Você está na página 1de 40

ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

INDICE
1. AMBITO DE ESTUDIO ............................................................................................................ 2
2. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................................... 4
A). POBLACIÓN .......................................................................................................................... 4
B). MUESTRA ............................................................................................................................. 6
3. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ......................................................................................... 8
3.1. JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ................................................................................... 8
3.2. TUNA COMO FRUTA ................................................................................................... 12
3.3. NECTAR ....................................................................................................................... 15
4. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................................... 17
4.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................. 18
A. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA TUNA COMO FRUTA .................................................. 18
B. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL NÉCTAR DE TUNA .......................................................... 25
4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA......................................................................................... 26
A. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA TUNA COMO FRUTA .............................................. 26
B. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL NÉCTAR DE TUNA ..................................................... 32
5. ANÁLISIS DE PRECIO ........................................................................................................... 33
5.1. ANÁLISIS DEL PRECIO DE LA TUNA COMO FRUTA....................................................... 33
5.2. ANÁLISIS DEL PRECIO DEL NÉCTAR ............................................................................. 40
6. ESTRATÉGIA DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................................ 40
7. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 40

pág. 1
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

1. AMBITO DE ESTUDIO

El lugar donde se está produciendo la tuna es en el sector de Kachuccalla,


donde de acuerdo al mapa vial, las vías de acceso a las localidades más
cercanas son:

- A la provincia de COTABAMBAS: los distritos de Mara, Tambobamba y


Challhuahuacho.
- A la provincia de CHUMBIVILCAS: a los distritos de Ccapacmarca,
Colquemarca y Santo Tomas.
- A la provincia de PARURO: a los distritos de Pacaritambo y Yaurisque.
- A la Provincia del CUSCO: Todos los distritos ya que se encuentran
altamente articulados, menos el distrito de Corca.

Para determinar cuál sería el posible mercado de acuerdo a la accesibilidad,


se analizaron algunas variables como la cantidad de la población, el nivel de
pobreza, la PEA Ocupada, el precio al que venden la tuna en los distritos y si
esos distritos tienen proveedores de tuna

Población Total Nivel de Pobreza PEA Ocupada Precio de la Tuna


LUGAR
Distrito Mara 5 x 1 sol
Distrito Tambamba 5 x 1 sol
Distrito Challhuahuacho 5 x 1 sol
Distrito Ccapacmarca
Distrito Colquemarca
Distrito Santo Tomás
Distrito Pacaritambo
Distrito Yaurisque
Provincia de Cusco

pág. 2
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Debido a la baja cantidad de población en los distritos, a que la población de


estos sectores son más rurales que jk ntidad de población en los distritos, a que
la población de estos sectores son más rurales que jk ntidad de población en los
distritos, a que la población de estos sectores son más rurales que jk ntidad de

FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

pág. 3
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

2. POBLACIÓN Y MUESTRA

A). POBLACIÓN
Para determinar la demanda potencial de la tuna, primero se tiene que
determinar la población de referencia, así como se muestra en el siguiente
diagrama

DEMANDA EFECTIVA
DEMANDA POTENCIAL

Personas que
llegan a comprar
Personas que cuentan TUNA
con condiciones
POBLACIÓN DE
(ingresos, salud, etc)
REFERENCIA, Personas que no
para comprar tuna
personas que llegan a comprar
pueden consumir TUNA
tuna
Personas que no cuentan
con condiciones
(ingresos, salud, etc)
para comprar tuna

La población de referencia es la provincia del cusco cuyos habitantes asciende


a 390,059 para el año 2007 y de 454,563 para el año 2016, el cual se observa en
el siguiente cuadro.

CUADRO N°

PROVINCIA CUSCO 2007 2017


CUSCO 115,867 107,995
CCORCA 2,509 2,246
POROY 4,665 2,425
SAN JERONIMO 33,334 53,442
SAN SEBASTIAN 78,440 111,481
SANTIAGO 89,203 92,723
SAYLLA 3,062 5,347
WANCHAQ 62,979 55,652
390,059 431,311
Fuente: INEI - CPV2017

Población proyectada:

Para determinar el crecimiento poblacional, primero se determinó la tasa de


crecimiento poblacional de los años 2007 y 2016 con la siguiente formula:

pág. 4
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

En ese sentido estimaremos la tasa de crecimiento poblacional de la Provincia


del Cusco el cual resulta positivo de 1.71%

CUADRO N°

TASA DE CRECIMIENTO
POBLACIONAL
2007 390,059.00
2017 431,311.00
Tc 1.01%
Fuente: INEI - CPV2017

Se proyecta la población, utilizando la fórmula de población proyectada la cual


está representada de la siguiente manera:

PF= PI (1 + I) ⁿ
Donde:
PF = Población final.
PI = Población inicial.
I = Tasa de crecimiento.
n = Número de años.

Al ser un consumidor heterogéneo, la variación de consumo estar ligado a su


crecimiento poblacional, en ese sentido estimaremos la población futura de
acuerdo a la aplicación de esta fórmula, tenemos el siguiente cuadro:

CUADRO N°

POBLACIÓN
PROYECTADA
PROVINCIA CUSCO
2017 431,311
2018 435,669
2019 440,071
2020 444,517
2021 449,009
2022 453,545
2023 458,128
2024 462,757
2025 467,432
FUENTE: Elaboración Propia

Población actual: De acuerdo al resultado anterior, para el año 2019 se estima


que la población en la Provincia de Cusco sería de 478,353 habitantes.

pág. 5
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

B). MUESTRA

Para el análisis de la demanda se utilizaron tanto fuentes primarias como


secundarias, las fuentes secundarias se sacaron de la página oficial del INEI 1 y
de CENAGRO2.

Para las fuentes primarias se realizó encuestas, en consecuencia, para


determinar el número de encuestas se realizó una muestra de los 454,563
habitantes de la provincia del Cusco en el año 2017, para ello se realizó los
siguientes pasos:

Primero: Se determinó el número de encuestas a realizar

n = Z². p.q

Nivel de confianza (1-α) : 0.95 (95%)


Margen de error (e) :5%
Probabilidad de éxito (p) : 0.5
Probabilidad de fracaso (q) : 0.5

Primero hallamos el valor de Z = (1-α)/2

(1-α)/2 = 0.5 /2 = 0.25

Este valor lo ubicamos en una Cuadro de distribución normal, relacionando fila


y columna nos da que: Z = 1.96
Entonces reemplazamos en la fórmula inicial y tenemos:

n = 1.96² x 0.5 x 0.5


0.05²

n= 0.9604
0.0025

n = 384

Segundo: Se estratificó por grupos etarios las muestra de 384, de acuerdo al porcentaje
de la población en cada rango de edad, así como se detalla en el siguiente cuadro:

1
https://www.inei.gob.pe
2
http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=iv-censo-nacional-agropecuario-20

pág. 6
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

CUADRO N°
60 y más años
6 a 11 años 12 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años
(Adultos
(Niños) (Adolescentes) (Jóvenes) (Adultos) TOTALES
mayores)
41,406 47,211 140,112 144,030 40,161
10% 11% 34% 35% 10% 100%
39 44 130 134 37 384
Fuente: INEI - CPV2007

Tercero: Se realizó el muestreo por conglomerado: donde se supone que presenta un


comportamiento interno muy heterogéneo (varianza grande) pero presumiblemente un
comportamiento homogéneo o similar al de otros conglomerados (varianza entre
conglomerados pequeña).

De los lugares seleccionados para materia del estudio de mercado se determinó la


cantidad de encuestas en cada punto de acuerdo al tamaño del mercado o
supermercado, cuyo tamaño se determinó de acuerdo al número de puestos fijos, por
consiguiente el número de encuestas en lugar de encuesta son los siguientes:

CUADRO N°
MERCADO Y
N° PUESTOS Cantidad
SUPERMERCADOS EN TAMAÑO
FIJOS Encuestas
CUSCO
MERCADO DE CASCAPARO 506 7% 26 26
ROSASPATA 220 3% 11 12
MERCADO CENTRAL (S.P) 1190 16% 62 62
MERCADO TICA TICA 86 1% 4 5
VINO CANCHON 1140 15% 59 59
MERCADOS SAN SEBASTIAN 120 2% 6 6
MERCADO DE HUANCARO 785 11% 41 41
MERCADO DE WANCHAQ 800 11% 42 42
MERCADO DE TTIO 520 7% 27 27
MERCADO EL MOLINO II 1000 14% 52 52
ORION 200 3% 10 11
TOTTUS 200 3% 10 10
LA CANASTA 200 3% 10 10
PLAZA VEA 200 3% 10 11
SUPER SOL 200 3% 10 10

Fuente: INEI – Elaboración propia

Cuarto: En base a los tres puntos anteriores se muestra la siguiente tabla con la
cantidad de encuestas realizadas en cada lugar y a que grupos etarios.

CUADRO N°

pág. 7
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

60 y más años
6 a 11 años 12 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años
(Adultos
(Niños) (Adolescentes) (Jóvenes) (Adultos) TOTALES
mayores)

41,406 47,211 140,112 144,030 40,161


10% 11% 34% 35% 10% 100%
39 44 130 134 37 384
2 3 9 9 3 26
1 1 4 5 1 12
6 7 21 22 6 62
0 1 2 2 0 5
6 7 20 21 5 59
1 1 2 2 0 6
5 4 13 14 5 41
4 5 14 15 4 42
3 3 9 9 3 27
5 6 18 18 5 52
1 1 4 4 1 11
1 1 4 3 1 10
1 2 3 3 1 10
1 1 4 4 1 11
2 1 3 3 1 10
39 44 130 134 37 384

Fuente: INEI – Elaboración propia

3. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

La Asociación Sol Naciente de Productores y Agropecuarios Ccapacmarca del


Distrito de Ccapacmarca, ubicada en la comunidad campesinas de
Ccapacmarca, sector de kachuccalla del distrito de Ccapacmarca, provincia
de Chumbivilcas, Región Cusco, busca nichos de mercado donde puedan
comercializar la TUNA, producida en el valle interandino del distrito de
Ccapacmarca con el propósito de proyectar el futuro ingreso a mercados
locales y regionales de forma permanente para ello se realizó un estudio, del
cual se definió que la asociación produciría: TUNA COMO FRUTA, , NÉCTAR DE
TUNA

3.1. JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Las encuestas realizadas tanto a demandante como a ofertantes permitieron


identificar los posibles productos a producir por la Asociación Sol Naciente de
Productores y Agropecuarios Ccapacmarca, por lo que a continuación se hace
un análisis por el lado de los productores y la población demandante.

A). Por el lado de la oferta

pág. 8
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

La Asociación Sol Naciente de Productores y Agropecuarios Ccapacmarca


produce tuna al 100%. Además, el productor de la asociación cuenta con
experiencia en la producción de tuna, de acuerdo a las encuestas realizadas a
cada uno de ellos, el 85.7% respondió que cuenta con 1 año de experiencia y
el 14.3 % más de tres años de experiencia produciendo tuna.

CUADRO N°
HACE QUE TIEMPO PRODUCE TUNA?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 1 AÑO 18 85,7 85,7 85,7
3 AÑOS A MAS 3 14,3 14,3 100,0
Total 21 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

El 95.2% de la Asociación Sol Naciente de Productores y Agropecuarios


Ccapacmarca indican que están dispuestos a incrementar su producción en
caso aumentaría la demanda.

CUADRO N°
CUENTA CON ASISTENCIA TÉCNICA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 21 100,0 100,0 100,0

El 100% de la Asociación Sol Naciente cuenta con asistencia técnica para


producir tuna.

CUADRO N°
SI EL MERCADO DEMADARÍA MAS TUNA INCREMENARIA SU
PRODUCCIÓN

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 20 95,2 95,2 95,2

NO 1 4,8 4,8 100,0

Total 21 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

pág. 9
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

La Asociación Sol Naciente de Productores y Agropecuarios Ccapacmarca


indican que están dispuestos a producir otro producto en base a la tuna si haría
demanda de dicho producto.

CUADRO N°
SI EL MERCADO DEMANDARIA OTRO PRODUCTO EN BASE A LA
TUNA, LO PRODUCIRIAS?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 21 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Por lo que se deduce que la Asociación ya viene produciendo tuna por lo


menos un año atrás, además el 100% cuenta con riego y el 95.2% está dispuesto
a incrementar la producción de tuna en caso hubiese demanda en el mercado,
así como a producir otro producto en base a la tuna.

B). Por el lado de la demanda

Para definir los productos a producir, primero se determinó si existe demanda de


tuna como fruta y según la encuesta realizada el 85.94% de la población
consume tuna, así como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N°
¿Consume Tuna?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 330 85,7 85,9 85,9
NO 54 14,0 14,1 100,0
Total 384 99,7 100,0
Perdidos Sistema 1 ,3
Total 385 100,0
FUENTE: Elaboración propia

Luego de determinar que existe demanda de tuna se preguntó a la población


en qué presentación le gustaría consumir, por lo que el 46.44% preferiría consumir
la tuna envasada al vacío con cascara y el 41.80% envasada al vacío sin
cascara. Este resultado se debería a que la gente tiene miedo a una mala

pág. 10
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

higiene al momento de manipular la tuna para pelarla ya que puede


transformarse en vehículo de ingreso de gérmenes que afectan la salud,
cuando está expuesta a condiciones poco higiénicas o mal conservadas.

GRÁFICO N°

FUENTE: Elaboración propia

Dicho resultado se corrobora con la pregunta ¿Qué recomendaría para


comprar tuna? Donde el 48.9% de la población recomienda que se mejore la
higiene al momento de vender la tuna.

CUADRO N°
Recomendaciones para comprar tuna
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Mejorar la higiene 41,0 48,9 48,9
Mejorar lugares de venta 35,3 42,1 91,0
ambos 7,5 9,0 100,0
Total 83,9 100,0
Perdidos Sistema 16,1
Total 100,0
FUENTE: Elaboración propia

Además el 75.6% respondió que estaría dispuesto a comprar un nuevo producto


en base a la tuna y este otro producto sería el néctar de tuna representando el
65.98% de la población y seguido del 21.31% que preferiría mermelada de tuna.

pág. 11
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

CUADRO N°
Compraría otro producto en base a la tuna
Porcentaje Porcentaje válido
Válido SI 75,6 89,5
NO 8,8 10,5
Total 84,4 100,0
Perdidos Sistema 15,6
Total 100,0

FUENTE: Elaboración propia

GRÁFICO N°

FUENTE: Elaboración propia

De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas la demanda actual de la


tuna tal como se vende actualmente es del 85.7% de la población, sin embargo
los nichos de mercado para los productos que estarían con mayor demanda en
el mercado para la tuna como fruta serían:

- Tuna envasada al vacío con cascara (46.44%)


- tuna envasada al vacío sin cascara (41.80%)

Y de los productos derivados de la tuna con mayor demanda serian:

- Néctar de Tuna (65.98%)


- Mermelada de tuna (21.31%)

3.2. TUNA COMO FRUTA

 A). TUNA (Opuntia ficus-indica)

La tuna (Opuntia ficus-indica) o nopal, es una fruta que se cultiva desde tiempos
remotos en nuestro país, encontrándose rastro de ella en textiles de las culturas
Huari, Tiahuanaco, Chimú e Inca.

pág. 12
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

La tuna fue llevada por los españoles a Europa y desde allí distribuida hacia otros
países del mundo. Esta gran dispersión geográfica originó muchos ecotipos con
características locales propias. La tuna crece en diversos climas y terrenos,
siendo resistente a las sequías, cultivándose en la costa y la sierra desde el nivel
del mar hasta los 3,000 metros de altura.

Su mejor desarrollo lo alcanza entre los 1,700 a 2,500 metros sobre el nivel del
mar y a temperaturas que oscilan entre los 12 y 34 grados centígrados. La planta
de tuna puede llegar a medir entre cuatro y cinco metros, pero en el Perú
generalmente miden entre un metro y medio y dos de altura.

Catalogado en el mercado internacional como " fruto exótico ", los frutos son de
forma ovalada, grandes con piel gruesa espinosa, de color verde claro o
anaranjado hacia rojizo.

En la actualidad, son muchos los países que siembran tuna, entre ellos destacan
México, Italia, España, el norte de África, Chile y Brasil, quienes tienen una
importante producción

El Perú tiene una importante producción de tuna, lo cual ha permitido que nos
posicionemos como el primer productor de carmín a nivel mundial, aportando
entre el 85% y el 90% de la demanda internacional. La principal zona de cultivo
en el Perú es en Ayacucho.

USOS DE LA TUNA

Las culturas prehispánicas le dieron distintos usos medicinales. La


goma de las semillas templaba el calor de los riñones; con el jugo
eliminaban las fiebres y el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y las
pencas asadas se usaban como cataplasma. Para el tratamiento
TUNA EN LA de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela,
MEDICINA utilizaban la raíz.
ALTERNATIVA El mucílago o baba servía para manos y labios partidos. Las pencas
mitigan el dolor y curan inflamaciones. Un pequeño emplasto
curaba el dolor de muelas. La pulpa de las tunas servía para la
diarrea. Las espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones
Su uso en la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria hace
de la tuna una fruta con enormes propiedades y múltiples usos
como: shampoo, enjuagues capilares, crema para manos y
TUNA EN cuerpo, jabón, acondicionador, mascarilla humectante, crema de
USO noche, gel para el cabello, gel reductor, gel para la ducha, loción
COSÉTICO astringente, mascarilla estimulante y limpiadora, jabones, pomada
y cosméticos: sombras para ojos, rubor, lápiz labial con cochinilla.
SALUD Entre estos compuestos funcionales, la fibra dietética es uno de los
componentesmás estudiados desde el punto de vista de la
nutrición y la relación que existe entrela fibra y salud, por ejemplo
para el control de colesterol y prevención de

pág. 13
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

algunasenfermedades como diabetes y obesidad (Hollingsworth,


1996.Grijspaardt –Vink1996.Sloan. 1994).
La fibra dietética está constituida por diferentes componentes
resistentes en lasenzimas digestivas, entre ellos la celulosa, la
hemicelulosa y la ligina. (Spiller, 1992; Periagoet.1993).
Los pigmentos presentes son los frutos de la frutas de las tunas,
como los carotenoides y las betalinas, se destacan por su poder
antioxidante. El poder antioxidante de los betacarotenos y
flavonoides es bien conocido, pero el de las betalainas, se
destacan por su poder antioxidante de los betacarotenos y
flavonoides es bien conocido, pero el de las betalainas ha
comenzado a ser estudiado recientemente (butera et al, 2002,
kuti,2004,Galati et..2003) por lo que su consumo para evitar el
envejecimiento de los tejidos podría competir con el que se busca
entre otros vegetales como la naranja o la uva roja.

 B). PROPIEDADES ALIMENTICIAS

La tuna es fuente de minerales esenciales como calcio, fosforo, potasio, selenio,


cobre y zinc. Además tiene buenas cantidades de vitamina C. Por otro lado,
tienen un pigmento denominado *Betalaina*, este actúa como un antioxidante,
el cual tiene una actividad anticancer inclusive mayor que la vitamina C. Así
mismo impide la oxidación de la grasa, previniendo la formación de la placa
arteriosclerótica, muy recomendado para aquellas personas que viven con
mucho estrés o que tienen hábitos de vida poco saludables.

La tuna roja, morada tienen mayor cantidad antioxidante (la capacidad


antioxidante está relacionado con el color de la fruta, a mayor color mayor
capacidad antioxidante; Su contenido de calorías es mínimo, tiene alrededor
de 58 a 66 calorías, es 80 % agua, tiene 15 % de carbohidratos, 3 % de proteínas,
no tiene grasa y tiene más del 3 % de fibra. Cada fruta tiene aproximadamente
20 mg de Vitamina C, 16 mg de Calcio, 26 de Fosforo y 30 de Potasio. Es un
alimento de bajo precio para el consumidor es u producto orgánico.

 C). VARIEDADES DE TUNA

Algunos investigadores manifiestan que en el Perú se registraron cinco especies


que corresponden al nombre común de tuna: O. amyclaea, O. ficus-indica, O.
máxima, O. megacantha y O. streptacantha. Sin embargo, la mayoría de
estudiosos señalan que las variedades de tuna existentes en el Perú
pertenecerían a la especie única O. ficus-indica (L.) Miller, y se diferencian según
la coloración de su fruto.

La variedad blanca se produce tanto en la Costa como en la Sierra. Sus frutos


son de color verde claro cristalino, de consistencia buena, firme, jugosa, muy
dulce, con pocas semillas. Su cáscara es dura, gruesa y con espinas pequeñas.

pág. 14
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Presenta mayor aceptación debido a la calidad del fruto por lo que es más
comercial como fruta fresca.

Dentro de la variedad amarilla hay dos tipos: la amarilla serrana (de monte o de
huerta) y la amarilla costeña. Las tunas amarillas serranas son de menor tamaño
que la variedad blanca, en cambio la tuna amarilla costeña es de similar
tamaño. En ambos casos su pulpa es amarilla-anaranjada, sabrosa, con
bastantes semillas y ligeramente más harinosa que la tuna blanca. Su cáscara
es gruesa.

La variedad morada se produce principalmente en la Sierra, de fruto grande,


jugoso, dulce, delicado, es más harinosa que la tuna blanca. Su color va del rojo
claro al rojo oscuro pudiendo ser incluso púrpura. Rendidora y de buena
calidad. Tiene cáscara gruesa con escasas y pequeñas espinas.

La variedad colorada es originaria de la Sierra, de fruto grande y harinoso, tiene


cáscara delgada y presenta problemas por su rápida sobremaduración, siendo
bastante delicada, no apropiada para el transporte, lo que impide su
comercialización en gran escala. Debido a ello es de menor aceptación. Similar
descripción ha sido realiza para los frutos de O. streptacantha.

La variedad forrajera no presenta espinas (inerme), sus cladodios o pencas son


de forma redonda y de gran desarrollo vegetativo, es cultivada exclusivamente
para la producción de forraje, pudiendo ser ensilada. De buena aceptación por
parte de cualquier tipo de ganado. Posee mayor cantidad de proteínas por
hectárea que muchas otras plantas forrajeras con excepción de la alfalfa.3

3.3. NECTAR

Los néctares de futas son obtenidos en su mayor parte por homogeneización de


pulpa de fruta, o bien de frutas enteras, con adición de azúcar agua y en
algunos casos también de ácido cítrico y ascórbico. La proporción de fruta en
el producto final es del 15 al 50 %, estando reglamentado ésta en la mayoría de
los países, así como también lo está el contenido mínimo en ácidos totales
prácticamente pueden prepararse de cualquier fruta. Estas son sometidas a
lavado, trituración y calentamiento, con objeto de eliminar encimas y ablandar
la pulpa. Así obtenida es tratada con mezclas adecuadas de encimas
pectinoliticas y celuloliticas, para conseguir por degradación de la
protopectina, una desintegración del tejido del fruto manteniendo al mismo
tiempo la estructura intacta de las células (maceración).

3
EL COMERCIO: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/tuna-cuatro-variedades-se-
producen.html

pág. 15
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Las pectinas altamente esterificadas y de gran peso molecular así obtenidas a


partir de la propectina determinar que estos productos posean una alta
viscosidad y una buena estabilidad de la turbidez. Por ultimo son sometidos a
tamizado en caliente, mezcla con aditivos necesarios, homogeneizados y
pasteurizados.

NECTAR DE TUNA

El néctar de tuna es un producto que tiene compuestos funcionales beneficiosos


para la salud, como hidrocoloides (mucílagos), pigmentos (betalainas y
carotenoides), minerales, calcio y potasio, vitaminas C que tienen propiedades
antioxidantes. La fibra dietética es uno de los componentes más estudiados
desde el punto de vista de la nutrición y la relación que existe entre la fibra y la
salud, por ejemplo para el control del colesterol y prevención de algunas
enfermedades como diabetes, obesidad y prevención de enfermedades al
colon.

El néctar de tuna está elaborado con insumos y aditivos que no son nocivos para
la salud humana (sacarosa, ácido cítrico, ácido ascórbico, CMC, goma de tara
y sorbato de potasio en concentraciones pequeñas).

 ADITIVOS

Uno de los sectores industriales más activos es el de los aditivos naturales. Desde
hace algunos años se observa un renovado interés por los productos naturales
para la alimentación humana; todo lo natural es especialmente cotizado, ya
que se asocia, casi inseparablemente, a inocuo, seguro y sano. Por estos
motivos, las empresas productoras de aditivos se encuentran en una búsqueda
constante de aditivos naturales para sí aplicación tanto en alimentos como en
productos farmacéuticos y cosméticos.

En ek caso de la tuna que ya se viene produciendo especialmente en la región


de Ayacucho los ingredientes para el néctar de tuna son:

Pulpa de tuna 47.88% Agua 45.72%, Azúcar 6.10%, 0.28% ácido cítrico E330,
0,02% de sorbato de potasio E202.

 ENVASADO

El envasado es una forma de asegurar la distribución del producto hasta el


consumidor final en adecuadas condiciones y con un mínimo de costo.

El material de envasado juega un papel importante, en general, los materiales


de envasado en contacto directo con los alimentos deben se atóxicos y

pág. 16
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

químicamente inertes. Por estas razones los envases de vidrio son ampliamente
usados, debido a la naturaleza acida del producto, el material más adecuado
para las tapas son los materiales plásticos para sistemas de fácil apertura.

 PROPIEDADES DEL NÉCTAR DE TUNA

a) Color: el néctar de tuna de color morado (purpura), amarillo (anaranjado) y


verde (blanca), presentan colores muy atractivos, siendo el de color morado de
mayor intensidad.

b) Cuerpo: el producto tiene una viscosidad de 1.1 cp. muy atractivo para su
consumo.

c) Dulzor: el dulzor del producto es de 12 ºBrix. Siendo un fluido dilatante.

d) Densidad: tiene una densidad de 1.05 kg/lt.

Información nutricional:

 Humedad 86,4%
 Carbohidratos 13,3%
 Cenizas 0,2%
 Grasa 0,0%
 Proteína 0,1%
 Energía 53,6%
 Kcal provenientes de carbohidratos 99,3%
 Kcal provenientes de grasa 0,0%
 Kcal provenientes de proteínas 0,7%

La pera espinosa es una familia rica de cactus, es un alimento de alto valor


nutricional, en relación con otras frutas, contiene más elementos como el
fósforo, potasio, calcio, además de la presencia significativa de algunas
vitaminas como la C, que puede Ser mayor en algunas frutas como pera,
plátano, naranja, melocotón y mango

4. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado tiene como objeto probar la existencia de una demanda


que justifica la realización de la propuesta productiva de la producción de tuna.

En el estudio se analiza la oferta, demanda, precios, comercialización, balance


demanda-oferta, estrategias de producto, precios, distribución y promoción.

El estudio de mercado se realiza en base a fuentes primarias de información,


complementada con base de datos disponibles de vendedores y consumidores

pág. 17
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

en el rubro. La información primaria se recolectada mediante trabajos de


encuesta, aplicables a la encuesta. Contiene los siguientes puntos:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS GENERAL

Realizar un estudio de mercado que nos permita determinar la oferta y


demanda de la tuna en los mercados locales o algún derivado de la fruta.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

 Determinar mercado potencial para comercializar la tuna o su derivado


de forma permanente.
 Conocer la demanda actual y potencial de la tuna, la frecuencia de
compra en la población objetivo.
 Establecer estrategias de producto, marca, posicionamiento precio,
distribución, comercialización, promoción y estimuladores a la demanda
a formular para la oferta de la tuna en el mercado objetivo.
 determinar de innovación tecnológica.

4.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA

A. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA TUNA COMO FRUTA

A nivel mundial México es el principal productor de tuna en el mundo y aporta


poco más del 45% de la producción mundial, sin embargo, sólo exporta el 1,5%
de su producción. El principal exportador mundial es Italia, que exporta más del
doble de lo que exporta México, principalmente a los mercados de Estados
Unidos, Canadá y Europa. La capacidad exportadora de Italia se explica en el
hecho de que este país dispone de excelentes instalaciones para el empaque
y de redes de distribución bien establecidas. Por lo que es capaz de satisfacer
los altos requerimientos de calidad que exigen los mercados internacionales
(Mandujano et al.,2002; SIAP, 2001).

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y


la Agricultura; el fruto de la tuna es originario de México (mayor productor
mundial). En América también se cultiva en Chile, Perú y Estados Unidos. En
Europa se localiza en España e Italia y en África se encuentra principalmente en
Marruecos, Túnez y Egipto (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación [FAO], s.f.).

pág. 18
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

En Mexico uno de los principales problemas para los productores de la tuna es


la estacionalidad de las cosechas; ya que la mayor parte de la tuna se cosecha
en 90 días. Después de este periodo los precios se desploman a niveles
incosteables para el productor. Además, en los años de alta producción suele
perderse hasta un 60% de la cosecha debido principalmente a problemas de
comercialización.
A nivel nacional, en el Perú para el año 2017. La región de Ayacucho produce
(aprox. 24%), Cusco (aprox. De 24%), Lima (aprox. 17%) , Arequipa (aprox. 10%)
y Huancavelica (aprox. 9%), son los mayores productores de tuna en el Perú,
aportando aproximadamente el 84 % del total de la producción a nivel nacional

CUADRO N°
PRODUCCIÓN
AYACUCHO CUSCO LIMA AREQUIPA APURÍMAC MOQUEGUA
NACIONAL (Tn)
2014 84,423 15,907 24,944 13,055 7,404 6,862 2,203
2015 94,082 19,093 27,773 14,314 7,954 6,742 2,349
2016 88,037 18,180 22,867 14,790 6,374 6,418 2,059
2017 93,019 22,737 22,301 16,065 9,040 5,416 2,292
TC 5.66% 25% -2% 9% 42% -16% 11%
PORCENTAJE 100% 24% 24% 17% 10% 6% 2%
Fuente: DGESEP-MINAGRI

La tasa de crecimiento a nivel nacional del año 2016 al 2017 ha sido de 5.66%,
la tasa de crecimiento tan alta se debe a que Ayacucho en los últimos años ha
ido aumentando su producción de Tuna tanto para el mercado nacional como
externo, además de producir otros productos en base a la tuna.

pág. 19
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

CUADRO N°
TASA DE CRECIMIENTO NACIONAL DE
LA PRODUCCIÓN DE TUNA

2016 88,037.00
2017 93,019.00
Tc 5.66%
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestra un gráfico de las tendencias de producción de tuna


en los últimos años a nivel nacional y regional.

GRÁFICO N°

PRODUCCIÓN DE TUNA
100,000 94,082 93,019

90,000
80,000 88,037
84,423
70,000
60,000
50,000
40,000
27,773
30,000
20,000
24,944 22,867 22,301
10,000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

NACIONAL REGIONAL

Fuente: Elaboración propia

La estacionalidad
La estacionalidad de la tuna es relativamente corta y por ello se debe
aprovechar al máximo su producción. Los meses pueden variar de acuerdo con
diversas razones climáticas, sin embargo, la estacionalidad empieza en el mes
de diciembre hasta mediados de abril.

pág. 20
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

 OFERTA DE LA ASOCIACIÓN SOL NACIENTE

La Asociación Sol Naciente de Productores y Agropecuarios Ccapacmarca del


Distrito de Ccapacmarca cuentra con 21 productores, quienes se dedican a la
producción de tuna fruta como parte de su actividad principal. Considerando
la estacionalidad de la tuna (5 meses), dicha producción (en unidades) llega a
ser aproximadamente entre 396,000 y 440,000, Además el 85.72% de los
integrantes de la asociación llega a cosechar más de 18,000 tunas durante el
año.

GRÁFICO N°

Fuente: Elaboración propia

Cada unidad de tuna que produce la asociación Sol Naciente pesa


aproximadamente 180 gramos, por lo que en total la asociación llega a producir
entre 71,280 kg a 79,200 kg al año. Además, el 42.86% de la población llega a
producir entre 3,200 y 3,600 kg.

GRÁFICO N°

pág. 21
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Fuente: Elaboración propia

Características de la asociación:

Según las encuestas los integrantes de la asociación respondieron que el ingreso


que perciben de la venta de tuna representa el 25% de sus ingresos totales.

CUADRO N°
LA VENTA DE TUNA QUE PARTE DE SUS INGRESOS
REPRESENTA?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 25% 21 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

De los cuales el 61.9% indica que una de sus fortalezas de la Asociación es que
están bien organizados y el 28.6% indica que tienen voluntad de superación y
entusiasmo.

CUADRO N°
CUALES SON LAS FORTALEZAS DE SU ORGANIZACIÓN

pág. 22
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido ESTAMOS BIEN 13 61,9 61,9 61,9
ORGANIZADOS
voluntad de superación y 6 28,6 28,6 90,5
entusiasmo
Estan iniciando y les va bien 1 4,8 4,8 95,2
Todos nos dedicamos a la 1 4,8 4,8 100,0
producción de tuna
Total 21 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

CUADRO N°
CON QUE EXTENCIÓN DE TUNAL CUENTA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido de 1,800 a 2,000 4 19,0 19,0 19,0
de 2,000 a 2,300 3 14,3 14,3 33,3
de 2,300 a 2,400 5 23,8 23,8 57,1
de 2,400 a 2,500 4 19,0 19,0 76,2
de 2,500 a 2,600 5 23,8 23,8 100,0
Total 21 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

pág. 23
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Características de otros productores:

Se realizó la encuesta a otros productores, de los cuales el 100% no se encuentra


asociado a ningún tipo de organización.

CUADRO N°
ESTAN ORGANIZADOS LOS PRODUCTORES DE TUNA?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 9 100,0 100,0 100,0

La producción que tienen va desde los 400 a 890 unidades, mucho menos que
los productores que se encuentran organizados

CUADRO N°
QUE VOLUMEN DE PRODUCCIÓN OBTIENE EN CADA COSECHA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 400,00 2 22,2 22,2 22,2
480,00 1 11,1 11,1 33,3
600,00 2 22,2 22,2 55,6
680,00 1 11,1 11,1 66,7
800,00 2 22,2 22,2 88,9
890,00 1 11,1 11,1 100,0
Total 9 100,0 100,0

CUADRO N°

Fuente: Elaboración propia

Los integrantes de la asociación tienen menos de 1 hectárea por persona, y la


mayoría menos de la mitad de una hectárea siendo 0.2 hectáreas de 38.10%

CUADRO N°

pág. 24
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Fuente: Elaboración propia

Oferta proyectada:

La oferta se proyectó con la tasa de crecimiento de la Región del Cusco (-


2.48%), sin embargo se tiene que considerar que del total de la producción a
nivel nacional el 87% tiene como destino la venta

B. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL NÉCTAR DE TUNA

La mayor parte del néctar que se produce en el país es el néctar de durazno y


mango, que en general no son de buena calidad respecto a las características
sensoriales y nutritivas ya que para suplir estas deficiencias utilizan saborizantes
colorantes y algunos azucares sintéticos.

Los productos que actualmente existen en el mercado no son de buena


calidad, en razón de que contienen insumos químicos, saborizantes y colorantes
nocivos para la salud, por lo cual el producto elaborado ésta llamando a
reemplazar parte de la producción nacional de néctares por ser un producto
natural de mejor calidad y nutritiva.

En la actualidad casi no existe una producción industrial del néctar de tuna, la


producción de néctares es principalmente de durazno, mango y otros. Sin
embargo, la región de Ayacucho en los últimos años ha estado produciendo
néctar de tuna, pero dicha producción no llega a los consumidores de la región
del Cusco.

pág. 25
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

A. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA TUNA COMO FRUTA

 DEMANDA REGIONAL
Al ser un consumidor heterogéneo, la variación de consumo puede estar ligado
a su crecimiento poblacional, en ese sentido estimaremos la demanda de la
población considerando que la tasa de crecimiento promedio, vamos a
proyectar la población que potencialmente puede demandar este producto,
utilizando la fórmula de población proyectada la cual está representada de la
siguiente manera:

PF= PI (1 + I) ⁿ
Donde:
PF = Población final.
PI = Población inicial.
I = Tasa de crecimiento.
n = Número de años.

La población y la tasa de crecimiento poblacional que se utilizará, se muestra a


continuación:
CUADRO N°
POBLACIÓN REGIÓN 2007 2017
Región Cusco 1,171,403 1,148,869
Fuente: INEI - CPV2007-2017

CUADRO N°
TASA DE CRECIMIENTO
POBLACIONAL
2007 1,171,403.00
2017 1324371
Tc 1.37%
Fuente: INEI - CPV2007

pág. 26
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

El consumo en toneladas de habitante por año es de 0.003, de acuerdo a las


encuestas realizadas
CUADRO N°

CONSUMO HAB/AÑO

Kg/hab/año 3
Tn/hab/año 0.003
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la aplicación de esta fórmula, se proyectó la población el cual


resulta el siguiente cuadro:

CUADRO N°

POBLACIÓN DE
REFERENCIA

2017 1,148,869
2018 1,164,609
2019 1,180,564
2020 1,196,737
2021 1,213,133
2022 1,229,753
2023 1,246,600
2024 1,263,679
2025 1,280,991
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se pasa a multiplicar la población por el consumo habitante por


año (0.013), el cual resulta el siguiente cuadro

CUADRO N°

CONSUMO Tn/Hab./año

2017 3,788
2018 3,840
2019 3,893
2020 3,946
2021 4,000
2022 4,055
2023 4,111
2024 4,167
2025 4,224
Fuente: Elaboración propia

pág. 27
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

 DEMANDA PROVINCIAL ACTUAL


De acuerdo a las encuestas realizadas el consumo promedio por persona al año
es de 3.30 kg. Así como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N°

CONSUMO HAB/AÑO

Kg/hab/año 3
Tn/hab/año 0.003
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la proyección de la población para el año 2019 se estima una


población de 440,071 habitantes, por lo que el consumo total de tuna en el año
2019 sería de 1,451.13 toneladas

CUADRO N°

 POBLACIÓN POTENCIAL Y EFECTIVA DEMANDANTE:


Población efectiva demandante es aquella población que actualmente
consume tuna. En el siguiente cuadro se muestra que para este año el 86%
consume tuna, es decir la demanda efectiva sería de 378,021 habitantes.

CUADRO N°

La población potencialmente demandante, es aquella que podría consumir


tuna, pero no compra, por lo que los 440,071 habitantes vendrían a ser la
población potencialmente demandante, así como se muestra en el siguiente
Cuadro

CUADRO N°

pág. 28
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Para proyectar la población potencial y efectiva se utilizó la tasa de crecimiento


poblacional de1.01%.

. CUADRO N°

CUADRO N°
PROVINCIA DE CUSCO
POBLACIÓN DEMANDANTE PROYECTADA
POBLACIÓN POBLACIÓN
AÑO POTENCIALMENTE EFECTIVA
DEMANDANTE DEMANDANTE
2017 431,311 370,496
2018 435,669 374,240
2019 440,071 378,021
2020 444,517 381,840
2021 449,009 385,698
2022 453,545 389,595
2023 458,128 393,532
2024 462,757 397,508
2025 467,432 401,524
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N°

pág. 29
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Fuente: Elaboración propia

 DEMANDA POTENCIAL DE CONSUMO PROYECTADA


Para determinar la demanda del consumo de tuna proyectada, se tiene que
multiplicar la población demandante por el consumo habitante por año el cual
se muestra a continuación.
CUADRO N°

CONSUMO HAB/AÑO

Kg/hab/año 3
Tn/hab/año 0.003
Fuente: Elaboración propia

Por lo que la demanda proyectada de consumo de tuna en toneladas es la


siguiente:
CUADRO N°

 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE

El 85% de la población consume tuna, de los cuales el 23.94% son mujeres entre
30 a 59 años, seguido del 21.21% de mujeres entre los 18 a 19 años de edad y de
13.03% de varones entre 19 a 29 años, del cual se deduce que la mujer es quien
más consume tuna.
CUADRO N°
¿Consume Tuna?

pág. 30
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 330 85,7 85,9 85,9
NO 54 14,0 14,1 100,0
Total 384 99,7 100,0
Perdidos Sistema 1 ,3
Total 385 100,0
FUENTE: Elaboración propia

GRÁFICO N°

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Siendo la tuna considerada como fruta exótica del total de la población el 49.4%
consume tuna porque le gusta y el 25.5% porque le gusta y es saludable y el 8.3%
consume por salud. Esto demuestra que la tuna es una fruta muy aceptable en
el mercado
CUADRO N°
Motivo de consumo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido % acumulado


Válido Porque le gusta 190 49,4 49,5 49,5
Salud 32 8,3 8,3 57,8
le gusta y es saludable 98 25,5 25,5 83,3

no le gusta 19 4,9 4,9 88,3


No sabe/ No opina 45 11,7 11,7 100,0
Total 384 99,7 100,0

pág. 31
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Perdidos Sistema 1 ,3
Total 385 100,0

FUENTE: Elaboración propia

De las personas que consumen tuna el 63.03% consume tuna de color entre
pequeñas y mediana y el 16.67% tuna blanca mediana, así como se muestra
en el gráfico.

GRÁFICO N°

FUENTE: Elaboración propia

B. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL NÉCTAR DE TUNA

La mayor parte del néctar que se consume en el país es el néctar de durazno y


mango.

Actualmente el consumidor demanda productos más naturales, lo más


semejante posible desde el punto de vista organoléptico y nutritivo a los
productos frescos y el néctar de tuna, además de ser un sabor diferente cumple
en gran manera con estos requisitos ya que no utiliza colorantes ni saborizantes
artificiales, por lo cual el principal mercado es nacional.

Una de las principales ventajas del néctar de tuna, sobre los de otras frutas, son
sus propiedades nutritivas y medicinales, además de no llevar colorantes o
saborizantes artificiales.

pág. 32
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Por tanto, se buscaría reemplazar una porción de la demanda de néctares,


jugos y refrescos de durazno, mango y otros por el néctar de tuna.

En consecuencia, la base estadística para cuantificar el mercado de néctares


de tuna está dado por el mercado actual de jugos, refrescos y néctares de otras
frutas.

5. ANÁLISIS DE PRECIO

5.1. ANÁLISIS DEL PRECIO DE LA TUNA COMO FRUTA

 PRECIO HISTÓRICO Y ACTUAL

El precio histórico es el precio en años anteriores y de la tuna en soles por


kilogramo en chacra según MINAGRI para el año 2014 era de 0.81 soles y para
el año 2017 ha sido de 0.96 soles.

CUADRO N°
PRECIO EN CHACHA (S/./Kg) CUSCO
AÑOS PRECIO
2014 0.81
2015 0.82
2016 1.05
2017 0.96

Fuente: DGESEP-MINAGRI

El precio en chacra actual de la asociación Sol Naciente es el siguiente:


CUADRO N°

pág. 33
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

PRECIO DE VENTA EN CHACRA


PRECIO EN PRECIO PRECIO POR
FORMA DE ENTA
UN CIENTO UNITARIO KG
CIENTOS S/ 13.00 S/ 0.13 S/ 0.91
CAJAS S/ 12.00 S/ 0.12 S/ 0.84
CIENTOS S/ 12.00 S/ 0.12 S/ 0.84
CIENTOS S/ 15.00 S/ 0.15 S/ 1.05
CIENTOS S/ 12.00 S/ 0.12 S/ 0.84
UNIDADES S/ 0.20 S/ 0.20 S/ 1.40
CIENTOS S/ 15.00 S/ 0.15 S/ 1.05
CIENTOS S/ 13.00 S/ 0.13 S/ 0.91
CIENTOS S/ 12.00 S/ 0.12 S/ 0.84
CIENTOS S/ 12.00 S/ 0.12 S/ 0.84
CIENTOS S/ 10.00 S/ 0.10 S/ 0.70
CIENTOS S/ 13.00 S/ 0.13 S/ 0.91
CIENTOS S/ 13.00 S/ 0.13 S/ 0.91
CIENTOS S/ 12.00 S/ 0.12 S/ 0.84
CIENTOS S/ 14.00 S/ 0.14 S/ 0.98
PRECIO S/ 12.8 S/ 0.13 S/ 0.92
Fuente: Elaboración propia

 PRECIO BASE:

Es el precio de costo, lo que representa la producción del producto sin incluir


ganancias ni gastos, el costo de producción es el siguiente:

CUADRO N°
COSTO DE PRODUCCIÓN HECTAREA POR AÑO
Unidad Costo
Precio
de Costo T. total
Descripción Cantidad
Unitario inversión
Medida Mantenim.
S/.
A. Costos inicial ha /año
Mano de obra
Deshierbo Jornal 7 20 140 140
Poda de mantenimiento Jornal 7 20 140 140
Control de enfermedades Jornal 2 20 40 40
Materiales y herramientas
Segadera 1 16 16
Machete Unid. 1 36 36
Pico Unid. 1 24 24
Pala Unid. 1 24 24
Fertilizantes Sacos 4 50 200
Sub total A 620 320

pág. 34
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

B. Costos cosecha ha/año


Mano de obra
Cosecha Jornales 9 20 180 180
Herramienta 0
Recogedor de tuna Unidad 1 5 5
Materiales y Equipos 0
Balde plástico Unidad 2 10 20
Caja de madera Unidad 15 2 22.5 22.5
Sub Total B 227.5 202.5
COSTO TOTAL (A+B) 847.5 522.5
Fuente: Elaboración propia

Siendo el número de socios 21, se multiplica el promedio de hectáreas por 21,


así como el promedio de la producción, del cual se obtiene un total de
producción de 30,350 tunas.
CUADRO N°
promedio
promedio hs N° Socios TOTAL HS TOTAL PRODUCCIÓN
producción
0.32 1445 21 6.8 30,350
Fuente: Elaboración propia

Primero: Se halló el costo total de producción de la asociación el cual asiende


a 3,353.00 soles
CUADRO N°
Costo por COSTO TOTAL DE
Cantidad de hs
hectarea PRODUCCIÓN
522.5 6.8 S/ 3,553.00
Fuente: Elaboración propia

Segundo: Teniendo el total de la producción y el costo total de producción se


halló el costo unitario y el costo por un ciento

CUADRO N°
TOTAL COSTO TOTAL DE COSTO/
COSTO UNITARIO
PRODUCCIÓN (Und) PRODUCCIÓN CIENTO
30,350 3,553 0.12 12

Tercero: Teniendo el costo unitario, y la cantidad estimada por kilogramo de la


tuna, se halló el costo por kg.

CUADRO N°

pág. 35
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

COSTO COSTO POR


TAMAÑO Und. por Kg Kg/ EN UN CIENTO
UNITARIO KG
pequeño 7 14 0.12 S/ 0.82
mediano 6 17 0.12 S/ 0.70
grande 5 20 0.12 S/ 0.59
Fuente: Elaboración propia

En conclusión los precios bases, que es lo que cuenta producir la tuna se


muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N°
PRECIO BASE
Por unidad S/ 0.12
Por Kg S/ 0.82
Por ciento S/ 11.71
Fuente: Elaboración propia

 PRECIO DE LOS COMPETIDORES:

Es el precio que los demás ofertantes ponen a su producto, la venta de los


acopiadores al minorista es de:
CUADRO N°
PRECIO DE VENTA POR CIENTO DEL
MAYORISTA

TUNA DE COLOR
Grandes S/ 25.00
Medianos S/ 22.50
Pequeños S/ 20.00
TUNA BLANCA
Grandes S/ 35.00
Medianos S/ 32.50
Pequeños S/ 30.00
PRECIO PROMEDIO S/ 27.50
Fuente: Elaboración propia

La venta de los minoristas a los consumidores según la encuesta realizada son


los siguientes:

pág. 36
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

CUADRO N°
Tabla cruzada QUE CANTIDAD COMPRA*QUE CLASE DE TUNA PREFIERE
Recuento
QUE CLASE DE TUNA PREFIERE
COMPRAR
A QUE PRECIO Blanca Color ambas Total
1,00 QUE CANTIDAD 1,0 2 0 0 2
COMPRA 2,0 67 41 1 109
3,0 1 142 1 144
4,0 0 45 0 45
Total 70 228 2 300
1,20 QUE CANTIDAD 2,0 1 13 14
COMPRA
Total 1 13 14
1,40 QUE CANTIDAD 2,0 12 12
COMPRA
Total 12 12
Total QUE CANTIDAD 1,0 2 0 0 2
COMPRA 2,0 80 54 1 135
3,0 1 142 1 144
4,0 0 45 0 45
Total 83 241 2 326

Fuente: Elaboración Propia

En el siguiente cuadro se muestra el resumen del cuadro anterior y se detalla el


precio por unidad de la tuna de color y de la tuna blanca
CUADRO N°

VENTA DEL MINORISTA AL CONSUMIDOR


Cant./Precio PRECIO
TUNA DE COLOR Cantidad Precio UNITARIO
Grandes 2.00 1 0.50
Medianos 3.00 1 0.33
Pequeños 4.00 1 0.25
TUNA BLANCA
Grandes 2.00 1.4 0.7
Medianos 2.00 1 0.5
Pequeños 3.00 1 0.33
PRECIO PROMEDIO 2.67
Fuente: Elaboración propia

 PRECIO DE LISTA:

pág. 37
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

Es el precio de venta al público, los precios a continuación son los precios de


venta en chacra los cuales aumentan por una estrategia de inclusión ya que la
tuna se venderá clasificada.
CUADRO N°
PRECIO DE VENTA EN PRECIO DE VENTA POR Cantidad de
CHACRA UNIDAD KILOGRAMO CIENTO tuna en 1 S/
TUNA DE COLOR
Grandes S/ 0.17 S/ 1.40 S/ 16.50 6
Medianos S/ 0.15 S/ 1.05 S/ 15.00 7
Pequeños S/ 0.15 S/ 0.70 S/ 15.00 7
TUNA BLANCA
Grandes S/ 0.21 S/ 1.40 S/ 21.00 5
Medianos S/ 0.18 S/ 1.05 S/ 17.50 6
Pequeños S/ 0.18 S/ 1.05 S/ 17.50 6
Fuente: Elaboración propia

Para determinar los precios que se detallaron en el anterior cuadro, primero se


ha analizado el precio base, el precio de la competencia, el cual se muestra a
continuación

CUADRO N°

pág. 38
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

PRECIO DE VENTA POR Cantidad de


PRECIOS EN SOLES
UNIDAD KILOGRAMO CIENTO tuna en 1 S/
PRECIO BASE 0.00 1.40 0
TUNA DE COLOR
Grandes S/ 0.12 S/ 0.82 S/ 12 8.54
Medianos S/ 0.12 S/ 0.82 S/ 12 8.54
Pequeños S/ 0.12 S/ 0.82 S/ 12 8.54
TUNA BLANCA
Grandes S/ 0.12 S/ 0.82 S/ 12 8.54
Medianos S/ 0.12 S/ 0.82 S/ 12 8.54
Pequeños S/ 0.12 S/ 0.82 S/ 12 8.54
PRECIO DE VENTA ACTUAL EN CHACRA
TUNA DE COLOR
Grandes S/ 0.15 S/ 1.40 S/ 15.00 6.67
Medianos S/ 0.13 S/ 1.05 S/ 12.50 8.00
Pequeños S/ 0.10 S/ 0.70 S/ 10.00 10.00
TUNA BLANCA
Grandes S/ 0.15 S/ 1.40 S/ 15.00 6.67
Medianos S/ 0.13 S/ 1.05 S/ 12.50 8.00
Pequeños S/ 0.13 S/ 1.05 S/ 12.50 8.00
PRECIO DE VENTA DEL MAYORISTA
TUNA DE COLOR
Grandes S/ 0.25 S/ 1.25 S/ 25.00 4.00
Medianos S/ 0.23 S/ 1.35 S/ 22.50 4.44
Pequeños S/ 0.20 S/ 1.40 S/ 20.00 5.00
TUNA BLANCA S/ -
Grandes S/ 0.35 S/ 1.75 S/ 35.00 2.86
Medianos S/ 0.33 S/ 1.95 S/ 32.50 3.08
Pequeños S/ 0.30 S/ 2.10 S/ 30.00 3.33
PRECIO DE VENTA DEL MINORISTA
TUNA DE COLOR
Grandes S/ 0.50 S/ 2.50 S/ 50.00 2.00
Medianos S/ 0.33 S/ 2.00 S/ 33.33 3.00
Pequeños S/ 0.25 S/ 1.75 S/ 25.00 4.00
TUNA BLANCA S/ -
Grandes S/ 0.70 S/ 3.50 S/ 70.00 1.43
Medianos S/ 0.50 S/ 3.00 S/ 50.00 2.00
Pequeños S/ 0.33 S/ 2.33 S/ 33.33 3.00
Fuente: Elaboración propia

pág. 39
ESTUDIO DE MERCADO DE TUNA

5.2. ANÁLISIS DEL PRECIO DEL NÉCTAR

6. ESTRATÉGIA DE COMERCIALIZACIÓN
1.1.1. DIAGNÓSTICO GENERAL DE COMERCIALIZACIÓN

Sd Tuna con cáscara clasificada en cajas por cientos

Costo de transporte

Tuna envasada al vacío con cáscara clasificada

1.1.2. ESTRATÉGIA DE MARKETING


Tuna limpia y clasificada
Congelar la tuna para que aguante todo el año

7. RECOMENDACIONES

Sd Tuna con cáscara clasificada en cajas por cientos

Costo de transporte

1. Se recomienda que de acuerdo


2. Se recomienda

pág. 40

Você também pode gostar