Você está na página 1de 210

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

“JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO”

CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA FORMACIÓN LABORAL

LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA BÁSICA

Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en


Ciencias Pedagógicas

EDERLY SANTO HERNÁNDEZ INFANTE

Holguín

2014
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
“JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO”

CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA FORMACIÓN LABORAL

LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA BÁSICA

Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en


Ciencias Pedagógicas

Autor: M. Sc. Ederly Santo Hernández Infante


Tutores: Prof. Tit., Lic. Alberto Leyva Figueredo, Dr. C.

Prof. Tit., Lic. Laura Leticia Mendoza Tauler, Dra. C.

Consultante: Prof. Aux., Lic. Yamila Cuenca Arbella, Dr. C.

Holguín

2014
AGRADECIMIENTOS

A mis tutores, Dr. C. Laura Leticia Mendoza Tauler, Dr. C. Prudencio Alberto Leyva Figueredo mi

eterno agradecimiento por su consagrada dirección y apoyo incondicional durante todo el proceso

investigativo. Gracias por su plena confianza, en mí, para el alcance de este importante fin. A los que

considero un ejemplo de consagración profesional a imitar.

A todos los miembros del proyecto “CENFOLAB¨, quienes desde el año 2009 inicié bajo la tutela del

Dr.C. Alberto Leyva una importante labor investigativa y construimos una gran familia científica.

A la Dr. C. Marisela Messeguer Mercadé por su amistad, ayuda, crítica y recomendaciones ofrecidas

en el proceso de la construcción de esta tesis.

Al Dr.C. Orlando Martínez Cuba, quien de manera incondicional me ofreció su ayuda y amistad.

A los directivos, docentes, estudiantes y familiares de las ESBEC “Jorge Herrera Lissabet” por

colaborar en esta investigación.

A mis amigos y vecinos por la necesaria conversación y el consejo oportuno.

A todos los que me han hecho el BIEN. Eternos agradecimientos.

A todos una vez más, Gracias.


DEDICATORIA

A mi madre, ejemplo y confianza.

A mi padre, perseverancia y sacrificio.

A mis hijos, inspiración, con sabia luz de hombres y mujer del futuro.

A mis hermanas, por la confianza depositada.

A mi esposa, por el consejo oportuno y cura los dolores del cuerpo y el alma.
TABLA DE CONTENIDOS
Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA


11
EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA………………………..………………

1.1 Caracterización general de la orientación profesional……………………………….


11
1.2 Fundamentos teóricos de la orientación profesional pedagógica…………………..
16
1.3 La dinámica de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la
23
Educación Secundaria Básica………………………………………………………………

1.4 Diagnóstico del estado actual de la orientación profesional pedagógica en los


31
estudiantes de la Educación Secundaria Básica…………………………………………

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO……………………………………………………………………….


38
CAPÍTULO II. MODELO PEDAGÓGICO PARA LA DINÁMICA DE LA ORIENTACIÓN
41
PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA…..

2.1 Fundamentación del modelo pedagógico para la dinámica de la orientación


41
profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica…………………………...

2.2 Componentes para desarrollar la dinámica de la orientación profesional


48
pedagógica en la Educación Secundaria Básica………………………………………….

2.2.1 Relaciones entre los componentes orientación pedagógica contextualizada y


la orientación didáctica profesionalizada……………………………………… 61

2.3 El método orientacional-profesional para la orientación profesional pedagógica…


63
2.4 Metodología para la orientación profesional pedagógica en la Educación
75
Secundaria Básica…………………………………………………………………………….

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO…………………………………………………………………………


89
CAPÍTULO III. VALORACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL MODELO PEDAGÓGICO PARA LA

DINÁMICA DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA Y SU


92
METODOLOGÍA……………………………………………………………………………

3.1 Análisis de los resultados de la consulta a expertos para la evaluación de la


92
pertinencia del modelo y la metodología……………………………………………………

3.2 Análisis y valoración de la pertinencia del modelo pedagógico y la metodología..


96
3.2.1 Análisis de la aplicación del criterio de especialistas…………………………
100
3.3 Valoración de los resultados obtenidos con la implementación parcial en la

práctica……………………………………………………………………………………….. 104

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO………………………………………………………………………..


114
CONCLUSIONES GENERALES……………………………………………………………………………
116
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………….
118
BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
SÍNTESIS

La orientación profesional pedagógica ha ido planteando diferentes interrogantes a partir del papel que

esta desempeña y busca sistematizar aportes en torno a una estrategia colectiva de trabajo que permita

facilitar el crecer del alumno, al implementar las acciones de orientación necesarias para ello.

La investigación declara como contribución a la teoría la propuesta de un modelo pedagógico para la

dinámica de la orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica, el cual es

expresión de relaciones que se dan entre elementos que conforman los componentes orientación

pedagógica contextualizada y orientación didáctica profesionalizada que determinan las regularidades que

se concretan en la identificación de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas. El aporte práctico

está dado en una metodología la cual consta de etapas y acciones correspondientes que favorecen su

instrumentación desde el punto de vista práctico para contribuir al desarrollo de la orientación profesional

pedagógica en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica. La novedad científica, se expresa en

el enfoque integral que adquiere la dinámica de la orientación profesional pedagógica, desde las

potencialidades del proceso formativo de la Educación Secundaria Básica, en correspondencia con las

necesidades individuales y colectivas de los estudiantes, para favorecer la identificación hacia carreras

pedagógicas. Las evidencias empíricas derivadas de la triangulación de los resultados de los diferentes

métodos y técnicas empleadas, demuestran la pertinencia y factibilidad del modelo pedagógico y la

aplicabilidad de la metodología.
INTRODUCCIÓN

La política del sistema educacional cubano prioriza la realización de un trabajo más efectivo que favorezca

la aplicación de los planes de formación vocacional y orientación profesional en los estudiantes, de

acuerdo con sus capacidades y habilidades, en correspondencia con las necesidades del desarrollo

económico y social del país, con pleno apoyo en las organizaciones estatales, en los frentes de la ciencia,

la cultura, la producción, los servicios y los organismos políticos y de masas, a fin de armonizar, por una

parte, la elección por parte del estudiante de estudios profesionales o especialidades sobre la base de sus

capacidades e intereses vocacionales y por otra, la satisfacción de las necesidades derivadas de la

planificación estatal.

La orientación profesional en los estudiantes de secundaria básica constituye una necesidad y al mismo

tiempo un complejo problema no resuelto, especialmente si se analiza la preparación de estos para la

elección de la carrera de perfil pedagógico. Lo anterior se pone de manifiesto en la ausencia de motivos

e intereses profesionales; de ahí la necesidad de fortalecer el trabajo pedagógico desde las bases teóricas

conceptuales metodológicas desde un acercamiento profundo a partir de un trabajo consciente y

sistemático de la vinculación escuela – familia – comunidad y las etapas por las que transcurre la

orientación profesional.

A lo largo de la historia, la educación cubana se ha dado a la tarea de formar el modelo de hombre que

requiere la realidad económica, política y social del país, insertada en los conocimientos del mundo

contemporáneo. No fortuitamente José Martí (1990: 32) expresó en su ideario pedagógico “(…) el mundo

nuevo requiere la escuela nueva".

Como respuesta a esta exigencia social, el problema de la inserción del hombre en la sociedad desde el

punto de vista profesional no es nuevo, siempre ha sido una preocupación la manera en que éste

selecciona una determinada profesión u oficio. Es por ello que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se

1
debe valorar como un componente formativo independiente, en él se incluyen una serie de factores

instructivos y educativos de los cuales depende el éxito de la orientación profesional; en el cual se debe

conjugar el papel de la comunidad con la familia, la escuela y sobre todo el papel protagónico del profesor,

el que debe constituir ejemplo ante sus estudiantes para lograr una adecuada comunicación y de esta

forma motivar profesionalmente a los estudiantes.

La orientación profesional cobra cada vez mayor importancia en todo el mundo y en Cuba su papel se

connota por el carácter masivo de la enseñanza en virtud de lo cual un número cada vez mayor de

jóvenes optan por el estudio de las más diversas profesiones. Por tal razón, la educación cubana se

encarga de preparar a un estudiante capaz de formarse profesionalmente y de estudiar sistemáticamente

durante toda la vida. Lo anterior reclama del proceso docente, la remodelación de las tareas, objetivos,

métodos, contenidos y problemas a los cuales debe dar respuesta la enseñanza en su vínculo con la

sociedad. Demanda de la práctica pedagógica, una actuación consecuente que garantice en el

estudiante una formación teórico-práctica sólida y de amplio perfil.

Es por ello que donde la orientación profesional ha de verse como vía esencial para desarrollar intereses e

intenciones profesionales, no como algo externo a la vida del estudiante en la escuela, no como una

actividad extra y asistemática, sino como un proceso concreto, sistemático y palpable, para que esto no

implique una participación formal del estudiante, sin resultados efectivos para su formación.

La orientación profesional en las instituciones educativas de la Educación Secundaria Básica, dirigida a la

consolidación de los motivos e intereses profesionales del estudiante por la especialidad pedagógica,

contribuye a la continuidad de estudios y asegura la formación de mejores docentes, comprometidos con

el contenido de su profesión y capacitados para ejercerla.

Sin embargo, a pesar de lo mucho que se ha avanzado en esta dirección, numerosas investigaciones

realizadas en Cuba sobre la orientación profesional, destacan los aportes de: González, V. (1989),

2
Collazo, B y Puentes, M. (1992), Gómez, M. (1993), Matos, Z. (1998), Suárez, C. (1999), García, A.

(2001), Del Pino, J. (2001), Calviño, M. (2002), Domínguez, J. (2003), Cubela, J. (2005), y Pérez, A.

(2007), entre otros. Autores que realizan un análisis de la unidad de la cognición y el afecto, para

comprender la personalidad como nivel superior de la psiquis humana y regular todas las esferas de su

comportamiento; no obstante se evidencia que aún existen limitaciones en este sentido lo que impone la

necesidad de insertar en el proceso pedagógico acciones que conduzcan a la orientación profesional.

Teniendo en cuenta la experiencia a lo largo de diecinueve años como director de escuela, el haber

trabajado en investigaciones relacionadas con el área de orientación profesional y tomando en

consideración los resultados del proyecto liderado por el Centro de Estudios para la Formación Laboral de

la provincia de Holguín (CENFOLAB), se han recopilado saberes que permiten analizar cómo se

manifiestan los problemas relacionados con la orientación profesional pedagógica de modo tal que se

analizan como principales limitaciones teóricas las siguientes:

 El abordaje metodológico para identificar las relaciones que se dan en el interior del proceso y revelar

su dinámica.

 La carencia de un método particular para desarrollar las acciones encaminadas a la orientación

profesional.

 La deficiente concepción teórica que imposibilita desarrollar la orientación profesional a partir de la

integración de los agentes educativos

 La tendencia a estudiar la orientación profesional como un proceso eminentemente psicológico a

pesar de que su implementación se encuentra en los procesos educativos.

 La pobre organización sistémica de la planificación de acciones coherentes que garanticen un

adecuado trabajo de orientación profesional.

3
La aplicación de un diagnóstico fáctico al trabajo de orientación profesional en la Educación Secundaria

Básica desde el curso escolar 2011-2013, permitió conocer las manifestaciones externas de dicho

proceso en la práctica educativa. Para ello se aplicaron métodos y técnicas de investigación científica, que

incluyeron: encuestas, entrevistas, cuestionarios a estudiantes de esta especialidad, a docentes y

directivos así como la observación de clases. En tal sentido, se evidenció que existen insuficiencias en la

orientación profesional de los estudiantes, determinadas por las dificultades que presentan los mismos

en la selección autodeterminada y consciente de la profesión debido a:

 Insuficiente compromiso con la profesión pedagógica.

 Escasa colaboración de las agencias socializadoras en la dinámica del trabajo de orientación hacia la

formación de intereses profesionales pedagógicos.

 Insuficiente sistema de acciones concebidas y aplicadas para establecer niveles de ayuda y orientar

hacia las carreras pedagógicas.

 Insuficiente trabajo que se realiza a partir de las diversas vías existentes (movimiento de monitores,

círculos de interés pedagógicos, conferencias y charlas).

Las limitaciones anteriores relacionadas con la orientación profesional pedagógica en la Secundaria

Básica afectan no solo la autodeterminación hacia carreras pedagógicas, sino también la calidad del futuro

profesional, más aún cuando se trata de formarlo como profesor que no solo imparta clases, sino que

instruya y eduque a las nuevas generaciones. Sin embargo, la realidad demuestra las dificultades que

presentan los estudiantes a la hora de seleccionar su carrera, una vez concluidos los estudios de la

enseñanza media.

Las insuficiencias anteriormente mencionadas dan cuenta de la contradicción que permitió delimitar la

problemática entre la diversidad de la orientación básica y especializada que reciben los adolescentes y la

necesidad de garantizar la preparación profesional pedagógica desde la Educación Secundaria Básica.

4
Las carencias reveladas como resultado del diagnóstico, unidas al nivel de profundización realizado en el

estudio epistemológico permitieron determinar como problema científico: las insuficiencias en la

diversidad de intereses, motivaciones y necesidades de los estudiantes de secundaria básica, a partir de

la diversidad de los contextos formativos, limitan la orientación hacia carreras pedagógicas.

Estas insuficiencias, unidas al nivel de profundización realizado en el estudio epistemológico están

íntimamente relacionadas con aspectos formativos por lo que se define como objeto de la investigación:

el proceso de orientación profesional de los adolescentes de la Educación Secundaria Básica.

La teoría existente en torno a la orientación profesional como parte del objeto que se declara aún presenta

inconsistencias que tienen que ver con la revelación de un sistema de relaciones esenciales que sean el

resultado de una modelación que sirva como sustento para el desarrollo de acciones que favorezcan el

desarrollo de dicho proceso, de ahí que el objetivo de la investigación, lo constituye la elaboración de

una metodología que se sustente en un modelo pedagógico para la dinámica de la orientación profesional

pedagógica en la Educación Secundaria Básica.

Como parte esencial del objeto de investigación, el cual reconoce del fin de la Educación Secundaria

Básica se determina como campo de acción: la dinámica de la orientación profesional.

A manera de solucionar anticipadamente el problema de investigación se declara la hipótesis siguiente:

Si se aplica una metodología sobre la base del modelo pedagógico para la dinámica de la orientación

profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica que tome en consideración la relación entre la

orientación pedagógica contextualizada y la orientación didáctica profesionalizada, se contribuirá a

estimular el proceso de identificación de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas.

Para estructurar y concretar la lógica de todo el proceso de investigación y obtener los resultados

esperados en cada etapa se planifican las tareas científicas siguientes:

1. Caracterizar la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la secundaria básica.

5
2. Fundamentar teóricamente la dinámica de la orientación profesional pedagógica en la Educación

Secundaria Básica.

3. Diagnosticar el estado actual de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la

Educación Secundaria Básica.

4. Modelar la dinámica de la orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria. Básica.

5. Elaborar la metodología para desarrollar la orientación profesional pedagógica en la Educación

Secundaria. Básica.

6. Valorar la factibilidad del modelo elaborado y la metodología en la práctica.

La lógica investigativa asumida en la solución de las tareas planteadas se logró, mediante la aplicación de

métodos los siguientes métodos de investigación científica:

Del nivel teórico:

El analítico-sintético, asociado al trabajo con documentos y fuentes relacionadas con el tema, que

posibilitó revelar los diversos factores que forman parte del proceso de orientación profesional pedagógica

en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica, descomponiéndolo en sus partes, cualidades y

relaciones atendiendo a su unidad, característica e interrelación dialéctica.

La inducción - deducción, se empleó para el estudio particular de todos los documentos, informes de

investigación y fuentes bibliográficas acerca de la orientación profesional pedagógica.

El histórico – lógico, permitió sistematizar, a través de la historia la lógica del proceso de la orientación

profesional pedagógica en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica durante su desarrollo y

establecer conclusiones que corroboran la necesidad de la investigación.

El sistémico-estructural-funcional, posibilitó analizar el proceso de la orientación profesional pedagógica

y su dinámica en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica como un sistema que se incluye

6
dentro de uno mayor, el proceso de formación; determinar sus principales componentes en su interacción

y organización y revelar la estructura que permite mantener su integralidad para su desarrollo.

El tránsito de lo abstracto a lo concreto, facilitó reflejar las particularidades, cualidades y regularidades

estables y necesarias que se dan en el desarrollo de la de la orientación profesional pedagógica, revelar

los nexos y dependencias entre los componentes del proceso, así como las contradicciones que

condicionan su dirección, a partir de ahí su concreción en la práctica educativa a través de las acciones

estratégicas.

La modelación, se utilizó con el propósito de elaborar el modelo pedagógico contentivo de diferentes

componentes y de sus relaciones esenciales para explicar el proceso de de la orientación profesional

pedagógica.

El enfoque hermenéutico dialéctico, atravesó todo el proceso de investigación científica; desde los

procesos de comprensión, explicación e interpretación de la orientación profesional pedagógica en los

estudiantes de la Educación Secundaria Básica.

Del nivel empírico:

La entrevista y la encuesta, a profesores, estudiantes y directivos de la Educación Secundaria Básica

con el fin de diagnosticar la orientación profesional pedagógica.

La observación, se utilizó para constatar las principales regularidades de la orientación profesional

pedagógica en los diferentes contextos de desarrollo de esta.

El pre experimento pedagógico, se instrumentó para verificar la efectividad del modelo y la metodología

a partir de la constatación en la práctica de las acciones aplicadas para contribuir al desarrollo de la

orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica

7
El criterio de expertos: se aplicó con el objetivo de obtener información acerca de las opiniones y

valoraciones sobre el modelo y la metodología para la orientación profesional pedagógica en los

estudiantes de la Educación Secundaria Básica.

Los métodos estadísticos: fueron utilizados en el procesamiento de la información obtenida con la

aplicación de los métodos y las técnicas del nivel empírico.

Como contribución a la teoría se declara la propuesta de un modelo pedagógico para la dinámica de la

orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica, el cual es

expresión de relaciones que se dan entre elementos que conforman los componentes orientación

pedagógica contextualizada y orientación didáctica profesionalizada que determinan las regularidades que

se concretan en la identificación de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas.

El aporte práctico, está dado en una metodología la cual consta de etapas y las acciones

correspondientes que favorecen su instrumentación desde el punto de vista práctico para contribuir al

desarrollo de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica.

La actualidad de la investigación, se fundamenta en la necesidad permanente de perfeccionar el

proceso de orientación profesional pedagógica en los adolescentes, en correspondencia con las

transformaciones y requerimientos de la Educación Secundaria Básica dadas las exigencias actuales para

satisfacer las demandas crecientes de la sociedad.

La novedad científica, se expresa en el enfoque integral que adquiere la dinámica de la orientación

profesional pedagógica, desde las potencialidades del proceso formativo de la Educación Secundaria

Básica, en correspondencia con las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes que favorece

la identificación hacia carreras pedagógicas.

El informe de tesis consta de introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y

anexos. En el capítulo 1 se exponen los principales fundamentos teóricos que permitieron modelar la

8
orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica. En el capítulo 2 se presenta el

modelo pedagógico para la orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica y la

metodología contentiva de este para su implementación práctica. El capítulo 3 contiene los resultados de

la aplicación del método criterio de experto a través del cual se buscó consenso sobre la pertinencia del

modelo propuesto. Se explica el proceso seguido para la puesta en práctica de la metodología y los

resultados alcanzados, que demostraron su factibilidad.

9
CAPÍTULO I
Fundamentos teóricos de la orientación
profesional pedagógica en la Educación
Secundaria Básica
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN

LA EDUCACIÓN SECUBDARIA BÁSICA

A partir de la delimitación del problema y la utilización de métodos científicos de investigación, en el

capítulo se analizan los fundamentos teóricos de la orientación profesional pedagógica, se realiza la

caracterización para la Educación Secubdaria Básica y se ofrece un análisis crítico del problema científico

a investigar, en el que se toma en consideración, en calidad de diagnóstico referencial, los resultados de

estudios referentes del Centro de Estudios para la Formación Laboral de la provincia de Holguín, lo que

junto a la caracterización del objeto, constituyen punto de partida para el establecimiento de la hipótesis

que se defiende y fundamenta en el capítulo 2.

1.1. Caracterización general de la orientación profesional

Los primeros intentos por lograr una acertada orientación profesional, aparecen registrados en la literatura

de diversos países (España, E.E.U.U., Francia, Bélgica, Argentina, Rusia, Portugal, Alemania, Nueva

Zelandia, Suecia, entre otros) en los inicios del año 1906. En estos tiempos fueron creados laboratorios,

institutos, cátedras, centros de orientación, academias de trabajo, seminarios de orientación profesional,

con el objetivo de informar al hombre sobre distintas profesiones.

Posterior a la Primera Guerra Mundial el movimiento de orientación profesional aceleró su gestión,

extendiéndose a países como Alemania, Inglaterra, Francia, URSS, Japón, India, México, Colombia, Perú,

Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Cuba; a partir de entonces la orientación vocacional - profesional

comenzó a ocupar un lugar significativo en las políticas educacionales de los mencionados países. Sin

embargo, en esta etapa, el trabajo desplegado en esta dirección carecía de los verdaderos fundamentos

11
científicos ya que prevalecían las concepciones de la escuela tradicional, donde la teoría general de la

personalidad no estaba en el centro del trabajo cotidiano de maestros y orientadores.

En 1575 se escribe el libro más notable sobre la orientación profesional, en el dominio de la carrera

académica “Examen de ingreso para la ciencia”, su autor fue el médico español llamado Juan de Huerte”.

En 1670 Pascal mostró la importancia de una buena elección de ocupación en un documento publicado en

Inglaterra en los comienzos de la Revolución Industrial, en él denunció el sistema educacional en boga en

esos momentos como sistema que malgastaba el tiempo tratando de mejorar los talentos sin haberlos

descubierto.

Los investigadores anteriores tenían en común una estrecha vinculación de las necesidades con

determinadas características de los individuos por el desarrollo teórico en el campo de la orientación

profesional y su vínculo con la teoría de la personalidad, sin embargo, no abordaron las vías por las cuales

esos aspectos se desarrollan y no los incluyen en una teoría general de la personalidad, porque tenían

una concepción atomista.

En 1934 se crea la cátedra de orientación profesional en la Universidad de La Habana como expresión de

la influencia de esta posición teórica del mundo. En 1942 se considera la orientación profesional como

una forma especial del proceso de educación del individuo y pretende, como objetivo principal, que cada

estudiante llegue a ser capaz de escoger por sí mismo su profesión, organizar libremente su conducta y

hacer realidad su propio sueño.

En 1951 se reconoce un importante período de preparación o formación profesional y la necesidad de

seguir a los graduados para ver las causas de sus éxitos, fracasos y ayudarlos a vencer sus dificultades.

A partir de la década del 40 en Cuba aparecen las primeras manifestaciones de preocupación científica

para la orientación profesional y, aunque no de manera consolidada, se comienzan a trazar tareas

específicas sobre la orientación profesional y formación vocacional.

12
En Cuba los primeros años de la Revolución el sistema nacional de educación no priorizaba la orientación

profesional y educativa, pues el momento histórico que se vivía requería resolver los principales

problemas instruir y educar, la sociedad logra la asimilación y objetivación en cada individuo, de los

contenidos socialmente válidos, expresados en los sistemas de normas y valores aceptados.

En 1961 se organizó la campaña de alfabetización y comienza la vocación por el magisterio. Los jóvenes

instruidos en ese momento dieron el paso al frente para contribuir a eliminar el analfabetismo existente, es

el paso primario para lograr el desarrollo y la independencia de un país; para ser profesor, médico,

ingeniero, técnico medio, artista, entre otras; hay que estudiar y educarse en las escuelas, es aquí donde

se evidencia la importancia de ser maestro, él dirige la orientación vocacional - profesional hacia las

necesidades del territorio y contribuye con el desarrollo económico, político y social del mismo.

En la etapa comprendida entre 1963-1967 se desarrolló un plan mínimo de orientación educacional y

ocupacional, y se elaboraron materiales adaptados a cada nivel de enseñanza; se proyectó un amplio

plan a partir de la experiencia anterior basado en recursos accesibles a un país en vías de desarrollo; se

realizaron programas completos experimentalmente de orientación vocacional. Desde 1971 hasta 1973 se

incluyó la orientación vocacional - profesional como una de las temáticas a discusión y se desarrollaron

experiencias pedagógicas que permitieron generalizar un sistema de actividades sobre orientación

profesional encaminado a educar los intereses profesionales de los estudiantes, teniendo como premisa la

dirección científica de la orientación educacional.

En las tesis trazadas por el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, se definen líneas

específicas en esta dirección de la orientación profesional para que sean asumidas por la educación

cubana.

A finales de la década de los 70 e inicios de los 80, el Ministerio de Educación llevó a cabo la primera

investigación ramal sobre orientación profesional, cuya esencia radicaba en la necesidad de estudiar

13
evolutivamente los intereses profesionales de los estudiantes del bachillerato y encausar el trabajo de

orientación profesional en función de estos y de los intereses de la sociedad. Años después se

concretaron esas ideas, el Ministerio de Educación modificó las normativas en esa dirección y orientó

consecuentemente a los Organismos Centrales del Estado, Organizaciones, Direcciones Provinciales de

Educación, Direcciones Municipales de Educación, directivos y claustros para materializar un sistema más

eficiente de Formación Vocacional y Orientación Profesional, aunque la práctica demostró la no

sistematicidad en el trabajo de orientación profesional encaminado a lograr que los estudiantes estuvieran

conscientemente aptos para la autodeterminación profesional.

Las transformaciones de la educación cubana impusieron nuevos retos a todos los factores involucrados

en la preparación del estudiantado. Una arista significativa en esta preparación lo es el desarrollo que

deben alcanzar los estudiantes en función de sus intereses personales y de la sociedad.

A partir de la década del 80 se aprecia un marcado avance en lo referente a los fundamentos teóricos y

metodológicos de las actividades de orientación profesional en las diferentes educaciones, se destaca la

investigación realizada por González, F. quien comenzó a abordar los problemas teóricos de la formación

de una motivación profesional y su relación con la orientación profesional, estudio centrado en la

búsqueda de características esenciales de los estudiantes y jóvenes con vistas a perfeccionar la

orientación profesional en las instituciones educativas.

En el año 2000 se pone en vigor la Resolución Ministerial 170, que trata sobre el trabajo de formación

vocacional y orientación profesional a desarrollar en todos los centros docentes, palacios de pioneros y en

otras instituciones de la comunidad. Las transformaciones de la educación Secundaria Básica de 2007,

requieren por sus objetivos un nuevo proceso para la continuidad de estudio a la educación media

superior, por lo que se pone en práctica la Resolución Ministerial 177 que se refiere al proceso de

otorgamiento de la continuidad de estudio de los egresados de noveno grado.

14
Esta resolución ofrece la mejor vía para evaluar el aprendizaje, la conducta, el desarrollo de aptitudes y la

participación de los estudiantes en su desempeño diario y los indicadores del componente educativo,

teniendo como premisa una buena información a los estudiantes y la familia, de las necesidades

profesionales de su municipio.

En los documentos normativos del Sistema Nacional de Educación (1982: p. 7) aparece lo valorado en el

Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en la Tesis sobre Política Educacional, donde se señala

que “ (…) la organización de la formación vocacional y la orientación producción y los servicios, y de las

organizaciones políticas y de masas, a fin de armonizar por una parte, la elección por el estudiante de

estudios profesionales o de especialidades sobre la base de sus capacidades e intereses vocacionales y

por otra, la satisfacción de las necesidades sociales derivadas de la planificación estatal”.

En la Resolución sobre Política Educacional del Segundo Congreso del Partido Comunista de Cuba en los

documentos Normativos del Sistema Nacional de Educación (1982: p. 8) se reafirma: “(…) La necesidad

de desarrollar el trabajo encaminado al fortalecimiento de la aplicación de los planes de formación

vocacional y orientación profesional en los estudiantes de acuerdo con sus capacidades, habilidades y

destrezas, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico social”.

Una reafirmación de lo anterior lo constituyen los postulados de la pedagogía socialista la cual soluciona el

problema de la orientación vocacional- profesional desde la concepción formadora.

La caracterización de la orientación profesional posibilitó reflejar que:

 Desde sus inicios la orientación vocacional- profesional es definida como un proceso, encaminado

esencialmente a establecer relaciones de ayuda para la selección y desarrollo profesional y educar los

intereses de los estudiantes.

 Durante muchos años la orientación vocacional- profesional se limitó sólo al momento de la selección

de la profesión.

15
 La existencia de consenso en torno a la necesidad de establecer una diferenciación entre selección y

orientación. La selección se realiza teniendo en cuenta la profesión que está de moda o por intereses

económicos y la orientación profesional, en función de criterios pedagógicos o formativos.

 Se caracteriza como un proceso continuo de ayuda al estudiante, en el que participan todos los

agentes educativos en las acciones de orientación (maestros, psicólogos escolares, pedagogos,

familia, representantes de la comunidad).

 Garantiza el desarrollo de sus potencialidades cognitivas y motivacionales, que le posibiliten elegir,

conscientemente, una profesión y comprometerse con la calidad de su formación durante el estudio de

la misma.

Las principales conclusiones que se derivan de los análisis anteriores apuntan a valorar la existencia de

inconsistencias reflejadas en:

 Deficiente concepción de la orientación como un proceso a lo largo de la formación de los estudiantes

que combine las características personales con las demandas del entorno.

 Incongruencia entre las motivaciones profesionales de los estudiantes para lograr la orientación

profesional de los mismos.

 Deficiente trabajo en el papel protagónico del sujeto en la elección de la profesión expresado en el

autoconocimiento y en las posibilidades de asumir responsablemente su decisión profesional.

 Insuficiente abordaje investigativo a las vías para llevar a cabo el proceso de orientación desde la

comprensión y coherencia como aptitudes imprescindibles.

1.2. Fundamentos teóricos de la orientación profesional pedagógica

José Martí y Pérez (1976:281) convencido de la necesidad e importancia de la educación en la formación

del hombre escribió que “Educar es depositar en cada hombre toda la obra que le ha antecedido; es hacer

a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo para

16
que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre

para la vida”.

La orientación profesional ayuda socialmente al hombre, supone combinar adecuadamente las

características individuales y capacidades del individuo según la demanda de la sociedad. Se enfoca a

través del carácter personológico y responde al papel activo del sujeto en el proceso de elección,

formación y actuación profesional a partir de la aplicación de estrategias educativas que contribuyan a que

los estudiantes puedan autodeterminarse conscientemente.

Esta concepción de orientación profesional, centrada en la personalidad del estudiante, requiere de una

nueva mirada a la práctica pedagógica que indica la necesidad de estructurarla desde una posición

integradora en la dinámica de los procesos particulares en que se desarrolla.

En la sistematización realizada relacionada con la temática se destacan: González, R. (1983), Gómez, M.

(1993), González. V (1994) Bermúdez, R. (1996), Del Pino, J. (1998), Mitjáns, A (1999), Cuesta, L.

(2000), Matos, Z. (2003), Fundora, R. (2004), Castro, P. (2006), Rubio, A. (2008), Mariño, T. (2009) y

Desdín, M. (2009), entre otros.

Se evidencia que los mismos han conceptualizado términos como orientación vocacional, orientación

profesional, orientación profesional pedagógica y formación vocacional desde juicios diversos, utilizados

para definir un mismo fenómeno indistintamente, se han intercambiado criterios, e incluso algunos los han

empleado de forma separada; otros autores han tratado los términos de forma enlazada. En relación con

la orientación profesional, existen numerosas definiciones que se sustentan en las diferentes

concepciones psicológicas y pedagógicas.

Los resultados científicos más comunes, se presentan en forma de modelos, estrategias, materiales

docentes, sistema de acciones y metodologías que enriquecen la teoría y la práctica pedagógica en las

actuales transformaciones educacionales.

17
Autores como González. F. (1983), Del Pino, J. L. (1998), Mitjáns, A. (1999) y González, V. (1999),

analizan la orientación profesional como concepto esencial en sus investigaciones en el sentido de

orientar hacia la profesión. González, C. (2000) y Zaldívar, A. (2000) analizan, fundamentalmente, el

término de orientación vocacional; Matos, Z. (1998) valora primeramente el de orientación Profesional y

posteriormente (2003) el de orientación profesional – vocacional.

Estos autores tienen en sus análisis puntos comunes entre los que se destacan analizarla como:

 Proceso de formación sistemática de intereses, inclinaciones, de desarrollo de habilidades y

capacidades mediante las actividades del proceso docente a través del trabajo.

 Proceso que facilita elegir estudios especializados en los cuales pueda obtener mayores éxitos y

satisfacción personal.

 Resultado organizado por una sociedad.

 Estructura de forma adecuada a los intereses personales del individuo como factor individual, dada

por la naturaleza en beneficio de los intereses de nuestra sociedad.

En el sentido de orientar hacia la profesión la trabajan autores tales como González, C. (2000) y Zaldívar,

A. (2000) analizan, fundamentalmente, el término de orientación vocacional. Ello implica, por tanto, la

necesidad de dirigir el proceso de orientación que al decir González, V. (1999) está dirigida al desarrollo

de la esfera motivacional y cognitiva de la personalidad del sujeto, es decir, de conocimientos, habilidades,

motivos e intereses profesionales y lo que es muy importante, el desarrollo de la autovaloración del sujeto

y de cualidades de la personalidad tales como la independencia, la perseverancia, la flexibilidad; que le

permitan una elección profesional autodeterminada.

En el estudio de la orientación profesional pedagógica se hace necesario tomar en consideración las

categorías personalidad, motivación e intereses como aquellas más trabajadas en este tema. La

personalidad es un todo integrado y es producto de las relaciones sociales que establece el individuo en la

18
sociedad a todo lo largo de su desarrollo. Un aspecto característico de la personalidad es su

individualidad. El carácter irrepetible de cada individuo se explica por sus particularidades socio –

históricas, por sus condiciones sociales de vida y por el sistema de interrelaciones de su medio, González,

F (1989: 65).

Lo esencial de cada individuo reside en el sistema de relaciones de sus formas de interacción y el

desarrollo de las potencialidades culturalmente establecidas. González, F. (1989: 89), enfatiza que “(…) si

por motivo entendemos la forma en que la personalidad asume sus distintas necesidades, las que

elaboradas y procesadas por ella encuentran su expresión en sus distintas manifestaciones concretas de

hecho asumimos que un nivel de la motivación tiene su definición mediante formas intelectuales, y en

estos casos, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo es la propia definición del motivo”.

Autores como Bozchovich, L. (1976) y Leontiev, A. (1982), conceptualizaron sobre la categoría motivación

profesional, la misma ha sido abordada en Cuba por diversos autores entre los que se encuentran:

González, F, (1989), González, V. (1999) y Matos, Z. (1998), entre otros. Los mismos la han abordado a

partir de analizar que los motivos adquieren un sentido consciente, personal para el sujeto, determinan la

creación de complejas formaciones motivacionales como los ideales, la autovaloración y las intenciones

profesionales y existe una jerarquía motivacional de la personalidad y esta es plurimotivada y puede

convertirse en una tendencia de la personalidad, pero no siempre los motivos profesionales lo son. Esto

solo puede ocurrir cuando se expresan en una intención profesional, argumentada en el conocimiento de

la profesión, en la actitud afectiva hacia ella y en la elaboración personal del contenido de la misma.

Los intereses y motivos hacia la profesión están estrechamente fusionados y se integran en un lugar

relevante en la concepción del mundo de cada sujeto. Rubinstein, L. (1967: 43), señala que “(…) los

intereses se forman y se fijan en el proceso de actividad por medio de la cual el individuo logra penetrar en

los distintos sectores y objetos”. Este autor los considera como una manifestación de la orientación de la

19
personalidad, con carácter consciente y con fuerza de atracción emocional que estimulan y orientan la

actividad específica del sujeto.

Entre los motivos e intereses existe una estrecha relación, el interés se manifiesta como un motivo

específico de la actividad cognoscitiva, constituyendo una orientación específica de la personalidad. Este

análisis es comprensible al conocer la correspondencia de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo.

La orientación profesional pedagógica, como proceso encaminado a establecer relaciones de ayuda para

la selección y desarrollo profesional así como educar los intereses de los estudiantes, se caracteriza como

un proceso continuo en el que participan todos los agentes educativos en las acciones de orientación para

el desarrollo de sus potencialidades cognitivas y motivacionales, que les posibiliten elegir,

conscientemente, una profesión y comprometerse con la calidad de su formación durante el estudio de la

misma.

Existen elementos que pueden identificarse en los diferentes términos y se coincide con Del Pino J.L.

(1998: p. 66) al significar que “(…) la orientación profesional es la relación de ayuda que se establece con

el estudiante para facilitar el proceso de desarrollo de la identidad profesional del mismo, a través de

diferentes técnicas y vías, integrada al proceso educativo general, según la etapa evolutiva y la situación

específica en que se encuentre”. Se aprecia que este autor tiene en cuenta la relación de ayuda y plantea

que está dada por el vínculo interpersonal donde se movilizan, en función del crecimiento personal y/o

profesional, los recursos personales de un sujeto, en un contexto educativo que se facilita.

Matos, Z. (2003: p. 5) valora la orientación profesional como “(…) un proceso multifactorial dirigido a la

educación de la vocación, de los intereses profesionales, para establecer una relación de ayuda mediante

la cual se ofrecen al educando vías, métodos, procedimientos y técnicas para la búsqueda y el encuentro

de un lugar adecuado dentro del sistema de profesiones y aprenda a elegir una de manera

autodeterminada y consciente”.

20
Las definiciones anteriores evidencian coincidencia en algunos términos, tales como: intereses

profesionales, autodeterminación profesional, desarrollo de capacidades, habilidades, aptitudes

vocacionales y conocimiento sobre las profesiones.

La educación de la orientación profesional de los estudiantes debe ser estudiada desde las edades más

tempranas, es un proceso continuo y complejo, donde intervienen muchos factores dirigidos y orientados

por la escuela, la familia y está en correspondencia con los intereses, capacidades, aptitudes,

necesidades colectivas e individuales de los estudiantes; su esencia radica en la significación de las

actividades que el individuo realiza durante su vida, determinado por la influencia que recibe a través de la

familia, la escuela y la sociedad en su conjunto.

Este proceso tiene una marcada connotación social y busca la correspondencia entre las necesidades y

posibilidades individuales con las necesidades y posibilidades sociales. En este sentido, todas las

influencias educativas deben estar en función de lograr la motivación del estudiante para que se sienta

satisfecho y su elección sea consciente, fundamentada en sus intereses y posibilidades reales, como un

verdadero acto de autodeterminación profesional.

La orientación profesional pedagógica constituye un complejo proceso que comprende la significación

social de una profesión, así como su importancia para el desarrollo de la personalidad y resulta un reto

para los docentes. Los intereses profesionales no se forman espontáneamente, constituyen un largo

proceso donde el desarrollo del adolescente se ve influenciado por la escuela, la familia y la comunidad.

Se entiende entonces por orientación profesional pedagógica lo valorado por Del Pino, (1998: 43). A

referir que es “(…) relación de ayuda con el estudiante, a través de diferentes técnicas y vías integradas

el proceso educativo general, dirigida a estimular que seleccione de forma autodeterminada una carrera

pedagógica como proyecto de vida y asuma responsablemente su desarrollo en ella, estimulando el

surgimiento y consolidación de motivaciones intrínsecas y de compromiso social con la profesión”.

21
En los documentos metodológicos se encuentran declaradas las siguientes dimensiones para el desarrollo

del trabajo de orientación profesional pedagógica en la escuela:

 Compromiso social y político de los implicados.

 Fortaleza institucional y presencia de modelos profesionales.

 Dirección científica y desde la ciencia de este problema.

 Preparación metodológica especializada.

Para realizar el trabajo de orientación profesional pedagógica la escuela cubana tiene definido todo un

sistema que incluye la utilización de vías y técnicas particulares que se apoyan en una variada gama de

actividades. Entre algunos de los componentes más utilizados en la Educación Secundaria básica se

encuentran:

 La clase (como principal vía de orientación profesional pedagógica).

 Trabajo político ideológico dirigido a sensibilizar al estudiante con las carreras declaradas prioridad

social (hacia el deber social y el compromiso).

 Presencia en la clase de la orientación profesional.

 Información sistemática sobre las posibilidades de continuidad de estudios y los requisitos de las

opciones.

 Actividades de los monitores.

 Círculos de interés.

 Buroes de información profesional.

 Trabajo educativo dirigido a este tema y orientación individual.

 Trabajo educativo con los padres (que debe incluir la información sistemática sobre las posibilidades

de que disponen los hijos y la sensibilización con las prioridades sociales).

 Visitas de los estudiantes a centros de educación media (Puertas abiertas).

22
 Conferencias especializadas.

Muchos son los documentos metodológicos, orientaciones e indicaciones que establecen la organización

del trabajo de orientación profesional pedagógica en la escuela. Sin embargo, el trabajo que se realiza es

insuficiente, aún no responde a las exigencias actuales, no se aprovechan adecuadamente todas las

potencialidades que brinda el proceso pedagógico; prevalecen deficiencias en la organización y calidad de

los procesos; es insuficiente el trabajo metodológico vinculado a la orientación profesional pedagógica; en

los órganos técnicos y de dirección, persiste la tendencia de analizar los resultados en términos

cuantitativos (cifras) y no en analizar el propio proceso de orientación que debe responder a una estrategia

de trabajo que parte de objetivos concretos y tiene una lógica para su desarrollo. Las principales

inconsistencias teóricas están relacionadas con:

 Una concepción teórica que garantice la unificación de criterios para desarrollar la orientación

profesional a partir de la integración de los agentes educativos.

 Una concepción de la orientación profesional que dinamice el proceso formativo en la educación

secubdaria básica.

 La tendencia a estudiar la orientación profesional como un proceso eminentemente psicológico a

pesar de que su implementación se encuentra en los procesos educativos.

 El enfoque del proceso de orientación hacia el desarrollo de la vida ocupacional centrada en la

persona.

1.3. La dinámica de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la Educación

Secundaria Básica

La sociedad cubana está enfrascada en lograr un hombre nuevo, acorde con el progreso científico técnico,

que piense, sienta y actúe en correspondencia con lo que la sociedad demanda y exige de él. Esta labor

23
depende, fundamentalmente de la escuela como institución, de la familia y de la comunidad como otros de

los contextos de actuación de los estudiantes.

A raíz de las nuevas alternativas que se utilizan para desarrollar el trabajo de orientación profesional

pedagógica, se enriquecen algunas tendencias teóricas surgidas en el campo de la orientación

educacional, que encuentran un marcado reflejo y materialización en la esfera motivacional afectiva de la

personalidad y que inciden notablemente en el trabajo de orientación profesional. En tal sentido González,

V. (1994) plantea que en esta época el trabajo de orientación profesional estuvo permeado de un enfoque

atomista y fatalista de la vocación, se abusó de lo académico, lo externo, lo formal, orientando

profesionalmente al margen del sujeto, lo que restó validez científica en los resultados obtenidos hasta ese

momento.

En los finales de la adolescencia e inicio de la juventud, el sujeto está más cerca de tomar la decisión de

elegir la profesión, es por ello que se coincide con González, F. (1983:4) al valorar que "(…) una adecuada

educación de la personalidad en su concepto profesional contribuirá a que en el acto de

autodeterminación para adolescentes y jóvenes, se sientan verdaderamente comprometidos e implicados

como personalidad en su decisión."

El enfoque personológico y humanista, significa entender el papel activo del sujeto en el proceso de

elección, formación y actuación profesional, lo que debe facilitar la autodeterminación profesional como

resultado de un complejo proceso de reflexión por parte del sujeto, en el que la decisión final con relación

a su futuro profesional es consecuente no sólo con el análisis de los intereses y aspiraciones profesionales

del sujeto, sino también, con su motivación moral desde las edades más tempranas. La autodeterminación

expresa el compromiso del sujeto, aquí lo personológico se manifiesta en la selección y actuación

posterior desde el punto de vista profesional.

24
Según Rodríguez M. y Bermúdez R. (1996), la elección de la profesión, expresa el nivel de

autodeterminación personal del sujeto, aquí intervienen recursos cognitivo-instrumentales y

metacognitivos que posibilitan la consecución de las expectativas, los que serían insuficientes si no se

toman en cuenta los recursos motivacional-afectivos; por lo tanto, esta responsabilidad es intransferible,

nadie puede asumir por el educando la responsabilidad de ese acto, es un acto extremadamente personal.

Para González, F.(1983:4) (…) “la autodeterminación profesional se relaciona preferentemente con las

intenciones profesionales; que según el mismo define, presupone la elaboración personal del proyecto

profesional asumido, que se integren conocimientos, necesidades, motivos sobre la profesión, expresada

como tendencia orientadora hacia la profesión cuya existencia presupone un nivel de regulación

consciente-volitivo en la esfera profesional”.

Se coincide con este autor al analizar que si se estructura un proceso de orientación profesional partiendo

de fomentar los motivos hacia las carreras pedagógicas se desarrollan los motivos que son la base de los

intereses y las intenciones, las intenciones profesionales las superan a partir del conocimiento que posee

el sujeto en torno al objeto de estudio de la profesión.

La investigación que se realiza en esta esfera, las perspectivas y posibilidades de desarrollo y aplicación

de la misma comprende, la actividad emocional, el compromiso afectivo del sujeto hacia el contenido de la

profesión, su interés por determinados aspectos de la misma así como la satisfacción personal en el

estudio de esta y las valoraciones, reflexiones, profundizaciones, aplicaciones del contenido de la

profesión; con puntos de vista propios, el sujeto de forma activa manifiesta un compromiso emocional.

Para los efectos de la orientación profesional pedagógica la motivación es una categoría importante,

debido a que posibilita el camino para el estudio y enfoque integral de la personalidad. La tendencia

orientadora de la personalidad expresa las direcciones principales hacia las cuales se orienta el sujeto y

que tiene un mayor nivel afectivo–emocional para él; cada valor teórico–metodológico, en la medida que

25
permite conocer las posibilidades de la personalidad en los distintos aspectos de la vida, además permite

la determinación del nivel superior de desarrollo de la motivación humana.

Los motivos que definen la tendencia orientadora de la personalidad pueden ser diferentes en su

contenido, aunque presentan características que en su aspecto funcional son comunes, elementos

adaptables con plena justificación científica en el proceso de orientación profesional pedagógica en los

educandos.

En esta dirección la escuela influye en la labor educativa desarrollada en el medio familiar, le aporta

métodos y estilos educativos efectivos, los prepara para el cambio que biológica y psicológicamente se

produce; le recomienda modos de actuación que favorezcan la tranquilidad, la paz del hogar, le enseña,

en condiciones de reflexión mutua, cómo atender la diversidad que en algunos hogares existe. La escuela

está llamada a jugar un papel fundamental dentro del conjunto de influencias que actúa en la formación de

los estudiantes, para ello cuenta con profesionales preparados y consagrados, de ahí su necesaria misión

en la orientación de la familia y la comunidad.

Se reconoce, que desde el punto de vista social, la orientación profesional pedagógica ha sido un tema de

análisis muy polémico en muchas disciplinas científicas, entre las que se destacan: Psicología, Pedagogía,

Psicopedagogía, Medicina, Sociología, entre otras, por lo que no es una tarea solamente de la escuela.

Sus resultados tienden a tener un significativo interés para la sociedad en su conjunto.

La polémica sobre la orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica radica, a

partir de la importancia que se le asigna a este nivel educativo en el marco de los procesos de

perfeccionamiento de la educación, en que esta educación ofrece las mismas oportunidades de formación

a todos los estudiantes y este trayecto debe actuar como un mecanismo donde se orienten, para lograr

que sus aspiraciones estén en correspondencia con sus capacidades y aptitudes.

26
La orientación profesional pedagógica requiere que el profesor desarrolle el rol de orientador como una

necesidad intrínseca de su trabajo, por su papel de guía en el proceso pedagógico. Gabasa M. (1992)

señala que la labor de orientación no debe verse como una novedad, pero sí como una innovación, las

acciones que realice el profesor como orientador, deben dirigirse al desempeño de este trabajo con pleno

conocimiento de causa para planificar la influencia desarrolladora o reparadora en algunas esferas de la

vida de sus educandos en un momento determinado; en el caso de la orientación profesional es un

proceso que debe comenzar desde temprano.

Es importante destacar que la orientación del profesor cobra fuerza, debido a que se concibe al educando

como sujeto de la educación, como personalidad, buscando que en este accionar orientador, el educando

asuma una posición reflexiva y activa frente a sus propias dificultades o limitaciones.

La orientación que realiza el profesor no es más que un componente técnico, de contenido humano y

consecuencias estratégicas, que se inserta en el proceso pedagógico. El trabajo de orientación profesional

pedagógica del profesor va más allá de charlar, conversar o explicar elementos de la profesión

pedagógica, en este sentido necesita actuar tanto a nivel individual como grupal; el profesor se debe

convertir en el principal promotor profesional de la carrera pedagógica y su trabajo debe generar cambios

y transformaciones en la conducta y la conciencia de los educandos.

Se considera que estos aspectos permiten un acertado enfoque humanista y personológico del proceso de

educación profesional de la personalidad de los educandos, se entiende en acertados por acertados los

planteamientos de Del Pino J. L. (1998) al señalar que en el trabajo de orientación profesional hay que

ínter vincular de manera sistémica lo cognitivo y lo afectivo, lo instructivo y lo educativo, por lo que se debe

crear un clima emocional favorable para desarrollar las actividades; poner a disposición del educando

materiales sobre la profesión pedagógica y sobre distintas especialidades; no forzar ni obligar al

estudiante a recibir orientación o información profesional; diagnosticarlo sistemáticamente para conocer el

27
desarrollo de las aspiraciones y los intereses profesionales, en fin, ser un orientador profesional

pedagógico.

Los educadores asumen la orientación profesional como una actividad estructurada para la práctica

pedagógica con el fin de lograr que el educando llegue a conformar conscientemente, todos los valores y

juicios necesarios para la autodeterminación profesional, en función de ayudar al educando a encontrar su

identidad profesional a través de una elección consciente de la personalidad.

Las transformaciones en la Educación Secundaria Básica, requieren por sus objetivos, un nuevo proceso

para la continuidad de estudio a la Educación Media Superior por lo que se ponen en práctica. Es por ello

que en este momento los adolescentes pueden desarrollar los motivos profesionales, pues se plantean de

forma más o menos urgente la tarea de una primera elección en relación con su profesión, donde juegan

un papel importante la familia y la escuela, fundamentalmente.

Los adolescentes conciben su conducta orientada por la motivación hacia la profesión aún en los límites

de su vida escolar y con sus asignaturas, no aprovechan suficientemente el tiempo libre en actividades

relacionadas con su futura labor.

En la enseñanza secundaria si la educación de la orientación profesional pedagógica de la personalidad

no se introduce de la forma adecuada, el fracaso tendrá mayores posibilidades a la hora de la elección de

centros para continuar estudios. Un adolescente bajo las influencias de esta educación, desarrolla la

flexibilidad a la hora de su elección; y si su primera opción es imposible, rápidamente valora variantes pero

no se desalienta, ni se frustra su personalidad.

La orientación profesional pedagógica es un proceso consciente, complejo y dialéctico lo que se

evidencia, a través de la existencia del complejo sistema de procesos que no se reducen a la práctica

docente, sino que trasciende al contexto educacional, a la posibilidad de cambio y desarrollo de la

28
práctica educativa. Por lo que es un espacio de construcción de significados y sentidos, entre sujetos que

expresan una cultura y un condicionamiento histórico, en un contexto determinado.

La dinámica de la orientación profesional pedagógica parte de reconocer las vías y técnicas que

determinan los núcleos temáticos y en ellos se establecen los momentos que desde la motivación, la

comprensión y la sistematización se desarrollan de manera reiterada y a través de las diferentes

actividades docentes, extradocentes y extracurriculares, por medio de los diferentes espacios o formas de

expresión del proceso a través del cual se desarrolla la dinámica de la orientación profesional pedagógica

y en elle que se manifiesta la interacción de estudiantes y profesores en un proceso esencialmente

comunicativo, a partir de relaciones de dependencia e independencia entre los sujetos, donde se

promueve la independencia, autonomía y creatividad.

La orientación profesional pedagógica es un proceso complejo y en espiral, que al ser diseñado y guiado

por el profesor, teniendo en cuenta los contenidos a formar y las posibles etapas cualitativamente

diferentes en su desarrollo, posibilita, al estudiante, la introducción en el camino de la búsqueda, de

la indagación y al profesor, el guiar conscientemente la salida de las situaciones problémicas,

garantizando, a través de una adecuada organización y planificación, la frecuencia, periodicidad,

complejidad y flexibilidad de un sistema de acciones organizadas, conscientemente, a través de las

cuales se desarrolla la sistematización de las habilidades, los conocimientos y los valores asociados a

éstos, todo ello propicia el desarrollo de actitudes y capacidades y tiene que estar vinculado al estudiante,

pues este no se compromete con lo que le es ajeno, con lo que se le impone.

La dinámica de la orientación profesional pedagógica es el movimiento que tiene lugar en la interacción

entre los sujetos, en el espacio de construcción de significados y sentidos que este proceso constituye,

donde ponen en juego sus recursos personales, en un complejo sistema de procesos lo que se desarrolla

en interacción permanente.

29
Por su naturaleza interactiva, vivencial y contradictoria la orientación profesional pedagógica conlleva al

desarrollo de actitudes y capacidades y, en general, de las potencialidades de los estudiantes; lo que se

integra en las cualidades de los estudiantes, que implica rasgos de la personalidad, actitudes y valores.

El estudio de la dinámica de la orientación profesional pedagógica impone la necesidad de hacerlo sin

reduccionismos, tomando en consideración concepciones tanto didácticas como psicológicas que permitan

asumir puntos de vista sobre cómo se desarrolla la orientación profesional pedagógica a través del

proceso mismo. Esto se hará teniendo siempre presente que no existen criterios absolutos de cómo se

desarrolla en la Educación Secundaria Básica.

Para que los adolescentes de esta educación puedan identificarse con una profesión en su contexto social

se requiere de un proceso, que en su dinámica, garantice dicha formación, al estimular y potenciar el

desarrollo individual e integral del estudiante a partir del desarrollo e interrelaciones con otros procesos.

Se deben asegurar las condiciones para que el estudiante se desarrolle mediante la colaboración y la

actividad conjunta, a niveles cada vez más superiores, es decir, partiendo de lo que aún no puede hacer

solo hasta llegar a lograr un dominio independiente y creador de solución de los problemas que enfrente a

partir de las potencialidades intelectuales, tanto afectivas como cognitivas y volitivas de que dispone, en

consecuencia se requiere desarrollar una dinámica participativa, constructiva y desarrolladora en la que el

estudiante actúe conscientemente sobre el objeto concreto de conocimiento o sobre los modelos con que

estos se representan; se comunique, expresando a través del lenguaje el proceso y el producto de su

comprensión; reflexione sobre los modos de pensar y hacer; coopere con los demás sujetos implicados,

aprenda a vivir juntos, construya significados y sentidos, transfiera conocimientos y habilidades a nuevos

contextos; desarrolle valores, actitudes y motivaciones profesionales y rasgos trascendentes de su

personalidad: flexibilidad, autodeterminación, autoestima, autonomía e independencia; se trace objetivos,

entre otros, lo que se concretan en su proyecto de vida.

30
Por tanto, trabajar en aras de la educación de la orientación profesional de la personalidad significa una

gran responsabilidad para el educador porque, entre otras razones, la familia tiene puesta en él su

confianza. El maestro, teniendo en cuenta la necesidad de su profesión se debe convertir en el primer

promotor hacia esta labor, sin estrechar el horizonte del adolescente. Las principales regularidades

observadas estuvieron dirigidas a:

 La orientación profesional pedagógica no siempre se concibe como un proceso de formación

permanente que combina las características personales y las demandas del entorno y se extiende

desde el nivel educativo a los niveles familiares y sociales.

 El estudio de la orientación no siempre toma en consideración a la persona como un ser complejo y

biopsicosocial.

 Los enfoques didácticos utilizados para la orientación profesional pedagógica aún no responden a la

concepción de la formación del adolescente de secubdaria básica.

 El enfoque orientador profesional que se desarrolla durante la educación secundaria tiende a

fragmentar el conocimiento profesional.

 No se logra favorecer una comprensión integradora de la realidad social.

 Las actividades de orientación profesional pedagógica no siempre estimulan la participación

protagónica del estudiante en su proceso de aprendizaje, con importante apoyo docente y de la

comunidad.

1.4. Diagnóstico del estado actual de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes

de la Educación Secubdaria Básica

En los últimos años la educación cubana ha experimentado un proceso de transformaciones donde la

Educación Secundaria Básica ha tenido un papel protagónico, que exige la necesidad del cambio en la

concepción e instrumentación de la orientación profesional pedagógica, desde un nuevo modelo de

31
escuela, que conduce, sin modificar los fines y objetivos de la educación, a un cambio de mentalidad del

personal docente y a la formación de otros desde nuevas perspectivas, tanto en lo cognitivo como en lo

conductual.

Estos cambios se manifiestan además en otras educaciones, las cuales también requieren de la

formación de nuevos profesionales, sin embargo a la par de las transformaciones y de la situación

socioeconómica por la que ha transitado el país ha disminuido el ingreso a las carreras pedagógicas, y

existe la necesidad de buscar nuevas vías para asegurar la fuerza profesoral, que incida en la calidad

del proceso.

Para realizar la caracterización y valoración del estado actual de la orientación profesional pedagógica

de los adolescentes de la Educación Secundaria Básica se tiene en cuenta el análisis crítico a los

documentos normativos del modelo de esta educación y los resultados del proyecto Centro de Estudios

para la Formación Laboral. Se consideran, además, los resultados de las encuestas y entrevistas

realizadas en la práctica pedagógica a directivos, docentes, estudiantes y familia.

Para la realización de esta investigación se consideró necesario realizar un estudio de constatación

para diagnosticar los aspectos fundamentales a tratar; se llevó a cabo la observación directa al proceso

docente educativo, a las actividades de orientación profesional hacia carreras pedagógicas, a la

preparación de los docentes en los consejos de grados y consejos de dirección; además, se aplican

encuestas y entrevistas a los docentes, escolares, familia y directivos con el objetivo de analizar el

estado actual en que se encuentra la orientación profesional hacia carreras pedagógicas de los

estudiantes; en este sentido se tuvieron en cuenta las dimensiones e indicadores para realizar el

diagnóstico, desde la aplicación de diferentes instrumentos que aparecen en los anexo del 2 al 8 y son

analizados por los indicadores propuestos en el anexo 1.

32
El diagnóstico fue aplicado a los estudiantes de la ESBEC “Jorge Herrera Lissabet”; del municipio de

Mayarí. La población fue de 368 estudiantes con una muestra compuesta por 258 estudiantes de los

tres grados, lo que representa un 70.1% de la población.

Los instrumentos aplicados fueron los siguientes:

 Encuestas y entrevistas a 43 docentes, seis jefes de grados, seis directores de centro, un

psicopedagogo, dos jefes de educaciones y cinco metodólogos. (Anexos 2 y 5)

 Encuestas y entrevistas a 258 estudiantes de los tres grados, de ellos 126 varones y 132 hembras.

(Anexos 3 y 6)

 Encuestas y entrevistas a 60 padres (Anexos 4 y 7).

 Observación a 50 actividades docentes, extradocentes y extracurriculares (clases, círculo de interés,

conferencias, visitas vocacionales, puertas abiertas, escuelas de educación familiar, movimiento de

monitores, barrios debates, cine debates, talleres, funcionamientos de aulas pedagógicas, excursiones

pedagógicas y buró de información pedagógica) (Anexo 8).

Del análisis a los resultados de las encuestas y entrevistas a docentes, jefes de grados, directores de

centros, psicopedagogo, jefes de enseñanzas, metodólogos y profesores de la sede universitaria se

pudo resumir que:

 No se emplean procedimientos adecuados que contribuyan a la integración del contenido de las

asignaturas con la orientación profesional pedagógica, sólo se destacan las asignaturas de Matemática

y Física.

 Existen insuficiencias en la preparación de los docentes para llevar a cabo la orientación profesional

pedagógica, no se tienen en cuenta desde la preparación de las asignaturas acciones dirigidas a la

orientación profesional hacia carreras pedagógicas.

33
 En la creación de círculos de interés no se priorizan aquellos que son de necesidad en el territorio,

por lo que no hay correspondencia entre las necesidades y posibilidades individuales y las

necesidades y posibilidades sociales.

 No se aplica, suficientemente, los conocimientos de las diferentes asignaturas para fomentar los

valores de deben adquirir los estudiantes para desempeñarse en un futuro como docentes.

 Insuficiente participación de la familia en las actividades de orientación profesional hacia carreras

pedagógicas que planifica la escuela, por lo que la familia en ocasiones se convierte en un agente

que frena el desarrollo de este proceso.

 El trabajo de orientación profesional hacia carreras pedagógicas no es bueno debido a las carencias

de algunos recursos en el orden teórico y práctico, así como el limitado tiempo para la planificación

de actividades relacionadas con el proceso.

 No se explota en la escuela la potencialidad existente en el resultado de varias tesis de maestrías

de la provincia relacionadas con el tema, las que no son implementadas en función de esta tarea; la

escuela ofrece un tratamiento deficiente dentro de su estrategia a los problemas existentes en tal

sentido.

 Algunos docentes y directivos no se sienten preparados científica ni metodológicamente para

enfrentar la labor de orientación profesional hacia carreras pedagógicas.

 Consideran necesario que se elabore una metodología para favorecer el trabajo de orientación

profesional hacia carreras pedagógicas y si es posible la ubicación de un especialista que los asesore.

Los resultados anteriores corroboran que las carreras pedagógicas no son seleccionadas por los

estudiantes de una forma consciente, y que además existe la necesidad de un especialista que por lo

menos prepare a los profesores para enfrentar tal situación, cuestión con la que se coincide; la carencia

de capacitación de los docentes afecta la calidad del trabajo de orientación hacia las carreras

34
pedagógicas y es preciso resolver esta problemática que aparece en el banco de problemas del

centro.

Del análisis a los diferentes instrumentos aplicados a los estudiantes, se pudo determinar:

 Insuficiente conocimiento de la significación de la orientación profesional hacia carreras

pedagógicas.

 La estrategia de orientación profesional para la preparación de los estudiantes es pobre, por lo que

se hace insuficiente el vínculo de los estudiantes con las actividades de orientación profesional

pedagógica.

 Son insuficientes los nexos y relaciones entre los intereses y la elección profesional pedagógica, ya

que los docentes que deben orientarlos carecen de habilidades profesionales pedagógicas.

 Resultan incoherentes los intereses profesionales de los estudiantes y su relación con la familia; los

padres no siempre contribuyen a la determinación de la profesión de sus hijos.

 Es insuficiente el conocimiento de los estudiantes acerca del contenido y las características de la

profesión pedagógica, así como de otros datos de interés al respecto, no se encuentran totalmente

motivados ya que sus intereses no están bien definidos.

Todo lo anterior refleja que existe en los estudiantes un bajo nivel de conocimiento sobre la profesión,

así como un bajo vínculo afectivo con su contenido. Se denota un rechazo a las diferentes materias que

se encuentran en las distintas carreras, se evidenció bajo nivel de vínculo afectivo dado no sólo en el

pobre nivel de conocimientos, sino también en las influencias negativas que ejercen amigos y familiares

con respecto al trabajo del profesor.

De las encuestas y entrevistas a padres, se pudo determinar que:

 Existe insuficiente dominio del concepto de orientación profesional hacia carreras pedagógicas.

Sólo se limitan a plantear que en la escuela este proceso se desarrolla a través de círculos de

35
interés y la atención a los monitores, lo que demuestra que el trabajo realizado por la escuela con

la familia es limitado.

 Muestran rechazo a que sus hijos opten por carreras pedagógicas, argumentando que los

profesionales de la educación son muy sacrificados y no existe correspondencia entre la labor que

realizan y el salario que reciben.

 Es deficiente la influencia de la familia para apoyar las actividades de orientación profesional hacia

carreras pedagógicas, sólo se limitan a su participación en la escuela de educación familiar para

recibir temas de preparación al respecto.

 Son limitadas las informaciones que les brindan a sus hijos acerca de las carreras pedagógicas, por

la falta de preparación recibidas sobre este tema.

De las observaciones a las actividades del proceso docente-educativo clases, actividades vocacionales,

círculo de interés, conferencias, visitas vocacionales, puertas abiertas, escuelas de educación familiar,

movimiento de monitores, barrios debates, cine debates, aulas pedagógicas, entre otras se pudo

concluir que:

En las actividades docentes:

 Es insuficiente el trabajo dirigido al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y

habilidades específicas relacionadas con la profesión pedagógica.

 Existe insuficiente evidencia de iniciativas, de persistencia, de actuación creadora y reflexiva en la

solución de problemas en las diferentes clases.

 Existen carencias de iniciativas, de actuación creadora y reflexiva en la solución de problemas.

 Utilización de recursos pedagógicos que no favorecen el desarrollo de la flexibilidad del

pensamiento y la creatividad para lograr la autodeterminación de los estudiantes.

En las actividades extradocentes:

36
 Insuficiente dominio de conocimientos generales en torno a las actividades a desarrollar.

 Es insuficiente la motivación y orientación que evidencian los estudiantes en los diferentes

momentos del proceso.

 No se aprovechan las potencialidades de los estudiantes y otros docentes para hacer desarrollador

el proceso.

En las actividades extracurriculares:

 Son escasas la estimulación y orientación que demuestran los estudiantes en los diferentes

instantes de la actividad.

 Las tareas asignadas en las diferentes actividades de orientación profesional pedagógica carecen

de objetividad.

 Es insuficiente el manejo de técnicas didácticas en las difererntes actividades extracurriculares.

Todos estos resultados evidenciaron un insuficiente trabajo de orientación profesional pedagógico

manifestado en:

1. No se aclara la fortaleza cognitiva que relaciona al estudiante con sus capacidades intelectuales en

un campo pedagógico.

2. Deficiente nivel de conocimiento competitivo.

3. Insuficiente atención cognitiva a los estudiantes talentosos.

4. Pobre consolidación de las aptitudes cognitivas

5. Deficientes intereses hacia la profesión que promueven al educando como personalidad hacia la

búsqueda y complementación de información relacionada con las carreras pedagógicas.

A partir de los análisis anteriores se demostró la necesidad de perfeccionar el proceso de orientación

profesional hacia carreras pedagógicas en la Educación Secundaria Básica a partir de:

37
 Desarrollar la capacidad para diseñar y precisar un sistema de actividades que favorezca la

orientación profesional hacia carreras pedagógicas.

 Organizar la orientación profesional hacia carreras pedagógicas de acuerdo con una estructura

teórica.

 Emplear la orientación profesional pedagógica como un todo complejo que incluye conocimiento,

motivaciones, aptitudes, valores, intereses, necesidades y habilidades adquiridas por los escolares

como miembros de la sociedad.

 Utilizar una correcta comunicación como recurso de intercambio, de sensibilización y comprensión

para el desarrollo de la orientación profesional hacia carreras pedagógicas.

 Enriquecer la estrategia del centro con acciones medibles para ser implementadas en las diferentes

actividades de orientación profesional hacia carreras pedagógicas y su posterior evaluación en los

diferentes órganos de dirección y técnicos.

Conclusiones del capítulo 1

1. El análisis que se realizó permitió determinar que la orientación profesional pedagógica, dentro de la

práctica socioeducativa, ha recibido un tratamiento sistemático desde su surgimiento y constituye un

sistema de influencias relacionadas con la autodeterminación profesional.

2. Los análisis empíricos para la determinación del problema, de acuerdo con el diagnóstico realizado,

permitieron constatar la existencia de insuficiencias relacionadas con:

3. La elección consciente de la profesión que se traduzca en profesionales con buenos resultados

académicos en su preparación laboral e investigativa como profesionales en formación.

4. La identidad profesional, caracterizadas por la flexibilidad, confiabilidad, responsabilidad, capacidad

de sostener relaciones interpersonales productivas, con un elevado espíritu de indagación, de trabajar

38
con deseo y satisfacción, y ser portadores de otros valores y atributos que se reflejan en el

bienestar personal y de la sociedad.

5. La formación de componentes integrales de la personalidad: valores, intereses (individuales y

sociales), juicios, ideales, concepción del mundo, criterio de sí mismo y otros que se adquieren y

desarrollan a través de otros contenidos sin los cuales, no sería posible la autodeterminación

profesional ni la construcción del proyecto de vida del educando para su verdadera inclusión y

desempeño personal y social.

El análisis crítico de los diferentes referentes epistemológicos permitió precisar aquellos que

fundamentan la propuesta:

 Necesidad de propiciar conocimientos sobre las profesiones y elegir individualmente la profesión.

 Necesidad de que exista un proceso de preparación para la elección de la profesión.

 Necesidad de que exista un sistema de influencias encaminadas a preparar a los estudiantes de

secundaria básica para su autodeterminación profesional y el desarrollo de la vocación.

39
CAPÍTULO II
Modelo pedagógico para la dinámica de la
orientación profesional pedagógica en la
Educación Secundaria Básica
CAPÍTULO 2. MODELO PEDAGÓGICO PARA LA DINÁMICA DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL

PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA

Como parte del resultado de la sistematización teórica realizada en el capítulo 1 en el presente capítulo se

argumenta el modelo para la dinámica de orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria

Básica en el que se explican los principales componentes con distinción en el método orientacional

profesional. El mismo sirve de base conceptual para el diseño de la metodología para la implementación

en la práctica educativa.

2.1. Fundamentación del modelo pedagógico para la dinámica de la orientación profesional

pedagógica en la Educación Secundaria Básica

Al tomar en consideración la existencia de inconsistencias teóricas relacionadas con:

 Insuficiente concepción teórica que garantice la orientación profesional pedagógica a partir de la

integración de los agentes educativos.

 Insuficientes métodos para desarrollar la orientación profesional pedagógica de los estudiantes de la

educación Secundaria Básica.

A partir de lo anterior se modela la orientación profesional pedagógica de los estudiantes de la Educación

Secundaria Básica para lo que se asumen como fundamentos teóricos:

1. El enfoque personológico de la orientación profesional en el cual se reconoce:

 El papel activo del sujeto en el proceso de identificación con una carrera determinada considerada

como prioridad social.

2. Los trabajos de Del Pino en lo relacionado con:

41
 La definición de la orientación profesional pedagógica.

 Los momentos de desarrollo de la orientación profesional.

 Los problemas más recientes de la orientación profesional pedagógica.

 Las vías y técnicas para desarrollar la orientación profesional pedagógica.

3. El Enfoque Histórico-Cultural Vigotsky y sus seguidores, desde el cual se reconoce:

 El condicionamiento socio-histórico de la relación sujeto-profesión.

 La unidad de lo afectivo y lo cognitivo y la función reguladora de la personalidad.

 El carácter socio-histórico, activo y transformador de la personalidad.

 La importancia de la actividad y la comunicación en el proceso de formación y desarrollo de la

personalidad.

4. Los fundamentos de la pedagogía que reconocen:

 El carácter dinámico y socio clasista de la educación como fenómeno social.

 Los aportes teóricos del enfoque dialéctico materialista en torno a la educación.

 La teoría general de los sistemas a partir de la concepción de que esta expresa la lógica o sucesión

de procedimientos seguidos en la construcción del conocimiento.

El análisis del proceso que se da en un contexto histórico-cultural determinado a partir de comprender

cómo el estudiante transita, con la ayuda del profesor, hacia la autodeterminación profesional en la

medida que el profesor es capaz de diseñar situaciones de aprendizaje que estimulen la formación y el

desarrollo de las inclinaciones y aptitudes hacia una profesión, así como de su capacidad de

autodeterminación profesional que estimulen el desarrollo de las potencialidades del estudiante para lograr

autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones profesionales.

42
Los componentes del modelo que se presenta están interrelacionados entre sí y responden a un objetivo

común: favorecer la orientación profesional pedagógica desde la relación de ayuda que se establece en los

estudiantes de la Educación Secundaria Básica.

Para la estructuración sistémica del modelo se tienen en cuenta los requerimientos metodológicos que

explican los rasgos caracterizadores de la orientación pedagógica a partir de:

 Analizar la diversidad educativa de la orientación profesional pedagógica en correspondencia con las

necesidades individuales y colectivas de los estudiantes de secundaria básica hacia carreras

pedagógicas.

 Lograr estimular el protagonismo de los agentes educativos en la gestión y la toma de decisiones.

 Establecer las relaciones entre los factores internos del estudiante (intereses, motivación, habilidades,

identificación con la profesión) y los factores externos (ofertas y demandas del contexto, así como las

necesidades sociales).

El empleo del método sistémico estructural funcional permitió expresar la lógica en la sucesión de

procedimientos seguidos para la construcción del modelo, en consecuencia con la teoría de sistemas, que

permite comprender la estructura e interrelaciones que constituyen la esencia de la orientación profesional

pedagógica. La elaboración del modelo (Fig.1) se realizó mediante el seguimiento de los procedimientos

epistemológicos siguientes:

 Análisis de los fundamentos teóricos generales de la orientación profesional pedagógica.

 Establecimiento del sistema de conceptos en torno a la orientación profesional pedagógica.

 Establecimiento de los componentes para el desarrollo de la orientación profesional pedagógica. y las

relaciones con sus rasgos caracterizadores.

 Determinación del método orientacional-profesional.

43
Orientación Profesional Pedagógica en la Educación Secundaria Básica
Carácter social de la Carácter individual de la
Orientación Profesional Pedagógica Orientación Profesional Pedagógica

Dinámica de la Orientación Profesional Pedagógica

Componente orientación pedagógica Componente orientación didáctica


contextualizada profesionalizada
Diagnóstico de los Principales contextos
intereses para desarrollar la Problemas Conocimientos
preprofesionales de orientación preprofesionales preprofesionales
los estudiantes de profesional pedagógicos pedagógicos
secundaria básica pedagógica

Método Orientacional - Profesional

Figura 1. Representación gráfica del modelo para la dinámica de la orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica.
Siguiendo la lógica de los requerimientos metodológicos anteriores, en la estructuración del modelo

pedagógico se partió de la determinación de los componentes y la identificación de las relaciones como un

primer acercamiento a la modelación de su estructura. El carácter sistémico del modelo se concreta en las

relaciones dialécticas que se establecen entre los diferentes componentes del mismo, estas relaciones

son de dependencia y de condicionamiento mutuo.

La modelación de la orientación profesional pedagógica toma en cuenta la asunción de un enfoque

personológico que sitúa a los adolescentes, desde su determinación y compromiso social, como

protagonistas del proceso.

La modelación se corresponde con las exigencias del Modelo de la Educación Secundaria Básica, a

través de la inserción de la orientación profesional en el contexto escolar donde los profesionales y

factores educativos que intervienen complementan su trabajo con acciones dentro y fuera del centro. El

mismo garantiza la intervención de varios agentes sociales que deben integrar el trabajo

coherentemente, pero donde la escuela y el maestro juegan un papel fundamental para que contribuyan a

la preparación para la futura profesión y para la vida.

El modelo para la dinámica de la orientación profesional pedagógica se valora como la parte viva del

proceso de orientación profesional pedagógica donde se establecen componentes interrelacionados entre

sí que permiten, establecer un método para la efectividad de la orientación profesional, de los estudiantes

de secundaria básica, como un proceso que transcurre a lo largo de la vida.

El mismo posibilita, desde la Educación Secundaria Básica dirigir el proceso de orientación hacia la

formación, en los estudiantes de amplios, variados intereses y conocimientos relacionados con el

magisterio que permitan descubrir sus inclinaciones y aptitudes hacia las carreras pedagógicas.

Los componentes para desarrollar la orientación profesional pedagógica constituyen un conjunto dinámico

de relaciones que convergen a lo largo de la formación de los estudiantes de secundaria básica. En tal

44
sentido, se requiere crear espacios de orientación en los que el adolescente aprenda a conocer sus

inclinaciones y aptitudes, a tomar decisiones, a esforzarse por lograr los objetivos que se plantea, a tener

confianza y seguridad en sí mismo, a actuar con independencia, a ser reflexivo y flexible en la búsqueda

de solución a los problemas por sencillos que parezcan, estos son elementos importantes en la educación

de la personalidad que crean las bases para la actuación autodeterminada.

La orientación profesional pedagógica, en esta etapa, está dirigida a la formación y desarrollo de

inclinaciones y aptitudes conocimientos e intereses cognoscitivos que sirven de base para acercarse

progresivamente a la formación de intereses profesionales.

Los mismos posibilitan determinar cómo concebir la orientación profesional pedagógica y tienen la

finalidad de conocer los elementos generales e integradores que posibilitaron tener una representación

más compleja del desarrollo del objeto.

En tal sentido el modelo pedagógico para la dinámica de la orientación profesional pedagógica que se

propone es interactivo y vivencial, en tanto ejerce una influencia determinante en los resultados del

proceso de orientación profesional pedagógica, en especial, en el desarrollo de niveles de asimilación, de

habilidades, de capacidades, en general, de potencialidades. En el mismo se produce la apertura y

disponibilidad para realizar la orientación profesional pedagógica, se trabaja desde la relación entre lo

afectivo y lo cognitivo como resultado de los progresos que pueden alcanzarse en los sujetos en un

espacio interactivo que requiere de la comunicación para lograr la orientación.

Modelar la dinámica de la orientación profesional pedagógica es determinar cuáles son las interacciones

que conducen a cambios esenciales donde se establecen rasgos, cualidades y estructuras que explican

formas particulares de sucesión donde se van integrando las diferentes síntesis que, en su organización

necesaria, definen la relevancia del proceso de orientación profesional pedagógica de los estudiantes de

secundaria básica.

45
Los estudiantes de la Educación Secundaria Básica para poder orientarse y elegir una profesión

exitosamente en su contexto han de tener pleno dominio del sistema de conocimientos profesionales

pedagógico que les permitan tener vivencias y experiencias significativas para poder identificarse con las

carreras pedagógicas.

El modelo parte de reconocer la relación entre el tratamiento al desarrollo de las necesidades formativas

de los estudiantes y su relación con el tratamiento a las potencialidades formativas de los contextos y la

interacción entre estos se enriquecen la orientación profesional pedagógica dado su carácter complejo y

polémico, puesto que en él convergen una serie de factores, agentes y actores.

Los aspectos anteriores permitieron determinar los rasgos suficientes y necesarios que caracterizan a la

orientación profesional pedagógica como un proceso donde confluyen una serie de factores internos y

externos al estudiante, los cuales favorecen su inclinación hacia áreas del conocimiento pedagógico. Es

un proceso que no se desarrolla de manera aislada e individual, sino como un conjunto inseparable de

relaciones que van desde lo interpersonal a lo intrapersonal.

Modelar la dinámica de la orientación profesional pedagógica requiere de entenderla como el proceso de

ayuda, afectiva y cognitiva, que se les brinda a los estudiantes de la Educación Secundaria Básica para

que estos se identifiquen con las carreras pedagógicas a partir de un sistema de influencias educativas.

Los objetivos del modelo son:

 Estimular el proceso de identificación de los estudiantes con las carreras pedagógicas.

 Desarrollar cualidades de la personalidad dirigidas a la preparación pedagógica.

 Proponer el camino para garantizar el trabajo de la orientación profesional pedagógica y estimular en

los estudiantes desde las vivencias y significación social, el acercamiento a las profesiones

pedagógicas.

46
La aplicación del método sistémico estructural funcional en la modelación de este complejo sistema

permite identificar la contradicción existente entre las necesidades individuales de los estudiantes y las

necesidades sociales para operar desde los componentes orientación pedagógica contextualizada y la

orientación didáctica profesionalizada. En tanto, el componente orientación pedagógica contextualizada

facilita el proceso de producción de conocimientos pedagógicos desde el diagnóstico de los intereses

preprofesionales; los contextos para desarrollar la orientación profesional pedagógica desde la interacción

afectivo-motivacional, donde los estudiantes, bajo la influencia de la educación y el medio donde tiene

lugar; por sus contenidos profesionales donde los estudiantes se convierten en personalidades que

entablan, por medio de sus actividades y de la comunicación, relaciones histórico concretas, entre sí y

con los objetos y sujetos de la cultura. Este componente orienta las vías y los contextos para desarrollar la

orientación profesional pedagógica.

Por su parte el componente orientación didáctica profesionalizada distingue la determinación de los

problemas preprofesionales pedagógicos, los conocimientos profesionales pedagógicos y las cualidades

profesionales pedagógicas; estas categorías ofrecen la integralidad del proceso de orientación profesional

pedagógica para garantizar las transformaciones en los estudiantes, desde los conocimientos de la

profesión; que se desentrañe la esencia de las funciones a partir de su intencionalidad que se vivenciarán

en el proceso de profesionalización en estrecho nexo con las demandas sociales y adoptando, por tanto,

los mejores modelos sociales y profesionales a partir de posturas reflexivas y críticas.

Los componentes esbozados anteriormente influyen e interactúan unos con otros y poseen una marcada

naturaleza objetivo – subjetiva, que es lo que a su vez determina la dinámica desde el método

orientacional-profesionalizado el que debe constituir un método de trabajo pedagógico.

Los componentes tienen en común el hecho de que ocurren en un plano interno, es decir, en el sujeto,

pero mediados por factores externos que son los que en el proceso docente educativo deben garantizarse,

47
y que determinan su propia identidad, como resultado de las relaciones, que con cierta estabilidad se

producen en su seno, cuando se dan las condiciones que lo promuevan. Estas condiciones son, las que

tanto desde el punto de vista teórico como práctico, en esta investigación se ofrecen en esta investigación

a través de sus propuestas.

2.2. Componentes para desarrollar la dinámica de la orientación profesional pedagógica en la

Educación Secundaria Básica

El modelo pedagógico parte de reconocer la contradicción fundamental entre las necesidades individuales

de los estudiantes y las necesidades sociales a los que estos se enfrentan de acuerdo al encargo social

para poder identificarse con las carreras pedagógicas.

A partir de la contradicción se produce el tránsito del viejo modelo de la orientación profesional pedagógica

que sólo tenía en cuenta las vías y técnicas desde las actividades docentes, extradocentes y

extracurriculares, hacia un nuevo conocimiento, donde las relaciones de esencia se manifiestan en la

relación entre las necesidades individuales y sociales. La nueva propuesta conserva en sí todo el

contenido positivo de las fases de la orientación profesional pedagógica desde una vía importante que lo

constituye el carácter orientacional y profesionalizado.

Las necesidades individuales de los estudiantes no están siempre en correspondencia con las

necesidades sociales, ya que no siempre suponen el reconocimiento de algo que es y la distancia con lo

que debe ser, a partir del establecimiento de la relación de lo que quiere el estudiante y a su vez necesita

y lo que la sociedad quiere y necesita de ese individuo, lo que permite establecer la relación entre lo

social y lo individual.

El carácter social de las necesidades está enfocado a partir de la práctica social y de la vida cotidiana y

además de la acción educativa debe insertarse en la dinámica de cada saber social, según las

48
experiencias y las necesidades específicas de los estudiantes, lo cual permite fortalecer el proceso

docente educativo.

Las necesidades motivan la conducta. En cada etapa de la vida, las necesidades pueden ir cambiando,

pero siempre producirán en las personas el impulso de generar un comportamiento, un esfuerzo, para

satisfacerlas. La necesidad crea una tensión que hace que se presenten estímulos internos que incentivan

la conducta de los estudiantes. Dichos estímulos generan un comportamiento de búsqueda de metas

específicas, que de lograrse producirán satisfacción de la necesidad y reducirán la tensión.

El proceso de orientación profesional pedagógica es una forma específica de socialización, el mismo es el

resultado de la complejización social para buscar el equilibrio entre las necesidades sociales e

individuales, las que desde un enfoque personal, incluyen en los estudiantes los conocimientos sobre el

mundo que les rodea, a partir de la rapidez con que operan estos a través de sus representaciones, por lo

que los estudiantes deben descubrir, elaborar juicios, es decir, ser capaces de actuar sobre su propio

desarrollo como sujetos de la acción consciente en y sobre la cultura.

Por todo ello, se fomentan significados en la medida en que se establece la vinculación con el mundo

real y con el contexto sociocultural.

La solución de las contradicciones entre las necesidades individuales y sociales genera niveles superiores

de análisis lo que se connota desde los componentes del modelo que se propone.

Los componentes para desarrollar la orientación profesional pedagógica permitieron analizar el objeto y

los elementos que lo componen y determinar la dinámica del proceso analizado, cuya integralidad revelan

las correspondientes relaciones entre ellos. En este sentido se acudió a elementos generales e

integradores que permitieran tener una representación más compleja del funcionamiento y desarrollo del

objeto tales como: los profesores, estudiantes, padres y directivos. Dichos componentes surgen a partir de

49
la sistematización teórica y del análisis del objeto en su totalidad, en los mismos se establece la

interrelación entre el estudiante, la profesión y su contexto.

Componente orientación pedagógica contextualizada, es reconocido como la expresión de la

orientación profesional pedagógica que se expresa a través de las relaciones entre el diagnóstico de los

intereses preprofesionales de los estudiantes de secundaria básica y los principales contextos para

desarrollar la orientación profesional pedagógica: la familia, la comunidad y la escuela, que va de lo inter

a lo intra personal del estudiante.

El diagnóstico de los intereses preprofesionales de los estudiantes, abarca el nivel logrado en la

adquisición de los conocimientos que ha asimilado y de planificación, control y evaluación de la actividad

de aprendizaje.

La actividad de diagnóstico permite mediante, procedimientos específicos, conocer el avance que va

teniendo el estudiante en cuanto al desarrollo de normas de conducta, la formación de cualidades, valores

y la conciencia sobre el papel social de las carreras pedagógicas.

El diagnóstico constituye un momento propicio para que los estudiantes reciban niveles de ayuda para que

puedan explorar con precisión las posibilidades para la identificación con las carreras pedagógicas.

Es por ello que diagnosticar los intereses preprofesionales requiere realizar el diagnóstico en el plano

individual y en el plano grupal, lo que proporciona la síntesis de las características de los estudiantes y del

grupo, en correspondencia con la edad.

El diagnóstico se organiza de forma tal que conduzca no sólo a que aflore el nivel real de las necesidades

en los estudiantes, sino a lograr la reflexión hacia lo que les falta para poder diseñar con claridad y con la

ayuda pertinente las acciones, vías y técnicas para estimular la inclinación hacia el magisterio.

Se hace necesario analizar el interés que muestran los estudiantes hacia el estudio, las relaciones que se

establecen con sus compañeros, así como sus principales gustos, inclinaciones, preferencias,

50
sentimientos si predomina el humanismo, la nobleza, amor al estudio, amistad o el individualismo,

envidia, autosuficiencia, ideas de superioridad, cualidades que manifiesta como: perseverancia,

independencia, autodominio, decisión, firmeza, valentía, compromiso afectivo con la tareas que realiza,

implicación afectiva, identificación personal con los objetivos de las tareas; disposición para la realización

de las tareas: laboriosidad, dedicación, esfuerzo y estabilidad emocional.

En este componente se requiere de la determinación de la decisión profesional, los motivos intrínsecos

referidos al contenido esencial de la profesión y los motivos extrínsecos, referidos hacia la profesión y la

implicación en la búsqueda del conocimiento.

En tal sentido se requiere que se diagnostique el conocimiento del sujeto acerca del nivel de identificación

hacia una futura profesión a partir de conocer en el estudiante el dominio del objeto de la profesión

pedagógica, si reconoce su utilidad social, el vinculo afectivo con la profesión y la proyección futura desde

la ubicación de la profesión entre las esferas de realización personal en relación a su futura vida

profesional.

Al ser el diagnóstico un proceso continuo donde se determine el desarrollo de las potencialidades

cognitivas y motivacionales de los estudiantes se impone el análisis de los distintos contextos donde se

desarrolla el estudiante de la secundaria básica. La interacción escuela-familia-comunidad tiene una

importancia crucial para la formación de la profesión.

Los contextos para desarrollar la orientación profesional pedagógica, posibilitan una coherencia en la

vinculación de los agentes que intervienen en el proceso educativo: la escuela, la comunidad y la familia,

para el desarrollo de acciones que le den un sentido y significado a la profesión y constituyen agentes

inherentes y necesarios para el desarrollo de la orientación profesional pedagógica. Ayudan al estudiante

a su realización personal y profesional, a partir de la determinación de las fortalezas, debilidades y

carencias que se puedan percibir para transformar las prácticas cotidianas al servicio de la sociedad. Es

51
una expresión del compromiso personal y profesional del estudiante con su contexto social, pues

determina la coherencia en la vinculación de los agentes que intervienen para el desarrollo de acciones

que le den un sentido y significado a la profesión. Este componente toma como punto de partida para su

ilustración los diferentes contextos de actuación: la familia, la comunidad y la escuela como expresión de

la sociedad en donde el estudiante, en su que hacer cotidiano, se desenvuelve, se forma y se desarrolla.

La orientación profesional pedagógica se desarrolla en diferentes espacios y bajo determinadas

condiciones, por lo tanto, las relaciones que se establecen en los diferentes contextos constituye

verdaderos espacios para desarrollar la orientación profesional para el estudiante a partir de los

contenidos establecidos en las diferentes asignaturas y del sistema de actividades educativas en los que

tienen salida los mismos ya sea por la vía extradocente o extraescolar.

A la escuela le corresponde un papel importante en la dirección de la educación profesional de la

personalidad del estudiante pues es donde se manifiestan mayores posibilidades para la orientación

profesional pedagógica en el desarrollo de sus intereses, conocimientos y habilidades, así como para la

educación de las cualidades de su personalidad desde un sistema de influencias educativas para la

orientación profesional pedagógica del estudiante de manera que logre:

 Un adecuado equilibrio entre las funciones informativa y formativa en la educación profesional de la

personalidad.

 Una relación armónica entre las actividades docentes y extradocentes para la educación profesional

de la personalidad a partir de una dirección de las mismas centrada en una adecuada comunicación

profesor – estudiante.

La escuela juega un papel rector dentro del sistema de educación por ocupar el lugar central en la

formación de la personalidad, ya que es la encargada de preparar las nuevas generaciones para ser

52
constructoras activas y conscientes de la sociedad, así como promover una actitud positiva hacia el

estudio, el trabajo y la propiedad social.

El principal modelo para la orientación profesional pedagógica está en la escuela en la figura del maestro,

en su profesionalidad. La necesidad de la relación escuela- familia se origina de una premisa básica, la

unidad de criterios básicos y armonía en la acción por parte de padres y docentes.

En tal sentido, la familia es el primer ambiente de socialización donde el estudiante comienza a

relacionarse, establece lazos de amistad, afiliación, estructura sus formas de pensar, conforma su

personalidad, valores y su concepción acerca de las personas y del mundo que le rodea. La familia, como

agente de socialización, funciona y se adapta de acuerdo con el contexto social en el que el estudiante se

encuentra y del cual forma parte, por lo que es importante la formación de valores sólidos donde

predomine el respeto, la solidaridad, el amor, el humanismo, entre otros; puesto que, estas formas de

actuar se verán reflejadas en la relación del estudiante con su contexto.

La familia, como primer y principal agente socializador, debe fomentar la independencia en el estudiante

en lo que respecta a sus intereses, gustos y preferencias profesionales, con esto no se quiere decir que

deba dejarse al estudiante solo en su proceso de búsqueda de opciones profesionales y en la toma de

decisión, sino que a través del respeto y el apoyo en su elección profesional, no sólo se fortalecen las

relaciones familiares, sino que ayudan al estudiante a su realización personal y profesional. La familia

actúa en correspondencia con la sociedad en la cual se desarrolla, y dentro de la sociedad, se encuentra

la comunidad donde el estudiante establece relaciones interpersonales y de la cual forma parte.

La familia en el proceso de orientación profesional pedagógica de los estudiantes es compleja, estos

reciben desde el hogar los más directos ejemplos de la actividad laboral, así como los diversos puntos de

vistas sobre las diferentes asignaturas. Los padres contribuyen a formar la inclinación de los hijos hacia el

trabajo, el conocimiento de las diferentes ciencias, tecnologías y el arte, así como los valores sociales. El

53
hogar influye de manera significativa en el desarrollo integral de la personalidad, el modo de vida, el clima

psicológico, la relación de los padres entre si y los otros miembros de la familia condicionan de forma

duradera la formación de los hijos.

La familia manifiesta distintos tipos de actitudes en cuanto a la disposición y aprendizaje de sus hijos en

un ambiente democrático, de respeto a sus intereses, de autodeterminación, de autovaloración ya que

esta desempeña un papel formativo fundamental donde los estímulos que los estudiantes reciben y los

ejemplos que observa en el seno familiar tendrán una influencia importante en la formación de hábitos,

actitudes y en su conducta fuera del hogar.

Las influencias educativas en el contexto familiar están determinadas por la socialización y la realización

de las escuelas de educación familiar y se manifiestan, en la sistematización de acciones para favorecer la

orientación profesional pedagógica a través de la socialización en el seno de la familia. Con esta visión,

las influencias educativas en el contexto familiar están orientadas a la planificación del trabajo de

orientación profesional pedagógica desde el hogar, lo que posibilitará el desarrollo de cualidades laborales

con el apoyo de la familia, a partir de su función educativa.

Gran significación tiene también un favorable clima moral en la familia, la cooperación y ayuda que prestan

sus miembros a actividades que desarrolla la escuela y la comunidad a través de la participación en las

tareas que promueve el consejo de la escuela o lo que se realiza en la comunidad.

En síntesis, la famita propicia relaciones significativas en la satisfacción de las necesidades de apoyo, seguridad y

protección, que condicionan el proceso de orientación profesional desde la identificación personal y familiar hacia la

profesión pedagógica. Constituye la base para el aprendizaje de las relaciones interpersonales y la comunicación.

En la comunidad, se establecen una serie de normas, códigos, modos de actuación, patrones de

conducta, formas de relación e integración que ejercen gran influencia en el comportamiento, la

comprensión e identificación con la comunidad por parte del estudiante, a partir de las fortalezas,

54
debilidades y carencias que pueda percibir en su interrelación comunitaria. La comunidad tiene una

importante influencia en los estudiantes, sobretodo por la diversidad que en ella está presente, lo que

denota aún mayor complejidad en sus relaciones sociales y en muchos casos, la dificultad para producir

transformaciones.

Desde el vínculo del estudiante con la comunidad, se pretende integrar todos los agentes que intervienen

en el proceso educativo para generar no sólo conocimientos que puedan ser aplicados a diversas

situaciones profesionales, sino que el estudiante tome en consideración que su proceso formativo no

niega a la comunidad ni a la sociedad, al contrario, son agentes consustanciales para la construcción del

conocimiento, la formación científica y humanística que contribuya a elevar los niveles culturales.

La vinculación de la familia, la comunidad y la escuela permiten el desarrollo de acciones pertinentes que

produzcan aportes y soluciones, por lo que es importante que los conocimientos sean impartidos con la

intención de producir transformaciones a nivel social para propiciar el desarrollo de temas de orientación

profesional pedagógica que permitan: reconocer la labor del docente en la sociedad, desarrollar el proceso

de orientación profesional pedagógica desde el hogar; conocer las características de su edad; concientizar

el papel decisivo que genera la escuela y la familia desde una relación estrecha de trabajo; estimular los

resultados de los estudiantes que están identificados por carreras pedagógicas; organizar y desarrollar

concursos, eventos y otras actividades de carácter pedagógico como la proyección de películas y videos

acerca de la profesión docente y su posterior debate; el estudio y el debate de obras literarias de

contenido pedagógico; desarrollar un trabajo político e ideológico con los estudiantes y sus familias en

este sentido.

La necesidad de concebir la orientación profesional que garantiza la apropiación de la cultura de la

participación mediante la adquisición de saberes, de habilidades sociales y valores en aras del crecimiento

personal de los estudiantes ha posibilitado que desde la relación escuela-familia-comunidad, se

55
desarrollen actividades docentes que se manifiestan cuando el profesor prepara bien sus clases;

intenciona las mismas desde un enfoque interdisciplinario hacia lo laboral; contribuye a lograr que las

ideas, los sentimientos y las emociones, se conviertan en convicciones hacia la actividad laboral que

desarrollará en sus estudiantes, de esta manera movilizarán sus recursos personológicos a partir de

sensibilizarse, desde el plano afectivo – conductual, sobre la importancia que revierte para su formación

integral, lograr una orientación profesional pedagógica. En este contexto es importante sensibilizar y

motivar a los profesores y estudiantes sobre la importancia de tener en cuenta en cada actividad el

significado y el sentido que tiene el contenido que se desarrolla para la vida.

Para determinar las influencias educativas en este contexto se propone realizar talleres metodológicos y

conferencias especializadas, dirigidos por los tutores acerca de las potencialidades que posee el plan de

estudio para favorecer la orientación profesional pedagógica. En los talleres se realizan lecturas de

materiales relacionados con el tema y se organiza el grupo en parejas, que efectúan y socializan

preguntas diferentes sobre cómo dar salida metodológica a la orientación profesional pedagógica, desde

las asignaturas que se imparten en cada área del conocimiento.

En las actividades extraescolares las influencias educativas se manifiestan cuando el profesor aprovecha

los contenidos que se abordan en las acampadas, matutinos, actividades culturales, recreativas,

patrióticas, así como visitas a museos y centros históricos para favorecer el desarrollo de las cualidades

según los rasgos de manifestación.

La participación de los diferentes agentes se consolida a partir de los aspectos cognitivos, afectivos y

motivacionales que favorece el desarrollo de la orientación profesional pedagógica y posibilita potenciar

las expectativas y necesidades de los estudiantes, lograr que se identifiquen las carreras pedagógicas,

propiciar el desarrollo de la identidad profesional y la vinculación hacia la profesión.

56
El desarrollo de la orientación profesional pedagógica, no alcanza su verdadero valor si no son tomadas

en consideración los componentes diferentes en su organización y dirección. Finalmente, se reconoce el

contexto como escenario de participación en la vida de la comunidad donde confluyen las influencias

educativas sobre el estudiante que se oriente como futuro maestro.

Esta dirección deberá realizarse donde el estudiante ponga en evidencia la transferencia de los

conocimientos y procedimientos adquiridos en la solución de nuevas problemáticas.

El componente de orientación didáctica profesionalizada, es reconocido como la expresión de la

orientación profesional pedagógica que se expresa a partir de los problemas preprofesionales

pedagógicos y los conocimientos preprofesionales pedagógicos con un determinado sentido y significado

pedagógico profesional.

 La determinación de los problemas preprofesionales pedagógicos sirven de punto de partida

para la interpretación del comportamiento de la orientación profesional pedagógica de los estudiantes

de secundaria básica para la preparación que se les debe dar para la identificación de una profesión

pedagógica al determinar las exigencias y situaciones mediante la comparación de la realidad educativa, en

su vínculo con las necesidades reales que se les presentan en su proceso de formación. Los problemas

preprofesionales pedagógicos se establecen desde la necesidad de carácter social que genera

nuevos conocimientos y soluciones, promueve la socialización y apropiación de la cultura científico-

pedagógica y manifiesta la visión y repercusión social que implica ser docente.

En tal sentido se hace necesario determinar las exigencias y situaciones inherentes que necesita el

adolescente de secundaria básica para identificarse como futuro profesional de la educación, son los

problemas más comunes, frecuentes y de menor complejidad. Admiten la búsqueda de métodos de

solución de carácter general y esencial que se lleven al contenido del proceso de formación, estos tienen

una necesidad social.

57
Los principales problemas preprofesionales que se les presentan a los adolescentes están relacionados

con la formación básica común para una adecuada formación cultural desde la problematización de la

realidad educativa y precisan el desarrollo de la cultura pedagógica por conseguir, que los estudiantes

alcancen una identificación con la formación profesional pedagógica.

Los principales problemas preprofesionales que se sugieren trabajar a partir de las diferentes vías tales

como: trabajo político ideológico, dirigido a sensibilizar al estudiante con las carreras pedagógicas;

información sistemática sobre las posibilidades de continuidad de estudios y los requisitos de las opciones;

actividades de los monitores, los círculos de interés, buró de información profesional, trabajo educativo

con los padres (que debe incluir la información sistemática sobre las posibilidades de que disponen los

hijos y sensibilización con las prioridades sociales); visitas de los estudiantes a centros de educación

media (puertas abiertas); conferencias especializadas, talleres especializados, escuelas de padres entre

otros, están dirigidos a:

 Problemas preprofesionales relacionados con la motivación profesional para asumir una actitud

consciente y consecuente ante la necesidad de orientar los intereses profesionales e individuales en

función de los intereses y necesidades sociales.

 Problemas preprofesionales con la preparación del adolescente para la vida y para el trabajo, que

constituye la esencia misma del proceso educativo.

 Problemas preprofesionales relacionados con los diferentes contextos de actuación: la familia, la

comunidad, la escuela, para el desarrollo de acciones que den un sentido y significado a la profesión.

 Problemas preprofesionales relacionados con la socialización del educando bajo la influencia de la

educación y el medio por su contenido social.

 Problemas preprofesionales relacionados con la creatividad y la comunicación en el proceso de

formación de la personalidad del escolar.

58
 Problemas preprofesionales para el desarrollo de cualidades profesionales.

Para resolver los problemas preprofesionales se requiere que se organicen actividades que incentiven la

motivación, y propicien el intercambio comunicativo entre todos los agentes involucrados en este proceso

relacionadas con la actividad profesional pedagógica. Estas actividades pueden ser reflexiones sobre el

análisis del documento “Enaltecer al Maestro”, Presentación del modelo del profesional de las diferentes

carreras pedagógicas, taller “Cómo estudiar con eficiencia”, taller “Rol profesional de los docentes de la

carrera”, intercambio con directivos, docentes de experiencia y estudiantes de las diferentes carreras

pedagógicas, talleres sobre “¿Cómo es la personalidad del maestro, su percepción, sus expectativas

sobre un determinado estudiante influye en los resultados docentes y en general del estudiante?”, “¿Cómo

hacer mi proyecto de vida?”, “El rol del profesional de la educación”, destacando el trabajo de maestros

relevantes, puntualizando sus métodos, tenacidad, posiciones, etc.

En la determinación de los problemas preprofesionales se sugiere trabajar con los siguientes indicadores:

conocimiento del contenido de la profesión, motivación por el estudio y la resolución de problemas

preprofesionales pedagógicos, habilidades pedagógicas en el desarrollo de su labor como docente;

vínculo afectivo, cognitivo y conductual con el contenido de la profesión pedagógica, existencia de motivos

profesionales intrínsecos; identificación con la profesión; implicación personal con la profesión; nivel de

autorrealización con su profesión; cualidades que demuestra en su actitud hacia la profesión y los

docentes y estudiantes; nivel de independencia en la dirección del proceso pedagógico, nivel de

creatividad en la solución de los problemas preprofesionales; nivel de valoración de su desempeño

profesional y comprensión del valor social y humano de su actividad como futuro docente.

Los conocimientos preprofesionales pedagógicos, constituyen aquella parte de la cultura pedagógica que

apuntan a la apropiación del conocimiento científico pedagógico, por su significación e importancia teórica

y práctica, en la solución de los problemas de carácter pedagógico a partir del vínculo afectivo-cognitivo para

59
la identificación profesional pedagógica. Estos conocimientos ayudan al estudiante en la búsqueda y

utilización como parte del desarrollo de la actividad, ello le permitirá ir transitando por niveles diferentes de

exigencia, que pueden ir desde una simple reproducción del conocimiento hasta una aplicación a

situaciones nuevas, que le exijan una actividad mental superior, donde ponga en evidencia la transferencia

de los conocimientos y procedimientos adquiridos en la solución de problemáticas de carácter pedagógico.

En el proceso de asimilación de los conocimientos se produce la adquisición de procedimientos, de

estrategias que contribuirán gradualmente, al desarrollo del pensamiento, a la formación de los intereses

cognoscitivos y de motivos para la actividad de estudio, siempre que esté bien concebido. En este proceso

de adquisición del conocimiento, de interacción entre los estudiantes, se dan todas las posibilidades para

contribuir a la formación de sentimientos, cualidades, valores, a la adquisición de normas de

comportamiento, aspectos esenciales a los que debe contribuir el desarrollo del proceso de enseñanza -

aprendizaje.

Para que el estudiante se apropie de los conocimientos se requiere promover espacios y coloquios

atractivos para el ejercicio de la opinión, la discrepancia, la discusión, la crítica, la reflexión individual y

colectiva donde se aprenda a escuchar y respetar los criterios de otros, es decir formar una cultura del

diálogo y tolerancia. Esta cultura del diálogo debe ser sincera, amplia y afectuosa y preparar al estudiante

para que se valga por sí mismo, aprenda a pensar, valorar, tomar decisiones, actuar por cuenta propia,

con responsabilidad, así como a elaborar proyectos para el futuro; todo ello en íntima relación con sus

necesidades y aspiraciones.

El sistema de conocimientos de la profesión pedagógica abarca el contenido de todas las carreras

pedagógicas, que aportan conocimientos importantes para la formación profesional, pero se distinguen por

aportar elementos esenciales específicos de la profesión pedagógica que permiten el desarrollo de

convicciones acerca de la realidad nacional e internacional, así como el compromiso con la realidad

60
cubana, factores esenciales para lograr el compromiso profesional y con la realidad educativa en

particular.

Los principales conocimientos pedagógicos que permiten el análisis sistemático de la práctica educativa

para orientar profesionalmente a los estudiantes de secundaria básica están dirigidos a el fortalecimiento

de las cualidades del profesional de la educación que se requieren para enfrentar los retos actuales

propios de la solución de diferentes problemas de carácter profesional, las vías y los métodos en el campo

de actuación pedagógico profesional, la orientación educativa y el trabajo preventivo en los diferentes

contextos de actuación profesional, la formación integral, la formación vocacional y la orientación

profesional pedagógica de los educandos, los contenidos de las carreras pedagógicas, la personalidad del

maestro como único agente propulsor del perfeccionamiento social, el rol del profesional de la educación,

los factores esenciales para lograr el compromiso profesional y con la realidad educativa en particular.

2.2.1. Relaciones entre los componentes orientación pedagógica contextualizada y la orientación

didáctica profesionalizada

Para el análisis de los componentes anteriores se han tenido en consideración diferentes sistemas de

interrelaciones que se establecen entre los mismos y sus distintas expresiones en sus comportamientos.

La orientación pedagógica contextualizada de los estudiantes de secundaria básica, se realiza con el fin

de que estos reciban niveles de ayuda para que sepan valorar la importancia de las carreras pedagógicas

como un determinado escenario laboral donde no sólo participan los estudiantes sino otros agentes y

agencias socializadoras que permiten establecer una dinámica en el proceso de orientación profesional

pedagógica.

Entre los componentes orientación pedagógica contextualizada y la orientación didáctica profesionalizada

se establece una relación transactiva ya que el contenido de los componentes propuestos se expresa

desde la relación propia del contenido de cada componente con los que guarda relaciones expresivas de

61
inclusión; las relaciones expresivas de inclusión entre la orientación pedagógica contextualizada y la

orientación didáctica profesionalizada, independientemente de que cada uno de ellos está conformado por

elementos distintos, los mismos se relacionan entre sí por las características que tiene la orientación

profesional pedagógica del estudiante que debe ser lo más cercana posible a la realidad que se desea,

que se oriente y motive hacia las carreras pedagógicas.

Esta relación presupone, que en determinadas situaciones, dichos componentes pueden ocupar un lugar

de uno u otro, pero lo más prudente es que ambos existan independientemente e interactúen entre sí para

lograr, por medio del conocimiento que adquiera el estudiante que este posea una formación cultural

pedagógica, en correspondencia con las demandas del proceso pedagógico.

Entre los componentes ocurre un proceso de influencias donde las diferentes agencias socializadoras

ejercen su influencia formativa sobre los estudiantes para propiciar la adquisición de conocimientos

necesarios para la identificación de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas. Estas influencias

tienen en cuenta los intereses, aspiraciones, vivencias y motivaciones de los estudiantes, de modo que

pueden tener un efecto positivo en la orientación profesional pedagógica de estos, la que permite incidir,

favorablemente, en la solución de problemas preprofesionales pedagógicos.

El componente orientación pedagógica contextualizada aprovecha las potencialidades educativas de las

actividades docentes, extradocentes y extraescolares para desarrollar en los estudiantes la laboriosidad,

la responsabilidad, la solidaridad y la disciplina necesarias. En tanto, la orientación didáctica

profesionalizada favorece la orientación profesional pedagógica del estudiante, a partir de la dinámica en

el vínculo de las diferentes agencias socializadoras y aprovecha también las costumbres, idiosincrasia y

tradiciones presentes, aspectos que unidos al conjunto de conocimientos, habilidades y experiencias

acumuladas por el estudiante potencia en él su cultura pedagógica.

62
Los rasgos más significativos en la relación entre los componentes, se expresan en el nivel de ayuda que

se les brinda a los estudiantes a partir de las vivencias y la significación social que deben sentir en su

proyecto de vida profesional si un día llegan a ser maestro.

Los componentes antes analizados, como esferas integradoras del funcionamiento de la orientación

profesional pedagógica están mediados por el método orientacional-profesional el que constituye la vía

que se adopta en la ejecución del proceso de orientación profesional pedagógica de los estudiantes de

secundaria básica connotado desde lo orientacional y lo profesional.

2.3. El método orientacional-profesional para la orientación profesional pedagógica

El método orientacional-profesional constituye la vía para el desarrollo de la orientación profesional

pedagógica y dinamiza los conocimientos profesionales de carácter pedagógico. El mismo incentiva a los

estudiantes a indagar, cuestionarse la teoría y la práctica, buscar evidencias, elaborar hipótesis, a probar,

experimentar con sus posiciones científicas, a desarrollar los procesos mentales que favorecen la solución

de problemas relacionados con la orientación profesional pedagógica.

Parte de la problematización de la teoría y la práctica, y refleja contradicciones objetivas que devienen

problemas que deben ser resueltos, por lo tanto, contribuye a desarrollar los procesos lógicos del

pensamiento, la reflexión, pero también contribuyen al desarrollo de la identidad profesional, el

compromiso social y profesional, así como a la educación de valores ético profesionales, en la medida en

que se vinculen los problemas preprofesionales pedagógicos con la realidad social.

El método va acompañado de un estilo participativo que permite ir desarrollando aprendizajes individuales

y sociales, vinculando el contenido de la Educación Secundaria Básica y el contenido de la profesión

pedagógica mediante un proceso permanente de intercambio científico y socialización de experiencias.

Para lograr la orientación profesional pedagógica de los estudiantes, desde la identificación hacia carreras

pedagógicas, es necesaria la selección de un método que propicie la actividad independiente de los

63
estudiantes en la solución de problemas concretos de la escuela y el territorio, al contribuir a desarrollar

los rasgos de la actividad creadora: independencia, transferencia de conocimientos, búsqueda de nuevas

funciones de un objeto, entre otros.

En tal sentido, se propone un método para solucionar los problemas relacionados con la orientación

profesional pedagógica en contextos pedagógicos y está ligado en su manifestación con los métodos de

enseñanza – aprendizaje.

Por ello se propone el método orientacional-profesional que dinamiza la orientación profesional

pedagógica en tanto permite su desarrollo, ofrecen conocimientos integrales, que se hacen perfectamente

conscientes y que pueden aplicarse de un modo operativo y flexible. El mismo se corresponde con los

métodos de enseñanza en el proceso de búsqueda para despertar el interés y la necesidad. Refleja lo

esencial de la orientación profesional pedagógica, pero, además, indica el camino y la forma a seguir para

transformar la realidad contextual.

Para su conceptualización se han identificado sus rasgos, la estructura, sus acciones inherentes a su

aplicabilidad contextual y la forma en que él opera para la orientación profesional pedagógica en la

Educación Secundaria Básica.

Desde esta perspectiva el método se concreta como un resultado que en su secuencia sistémica de

acciones, incluye procedimientos dependientes entre sí, que le dan su significado teórico en su estructura

y funcionamiento para el logro de la orientación profesional pedagógica y que ofrezca la investigación que

se presenta.

El método que se propone permite comprender la importancia que adquiere la relación orientación y

profesión al establecer conexión entre el nuevo contenido y lo que ya el estudiante conoce; reflexionar

acerca de la importancia del contenido a estudiar; contribuir a que los estudiantes adquieran una imagen

de la ciencia y su importancia; provocar la formulación de preguntas de interés acerca de lo que se

64
estudia; que se ofrezcan respuestas a preguntas y problemas, posibilitando nuevas problemáticas, de

forma tal que posibiliten ampliar y profundizar todo lo anterior, consolidar, generalizar, sistematizar,

retomar preguntas iniciales y hacer un balance de lo que quedó resuelto y qué es lo que quedó por

resolver.

El método orientacional-profesional se entiende como la vía mediante la cual se logra la orientación

pedagógica connotada desde lo orientacional y lo profesional a partir de la asimilación de un conjunto de

conocimientos, habilidades y cualidades acerca del papel del trabajo pedagógico y el dominio de los

requerimientos en el desarrollo de las actividades pedagógicas. En el proceso de formación de

profesionales es lógico comprender que el mismo se desarrolla a través de múltiples métodos particulares

que se integran, en dependencia de los factores subjetivos y objetivos que se dan en el propio proceso;

esto permite que cada profesor desarrolle iguales propósitos y contenidos, con métodos y momentos

diferentes ya que el proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso flexible y creativo.

La función esencial que cumple el método radica en promover una adecuada atención a la diversidad de

los estudiantes, la formación de valores, elevar el nivel de preferencia por el aprendizaje, desarrollar el

espíritu cooperativo; al intercambiar experiencias; aprender a convivir juntos, a realizar intercambios

francos y abiertos; estimular la reflexión y la integración del contenido; aprovechar las potencialidades,

saberes y creencias de los estudiantes; rescatar el papel creativo y activo del docente y de los

estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje; desarrollar valores como: el colectivismo, la

responsabilidad, el respeto y la solidaridad.

Por ello, el método constituye el modo dinámico de ejecutar el proceso de orientación profesional

pedagógica a través de la vinculación directa con el contenido básico de la Educación Secundaria

Básica, que permite la construcción y presentación de conocimientos pedagógicos, todo lo cual permite

evidenciar la lógica y la estructuración del contenido en la acción intelectual de los sujetos; no de un

65
modo tradicional, sino de forma constructiva que comienza por la acción y el modo de actuar en la

educación general y se manifiesta en las características pedagógicas.

Es necesario resaltar, por otra parte, que esta insistencia en el trabajo colectivo, no va dirigida contra la

actividad individual, sino, que por el contrario, persigue potenciarla, ya que la preparación individual se

convierte en una necesidad para poder interactuar con el grupo y se determina por las relaciones

específicas que distinguen entre lo orientacional y lo profesional.

El método es orientacional porque:

 Desarrolla el sistema de influencias políticas, psicológicas, pedagógicas y sociales.

 Contribuye en la elección hacia una carrera pedagógica con plena convicción, de acuerdo con las

exigencias y necesidades del país y sus intereses personales.

 Contribuye al crecimiento y desarrollo de los estudiantes de forma explícita desde el desarrollo

cognitivo, evolutivo o de la personalidad de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Posibilita el desarrollo profesional y que penetren en los ámbitos o contextos culturales existentes en

la escuela.

 Posibilita el crecimiento personal de los estudiantes, aviva los intereses y las motivaciones para

favorecer la responsabilidad individual y social.

 Reconoce el sentido y el significado de lo aprendido por medio de vivencias y situaciones positivas.

 Establece el enlace entre las necesidades personales, profesionales y sociales con las demandas del

contexto actual, para la comprensión y transformación del entorno.

El método es profesional porque:

 Aprovecha las potencialidades de los estudiantes en correspondencia con las necesidades y

transformaciones educativas.

66
 Analiza la diversidad educativa en correspondencia con las necesidades individuales y las demandas

sociales, las familias, las comunidades.

 Considera la diversidad de intereses personales, profesionales, económicos y sociales.

 Analiza el nivel de desarrollo de habilidades cognitivas y profesionales en los estudiantes.

 Toma en consideración el desarrollo de las necesidades de formación de los estudiantes y las

potencialidades formativas de los diferentes contextos de actuación mediada por la vinculación entre

los diversos agentes educativos como un sistema de relaciones que potencian la integración

socioprofesional.

Para la adecuada concepción del proceso a la hora de transmitir los conocimientos a los estudiantes, de

forma que permitan llevar a ellos una mayor preparación cultural pedagógica, los docentes deben tener en

cuenta:

 La vinculación de la familia, la comunidad y la escuela en el desarrollo de acciones pertinentes que

produzcan aportes y soluciones, por lo que es importante que los conocimientos sean impartidos con

la intención de producir transformaciones a nivel social.

 La vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, en el proceso de educación de

la personalidad.

 El carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando.

 La unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.

Se reconoce que el método orientacional-profesional está caracterizado por el sistema de procedimientos

dirigidos a favorecer, en el estudiante, con interés vocacional pedagógico, la formulación de interrogantes

ante las situaciones educativas; análisis, reflexiones y de soluciones, entre otros, y posibilita la apropiación

de los contenidos de forma activa, motivadora, dinámica, correctiva y compensadora de las insuficiencias.

67
El método orientacional-profesional en su manifestación externa se revela en la forma de organizar el

proceso formativo de la Educación Secundaria Básica que se desarrolla en la orientación profesional

pedagógica, movimiento de monitores, círculos de interés científico técnicos, charlas, conferencias,

buroes de información, las excursiones y visitas profesionales diferenciadas y otras, las que seguirán

cumpliendo su importante papel, pero ahora, observadas dentro de todo el conjunto de actividades

que prevé la orientación profesional pedagógica, la que tiene un alcance educativo de mayor rigor

psicológico, pedagógico y sociológico, al discurrir por los tres componentes básicos del proceso

pedagógico por vías específicas.

El método orientacional-profesional en su manifestación interna se revela en un sistema de

procedimientos que cumplen una función específica y se concretan en las acciones a desarrollar por

estudiantes y docentes en cada etapa.

El método (Fig. 2) se desarrolla a partir de diferentes procedimientos que posibilitan connotar el carácter

orientacional-profesional. Los mismos son:

1. Procedimiento identificación de las necesidades del estudiante y de las agencias socializadoras.

2. Procedimiento determinación de los conocimientos preprofesionales pedagógicos.

3. Procedimiento sistematización de los conocimientos preprofesionales pedagógicos.

Este método orientacional-profesional se caracteriza por los rasgos siguientes:

 Surge del análisis histórico, de las carencias teóricas encontradas como resultado del análisis

epistemológico del estudio de investigaciones relacionadas con la orientación profesional pedagógica,

así como de las evidencias empíricas detectadas en el diagnóstico.

 Expresa el modo, es decir, la lógica y vía a seguir para el tratamiento a la orientación profesional

pedagógica para los estudiantes de la Educación Secundaria Básica.

68
Procedimientos del método orientacional-profesional para la
Educación Secundaria Básica

Procedimiento Procedimiento Procedimiento


Identificación de las Determinación de los Sistematización de los
necesidades del estudiante y de conocimientos preprofesionales conocimientos preprofesionales
las agencias socializadoras pedagógicos pedagógicos

Diagnóstico de Diagnóstico de las Identificar las Precisar los Valoración de la Estimulación de


las necesidades cualidades del potencialidades conocimientos intencionalidad la búsqueda
del estudiante y estudiante educativas de los preprofesionales de los creativa y
de las agencias estudiantes hacia pedagógicos conocimientos original de
socializadoras la profesión pedagógicos nuevos
pedagógica procedimientos
de solución de
los problemas
preprofesionales
pedagógicos.

Figura 2. Representación gráfica de los procedimientos del método orientacional-profesional para la Educación Secundaria Básica
 Establece la estructura, organización y el sistema de procedimientos que significan la lógica de

tratamiento a la orientación profesional pedagógica, como un proceso de formación de los estudiantes,

mediante la apropiación y aplicación de los contenidos de la diversidad curricular de las asignaturas

del grado en la solución de problemas pedagógicos.

 Propone procedimientos para favorecer la a la orientación profesional pedagógica, que estimulen el

desarrollo de la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.

 Determina, en estrecha integración con lo instructivo, los procedimientos para la educación de valores

requeridos para el trabajo en la personalidad a partir de reconocer las potencialidades educativas del

contenido objeto de apropiación por parte de los estudiantes.

A continuación se explica la esencia de los procedimientos:

Procedimiento identificación de las necesidades del estudiante y de las agencias socializadoras.

Se realiza a partir de los recursos de influencias que utiliza el docente para aprovechar la disposición y los

intereses de los estudiantes. Esta actividad debe caracterizarse por su carácter científico, consciente,

riguroso e intencional; debe buscar las causas de los distintos fenómenos que se dan en el adolescente de

secundaria básica, determinar sus potencialidades y las amenazas que debe enfrentar para instrumentar

la relación de ayuda con el estudiante.

Se pone en práctica a través de dos etapas:

1. Diagnóstico de las necesidades del estudiante y de las agencias socializadoras.

2. Diagnóstico de las cualidades del estudiante.

La primera etapa está dirigida al diagnóstico de las necesidades del estudiante y de los agentes

socializadores. Para ello deben realizarse las siguientes acciones:

Los docentes deben:

69
 Aplicar técnicas contextuales, de las que emanan los problemas que se reflejan en los sujetos y el

proceso docente educativo.

 Identificar las necesidades, lo que implica tomar en cuenta los sentimientos, valores, creencias,

actitudes.

 Ofrecer recursos para interpretar las técnicas aplicadas.

 Determinar las características psicopedagógicas donde se incluyan las cualidades laborales.

 Establecer una congruencia entre los intereses individuales y sociales.

Los estudiantes deben:

 Presentar situaciones para desarrollar el diagnóstico

 Valorar diferentes opciones de actuación.

 Colaborar con los docentes en la aplicación, tabulación e interpretación de las técnicas aplicadas.

La segunda etapa se basa en la determinación de las cualidades profesionales de los estudiantes, Para

ello deben realizarse las siguientes acciones:

Los docentes deben:

 Determinar las cualidades profesionales que caracterizan a los adolescentes de secundaria básica.

 Determinar el nivel de logros en el aprendizaje para trazar metas inmediatas para cada estudiante en

particular.

 Analizar la actuación de los sujetos y reflejar la forma de responder a la diversidad de información

proveniente de los diferentes contextos de actuación.

 Sensibilizar a las diferentes agencias y agentes socializadores sobre la necesidad e importancia de la

orientación profesional pedagógica para el desarrollo de proyectos de vida de los estudiantes de

secundaria básica.

70
Procedimiento determinación de los conocimientos preprofesionales pedagógicos, están

contenidas las acciones que facilitan la orientación profesional pedagógica para garantizar la ayuda de los

estudiantes el elegir una profesión a partir de las cualidades laborales que poseen. Este procedimiento

cuenta de dos etapas:

1. Identificar las potencialidades educativas de los estudiantes hacia la profesión pedagógica.

2. Precisar los conocimientos preprofesionales pedagógicos

En la primera etapa se lleva a cabo el proceso de formación de los estudiantes para organizar y dirigir la

tendencia orientadora hacia las profesiones y hacer la elección consciente de la profesión como

producto de una adecuada orientación profesional pedagógica.

Los docentes deben:

 Presentar situaciones profesionales para valorar diferentes opciones de actuación.

 Presentar la propuesta pedagógica con recursos de influencia y de información.

 Identificar el escenario real para el despliegue y desarrollo de sus cualidades para la prestación de un

servicio educacional de necesidad y utilidad social.

 Determinar las vías para desarrollar la orientación profesional pedagógica (círculo de interés,

movimiento de monitores, talleres, conferencias).

Los estudiantes deben:

 Interpretar la realidad educativa teniendo en cuenta las limitaciones y posibilidades de cambio.

 Detectar problemas de su entorno educativo y proponer diferentes alternativas de solución que

permitan perfeccionar su labor pedagógica con sus estudiantes

 Solucionar problemas del entorno educativo y proponer diferentes alternativas de solución que

permitan perfeccionar su labor pedagógica.

71
La segunda etapa se basa en la precisión de los conocimientos requeridos y el lugar que tiene la profesión

pedagógica. Posibilita que el proceso de aprender y de enseñar y se convierta en una necesidad para

todos los participantes, a partir de una enseñanza interactiva dada por el ejercicio sistemático, crítico y

consolidado que permite afianzar conceptos, métodos y modelos en los que todos los sujetos involucrados

en el proceso docente son protagonistas de la tarea, de manera que el proceso docente educativo se

convierta en un proceso de búsqueda activa de conocimientos por parte de los estudiantes.

Los docentes deben:

 Determinar los conocimientos de la profesión pedagógica a abordar.

 Identificar y valorar cuáles son los conocimientos generales que resultarán significativos para

contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje.

 Desarrollar el proceso en interacción, comunicación y cooperación entre los sujetos implicados.

 Elaborar contradicciones profesionales en función de proyectos profesionales.

 Crear situaciones que permitan reflexionar sobre la profesión pedagógica.

 Elaborar estrategias y proyectos que incluyan la toma de decisiones personales.

Los estudiantes deben:

 Aplicar los conocimientos pedagógicos a situaciones reales o cuasirreales.

 Determinar los conocimientos para la solución de problemas pedagógicos.

 Establecer la relación entre el contenido y las experiencias de las actividades pedagógicas

desarrolladas.

 Valorar lo aprendido y cómo lo hicieron, así como la utilidad de ello para el desempeño profesional;

implica la plena conciencia en los estudiantes de los objetivos, planes, posibilidades y condiciones

para la realización de los mismos y les permite controlar sus logros y los cambios que esperan de sí

mismos para lograr la autotransformación.

72
Procedimiento sistematización de los conocimientos preprofesionales pedagógicos, el mismo

permite sintetizar los conocimientos sobre los objetos de estudio; en tanto argumenta y establece nexos

que faciliten regular los modos de pensar y actuar, desde un pensamiento reflexivo y creativo que

posibilite, desde las interacciones educativas, llegar a valorar un objeto para aplicarlo en la práctica social,

de manera que se puedan solucionar problemas, no sólo del ámbito escolar, sino de la sociedad en

general. En este procedimiento se desarrollan dos etapas fundamentales:

1. Valoración de la intencionalidad de los conocimientos pedagógicos.

2. Estimulación de la búsqueda creativa y original de nuevos procedimientos de solución de los

problemas preprofesionales pedagógicos.

La primera etapa está referida a incentivar a los estudiantes para que participen en un mundo social en el

que, a través de diferentes saberes sociales, se desarrolle el saber científico cuya comprensión se

manifiesta en la solución de los problemas de mayor complejidad en un contexto sociocultural.

El docente debe:

 Trabajar con las cualidades laborales que se manifiestan en la propuesta de soluciones básicas y

técnicas al problema pedagógico.

 Favorecer la socialización e intercambio de experiencias de los estudiantes para buscar soluciones

básicas y técnicas a los problemas pedagógicos.

 Analizar la capacidad de los estudiantes para la dirección del proceso docente.

 Interpretar de forma general el cumplimiento de la actividad.(logros y dificultades).

 Valorar criterios para las diferentes variantes de actuación profesional.

 Establecer nexos interdisciplinarios que favorecen la calidad de la dirección del aprendizaje escolar,

teniendo en cuenta los diferentes saberes, experiencias y creencias de los estudiantes.

El estudiante debe:

73
 Debatir de manera conjunta con sus compañeros de aula el contenido que aborda la actividad

pedagógica.

 Socializar los contenidos objeto de apropiación, que soluciones técnicas de mayor o menor

complejidad (según tipo de asignatura) al problema preprofesional, en las que exprese el desarrollo de

las cualidades laborales alcanzadas.

La segunda etapa tuene como función la valoración de los aspectos educativos de la profesión de docente

y se apoya en los gustos, preferencias, red de apoyo interpersonal de los estudiantes, con énfasis en los

amigos, los padres y la escuela. Permite que se favorezca el ambiente real de los estudiantes, partiendo

de su valoración acerca de cómo vincular el contenido con el contexto profesional

El docente debe:

 Orientar a los estudiantes de manera individual o colectiva acerca de la solución a los problemas

pedagógicos.

 Propiciar el intercambio sobre la importancia que tiene el aprendizaje de los contenidos de carácter

laboral para su formación integral.

 Evaluar el significado y sentido que ha tenido para ellos lograr una adecuada formación de la cultura

laboral.

 Analizar los recursos personales o condiciones propias de los estudiantes y la didáctica de la

actuación del docente.

La formación de los estudiantes a través de todos los procesos desarrollados la Educación Secundaria

Básica constituye uno de los objetivos fundamentales de este nivel educacional. Los aspectos

anteriormente abordados proporcionan la socialización de los implicados en el proceso y los métodos para

poner al estudiante en contacto con las variables sociales necesarias para su formación: objetos de

conocimientos, procedimientos culturales, profesionales y valores humanos implicados en el proceso,

74
involucrando también a la familia y a la comunidad. El profesional de la educación se prepara para ayudar

a los adolescentes para que se formen pedagógicamente, tal situación exige del docente el desarrollo de

aptitudes y habilidades que les permitan valorar y apreciar las dimensiones de su valor en la sociedad.

A partir de los presupuestos considerados y de la modelación propuesta es posible lograr una

aproximación a la compresión de la orientación profesional pedagógica si se reconoce:

1. Las manifestaciones de la orientación profesional pedagógica desde los componentes orientación

pedagógica y orientación didáctica profesionalizada, a partir de la interacción entre lo cognoscitivo, lo

afectivo y lo valorativo.

2. Las relaciones entre los componentes determinan las regularidades que explican el desarrollo de la

transformación de la orientación profesional pedagógica como expresión del movimiento que se

manifiesta en la Educación Secundaria Básica.

3. La relación entre los componentes propuestos expresa la validez de la orientación profesional

pedagógica desde el método orientacional-profesionalizado.

2.4. Metodología para la orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica

La metodología permite la contextualización de las problemáticas a partir de considerar las experiencias y

vivencias personales, así como su desarrollo y tratamiento en las condiciones concretas del contexto

educativo.

En cada uno de ellos se estructuran etapas con sus respectivas acciones, que establecen los elementos

esenciales ha tener en cuenta para la elaboración de acciones y actividades en función de contribuir a

desarrollar en los estudiantes una mayor preparación cultural pedagógica.

Sobre la base del modelo pedagógico propuesto se elabora la presente metodología que contribuye al

desarrollo de la orientación profesional pedagógica a partir de considerar los componentes que integran el

75
modelo en cada una de sus etapas y acciones y lleva a la modificación del objeto y a la solución del

problema científico.

El objetivo de la misma es implementar en la práctica educativa y evaluar el desarrollo de la orientación

profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica.

La metodología está conformada por cuatro etapas fundamentales. (Fig. 3)

Etapa I. Diagnóstico pedagógico de las necesidades de los estudiantes con énfasis en el elemento

afectivo – motivacional.

Etapa II. Determinación de las cualidades profesionales pedagógicos a partir de las potencialidades

educativas para la profesión pedagógica.

Etapa III. Análisis de los conocimientos de la profesión pedagógica.

Etapa IV. Valoración de la orientación profesional alcanzada por los estudiantes de Secundaria Básica.

Los requerimientos metodológicos son los siguientes:

En los profesores que:

 Acepten la orientación profesional como un enfoque adjunto a todo el proceso pedagógico.

 Se preparen favorablemente desde el punto de vista pedagógico como elemento indispensable para

enfrentar la tarea.

En la familia que:

 Conozcan las características de las diferentes carreras pedagógicas.

 Se orienten sobre cómo educar la orientación profesional pedagógica en sus hijos que cursan la

Educación Secundaria Básica.

En los estudiantes que:

 Mejoren sus conocimientos sobre orientación profesional pedagógica.

76
Determinar de las necesidades profesionales
a partir de las características de los
estudiantes
Etapa I. Diagnóstico
pedagógico de las
necesidades de los
estudiantes con énfasis Analizar el nivel de conocimientos sobre la
en el elemento afectivo orientación profesional pedagógica
– motivacional.

Caracterizar las potencialidades de los


investigativa contextos formativos
investigativa

Etapa II. Determinación Establecer en cada una de las actividades


de las cualidades laborales, indicadores cualitativos que permitan la
profesionales evaluación de la apropiación del nodo
pedagógicos a partir de interdisciplinario de contenidos.
las potencialidades
educativas para la Revelar las potencialidades para el desarrollo
profesión pedagógica. individual y grupal de los estudiantes.

Contextualizar los rasgos de manifestación de


las cualidades laborales

Etapa III. Análisis de los Establecer relaciones con su entorno y


conocimientos de la sensibilizar a los escolares con necesidades
profesión pedagógica. educativas especiales con su realidad social.

Revelar las potencialidades del entorno social y


las perspectivas de desarrollo de las profesiones.

Etapa IV. Valoración Identificar los contenidos generales que


de la orientación resultarán significativos para contribuir a la
profesional alcanzada satisfacción de las necesidades básicas de
por los estudiantes de aprendizaje
Secundaria Básica.
Determinar el espectro de alternativas para
realizar el tratamiento metodológico de diversos
temas laborales, en el que se parte de la
relación entre lo cognitivo y lo afectivo.

Figura 3. Representación gráfica de la metodología para desarrollar la orientación profesional


pedagógica en la Educación Secundaria Básica.
 Conozcan las diferentes opciones de continuidad de estudios, en relación con las necesidades

económicas y sociales del territorio, incorporándose a un círculo de interés afín.

 Se decidan por una carrera pedagógica que responda a sus intereses personales y necesidades

territoriales.

La metodología se caracteriza por:

 Dirección grupal e individual con un enfoque investigativo del proceso de enseñanza–aprendizaje en

atención al desarrollo de las potencialidades individuales de los educandos para lograr la equidad

desde la atención a la diversidad.

 Diagnóstico integral del estudiante, el grupo, la escuela, la familia y la comunidad como vía para la

transformación constructiva e innovadora de la realidad.

 Formación de valores, actitudes y normas en correspondencia con el contexto socio histórico.

 Orientación educativa a los estudiantes individualmente, y a la familia en aspectos esenciales de su

desarrollo en el orden individual y grupal.

 Desarrollo en los estudiantes de intereses cognoscitivos y de métodos de autoaprendizaje para la

comprensión integradora de la realidad desde un enfoque interdisciplinario.

 Comunicación efectiva a través de diferentes lenguajes y utilización de diversos recursos técnicos y

profesionales.

 Ejercicio de una práctica pedagógica contextualizada que responda a los intereses sociales.

 Solución problemas de la práctica educacional para la transformación constructiva e innovadora de la

realidad.

Etapa I. Diagnóstico de las necesidades de los estudiantes con énfasis en el elemento afectivo –

motivacional

77
Esta etapa toma en consideración diagnosticar los principales motivos, intereses y expectativas que

determinan la elección profesional del estudiante. Se aplicarán las técnicas: composición, con el título “Mis

expectativas al entrar a la universidad”, “Mi vida futura” y la técnica “mis cinco deseos profesionales”;

entrevista individual y grupal sobre motivos profesionales (se profundiza en los motivos que determinaron

la elección profesional). Tener en cuenta la entrega pedagógica y diagnosticar la situación del aprendizaje

y conductual de los estudiantes. Se aplicarán las técnicas: Revisión del expediente para precisar la

trayectoria del aprendizaje y la disciplinaria; entrevista individual, la entrega pedagógica y las pruebas

diagnósticas por asignaturas.

En esta etapa se necesitará conocer el nivel de información que poseen los estudiantes, lo que resulta

vital como punto de partida para poder desarrollar las acciones ulteriores con un margen adecuado de

fiabilidad y validez. Es necesario que las técnicas y métodos que se empleen para obtener la información

resulten atractivas y motivantes para todos los participantes. En el diagnóstico se requiere de toda la

información sobre las carreras pedagógicas para que los estudiantes puedan asumir, de forma plena y

responsable, su tránsito hacia el preuniversitario. El profesor, para planificar con posible éxito su trabajo,

debe realizar un diagnóstico que como un proceso continuo analizará el nivel de motivación hacia la

profesión en los estudiantes. En el mismo es bueno que se precisen el nivel de conocimiento de las

profesiones a que aspiran los estudiantes las diferentes opciones de continuidad de estudios en relación

con las necesidades económicas y sociales del territorio, sobre la base de comprender las necesidades

sociales y de una actitud de compromiso hacia la Revolución, mediante la influencia que reciban en todo el

proceso docente.

Puede afirmarse, por tanto, que el diagnóstico con fines docentes constituye un proceso de búsqueda y

recopilación de información que posibilita identificar y evaluar el grado de desarrollo de los elementos

78
enumerados anteriormente para la orientación profesional pedagógica dentro de los cuales se incluyen los

oficios más frecuentes del territorio y el estado de la introducción en la escuela de los mismos.

Desde el punto de vista metodológico, los instrumentos seleccionados para el diagnóstico pedagógico

deberán contemplar preguntas que evalúen y evidencien la presencia en el sujeto de determinadas

cualidades laborales de su personalidad, sus conocimientos, sus percepciones, su sensibilidad y sus

comportamientos, de manera tal que se revele el conjunto de indicadores que contribuyan a fortalecer la

labor educativa de la escuela.

Una vez realizado el diagnóstico pedagógico, se procede a la selección, identificación, jerarquización y

fundamentación de las principales potencialidades y carencias para orientación profesional pedagógica, y

se elaboran, además, las estrategias de trabajo, basadas en acciones educativas y en programas de

intervención, encaminados a desarrollar las cualidades laborales en correspondencia con las necesidades

educativas y la edad del estudiante.

El diagnóstico pedagógico se aplica con el objetivo de conocer la realidad objetiva del estudiante y de

todos los contextos educativos, expresada en las condiciones históricas concretas en que se desarrollan e

interactúan los sujetos. Permite detectar las necesidades para conocer el estado real cada estudiante, la

vinculación entre la escuela, la comunidad y la familia, con la intención de analizar su comportamiento

antes, durante y después de su aplicación.

De igual forma, el diagnóstico pedagógico ubica a la orientación profesional en función de resolver las

necesidades sociales representadas en el proyecto social, para asegurar, con ello, su influencia en el

desarrollo de los sentimientos y las valoraciones, así como el establecimiento de compromisos del sujeto

con lo que realiza, es por ello que adquiere una significación determinante, en tanto el hecho de conocer

estas realidades constituye la base para lograr, que en su interrelación, estos se transformen y se

desarrollen.

79
Se sugiere aplicar las siguientes técnicas: técnica valorativa y autovalorativa, la composición “cómo soy,

“Cómo quisiera ser y cómo me ven los demás” para medir la autovaloración, completamiento de frases

relacionadas con la orientación profesional, técnica de los 10 deseos, registro de la actividad y

observación de los sujetos y al proceso pedagógico.

En el diagnóstico es importante que el profesor guía participe en la entrega pedagógica, se sugiere aplicar

la técnica valorativa de manifestación de las cualidades laborales a trabajar en la enseñanza. El

diagnóstico de las principales motivaciones y expectativas que mueven al estudiante en esta etapa,

constituye un elemento de vital importancia en el trabajo del colectivo de grado, para orientar las

actividades de forma general y las laborales en particular en función de sus intereses. Explorar además, la

trayectoria del aprendizaje y la disciplinaria, así como los logros y limitaciones en las áreas del

conocimiento.

Esta etapa cuenta con acciones fundamentales dirigidas a:

 Determinar de las necesidades profesionales a partir de las características de los estudiantes.

 Analizar el nivel de conocimientos sobre la orientación profesional pedagógica.

 Valorar el estado en que se encuentra la formación de las cualidades según los rasgos de

manifestación de cada una.

 Establecer la correspondencia entre la motivación hacia las carreras pedagógicas y la elección de una

en particular.

 Caracterizar las potencialidades y limitaciones que presentan cada uno de los contextos formativos

para favorecer la orientación profesional pedagógica en los estudiantes.

 Revelar sus aspiraciones y motivaciones.

 Desarrollar la interacción entre la autovaloración, los ideales y los propósitos.

 Profundizar y aprovechar las influencias educativas y la adquisición de cultura.

80
Etapa II. Determinación de las cualidades profesionales pedagógicas de los estudiantes a partir

de las potencialidades educativas para la profesión pedagógica

En esta etapa se diseña un conjunto de actividades relacionadas con la orientación profesional

pedagógica, las cuales se llevarán a cabo a lo largo del proceso formativo, conlleva a la capacitación de

los docentes mediante talleres que les proporcionen los conocimientos básicos y las herramientas

necesarias que deben poseer en relación con la orientación profesional pedagógica.

Se pretende pertrechar a los estudiantes de los conocimientos requeridos acerca del contenido y las

exigencias del ejercicio de la profesión para efectuar una elección consciente de la carrera pedagógica.

El papel de la orientación profesional pedagógica transcurre en el proceso de apropiación de la cultura

socio-histórica en su interacción con los agentes formativos, no solo se convierte en un producto del

reflejo de la realidad, sino en un elemento dinámico por el sentido personal que va adquiriendo a partir del

comportamiento laboral en diversas situaciones de la vida sociolaboral.

La consolidación de las cualidades profesionales conduce a la aparición de los valores como formaciones

más estables en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes y docentes, los que son una

manifestación de la necesidad, cada vez creciente, de ser laborioso, responsable, organizado, productivo

de una manera más consciente.

La manera de incorporar las cualidades y los valores a los modos de actuación de los estudiantes permite

responder a la diversidad de información proveniente del entorno en que se desarrollan comportamientos

que de forma dinámica y personalizada, expresan la manera en que han sido interiorizados las normas y

los valores socialmente establecidos y la forma particular de reaccionar ante la influencia externa del

medio social y laboral lo que posibilita asumir una postura activa ante los hechos, fenómenos de la

naturaleza y la sociedad vinculadas a problemas de la familia, la escuela, la comunidad y las actividades

que se desarrollan en los centros de producción y servicios.

81
Por tanto, se considera que la determinación de las cualidades profesionales pedagógicas posibilita

estimular la responsabilidad individual por su propia información, movilizar a los estudiantes en la

búsqueda de información sobre las carreras pedagógicas, las potencialidades individuales, las

necesidades sociales, tomar decisiones al nivel de las tareas que planifica el grupo para que la

participación sea real.

En esta etapa se requiere realizar intercambios de experiencias entre estudiantes y profesores con

profesores destacados de la localidad donde está ubicada la escuela, la realización de conferencias y

conversatorios sobre la actividad laboral del docente y el papel que esta desempeña en los resultados

económicos y sociales del territorio; realización de peñas en diferentes espacios de la escuela y

aprovechar las potencialidades de estas con el propósito de crear un sitio agradable y adecuado para el

encuentro con el mundo laboral; desarrollo de círculos de interés en correspondencia con las profesiones

y oficios que se estudien en la localidad donde está ubicada la escuela; organizar concursos y

exposiciones con énfasis en el sector educativo; desarrollar conversatorios y video debates realzando las

cualidades laborales de próceres de la historia como Maceo, el Che, Fidel, Camilo.

Se requiere además desarrollar proyectos escolares sobre la base de las necesidades y potencialidades

de los contextos; llevar a cabo escuelas de padres donde se les enseñe cómo conducir la orientación

profesional pedagógica de los estudiantes y eliminar la predisposición hacia un trabajo determinado;

realizar dinámicas familiares durante el proceso de autoterminación profesional con el objetivo de asistir y

establecer la relación de ayuda necesaria para que este proceso ocurra de manera consciente; realizar

acampadas, matutinos, actividades culturales, recreativas, patrióticas, así como visitas a museos y centros

históricos, para favorecer el desarrollo de las cualidades laborales según los rasgos de manifestación.

En esta etapa se sugiere aplicar, para la materialización de las acciones con los estudiantes, algunas

técnicas participativas que ayudan a movilizar los recursos personológicos de los implicados en esta tarea,

82
como son la presentación por parejas, lluvia de ideas, deje aquí su carga pesada y recoja alegrías, en

equipo y por equipo, el velero, el abanico, la mano, las caritas, técnica de formación en equipo utilizando

los colores, el cierre de un actividad con una frase o palabra que transmita la significación personal que

tiene ser maestro, entre otras.

Se sugiere organizar actividades que incentiven la motivación, el desarrollo de intereses profesionales,

que propicien el intercambio comunicativo con los profesores, compañeros, directivos, especialistas e

investigadores destacados. Estas actividades pueden ser: reflexiones sobre cómo veo a mis maestros,

análisis del documento “Enaltecer al Maestro”, taller “Cómo estudiar con eficiencia”, taller: “Rol profesional

de los profesores de la carrera”. Otros talleres pueden tratar sobre: ¿Cómo analizar y rehacer mi proyecto

de vida?, El rol del profesional de la educación, destacando el trabajo de maestros relevantes,

puntualizando sus métodos, tenacidad, posiciones y el papel del maestro en el trabajo con la familia y la

comunidad.

Se hace necesario enfatizar en el valor humano, político, social, cultural y económico que tiene la

profesión de ser maestro, así como mostrar los logros y avances científicos en la rama educacional,

aspectos esenciales para lograr incentivar el amor y la motivación hacia esa profesión. Para ello pueden

emplearse diversos materiales audiovisuales, actividades de carácter práctico, debates, conversatorios,

visitas a museos y bibliotecas, entre otras actividades que propician la unidad entre lo cognitivo, afectivo y

reflexivo.

Para el desarrollo de los talleres de reflexión grupal se sugiere partir de una situación educativa que refleje

necesidades del grupo escolar orientada a la formación de cualidades laborales. La reflexión grupal

constituye un valioso método de trabajo con los estudiantes por sus potencialidades para la discusión de

los problemas laborales que pueden aparecer en los contextos escolar, extraescolar y familiar-comunitario.

83
Se sugiere aplicar la técnica de orientación a la solución de problemas contextualizados como una vía

que permite fomentar la toma de decisiones en los estudiantes ante los problemas laborales, al respecto

se debe definir claramente el problema laboral que se trabaja, en relación con las potencialidades del

contenido formativo y las necesidades de los estudiantes y de los contextos, identificar obstáculos,

debilidades o limitaciones para enfrentar el problema declarado, prever posibles soluciones, lo cual pueda

generar la toma de decisiones en los estudiantes, luego promover nuevos debates a partir de los criterios

emitidos al respecto, identificar y prever resultados y consecuencias de todo tipo de las posibles

soluciones y por último tomar una decisión acertada según el análisis realizado.

Las principales acciones de esta etapa son:

 Establecer en cada una de las actividades laborales, indicadores cualitativos que permitan la

evaluación de la apropiación del nodo interdisciplinario de contenidos.

 Contextualizar los rasgos de manifestación de las cualidades laborales que permiten cualificar las

transformaciones en su orientación profesional pedagógica a las características de los contenidos que

se tratan en cada actividad laboral y al rigor y complejidad del problema laboral declarado en el

proyecto didáctico laboral.

 Revelar las potencialidades para el desarrollo individual y grupal de los estudiantes.

 Dirigir acciones encaminadas a revitalizar el activismo pedagógico y el compromiso de cada

estudiante con la profesión.

Etapa III. Análisis de los conocimientos de la profesión pedagógica

La esencia de esta etapa ha de tener como fin, lograr una concepción del mundo sobre la base sólida de los

conocimientos científicos y su transformación en positivas condiciones morales y motivos de conducta. Los

conocimientos deben apoyarse y asimilarse en la práctica de la actividad social del educando; este debe

84
aprender a actuar de acuerdo con los intereses del grupo al que pertenece y a la vez plantearse como metas

aquellos objetivos que la educación se propone, en conformidad con las necesidades sociales.

Desde un enfoque interdisciplinario se aborda la resolución de problemas profesionales que permite que

los estudiantes se identifiquen con la profesión y desarrollen un modo de actuación profesional

pedagógico, desde el empleo sistemático de los métodos de la investigación educativa, como una vía para

la auto-superación constante y el perfeccionamiento de su desempeño profesional pedagógico en el

escenario real de trabajo para el despliegue y desarrollo de las cualidades del docente en la prestación de

un servicio educacional de necesidad y utilidad social.

Cada actividad desempeña una función importante en la formación del profesional, al propiciar la

adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las habilidades, capacidades, hábitos, cualidades,

convicciones y actitudes necesarias. En este sentido tiene gran importancia lo referente a la actividad y la

comunicación y el papel del sujeto como participante activo en su propia formación. Se requiere un trabajo

sistemático para que los adolescentes puedan poseer los conocimientos básicos necesarios para

desarrollar las tareas laborales; poseer motivos relacionados, predominantemente, con la tarea que

realizan; estar conscientes de sus recursos, limitaciones y potencialidades; mostrar la disposición de

cooperar con los otros con el fin de enriquecer sus recursos personales; mostrar potencialidades que les

permitan establecer una comunicación eficiente con sus compañeros y satisfacerles; poseer

conocimientos para resolver las tareas profesionales; poseer conocimientos de sus limitaciones y

potencialidades en la solución de las tareas laborales.

También se toman en consideración las tareas encaminadas a preparar al estudiante para que sea futuro

educador, que pueda brindar ayuda en el proceso de desarrollo de la personalidad de sus educandos;

descubrir sus potencialidades y limitaciones de manera que pueda aprender a tomar decisiones, hacer

planes o proyectos de vida y contribuir a la preservación y cuidado de su salud física y bienestar

85
emocional. Además debe contribuir a la orientación adecuada de las técnicas de estudio, a la formación

vocacional, orientación profesional pedagógica y a la solución de problemas de los estudiantes (como

individualidad) y de los grupos (como colectividad) en las instituciones educativas.

En esta etapa se requiere del fomento del respeto por las diferencias que se aprecian en la selección de

los demás compañeros, lo cual conlleve a saber convivir con los demás. En este caso debe lograrse la

independencia para que la carrera seleccionada responda a los intereses individuales; el aprovechamiento

de las potencialidades de cada sujeto como elemento formativo que potencie la orientación grupal; la

creación de un clima sensible que permita favorecer la relación estudiante – profesión pedagógica, basada

en el compromiso de actitudes de tolerancia y respeto y la concepción de los estudiantes como agentes

activos de cambio, conscientes y capaces de enfrentarse y desafiar los problemas que impone el contexto

social y la profesión por la cual se opta.

Las principales acciones están dirigidas a:

 Revelar las potencialidades del entorno social y las perspectivas de desarrollo de las profesiones.

 Establecer relaciones con su entorno y sensibilizar a los escolares con necesidades educativas

especiales con su realidad social.

 Promover la participación de los miembros para que estos se sientan parte del proceso de orientación.

 Proyectar la relación entre el proceso pedagógico y todos los elementos que estén disponibles en el

sistema de valoraciones para propiciar el interés y alcanzar un mayor grado de implicación personal

en las actividades.

 Propiciar la formación y el desarrollo de las cualidades de la personalidad que deben caracterizar a los

estudiantes de la Educación Secundaria Básica

Etapa IV. Valoración de la orientación profesional pedagógica alcanzada por los estudiantes de

secundaria básica

86
La evaluación se realiza sobre la base del análisis de los siguientes elementos a la motivación y la

implicación personal que manifiestan los estudiantes hacia lo laboral en las diferentes asignaturas; las

cualidades que manifiestan los estudiantes en las actividades laborales que se desarrollan en los tres

contextos formativos; la relación de los contenidos de las diferentes asignaturas con las necesidades

sociales e individuales de los estudiantes; la estimulación de la actividad creativa de los estudiantes desde

las diferentes asignaturas del plan de estudio; el principio de vinculación de la teoría con la práctica desde

las diferentes asignaturas del plan de estudio.

Lo anterior se expresa en los esfuerzos que realizan los estudiantes ante el cumplimiento de las tareas, y de

las normas de comportamiento individual y colectivo, así como también en la asistencia a las actividades

que se realizan en los diferentes contextos sociolaborales, lo que implica: aplicar los conocimientos y

habilidades laborales adquiridas en la solución de diversas tareas; poseer conocimientos y habilidades básicas para

resolver las tareas laborales; poseer resortes motivacionales que les permitan involucrarse en las tareas laborales,

poseer entre sus objetivos y aspiraciones más significativos el logro de la solución de las tareas laborales; estar

conscientes de los recursos, así como de las potencialidades necesarias para afrontar la solución de los problemas que

se presentan en la realización de tareas laborales; considerar la cooperación de los otros como fuente de

enriquecimiento de sus recursos personales; implicar a los estudiantes en las actividades laborales que se

desarrollan en su contexto formativo, de modo que apliquen, de manera creadora, los contenidos de las

diferentes asignaturas del plan de estudio en la solución de problemas; desarrollar encuentros de

conocimiento entre los estudiantes orientado a la solución de problemas laborales dentro del contexto

escolar, familiar o comunitario; aprovechar las posibilidades que brindan los programas de las diferentes

asignaturas del plan de estudio para realizar visitas a las entidades productivas, en aras de reafirmar la

teoría con la práctica; desarrollar talleres de reflexión grupal donde se parta de una situación educativa

que refleje necesidades del grupo escolar orientadas a la formación de cualidades laborales, seleccionar

87
de la bibliografía existente, los contenidos relacionados con la orientación profesional pedagógica para su

tratamiento metodológico; aprovechar las potencialidades de los contenidos de las asignaturas del

currículo para dar salida a lo laboral con actividades concretas; incorporar dentro de la proyección

metodológica de la clase el desarrollo de las cualidades laborales que tipifican esta educación, desde el

diagnóstico realizado y su seguimiento y orientar hacia las profesiones dentro de la proyección y dinámica

de la clase.

Se sugiere trabajar de manera general con los siguientes indicadores: conocimiento del contenido de la

profesión, motivación por el estudio y la resolución de problemas profesionales pedagógicos, vínculo

afectivo, cognitivo y conductual con el contenido de la profesión pedagógica, existencia de motivos

profesionales intrínsecos, identificación con la profesión, implicación personal con la profesión, nivel de

autorrealización con su profesión, cualidades que demuestran en su actitud hacia la profesión los

docentes y estudiantes, nivel de independencia en la dirección del proceso pedagógico, nivel de

creatividad en la solución de los problemas profesionales, nivel de valoración de su desempeño

profesional y comprensión del valor social y humano de su actividad como docente.

Para particularizar la evaluación en cada una de las etapas se sugieren las siguientes áreas de resultados

claves de la estrategia, las escalas de evaluación y los indicadores.

Como área de resultado clave se establecen las siguientes:

La orientación profesional pedagógica a partir del fortalecimiento de las cualidades del profesional de la

educación.

Las acciones principales están dirigidas a:

 Vincular los contenidos con el entorno social.

 Identificar los contenidos generales que resultarán significativos para contribuir a la satisfacción de las

necesidades básicas de aprendizaje.

88
 Determinar el espectro de alternativas para realizar el tratamiento metodológico de diversos temas

laborales, en el que se parte de la relación entre lo cognitivo y lo afectivo.

 Establecer un vínculo afectivo positivo y fuerte con el contenido motivacional.

 Demostrar satisfacción en las diferentes actividades que realiza.

 Evidenciar una posición autorreflexiva, autovalorativa y volitiva durante la elaboración y ejecución de

las tareas.

Conclusiones del Capítulo 2

1. El modelo pedagógico para la dinámica de la orientación profesional pedagógica en la Educación

Secundaria Básica expresa el comportamiento y la dinámica interna dadas en los componentes:

orientación pedagógica y orientación didáctica profesionalizada.

2. El sistema de relaciones que se dan en el proceso que se modela revela como regularidad esencial, la

relación entre el comportamiento orientacional y profesional a partir de las necesidades individuales y

sociales de los estudiantes de la Educación Secundaria Básica que determinan la lógica integradora

entre el carácter social e individual de la orientación profesional pedagógica mediado por el método

orientacional-profesional que determina su dinámica.

3. El método orientacional-profesional dinamiza el proceso a partir de la integración de los métodos

propios del proceso pedagógico donde las vías y técnicas de la orientación profesional pedagógica

constituyen su manifestación externa y el sistema de procedimientos orientacional-profesional su

manifestación interna.

4. El sistema de procedimientos del método orientacional-profesional se concreta en acciones precisas a

desarrollar por los estudiantes y los docentes que permiten la contextualización del contenido de la

orientación profesional pedagógica a través de la práctica.

89
5. La metodología para la orientación profesional pedagógica, como soporte práctico del modelo, permite

la implementación del método orientacional-profesional y orienta a los diferentes agentes

involucrados.

90
CAPÍTULO III
Valoración de la pertinencia del modelo
pedagógico para la dinámica de la orientación
profesional pedagógica y su metodología
CAPÍTULO 3. VALORACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL MODELO PEDAGÓGICO PARA LA

DINÁMICA DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA Y SU METODOLOGÍA

En este capítulo se exponen los resultados de la socialización de la búsqueda del consenso en torno a la

contribución teórica que se presenta, lo que permite valorar la concreción y validación de su incidencia en

el desarrollo de la orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica. A partir de este

momento se realiza un análisis integral de los resultados obtenidos la que se realiza en diferentes

momentos, desde el estudio del problema, análisis de las regularidades obtenidas, la elaboración y

constatación de la validez teórica y práctica de los principales aportes.

En el análisis de la pertinencia de los aportes se tienen en cuenta los criterios obtenidos por el grupo de

expertos seleccionados, los resultados de la realización de varios talleres de reflexión crítica; así como, su

aplicabilidad a través de la implementación parcial en la práctica escolar desde un pre-experimento.

3.1. Análisis de los resultados de la consulta a expertos para la evaluación de la pertinencia del

modelo y la metodología

Para evaluar la pertinencia del modelo y la metodología, se utiliza el criterio de expertos, los que fueron

consultados para la elaboración y la evaluación inicial y final de las propuestas teórica y práctica. (Anexo

9)

La selección de los expertos fue realizada mediante la autovaloración de los docentes escogidos. A partir

de una cifra inicial de 54 profesionales, conformada por:

Directores de centro 6

Metodólogos 5

92
Profesores de la Universidad Pedagógica. 8

Profesores de la Educación Secundaria Básica 26

Psicopedagogos 1

Jefes de educaciones 2

Jefes de grados 6

Se seleccionan finalmente, (anexo 10) 46 expertos y se consideraron como criterios para su selección:

años de experiencia en el trabajo docente, cargo ocupacional, categorías docentes y científicas,

conocimiento y características del estado del problema y la participación en investigaciones relacionadas

con la temática. Los resultados de selección se manifestaron de la siguiente manera: (Anexo 11)

Directores de centro 6

Metodólogos 5

Profesores de la Universidad Pedagógica. 8

Profesores de la Educación Secundaria Básica 18

Psicopedagogos 1

Jefes de educaciones 2

Jefes de grados 6

Para la selección de los 46 expertos se tuvo en cuenta el resultado del proceso de autovaloración para la

determinación de su coeficiente de conocimiento (Kc) y argumentación (Ka) y posteriormente el coeficiente

de competencia K½ (Kc + ka).

Todos estos elementos se obtienen mediante el empleo del software Delfosoft y los instrumentos

aplicados.

93
Finalmente, se determinó que el coeficiente de conocimientos de los expertos se comporta entre alto y

medio, y al hallar la media se concluyó que para la realización de la valoración del modelo pedagógico se

cuenta con una media de expertos alta. (0.68≤K≤10)

El trabajo con los expertos consistió, en la realización de una primera ronda que permitió obtener juicios

en torno a las potencialidades, pertinencia y relevancia de los componentes del modelo y la metodología

para su implementación en la práctica educativa. En los anexos del 12-13 aparecen las encuestas

aplicadas a los 46 expertos; en el análisis de las mismas se obtienen diversos criterios, que constituyen

sugerencias para el perfeccionamiento. Se determinan los índices de coincidencia respecto al modelo y la

metodología propuesta así como sus categorías. Este proceso iterativo se realiza en dos rondas. De

estos resultados se hicieron las siguientes interpretaciones: (Anexos 14 al 17)

Respecto al modelo pedagógico:

 Argumentar la determinación del componente orientación didáctica profesionalizado.

 Evidenciar las relaciones que conforman los componentes propuestos.

 Explicitar la denominación y estructura del método propuesto.

 Argumentar los procedimientos que deben concretarse en las vías y técnicas para la orientación

profesional pedagógica.

 Argumentar la denominación de conceptos claves como modelo para la dinámica de la orientación

profesional pedagógica.

 Evidenciar las exigencias que puedan ser consideradas esenciales para determinar las

regularidades del modelo.

Respecto a la metodología:

 Reflejar las acciones de los procedimientos del método.

 Evidenciar la relación de las etapas con los componentes.

94
A partir de lo valorado anteriormente, se aplicó el criterio de los expertos quienes coinciden en señalar

que el modelo resulta una aproximación teórica coherente, desde los postulados de la ciencia y la

didáctica de la Educación Secundaria Básica. El procesamiento estadístico realizado posibilitó que las

sugerencias redimensionaran las construcciones teóricas, lo que conllevó a modificar e integrar en lo que

finalmente se conforma como resultado final. El método de criterios de expertos aportó como resultado

final la pertinencia de los elementos que integran el modelo pedagógico, al obtenerse un índice muy

adecuado. Los elementos componentes de este modelo fueron catalogados como muy adecuados, en

tanto los expertos consultados consideran que:

 El modelo pedagógico está integrado por un conjunto de categorías que precisa a la orientación

profesional pedagógica como la esfera de la realidad que explica.

 Presenta un nivel elevado de unidad conceptual determinado por su referencia.

 Se caracteriza por la coherencia lógica entre las proposiciones que lo integran.

 Su forma de exposición no debe manifestar contradicciones.

 Por su contenido refleja las contradicciones dialécticas de la realidad.

 Posee una estructura rigurosa que vincula deductivamente los conceptos necesarios y vincula los

principales componentes con otros ya existentes.

 Se evidencia el carácter relativo de estabilidad de sus componentes por lo que están sujetos a

cambios.

En cuanto a la metodología se considera:

 Justifica su necesidad y se considera como un sistema de etapas que reflejan la interpretación de la

misma y su explicación con el fin de lograr su transformación.

 Está ligada a los conceptos esenciales o categorías que se presentan en el modelo.

 Se explicitan los objetivos y las bases teóricas que la sustentan.

95
 Se caracterizan los aspectos trascendentes que sufren cambios.

 Se establece un marco metodológico y se incorpora un nuevo método para su introducción.

 Se establece un nuevo ordenamiento en el sistema conceptual con el que opera.

 Tiene un reconocido carácter pedagógico al concebir el método para la orientación profesional

pedagógica.

La existencia de consenso entre los expertos no niega las imprecisiones en la concepción original del

modelo y la metodología, las sugerencias realizadas sobre los elementos componentes y los

procedimientos del método. De acuerdo con este criterio, se llega a la conclusión de que se satisfacen las

expectativas de los expertos, de lo cual se infiere, para estos, la corroboración de la pertinencia y

viabilidad del modelo y la metodología propuestos.

3.2. Análisis y valoración de la pertinencia del modelo pedagógico y la metodología

Con el objetivo de someter el modelo pedagógico y la metodología a consideración de los agentes

educativos implicados en su materialización en la práctica educativa, se realizan, de manera escalonada,

tres talleres de trabajo en grupo en los que participan docentes y directivos del centro escogido como

muestra, docentes y directivos seleccionados de la provincia Holguín y profesores e investigadores del

Centro de Estudios para la Formación Laboral (CENFOLAB).

En el marco de esta investigación, se consideran los talleres de reflexión crítica en función de socializar

los principales aportes ofrecidos en la investigación, reflexionar en cuanto a la pertinencia del método

propuesto para desarrollar la orientación profesional pedagógica y evaluar la efectividad de su aplicación

en la práctica educativa.

En los talleres realizados durante todo el proceso investigativo, se precisaron las siguientes acciones:

 Valoración de los componentes del modelo pedagógico a partir de la pertinencia del método

orientacional-profesionalizado como resultado científico.

96
 Valoración de los procedimientos del método.

 Valoración de las etapas de la metodología.

A partir de las reflexiones que se producen en los talleres se realiza una reorganización de la estructura y

funcionabilidad del modelo propuesto. Se singularizan los procedimientos del método propuesto y se

establece una coherencia entre el carácter externo e interno de éste, así como la lógica entre sus

acciones, que denotan el proceder a seguir en el desarrollo de la orientación profesional pedagógica de

los estudiantes y la preparación de los diferentes agentes involucrados en la Educación Secundaria

Básica.

Los talleres se efectúan desde la perspectiva de la investigación cualitativa y en cada uno se consideran

tres momentos: la organización, la socialización y la conclusión.

Primer Momento: Organización del taller

 Se exploran los niveles de expectativas de los participantes en cuanto a la temática relacionada con

la orientación profesional pedagógica.

 Se determinan las necesidades de aprendizajes relacionados con el tema.

 Se presenta el objetivo general del modelo y la metodología.

 Se presentan los requisitos fundamentales y posiciones teóricas para conformar un modelo y una

metodología como contribuciones a la teoría.

 Se ajustan las normas de trabajo colectivo.

Segundo Momento: Socialización del taller

 Se exponen los principales fundamentos teóricos de la investigación.

 Se exponen la plataforma teórica relacionada con el tema de orientación profesional pedagógica.

 Se exponen los antecedentes teóricos del modelo pedagógico aplicable en la Educación Secundaria

Básica.

97
 Se presenta la concepción general del modelo y la metodología propuestos.

 Se trabaja con el método propuesto (orientacional-profesional).

 Se analizan y precisan las potencialidades educativas para desarrollar la orientación profesional

pedagógica.

Esta práctica reflexiva propicia que los agentes que participan en los talleres accedan a los aspectos

teóricos y metodológicos sobre la orientación profesional pedagógica desde una perspectiva integral para

aplicarlos a las diferentes actividades docentes, extradocentes y extracurriculares en la Educación

Secundaria Básica. El trabajo permite asumir, desde las experiencias y vivencias, alternativas para el

trabajo pedagógico, a partir de los problemas y contradicciones que surgen en la práctica.

El grupo de discusión reconoció las potencialidades educativas que se reflejan desde el desarrollo de los

talleres, los que posibilitan intercambios entre especialistas en el tema. Se sugiere irradiar la experiencia

en las diferentes actividades metodológicas que se realizan. Se discute para buscar consenso sobre la

pertinencia de la preparación teórico-metodológica de los diferentes agentes involucrados. A continuación,

los participantes exponen sus criterios, juicios y valoraciones.

En las relatorías realizadas en las conclusiones de cada taller, se manifiesta el compromiso de sus

participantes con la implementación de la propuesta en la práctica educativa.

Tercer Momento: conclusiones del taller

Se realiza una valoración derivada del momento anterior; se llega a consenso sobre los momentos más

generalizadores, las fortalezas y debilidades de las propuestas realizadas, así como las barreras que las

obstaculizan.

Las principales regularidades de los talleres de reflexión crítica están dirigidas a la significación que

adquiere la propuesta a partir de que:

98
1. Significan la connotación social de la utilidad del modelo y la metodología propuestos para

transformar la práctica educativa.

2. Destacan lo novedoso de la propuesta y el valor de los componentes que ofrecen una contribución

para definir estructura y lógica del modelo.

3. Significan las potencialidades de la propuesta para la Educación Secundaria Básica y la factibilidad de

generalización.

4. Destacan lo novedoso del método y sus procedimientos lo que contribuye al perfeccionamiento del

Modelo de la Educación Secundaria Básica.

Los procedimientos y acciones del método optimizan la actividad práctica mediante la transformación de

la realidad.

1. Reconocen en el modelo una nueva visión para enfrentar las necesidades reales relacionadas con el

problema de la orientación profesional pedagógica y tiene por lo tanto un valor social ya que es útil,

mejora la práctica socio – histórica, y favorece el bienestar de los estudiantes.

2. La elaboración del modelo pedagógico y la metodología permiten realmente el logro de los objetivos

propuestos y provocan la transformación en la práctica educativa.

En sentido general, se revelan transformaciones en el colectivo de docentes que intervinieron en la

investigación, las que se reflejan en:

 La plataforma teórica asumida les permite dirigir el proceso de orientación profesional pedagógica, y

lograr mayor preparación, independencia y creatividad en aras de la realización de las diferentes

actividades.

 Se producen cambios en lo afectivo al reconocer mayor satisfacción personal en relación con el

cambio experimentado en su preparación para enfrentar los retos de la profesión, lo que estimula sus

99
inquietudes por el aprender a enseñar a partir de nuevas propuestas dirigidas hacia el contexto

profesional en que se inserta la investigación.

 Se logra un nivel de compromiso entre los participantes.

3.2.1. Análisis de la aplicación del criterio de especialistas

Para evaluar con rigor la pertinencia del modelo y la metodología propuesta para la dinámica de la

orientación profesional pedagógica, se utilizó el análisis de los resultados del criterio de los especialistas

los que fueron consultados para la evaluación inicial y permanente de la propuesta.

La selección se realiza a partir del reconocimiento social que tienen de los profesores de Secundaria

Básica, las investigaciones realizadas y su inserción en el proyecto CENFOLAB, así como el grado de

especialización alcanzado tanto en la temática investigada como en la docencia en la Educación

Secundaria Básica.

Para la valoración cualitativa de los resultados fueron aplicadas una entrevista individual y otra grupal a

especialistas, con la finalidad de recoger los criterios sobre la factibilidad del modelo pedagógico para la

dinámica de la orientación profesional pedagógica y la metodología para su implementación en la práctica

educativa, en los espacios dedicados a la preparación metodológica; fue empleada también de forma

preliminar la observación abierta a diferentes actividades.

Se seleccionaron un total de 28 directivos y funcionarios del territorio holguinero que tuvieran relación

directa con la dirección del proceso de la Educación Secundaria Básica.

Experiencia profesional vinculada con la temática que se investiga.

El 100% de los especialistas seleccionados poseen experiencia profesional vinculada con la temática que

se investiga, en relación directa con la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación

Secundaria Básica, investigaciones relacionadas la orientación profesional y otras áreas vinculadas a la

misma, así como han transitado por diferentes cargos en el sistema de educación en la provincia de

100
Holguín. Los especialistas poseen experiencia profesional que verifican el conocimiento acerca de la

dirección y el trabajo en este tipo de enseñanza y en la temática en particular.

Los especialistas encuestados poseen un nivel adecuado de información sobre la problemática que se

investiga y expresan tener conocimiento relacionado con la temática objeto de estudio.

Lo expuesto anteriormente permite considerar como satisfactoria la selección de los especialistas para

tomar en cuenta sus criterios en relación con la pertinencia de la propuesta y su aplicación en la práctica

pedagógica en la Educación Secundaria Básica.

Participación y realización de investigaciones vinculadas con la temática tratada. Los especialistas (24)

poseen el título académico de Máster en Ciencias de la Educación y cuatro el grado científico de Doctor

en Ciencias Pedagógicas, los mismos, de forma directa, han participado en investigaciones relacionadas

con la temática, al estar insertados en el proyecto “CENFOLAB”.

Para evaluar el nivel de conocimiento se propuso una escala del 1 al 5, desde el valor más bajo, al más

alto, al obtener los resultados más elevados en los valores 4 y 5 (Anexos 18 y 19). Para evaluar los

componentes del modelo y la metodología, se aplicó una encuesta a especialistas para constatar los

criterios acerca de su pertinencia y factibilidad. (Anexo 20)

Los objetivos de los talleres son:

 Valorar los componentes del modelo a partir de la pertinencia del método orientacional-

profesional como resultado científico.

 Valorar los componentes de la metodología a partir de la pertinencia del método orientacional-

profesional como resultado científico.

 Evaluar la pertinencia y aplicabilidad del modelo para la dinámica de la orientación profesional

pedagógica y la metodología para su implementación en la práctica educativa.

101
A través de las entrevistas a los participantes se logró precisar los criterios de viabilidad expuestos en los

objetivos anteriormente formulados. En los talleres realizados durante todo el proceso investigativo se

precisaron las siguientes acciones:

 Valorar los componentes del modelo para la dinámica de la orientación profesional pedagógica.

 Analizar la metodología para desarrollar la orientación profesional pedagógica.

 Determinar la pertinencia del método orientacional-profesional.

 Evaluar la efectividad de los resultados propuestos.

A partir de las reflexiones que se producen en los talleres, se va reconstruyendo la estructura del modelo

pedagógico y la metodología, específicamente los procedimientos del método propuesto, que denotan el

proceder a seguir en el proceso de estructuración del contenido de los resultados que se presentan.

Se realizaron los siguientes talleres de socialización:

Taller 1. Los componentes del Modelo para la dinámica de la orientación profesional pedagógica.

Taller 2. La estructuración del método orientacional-profesional como resultado científico.

Taller 3. La metodología para desarrollar la orientación profesional pedagógica como aporte para la

práctica educativa.

En cada uno de los casos se trazaron objetivos concretos, se consideraron elementos organizativos y

contenidos de los talleres; también se concibieron y formularon anticipadamente aspectos a debatir

referentes a la novedad, pertinencia, valor social, significación práctica, integración de resultados, entre

otros.

Principales regularidades de los talleres:

Los especialistas plantean que:

 Los componentes del modelo pedagógico permiten evidenciar con la suficiente claridad sus

conceptos esenciales para que otras personas puedan utilizarlo y se evidencia el valor científico.

102
 El resultado toma en cuenta los contextos donde se desarrolla la orientación profesional pedagógica.

 Se destaca como una de las potencialidades del modelo pedagógico la propuesta del método

orientacional -profesional como elemento dinamizador del mismo.

 En el modelo pedagógico para la dinámica de la orientación profesional pedagógica se reconocen los

procedimientos del método y las acciones asociadas al plano interno y externo.

 En la propuesta del método orientacional-profesional se revela una lógica y coherencia con los

métodos del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que denota su perspectiva y adecuación.

 Los objetivos propuestos en la elaboración del modelo y la metodología cumplen con los objetivos de

la Educación Secundaria Básica.

En sentido general, se revelan transformaciones en el colectivo de especialistas que intervinieron en la

investigación, estas se evidencian en:

 La apropiación del método orientacional-profesional posibilita la toma de partido de manera

consciente.

 La reflexión, debate y polémica sobre problemas contemporáneos de la sociedad relacionados con la

orientación profesional pedagógica.

 La visión de nuevas estrategias, situando en el centro de su atención la formación de aprender

permanente y creativamente, el desarrollo de actitudes críticas.

 El dominio del método científico y la capacidad de solucionar problemas, acompañados de la

educación de los valores éticos y sociales.

 La sistematización de contenidos transferibles a situaciones de la vida cotidiana, que favorezcan la

orientación profesional pedagógica y la interacción grupal.

103
 La comprensión de las problemáticas más acuciantes del mundo de hoy relacionadas con la

orientación profesional pedagógica a través de actividades que permitan asimilar los conocimientos

científico-técnicos y desarrollar iniciativas.

3.3. Valoración de los resultados obtenidos con la implementación parcial en la práctica

La implementación parcial en la práctica se realiza con profesores y estudiantes que trabajan en la

Escuela Secundaria Básica en el Campo “Jorge Herrera Lissabet” del municipio Mayarí, donde se

cuentan con adecuadas condiciones materiales y sociales, para tales fines educativos. Los directores de

centro, metodólogos, profesores de secundaria básica, psicopedagogos, Jefes de grados y directivos que

participan en la investigación poseen disposición y preocupación por el trabajo de la orientación

profesional pedagógica en esta educación. La experiencia práctica se realiza, gracias a la comprensión y

el apoyo de la dirección del centro y el personal docente, lo que permite la aplicación de la metodología

en la práctica.

El objetivo del pre experimento radica en validar la metodología como vía para instrumentar el modelo

pedagógico para desarrollar la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la Educación

Secundaria Básica. Su aplicación transita por las siguientes etapas: Etapa 1: Selección de la muestra;

etapa 2: Determinación de las variables; etapa 3: Aplicación de la metodología y etapa 4: Valoración de los

resultados.

Etapa selección de la muestra

El pre-experimento se diseña para ser aplicado con medición antes y después. La muestra intencional,

está conformada por tres grupos correspondientes a los tres grados, los que constituyen la muestra del

diagnóstico inicial del centro seleccionado.

Tabla 1. Muestra del pre-experimento.

Grupo etáreo Hembras Varones Total

104
Estudiantes de todos 132 126 258

los grados

El criterio de selección fue intencional ya que se tuvo en cuenta que fuesen estudiantes de todos los

grados, para seguir de manera sistemática la evolución de su desarrollo durante el proceso de aplicación

del pre-experimento.

Además de los estudiantes seleccionados como muestra, también se seleccionaron 2 directivos, 18

docentes, 120 familiares y 34 miembros de la comunidad, los que participan en la organización,

estructuración y conducción del las acciones dirigidas a concretar el modelo pedagógico a través de la

metodología.

Los métodos de entrevistas y encuestas a docentes y directivos; la observación abierta participante; el

estudio documental; en un momento inicial, ofrecidos en el diagnóstico fáctico y un momento final de

constatación de transformaciones, así como la determinación y operacionalización de las variables, son

empleados para el logro de este objetivo.

Determinación y operacionalización de las variables a controlar.

En el diseño del pre-experimento también se tuvo en cuenta la determinación de las variables siguientes:

Como variable dependiente se determinó: la preparación de los estudiantes para identificarse hacia las

carreras pedagógicas.

Como variable independiente se determinó: el modelo pedagógico para la dinámica de la orientación

profesional pedagógica, considerado como una construcción teórica que se sustenta en los componentes,

que permiten analizar, explicar y valorar los elementos que caracterizan a la orientación profesional

pedagógica en la Educación Secundaria Básica, cuya validez es demostrable.

105
Otras variables:

Particularidades etáreas: Se tienen en cuenta las particularidades del momento de desarrollo de los

estudiantes.

Preparación de los docentes: Todos son licenciados en la Educación y Másteres en Ciencias de la

Educación, con suficientes años de experiencia.

Etapa 3: Aplicación de las propuestas teórica y/o práctica

La aplicación de las propuestas teórica y/o práctica se inicia con el diagnóstico en el que se caracterizan

las condiciones psicopedagógicas de los integrantes de la muestra, en correspondencia al contexto donde

se desarrolla el pre-experimento.

Para la introducción en la práctica de los fundamentos de los componentes del modelo pedagógico y

especialmente el sistema de procedimientos del método propuesto, se aplican intercambios

metodológicos. Su materialización progresiva permite que los docentes logren claridad en cuanto a los

argumentos pedagógicos y didácticos acerca de la orientación profesional pedagógica en la Educación

Secundaria Básica, atendiendo las relaciones entre el carácter social y el carácter individual las que

permiten comprender, explicar e interpretar teóricamente en toda su magnitud, a partir de reconocer la

necesidad de organizar el proceso formativo teniendo en cuenta la correspondencia entre las

necesidades, intereses y motivaciones extrínsecas e intrínsecas de los estudiantes y las necesidades,

intereses y motivaciones de los contextos de actuación de estos y de esta manera elevar la motivación de

los estudiantes por desarrollar sus potencialidades y elevar su preparación para identificarse hacia las

carreras pedagógicas. Para la investigación fueron seleccionados estudiantes de la secundaria básica lo

que facilitó el proceso de aplicación de la propuesta y el control de sus resultados.

Resultados del diagnóstico a los estudiantes: se les aplicó una entrevista y encuesta a los

estudiantes del centro. Se les realizaron varias preguntas relacionadas con lo que entendían por

106
orientación profesional pedagógica, la importancia que se le concede a ese proceso, las principales

problemáticas y potencialidades y las actividades que se desarrollan en su Educación que contribuyen a

la orientación profesional pedagógica y si querían ser maestros y por qué. El 94.7 % de los estudiantes

expusieron el funcionamiento de la orientación profesional pedagógica a partir del funcionamiento del

proceso modelado que integra la representación real de los contenidos sociales y los contenidos

individuales. Valoran las actividades que realizan en la escuela y el valor social de ser maestros en los

momentos actuales. Reconocen que la orientación profesional pedagógica es un proceso y resultado de

naturaleza pedagógica dirigido a un nivel de ayuda, desde el desarrollo de cualidades profesionales, para

cumplir una función social adecuadamente que depende de la situación social de desarrollo en un único

objetivo: la preparación para elegir en un futuro la profesión de maestro.

Después de visitadas 15 actividades docentes, extradocentes y extracurriculares, se comprobó que hasta

ese momento es limitada la utilización de los recursos didácticos y educativos para dar una salida

adecuada a la orientación profesional pedagógica y que se privilegiaban las actividades extradocentes. En

tal sentido se reconoce que el docente es el principal modelo para desarrollar la orientación.

De forma general se concluye que las deficiencias que se presentan en el desarrollo de la orientación

profesional pedagógica a partir de los componentes propuestos, se revelan en el comportamiento de los

estudiantes en el proceso. De manera, que permiten revelar las relaciones esenciales y estables que

se dan en el interior del proceso de orientación profesional pedagógica mediadas por la relación entre

los entornos escolar, familiar y comunitario como contextos de actuación de los estudiantes; la

identificación de las necesidades de los entornos escolar, familiar y comunitario; la interrelación de los

contextos de actuación y la problematización del contenido formativo.

Resultados del diagnóstico a los docentes: sobre la base de las guías de entrevista y la encuesta, se

obtuvieron las respuestas de los profesionales seleccionados para realizar el diagnóstico.

107
Entre las principales fortalezas están: el reconocimiento de la orientación profesional pedagógica para

favorecer sentimientos de amor hacia el magisterio; la importancia de desarrollar la orientación

profesional pedagógica a partir de las diferentes actividades programadas y la existencia de círculos de

interés para contribuir a la orientación profesional pedagógica.

Dentro de las principales insuficiencias se señalan: es insuficiente el empleo de procedimientos que

contribuyan al desarrollo de la orientación profesional pedagógica, y su integración con la comunidad, en

la creación de círculos de interés; se subvaloran los relacionados con los de perfil pedagógico; pobre

participación de la familia en las actividades de orientación profesional pedagógica para establecer

vínculo con las actividades de la vida cotidiana y no siempre están identificadas las cualidades

profesionales de los estudiantes.

Aplicación de la metodología para desarrollar la orientación profesional pedagógica en estudiantes de la

Educación Secundaria Básica.

La experiencia fue practicada, gracias a la comprensión y el apoyo de la estructura de dirección del centro

y profesores de los diferentes grados, quienes concedieron la oportunidad de trabajar directamente con los

estudiantes en la materialización práctica de la propuesta; cuestión que permitió la planificación, ejecución,

control y evaluación de los diferentes componentes del modelo pedagógico.

Se diseñaron actividades que dieron la posibilidad a los participantes llegar a consenso, las mismas

fueron las siguientes

 Intercambio, para analizar las dificultades detectadas en los resultados del diagnóstico realizado, de

modo que se demostró al docente la necesidad de mejorar el sistema de acciones para desarrollar la

orientación profesional pedagógica.

 Análisis de las particularidades de los estudiantes para analizar las posibilidades, potencialidades y

limitaciones relacionadas con la identificación hacia las carreras pedagógicas.

108
 Taller metodológico para discutir los contenidos de las actividades docentes, extradocentes y

extracurriculares para determinar las posibilidades de las mismas en el desarrollo de la orientación

profesional pedagógica.

 Taller metodológico para analizar las posibles alternativas de participación activa de la familia y la

comunidad en las diferentes formas de organización para el trabajo de la orientación profesional

pedagógica de los estudiantes para que de esta forma los padres se conscienticen sobre la

importancia social que tiene ser maestro a partir de la apropiación de cualidades profesionales.

 Ayuda metodológica para la implementación del método orientacional-profesional en la clase y en las

actividades extradocentes y extracurriculares.

 Talleres metodológicos para diseñar la organización de actividades con el empleo del método

orientacional-profesional.

 Actividades demostrativas sobre cómo potenciar la significación práctica, social e individual de la

orientación profesional pedagógica a partir de los componentes propuestos en el modelo pedagógico y

las etapas de la metodología.

 Actividad demostrativa para debatir cómo propiciar en los estudiantes el dominio de los perfiles

pedagógicos existentes.

 Intercambios para analizar las cualidades profesionales que deben distinguir a los educadores y la

implicación de los padres en el proceso de orientación profesional pedagógica de sus hijos.

Los docentes se implicaron activamente en estas tareas a partir de sus experiencias y del conocimiento

que poseían sobre los estudiantes y sus familias.

Para llevar a cabo el control de la preparación de las actividades se realizaron visitas a las diferentes

actividades docentes, extradocentes y extracurriculares, y visitas de intercambio a las escuelas de

educación familiar y los talleres en los barrios debates y visitas a la comunidad. En este sentido,

109
frecuentemente, se intercambió con los estudiantes sobre las actividades que realizaban para orientarse

hacia las carreras pedagógicas y sobre la ayuda que recibían de la familia. También se aprovechó todo

momento de encuentro con los padres y educadores destacados de la comunidad así como con

estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas para abordar esta temática, y se visitaron diez

reuniones de consejos de grado y cuatro consejos de dirección. Estos encuentros tuvieron como objetivo

comprobar las fortalezas, las debilidades y los aspectos a seguir trabajando desde las acciones que se

acometen en el centro, el territorio con vistas a determinar su sistematicidad y efectividad.

A través de la observación de las actividades docentes, extradocentes y extracurriculares se apreciaron

los cambios en la significación social e individual de los estudiantes, profesores, directivos y familiares

relacionados con el trabajo integral que se debe desarrollar para lograr una adecuada orientación

profesional pedagógica.

El resultado de las visitas de ayuda metodológica realizadas a los docentes y directivos fue positivo,

teniendo en cuenta que de 11 docentes visitados en las diferentes actividades, el 81.8 % fue evaluado de

muy bien y el resto de bien, lo que evidenció la apropiación y concientización de los componentes

esenciales para desarrollar la dinámica de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes, según

los procedimientos concebidos desde el método orientacional profesional y la puesta en práctica de las

etapas de la metodología.

Como aspectos logrados en la preparación de los docentes y directivos se apreciaron como regularidades

las siguientes:

 La integración de las necesidades de los estudiantes con una orientación social donde el aspecto

orientacional desempeña un papel esencial en la ayuda de los estudiantes.

 Se interrelacionan procesos de diversas direcciones: enseñar - aprender, comunicarse.

110
 Se amplían las relaciones con la familia, la comunidad, la sociedad en condiciones contextuales en

que se desarrolla la orientación profesional pedagógica.

 Se desarrollan conocimientos, habilidades, valores y cualidades pedagógicas como fuente de

enriquecimiento afectivo y se prepara a los estudiantes para la vida.

Las regularidades detectadas fueron transformadas a partir del trabajo sistemático y la demostración

oportuna, según las vías metodológicas entre las que se encuentran: los talleres, conferencias y las

actividades metodológicas. El trabajo realizado demostró a un 85% de significación práctica, el nivel de

factibilidad que tienen los procedimientos del método, para contribuir al desarrollo de la orientación

profesional pedagógica y su aplicación en la vida.

El 90% de los docentes consideró que los componentes propuestos para desarrollar la orientación

profesional pedagógica responden a sus necesidades e intereses y van encaminados a que los

estudiantes sepan enfrentar los problemas y darles solución desde una perspectiva pedagógica.

Al evaluar el diseño, el 98 % lo considera con objetividad, con una alta fundamentación teórico conceptual

y correspondencia con los objetivos de la Educación Secundaria Básica para garantizar su

implementación.

El 95 % considera que los procedimientos del método que se propone evidencian una contextualización

al reflejar que los estudiantes se forman en el medio social y participan para transformarlo y transformarse.

El 90% considera que sobre la base del método orientacional-profesional se emplean procedimientos

activos que a la vez propicia la transformación de sí mismos y de su entorno para identificarse

profesionalmente hacia las carreras pedagógicas.

El 90 % coinciden en que los componentes para la orientación profesional pedagógica tienen una

naturaleza contextualizadora y personológica que tienen en su base los procesos de comunicación entre

111
los sujetos y las interrelaciones de los contextos de actuación. Coinciden además en que desde ellos se

propician las actividades que se desarrollan desde la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje

Luego de la valoración cualitativa realizada por los profesionales a los que se sometieron a consideración

los componentes, el método, los procedimientos del método y las etapas de la metodología, se procedió a

realizar algunos ajustes a partir de las consideraciones emitidas por ellos. Se sometió al análisis,

valoración y aprobación del resultado en las diferentes estructuras de dirección y órganos técnicos de

dirección, en las que se acotaron, como elementos más significativos, la implementación de la

metodología para desarrollar la orientación profesional pedagógica en todos los niveles estructurales,

niveles del centro y en las diferentes actividades que se desarrollen con estudiantes, familiares y

miembros de la comunidad al considerar la implicación de estos para la puesta en práctica de la

modelación de la orientación profesional pedagógica para la Educación Secundaria Básica.

Etapa V: Valoración de los resultados

Esta etapa tiene como objetivo valorar la eficiencia y funcionalidad de la metodología y el modelo

propuesto posteriormente al desarrollo de las acciones ejecutadas durante el proceso de experimentación.

Los propósitos del modelo pedagógico y la metodología fueron alcanzados satisfactoriamente, acorde con

las condiciones reales del centro y las características de los diferentes agentes y agencias que

intervinieron en tanto el trabajo mancomunado favoreció las relaciones interactivas entre los participantes.

Al valorar si todas las acciones desarrolladas estuvieron en consecuencia con las expectativas de los

participantes se determinó que la metodología y el modelo pedagógico propiciaron el establecimiento de

un proceso de orientación profesional pedagógica, ajustado a las particularidades del contexto escolar, de

la familia y la comunidad.

112
Los participantes manifestaron haber comprendido el valor de organizar las actividades para desarrollar la

orientación profesional pedagógica desde los componentes pedagógicos y didácticos que les permitió

determinar el alcance de este proceso en la sociedad.

El resumen de sus opiniones expresadas, muestra la tendencia hacia la valoración positiva de sus

criterios, entre las que se destacan:

1. El modelo evidenció conciliación entre lo que la sociedad ofrece y las posibilidades de

satisfacción personal de los estudiantes.

2. Los componentes del modelo reflejan correspondencia entre las necesidades e intereses de los

contextos de actuación y las necesidades e intereses de los estudiantes de secundaria básica.

3. Los procedimientos del método reflejan, desde el plano externo, una tendencia consciente y

creciente a armonizar las aspiraciones individuales con las aspiraciones sociales.

4. Los procedimientos del método reflejan, desde el plano interno, el aprovechamiento de los

recursos individuales en la identificación, análisis y solución de los problemas sociales.

5. Las etapas de la metodología toman en consideración el desarrollo de las potencialidades de los

estudiantes de secundaria básica.

De manera general el impacto se manifiesta en las siguientes regularidades:

1. El desarrollar un espíritu transformador de la realidad social y personal de los estudiantes de

secundaria básica para identificarse por la carrera pedagógica.

2. La contribución a la interiorización de las necesidades sociales hasta que se conviertan en

necesidades individuales.

3. La contribución a fomentar las cualidades profesionales y el sentido de pertenencia social.

La experiencia adquirida durante la aplicación del modelo pedagógico y la metodología y los criterios

proporcionados para la valoración de sus resultados permitieron perfeccionar las acciones inicialmente

113
propuestas, así también la integración de los resultados de diversos métodos empleados con el fin de

valorar la pertinencia y factibilidad del método orientacional-profesional como componente esencial del

modelo, revelan su valor, así como sus limitantes, lo que permitió su perfeccionamiento como

resultado final.

Conclusiones del capítulo 3

1. Los resultados alcanzados a través del método Criterio de Expertos muestra consenso acerca de la

correspondencia entre el modelo pedagógico para la dinámica de la orientación profesional

pedagógica y la metodología, la coherencia entre sus componentes y la validez de las etapas para

lograr el objetivo propuesto, lo que avala su pertinencia para la aplicación en la práctica educativa.

2. La implementación de este modelo y la metodología diseñada posibilitó un trabajo de orientación

con los diferentes agentes y agencias sociales que intervienen en el desarrollo de la orientación

profesional pedagógica; se elevó la preparación de los actores implicados y se evidenció una mayor

identificación de los estudiantes hacia carreras pedagógicas.

114
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

Los fundamentos teóricos que sustentan el presente proceso investigativo y los resultados alcanzados

con la aplicación del modelo pedagógico y la metodología permiten formular las conclusiones

siguientes:

El diagnóstico sobre la orientación profesional pedagógica mostró carencias dada la necesidad de

implementar transformaciones desde el nivel teórico, lo que constituye el punto de partida para elaborar

el modelo y la metodología propuesta.

Para solucionar el problema científico planteado se aportó un modelo pedagógico para la dinámica de la

orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica el que ofrece una visión

renovada, al ser contentivo de las relaciones entre los componentes que lo conforman, dinamizados por

el método orientacional-profesional; cuyos rasgos característicos permiten determinar regularidades de

este proceso.

La metodología propuesta posibilitó cumplir con el objetivo de la investigación al implementar, en la

práctica educativa, el modelo elaborado. En ella tienen salida los procedimientos del método a través de

las acciones contenidas en las etapas.

El modelo y la metodología fueron sometidos a para su valoración a criterio de expertos, talleres de

reflexión crítica, así como una aplicación práctica a través de un pre-experimento. Los resultados

alcanzados evidencian su pertinencia y confiabilidad para ser implementados en el proceso de

orientación profesional pedagógica.

116
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

1. Profundizar en otras regularidades del proceso de orientación profesional dirigidos a la efectividad de

las acciones de control de la orientación profesional pedagógica.

2. Profundizar en el estudio del protagonismo de los estudiantes para identificarse hacia carreras

pedagógicas desde el trabajo de las organizaciones políticas y de masas.

3. Divulgar los resultados de la investigación, a través del sistema de trabajo establecido en la Dirección

Provincial de Educación, con el objetivo de realizar un trabajo integral que debe desarrollar la

sociedad.

118
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

1. Abreu, R. (1994). Profesionalización. ¿Qué es? ¿Cómo se hace? ISPETP. La Habana, Cuba.

2. _____. (1996). La Pedagogía Profesional: Un imperativo de la escuela politécnica y la entidad

productiva contemporánea. – Tesis de grado académico (Máster en Pedagogía Profesional).

ISPETP. La Habana, Cuba.

3. _____. (1997). Pedagogía Profesional. Una propuesta abierta a la reflexión y al debate. ISPETP.

La Habana, Cuba.

4. Addines, F. y García, G. (1999). Un modelo para la integración estudio trabajo en la escuela cubana

actual. Folleto digitalizado. MINED. La Habana, Cuba.

5. _____. (2002). / [et al. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de

Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

6. _____. (2004). Didáctica, teoría y práctica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

7. AEOEP. (1994). Desarrollo de la carrera: modelos y programas actuales. Valencia: Asoc. Española

de Orientación.

8. Álvarez de Zayas, C. (1995). Metodología de la Investigación Científica. Universidad de Oriente:

CEES “Manual F. Gran”. Santiago de Cuba.

9. _____. (1998). Pedagogía o epistemología de la educación. Ed. Félix Varela.

10. _____. (1999). Didáctica la escuela en la vida. Edición. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

11. Álvarez, A. (2001). Una estrategia pedagógica para el trabajo de formación vocacional profesional

en el departamento docente de la enseñanza preuniversitaria. Tesis presentada en opción al Título

Académico de Máster en Educación. CESS “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, (En soporte

magnético). Santiago de Cuba.


12. Allport, W. (1971). La personalidad. Su configuración y desarrollo (tomado de la edición

(1965).Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba.

13. Amador, A. (1995). El adolescente cubano. Una aproximación al estudio de su personalidad ... [et

al.]. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

14. Álvarez, M. (1998). Orientación Profesional. Barcelona: CEDECS.

15. Añorga, J. y otros (1995). Glosario de términos de educación avanzada. Folleto. ISP Enrique José

Varona”. La Habana, Cuba.

16. Aragón, A. (1987). Situación actual y perspectiva de la Educación Técnica y Profesional Conferencia

dictada en el Taller del Centro de Estudios Pedagogía Profesional del ISPETP. La Habana. Cuba.

17. _____. (1998). La Educación Técnica y Profesional, retos y perspectivas. Conferencia presentada

en el III Taller Nacional de Pedagogía Profesional. CEPROF. ISPETP. La Habana, Cuba.

18. _____. (2002). El Modelo de Escuela Politécnica, sus elementos esenciales. – Conferencia

presentada en el V Taller Nacional de Pedagogía Profesional. CEPROF. ISPETP. La Habana.

Cuba.

19. Arias, G. (1979). [et al.]. La formación y desarrollo de motivos para el estudio y su dirección

pedagógica. En Seminario Nacional Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones

Provinciales y Municipales de Educación. Documentos Normativos y Metodológicos. Tercera parte.

Ed. MINED. Cuba.

20. Arias, H. (1998). La capacidad de anticipación como subsistema de autorregulación de la

personalidad hacia el futuro. Resumen II Encuentro Latinoamericano de Psicología Marxista y

Psicoanálisis. Intercambio de experiencias prácticas y teóricas Vol.II. La Habana, Cuba.

21. Autores varios. (1977). Diccionario Cervantes. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

22. _____. (1984). Diccionario Enciclopédico Grijalbo. México: Ed. Grijalbo.


23. Ayes Ametller, G. (1999). Taller de Tesis / Gilberto Ayes Ametller, Rafael Fraga Rodríguez, Rogelia

Martínez Páez. ISPETP. (Maestría en Pedagogía Profesional). La Habana, Cuba.

24. Barabanov, V. (1974). Recomendaciones metodológicas de psicopedagogía para los profesores de

la enseñanza técnica y profesional. Ed. Tecnológico. La Habana, Cuba.

25. Báxter, E. (1989). La Formación de valores, una tarea pedagógica. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

26. Baturina, G. (1978). Tareas de la educación laboral y la orientación profesional

de la juventud / G. Baturina, C. Shooner. En Educación. – no. 28. La Habana,

Cuba.

27. Becalli, L. (2003). / [et al]. La familia y su papel en la orientación profesional

de sus hijos. Ponencia. Evento Internacional Pedagogía 2003. La Habana,

Cuba.

28. Becerra, J. (1998). Caracterización de la motivación profesionales estudiantes de la ETP en Ciudad

de La Habana. Tesis de Grado Académico (Máster en Pedagogía Profesional). ISPETP. La

Habana, Cuba.

29. Bermúdez, R. Y Pérez, L. (2007). La orientación individual en contextos educativos. Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba.

30. Bernal, A. R. (1987). Particularidades del proceso educativo en los centros docentes de la

Educación Técnica y Profesional. Tesis de Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

La Habana, Cuba.

31. Blanco, A, y Silvia, F. (1999). Acerca del rol profesional del maestro. ISPEJV.(En soporte

magnético). La Habana, Cuba.


32. Boldiriev, I. (1982). Metodología de la Organización del Trabajo Educativo. Ed. Pueblo y Educación.

La Habana, Cuba.

33. Bozchovich, I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación.

La Habana, Cuba.

34. Bohoslavski, R. (1984). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Ed. Nueva visión Buenos

Aires. Argentina.

35. Bringa, A. (2000). Propuesta de Modelo de Planificación Estratégica Universitaria.-2000,-73 H.

Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La

Habana, Cuba

36. Brito, H. (1988). Caracterización de la efectividad de la motivación profesional pedagógica. Tesis de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico. Universidad de La Habana. La

Habana, Cuba.

37. _____. (1990). “La efectividad de la motivación”. En Ciencias Pedagógicas. no. 20. La Habana,

Cuba.

38. Caballero, N. (2009). [et al. La formación del bachiller y su orientación profesional. Pedagogía 2009.

Curso 31. La Habana, Cuba.

39. Carballés, E. (1985). Estudio sobre la influencia de la familia en el proceso de formación vocacional

en un grupo de alumnos. Tesis de Grado. ISPEJV, La Habana, Cuba.

40. Castro, P L. (1982). / [et al]. “La formación vocacional y la orientación profesional. Los círculos de

interés”. En 5to Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las Direcciones

Provinciales y Municipales de Educación. Primera Parte. La Habana, Cuba.

41. _____. (1989). “La orientación profesional de los alumnos. Influencias de maestros y padres”. En

Educación. no. 73. La Habana, Cuba.


42. _____. (1996). Cómo la familia cumple su función educativa. Editorial Pueblo

y Educación. C. Habana. Cuba.

43. _____. (2006). El adolescente de secundaria básica y su educación.. Editorial Academia. Premio

de ciencia innovación educativa. La Habana, Cuba.

44. Calviño, M. (1996). Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. La Habana,

Cuba.

45. _____. (1996). Orientación Psicológica. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Ciudad

de La Habana, Cuba.

46. _____. (2002). Orientación Psicológica: Esquema referencial de alternativa múltiple. 2. ed. Ed.

Científico Técnica. La Habana, Cuba.

47. Campistrous, L y Rizo, C. (1998).Indicadores e investigación educativa. Material mimeografiado. La

Habana, Cuba.

48. _____. (2002). Indicadores e investigación educativa. Material impreso.

49. Casas, M. (2002). Estrategia pedagógica para la orientación vocacional pedagógica en la

Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Investigación

Educativa. ICCP.(En soporte magnético). La Habana, Cuba.

50. Castro, O. (2000). Evaluación Educativa ¿Reduccionismo o Desarrollo? Curso de la Maestría en

Pedagogía Profesional / Orestes Castro Pimienta, Zenaida Roche Álvarez. (Notas de Clase). Pinar

del Río, Cuba.

51. Castro, F. (1981). Discurso en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico "Manuel

Ascunce Domenech". Impresora gráfica.- La Habana, Cuba.

52. _____. (1997). Discurso de clausura V Congreso del Partido Comunista de Cuba. – “En Granma”, 1

de noviembre. La Habana, Cuba.


53. _____. (2001). Discurso en el acto de graduación de las escuelas emergentes de maestros de

enseñanza primaria en “Granma” 4/9/02. La Habana, Cuba.

54. _____. (2002). Discurso pronunciado en la inauguración de la escuela de maestros emergentes de

Ciego de Ávila. En Periódico “Granma”. Año 38. Núm.179. La Habana, Cuba.

55. _____. (2003). Discurso por el Acto de inicio del curso escolar 2003-2004, Periódico “Granma”, 8 de

septiembre. La Habana, Cuba.

56. _____. (2003). Discurso pronunciado en la clausura del Congreso Internacional Pedagogía 2003. La

Habana, Cuba.

57. _____. (2006). Discurso pronunciado en la inauguración de la EFTS de Villa Clara, 2002. En

Programa Director para el reforzamiento de los valores en la sociedad cubana actual. Proyecto,

versión 02. La Habana, Cuba.

58. Cerezal, J. (2000). La formación laboral de los alumnos umbrales del siglo XXI / Julio Cerezal

Mezquita, Jorge Fiallo Rodríguez, María del Rosario Patiño Rodríguez. Ed. Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba.

59. Chartered Institute of Personnel and Development. (2002). Who learns at work? Survey report.

London: CIPD. http://www.cipd.co.uk/surveys (5/6/2009)

60. Chartered Institute of Personnel and Development. (2005). Who learns at work? Survey report.

London: CIPD. http://www.cipd.co.uk/surveys (5/6/2009) .

61. Chartered Institute of Personnel and Development. (2007). Learning and development 2007.Survey

report. London: CIPD. http://www.cipd.co.uk/surveys (5/6/2009).

62. Collazo, B. y Puentes, M. (1992). La orientación en la actividad pedagógica: ¿El maestro, un

orientador? Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.


63. _____. (1993). La orientación en la actividad pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Cuba.

64. _____. (2001). Orientación hacia la actividad pedagógica/ [et al . Ed. Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba.

65. Congreso del Partido Comunista de Cuba 1,2,3. (2000). Informe central. La Habana, Cuba.

66. Collazo, B. y Puentes, M. (1992). La orientación de la actividad pedagógica. Editorial. Pueblo

y Educación. La Habana, Cuba.

67. Cuba. (1978). Departamento de Orientación Revolucionaria del CC del PCC. Primer Congreso del

Partido Comunista de Cuba. Política Educacional. Tesis y Resoluciones. Ed. Ciencias Sociales. La

Habana, Cuba.

68. _____. (1980). Ministerio de Educación. Centro de Documentación. Decreto No. 63 del Comité

Ejecutivo del Consejo de Ministros sobre Formación Vocacional y Orientación Profesional.

Documentos Normativos. Ed. MINED. La Habana, Cuba.

69. _____. (1981). Ministerio de Educación. Centro de Documentación. Resolución Ministerial No.18/81

Reglamento sobre la Formación Vocacional y Orientación Profesional. Documentos Normativos. Ed.

MINED. La Habana, Cuba.

70. _____. (1982). Ministerio de Educación. Centro de Documentación. Resolución Ministerial No. 93/82

Metodología de las actividades de Formación Vocacional y Orientación Profesional. Documentos

Normativos. Ed. MINED. La Habana, Cuba.

71. _____. (1984). Ministerio de Educación. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,

Cuba.
72. _____. (1986). Ministerio de Educación. Centro de Documentación. La formación de cualidades de

la personalidad y las particularidades de su desarrollo en los estudiantes de 15 a 18 años. Ed.

MINED. La Habana, Cuba.

73. _____. (1989). Ministerio de Educación. Centro de Documentación. Resolución Ministerial

No.364/89 sobre los Consejos de Escuelas. Documentos Normativos. Ed. MINED. La Habana,

Cuba.

74. _____. (2000). Ministerio de Educación. Centro de Documentación. Resolución Ministerial No.

170/2000 sobre el trabajo de Formación Vocacional y Orientación Profesional. Documentos

Normativos. Ed. MINED. La Habana, Cuba.

75. _____. (2007). Ministerio de Educación. Centro de Documentación. Resolución Ministerial No.

70/2007 sobre el trabajo de Formación Vocacional y Orientación Profesional. Documentos

Normativos. Ed. MINED. La Habana, Cuba.

76. Cuba. (2009). Ministerio de Educación. Centro de Documentación. Resolución Ministerial No.

306/2009 sobre el proceso para el otorgamiento de la continuidad de estudios de los egresados de

noveno grado. – Documentos Normativos. Ed. MINED. La Habana, Cuba.

77. Cubela, M. (2005). Modelo Pedagógico de la orientación educativa personalizada del maestro Alex

escobar. Tesis en opción al grado científico de doctor. ISP Frank País García. Santiago de Cuba.

78. _____. (2005). El carácter científico del diagnóstico educativo del escolar. Un problema de la ciencia

pedagógica en la dirección. ISP Frank País García. Santiago de Cuba.

79. Cuesta, L. (2000). Propuesta Metodológica para favorecer la formación de motivos profesionales

pedagógicos en Secundaria Básica mediante textos literarios, Máster en Ciencias de la Educación.

(En soporte magnético). Holguín, Cuba.


80. Cuevas, C. (2001). “Formación Básica del Directivo Educacional”: Curso de la Maestría en

Pedagogía Profesional / Carlos Cuevas Casas, Gisela Torres Pérez, Roberto Arango Hollos. – Pinar

del Río, Cuba.

81. Chávez, J. (1999). Actualidad de las tendencias educativas. ICCP, MINED. La Habana, Cuba.

82. Cruz, M. y Campano, E. (2008). El procesamiento de la información en las investigaciones

educacionales. Libro en soporte magnético. Educación Cubana. La Habana, Cuba.

83. Cyprus, S. What is On the Job Training (OJT)? http://www.wisegeek.com/what-is-on-the-job-training-

ojt.htm. (15/12/2008)

84. D` Ángelo, H. (1989). “Unidad de los enfoques sociológicos en el estudio de las orientaciones

profesionales de la personalidad”. En Revista Cubana de Ciencias Sociales. No. 20. La Habana,

Cuba.

85. _____. (1996). Autorrealización de la personalidad. Aplicaciones en la esfera de la vida profesional.

Ed. Academia. La Habana, Cuba.

86. _____. (2000). Pasado y futuro en los proyectos de vida del individuo. Resumen II. Encuentro

Latinoamericano.

87. _____. (2001). Las tendencias orientadoras de la personalidad y los proyectos de vida futura el

individuo. Su importancia en la sociedad socialista, en algunas cuestiones teóricas...cit.

88. Decoro, J. (2000). La orientación profesional de los estudiantes que optan por carreras pedagógicas

en el municipio especial Isla de la Juventud. Tesis presentada en opción al Título Académico de

Máster en Educación. ISP. "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

89. Del Pino, J. (1984). Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. Centro

Iberoamericano de Formación Pedagógica y Orientación Educacional. (En soporte magnético.) La

Habana, Cuba.
90. _____. (1992). Sistema de programas para el diagnóstico y orientación de la personalidad del

estudiante de nuevo ingreso. La Habana, Cuba.

91. _____. (1997). La motivación de la orientación profesional como problemáticas educativas de

actualidad. Material de Consulta. Maestría en Educación. IPLAC La Habana, Cuba.

92. _____. (1998). La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica. Una

propuesta desde el enfoque problematizador. Tesis de Grado Científico en Doctor en Ciencias.

ISPEJV. La Habana, Cuba.

93. _____. (1998). La Orientación Vocacional en las Carreras Pedagógicas. La Habana, Cuba.

94. _____. (1999). La Formación vocacional en los inicios de la formación superior pedagógica: una

propuesta desde el enfoque problematizador. Curso # 15 de Pedagogía ’99. Ciudad de la Habana,

Cuba.

95. _____. (2000). Martí, la integralidad y la educación profesional de la personalidad. ISPEJV. (En

soporte Magnético). La Habana, Cuba.

96. _____. (2001). La orientación profesional: una perspectiva desde el enfoque problematizador.

ISPEJV. Curso 17. Pedagogía 2001. La Habana, Cuba.

97. _____. (2003). Material docente básico del curso: Motivación y orientación profesional en el ámbito

educativo. Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana, Cuba.

98. _____. (2004). Taller de Orientación Educativa. Video clases para las carreras de Licenciatura en

Educación, MINED. La Habana, Cuba.

99. _____. (2004). Proyectos y planes de vida: un verdadero desafío para la juventud. En Temas de

Introducción a la Formación Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.


100. _____ y Recarey, S. (2006). La orientación educacional y la facilitación del desarrollo desde el rol

profesional del maestro. Material Básico de la Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana,

Cuba.

101. _____. (2008). La orientación profesional pedagógica: el reto de su perfeccionamiento, En Texto

básico para la asignatura Orientación Profesional. Carrera Pedagogía Psicología. La Habana,

Cuba.

102. _____. (2009). Orientación educativa y profesional. Curso Pre Congreso Pedagogía 2009.

103. _____. (2009). La tendencia integrativa: hacia el perfeccionamiento de la ayuda al estudiante

desde el contexto escolar. Artículo inédito. La Habana, Cuba.

104. Dellors, J. y otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO Comisión

Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana: Ediciones UNESCO.

105. De La Luz y C, J. (1976). Elencos y Discursos Académicos. Ed. Letras Cubanas. La Habana,

Cuba.

106. Desdín, M. (2009). Sistema de acciones educativas para la formación vocacional de los

estudiantes de secundaria básica. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación.

UCP Holguín, Cuba.

107. Dugarov, G. (1978). La orientación profesional y las vías para su realización. Ed. Impresora

Gráfica del MINED. La Habana, Cuba.

108. Danilov, A. (1985). Didáctica de la Escuela Media / M. A. Danilov, M. N. Skatkin. 2ed. Ed. Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba.

109. Domínguez, G L. (1990). Algunas cuestiones psicológicas del desarrollo de la personalidad. Ed.

Universitaria. La Habana, Cuba.


110. _____. (1992). Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes

estudiantes. Tesis de grado científico (Doctora en Ciencias Psicológica). Universidad de La

Habana. La Habana, Cuba.

111. _____ y Zabala, M. (1987). “La motivación hacia la profesión en edad escolar superior”. En:

Investigaciones de la personalidad en Cuba. Ed. de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.

112. Domínguez, J. (2003). El trabajo de orientación profesional: una estrategia metodológica hacia

carreras agropecuarias en estudiante de Secundaria Básica. Tesis en opción al Grado de Doctor

en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río, Cuba.

113. Escobar, R. (2012). La preparación cultural pedagógica en los estudiantes de los IPVCP. Tesis

presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de

Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero” Holguín, Cuba.

114. Falcón, E. y Salido L. (1965). El desarrollo de la orientación vocacional en Cuba. En: Revista

Psicología y Educación. No 2. La Habana, Cuba.

115. Fallar, J. (1989). El trabajo de orientación profesional. En Pedagogía Cubana. no. 2. La Habana,

Cuba.

116. Fernández A. (1998). La educación extraescolar. Sus principios y modalidades de articulación que

establece el sistema nacional de educación en Cuba. En ejecución y perspectiva de programa

extraescolares formales y no formales y su articulación con el sistema educativo. UNESCO – ORE.

ALC. Santiago de Cuba.

117. Ferrer, R. (1977). / [et al] . La formación vocacional, los círculos de interés y la orientación

profesional. Su relación con la Resolución Ministerial No. 400/77. En Seminario Nacional a

Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las direcciones provinciales y municipales de educación


(Documentos normativos y metodológicos) Tema X. 3ra parte. Impresora Gráfica del MINED. La

Habana, Cuba.

118. Fiallo, J. (s/f). La escuela histórico-cultural, base del método de proyectos: Una vía de lograr la

interdisciplinariedad en el proceso docente

educativo.http://www.scholar.google.com/scholar?h/=es&/r=&q=related:8J1MYRIXuZUJ:scholar.go

ogle.com/(20/5/09).

119. Figueroa, M. (1982). La formación vocacional y la orientación profesional. Los círculos de interés...

[et al.]. – p. 447-481. En Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las

Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. Documentos Normativos y Metodológicos.

Primera parte. Ed. MINED. La Habana, Cuba.

120. Fingerman, G. (1968). Psicotecnia y orientación profesional. Editorial El Ateneo, Buenos Aires.

Argentina.

121. Franco, Z. (1980). La educación extraescolar y el uso adecuado del tiempo libre en la formación

de las nuevas generaciones... [et al.]. – En Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e

Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. Documentos Normativos

y Metodológicos. – quinta parte. Ed. MINED. La Habana, Cuba.

122. Fundora, A. (2004). Estrategia de formación vocacional pedagógica hacia las ciencias sociales en

los IPVCP. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.

123. _____. (2009). La formación vocacional pedagógica en el preuniversitario desde un enfoque

interdisciplinar. Evento de Pedagogía, Simposio No. 15. Soporte digital. Ciudad de la Habana,

Cuba.
124. Flores, T. (1994). Motivación, una alternativa para el éxito. – Venezuela: Ed. Gerencia de

Ediciones del FEDUPEL.

125. García, A. (2001). Programa de Orientación Familiar para la educación de la sexualidad de

adolescentes. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP

Holguín, Cuba

126. _____. (2005). Métodos educativos y de orientación psicológica. Material para el trabajo educativo

en el Instituto Superior Pedagógico de Holguín. Cuba.

127. García, X. (2006). Investigar y aprender como organizar un proyecto.

http://books.google.com.cu/books?isbn8496108368. (5/6/2009)

128. Gómez, M. (1993). Metodología para la orientación profesional de los estudiantes de

preuniversitario en carreras afines a las Ciencias Químicas. Tesis presentada en opción al Grado

Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

129. _____. (1994). Metodología para la orientación profesional de los estudiantes de preuniversitario

en las carreras a fines a las Ciencias Químicas. Tesis en opción al grado científico de Dr. En

Ciencias Pedagógicas. U.C.P, Holguín, Cuba.

130. _____. (1995). / [et al.]. El IPVCP: Una experiencia en la formación de intenciones profesionales.

Ponencia. Evento Internacional Pedagogía 95. La Habana. Cuba.

131. _____. (2005). Orientación profesional como contenido de la educación. Curso 63 Pedagogía

2005 (En soporte magnético). La Habana, Cuba.

132. González, M. y Fundora, L. (2007). Estrategia didáctica para desarrollar intereses profesionales

pedagógicos en los estudiantes de magisterio. La Habana, Cuba.

133. González, V. (1989). Profesión: Comunicador. Ed. Pablo de la Torriente. La Habana, Cuba.
134. _____. (1993). El maestro y la orientación profesional. Reflexiones desde un enfoque humanista

de la educación. Ponencia. Centro de Estudios de la Formación Pedagógica. ISP Enrique José

Varona. La Habana, Cuba.

135. _____. (1994). Motivación profesional y personalidad. Talleres Gráficos de la Imprenta

Universitaria.- Sucre. Bolivia.

136. _____. (1995). / [et al.]. Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,

Cuba.

137. _____. (1997). Diagnóstico y orientación de la motivación profesional. En Curso #2 de Pedagogía

’97. La Habana, Cuba.

138. _____. (1999)... [et al.]. Informe final de investigación: La orientación profesional como estrategia

educativa para el desarrollo de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la

formación profesional del estudiante universitario. CEPES. Ciudad de la Habana, Cuba.

139. _____. (1999). La educación de valores en el curriculum universitario: Un enfoque

psicopedagógico para su estudio. En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 19, no. 2. La

Habana, Cuba.

140. _____. (1999). Niveles de integración de la Motivación Profesional. Tesis de grado (Doctor en

Ciencias Psicológicas. La Habana, Cuba.

141. González, A. (1996). Motivación. Alternativa metodológica para su estudio en adolescentes y

jóvenes. – Tesis de Maestría. I.S.P. de Pinar del Río, Cuba.

142. González. C. (2000). Sistema de superación para instructores de círculos de interés. Tesis de

maestría. ISPEJV. La Habana, Cuba.

143. _____. (2003). a) ¿Por qué y cómo hacemos el trabajo de formación vocacional? Centro Nacional

de Capacitación. Ministerio del Comercio Interior. La Habana, Cuba.


144. _____. (2003). b) Aproximación a la orientación y educación vocacional en Ibero América. Centro

Nacional de Capacitación. Ministerio del Comercio Interior. La Habana. Cuba.

145. _____. (2003). c) Influencia del trabajo vocacional de los círculos de interés en el reforzamiento de

la labor de transmisión de información sobre los programas de la Revolución dentro de la batalla

de ideas. Palacio Central de Pioneros “Ernesto Guevara”. Núcleo Formación Vocacional.

Ministerio de Comercio interior. La Habana, Cuba.

146. González, J. (2003). “La orientación en la diversidad: Una mirada desde América Latina”. Revista

Orientación y Sociedad. La Habana, Cuba.

147. González, O. (1985). Desarrollo de la personalidad. Editorial Universitaria. Facultad de Psicología.

Universidad de la Habana, Cuba.

148. Gonnzález, F. (1982). Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la

personalidad. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

149. _____. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Ed. Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba.

150. _____. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. Cuba.

151. _____. (1990). Motivación moral en adolescentes y jóvenes.2. Ed. Científico Técnica. La Habana,

Cuba.

152. _____. y A. Mitjáns. (1991). La personalidad. Su educación y desarrollo. Ed. Pueblo y Educación.

La Habana, Cuba.

153. _____. (1995). Educación de la personalidad y su desarrollo / Fernando González Rey, Albertina

Mitjáns Martínez. – 3. ed. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

154. _____. (1996). Problemas epistemológicos de la Psicología. Ed. Academia. La Habana, Cuba.
155. González, J. (1985). “El problema de la anticipación a la luz de la psicología personalidad” y “La

psicología de la personalidad y su relación con las diferentes esferas de la psicología aplicada”.

Revista Cubana de Psicología. Vol I No I (12-19) y (58-64). La Habana, Cuba.

156. _____. (1995). Teoría de la motivación y práctica profesional. Ed. Pueblo y Educación. La Habana,

Cuba.

157. _____. (2003). Teoría de la motivación y la práctica profesional. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

158. Hedesa, P, Hedesa, J. y Burque, M. (1988). Cómo orientar hacia las profesiones en clases. Ed.

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

159. Hernández, M. y Álvarez, Z. (1999). “Educación y Sociedad: Temas para una Polémica”: Curso

de la Maestría en Pedagogía Profesional. Pinar del Río, Cuba.

160. _____. (1999). El proceso Pedagógico Profesional: Un abordaje teórico y metodológico. ISPETP,

[s.a.]. La Habana, Cuba.

161. Hernández, A M. (2000). Una educación técnica con eficiencia / Ana Miriam Hernández

Fernández, María del Rosario Patiño Rodríguez. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

162. Hernández, E S. (2008). La orientación profesional una problemática para los estudiantes de

secundaria básica para el ingreso a carreras pedagógicas. Tesis en opción al título de master en

ciencias de la educación. Holguín, Cuba

163. _____. (2013). Aproximación de las dimensiones que conforman la formación laboral en el

proceso docente-educativo. Volumen IV # 4. Revista DIDASCALIA. 2224-2643.

164. _____. (2014). Una experiencia de la teoría de la formación laboral en los diferentes niveles

educativos. Volumen IV. Revista DIDASCALIA. 2224-2643.


165. Ibarra, L. (1988). La formación de las intenciones profesionales en los alumnos del perfil de mando

de la Academia Naval. Tesis de Grado Científico. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

166. Infante, A I. (2011). La formación laboral de los estudiantes de preuniversitario. – Tesis de Grado

Científico (Doctora en Ciencia). – Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la luz y

Caballero” Holguín. – Holguín, Cuba.

167. Jato, E. (1998) La formación profesional en el contexto europeo. Nuevos desafíos y tendencias.

Barcelona: Estel

168. Jeandros, E. (1966).Orientación Vocacional. Editorial Kapelusz.

169. Klimov, A. (1985). “La orientación profesional y la psicología”. En La Educación por el Mundo.

MINED. La Habana, Cuba.

170. Kon, S. Psicología de la Edad Juvenil. 3ra parte. Material mecanografiado. Facultad de Psicología.

Universidad de la Habana S/F.

171. Kuzmina, V. (1987). Ensayo sobre la psicología de la actividad del maestro. Ed. Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba.

172. Labarrere, G. (1988). Pedagogía / Guillermina Labarrere Reyes, Gladys E. Valdivia Pairol. Ed.

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

173. La formación laboral. Orígenes y manifestaciones en el proceso pedagógico.

http://www.ilustrados.com/dsesiones/educación-6htm/-39k.(15/12/2008).

174. Leyva, A. y Mendoza, L. (2001). La formación laboral: una necesidad en la pedagogía cubana.

Ponencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía ´01. Palacio de las Convenciones.

La Habana, Cuba.
175. _____ y otros. (2005). Estudio y caracterización de la formación laboral en las diferentes

enseñanzas. Regularidades de la formación laboral para la provincia de Holguín. Resultado 1 del

proyecto CENFOLAB. Código PTCT 06/03. Holguín, Cuba.

176. _____. (2006). Las dimensiones que conforman la formación laboral en el proceso docente

educativo en la escuela cubana. Resultado 2 del proyecto CENFOLAB. Código PTCT 06/03.

Holguín, Cuba.

177. _____. (2007). Modelo para desarrollar la formación laboral en los diferentes niveles educativos

en la educación cubana. Resultado 3 del proyecto CENFOLAB. Código PTCT 06/03. Holguín,

Cuba.

178. _____. (2007). Estrategia para desarrollar la formación laboral en los diferentes niveles educativos

en la educación cubana. Resultado 4 del proyecto CENFOLAB. Código PTCT 06/03. Holguín,

Cuba.

179. _____. (2008). Resultados de la aplicación de la estrategia para desarrollar la formación laboral en

los diferentes niveles educativos en la educación cubana. Resultado 5 del proyecto CENFOLAB.

Código PTCT 06/03. Holguín, Cuba.

180. _____. (2009). El impacto de la actividad de ciencia e innovación tecnológica del proyecto

CENFOLAB. Resultado 6 del proyecto CENFOLAB. Código PTCT 06/03. Holguín, Cuba.

181. León, M. (1997). La pedagogía profesional: una incuestionable necesidad de la Educación Técnica

Profesional / Margarita León García, Caridad Pérez García. ISPETP. (Maestría en Pedagogía

Profesional). La Habana, Cuba.

182. Leontiev, A. (1982). Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba.
183. Lisiuk, V. (1998). La utilización de las tradiciones populares en la preparación psicológica de los

alumnos para el trabajo. En Experiencias de Avanzadas. no. 2. La Habana, Cuba.

184. López, A. (1999). Metodología de la Investigación Pedagógica: Curso de la Maestría en Pedagogía

Profesional. Pinar del Río, Cuba.

185. _____. (2001). Tarea Integradora: Algunas precisiones y recomendaciones. La Habana: ISPETP.

(3ra. versión). (Maestría en Pedagogía Profesional).

186. Manzano, R. (2006). I Taller Nacional de Orientación Profesional Pedagógica, (En soporte

magnético) Cienfuegos.

187. Mariño, T. y Olivares, M. (2009). Motivación y orientación profesional pedagógica. Dos propuestas

cubanas ante un reto contemporáneo. Pedagogía 2009. Curso 33. La Habana, Cuba.

188. Martí, J. (1975). Nuestra América. – Educación. En Obras Completas. – t. 8. – 2. ed. Ed. Ciencias

Sociales. La Habana. Cuba.

189. _____. (1976). Escritos sobre educación. Ed. Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.

190. _____. (1990). Ideario Pedagógico. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

191. _____. (2001). Citado por Valera Alfonso, Orlando. --p.10-- Folleto digitalizado. ICCP. La Habana,

Cuba.

192. Matos, Z. (1998). Estrategia para el desarrollo de la orientación profesional hacia la carrera de

Educación Primaria en los estudiantes del IPVCP “Manuel Tames Guerra” de Guantánamo. Tesis

presentada en opción al título académico de Máster en Investigación Educativa. ICCP. La Habana,

Cuba.

193. _____. (1999). / [et al]. Precisiones para la dirección del proceso docente educativo. Secundaria

Básica. Ministerio de Educación. (En soporte magnético). La Habana, Cuba.


194. _____. (2001). / [et al]. Manual para el desarrollo el trabajo de orientación profesional a través del

aula pedagógica en la secundaria básica. ISP. (En soporte magnético) Guantánamo, Cuba.

195. _____ y Celia, C. (2002). El desarrollo de la inteligencia en la formación profesional de la

juventud. Ideas y concepciones del Ché. Ponencia presentada en el Taller teórico-científico: El

Ché, un hombre de este Siglo. ISP.- Guantánamo, Cuba.

196. _____. (2002). / [et al]. El Buró de Información y Orientación Profesional-Vocacional (BIOPV). Una

vía para la orientación profesional -vocacional desde la escuela, la familia y la comunidad.

Ponencia. III evento provincial Extensión Universitaria y Comunidad. ISP. Guantánamo, Cuba.

197. _____. (2002). El Buró de Información y Orientación Profesional-Vocacional BIOPV). Una vía para

la orientación profesional -vocacional desde la escuela, la familia y la comunidad. Ponencia. III

evento provincial Extensión Universitaria y Comunidad. ISP. Guantánamo, Cuba.

198. _____. (2003). Compendio de artículos: Motivación y orientación profesional. Artículo 18

Compiladora: Zulema de la Caridad Matos Columbié. CD Colección Futuro. Enseñanza

Preuniversitaria. Guantánamo, Cuba.

199. _____. (2003). La orientación profesional en Cuba. Tendencias históricas de su evolución.

(Artículo inédito). Fondos bibliográficos. CDIP. ISP. Guantánamo, Cuba.

200. _____. (2003). El enfoque social, psicológico y pedagógico de la orientación profesional en Cuba.

(Artículo inédito). Fondos bibliográficos. CDIP. ISP. "Raúl Gómez García". Guantánamo, Cuba.

201. _____. (2003). Orientación profesional. Compendio de artículos y materiales. (Compilación).

Material didáctico metodológico. Fondos bibliográficos del CDIP. ISP. "Raúl Gómez García".

Guantánamo, Cuba.

202. _____. (2007). / [et al]. Una metodología para la orientación profesional vocacional pedagógica en

el preuniversitario. (En soporte magnético). La Habana, Cuba.


203. Matos, E. y Fuentes, H. (2003). El informe de tesis: un tipo de texto argumentativo, sus

contradicciones. CEES. Material en soporte magnético. Universidad de Oriente. Santiago de

Cuba, Cuba.

204. Makarenko, A. (1979). La colectividad y la educación de la personalidad. Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba.

205. Ministerio de Educación. (1982). Metodología de las actividades de formación vocacional y

orientación profesional. (Documentos Normativos para el Sistema Nacional de Educación)

Impresora gráfica del MINED. La Habana, Cuba.

206. _____. (1990). ¿Qué voy a estudiar? Ediciones ENPES. La Habana, Cuba.

207. _____. (1997). Estrategia pedagógica para el ingreso a las carreras pedagógicas. Material

mimeografiado (Documento para I.S.P.). La Habana, Cuba.

208. _____. (1999). Precisiones para la dirección del proceso docente educativo. Secundaria Básica. /

[et al. Ministerio de Educación. (En soporte magnético). La Habana, Cuba.

209. _____. (2003). / [et al]. La Escuela como microuniversidad en la formación integral de los

estudiantes de carreras pedagógicas. Proyecto de Educación a distancia, Ed. Pueblo y Educación.

La Habana, Cuba.

210. _____. (2007). / [et al]. Modelo de Secundaria Básica. Dirección Nacional de Secundaria Básica y

el Instituto Central de ciencias Pedagógicas, Versión 7. La Habana, Cuba.

211. _____. (2007). Resolución ministerial No. 177/2007. Reglamento sobre Formación Vocacional y

Orientación Profesional. Editorial MINED. La Habana, Cuba.

212. Mitjáns, A. (1987). Investigaciones de la motivación hacia el estudio en estudiantes de la

Educación Superior: aproximación al estudio de la esfera motivacional de la personalidad. En:

Investigaciones de la personalidad en Cuba, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.


213. _____. (1990). La orientación profesional de la personalidad: ¿puede educarse? En: Revista

Educación y Ciencia, Vol. I, No.1, Yucatán, México.

214. _____. (1999). Creatividad, Personalidad y Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,

Cuba.

215. Mújina, T. (1981). Conferencia sobre psicología pedagógica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana,

Cuba.

216. Nieda, J. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. Ed. Española, España.

217. Nuttin, J. (1965). La motivación. Editorial Proteo Buenos Aires, Argentina.

218. Olivares, M. y Mariño, T. (2007). Motivación profesional pedagógica. Un reto para las ciencias

pedagógicas. Editorial Academia. Pedagogía 2007. La Habana, Cuba.

219. Ordaz, R. J T y otros. (2001). La Modelación en el Proceso de Investigación Científica. Pinar del

Río: Trabajo Práctico de MIP en el Doctorado Académico.

220. Ortiz, E. Y Mariño, M. (1994). Acerca de los principios para la educación de la personalidad.

Departamento de Formación Pedagógica General ISPH “José de la Luz y Caballero”. Holguín,

Cuba.

221. Ortiz, E. (2004). Un modelo de personalidad para la formación de valores en la Educación

Superior. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-186-1-un-modelo-de-personalidad-para-

la-formacion-de-valores-en-la.html. (6/6/2009).

222. Otero, C. (1973). ¿”Oficio o Profesión”? En Educación. no. 9. La Habana, Cuba.

223. Patiño, R. (1989). Análisis de las prácticas preprofesionales. En Ciencias Pedagógicas. – no. 19.

La Habana, Cuba.
224. ______. (1996). El modelo de la escuela Politécnica Cubana: Una realidad / M. Del Rosario Patiño

Rodríguez, A. M. Hernández Fernández, O. León Consuegra. Ed. Pueblo y Educación. La Habana,

Cuba.

225. Paz, M. (2009). / [et al]. Experiencias cubanas en orientación profesional pedagógica de

bachilleres. La Habana, Cuba.

226. Pedagogía 97 (La Habana). (1997). Diagnóstico y orientación de la motivación profesional /

Viviana González Maura. IPLAC. La Habana, Cuba.

227. _____ .99 (La Habana). (1999). La orientación profesional en los inicios de la formación superior

pedagógica: Una propuesta desde el enfoque problematizador /Norma Cárdenas Morejón, Jorge

Luis Del Pino Calderón. IPLAC. La Habana, Cuba.

228. Pérez, A. (2007). Concepción de orientación educativa para el aprendizaje de la convivencia

comunitaria en Secundaria Básica. Tesis presentada en Opción al Grado Científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. ISP. Holguín, Cuba.

229. Pérez, A. (2005). Método Delphy. Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨ Enrique José Varona¨ .

La Habana, Cuba.

230. Pérez, G. (2002). Metodología de Investigación. [et al Ed. Pueblo y Educación, I parte. La

Habana, Cuba.

231. Pereda, J. (2000). Sociología de la Educación. Pinar del Río: Folleto. CDIP.

232. _____. (2000). Notas de Conferencias de Sociología de la Educación en el Doctorado académico.

Pinar del Río, Cuba.

233. Pereira, G. (1998). Orientación Educativa. EUNED. Costa Rica: Ed. Universidad Estatal a

Distancia.
234. Petrovsky, A. (1985). Psicología General: Manual Didáctico para los Institutos de Pedagogía. 2.

ed. Ed. Progreso. Moscú.

235. _____. (1986). Psicología Pedagógica y de las edades. Ed. Pueblo y Educación, [s.a.]. La Habana,

Cuba.

236. Piloto, N. (1979). Importancia de la formación vocacional de los estudiantes en los centros

politécnicos. – p. 51-57. – En Educación. – no. 33. La Habana, Cuba.

237. Portos, R. (2000). Los Medios en la tecnología educativa. ISPETP.-17P. (Maestría en Pedagogía

Profesional). La Habana, Cuba.

238. Ramírez, S. (1989). La eficiencia en la actividad de formación vocacional y orientación profesional

/ Rolando Ramírez Sariel, María Elena Pino Acosta, José Torres Álvarez. En Pedagogía Cubana.

no. 2. La Habana, Cuba.

239. Recarey, F. (1998). La estructura de la función orientadora del maestro. Facultad de Ciencias de la

Educación. ISP Enrique José Varona. (En soporte magnético). La Habana, Cuba.

240. _____. (2000). / [et al]. Tras los pasos de la Orientación Profesional Pedagógica en el ISP

"Enrique José Varona". (En soporte magnético). La Habana, Cuba.

241. Ree Mac, L. (1987). El Buró de orientación profesional: una experiencia útil a todos. En

Educación. no. 65. La Habana, Cuba.

242. Rodríguez, R. y Bermúdez, S. (1996). La Personalidad de la adolescente: teoría y metodología

para su estudio. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

243. Rodríguez, M. (1998). La orientación profesional. Barcelona: Ariel.

244. Rogers, C. (1989). El proceso de convertirse en persona. Editorial Faidas S,A. México.
245. Rubio, M. (2008). La orientación educativa en la preparación de los estudiantes, el colectivo de

profesores y las familias en el tránsito de la Secundaria Básica al Preuniversitario. Tesis en opción

de maestría. Holguín, Cuba.

246. Rubinstein, S. (1967). Principios de Psicología General. Ed. Revolucionaria. La Habana, Cuba.

247. Ruiz, A. (1997). Fotocopia. CDIP, Política, Ideología y Ciencia La Habana.

248. _____. (1999). La investigación educativa. S/e México.

249. Ruzhov, V., Kleimov, S. y Favlenko, A. (1982). Problemas de la Orientación Profesional de la

Juventud. Revista La Educación Superior. Contemporánea. No 4/40 (93-104).

250. Sánchez, C. y Sánchez, T. (2002). La Pedagogía Cubana: Sus raíces y sus logros. En Compendio

de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.252. Santa Cruz, G. (1996).

Particularidades Educativas de la Clase de la Asignatura Trabajo en la Especialidad Agronomía.

Tesis de Grado (Máster en Pedagogía Profesional). ISPETP. La Habana, Cuba.

251. Suárez, C. (1999). La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En soporte

magnético. Santiago de Cuba. Cuba.

252. Super, D. (1968). Psicología de la vida profesional. Madrid: Rialp.

253. Tejeda, S. (1993). Actividades para contribuir a la Formación Vocacional y a la Orientación

Profesional hacia carreras pedagógicas en estudiantes de secundaria básica. Tesis de maestría.

ISP Enrique José Varona. La Habana, Cuba.

254. _____. (2003). Actividades para contribuir a la Formación Vocacional y la Orientación Profesional

hacia las carreras pedagógicas en la Secundaria Básica. Tesis en Opción al Título Académico de

Máster en Educación. Las Tunas, Cuba.

255. Torres, J. (1999). La orientación profesional: una perspectiva desde la enseñanza primaria,

secundaria y técnica profesional en la preparación de jóvenes para las carreras agropecuarias.


Proyecto de Investigación. Instituto Superior Pedagógico “Rafael M. de Mendive”. Pinar del Río,

Cuba

256. _____. (2002). La orientación profesional: una perspectiva desde la enseñanza primaria,

secundaria y técnica profesional en la preparación de jóvenes para las carreras agropecuarias.

Informe Parcial de los Resultados de la Investigación. Instituto Superior Pedagógico “Rafael M. de

Mendive”. Pinar del Río, Cuba.

257. _____. (2003). El trabajo de orientación profesional: una estrategia metodológica hacia carreras

agropecuarias en estudiante de Secundaria Básica. – Tesis de Grado Científico Doctor en Ciencia.

Universidad de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba.

258. Turner, M. (1989). Se aprende a aprender / Lidia Turner Martí, Justo Chávez Rodríguez. Ed.

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

259. Vaisiburg, A. (1986). Particularidades del proceso de orientación hacia las profesiones obreras. En

Educación por el Mundo. MINED. La Habana. Cuba.

260. Valdés, C. (1987). La orientación profesional hacia las especialidades de Cultura Física. En

Revista Científica Metodológica. no. 1. La Habana, Cuba.

261. _____. (1994). Estudio crítico de las principales corrientes de la Psicología contemporánea.

Editores Jamer, México.

262. _____. (2001). Modo de presentación. Folleto digitalizado. Pedagógicas contemporáneas. Santafé

de Bogotá: Ed. Magisterio.

263. Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ed. Científico

Técnica. La Habana, Cuba.

264. Watts, A. (1990). “La evolución de la orientación vocacional en la escuela”. En Educación por el

Mundo. no. 4-5. La Habana, Cuba.


265. Zaldívar, R. A. (2000) La Orientación Vocacional Pedagógica en la Enseñanza Primaria. Tesis de

maestría. ISPEJV, La Habana. Cuba.

266. Zilberstein, T. ; Margarita S y Amelia A. (2000). Aprendizaje y formación de valores. Artículo en

Seminario Nacional para el Personal Docente. Ed. El habanero. La Habana, Cuba.

267. Zabalaza, M. (1995). El análisis de la enseñanza desde el modelo comunicacional. Revista

Enseñanza, No. 2, Universidad de Salamanca, España.


ANEXOS
Anexo 1

DIMENSIONES E INDICADORES PARA DETERMINAR EL TRABAJO DE ORIENTACIÓN

PROFESIONAL HACIA LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS

No Dimensiones Indicadores

1 Preparación científico  Preparación de la estructura de dirección


metodológica para el  Preparación del personal docente
trabajo de orientación  Tratamiento metodológico a la orientación profesional
profesional pedagógica pedagógica en particular en los consejos de grados
 Tratamiento de la orientación profesional pedagógica a través
de las actividades docentes, extradocentes y extracurriculares
 Tratamiento de la orientación profesional pedagógica a través
de otras formas de superación
 Planificación del tiempo dedicado a la orientación profesional
pedagógica
2 Trabajo de orientación  Constitución de Círculos de interés pedagógicos
profesional pedagógica que  Desarrollo de conferencias, visitas y otras actividades
se desarrolla en el centro. orientadas hacia carreras pedagógicas.
 Puertas abiertas en las instituciones formadoras de maestros.
 Desarrollo del Día de la orientación profesional pedagógica
 Aulas pedagógicas constituidas y funcionando.
 Trabajo pedagógico de los profesores (captación de su
relevo)
 Movimiento de monitores
 Desarrollo del Día del monitor y otras actividades con estos
estudiantes.
3 Efectividad de los contextos  Preparación de la familia para el trabajo de orientación
de actuación de la escuela profesional pedagógica.
en el trabajo de orientación  Nivel de aceptación y compromiso para desarrollar el trabajo
profesional pedagógica. de orientación profesional pedagógica.
 Participación del entorno comunitario en el trabajo de
orientación profesional pedagógica.
 Desarrollo de escuela de educación familiar y otras
actividades
4 Resultados del trabajo con  Dominio que poseen acerca de las carreras pedagógicas
los estudiantes  Reconocimiento del trabajo que desarrollan los profesores
 Motivación, intereses y necesidades para estudiar el
magisterio
 Influencias positivas y negativas para estudiar carreras
pedagógicas
 Nivel de identificación hacia las carreras pedagógicas.
Anexo 2

ENTREVISTA A DOCENTES, DIRECTORES Y JEFES DE GRADOS DE LA EDUCACIÓN

SECUNDARIA BÁSICA

Objetivo: Determinar el nivel de información acerca de la orientación profesional pedagógica que

tienen los docentes de la Educación Secundaria Básica.

Con el objetivo de desarrollar la orientación profesional hacia carreras pedagógicas en los estudiantes

de la Educación Secundaria Básica, es de nuestro interés intercambiar con usted, sobre algunos

aspectos vinculados con el tema.

Gracias por su colaboración.

Preguntas para la entrevista:

1. ¿Qué entiende por orientación profesional pedagógica? ¿Pudiera definirla?

2. ¿Qué importancia le concede a orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria

Básica?

3. ¿Cuáles son las principales problemáticas y potencialidades que tiene la orientación profesional en

los estudiantes de la Educación Secundaria Básica?

4. ¿Qué actividades se desarrollan en su Educación que contribuyen a la orientación profesional

pedagógica?

5. ¿Cuál es la concepción de dirección para el proceso de orientación profesional pedagógica?

6. ¿Se tiene en cuenta la orientación profesional pedagógica en la estrategia del centro? ¿De qué

manera?

7. ¿Se han desarrollado trabajos didáctico- metodológicos en la preparación de las asignaturas y

consejos de grados acerca de este tema? ¿Cómo?


8. ¿Cuál es la correspondencia entre la orientación profesional que reciben los estudiantes y los

niveles de ayuda hacia las carreras pedagógicas?

9. ¿En las visitas de ayuda metodológica que se realizan por las diferentes instancias se definen entre

sus objetivos evaluar el impacto de la orientación profesional pedagógica?

Resultados de la entrevista aplicada a docentes, directivos y jefes de grados que trabajan con

los estudiantes de la Educación Secundaria Básica con el objetivo de determinar el nivel de

información, acerca de la orientación profesional pedagógica

Pregunta Nº 1. En la entrevista aplicada a los 43 docentes se pudo comprobar que 21, para un 48.8%,

tienen nociones de la orientación profesional a partir de reconocerla como la relación de ayuda que se

le ejerce al estudiante para prepararlo hacia un perfil determinado; los restantes 22, que representan el

51.2%, aunque no dieron una definición acertada consideran que la escuela prepara a los estudiantes

para continuar estudios. De los seis jefes de grados entrevistados, cuatro que representan el 66.6%

son del criterio que es un proceso de ayuda que se ejerce al estudiante para su inclinación hacia una

profesión pedagógica de acuerdo con momento histórico en que se vive y las necesidades del territorio,

sin embargo dos de ellos, que representa el 33.4%, refieren que es la acción que ejerce el docente

sobre el estudiante a través de diferentes actividades extradocentes y extraescolares para prepararlo

para una determinación profesional aunque singularizan que esta no es siempre idónea.

Pregunta Nº 2. Los resultados obtenidos relacionados con la importancia que se le concede a la

orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica son: 31 docentes, que

representan el 72.0 %, privilegian a la misma dentro de los objetivos de la educación; 12 que

representan el 28.0 %, manifiestan que debe tratarse la orientación profesional pedagógica como un eje

transversal y no como un proceso priorizado. Los seis directores les confieren una gran importancia a la

formación vocacional pedagógica, vista a partir del déficit de maestros existente y lo toman como
prioridad en su estrategia, aunque reconocen que no siempre se cumple con varias de las actividades

diseñadas para potenciarla.

Pregunta Nº 3. En cuanto a las principales problemáticas y potencialidades que tiene la orientación

profesional en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica, 24 docentes que representa el 55.8

%, manifiestan que existen insufiencias en la preparación de los docentes para llevar a cabo la

orientación profesional pedagógica; 12 docentes, que representa el 27.9 %, reconocen a la familia como

un agente que frena el desarrollo de este proceso. El psicopedagogo se refiere a la potencialidad

existente de varias tesis de maestrías en la provincia relacionadas con el tema, sin embargo no todas

son implementadas en función de esta tarea; la escuela ofrece un tratamiento deficiente dentro de su

estrategia a los problemas existentes en tal sentido. Los dos jefes de educaciones entrevistados

puntualizan que no se tienen en cuenta, desde la preparación de las asignaturas, acciones dirigidas a la

orientación profesional hacia carreras pedagógicas.

Pregunta Nº 4. Todos los entrevistados saben relacionar las actividades que se desarrollan en

educación que contribuyen a la orientación profesional pedagógica, pero 24 docentes que representan

el 55.8 %, carecen de elementos teóricos y prácticos para desarrollar las mismas.

Pregunta Nº 5. De los seis directores entrevistados se pudo conocer que el 100% no tienen definida

una concepción para dirigir el proceso de orientación profesional pedagógica. Les dan salida a través

de las acciones que tienen diseñadas en la estrategia metodológica de la escuela aunque reconocen

que no siempre se cumple con varias de las actividades diseñadas para potenciarla.

Pregunta Nº 6. De los seis directores entrevistados se pudo conocer que el 100% tienen en cuenta la

orientación profesional pedagógica en la estrategia de su centro, pero carecen de conocimientos a la

hora de su implementación por falta de preparación.


Pregunta Nº 7. Los 43 docentes entrevistados consideran que se han desarrollado trabajos didáctico-

metodológicos en la preparación de las asignaturas y consejos de grados acerca de este tema, sin

embargo en controles realizados a estas actividades metodológicas se pudo observar la falta de

relaciones interdisciplinarias entre las diferentes asignaturas del currículo; no se realizan trabajos

investigativos por parte de los escolares, ni la elaboración de tareas integradoras y es muy pobre la

utilización de las TICS, relacionándolas con la temática. Las acciones desarrolladas van dirigidas a los

análisis metodológicos de las unidades y no se tiene en cuenta su vinculación con la orientación

profesional hacia carreras pedagógicas.

Pregunta Nº 8. 14 docentes, que representa el 32.5 %, manifiestan que hay correspondencia entre la

orientación profesional que reciben los estudiantes y sus intereses por las carreras pedagógicas, sin

embargo 19 docentes, para el 67.8 %, coinciden que los estudiantes después de estar toda una etapa

en un círculo de interés pedagógico, movimiento de monitores y aulas pedagógicas, al decidir su

continuidad de estudio optan por una carrera que no es del perfil pedagógico.

Pregunta Nº 9. De los cinco metodólogos entrevistados, dos para un 40.0 % tienen el criterio de que en

las visitas de ayuda metodológica que realizan a los centros las acciones de superación orientación

profesional pedagógica que se les dejan a los docentes no siempre responden a las necesidades de

superación que tienen al considerar que no se definen entre sus objetivos evaluar el impacto de la

orientación profesional. Tres de los metodólogos para un 60.0 %, refieren que en las visitas se tiene en

cuenta la orientación profesional pero no se analiza como prioridad para esta Educación aunque es

una prioridad declarada.


Anexo 3

ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES PARA CONOCER EL NIVEL DE CONOCIMIENTO

RELACIONADO CON LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes relacionado con la orientación

profesional pedagógica.

Con el objetivo de fortalecer el proceso de orientación profesional pedagógica en ustedes, se hace

necesario que respondan con la mayor sinceridad las preguntas que se les van a formular para obtener

resultados satisfactorios. Gracias por su colaboración.

Preguntas para la entrevista:

1. ¿Qué actividades desarrollan en la escuela que a tu juicio contribuyen a la determinación de una

profesión? ¿Cómo participas en ellas? ¿Cuáles te gustan más? ¿Qué importancia les ves? ¿Qué

conoces acerca de ellas? ¿Cómo han influido en ti?

2. ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? ¿Por qué?

3. ¿Qué criterios posees sobre la labor del maestro?

4. ¿Cómo es tu asistencia a las actividades docentes, extradocentes y extracurriculares proyectadas y

desarrolladas por tu escuela, tu familia y la comunidad?

Resultados de la entrevista aplicada a los estudiantes de la Educación Secundaria Básica

Pregunta Nº 1. De los 258 entrevistados, 134 que representan el 51.9 %, consideran que las

actividades realizadas en la escuela y la comunidad no siempre contribuyen a la determinación de su

profesión, reconocen que se realizan círculos de interés, movimiento de monitores, barrios debates,

visitas vocacionales, entre otras, pero que estas no siempre están connotadas para la profesión de

maestros, se privilegia medicina, ingenieras, técnico de salud entre otras. Todos reconocen el papel

que desarrolla la comunidad en la realización de actividades en homenaje al Día del educador, del
constructor, de la salud, entre otros. A 30 estudiantes, que representan el 11.6 %, les gustaría inclinarse

por carreras pedagógicas, y están en círculos de interés pedagógico, son monitores y participan en

debates y conferencias que se realizan con marcado interés pedagógico.

Pregunta Nº 2. De los 258 entrevistados, 68 que representan el 26.3 %, tienen definido qué les

gustaría ser en el futuro, en tal sentido de ellos 30, que representa el 11.6%, desean ser maestros, 18

que representa el 6.9 %, quieren tener un oficio, 20 que representan el 7.7%, tienen inclinación por ser

profesionales, pero no de la educación. 190, que representan el 73.7 %, no tienen definido qué desean

ser en el futuro, por lo que no tienen proyecto de vida.

Pregunta Nº 3. 231 estudiantes, que representa el 89.5 %, reconocen que la labor del maestro es muy

importante para ellos porque los enseña y los prepara para la vida. De la labor del maestro depende la

continuidad de la Revolución, y estos han puesto bien en alto el nombre de Cuba a escala mundial.

Pregunta Nº 4. El 100% de los entrevistados consideran asistir a las actividades docentes,

extradocentes y extracurriculares proyectadas y desarrolladas por la escuela, la familia y la comunidad,

aunque no se encuentran totalmente motivados ya que sus intereses no están bien definidos.
Anexo 4

ENREVISTA A PADRES PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE TIENEN

RELACIONADOS CON LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA DE SUS HIJOS.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos que tiene la familia sobre la orientación profesional de

sus hijos.

Tipo: Directa, con cuestionario, individual, e informativa

Con el objetivo de desarrollar el proceso de orientación profesional pedagógica en los estudiantes de la

Educación Secundaria Básica, se hace necesario que ustedes respondan con la mayor sinceridad las

preguntas que se les van a formular para obtener resultados satisfactorios. Gracias por su colaboración.

Preguntas para la entrevista:

1. ¿Qué entienden por orientación profesional pedagógica? Cómo considera que se debe desarrollar

desde la escuela?

2. ¿Cómo influye su trabajo familiar en el desarrollo de la orientación profesional?

3. ¿Le gustaría que sus hijos optaran por una profesión pedagógica? ¿Cuál?

4. ¿Le brinda información a sus hijos sobre la profesión hacia carreras pedagógicas?

5. ¿Dedica tiempo a conversar con sus hijos sobre temas relacionados con las cualidades que debe

caracterizar a un buen maestro y la importancia que tiene para el desarrollo social?

Resultados de la entrevista aplicada a padres para evaluar el nivel de conocimientos que tiene la

familia sobre la orientación profesional pedagógica de sus hijos.

Pregunta Nº 1. De los 130 padres entrevistados, 63 que representan el 48.4 %, referían que

entendían por orientación profesional el nivel de ayuda que se les ofrecía a sus hijos para optar por una

carrera de carácter pedagógico. Los 67 restantes no conocían de qué se ocupaba la orientación


profesional, pero sí conocían que la misma se desarrollaba a través de círculos de interés y el trabajo

de monitores.

Pregunta Nº 2. 58 padres, que significan el 44.6 %, conocen de la influencia que ellos deben ejercer,

desde el trabajo de la familia, para apoyar las diferentes actividades de orientación profesional

pedagógica que se realizan desde la escuela, aunque reconocen que no se ha ejercido un trabajo

sistemático. El resto: 72 padres, para un 55.4 %, consideran que ellos conversan con sus hijos sobre

el papel del trabajo para el futuro así como acerca de las cualidades de un buen trabajador.

Preguntas Nº 3 y Nº 4. 100 padres no quieren que sus hijos opten por una profesión pedagógica

debido a que es un trabajo muy mal pagado, lo que significa el 77.0 %. Solo 30 padres, que

representan el 23.0 %, les gustaría que sus hijos optaran por una profesión del perfil pedagógico, de

ellos 15 desean que sus hijos sean maestros, dos logopedas, cuatro educadoras de círculos infantiles y

11 profesores de la Educación Secundaria Básica.

Pregunta Nº 5. 85 padres, para un 63.5 %, manifiestan que dedican tiempo a conversar con sus hijos

sobre temas relacionados con las cualidades que deben caracterizar a un buen maestro y la

importancia que tiene para el desarrollo social, pero no desean que sus hijos se inclinen por esa

profesión y argumentan que los maestros son muy sacrificados y no existe correspondencia entre la

labor que realizan y el salario que reciben. 45 padres, para un 36.5 %, reconocen las cualidades del

maestro y aunque no quieren que sus hijos ejerzan esta profesión, reconocen esa tarea tan valiosa

para la sociedad.
Anexo 5

ENCUESTA A DOCENTES, DIRECTIVOS Y JEFES DE GRADOS PARA DETERMINAR EL NIVEL

DE CONOCIMIENTO RELACIONADO CON LA ORIENTACIÓN PROFESINAL PEDAGÓGICA

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento relacionado con la orientación profesional pedagógica en

la Educación Secundaria Básica.

Docentes, directivos y jefes de grados:

La información que nos proporciona al contestar cada pregunta del cuestionario, posee un gran

significado para mejorar la orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica.

Muchas gracias

Cuestionario:

1. Valore la importancia de la orientación profesional pedagógica dentro de los objetivos de la Educación

Secundaria Básica.

2. La orientación profesional constituye para usted:

____ Un proceso continuo y permanente de ayuda al ser humano.

____Un proceso en el que participan todos los agentes educativos .

____Un proceso preventivo en el que se trabaja para el desarrollo de las potencialidades del estudiante

con el objetivo de prepararlos para la inserción y desempeño profesional responsable.

____Un proceso en el que el estudiante es considerado un ente activo que participa de forma

autónoma y comprometida en la toma de decisiones profesionales

¿Cómo usted le da salida al trabajo de orientación profesional y cuáles son las posibles vías que utiliza?

4. Emplea la orientación profesional para potenciarla a través de programas educativos.

5. ¿Considera que al terminar los estudiantes la Educación Secundaria Básica están orientados

profesionalmente hacia el estudio de una determinada profesión?


Sí _____ No_____ A veces ______ ¿ Por qué y cómo?

6. Enumere las cualidades de debe poseer un estudiante para llegar a maestro.

a) ¿Cómo las desarrolla en sus estudiantes? Cuáles son las que se privilegian?

7. ¿De acuerdo a su experiencia cómo organiza el trabajo para estimular la orientación profesional

en aras del desarrollo para el trabajo?________________________________________

Resultados de las encuestas aplicadas a docentes, directivos y jefes de grados para determinar

el nivel de conocimiento relacionado con la orientación profesional pedagógica. (Estado inicial).

Pregunta Nº 1. .De los 43 docentes que participaron en las encuestas se pudo conocer que 36, el 83.7

%, consideran de gran importancia la orientación profesional pedagógica dentro de los objetivos de la

Educación Secundaria Básica, al jugar un papel fundamental en el desarrollo de la formación del

estudiante para su decisión sobre la continuidad de estudio para la adquisición de una profesión, en

correspondencia con las necesidades sociales, sus intereses y posibilidades reales; siete, que

representa el 16.3 %, consideran que se debe profundizar en aspectos relacionados con la concepción

educativa para la inserción y participación responsable de los estudiantes en el trabajo a lo largo de

su vida.

Pregunta Nº 2. Se pudo comprobar que los ocho profesores (100 %) de la Universidad Pedagógica,

entienden a la orientación profesional como un proceso continuo y permanente de ayuda al ser

humano. El psicopedagogo lo define como un proceso en el que participan todos los agentes

educativos . Cinco (83.3 %) los puntualizan como un proceso preventivo en el que se trabaja para el

desarrollo de las potencialidades del estudiante con el objetivo de prepararlo para la inserción y

desempeño profesional responsable. 25 (58.1 %) lo conciben como un proceso en el que el estudiante

es considerado un ente activo que participa de forma autónoma y comprometida en la toma de

decisiones profesionales, el resto: 18 (41.9 %) significan que aún es limitado el desarrollo de las
potencialidades cognitivas y motivacionales en la toma de decisiones profesionales de los estudiantes.

Como se puede observar se tienen diferentes puntos de vista acerca del concepto de orientación

profesional.

Pregunta Nº 3. 12 docentes, que representa 27.9 %, exponen que les dan salida al trabajo de

orientación profesional a través de la propia clase, en los círculos de interés, en el trabajo monitorial, en

las escuelas de educación familiar, en conferencias, en visitas vocaciones, y otras; por lo que el 72.1 %,

33 docentes presentan indecisiones de cómo darle salida curricular o extracurricular a la orientación

profesional. Cinco directivos, que representa el 83.3 %, manifiestan darle salida a este proceso a través

de las diferentes actividades docentes y extradocentes que se desarrollan en el centro, pero la mayoría

se quedan en documentos y no se llevan a la práctica. No obstante se reconoce en la totalidad falta de

conocimiento y pobre presencia de las actividades para desarrollar la orientación profesional así como

el desarrollo de la toma de decisiones profesionales.

Pregunta Nº 4. Dos jefes de grados, para el 33.3 %, reflejan que emplean la orientación profesional al

potenciarla a través de programas educativos, al igual que 13 docentes que significa el 30.2 %, los 30

restantes, que representa el 69.8 %, no lo realizan por falta de conocimientos acerca de la utilización de

vías y técnicas y que es necesario garantizar que el estudiante se apropie de información y vivencias

significativas.

Pregunta Nº 5. 16 docentes, que representa el 37.2 %, manifiestan que no están orientados

profesionalmente los estudiantes al terminar la Educación Secundaria Básica porque este es un

proceso que perdura hasta los primeros años de la vida laboral, 27 (62.8 %) refieren que en esta

enseñanza lo que se estimula es el proceso de identificación de los estudiantes con una carrera

determinada considerada una prioridad social; los cinco metodólogos describen que en la secundaria

los estudiantes reciben un sistema de influencias que tiene como objetivo pertrecharlos de los
conocimientos, actitudes y valores para una vez llegado el momento, que elijan una carrera, y cuatro

jefes de grados, que representa el 66.6 %, corroboran que ello se cumple a veces porque en ocasiones

no hay correspondencia entre las necesidades y posibilidades individuales y las necesidades y

posibilidades sociales.

Pregunta Nº 6. Se comprobó que el 100 % de los encuestados reconocen las cualidades que debe

tener un estudiante para llegar a ser maestro. Privilegian aquellas cualidades tales como: laboriosidad,

responsabilidad, honestidad, incondicionalidad, entre otras.

Pregunta Nº 7. El 100 % de los directores expresan que se debe organizar el trabajo para estimular la

orientación profesional pedagógica, pero las actividades no se desarrollan con calidad, y que las

mismas no se planifican desde la preparación de la asignatura. En tal sentido hay que seguir

trabajando para que sea un proceso continuo y permanente de ayuda al ser humano para el desarrollo

de sus potencialidades cognitivas y motivacionales en la toma de decisiones profesionales


Anexo 6

ENCUESTA A ESTUDIANTES PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO

RELACIONADO CON LA ORIENTACIÓN PROFESIOANL PEDAGÓGICA

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes relacionado con la orientación

profesional en la Educación Secundaria Básica.

Estudiante:

La información que nos proporciona al contestar cada pregunta del cuestionario, posee un gran

significado para mejorar la orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica.

Muchas gracias

Cuestionario:

La orientación profesional hacia carreras pedagógicas que realizas en tu escuela la desarrollas a través

de:

____Actividades docentes

____Actividades extradocentes

____Actividades extracurriculares.

a) Explica cómo la realizas.

Enumera por orden de prioridad las actividades de orientación profesional hacia carreras pedagógicas en

las que participas en tu escuela:

____ Círculos de interés.

____ Conferencias

____ Puertas abiertas

____ Visitas vocacionales

____ Trabajo de monitores


¿Cuáles son las cualidades que les atribuyes a buen maestro?

¿Qué asignaturas contribuyen a tu formación como futuro maestro?

¿Consideras que la escuela te prepara para la vida y en ella realizas actividades que desarrollan la

posibilidad de elegir una futura profesión?

Siempre _____

A veces____

Pocas veces____

Nunca____

¿Consideras que la orientación que recibes por parte de tus profesores te ayuda para elegir una

determinada profesión?

Siempre____

A veces____

Pocas veces____

a) ¿Cuál es la profesión que más te gusta?

¿Te encuentras motivado por algunas de las carreras del perfil pedagógico? ¿Por qué?

Sí ____ No ____

Resultado de la encuesta a estudiantes para determinar el nivel de conocimiento relacionado

con la orientación profesional pedagógica (Estado inicial)

Pregunta Nº 1. De los 258 encuestados, 142 que representa el 55.0 %, consideran que la orientación

profesional la realizan a través de las actividades docentes; 116 que significa el 45 %, consideran que

no solamente a través de las actividades docentes, sino también a través de actividades

extradocentes y actividades extracurriculares. Con lo expuesto anteriormente se pudo valorar el

insuficiente vínculo de los estudiantes con las actividades de orientación profesional pedagógica.
Pregunta Nº 2. Al enumerar el orden de prioridad de las actividades de orientación profesional hacia

carreras pedagógicas que las que participan en la escuela, 206 estudiantes, que representa el 80 %,

consideran que a través el trabajo en los círculos de interés y monitores, los 52 restantes que

representa el 20 %, priorizan a las conferencias y visitas vocacionales. Como se puede corroborar es

limitada la participación en actividades que propicien su formación motivacional de la personalidad y

que luego sirva para mostrar su preferencia hacia el estudio de una profesión determinada.

Pregunta Nº 3. El 100% responde que el maestro debe caracterizarse por ser honesto, honrado,

incondicional y responsable por lo que se puede apreciar que los escolares tienen dominio de las

cualidades que deben caracterizar a un maestro.

Pregunta Nº 4. 134 estudiantes, que representa el 52 %, expresan que las asignaturas que más

contribuyen a su formación como futuros mestros son Matemática y Física, 43 (16.6 %) Cívica, 32 (12.4

%) Español-Literatura, 27 (10.5 %) Historia y 22 (8.5 %) las asignaturas del área de ciencias.

Pregunta Nº 5. De los encuestados se pudo conocer que 108, el 42 % son del criterio de que a veces

la escuela los prepara para la vida, porque no siempre se realizan reflexiones de las posibilidades

motivaciones y de las posibilidades que les ofrece el medio en que se desarrollan para el estudio de una

u otra profesión. 102, el 39.5 %, manifiestan que pocas veces, porque no en todas las actividades que

se planifican en la escuela se logran niveles superiores de desarrollo de intereses profesionales y sólo

48, que representa el 18.5 %, plantean que siempre son preparados porque en todas las actividades el

estudiante evidencia una mayor calidad en su actuación profesional que se manifiesta no sólo en la

obtención de altos rendimientos o en la ejecución de tareas profesionales, sino también en iniciativas,

flexibilidad, persistencia, creatividad y actuación reflexiva.

Pregunta Nº 6. De los encuestados se pudo conocer que sólo 51, que representa el 19.7 %, plantean

que siempre reciben, por parte de sus profesores, ayuda para elegir una determinada profesión a partir
de la formación motivacional desarrollada a través de los contenidos de las diferentes actividades; 123,

el 48 %, son del criterio que a veces, porque en algunas de las actividades no permiten una

autovaloración adecuada del proceso, y 84, el 32.5 %, manifiestan que pocas veces pues las

actividades carecen de habilidades profesionales pedagógicas.

Pregunta Nº 7. Se comprobó que 30 estudiantes, que representan el 23.1 %, plantean que a partir de

la realización de actividades de aprendizaje extracurriculares y curriculares tienen posibilidades de

analizar, discutir y plantear inquietudes acerca de su futura labor profesional por lo están motivados por

carreras pedagógicas. El resto 100 (76.9 %) refieren no estar motivados por algunas de las carreras del

perfil pedagógico porque los docentes que dirigen las actividades de orientación profesional no los

seleccionaron adecuadamente, no son los que están mejor preparados, ni de los de mayor experiencias

y algunos carecen de prestigio profesional.


Anexo 7

ENCUESTA A PADRES PARA CONOCER LA PREPARACIÓN QUE POSEEN PARA CONTRIBUIR

A LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA DE SUS HIJOS.

Objetivo: Constatar el nivel de información que poseen los padres sobre el proceso de orientación

profesional hacia carreras pedagógicas.

Compañero(a):

La información que nos proporciona al contestar cada pregunta del cuestionario, posee un gran

significado para mejorar la orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica.

Muchas gracias

Datos generales:

Nombre y Apellidos: ______________________________________

Ocupación profesional: ____________________________________

Edad: _________________________________________________

1. Valore la importancia de la orientación profesional hacia carreras pedagógicas en la preparación de

sus hijos.

2. ¿Cuáles son las principales actividades de orientación profesional pedagógica que a su juicio se

desarrollan en la escuela o en la comunidad:

____ Círculos de interés.

____ Conferencias

____ Puertas abiertas

____ Visitas vocacionales

____ Movimiento de monitores

____ Barrio- debates con pedagogos


3. ¿De los siguientes temas, que usted conversa con sus hijos?

____ El papel del maestro en la sociedad

____ Las diferentes profesiones

____ Las carreras de perfil pedagógico

____ El ejemplo de la Educación Cubana para el mundo

5. En el proceso de formación de su hijo ¿cómo usted observa la motivación que tiene relacionada

con las carreras pedagógicas? (Marque con una cruz según su criterio)

 Posee conocimientos sobre el papel del maestro Sí ___ No___

 Demuestra afán por ser maestro. Sí ___ No___

 Muestran cualidades para ser maestro. Sí___ No___

 Se incorpora por sí solo a la realización de estas actividades de orientación profesional pedagógica.

Sí ___ No___

5. Enumere las cualidades más observas en sus hijos para ser educador:

Encuesta aplicadas a padres para conocer la preparación que poseen para contribuir a la

orientación profesional pedagógica de sus hijos.

Pregunta Nº 1. 130 padres, para el 100%, valoran la importancia de la orientación profesional hacia

carreras pedagógicas. De ellos, 75 padres, para un 57.7 %, analizan que la preparación de sus hijos

para una profesión es acertada. 55, padres para un 42.3 %, valoran la inexistente relación entre la

formación recibida y la exigida para ejercer una profesión y la falta de información y preparación de los

estudiantes hacia las carreras pedagógicas.

Pregunta Nº 2. Se comprobó que 86 de los padres encuestados, lo cual representa el 66.2 %, conocen

que las principales actividades de orientación profesional pedagógica están encaminadas al desarrollo
de círculos de interés y movimiento de monitores. 44 (33.8 %) muestran imprecisiones a la hora de

relacionar las actividades combinándolas con actividades de carácter político, culturales o deportivas.

Pregunta Nº 3. 16 padres, para un 12.3 %, conversan con sus hijos temas relacionados con: El

papel del maestro en la sociedad; 22, que constituye el 16.9 %, los temas referentes a las diferentes

profesiones; 30, que representa el 23 %, sobre las carreras de perfil pedagógico; 12, el 9.2 %,

acerca de las cualidades del maestro y 50, el 38.4 %, conversan sobre el tema el ejemplo de la

Educación Cubana para el mundo

Pregunta Nº 4. Está Relacionada con el proceso de formación de sus hijos y de los 30 padres

interesados porque sus hijos opten por el magisterio, 20, que representa el 65%, responden que

poseen conocimientos sobre el papel del maestro; seis, que constituye el 20 %, demuestran afán por

ser maestros; dos, que representa el 6.6 %, muestran cualidades para ser maestros y dos (6.6 %) se

incorporan por sí solos a la realización de estas actividades de orientación profesional pedagógica.

Pregunta Nº 5. El 100% de los padres que desean que sus hijos sean maestros testifican que los

mismos poseen las cualidades para ingresar al magisterio, como la honestidad, honradez, laboriosidad

y responsabilidad.
Anexo 8

GUÍA DE OBSERVACIÓN A LAS ACTIVIDADES DOCENTES, EXTRADOCENTES Y

EXTRACURRICULARES

Objetivo: Analizar la efectividad de las actividades para desarrollar la orientación profesional

pedagógica.

DATOS GENERALES

Escuela: _________________________Grado:_______________________ Grupo:________________

Nombre del docente: _____________________________________________________________

Matricula del grupo: ________________________Asistencia del día: _________________

Actividad Observada

INDICADORES MB B R M
1 Dominio y orientación hacia los objetivos a partir de la
caracterización integral de los estudiantes y las actividades de
orientación profesional pedagógica.
2 Dominio de los conocimientos generales en torno a los diferentes
oficios y profesiones existentes a abordar
3 Selección adecuada de los métodos y procedimientos que emplea
en la orientación pedagógica
4 Clima psicológico que se manifiesta entre estudiantes y docentes en
el desarrollo de la actividad de orientación profesional pedagógica.
5 Motivación y orientación que evidencian los estudiantes en los
diferentes momentos del proceso.
6 Aprovechamiento de las potencialidades
7 Formación de cualidades de la personalidad tales como la
independencia y perseverancia
8 Utilización de recursos pedagógicos que favorezcan el desarrollo de
la flexibilidad del pensamiento y la creatividad para lograr la
autodeterminación de los estudiantes
9 Evidencia del trabajo dirigido al desarrollo de intereses
cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas relacionadas
con la profesión pedagógica
10 Evidencia de iniciativas, la persistencia, la actuación creadora y
reflexiva en la solución de problemas en las diferentes actividades
Resultados de la observación a las actividades docentes, extradocentes y extracurriculares

(Estado Inicial)

Actividades docentes:

Cantidad de clases visitadas: 18, cuatro en 7mo (22.2 %): tres evaluadas de bien (75.0 %) y una de

regular (25.0 %), cinco en 8vo (27.8 %): una evaluada de mal (20.0 %), dos regular (40 %) y dos de bien

(40.0 %) y nueve en 9no grado (50.0 %): una evaluada de mal (11.1 %), tres regular (33.3 %) y cinco de

bien (55.6 %), a ninguna de las clases se le otorgó categoría de muy bien.

Principales regularidades:

En 7mo grado: Es insuficiente el trabajo dirigido al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos

y habilidades específicas relacionadas con la profesión pedagógica, al tratarse con limitaciones temas

sobre la educación o comentar la vida y/o la obra de algunos educadores de forma apresurada, sin

lógica ni coherencia, lo cual es un formalismo que no puede tener resultado alguno.

En 8vo grado: Existe insuficiente evidencia de iniciativas, de persistencia, de actuación creadora y

reflexiva en la solución de problemas en las diferentes clases, al no considerar el carácter educativo

integral de la clase o subestimar sus posibilidades en esta dirección. Limitación de métodos y

procedimientos que se emplean para la orientación pedagógica, se demuestra que no existe una

adecuada preparación mediante el trabajo metodológico, por lo que la orientación profesional se trabaja

de una forma forzada, esto lleva a la improvisación.

En 9no grado: Existen carencias de iniciativas, de actuación creadora y reflexiva en la solución de

problemas, al bordar los acontecimientos o problemas de la educación o enseñanza fríamente, sin

implicación personal.

Utilización de recursos pedagógicos que no favorecen el desarrollo de la flexibilidad del pensamiento y

la creatividad para lograr la autodeterminación de los estudiantes, los criterios emitidos no se


aprovechan para resaltar la labor educativa de los docentes o la obra de la Revolución en la

educación.

Actividades extradocentes

Se observaron 15 actividades: cuatro en 7mo grado (26.7 %), una evaluada de muy bien (25.0), dos de

bien (50.0 %), y una regular (25 %). Cuatro en 8vo grado (26.7 %), dos evaluadas de bien (50.0 %), una

de regular (25.0 %) y una de mal (25.0 %). Siete en 9no grado (46.6 %), una muy bien (14.2 %), tres

bien (42.9 %), dos regular (28.7 %) y una de mal (14.2 %)

Principales regularidades:

En 7mo grado: Insuficiente dominio de conocimientos generales en torno a las actividades a

desarrollar, no se da seguimiento a la preparación y desarrollo de las mismas desde las estructuras de

dirección y los órganos técnicos de la escuela, por lo que se observa que carece de efectividad la

preparación metodológica.

En 8vo grado: Es insuficiente la motivación y orientación que evidencian los estudiantes en los

diferentes momentos del proceso, al no concebirse un correcto programa para su realización e

improvisar las actividades.

En 9no grado: No se aprovechan las potencialidades de los estudiantes y otros docentes para hacer

más desarrollador el proceso, por lo que se cae en repeticiones y las actividades resultan monótonas y

aburridas. No se distinguen ni se estimulan a los más destacados en cada actividad.

Actividades Extracurriculares

Se observaron 17 actividades: cuatro en 7mo grado (23.5 %), una evaluada dos de bien (50.0 %), una

regular (25 %) y una de mal (25.0). Cuatro en 8vo grado (23.5 %), dos evaluadas de bien (50.0 %), una

de regular (25.0 %) y una de mal (25.0 %). Nueve en 9no grado (53.0 %), una muy bien (11.1 %), cuatro

bien (44.5 %), tres regular (33.3 %) y una de mal (11.1 %)


Principales regularidades:

En 7mo grado: Es insuficiente la motivación y orientación que evidencian los estudiantes en los

diferentes momentos del proceso, al trabajarse formalmente a través de tareas forzadas e innecesarias.

No se estimulan ni se distinguen los mejores en cada actividad.

En 8vo grado: Las tareas asignadas en las diferentes actividades de orientación profesional pedagógica

carecen de objetividad por lo que se debilita la formación de cualidades de la personalidad.

En 9no grado: Es insuficiente el manejo de técnicas didácticas en las diferentes actividades

extracurriculares que ayuden el progreso de la flexibilidad del pensamiento y la creatividad para

alcanzar la autodeterminación de los estudiantes.


Anexo 9

ENCUESTA PARA LA SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS

Objetivo: Elegir a los expertos que puedan evaluar la efectividad del modelo pedagógico y de la

metodología en la Educación Secundaria Básica y establecer su coeficiente de competencia para

reforzar la validez del resultado de la consulta que se realiza.

Tipo de guía: Individual y directa

Nombre: ______________________

Municipio:_____________ Provincia:_____________

Cargo que desempeña: _____________________________________

Compañero (a):

Usted ha sido seleccionado como posible experto para ser consultado, respecto al grado de certeza de

la metodología y el modelo pedagógico de orientación profesional pedagógica en la Educación

Secundaria Básica.

Antes de ofrecer sus argumentos correspondientes como parte del método consulta de expertos, es

necesario determinar su coeficiente de competencia en este tema para reforzar la validez del resultado

de la consulta que se le hace.

Por tal razón, se le solicita que responda a las siguientes preguntas de la manera más objetiva posible:

1. Marque con una cruz (x) en la tabla siguiente el valor que corresponde con el grado de

conocimiento que usted posee sobre el tema: La orientación profesional pedagógica en la

Educación Secundaria Básica. (Considere que la escala que se le presenta está en orden

ascendente, es decir el conocimiento sobre el tema crece desde cero hasta diez.

1.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. Realice una autovaloración del grado de influencia de cada una de las fuentes que le presentamos a

continuación sobre la incidencia que han tenido en sus conocimientos y criterios sobre la determinación

de indicadores para evaluar el tema antes referido. Para ello marque con una cruz (x) según

corresponda. A (alta), M (media) y B (baja).

Grado de dominio de cada una de las fuentes


FUENTE DE ARGUMENTACIÓN
A (alta) M (media) B (baja)
Análisis teórico realizado por usted

Su experiencia obtenida

Trabajo de autores nacionales

Trabajo de autores extranjeros

Su propio estudio del problema

Su intuición relacionado con el tema de OPP

Gracias por su colaboración


Anexo 10

TABLA DE COEFICIENTE DE COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS

Código de interpretación: Si 0,8 < K < 1,0 entonces K es Alto

De tales coeficientes; Si 0,5 < K < 0,8 entonces K es Medio, Si K < 0,5 entonces K es Bajo.

El promedio del coeficiente de competencia de los expertos seleccionados es alto, por lo que pueden

ser consultados para emitir juicios valorativos sobre el modelo y la metodología que se proponen.

Coeficiente de
Coeficiente de Nivel de
Expertos argumentación Coeficiente (K)
competencia (Kc) competencia
(Ka)
1 0.9 1.0 0.95 Alto
2 0.8 0.8 0.8 Medio
3 1.0 1.0 1.0 Alto
4 0.9 0.8 0.85 Alto
5 0.9 0.8 0.85 Alto
6 10 10 10 Alto
7 10 0.8 0.9 Alto
8 0.9 0.9 0.9 Alto
9 1.0 0.9 0.95 Alto
10 0.9 1.0 0.95 Alto
11 10 0.9 0.95 Alto
12 0.8 0.8 0.8 Medio
13 0.9 0.8 0.85 Alto
14 0.8 0.9 0.85 Alto
15 0.9 0.8 0.85 Alto
16 0.8 0.9 0.85 Alto
17 0.5 0.6 0.55 Bajo
18 0.8 0.8 0.8 Medio
19 0.8 0.9 0.85 Alto
20 0.9 0.8 0.85 Alto
21 0.9 0.8 0.85 Alto
22 0.7 0.9 0.8 Medio
23 0.8 0.9 0.85 Alto
24 0.7 0.8 0.75 Medio
25 0.8 0.9 0.85 Alto
26 0.9 0.9 0.9 Alto
27 0.8 0.8 0.8 Medio
28 0.8 0.9 0.85 Alto
29 0.9 0.8 0.85 Alto
30 0.9 0.8 0.85 Alto
31 0.8 0.9 0.85 Alto
32 0.8 0.9 0.85 Alto
33 0.9 0.9 0.9 Alto
34 0.9 0.8 0.85 Alto
35 0.9 0.9 0.9 Alto
36 0.9 0.8 0.85 Alto
37 0.8 0.9 0.85 Alto
38 0.9 0.8 0.85 Alto
39 0.9 0.8 0.85 Alto
40 0.8 0.9 0.85 Alto
41 0.5 0.6 0.55 Bajo
42 0.8 0.9 0.85 Alto
43 0.9 0.8 0.85 Alto
44 0.8 0.9 0.85 Alto
45 1.0 0.9 0.95 Alto
46 0.9 1.0 0.95 Alto
47 10 0.9 0.95 Alto
48 10 0.8 0.9 Alto
49 0.9 0.9 0.9 Alto
50 10 0.9 0.95 Alto
51 0.9 0.8 0.85 Alto
52 0.9 0.8 0.85 Alto
53 10 10 10 Alto
54 0.9 1.0 0.95 Alto
Anexo 11

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPERTOS

Total de expertos consultados 46


Cargos:
Directores de centro 6
Metodólogos 5
Profesores de la Universidad Pedagógica. 8
Profesores de Secundaria Básica 18
Psicopedagogos 1
Jefes de educaciones 2
Jefes de grados 6
Nivel en que laboran:
Dirección Municipal 7
Universidad de Ciencias Pedagógicas 8
Escuelas Secundarias Básicas 31
Formación Académica:
Doctores 3
Máster 31
Licenciados 12
Experiencia Docente:
0 – 5 años 1
5 – 10 años 3
10 – 20 años 12
Más de 20 años 30
Anexo 12

CUESTIONARIO A LOS EXPERTOS PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL MODELO

PEDAGÓGICO

Compañero (a): Usted fue seleccionado(a), por su calificación científica, sus años de experiencia en la

Educación Secundaria Básica, como experto para valorar la propuesta de modelo pedagógico para

la dinámica de la orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica.

A continuación se exponen los elementos para valorar el modelo y debe marcar la categoría en que

considera a cada uno.

Considere:

C1: Muy adecuado; C 2: Bastante adecuado; C 3: Adecuado; C4: Poco adecuado; C 5 Inadecuado

Categorías
No Elementos C1 C2 C3 C4 C5

1 Posee el modelo los requerimientos


metodológicos que se exigen para esta
propuesta teórica
2 Se evidencia de dónde surgen los componentes
del modelo
3 Existe coherencia entre los componentes del
modelo
4 Hay coherencia entre los componentes del
modelo y el método orientacional-profesional
5 Existe coherencia entre los procedimientos del
método
Anexo 13

TABLAS DE PROCESAMIENTO DE LAS VALORACIONES DE LOS EXPERTOS ACERCA DEL

MODELO (PRIMERA RONDA)

Tabla de frecuencia absoluta

C1 C2 C3 C4 C5 TOTAL

1 22 18 4 2 0 46

2 19 16 6 5 0 46

3 17 17 7 4 1 46

4 13 20 12 1 0 46

5 12 19 13 2 0 46

Resultados del procesamiento de los datos

Indicadores Categoría

I1 Muy Adecuado

I2 Bastante Adecuado

I3 Adecuado

I4 Bastante Adecuado

I5 Muy Adecuado
Anexo 14

CUESTIONARIO A LOS EXPERTOS PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA

PARA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA

Compañero (a):

Usted fue seleccionado(a), por su calificación científica, sus años de experiencia en la Educación

Secundaria básica, como experto para valorar la propuesta de metodología para la dinámica de la

orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica. A continuación se exponen los

elementos para ello y debe marcar la categoría en que considera a cada uno.

Considere: C1: Muy adecuado; C 2: Bastante adecuado; C 3: Adecuado; C4: Poco adecuado; C 5:

Inadecuado.

Categorías
No Elementos
C1 C2 C3 C4 C5

1 Posee la metodología los requerimientos


metodológicos como aporte práctico
2 Se evidencia coherencia entre el modelo y la
metodología
3 Las etapas de la metodología están en
correspondencia con los procedimientos del
método
4 La metodología privilegia el método en la
manera de concebir cada una de las etapas y
acciones para la orientación profesional
5 Se reflejan en las acciones el carácter interno y
externo del método propuesto
Anexo 15

TABLAS DE PROCESAMIENTO DE LAS VALORACIONES DE LOS EXPERTOS ACERCA DE LA

METODOLOGÍA (PRIMERA RONDA)

Tabla de frecuencia absoluta

C1 C2 C3 C4 C5 TOTAL

1 12 18 12 4 0 46

2 13 17 14 2 0 46

3 9 19 13 5 0 46

4 14 20 9 3 0 46

5 18 16 11 1 0 46

Resultados del procesamiento de los datos

Indicadores Categoría

I1 Bastante Adecuado

I2 Bastante Adecuado

I3 Adecuado

I4 Bastante Adecuado

I5 Bastante Adecuado
Anexo 16

TABLAS DE PROCESAMIENTO DE LAS VALORACIONES DE LOS EXPERTOS ACERCA DEL

MODELO (SEGUNDA RONDA)

Tabla de frecuencia absoluta

C1 C2 C3 C4 C5 TOTAL

1 31 14 1 0 0 46

2 29 16 1 0 0 46

3 23 21 2 0 0 46

4 25 20 1 0 0 46

5 26 19 1 0 0 46

Resultados del procesamiento de los datos

Indicadores Categoría

I1 Muy adecuado

I2 Muy adecuado

I3 Muy adecuado

I4 Muy adecuado

I5 Muy adecuado
Anexo 17

TABLAS DE PROCESAMIENTO DE LAS VALORACIONES DE LOS EXPERTOS ACERCA DE LA

METODOLOGÍA (SEGUNDA RONDA)

Tabla de frecuencia absoluta

C1 C2 C3 C4 C5 TOTAL

1 22 22 2 0 0 46

2 22 21 3 0 0 46

3 24 21 1 0 0 46

4 26 20 0 0 0 46

5 23 22 1 0 0 46

Resultados del procesamiento de los datos

Indicadores Categoría

I1 Muy adecuado

I2 Muy adecuado

I3 Muy adecuado

I4 Muy adecuado

I5 Muy adecuado
Anexo 18

CATEGORIZACIÓN DE LOS ESPECIALISTAS

Objetivo: Demostrar el nivel profesional de los especialistas seleccionados para la validación de los

aportes de la investigación.

Docentes y directivos:

No Categoría Cantidad %

1 Doctores en Ciencias Pedagógicas 3 5.6

2 Máster en Ciencias de la Educación 33 61.1

3 Licenciados 18 33.3

Total 54 100

Distribución de los especialistas por cargo:

Cargos Cantidad %

Directores de centro 6 11.1

Metodólogos 5 9.3

Profesores de la Universidad pedagógica 8 14.8

Profesores de Secundaria Básica 22 40.8

Psicopedagogos 1 1.8

Jefes de educaciones 2 3.7

Jefes de grados 6 11.1

Secretarios docentes 4 7.4


Nivel de conocimiento que poseen los especialistas sobre la temática investigada:

1 % 2 % 3 % 4 % 5 %

- - - - 6 11.2 24 44.4 24 44.4

Muy Bajo (1) Bajo (2) Medio (3) Alto (4) Muy Alto (5)
Anexo 19

ENCUESTA A ESPECIALISTAS PARA RECOGER CRITERIOS ACERCA DEL MODELO

PEDAGÓGICO Y LA METODOLOGÍA PROPUESTAS PARA LA OPP EN LA EDUCACIÓN

SECUNDARIA BÁSICA

Profesor:

Como parte de la investigación acerca del modelo pedagógico y la metodología propuestas para la

orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica, nos gustaría poder contar con su

valiosa colaboración, la cual puede contribuir al perfeccionamiento de la investigación y a su vez, tener

una repercusión positiva en el proceso que se desarrolla en esta Educación. Le agradecemos de

antemano por su disposición y las observaciones realizadas.

Años de experiencia: _____

1. Sobre la pertinencia el modelo pedagógico propuesto. Marque con una (X) en una escala de 1 a 4 en

orden ascendente de calidad.

1_____ 2_____ 3____ 4_____ Argumente el por qué.

Evalúe si los componentes del Modelo Pedagógico, favorecen la orientación profesional pedagógica.

a) Especifique qué elementos resultan insuficientes.

________________________________________________

2. Evalúe los procedimientos propuestos para materializar el método orientacional-profesional. Marque con

una (X) en una escala de 1 a 4, en orden ascendente de calidad.

Procedimientos 1 2 3 4

Identificación de las necesidades del estudiante y


de las agencias socializadoras
Determinación de los conocimientos preprofesionales
pedagógicos
Sistematización de los conocimientos preprofesionales
pedagógicos

3. A su consideración: ¿Resultan efectivos los procedimientos propuestos para desarrollar el método?

Marque con una (X) la respuesta escogida en una escala de 1 a 4 en orden ascendente de calidad.

1_____ 2_____ 3____ 4_____ Argumente el por qué

4. Evalúe, en qué medida las etapas de la metodología, contribuyen a perfeccionar la orientación

profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica.

a) Especifique qué elementos resultan insuficientes y cuáles deben ser perfeccionados.

_____________________________________

b) Manifieste desde su experiencia profesional qué componentes metodológicos pueden influir positivo y

negativamente en la aplicación de la metodología desde la concepción del modelo propuesto.

_____________________________________
Anexo 20

TALLERES DE SOCIALIZACIÖN CON LOS AGENTES EDUCATIVOS

Taller 1: Orientación a los estudiantes hacia las carreras Pedagógicas.

Objetivo: Analizar las potencialidades y carencias de los participantes en aspectos teóricos y prácticos

relacionados con el trabajo orientación profesional hacia las carreras pedagógicas.

Participantes: Estructura de dirección de la escuela.

Fundamentación:

El taller se realizará con la estructura de dirección y partirá de las orientaciones que se les trasmitirán a

los participantes con el interés de que los mismos se preparen acerca de los elementos teóricos y

prácticos que serán objeto de estudio.

Estas orientaciones cuentan los presupuestos contenidos en los documentos que rigen el trabajo de

orientación profesional en el Ministerio de Educación, la forma en que se aplica en la escuela y cuáles

son sus resultados. Deben tomarse en consideración con claridad, cuáles son las insuficiencias que

existen, sus causas y propuestas de acciones para solucionarlas.

Metodología:

Debe de perseguir dos direcciones:

1. Que sirva de diagnóstico.

2. Que contemple acciones de orientación.

Taller 2: El Proceso de orientación profesional pedagógica. Particularidades que deben caracterizar la

orientación profesional pedagógica de los estudiantes


Objetivo: Entrenar al personal docente en las particularidades y situaciones del proceso de orientación

profesional hacia carreras pedagógicas a partir del empleo de métodos y técnicas que favorezcan las

acciones que se realizan.

Indicaciones:

1. Organizar la forma en que se va a trabajar con los docentes.

2. Crear un ambiente agradable.

3. Presentar el tema que se va a trabajar, así como el objetivo del mismo.

Fundamentación

En este primer encuentro deben analizarse algunas bibliografías donde se traten temas relacionados

con las situaciones que presenta la orientación profesional hacia carreras pedagógicas, haciéndose

énfasis en el ingreso como una de las situaciones que más afectan a la continuidad de estudio.

Por lo importante de este tema hay que hacer una valoración de los antecedentes históricos de

captación de carreras pedagógicas, situación de la fuerza laboral y necesidad de tener el relevo

preparado para la continuidad al proceso educacional.

Utilizar como modelo a la escuela.

Involucrar a los docentes en el análisis de la situación actual de la orientación profesional pedagógica,

con el siguiente algoritmo de trabajo.

 Informar de los aspectos que deben ser objeto de análisis y solicitar que las intervenciones se hagan

de forma organizada, coherente y directa. No hablar de suposiciones ni otras formas de comentarios

especulativos.

 Escuchar todas las opiniones y criterios (la peor idea es la que no se dice), no agredir las causas ni

buscar culpables, ello puede crear estados de tirantez y dar posibilidades a establecer compromisos

que luego no se cumplan.


 Mantener una buena comunicación.

 Buscar posibilidades de comprometimiento.

Debe enfatizarse con claridad que los elementos que se tratarán no constituyen mecanismos rígidos ni

esquemas, todo lo contrario, son acciones flexibles que pueden asumirse o no y que además admiten

adaptaciones según las circunstancias.

Se propondrá trabajar en acciones tales como:

 Círculos de Interés.

 Aulas Pedagógicas.

 Visitas Vocacionales.

 Entrevistas a docentes con experiencia en el magisterio.

 Investigaciones.

Como conclusiones debe realizarse una valoración de cada una de las acciones tratadas, exhortar a los

docentes para que tomen los aspectos positivos que posibiliten el desarrollo del trabajo de orientación

profesional pedagógica. Insistir en la flexibilidad de cada una de estas acciones.

Taller 3: El papel de la familia en la orientación profesional pedagógica de sus hijos

Objetivo: Capacitar al personal docente en actividades de orientación que posibiliten acometer acciones

encaminadas a involucrar a la familia en el proceso de orientación profesional.

Fundamentación:

Explicar que el objetivo del taller es valorar las diferentes acciones que en interés del trabajo de

orientación profesional se pueden desarrollar con las familias.

Destacar que debe partirse de un diagnóstico, teniendo en cuenta la amplia diversidad de comunidades

con las que cuenta la matrícula de la escuela, se deben presentar algunas acciones tales como:

 Escuelas de educación familiar


 Reuniones

 Entrevistas

 Visitas al hogar

 Conversatorios de de la familia con los estudiantes.

 Participación en actividades vocacionales con los hijos.

Al igual que las actividades anteriores, debe iniciarse el taller explicando que el interés de esta actividad

es diseñar las características que deben poseer las acciones a desarrollar con las familias. Cada

persona debe dar sus opiniones teniendo en cuenta las particularidades de cada familia relacionada con

la escuela.

Explicar además que en las relaciones familiares se presentan situaciones que pueden ser aisladas, en

momentos determinados, o estar presentes como patrones de conducta permanentes.

En este último caso es necesaria la identificación entre quiénes se producen (entre padres, padres e

hijos, entre hermanos) pues aunque todas son importantes, por su repercusión psicológica, la que se

establece entre padres e hijos es la más común.

Al concluir con la exposición de los aspectos fundamentales que se han aportado en el taller se debe

exhortar a los presentes a que dinamicen estas acciones en cada uno de los grados y grupos donde se

involucran.

Taller 4: Escuela de educación familiar y su papel en la orientación profesional pedagógica en la

secundaria básica.

Objetivo: Capacitar a la familia en el contenido del proceso docente-educativo que realizan los docentes

en los momentos actuales en la Educación Secundaria Básica.

Fundamentación
Esta escuela de educación familiar tiene el interés de sensibilizar a la familia con la profesión

pedagógica por ser su negativa una de las causas que limitan el ingresote estudiantes a estas

especialidades, partiendo de una contradicción que enfrenta la educación cubana: todos quieren

maestros para sus hijos pero muchos no quieren que sus hijos sean maestros.

Esta escuela de educación familiar tiene dos fases:

Fase 1:

Metodología

1. Presentación de un filme. Pueden utilizarse los filmes “EL Brigadista” o “Conducta”.

2. Realizar preguntas relacionadas con el filme.

3. Presentación y diálogos con los padres y jubilados del sector de la Educación, invitados a la

actividad.

5. Criterios valorativos sobre la actividad.

Forma de desarrollo:

En la reunión del consejo de escuela se convoca a la actividad precisando los grupos de padres

seleccionados para participar y los jubilados del sector.

Acondicionamiento del local por parte del profesor guía y el presidente del consejo de padres de cada

grupo.

Se realiza la presentación de la actividad a través del filme “El Brigadista”, donde los padres debatirán:

1. ¿A qué hecho de nuestra historia se refiere?

2. ¿En qué año ocurrió?

3. ¿Con qué objetivo se realizó?

4. ¿Conocen alguna persona que haya participado en tan gloriosa misión?

De utilizar la reflexión “Plegaria al maestro” de de Hugo Almanza


Debatir lo siguiente:

Se presentan los invitados y se intercambia con las mismas situaciones como:

Edad que tenía cuando cumplió la misión.

Lugar en que trabajó.

Opinión de sus padres cuando la Revolución le asignó la tarea.

¿Le gustó la labor que realizó? ¿Por qué?

¿Ha continuado su labor en la actualidad?

Al terminar el diálogo los padres deben responder las siguientes interrogantes:

¿Cómo valora la actitud de su hijo que hoy manifiesta inclinaciones por la labor del magisterio?

¿Cómo valora el reconocimiento que tiene en el seno familiar la labor del profesor?

¿Qué cualidades le gustaría resaltar de su hijo como futuro profesor?

Evaluación:

Se registran las opiniones y los acuerdos asumidos por los padres.

Fase 2:

Metodología

1. Presentación de la reflexión “Plegaria al maestro” de de Hugo Almanza.

2. Realizar preguntas relacionadas con la reflexión.

3. Presentación y diálogos con los padres y jubilados del sector de la Educación, invitados a la

actividad.

5. Criterios valorativos sobre la actividad.

Forma de desarrollo:

En la reunión del consejo de escuela se convoca a la actividad precisando los grupos de padres

seleccionados para participar y los jubilados del sector.


Acondicionamiento del local por parte del profesor guía y el presidente del consejo de padres de cada

grupo.

Se realiza la presentación de la actividad a través de la reflexión “Plegaria al maestro”, de Hugo

Almanza, donde los padres debatirán:

1. ¿A quién va dirigida esta reflexión?

2. ¿Cuáles son las funciones del maestro en la labor educativa?

3. ¿Qué papel juega el estudiante en el proceso docente educativo?

4. ¿A quiénes va dirigida la educación cubana?

5. ¿Cuáles son los valores que deben formar los maestros en los educandos?

Se presentan los invitados y se intercambia con las mismas situaciones como:

- Experiencias positivas en su labor como maestro.

- Expectativas como maestro(a) ambulatorio(a).

- Acciones llevadas a cabo en la orientación profesional para motivar a los estudiantes hacia carreras

pedagógicas.

Al terminar el diálogo los padres deben responder las siguientes interrogantes.

¿Cuáles son sus criterios acerca de la continuidad de estudio de su hijo?

¿Cómo usted compara la actuación del maestro de hoy, con las aspiraciones de la reflexión?

¿Qué cualidades escuchadas en la reflexión, le gustaría resaltar de su hijo como futuro profesor?

Evaluación:

Se registran las opiniones y los acuerdos asumidos por los padres.

Taller 5: La labor del maestro en la sociedad cubana.

Objetivos: Analizar la importancia social del maestro como elemento fundamental para la continuidad

del proceso revolucionario cubano.


Fundamentación:

Este encuentro es de vital importancia, resulta esencial pues permite la motivación para el desarrollo de

la orientación profesional. Su inicio debe ser objetivo, lograr un clima psicológico adecuado, de respeto

y aceptación. Incluye la presentación de los participantes teniendo en cuenta el tiempo requerido.

Pueden resultar útiles algunas de las técnicas de presentación y animación, escogidas con cuidado,

por ejemplo:

Ronda de nombres, a continuación del nombre se debe referir a la cualidad que más le agrada y lo

identifica.

Metodología

El coordinador iniciará una reflexión sobre las causas que los han convocado, promoverá la

participación de los estudiantes. Se solicitan las expectativas del grupo con respecto al taller; se utiliza

la propuesta de programa que de antemano se ha elaborado, que contiene sugerencias de temas a

tratar. Los participantes sugieren incluir, suprimir, o variar algún tema y finalmente queda aprobado por

el grupo. Se determinan las condiciones organizativas para su desarrollo: frecuencia de las sesiones,

duración, lugar, fecha y hora del próximo encuentro, todo con previo consenso.

En el cierre se escuchan opiniones de los estudiantes, se concretan los niveles de ayuda que se

puedan ofrecer o de otro tipo en la que podrán cooperar los docentes, según su preparación y

condiciones. Se propone el estudio del artículo “Un profesional imprescindible: el maestro”, en el

trabajo independiente, pág 1-2. Colectivo de autores.

Taller 6: “Resumen ¿De verdad quiero ser maestro?”

Objetivo: Valorar la efectividad de las sesiones de trabajo realizados y llegar a conclusiones sobre su

utilidad para estimular el desarrollo de la preparación profesional.


Fundamentación: este taller constituye la evaluación, pues presenta la cantidad de estudiantes que se

han inclinado hacia las especialidades pedagógicas.

Duración: 45 min.

Metodología

Momento inicial: Es recomendable la realización de un recordatorio acerca del encuentro anterior. Este

taller se organizará de forma diferente.

Primero cada estudiante deberá escribir cómo se sintió durante los talleres. Luego se unirán por

equipos para elaborar conclusiones sobre todo lo realizado en los talleres, en función de lo aprendido; lo

que falta, lo que se sugiere para mejorar la orientación profesional. El facilitador en cada equipo

organizará el trabajo y el relator expondrá las ideas esenciales recopiladas en equipo. Por último se

exponen los resultados por equipos realizando la valoración de todos los elementos antes mencionados

y se realiza la relatoría.

Cierre: Al final se aplican técnicas que permitirán llegar a las conclusiones finales de la actividad.

Ejemplos de acciones de orientación profesional que se deben desarrollar con los estudiantes:

1. Evento de Monitores.

Nombre: “Hoy es mi día”

Objetivo: Divulgar el trabajo que realizan los monitores en función de despertar el interés hacia carreras

pedagógicas.

Métodos: Desarrollo de una parte de la clase u otra actividad por parte de los monitores en las que

participan miembros del círculo de interés pedagógico.

Procedimiento: Conversación.

Medios: Carteles, anuncios, avisos, divulgación oral.

Participantes: Los monitores, los miembros del círculo de interés pedagógico.


Fundamentación: Presentación de la convocatoria en noviembre, como antesala de la jornada del

educador, y para que los monitores tengan suficiente tiempo de preparación. Se escoge la fecha y se

realiza un evento en que todos los monitores desarrollen una parte de la clase preparada por ellos u

otra actividad, donde deben utilizar todos los medios disponibles en la escuela. Se seleccionan los

mejores trabajos, se premian y se divulgan los resultados por todos los medios.

Acciones a desarrollar:

Selección de los tribunales de evaluación, conformados por los docentes más calificados y de mayor

experiencia.

Desarrollo de clases u otra actividad.

Selección de los mejores trabajos.

Premiación.

Divulgación.

2. Aula Pedagógica.

Nombre: “Hugo Cutiño Pelegrín”

Objetivo: Agrupar a los estudiantes con intereses pedagógicos para ofrecerles atención diferenciada.

Métodos: conversación, conferencias.

Procedimientos: conversación, talleres.

Medios: TIC, láminas, folletos familiares y fotos.

Participantes: estudiantes seleccionados.

Fundamentación metodológica: se crea un aula especializada con todos aquellos estudiantes que

manifiesten o muestren interés hacia la profesión pedagógica para darles una atención especializada.

Se realizará un pequeño ejercicio de presentación que debe incluir las razones que los mueven a

incorporarse a esta aula y su presentación como miembros de la misma.


El aula se organizará de la forma que los integrantes la soliciten, y se procederá a seleccionar su

ejecutivo.

Se levantará una breve acta de cada actividad que se realice, la cual será archivada junto con las

diversas actividades que realicen los miembros, de modo que el aula vaya recopilando su actuar, su

historia. En las asambleas de integralidad de cada mes se hará un resumen del trabajo realizado, se

seleccionará el miembro más destacado y se divulgará en el centro y en otros lugares que se

determine, así como se trazarán acciones para el próximo mes.

Entre las acciones fundamentales estarán aquellas dirigidas a resaltar la obra pedagógica de este

desatacado maestro y dirigente mayaricero, a través de conferencias, visitas a su exhogar, a las

escuelas que dirigió; entrevistas a familiares, amigos y trabajadores; observación de fotos, medallas y la

creación en el aula de un rincón alegórico a la vida de Hugo Cutiño Pelegrín.

3. Círculo de interés.

 Nombre: Quiero seguir su ejemplo: Profesor

 Objetivo: Motivar a los estudiantes hacia carreras pedagógicas.

Método: Conversación heurística.

 Procedimientos: Conversación, observación, debate, lectura.

 Participantes: Miembros del círculo.

 Fundamentación: Se seleccionan los estudiantes a partir del diagnóstico vocacional del centro

que tengan cierto nivel de inclinación hacia las diversas carreras pedagógicas. El círculo funcionará

dos veces al mes en la escuela o fuera de ella según planificación y será dirigido por un docente

destacado. En todos los casos los integrantes serán miembros del aula pedagógica. Las actividades

que se realicen serán previamente planificadas y divulgadas con suficiente antelación, a partir del 8

de octubre, fecha en que se inicia el curso vocacional en el sistema nacional de educación.


Acciones a desarrollar.

Semana 1 y 2: Aplicación del diagnóstico vocacional, y selección de los integrantes del círculo.

Semana 3: Objetivos y funcionamiento del círculo.

Semana 4: Nuevo Modelo de Secundaria Básica. Fin y Objetivos formativos.

Semana 5: Nuevas Resoluciones en la Educación Secundaria Básica: Contenido e implementación.

Semanas 6 y 7: Conferencia sobre la clase. Su estructura. Tipos. Modo de preparación. Los objetivos.

Los métodos y los procedimientos. Los medios de enseñanza. Los contenidos.

Semanas 8 y 9: Conversatorio: Las funciones didácticas. Demostración con ejemplos de clases de

distintas asignaturas. Observación de clases y video clases con la guía de visitas. Debate sobre lo

observado.

Semanas 10, 11 y 12: Taller: la clase. Preparación de clases. Discusión de las clases.

Semanas 13, 14 y 15: Impartición de partes de una clase.

Semanas 16, 17 y 18: Análisis y selección de las mejores clases planificadas e impartidas. Divulgación

de los resultados.

Semanas 19, 20 y 21: Concurso “Mi clase es la mejor”. Selección de los tres mejores trabajos.

Divulgación. Premiación.

Semanas 22, 23 y 24: Visitas a hogares de jubilados destacados de la educación en Mayarí.

Semanas 25, 26 y 27: Visitas a la escuela formadora de maestros “José Martí” y a la UCP “José de la

Luz y Caballero”.

Semanas 28, 29 y 30: Selección de los estudiantes de 9no grado para otorgarles la carrera

pedagógica.

Visitas Vocacionales.

Nombre: “En ella estaré.”


Objetivo: Vincular a los estudiantes a su futuro centro de estudio.

Método: Visita

Procedimientos: Coordinación.

Medio: transportación.

Participantes: estudiantes seleccionados del círculo de interés pedagógico, ganadores de concursos y

monitores.

Fundamentación: se coordina la visita a la escuela pedagógica “José Martí de Holguín” o UCP, donde

deberán ser esperados y atendidos. Se hará una visita a las diversas instalaciones del lugar, incluyendo

el autoconsumo, las aulas y dormitorios. Recibirán explicaciones acerca del funcionamiento del centro.

Acciones a desarrollar:

Recorrido por el centro.

Conversatorios con la estructura de dirección y profesores.

Conversatorios con estudiante del centro.

Você também pode gostar