Você está na página 1de 4

Una tesis doctoral publicada en la FLACSO, en el año 2002.

El artículo escrito por Juan Carlos Jaramillo


Sevilla, titulado “El aprendizaje del autoritarismo y del belicismo: Un estudio del bachillerato en Ecuador”
que trata de la interpretación de las reacciones afectivas obtenidas de la muestra de estudiantes sometida a
evaluación apunta a que tienen una gran tendencia al autoritarismo, armamentismo, patriotismo y al
etnocentrismo territorial, ya que estiman positivamente a los adjetivos que concierne a estos conceptos.
Además, los resultados también señalan que los encuestados exteriorizan una cierta aversión hacia el
gobierno y el pueblo peruano a los que estiman de forma negativa.

Con una muestra de 586 estudiantes de bachillerato de 6to curso en el periodo académico 1998-1999 en
Ecuador divididos en 6 colegios, 3 públicos y 3 privados de Guayaquil, Quito y el Puyo (Costa-Sierra-
Oriente)

El estudio se basa en la evaluación de los estudiantes de 3ro de bachillerato y su opinión acerca el protocolo
de Rio de Janeiro, que como todos sabemos fue el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de
Janeiro, diseñado para poner punto final al conflicto ecuatoriano-peruano (1941) sobre las fronteras entre
ambos países en 1942, se investiga las actitudes valores y carácter autoritario y belicista, Pero en este caso
sólo nos vamos a centrar en el análisis del carácter autoritario de los estudiantes dado el anterior contexto y
no el carácter belicista, el autor examina el sistema educativo respecto al aprendizaje del Protocolo de Rio de
Janeiro de 1942

Los resultados arrojados, luego de realizarse la encuesta bélica, indican que “la mayoría de los sujetos
presentan una tendencia ideologica hacia dogmas de tipo autoritario” pg 244

Ya que estiman que que los militares son el grupo que menos perjudicaran a la seguridad nacional
ecuatoriana, mientras que por otro lado consideran que los políticos, los intelectuales y los obreros son los
colectivos que mas podrían perjudicar a la seguridad nacional pg 244

Además se nota un gran sentido patriótico al considerar como “traición a la patria” a quienes no prestaron el
servicio militar y el rechazo hacia el pueblo peruano –desprecio del otro-

Aunque nosotros nos crecimos en un contexto de guerra, como los estudiantes evaluados en esta
investigación podemos vislumbrar como los efectos de la educación es importante para fortalecer tu
ideología, por ejemplo en el estudio se evidencia de manera clara como los estudiantes se van formando con
un carácter autoritario, ya que ven a las fuerzas militares como las defensoras de la patria, mientras que los
desertores serian los traidores, asi mismo se ve una tendencia de rechazo hacia el otro que vendría a se el
pueblo peruano, creen que hay “una necesidad de incrementar el armamento y los afectivos militares para la
defensa territorial; mantener la esperanza de ul líder patriótico que les guie; rechazar a validez del Tratado
de limites de 1942 denominado protocolo de rio de janeiro” el sistema educativo contribuyó
significativamente a orientar a los estudiantes hacia un aprendizaje bélico y autoritario, se nota como los
mensajes negativos persuasivos destacando los elementos belicistas como la impulsividad heroica, el
militarismo el derroche de fuerzas, la exaltación del patriotismo el autoritarismo y el etnocentrismo
territorial a favor de Ecuador y en contra de Perú, reafirmando el rechazo hacia la forma del protocolo de rio
de janeiro y al estado peruano, “existe una gran cantidad de mensajes persuasivos negativos que los que se
presentan elementos constitutivos de un sistema de mecanismos sociales defensivos y autojustificatorios de
los estilos de autoritarismo, autoridad agresiva , militarismo, patriotismo y la disposición impetuosa de la
defensa territorial”, pg 248 el autor concluye su investigación con la afirmación de que “los estudiantes
ecuatorianos de bachillerato desconfían en el dialogo y en sistema político-democratico, en cambio
demuestran tener un cierto entusiasmo por la fuerza (rol militar)como un valor máximo que se traduce en la
imposición autoritaria belicista y racista de los colectivos de personas que podían perjudicar los modelos de
conservadurismo solapados en cuestiones de seguridad nacional.” Pg 248 asimismo los mensajes negativos
que reciben a través de la disciplina del sistema educativo y el estudio del protocolo de rio de janeiro de
1942, resultan se persuasivos y parciales que inducen a los estudiantes a una visión negativa de los hechos
históricos. Los resultados de esta investigación “confirman la teoría de la disonancia cognoscitiva de
Festinger1 (1975) en la que los sujetos que con mas frecuencia reciben una determinada comunicación o
enseñanza persuasiva de carater belicista y autoritaria, son los que presentan mas actitudes a favor del
autoritarismo. Es decir, esta disonancia cognoscitiva supone que los alumnos de bachillerato consideren por
un lado que las actuaciones beligerantes son nocivas para el propio grupo y la sociedad ecuatoriana en
general, pero pueden ser positivas cuando se hacen en nombre de la patria.” Pg249.

Esto a finales de los años 90´, sin embargo se pueden evidenciar tendencias de carácter autoritario hasta hoy,
ya que como bien indica Horkheimer “el carácter autoritario o sadomasoquista no es ningún fenómeno
nuevo; puede observarse a lo largo de la historia de la sociedad burguesa; por su abstracción y su dureza
peculiares parecen exclusivas de un mundo que acepta la autoridad familiar después de haber desaparecido
la sustancia interna de la familia” (PG160-161)

En este punto, a modo de contexto de la actualidad adjunto un texto titulado “Breve evolución histórica de
la educación en el Ecuador”, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) donde nos habla de
como el sistema educativo del Ecuador ha ido evolucionando, hemos tomado un poco de la parte histórica,
pero nos enfocaremos mas, en como a través del sistema educativo se van formando los caracteres
autoritarios

En rigor, históricamente, el Ecuador no ha tenido un modelo educativo original, adaptado a sus particulares
condiciones socio-culturales; no ha tenido un modelo educativo auténtico.
En el período colonial, el conquistador español instituyó una educación en dos direcciones: una elitista,
destinada a preparar a los administradores de las posesiones de la colonia; y, otra, orientada a la
cristianización de los indios. Los programas de enseñanza eran impuestos, evidentemente, copia de los
programas europeos de carácter enciclopedista y libresco, bajo el signo de la religión cristiana. Se aplicaba

1
El psicólogo Leon Festinger propuso la teoría de la disonancia cognitiva, que explica cómo las personas intentan
mantener su consistencia interna. Sugirió que los individuos tienen una fuerte necesidad interior que les empuja a
asegurarse de que sus creencias, actitudes y su conducta son coherentes entre sí.
en los hogares de los españoles ricos, de los criollos y los mestizos de la clase alta, en las universidades, en
las escuelas catequistas y escuelas de artes y oficios.
Los pedagogos de las instituciones educativas de la colonia sostenían que el proceso enseñanza aprendizaje
debía ser el instrumento para sostener a la corona y el medio que la iglesia debía emplear “para servir mejor
a Dios”. Una tendencia alienante y autoritaria. Dos siglos y medio después, en 1830, cuando el país logra
libertad, independencia y soberanía políticas, no hubo variaciones substanciales en la tendencia clasista del
hecho educativo; sus funciones respondían a una dualidad: preparar a las élites herederas del poder colonial
en las distintas formas de control social; y, civilizar y cristianizar a los mestizos de clase baja y a los indios.
El cambio más significativo fue el fomento a la universalización educativa, inspirada en los movimientos
que preconizaban libertad, igualdad, justicia. PG5

Las sucesivas décadas promovieron una educación disputada por dos tendencias políticas: la conservadora y
la liberal, que para entonces constituían las corrientes ideológicas dominantes en el escenario cívico del país.
En este contexto el modelo educativo dominante era el “clerical” que auspiciaba la enseñanza obligatoria de
la religión Católica, Apostólica y Romana, para consolidar el dominio del poder de la Iglesia, ligado al poder
de los terratenientes.
La diversificación institucional y programática se hizo evidente: Escuelas, liceos y universidades, en un
marco de alienación y autoritarismo actuaron en función de los siguientes presupuestos:
- el conocimiento como propiedad privada, ajeno e impuesto;
- la relación vertical profesor-alumno sin decisión en qué se debe aprender y cómo aprender;
- el sometimiento del alumno por el conocimiento;
- las relaciones educacionales en conflicto por la división clasista de la actividad escolar. PG 5

En las primeras décadas del siglo XIX, con la influencia de la Revolución Industrial, del Positivismo y del
Pragmatismo, se producen innovaciones en el sistema educativo ecuatoriano: El proceso de formación del
hombre trata de ser incorporado al desarrollo social, haciendo abstracción de la visión idealista y estática del
mundo y la sociedad. Esta concepción ideológica planteó determinados prerrequisitos como “la disciplina
racional del trabajo”, “el ordenamiento administrativo”, “la libertad educativa”, sostuvo que “el único
conocimiento válido es aquel que tiene una función utilitaria”; y, esbozó en la programación educativa el
tratamiento de las ciencias, la experimentación, el conocimiento práctico, la investigación de la naturaleza.
Sobre estas bases se sustentaron y aplicaron las teorías pedagógicas de Rousseau, Pestalozzi, Froebel,
Horace Mann. La diversificación de las instituciones educativas y la variación de sus programas ratificaron,
en estas circunstancias:
- la verticalidad de las relaciones sociales;
- la formación de la personalidad autoritaria;
- el autoritarismo pedagógico;
- la ausencia de planificación;
- el empirismo en el aula;
- la calificación empírica de la función educativa.
Entre la Primera y Segunda Guerra Mundiales, fueron evidentes las preocupaciones de los pedagogos
ecuatorianos por la educación española, la educación italiana, la educación alemana; y, la consulta a autores
como Dewey, Herbart, Aguayo, Clapadere, Compayré, Cousinet, Decroly, Piaget, Locke, entre otros. Surge
la posibilidad del conocimiento científico del niño y del adolescente. PG6

Además un estudio de la Universidad Catolica del Ecuador, que si bien su punto de enfoque central es Una
Propuesta para favorecer el pensamiento crítico en niños de5 a 6 años de Primero de Básica a través de
estrategias didácticas que desarrollen la curiosidad por medio de experimentos concretos, nosotros hemos
tomando la parte especifica donde habla de BURRUS FREDERIC SKINNER (1904 – 1990) quien define al
aprendizaje como un cambio de las probabilidades de respuesta por medio del condicionamiento operante
“proceso de aprendizaje”, con esto quiere decir que el comportamiento o las respuestas se vuelven
automáticas o involuntarias debido a las consecuencias que trae consigo. Bigge (1979) se refiere ante esta
teoría que los docentes toman el rol de arquitectos en la conducta de los alumnos R → E por medio de
reforzadores para lograr una respuesta probable u ocurrente.

A manera de conclusión la pedagogía conductista es empírica, trata de imprimir el conocimiento crítico


suprimiendo la autonomía del estudiante o persona, es netamente dirigido es decir un pensamiento mecanista
repetitivo. A la conducta se la ve como eventos determinados por estímulos que producen respuestas
negando por completo los procedimientos mentales.

Você também pode gostar