tuberías de hierro fundido, hierro dúctil y asbesto cemento para una
presión de trabajo mínima de 100 metros carga de agua, presión de prueba de 150
metros carga de agua; y cloruro de polivinilo, PVC, SDK-26. Las juntas serán con
empaques de hule automática similar a tyton, ó mecánica similar a Express de Pont
A Mousson o Cloe. En tuberías de asbesto serán similares a triples.

Las normas que cubren estas tuberías son las siguientes

Hierro fundido: AWWA-C106-70; AWWA-C108-62


ISO-K 13-1955
Hierro Dúctil: AWWA-C151-70
ISO 2531-1974
Asbesto Cemento: ISO-R-160

P.V.C. ASIM-D2241-74
ISO 161/1-1976
SDR-26

1.2. Tuberías de Servicio.-

Se utilizarán tuberías de cloruro de polivinilo, PVC, cubiertas por las normas


siguientes:

P. V. C. ASIM-D1785-74, SCH-40

-51-
1.3. Accesorios:

Los accesorios, tees, cruces, codos, etc., serán de hierro fundido o dúctil en tuberías
de estos materiales y en tuberías de asbesto cemento. Serán de PVC en tuberías de
este material. Las juntas serán con empaque de hule similar a tyton, ó mecánicas
similares a Express de Pont a Mousson o Clow.

En tuberías de asbesto cemento podrán utilizarse accesorios con juntas a base de


cemento solvente hasta 100 mm inclusive. En diámetros mayores deberán utilizarse
accesorios de juntas automáticas ó mecánicas como las descritas. Las normas que
cubren estos accesorios son las siguientes:

Hierro Fundido y Dúctil: AWWA-C110-64, ISO R 13-1955


ISO 2531-1974

Asbesto Cemento: ISO-R-160 ASTM-V2466-74

P. V. C. ASTM-D2664-74

Podrán utilizarse accesorios de acero como sillas de derivación, uniones tipo vresser
con tornillos galvanizados y protegidos contra la corrosión. La presión de trabajo
mínima será de 100 metros carga de agua, correspondiente a una presión de prueba
de 150 metros carga de agua.

1.4. Válvulas:

Las Válvulas serán de vástago no ascendente, compuerta sólida y cubo de operación


de 25 mm de lado, para una presión de prueba de 140 metros carga de agua.
Cumplirán además con la norma AWWA C501-67.

-52-
1.5. Hidrantes:

Los cabezotes para hidrantes serán de hierro fundido con válvula incorporada.
Tendrán como mínimo dos salidas: una de 112.5mm con rosca exterior de 7- ½-
hilos/ 25mm; y estarán previstas de tapa tipo bombero. Serán para una presión
mínima de 140 metros carga de agua.

1.6. Bridas:
Las bridas de accesorios y válvulas se taladrarán de acuerdo con la norma NP-10.

ALCANTARILLADO SANITARIO:
Se utilizarán tuberías de concreto, asbesto cemento o cloruro de polivinilo,
únicamente con juntas con empaque de hule. Se podrán utilizar tuberías de arcilla
vitrificada con juntas con mortero de cemento si están diseñadas y fabricadas para
este tipo de unión.

Las normas que cubren estas tuberías son las siguientes:

Concreto: ASTM-C14; ASTM-C-76


Asbesto Cemento: ISO; no. 391
P. V. C. ASTM-D3034; ASTM - D3212-73 T.
Arcilla Vitrificada: ASTM-C462-60 T; ASTM-C463-60 T.

Estas tuberías deberán tener un certificado de producción, indicando que cumplen


con estas normas, emitido por un laboratorio reconocido, cada tubo deberá tener
estampado en fresco la fecha de producción.
En pasos al descubierto y puentes se utilizarán tuberías de acero, de acuerdo con la
norma AWWAº-C 201-66.

Las tuberías de PVC serán de color gris u otro aprobado por la CAASD que no
permita confusión con otras tuberías.

-53-
ALCANTARILLADO PLUVIAL:

Se utilizarán tuberías de concreto con juntas con empaque de hule o con mortero de
cemento.

No se permitirán juntas con mortero y cemento en las campanas diseñadas y


fabricadas para unir con empaque de hule.

Estas tuberías están cubiertas por las normas ASTM-C 14 y ASIM-C 76.

Asimismo, deberán tener un certificado de producción indicando que cumplen con


estas normas, emitido por un laboratorio reconocido. Cada tubo deberá tener
estampado en fresco la fecha de producción.

Las rejillas de tragantes serán de hierro fundido, podrán construirse con entrada
lateral y registro en la acera. Este registro tendrá tapa de hierro fundido, idéntica a
las cajas de registro de alcantarillado sanitario.

OTRAS NORMAS:

La utilización de materiales cubiertos por normas no contempladas en los párrafos


anteriores deberá ser sometida a consideración de la CAASD de acuerdo con las
normas de presentación.

*Tomado con modificaciones mínimas de las normas de Costa Rica.-

-54-
ANEXO I
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVO PARA LA RECEPCION
DE OBRAS SANITARIAS REALIZADA POR PROMOTORES DE
PROYECTOS HABITACIONALES Y URBANIZACIONES….
C O N T E N I D O

1. PRELIMINAR

2. OBJETIVOS

3. APROVACION DEL PROYECTO HABITACIONAL O DE LA


URBANIZACION.

4. SUPERVISION DE LA OBRA.

5. COMISION DE PRE-RECEPCION DE OBRAS SANITARIAS. SUS FUNCIONES.

6. SOLICITUD DE RECEPCION DE OBRAS SANITARIAS.

7. COMISION DE RECEPCION DE OBRAS SANITARIAS. SUS FUNCIONES.

8. PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION.

9. INICIO OFICIAL DEL CONTROL DE LAS INSTALACIONES POR LA CAASD.

10. REGISTRO Y ARCHIVO DE EXPEDIENTES.

-55-
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, INSTRUCTIVO PARA LA RECEPCION
DE OBRAS SANITARIAS REALIZADA POR PROMOTORES DE
PROYECTOS HABITACIONALES Y URBANIZACIONES.

1. PRELIMINAR

Esta Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) está


realizando actualmente, con la colaboración de la Representación de la OPS en el
país, acciones dirigidas a mejorar su organización y lograr un rápido fortalecimiento
institucional que la adapte a las condiciones actuales y le cree el mecanismo
adecuado para su ajuste permanente.

Es dentro de este contexto que nuestra Dirección General ha dispuesto la


elaboración de esta guía la cual contribuirá, sin duda alguna, a agilizar, diafanizar y
hacer más eficiente la actividad que envuelve la recepción de las obras sanitarias
cuya operación, mantenimiento y conservación pasan a ser responsabilidad
exclusiva de esta identidad.

2. OBJETIVOS
Con este ordenamiento se persiguen los siguientes propósitos específicos:

2.1. Seguridad absoluta de que la obra construya según el proyecto previamente


aprobado por la CAASD.

2.2. Seguridad plena de que la obra no tiene vicios de construcción significativos.

2.3. Seguridad de que la fuente de alimentación del sistema urbanístico produce el


caudal proyectado. Esto debe de ser aprobado por aforo.

-56-

2.4. Seguridad total de que las instalaciones funcionan adecuadamente.


2.5. Recepción previa por la CAASD de los siguientes documentos, planos, etc.

2.5.1. Titulo catastral del terreno donde se asientan obras tales como tanque
regulador, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento de aguas negras y
potabilizadora y otras instalaciones de esta naturaleza.-

2.5.2. Planos As-Built de los componentes del sistema y la memoria descriptiva del
proyecto.

2.5.3. Catastro de la red indicando la longitud total de la misma y las longitudes


parciales de tuberías de diferentes diámetros indicando sus diferentes materiales, calibre
y/o espesores; un plano indicando las acometidas de agua y de cloacas; la ubicación,
usando coordenadas polares ó rectangulares referidas a un punto con categoría de
permanencia y recogida en un formulario diseñado para ese propósito, de cada una de
las válvulas de la red de distribución.

2.5.4. Relación de todas las personas que han comprado las viviendas del proyecto a
la entidad correspondiente.

2.5.5. La comisión de Recepción velará porque los terrenos en los cuales estén
ubicados las instalaciones necesarias para operar el sistema hayan sido formalmente
traspasadas a la CAASD y hayan sido protegidas por verjas ó mallas que los preserven
de la ingerencia de personas no autorizadas y de contingencias previsibles.

-57-
2.5.6. Crear las condiciones necesarias para asegurarnos de que la Gerencia
Comercial de esta Corporación pueda realizar todas las acciones de lugar para lograr
que todos y cada uno de los usuarios del servicio de agua se suscriban al mismo
firmando sus correspondientes contratos con la CAASD durante el período de prueba de
las instalaciones, vale decir antes de que la recepción de las obras sanitarias se formalice
definitivamente.

3. APROBACION DEL PROYECTO HABITACIONAL O


URBANIZACION

A las normas de diseño de la CAASD vigentes que rigen para la aprobación de los
proyectos de obras sanitarias deben agregarse requisitos tales como la dotación de
escalas indicativas de los niveles de agua a los tanques reguladores elevados ó
superficiales; indicar en el plano correspondiente las cotas de fondo y de rebose del
tanque referidas a nivel medio del mar, y los requisitos señalados en los numerales
2. 5. 3 y 2. 5. 4 de este instructivo.

4. SUPERVISION DE LA OBRA

Todo el proceso de construcción de la obra será supervisado por la CAASD


mediante el empleo de personal calificado.

La Sub-Dirección de Ingeniería establecerá su método de supervisión y para ello


seguramente aprovechará la experiencia de otras instituciones gubernamentales.
Esta supervisión enfatizará en la calidad de los equipos y materiales, profundidad de
las zanjas, junteo de los tubos, calidad de la instalación eléctrica, etc.

4.1. La División de Supervisión de la S. D. I. tendrá a cargo la responsabilidad


directa de esta actividad.

-58-
5. COMISION DE PRE-RECEPCION DE OBRAS SANITARIAS DE LA
CAASD. SUS FUNCIONES.

En esta Corporación y adscrita a la Sub-Dirección de Ingeniería, existe una comisión


con el nombre del rubro integrado por el Encargado del Departamento de
Construcciones y otros empleados de esa Sub-Dirección, cuyas funciones son:

a) Recibir las solicitudes de recepción de obras sanitarias de parte de las firmas


promotoras interesadas.
b) Procesarlas convenientemente y verificar el grado de avance, terminación y
calidad del acabado de la obra correspondiente, y
c) Remitir a los solicitantes un listado de las observaciones de la Comisión que
impiden continuar con el proceso de recepción. En el caso, más probable de que
la obra, real y efectivamente esté total y correctamente terminada, esta comisión
pedirá, a través del Sub-Director de Ingeniería, la convocatoria de la comisión de
Recepción de Obras Sanitarias de la CAASD para culminar el proceso en
marcha.

El trabajo de la comisión de Pre-recepción debe ser preciso, seguro y confiable, a fin


de que la Comisión superior sólo tenga que desplazarse una vez al terreno en la
mayoría de los casos.

-59-
6. SOLICITUD DE RECEPCION DE OBRAS SANITARIAS.
Realmente este documento, solicitud de recepción del promotor, es el que
inicia el proceso de recepción final y definitiva de una obra sanitaria por parte de la
CAASD. El mismo debe contener con claridad los nombres, direcciones y teléfonos de
la Urbanización, Reparto, etc., y promotores, respectivamente.

7. COMISION DE RECEPCION DE OBRAS SANITARIAS. SU FUNCIONES


Este es el órgano superior de la CAASD para la recepción de este tipo de obras.
El mismo está integrado por el Asistente Dirección General, los Sub-Directores de
Ingeniería, de Operaciones y Administrativo. También por el Encargado de Catastro de
Usuarios, el Gerente Comercial, y el Asesor de la Dirección General, quien la preside.
Estos ejecutivos, con la excepción del Gerente Comercial, pueden, al desplazarse al
terreno en la misión que nos ocupa, hacerse acompañar por personal idóneo de su
selección ó delegar en los mismos en las oportunidades pertinentes.

Las funciones principales de esta Comisión se resumen en dar todos los pasos
adecuados y oportunos para que se produzca por parte de la CAASD la recepción final y
definitiva de una obra sanitaria bien construida y funcional, que al fin y al cabo venga a
mejorar el abastecimiento de agua a la ciudad de Santo Domingo y no a empeorarlo.
Asimismo, velará para que la nueva obra no resulte una carga económica para la
Corporación y para ello se recomendarán las medidas apropiadas en cada caso.

8. PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION

8.1 Esta Comisión se reactiva cuando el presidente de la misma recibe del


Sub-Director de Ingeniería una solicitud emanada de la Comisión de Pre-
recepción de obras sanitarias adscrita a la citada Sub-Dirección, para que
esta comisión superior se disponga a realizar el recibimiento de la obra
en cuestión, en la base de que según pre-recepción no existe ningún
inconveniente para tal fin.

-60-
8.2. Con la antelación debida el presidente convoca por escrito a los
miembros de la Comisión de Recepción para desplazarse al terreno a
verificar la terminación de la obra. La convocatoria debe indicar
claramente el lugar, fecha y hora de reunión del grupo para desde allí
marchar al destino señalado cuya dirección junta a la del promotor de
la obra aparecerá en la parte superior de dicha convocatoria.

8.3 En el terreno la comisión debe disponer por vía de sus miembros, el


Sub-Director de Ingeniería o su delegado de los planos As-Built y la
memoria del proyecto aprobadas por la CAASD, para proceder a constatar la
similitud de lo construido con esos planos. Si se presenta incompatibilidad
entre lo construido y lo proyectado o si faltaren trabajos por realizar u otras
anomalías la comisión devolverá el expediente a la Sub-Dirección de
Ingeniería con las anotaciones correspondientes. El proceso interrumpido se
continuará cuando se avisa la corrección de las anomalías encontradas.
Cuando inicial o finalmente se verifica la plena concordancia entre lo
proyectado y lo aprobado por la CAASD con lo realizado en el terreno, la
Comisión muestra su acuerdo y procede a recomendar por escrito a la
Dirección General la recepción final y definitiva de la obra con todas las
consecuencias que se puedan derivar de esa decisión institucional. Esta
comunicación a la Dirección General es firmada por todos los miembros
nominales de la comisión o “de orden” por la persona delegada.
La recepción quedará consumada oficialmente sólo cuando la
Dirección General de la CAASD así se lo comunique por escrito a los
Interesados.

-61-
8.4 El lapso de dos (2) meses previsto para probar las instalaciones, el
cual se inicia en la fecha de la solicitud de recepción de la parte
interesada, será aprovechado por la Gerencia Comercial par
desarrollar una amplia e intensa y sostenida labor en el seno del
nuevo asentamiento, dirigida a captar todos los usuarios del
acueducto y asegurarse de que cada uno de ellos haya firmado su
correspondiente contrato de servicio antes de formalizarse la
recepción definitiva de las instalaciones de que se trate. También se
debe hacer en este intervalo un estudio económico que aconseje en
los casos en que resulta conveniente y necesario que la CAASD
proceda a organizar la comunidad para que ella opere el sistema, para
abaratar los costos de operación.

8.5 La Gerencia Comercial preparará un informe, sobre la situación


comercial de la Urbanización o Proyecto el cual se remitirá anexo a
la comunicación que dirigirá la Comisión de Recepción a la dirección
General en el numeral 8.3. de este reglamento.

8.6 La sub-Administración del Este (SAE) hará las funciones de la


Gerencia Comercial cuando se trate de proyectos ubicados al este del
Río Ozama.

8.7 La firma de la comunicación a la Dirección General por parte del


Sub-Director Administrativo indicará la conformidad de ese
funcionario con la normalización de la situación comercial alcanzada
en la urbanización expuesta en el informe de la Gerencia Comercial,
indicada en el numeral 8.5.

-62-
9 INICIO OFICIAL DEL CONTROL DE LAS INSTALACIONES POR LA
CAASD

Esto ocurrirá cuando la Dirección General remita a las dependencias correspondientes


copia de la carta de recepción emitida por esa superioridad o cuando ella así lo disponga
por política institucional.

10 REGISTRO Y ARCHIVO DE EXPEDIENTES

Al término de esta actividad se tomarán las medidas de lugar a fin de que los planos
As-Built del proyecto pasen a engrosar las planotecas de las Sub-Direcciones de
Ingeniería y de Operaciones. Asimismo los expedientes deben ser archivados de tal
modo que formen un registro del cual se pueda inventariar en cualquier momento las
urbanizaciones recibidas.

Al poner en vigor este instructivo deberá procederse a actualizar el inventario


histórico de todas las urbanizaciones recibidas hasta la fecha, para los fines que puedan
resultar de lugar.

Esta misión estará a cargo de la Oficina de Archivo y Correspondencia, la cual


recibirá para el cumplimiento de la misma toda la ayuda requerida a quienes
corresponda.

-63-
ANEXO II
REQUISITOS MINIMOS PARA LA REVISION DE INSTALACIONES
SANITARIAS PARA EDIFICACIONES
1. PLANOS A SER PRESENTADOS

1.1. Los juegos de planos de todo Proyecto de Edificaciones deberán contener lo


relativo a las Instalaciones Sanitarias, incluyendo lo siguiente.

a) Ubicación de las Instalaciones Sanitarias exteriores a la edificación.


b) Sistema de alimentación y Distribución de Agua Potable en planta, y un
plano isométrico si tiene más de un piso ó nivel.
c) Sistema de desagüe de Aguas residuales en planta y un plano isométrico
indicador de la ubicación de las tuberías en los diferentes pisos ó niveles.

Párrafo I
En edificaciones mayores de 4 plantas aquellas que a juicio de la oficina de
tramitación de planos de la SEOPC así lo requieran, se presentarán además:
e) Sistema de disposición de basura.
f) Sistema de incineración de basura, si o hubiere.
g) Otras instalaciones tales como: Sistema de protección contra
incendios, sistema de distribución de gas, equipos hidroneumáticos,
ventilaciones mecánicas y trituradoras.

Párrafo 2
Las soluciones dadas a los sistemas mencionados pueden ó no aparecer en
una misma hoja y en algunas situaciones integradas en un mismo dibujo, siempre
que a juicio de la oficina de tramitación de planos de la SEOPC, esto no se preste
a confusión.

Párrafo 3
Los planos en planta, elevación y secciones se presentaran a una escala no
menor de 1; 1000; y los detalles de las instalaciones sanitarias se presentarán
en planta, quizá en planta hasta 1; 100 elevación y sección a una escala no
menor de 1: 20.

-64-
2. CONTENIDO DE LOS PLANOS

2.1 El plano General de ubicación de las Instalaciones Sanitarias exteriores a


la edificación deberá contener lo siguiente:

a) Recorrido de las Aguas residuales desde el limite de la edificación con la


indicación de diámetros y material de las tuberías y piezas especiales.
b) Recorrido de las Aguas residuales desde el límite de la Edificación hasta su
disposición final, indicando diámetro, material y pendiente de las tuberías,
piezas especiales, cámaras de inspección, tanques sépticos, pozo filtrante,
campo de absorción ó conexión a la red de Alcantarillado si la hubiere.
c) Recorrido de las Aguas Pluviales desde el límite de la edificación hasta su
disposición final, indicando diámetro, material y pendiente de las tuberías,
así como piezas especiales, desarenador y cualquier otra instalación
proyectada para drenaje pluvial.

2.2 Los Planos del sistema de alimentación y distribución de Agua Potable


deberán contener lo siguiente:

a) Recorrido del agua desde el límite de la Edificación hasta los aparatos sanitarios,
incluyendo además, las tuberías que bordean el perímetro de la edificación
señalando su material diámetros y piezas especiales.
b) Detalles de cada grupo de aparatos Sanitarios que son alimentados por una
misma columna de agua, con sus tubos, piezas y conexiones necesarias para
instalarlas con indicación de los diámetros de cada tubo y pieza.
c) Plano isométrico con representación esquemática de aparatos sanitarios, tuberías
y piezas especiales con sus diámetros, bombas, llaves, medidores válvulas y
además las cotas pieza métricas y los pisos ó niveles a que correspondan.
d) Detalle de los depósitos de agua (cisterna, tanques de alimentación elevados,
semi-enterrados y sub-terraneos) si lo hubiere.

-65-
2.3 Los planos del sistema de desagüe de Aguas residuales deberán contener
lo siguiente:

a) Recorrido de Aguas residuales desde los aparatos y piezas sanitarias hasta su


disposición final.
b) Detalle de cada grupo de aparatos sanitarios que descarguen a un mismo bajante.
c) Plano isométrico con representación esquemática de aparatos sanitarios,
tuberías, tanto de desagüe de aguas servidas como de ventilación con sus
diámetros y pendientes, piezas, cámaras de inspección, registros, disposición
final (red de alcantarillado, tanque séptico, pozo filtrante o campo de absorción)
y los pisos y niveles a que correspondan.
d) Detalles de los tanques sépticos, trampas de grasa, pozo filtrante y campos de
absorción si lo hubiere.

2.4 Los planos de sistema de drenaje pluvial deberán contener lo siguiente.

a) Planta de techo que indique la ubicación del sistema de desagüe pluvial (Tubos,
gárgolas, canaletas, etc.) y la forma de conducción de las agua lima tesa lima
hoja, pendientes.
b) Detalles de los tipos de desagües pluviales indicando sus alimentos.
c) Plano isométrico con representación esquemática del sistema desde la recogida
de las aguas pluviales en techos hasta su disposición final.

2.5 Los planos del sistema de disposición de basura deberán contener lo


siguiente:

a) Ubicación de los bajantes y características generales de la disposición de


basura.

-66-
2.6 Los planos del sistema de incineración de basura deberán contener lo
siguiente:

a) Ubicación del incinerador con sus conductos de agua y gas, chimeneas


deshollinador, lavador de humos precipitadotes, filtros ó centrifugadores,
que permita apreciar sus características completas de diseño, con cálculos
de la producción de basura.

2.7 Los planos de otras instalaciones tales como: Sistema de protección contra
incendio, sistema de distribución de gas, equipos hidroneumáticos, ventilaciones
mecánicas, trituradoras deberán comprender todos los aspectos necesarios para que
ofrezcan una visión completa de las mismas.

2.8 Los planos de instalaciones sanitarias deberán estar acompañados de sus


respectivos cálculos, memoria descriptiva, especificaciones y esquemas de
funcionamiento y toda la información adicional necesaria para una visión completa
del proyecto a excepción de los casos normalizados donde estos no se hagan
necesarios.

Nota:
Toda la información relacionada con estos requerimientos podrá ser obtenida en la
oficina de tramitación de planos de la Secretaria de Estado de Obras Públicas y
Comunicaciones (SEOPC).

-67-
ANEXO III

NORMAS GENERALES PARA LA FORMALIZACION DE UN


CONTRATO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE A CONDOMINIOS
O VIVIENDAS MULTIFAMILIARES
1. La CAASD reconoce como condominio toda vivienda o edificación de
uso residencial y/o industrial en donde existen áreas y servicios del dominio y disfrute
común.

PARRAFO : La CAASD reconoce como condominio,


para los fines del presente Reglamento, al conjunto
de usuarios que se sirve de una acometida común.

2. La formalización del Contrato de Servicio de Agua Potable será


responsabilidad del administrador o presidente del consejo de administración o junta de
vecinos, o cualquier miembro de la directiva debidamente autorizado par ello, de
quienes serán solidarios todos los demás habitantes del condominio.

3. Si no existiese consejo de administración, o junta de vecinos


debidamente legalizada, los condómines deberán seleccionar uno o varios
representantes, quienes actuarán en nombre y representación de los demás y quienes
serán solidarios.

4. Al solicitar Contrato, el administrador del consejo de administración, o


presidente del consejo de administración o representante de la junta de vecinos, o el
miembro de la directiva autorizado, deberá depositar en la CAASD un documento
instrumentado y legalizado por un Abogado Notario Público que lo acredite como tal
para actuar en nombre y representación de todos los demás condóminos, y de cuyos
actos serán solidariamente responsables frente a la CAASD.

5. La CAASD solo expedirá Contrato, a condominios, bloques de un


condominio o apartamentos d un condominio que además de cumplir con las
disposiciones anteriores cumplan con las siguientes características:
a) Que exista una acometida y una cisterna común a todo el
condominio.

- 68 -
b) Que exista una acometida y una cisterna común a cada bloque
que compone el condominio y que ni las cisternas ni los bloques
estén intercomunicado por la redes del servicio.

c) Que exista una cisterna y una acometida a cada uno de los


apartamentos del condominio y que ni las cisternas ni los
apartamentos estén interconectados por las redes del servicio

6. LA CAASD se reserva el derecho de cancelar el contrato de servicio,


cuyo condominio o apartamento no cumpla con las características anteriores o
consignados en el Contrato de Servicio de Agua Potable.

7. La, o las tarifas aplicables a los condominios o parte de ellos están


sujetas al numero de unidades sean estas familiares, comerciales o industriales que lo
componen y se regirán conforme a la tarifa vigente en la CAASD.-

8. El administrador, presidente o representante de un condominio, o de la


junta de vecinos, o miembros de la directiva autorizada al efecto, deberá notificar a la
CAASD, en un plazo de quince (15) días, cualquier situación que implique variación en
la facturación mensual del condominio, tales como: Apartamentos desocupados, averías,
etc.

PARRAFO: De no cumplir con lo establecido en el presente articulo,


los condóminos asumen la responsabilidad de la deuda así
contraída.

9. El manejo de la administración de los fondos es exclusiva del


administrador o representante de los condómines y cualquier mal uso de su parte no
podrá afectar a la CAASD.-

- 69 -
10 . Todo propietario u ocupante de un apartamento en un condominio o
edificación en que habiten más de una familia tendrá derecho a recibir el servicio de
agua, siempre y cuando reúna los requisitos siguientes:

a) Si ha formalizado con la CAASD el correspondiente contrato de


servicio de agua, debiendo mantener al día el pago de este
servicio, en los casos de apartamentos con acometidas
independientes y con cisterna individuales.-

-70-
-- - --- - - ---

I
,~~ v'>'~'Ae'-£ _ _ f~' 0 I~I
069 _
\0£ ACU(~JO ,,'-­
100
----:r-.-­
T'PO OC 1~30x~),·_J
R£J.LLA. H.f

L
~I
r
i
1
~i I

:"1

d 3
oi-r
r
=-_-­
0­ --

1.(:)/;.:) C( 8~OC><S
o
'3 D£ 0­

.' ;. "; :- ~. ''':7 . .


_0
.' .>,. ... ~ . ,. :

SECCIOr-i A - A'

fAP,1. LIVI:'N~ H F.

R EJ I LLA "'. f ~-r,--.-.-~~;. :{[(' < ~~


I
I

r -
I

~_/PUllOO- VIOA

.
r-----,
.

J<{VRO O(
BLOCXS tC
(CA~,U\"" LL(HASJ

-- ;, -- .'1
.. .,.:. . _' - I ,. ~>~(':'''.j _":-.:
.I.r, .... L,.:

FILTRA.'iTE ;;I'~-
SECCION tl-8'

SECCIONES A-A" Y 8-8' Tl PI CAS DE LOS


IMBORNALES DE 1,2 Y 3 PARRILL AS CON FILTRA NT E NORMA S C.A.'A.S.O.
I

b8

mil l-~
J

, r-­ II
TI I: TUbO .o1~"K.S.
, I

li

,OCl

1
d

o
o

J
I 00 o.l~
- - - - - + - •..

IM80RNAL TlPO DE UNA (I) PARRILLA


NORMAS C.A.A.S.D.
CON FILTR ANTE
...,
.,
o

C)

A Al
~-

Ol~

+ .~CJ~~I-- '~~":'-"
<
+-+­
0 I~ \.00 O.I~
t-+-_

IM80RNAL TIPO DE DOS (2) PARRILLAS


NQRMAS C.A.A.S.D.
CON FILTRANTE
I

J
0.

-)
IM80RNAL T1PO DE TRES (3) PARRILlAS
NORMAS C.A..A.S.D.
CON FILTRANTE

~J

'I
I

(tJ/6"c 0.10( .... ::.)


rAP).~fUVlAIV. zt,,: CC~7EN

~\~~~~~~11l
o
(j

: HU(CO . ~
I

P\JUCO
J':t:LU'iJ
HORl.!:;;J~

~.~ CO:'~~~O°-C-C0 :'0 .

OJO CJ~ 114 o.l~ 0.10


~t=+---~:":""'_------+-t--+

SECCION A_A' YIP1CA P;.'\RA I MBORNALES DE


UNA{I), 00S(2) Y TRES(3} PARRILLAS SIN FILTRANTE NORMAS C.A.A-S.O.
10 ~
-}- Ii
I d
I :

.~

.>
• ?

-"
.• 0

," 0.' • 036 0.10 ;5


.
o
::>
w
:z
:>
u

w
PU~NTA a
a::
a
<D

.'0

::~::;'<ll..: :'.-::'~ll'T. 'l.t"".aO,15


.. ~: ~f;; JO ~~ 'J v>u

~,
~
1;"

1.20

PULIOO '0

SECCION
B-a'

-­ • C7'" •••
• - ~ _. <:Jr •

'. "J. . : . : 0 .. < ) .: ",


. ':0'
:'~:',<;::,.-: :·.'-tJ·:, "~,
.JO .11 l.1 J I~ .10

IMBORNAL T1PO DE TRES(3) PARRILLAS


C.A.A.S,D.
SIN F1LTRANTE
I
-1

I
-1
I

J
.j
I

A A'
.C­ -~

--I

~I
,

~I
ro

-:-1

CO'irCN

-:1 0\----------­
O~ tI -r-­
"'c('~o

CUN:TA

BLOQV(~
(C"'~>l~~ LLCNAStc

J
o
'"
PULIOO

:;;"::>';'-,:<:':,;~r:::yt
J
.:,-.'-::::~'.'.:,': ._~{ ... ~.' ':':~"

.,
. .1 o d '~~~:'~~?~_':;~'~';~~-'>J:.a:.':iJ.~··:.q~ .

lalol o.l~ I o.e~ I O.I~ lo.l~

-J

IMBORnAL TIPO DE UNA ( r) PARRILLA


SIN FILTRANTE
'NORMAS C.A.A.S.D.

-f

W
.J
a::
«

~l
\
SECCIOi-l
0-­
N

: ; I I I
~.~0, :,:20+-1')-,:2-+d_ _" 2.:.:0 --110_2~ 021­
I
DEr ESCALON
I
I I
I I
: I _ I
I /'
/ I /
LAOillLLO O€ H.S.
I / \ O.lO.O.IO.O.O~

I ..... ~
{
I
I
/
\
\

PLAI"ITA
'" .............

DETALLE TIPICO DE REGISTRO DE lNSPECCION! NORMAS GA.A.S.D.


L-­ A_L_C_A_N_T_A_R_IL_L_A_'::'O S: N.<o!T~A..:.R~[Q:.-_~~~I;J-~=="_,,=,,,,-=~-=---~=--d
o

~I

"

--I
I
I
I -
a:
_i -<
> I.J
::t J
en
0
<> ~
0
ex:
\
I-4(GIA C
-
AM~ ~
«
>

\
2 "0
",0,
.. 0
',c, ·0 -",
=.
·-'0' '0:
,'0,'" 0"
0 1
SECC10N

1.20

I
I I
'\
I
I /
I
I I LAO~I LlO Of. ii.9..

I ~

DET. ESC:'LON
1/,,:

(
I r

\ !I

~
--CII"'­

./
PLANTA

DETALLE TlPICO DE R EGISTRO DE CAIDA


NORMAS GA.A.S.Q
ALCANTA RILLAOO SANI TARIQ
~I

> J

- ..1

'0 J

"I

I ISOMEYRICA

:1

~]

-J

-l

]
-_.J
lJ VISTA FRONTAL VISTA LA IE RAl....

PILETA PUBLICA AGUA POTABLE (STANOARJ) ; NORMAS C.A.A.S.D.


It"

I(

!l I r( I

I t<' l "J

i- it. .?,:. P (t t )..:. ><'


--- .l

<_r or,

~ 07>
wult.~:;( .. ~~.:I(J
O( .­ rOJ0' ~(­
LL{IOI.C1

SECCWN A -A'

0. to

DETALLE DE REGISTRO PARA VALVULA. C.A.A.S.D,


'NORMAS

\
_._~ '-" .... _ .. ....... ..,...

:.~'7- -~-..:.~.
·-~I
;.:
.

I
.:
!

.1

"
"

\
1zZY~<'Z"'-=®=l~}V7~~=

\
~~~;;;:J -0
o oJ

®
/ 0

G)

LEYENDA

o ABRAlAOERA c;ON DEAI'/ACION 03/4"

••
CD A 0 Il. P T /I 00 R (~ ) <:5 : /4" PVC

(1) TUBERIA 03/';" pvc

I,
o COO ODE £5 3/4" P. V. C .
G) TUOERIA H.G (LONG VAl:t)

@ CAJA CONTAOOR(CON M::JIDOR Y LLAVE DC: OREJA)

6) T A PON 3/4" (provisional)

DETALLE DE ACOMETlOA OOMICfLlARtA NORMAS C.'A.A.S.O.

i
-------,---------~--
I.
i
I 1
I
!

o
o
0)

G)

-=----­
\
o o
\ \~
f::-'>--, CD
I S ECCION A - A'
I l-G)
I

I j

~---~ 8
:/ l - -~. _ c
.-
I
., (' - - - /'
I ~ .,

,r- -_.

I
I
I
l_r~-_J_L_-j_-J'
I'
I'
'{
..''
" '-­

I I

~ - -- (

I
PLANTA

I
1-0
I
L :_-j

r--~O::E~T--:A~L~L-=E;~O~E-H-I--O-R-A~H-T~E~O-g=,...1 1°"»'a~=-~-;.e=-~~=~-'-~--===-'"=::':::::':x:====:::::-4
N-'.,..,'g'C"
N"""""'O""'f;.....

. NOn;\-IA 6 e,A.A·S.O.
CON VALVULA
·,

LEYENDA
----
(0 TEE

CD TUBcRIA

CD .\o.\pr.\DOR

0
@
NI?lE

Hl;)RAI<TE
.
0

_0 VALVVl.\

CD C.\J.\ TElE3COPICA

DETALLE DE HIDRANTE DE INCENOIO TlPO MILAN


NORMAS C.A.A.S.D.
CON ENTRADA DE 3'" Y DOS SALIDAS DE 2 1/2
II
I
(50000;
CALL!:: 8
--- ------'

"'

0<>
0
« Q
0
LEYGWA
W .'
-..J
-..J ,
Cl

0
« 0
0
...
Cl
LONGITUO I OIAMETRO I PENOIENTE
EN METROS EN PlJLGS. EN /JIM
I
--~~----

1 REGIS TRa.

COTA DE LA TA PA
(MEfROS S.NMY.J
i
[ ] COTA INVERT
(MEEOS SNM ..V 1

(~O-OOO )

PRESENTACION DE UN TRAMO T1PICO DE ; NOR MA S C.A.A.S.O.


ALCAHTARILLADO SANITARIO

",.
. -..- ­
.._---&

......

~ ;. ~ .: .:. ~ '_ ~ 'J ~ \ -: :,. ':::: C L. C..' to., ') "-: ~ '5 i:.; ~ '_
Nl'y"~l C~~_ 1[.::<c;:£. ... ~ ~r

~ [; // w
~:-=:::: :?o--;'"~;-r.;...,...,.-:-':""r:-:z.-r_-=--~....7""~T---:;-r.-rf ~ .., 7 .r--;-""" ;-~-;r::-.... ;::;:7 >-r;-.-""'.­......7 -J
/
6o:.:;~ (;[ :"'l~ ;>;[ l. ~ 6·) l e,')

r
r
.zo

T
\~

r
·.. ­
I

EJ

'.~:
l - ....

r
'0 ::::'--...
%~~

.t~

T
L . t~,
~

T PLAr-!T A CORTE: HORIZONTAL

r
J

r MODELO DE T/~NQUE SEPT/CO DE UNA CAMARA NORMAS GA.A.S.D.

-.­
/

'. ;' -; ~ -~.--~ -,.. ,......-: ~ ~ -


.......

/
fAr-..\ :::t U~lc.r..t

OJVl,J~

c'.... \-
/

- _ . ------;;;;::;.- -=- -:- - 0.-

, \P

(
1- o !.

f)
:>
-p

P(NO,E" rE 10 'Yo
p-
-6
tow J
"
CORTE VERTICAL ;
!.

". ~

--,
f>
i)
~-..,...,...-r--_J"--L--
~-:-_-:-:-C",: ,?L:;~$._;:-. __._"..,...._._-..,.-,-_':::>1-
A
L-I

PLAN TA COR TE HORllON TAL


o

MOC£LO DE TANQUE SEPTlCO DE DOS CAMARAS NORMAS C.A.A.S.D.


000 ",II·' ~i::;
/-

l LT:_ L

:. I :

---­
t.IPL ( 0 }/4

------­
BUSrllNJ
/
'}/4-.'/Z·
--­ VI\LVUL-< (]I/:t-­

I _ ~ _ _- ___==_=__
_
_ :-:---;:.2.=.::~:":-~- _~c_
c;

VALVULA '}/4­

:I I NIPL[ g~/4 . H.a.

j' ------
!I
Ii: - - -.-
"I II!II'
,.
C L A ~ PC} -'. } / ...
---­
o /

H
VALVULA DE AIRE DE 3/4 OE OIAMETRO NORMAS C.A_A.S_O.
~ .

.-l •..:;()
t:;;.~ _l___
\
. "
8A DEN

'----­
BORCILLC>
~
---c.t':::-".-. t­

\
P:""ANCHA

\
Q<.O .
'. 0 "0" O· ,.
".0
~
0" o .... ~ -.;;:-.(

0.50
-f---- ----J--­

CONTEN

o ETA L L E S TI P lC 0 S 0 E 8 A 0 E NYC 0 N TEN NOR MA S CA.ASO.



! ~.

,,
,I
I
,' I
'"i b·
- i
0,

61
l
a!
120 0'0
--I

PLANTA

P£O£SiAL{h,)(m,c:>" c".i'~.:!.:lJ

o
<J
o O::S4.GV(

QIO 0.'-<0
+--t------+

BLOCK
o

.·;:'?t'~:. <f:­
'"
o

__ ~--,-",'_"?j~':.: ;-.q. -.':: .'.0

0.(\0 0.30
-f----+_

SECCION A -A'
/

PILETA PUBLICA AGUA POTABLE (STANDARD) -NORMAS C.A.A.S.D.

l
,I 1 ,1 1 I' I I
,~ I.;,....,., r;-:l~--
.;~;~. L~~~~~7~F~ .~. ~P- F~~!i..t~. . .,ur~·~ ~~ Ft" ~ t",· '.,.~. ...
~'.I.\dJ
,"'-,J ~~~-~
l \l l .. .
.._ . _ _WI'" .... ~~_~~~~---..;;;.1~~
~ . ~ ~~ aS3litl ~V };r!;k~~~
.. __ ~M""l
tJ.l~t~JR
"-' ",C;;:' ---'\1~{:l~~r
:~"J:.,~ . .IJ .rJ~,t·:.:~ lf1~.l.'~ Ht.~:~

>

rAP 0 N 0 [ HI £. R n. 0 r V N D1 0 () ;):. 4 ,. 0 I J\ "'t:': 1" :( 0 /


CON 0 A R n E NOD E 7J.) I I ; ,\ ;; C "'l /
DE {,RONC[ '-os . . ()( !"IOP NtOON
AREA DC SIEMORA

J "'",' '.' 1·.\...._,'l__,_.. _ /


CEHT~O DE ·lA CALLE / AcrRA
I - v[P OETALLE', /

~
0 ( '~ " ----... ' .
rr'I
-i "I 11 <Do , ~ '.~
"
~- j~
,~~....•._,/_­
. :.>.:.:...,.,,=:~'.)
."
~ "b C [ . ':, t' ";: ' .. ,
:> r
r r -·-1 ......
o
l>
Z
-i
rT1

j
'D
"

--:-"'7"
.-
.~ )~':" t
'..L, . ,:-",":1 l'
t

~
y
D ')

o.
~ (:
~

t..
L I '" I
--
r f:- 0 C PliO P I r. D A 0 2'. "
- - _ . __ ._~._.-_ .. ~--,.-
• ... ; CJ n E R 1>\ • ,.
.9/,/"II~,\RIA
" f

P 0
:::: 0
v, ~ >, ) ~ ;7·.)·

n \ !
~_:.:::;
r \,-/
r 'U NOTA: LA TuBERIA EN LA~ ACO'HTIOAS POORA ~ER TAi<BIC" ,:":-/
P P / I

o ::0 '"- ' PlASTICA (PVC), 0 DC F,ARAS


su ./ /
o p
<ll
«
-
lAS ACOl<cTIOAS PARA "0'(,C,03 D( N"3 D( DOS (2) YIY'(MO.S 0
(':;{
r.OUIVAL~N!E SERAI< DC 6" DE OIAi<ETRO

~(] ----,S2JIl' ,,,"', b_~_'


...0 I (J) l> "«>

--~, ,.~:~ .,~,,",.,,'" .1CTh=7~


~ 0

~
O'AM('RO
Z 0 .----l /v"­
~ 3:
l> ~ #\
, :..
I . •- ,- ..-..
'.
.,
=::5'''';:'
_.'
//(
. ." ."
'--"~~-"~"'-'; '"c:-,.., . • ',:-
1 . .
/
-~ ----:~L "
;z]
- ­0 CGNCt:C"l >-':. R t. R(S'O(K

o :t:­ TueER'A
CON
DE KORlol'OOK
Pf.MOIENTE ""NI"" DE
DC ~

I Ofn
6·' CI A

O
f1l 6" ~ • 7/ 8" e
j----.---i <\ - I / tl
. ,/ e" -j----­ ._- -- T

,--,
~
A

TUBERIA DE HOlllollOOM CON -r-


"
JUNTA O( (CLOACA "ATII1Z)

=--~ I '

~~(S"z~~
"'J\ ~~
.~

I ~
~
.

~ - ~ / ,"
'~
I \

I \1
-r
'=,
i
.
=~_
-­-:.--~
' >~'\
__ ~~
ts:3
_ _ _ _ . '/A"
.
i

__ .. -. ~.
\

. -;;:§
DETALLE "y"
I 1__:_ JJ-" _
'
;
, ,

ANEXO V

TABLAS DE CALCULO

~ .
::;;::;-;= ...

- --- -
.,..,

I
j
1
x
0
u
<
)-
-I
~:
~
II

c:: I
..,
II
I
<>

~ I

-"
[
~~-~
>T
\oj

<5
<.J
~ll
<,
:..:!
,

I
-

---
- - - -- )

q . 'L
0 -=
..~
-
a:: -
~ -
W
~
0
u
-<:>
-
.
N
l0
-
Q

W , ~ -
-
0
-
E -•
LL

~
Q
:::) I
-., .
(J) :x
-:
w z:
0 ..,2.., , -- >-
0
0
'""-
z:
~ Q
..,
C')
0
-
~
*' ~I
LL
-
-.J
Q
0
I-
U
-<
>- t:
_1"--- -----
L:
- w 0
u ~I
(f) >-
0 --
0
0
c:::
Q
-<
>-
0 E
--...
v
0
~
W
~
~ -....
"-
J
:
r -
I
-< ,
a
::> -S - N .'

-<
u

0
JI
-< --
Ie: -
->-
j
..

TA9LA r / NORM AS C.A.A.S.O.



~:r~I.;.'
"Jt'
~.

:~"~r
,'.
.:,:' !.'.
-I

\
,.

r
T A 8 LAD E CAL C U1_ 0 DEL SIS T E MAP L U V I A L

i --­
CALLE •
w
~
~
~
NO'YiINiICION
DEL
AREI\ AREA
DEL TRAMO !flCUNUlA(Yl
I Ml EA
TOTAL
CAuDAL
TOTAL
ICI\PAC!DAO CUNET/\

PEND
T:---~
I CIIUD(\L IO'SPOSICION FIN AL
:!:5 r /\REA (I\~) (M) (1'01) (Lj).t.,) (0/0) I (lP~) I

, !
--------
I --l
-l
:t>
i -j---l-----­ -1
~
OJ· i
, i iI
r
:t> i I--i-..---~--._-~
~== . !=-=-~--
f-- +-_-I-__-+ -+ i I
~1
l>
I

r-------t----t------t--!
I - - - - + - - - t - - + - - - - i - - - -t
~-i - I
1 ! ---­
I

I I '

....L.)
f------+-------+---+------i---i i
·f'~=--===1=-~--=-~--- -­
------,-----.;--_ .. --­
\..11 ! '
r.-------+---+----+-----t---------'- - ­ ---1------.-----.--­
f-----+---I-----+----t-----t- j'--'-:-­
, I ----,.-----­

,
I
I
I J
I
-----­

2
o
::0
3:
:l>
(f)
I-----t----t~'_\_-.-----l--I

r-------1----+-----1-----t---_--~'-
1
-
I
I .
I
1
.
,
I i i
!I:

I
i-:=-==-_~'~
!
I :
:
,
j
--,.--------­
I
~-----

1,
===l
._­- - ­
! ".;------_.;----_._-­

o I
f - - - , - , - - - ! - - - - + - - - - f - - - - - +!
_- - - ' - I
I ! I i
r------­
:l> I ,
-----­
:l>
Y'>
~

'. :.' .:..::.~;.:~;:~\;;::;;"t' ..~, ..~;;;r..:~;s~~~-;;·.;-~;:-;.t;,:;;::..~~~wr:rx~'~·~~~~~~~~~~~~~'$'~~·;'


.'.,••••«~"('f ..• ·.r·~ -. .
. ., .- .. _~.- .. _ _ ­ <." •
"", .

~"',

~:r~I.;.'
"Jt'
~.

:~"~r
,'.
.:,:' !.'.
-I

\
,.

r
T A 8 LAD E CAL C U1_ 0 DEL SIS T E MAP L U V I A L

i --­
CALLE •
w
~
~
~
NO'YiINiICION
DEL
AREI\ AREA
DEL TRAMO !flCUNUlA(Yl
I Ml EA
TOTAL
CAuDAL
TOTAL
ICI\PAC!DAO CUNET/\

PEND
T:---~
I CIIUD(\L IO'SPOSICION FIN AL
:!:5 r /\REA (I\~) (M) (1'01) (Lj).t.,) (0/0) I (lP~) I

, !
--------
I --l
-l
:t>
i -j---l-----­ -1
~
OJ· i
, i iI
r
:t> i I--i-..---~--._-~
~== . !=-=-~--
f-- +-_-I-__-+ -+ i I
~1
l>
I

r-------t----t------t--!
I - - - - + - - - t - - + - - - - i - - - -t
~-i - I
1 ! ---­
I

I I '

....L.)
f------+-------+---+------i---i i
·f'~=--===1=-~--=-~--- -­
------,-----.;--_ .. --­
\..11 ! '
r.-------+---+----+-----t---------'- - ­ ---1------.-----.--­
f-----+---I-----+----t-----t- j'--'-:-­
, I ----,.-----­

,
I
I
I J
I
-----­

2
o
::0
3:
:l>
(f)
I-----t----t~'_\_-.-----l--I

r-------1----+-----1-----t---_--~'-
1
-
I
I .
I
1
.
,
I i i
!I:

I
i-:=-==-_~'~
!
I :
:
,
j
--,.--------­
I
~-----

1,
===l
._­- - ­
! ".;------_.;----_._-­

o I
f - - - , - , - - - ! - - - - + - - - - f - - - - - +!
_- - - ' - I
I ! I i
r------­
:l> I ,
-----­
:l>
Y'>
~

'. :.' .:..::.~;.:~;:~\;;::;;"t' ..~, ..~;;;r..:~;s~~~-;;·.;-~;:-;.t;,:;;::..~~~wr:rx~'~·~~~~~~~~~~~~~'$'~~·;'


.'.,••••«~"('f ..• ·.r·~ -. .
. ., .- .. _~.- .. _ _ ­ <." •
"", .

~"',
-- ----

------~-----~._-------~-------~

, .

-.l
<t
>
3
Q

-
0 r ~

'" z -
:
0
....
0
-<
...." 0 ~
-
---.- f - f - .­

~ - .~

0
0

-
w
0

~
J r

..
0
u 0
.
..
G
...
:>
~
J
-<

-
TABLA TIr-B NORMAS C.A.A'.S.D.
ANEXO VI

CONSIDERACIONES PARA LA INSTALACION DE


EQUIPOS DE BOMBEO EN PROYECTO DE
URBANIZACIONES
o CONSIDERACIONES PARA LA INSTALACION DE EQUIPOS DE
BOMBEO EN PROYECTOS DE URBANIZACIONES.-

1.- ASPECTO GENERAL


Las instalaciones de equipos de bombeo se harán de acuerdo a las
especificaciones de los planos anexos, según sea el tipo de Instalación.-

2.- Todos los motores eléctricos deberán ser de inducción tipo jaula de
ardilla, trifásico, 230/460 voltios, 60 HZ., para potencia menor e igual a 5HP se
permitirán las instalaciones de motores monofásicas a 220 voltios.-

3.- Todos los motores eléctricos estarán protegidos contra sobre carga y
corto circuito por medio de arrancadores magnéticos e interruptores de seguridad. Su
capacidad será de acuerdo a la potencia del equipo seleccionado y deberán cumplir con
el código eléctrico NEMA.-

Para motores eléctricos con una capacidad menor e igual a 40 HP, el


arrancador magnético será del tipo arranque directo a la línea, para potencias mayores
serán del tipo voltaje Reducido.
Los arrancadores magnéticos estarán provistos de monitor de fase para protección de
bajo voltaje.-

4.- Los paneles de protección para bombas sumergibles deben ser equipados
con Heater de disparo extra rápido, además con sus pararrayos correspondientes.-

5.- Las instalaciones tipo cisterna deberán equiparse con control de nivel de
líquidos, así como su control de presión correspondiente, cuando se utilicen tanques
hidroneumáticos.-
-97-
6.- Toda estación de bombeo accionada por electrobombas estará provista de
un banco de transformadores independientes, no importando la capacidad de los equipos
instalados y no se permitirá la conexión de ninguna carga ajena al sistema desde ese
banco de transformadores. El voltaje secundario será igual al voltaje de operación de
los equipos instalados. La capacidad del banco de transformadores, así como la de los
conductores será seleccionada de acuerdo al código eléctrico NEMA.

7.- Para instalaciones de equipos a la intemperie, los motores eléctricos


deberán ser WP-1 para verticales y TFC para horizontales. Los paneles se instalarán en
caja NEMA 12 ò 3 R.-

8.- Las tuberías de succión y descarga de las bombas horizontales deben ser
de acero o hierro galvanizado. La tubería de succión debe ser recta y lo más corta
posible y de un diámetro igual a mayor al que de la succión de la bomba.-

9.- Las tuberías de columnas para bombas de pozo profundo deberán ser de
acero de bajo carbono, tipo ASTM-A120, SCH-40, con rosca cilindrada en ambos
extremos. Las perdidas por fricción en las columnas no deben ser mayores de 5 pies por
cada 100 pies de longitud. Las secciones de la tubería de columnas serán de 10 pies de
largo, exceptuando las secciones que van acopladas en la salida de la bomba y a la
entrada del cabezal de descarga, las cuales no deben exceder 5 pies de longitud.-

10.- Las válvulas de la descarga del equipo deben ser H.F., con puerta y
volanta de extremos platillados y de una presión de acero a diseño. En instalaciones
tipo cisterna se permitirán válvulas de bronce hasta Ø2” de calidad similar a la
NIBCOK.-

-98-
ANEXO VII

MEDIDORES DE CONSUMO DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE.


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MEDIDORES DE CONSUMO DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE

ESPECIFICACIONES TECNICAS.

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA MEDIDORES DE 3M³ DE CAPACIDAD


A USAR EN LAS ACOMETIDAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DE LA
CIUDAD DE SANTO DOMINGO
____________________________________________________________________

1. Normas: AWWA o DIN.


2. Tipo : Velocidad de chorro múltiple.
3. Apropiado para montaje : Horizontal.
4. Diámetro : 5/8˝ ó ¾˝
5. Presión máxima de diseño: no menor de 225 PSI.
6. Presión máxima de trabajo: no menor de 150 PSI.
7. Gasto nominal con 10m. de perdida de carga : 3M³ / hora.
8. Flujo de arranque (sensibilidad): No mayor de 15 L / hora.
9. Pérdida de presión con gasto máximo : No mayor de 15 PSI.
10. Tipo de dial : Esfera seca.
11. Tipo de lectura del registrador : Recta.
12. Registro máximo de la esfera : No menor de 9,999 M³.
13. Tipo de Transmisión : Mecánica.
14. Error máximo a la tasa mínima de ensayo de flujo : +5%.
15. Error máximo de registro a cualquier tasa de flujo dentro del campo superior
de precisión : + 2%.
16. Temperatura máxima de trabajo : No menor de 40°C.
17. Sistema de filtro : Malla o canasta a la entrada del medidor.
18. Área efectiva del filtro : no menor que el doble del área efectiva de entrada al
medidor.
19. Longitud de los medidores (sin incluir acoples) : no mayor de 190 mm.

-99-
20. Materiales :

20.1 Caja principal : Bronce.


20.2 Piñones : Metálicos o plásticos.
20.3 Turbina : Metálica o plástica.
20.4 Cámara : Metálica o plástica.
20.5 Discos del registrador :
20.6 Anillos de la caja del registrador : Plásticos o de caucho
endurecido.
20.7 Colador : Metálico o plástico.

21. La siguiente información será grabada sobre el cuerpo del medidor:

21.1 Capacidad nominal en M³


21.2 Dirección del flujo.
21.3 Diámetro del medidor.
21.4 Numero del serial.
21.5 Año de instalación.
-100-

CAJAS PARA MEDIDORES DOMICILIARIOS


ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA CAJAS DE MEDIDORES, AROS Y
TAPAS A USAR EN LAS ACOMETIDAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

1.- CAJAS PREFABRICADAS DE HORMIGON SIMPLE (FIG. 3.A.6)

1.1.- Resistencia:

El esfuerzo admisible a comprensión del hormigón simple no será menor


de 140 Kg / cm² a los 28 días. La CAASD podrá inspeccionar la prefabricación de las
cajas y someter muestras a las pruebas de comprensión y/o flexión, siempre que lo
juzgue conveniente.

1.2.- Colocación del aro durante la construcción de la caja:

La tapa y el aro de hierro fundido se colocarán como una unidad en el


piso en posición invertida, es decir, con las argollas hacia arriba. El aro se humedecerá
con agua y se colocará sobre el la formaleta o molde de la caja; luego se procederá al
vaciado del hormigón simple de manera que el aro quede empotrado en la caja. Las
cajas deberán tener la forma y dimensiones ilustradas en los diseños.-

2.- ARO Y TAPA PREFABRICADOS DE HIERRO FUNDIDO


(FIG. 7 a 9 y 11 a 13)

2.1.- Resistencia:

El esfuerzo admisible a flexión del hierro fundido no será menor de 10


Kg / cm². La composición de la mezcla debe estar libre de escoria, no presentar
porosidades (huecos) y tener buena terminación.
-101-
2.2.- Generalidades:

El aro y tapa de hierro fundido tendrán las formas de dimensiones


ilustradas en los diseños. El aro estará fijo a la caja mediante dos argollas por cada uno
de los lados mayores y una por cada lado menor, que servirán de anclajes. La tapa será
móvil, tendrá un dispositivo de seguridad (cerradura) en un lado menor con pasador de
bronce y censor y estará asegurada al aro por el lado opuesto mediante 2 uñas fundidas
junto con la tapa; poseerá 4 nervaduras longitudinales y 4 transversales.

2.3- Cerradura

La cerradura constará de pasador y tensor. El pasador será de bronce, de


sección cuadrada o rectangular y el tensor será de acero de calidad
adecuada, debiendo poseer 5 vueltas como mínimo. Ambas piezas
deben llevar grasa de fibra.

-102-
-­ -
--------- R-=.:O_..::.O-=[=--~f_Il_r_-_R_I_W
_Y__f\__ F ~ tJ Q.~_~-

- --~ --"

II 1

'-------_._-------------~---'

--- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
..:n
~ 1:0 _ (2 0) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ t~:.) ~O;'

Y 1ST f';. S U ;) f: fi lOR t..RO

F I ; _ r

";:-;._ _ ""'72 20 00
\
-n
--_u \
\

9·­
F (,

/'9J
S t- CC ~ '.. ·,1:: 4RO
~)~ J FIC_G

~rol~ t OJ ~'U ~():)

!/():)
LOO
~
rei:
-' ~o
/,
;0, /

/0
I

o'~ SE CC ION TflANSY(f(S:\L Af10


?~rl:l'"
"

.,"1'·
--'

.
.-- , \I()?

~
~ e
.-LL -'
. ------
_ t
'i,,"l
l .­
.... l''100
00
},,:O.
0' '
, lJ'
;0 I

f";';"l j:>-0

;(1 {,v

I",
{> ~ I
;: ~,' i
" (\ I
Cf' " I

1';,0' I
, l/,.
. l ..:
I
," L·
.- d
: .~J
!
--­ . "

~,-.

SE CCI8t: L 0 :,'G I TUO II: ,,\~.


f''',J

"

8
"
N

pcnsrCCTIV:\ DC cr,J'" PRCF;\QiiICt.OA


'"
DC HoruJ.IGOfi S'I-!f->LE
FI'-. G

\0

-.."'--~- ~.", ... .. -.


",

-----_._~---

U i J L L .. '-f
.- ------------­ -~_., -- ---~ - ~.,.-

ESC. r SO

U:'II O,\O~'~; C~; (!,";

-1
i
I

. I
!
i
I I
I,
I
, I
I j
iI
! ,
I
q 00 I ~ < 00

1 ~O

'>.00

o 0 0 0 0 ~
n ,.-) ., t j 00 nO.
, .= ~-----~---'------ '.­
r: r ~ ~ i :,
f I:.. j

o 0 o a
Q '"10. <0 0
£~ 00
~--<>-
" - ---- - ------~
-' '"

't.­
o
.~
, ',0
..
..• ; t
",
'
1)00

(>"0 '
,': :
..... o(
' ..... 0' .
'(:.: .-.
,D, ~ .' '0'
, ( <i o '
, ,0·
<l
• :(1
,
I
",-< . ,0 ' ,000
~< ;,; (j.

/"c. /

"

o
o

K" ~Cm) .

. - - - - - - - - - - - " ' - - " &.<----------~

S[CCION T«I\.USV(I<SI\L
'(\0... ~
-J1
----~

- -
>

[J~]
0'_ '-"10
, {. _"(':-. r: J

I
r
!
I' I,
n~T ."
I r .,'
I '~ ~~

~ ....I -i I!
.. " J .
(1_>,(. /
) ) II
/"
l
(
J ( (J
I
I
i
I

jr I
\.­ ~
- --- H
- --.._--- _.--j- r'

VISTA SUPER/O;:? TAP/-\ Hldno FU~,Oi DO


Fl(). I'

-_.

1,:\

r
- ).5

'---1-----... I :.

./
t~~i:=:>
/"

r

( .) ,t '" f, t~: 1/
-/ ~5
j i
I~5
'1 ­
r
r- r
.

1!~
-~
&
(~p::"w,,:...

I~ 6.70
l--t------t_
-/
8.20
---I
~. 20
----­

0.20 G.70
r-----+-----i - - " - t - - - r - - ' {
I.~ I
t ) 5

1.6

'IQ. D

~&:~-•
~
~
'(­
~~
.r­
I -. -1
I
~
~

r~ &..
II ci •0

{110,O'5 oI~ ~G ':'l -:.


t ','

'! i ( I <.? }:
I 0
,l , < ~:
, ' I ?~.
I
c·; I

I
I
.
i ~
I
I
"
:t'
! ?
~~':
('
~.:
~,

'i'
~.
:.
$

.'
' ..

PL A I'> T A

':'
o .._ - ~Cf.5~ -­ -7"-r-~
(r. ~1~'} ~. ~ . -J . _~, _::x:,.-:::.....i __==-=-. r:-:,-=- .y 0

-, -:-;:I~~- --=-.. o2oqOiu;N~·COI~ 8"1~ ~.CUl'<~;'"


II (JiLL,!. OE H f
i O;~
:J
:-
VI;; A I
...-\

II t Jig" I

BUXX.I(S

o
. (CAW"~A' LL~.~A'I

SECCION PULIOO
8 - S'

. :.(J . d":" "


,.,
~"
:.~,
.. 0 I' .0
(g -"f'.'" .

..-:--'==r=~::;-:-"""'":",,";"'.·'/idr--:-:----:---:-(;., ". '9.' '.. ~~ :. 0.' .


: .:. ':.0.'· 0 . 0.' , ... 0..

OJO 0 III OJ' 0.10


--------.-r--+

IM80RNAL TIPO DE DOS (2) PARRIL'rAS


NOR MA S C,A. AS.D,
SIN FILTRANTE

\0

Você também pode gostar