Você está na página 1de 5

EFECTOS DE LA LEY

El tiempo y el espacio son los límites naturales de la eficacia de las leyes, si bien no son límites absolutos.

1. EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO

El inicio de la existencia de la ley se da con su publicación en el D.O. o desde el día en que ella misma fije (vacancia
legal). Para que la ley sea obligatoria se requiere que sea promulgada y publicada (art. 6 y 7 CC). El término de la
existencia de la ley se da por causas extrínsecas (derogación, cesación de su existencia de la ley en su totalidad o
en parte por mandato expreso o tácito de otra posterior) o intrínsecas (cumplido el término que ella fije para su
vigencia, la consecución del fin propuesto, la desaparición de una institución jurídica, la imposibilidad de que se
produzca un hecho que era presupuesto necesario de la ley). Pero no es causal de cesación de la vigencia de la ley
la desaparición de los motivos que determinaron su promulgación (p.e. impuestos) ni el desuso.

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

El art. 9 inc. 1 sienta el principio de irretroactividad, según el cual la ley no se aplica a situaciones anteriores a
ella, que corresponden al imperio de una ley antigua. El principio de irretroactividad se fundamenta en la seguridad
jurídica, pues sino los derechos permanecerían inciertos, no se los podría tener por definitivamente consolidados.

 Efecto inmediato: eficacia de la ley a partir de su entrada en vigor –promulgación u otra fecha-. La ley
nueva se aplica a todas las situaciones que se produzcan en el porvenir y a todos los efectos, sea que emanen
de situaciones jurídicas nacidas antes de la vigencia de la nueva ley, o después.
 Efecto retroactivo: prolongación de la aplicación de una ley a una fecha anterior a la de su entrada en
vigor.

JUSTIFICACIÓN DE LA RETROACTIVIDAD

El principio de irretroactividad está en el CC, ley ordinaria, por lo que no compromete al legislador, sólo
subordinado a la CPR. Pero, excepcionalmente, la misma CPR impide al legislador dar retroactividad en:
- Materia penal: la ley desfavorable es irretroactiva siempre, según el art. 19 n°3, pues los delitos sólo se
pueden castigar con la pena que señale la ley promulgada con anterioridad a la perpetración del hecho, a
menos que una nueva ley sea favorable al imputado, o incluso al ya condenado.
- Materia civil: como es inconstitucional que una ley atente contra el derecho de propiedad constituido
legalmente bajo el imperio de otra, art. 19 n°24, no puede dictar leyes retroactivas respecto a este derecho.

En cambio, la norma del art. 9 inc.1 es obligatoria para el juez, quien no puede aplicar una ley con efecto
retroactivo si ella misma no lo señala.

Por lo general el legislador no dicta leyes retroactivas. Siendo la excepción la retroactividad de la ley, esta debe ser
expresa y de derecho estricto. La misma ley debe expresar su retroactividad, de forma explícita e inequívoca, y
no cabe la analogía.

DETERMINACIÓN DEL EFECTO RETROACTIVO

Si no hay disposiciones transitorias corresponde al juez señalar los límites, ¿cómo no dar efecto retroactivo a una
ley que no lo consagra expresamente?
1) Teoría clásica de los derechos adquiridos. Según ésta, una ley es retroactiva cuando lesiona intereses que
para sus titulares constituyen derechos adquiridos en virtud de la ley antigua, pero no lo es cuando sólo
vulnera facultades legales o simples expectativas.
- Derechos adquiridos son aquellos que son consecuencia de un hecho apto para producirlos bajo
el imperio de la ley vigente al tiempo que el hecho se ha realizado, y que han entrado
inmediatamente a formar parte del patrimonio de la persona, sin que importe la circunstancia de
que la ocasión de hacerlos valer se presente en el tiempo en que impera otra ley.
- Las facultades legales son los supuestos para la adquisición de derechos y la posibilidad de
tenerlos y ejercerlos. Por ejemplo la capacidad de obrar, de testar.
- Las meras expectativas son las esperanzas de la adquisición de un derecho fundado en la ley
vigente y aún no convertidas en derecho por falta de alguno de los requisitos exigidos por la ley.

2) Teoría moderna de Roubier. Sobre la distinción entre efecto retroactivo e inmediato, determina la acción
de la ley frente a las situaciones jurídicas; la de constitución, la de producción de efectos, o la de extinción.
La ley nueva tiene efecto retroactivo si ataca situaciones jurídicas ya constituidas o extinguidas, o a los
elementos ya existentes que forman parte de la constitución o de la extinción de una situación jurídica en
vías a constituirse o extinguirse. Sólo tiene efecto inmediato si afecta los efectos de las situaciones ya
establecidas, su extinción y la constitución de situaciones jurídicas nuevas.

LEY SOBRE EFECTO RETROACTIVO DE LAS LEYES

La solución de los conflictos que pueden darse entre una ley antigua y una nueva es objeto, en Chile, de una ley
especial, la LERL de 1861. Se inspira en la teoría de los derechos adquiridos, como se expresa en art. 7 LERL.

1) Leyes relativas al estado civil. El estado civil es la calidad social más o menos permanente de un individuo,
en orden a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere determinados derechos y obligaciones civiles
(soltero, casado, viudo, padre, hijo).
- El adquirido conforme a una ley, subsiste, aunque ésta pierda después su fuerza (art. 3 LERL).
- Los derechos y obligaciones que correspondan a un estado, se rigen por la nueva (art. 3, 4 y 5).
- La nueva ley no está obligada a respetar las expectativas de adquisición del estado (art. 2 LERL).

2) Leyes sobre la capacidad de las personas naturales. Hay que distinguir si se habla de capacidad de goce
–aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones- o de ejercicio –aptitud legal de una persona para
ejercer por sí sola sus derechos, sin el ministerio o autorización de otra-.
- La capacidad de goce queda sometida a las nuevas leyes (art. 7 LERL).
- La capacidad de ejercicio no se pierde con la ley nueva, pero en su continuación y ejercicio se
sujeta a ella (art. 8 LERL).

3) Leyes sobre las personas jurídicas. Su existencia y derechos se sujetan a las mismas reglas y lógica que
las personas naturales, según el art. 10 LERL. Es decir, obtenida la PJ, subsiste en la nueva ley, aunque
exija requisitos diferentes para constituirla, pero los derechos y obligaciones de la PJ se subordinarán a la
ley posterior, sea que modifique o derogue la antigua.

4) Leyes sobre derechos reales. Distingue entre la adquisición del derecho y el goce y cargas que conlleve
éste (art. 12 LERL). Todo derecho real adquirido bajo el imperio de una ley subsiste bajo la nueva, pero sus
goces y cargas y en lo tocante a su extinción, prevalece la nueva ley. Recordar que la irretroactividad del
derecho de propiedad no es aparente, pues es norma de rango constitucional (art. 19 n°24 CPR).

5) Leyes sobre la posesión. Son retroactivas, porque la posesión constituida bajo una ley anterior no se
retiene, pierde o recupera bajo el imperio de una ley posterior, sino por los medio o requisitos que señale la
nueva (art. 13 LERL). Hay retroactividad, pero no se están vulnerando derechos adquiridos, porque la
posesión es un hecho.

6) Leyes sobre actos y contratos. Los contratos se rigen por las leyes vigentes al tiempo de su celebración,
las cuales se entienden incorporadas en ellos (art. 22 LERL). Es decir, tanto i) los requisitos externos, los
ii) requisitos internos y iii) los efectos se rigen por la ley vigente a la celebración. Esto se extiende a los
actos jurídicos unilaterales, porque existe la misma razón. Hay dos excepciones:
1. Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que resultaren de los contratos.
2. Las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado en ellos, pues ésta será sancionada
con la pena señalada por la ley vigente al momento de cometerse tal infracción.

7) Leyes sobre la prueba de actos y contratos. La ley distingue entre los medios de prueba y la forma en
que la prueba debe rendirse (art. 23 LERL). Los medios pueden ser todos aquellos que establecía la ley
vigente al momento de su celebración, pero la forma a rendirse se subordina a la ley vigente en juicio.

8) Leyes relativas a las sucesiones. Habrá que distinguir si se trata de una sucesión testada –los bienes del
causante se distribuyen entre asignatarios designados por él en testamento- o intestada –herederos los
designa la ley-.
1. Sucesión testada (art. 18 LERL).
- Solemnidades externas o de forma se regirán por la ley coetánea al otorgamiento.
- Disposiciones internas subordinadas a la ley vigente a la época en que fallezca.
 Tanto así, que no interesa si no debían llevarse a efecto según la ley del
otorgamiento (art. 19 LERL) si no se oponen a la ley vigente al fallecimiento.
- La LERL omite referirse la capacidad para testar y la libre voluntad del testador. Hay
diversas opiniones: ley de la apertura, apertura + otorgamiento, o sólo otorgamiento.
 Boetsch concluye que se rigen por la ley vigente al otorgamiento; art. 1006 CC.
2. Sucesión intestada. Aunque no lo indica el texto de la LERL, el Mensaje de la LERL aplica la
misma regla que para las disposiciones internas de las testadas; el derecho de los asignatarios se
rige por la ley vigente delación de la herencia.

9) Leyes sobre el procedimiento judicial. Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de los
juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir (art. 24 LERL). La
ley procesal rige in actum. Hay dos excepciones, que se rigen por la ley vigente a su iniciación:
1. Los términos que ya hubiesen empezado a correr y,
2. Las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas.

10) Leyes de prescripción. La prescripción iniciada bajo el imperio de una ley, y que no se hubiere completado
aún al tiempo de promulgarse otra que la modifique, podrá ser regida por la primera o segunda, a voluntad
del prescribiente; pero eligiéndose la última, la prescripción no empezará a contar sino desde la fecha en
que aquella hubiese empezado a regir (art. 25 LERL). Pero si la ley posterior declarada algo imprescriptible,
no hay derecho a hacer valer el tiempo ya transcurrido si la ley anterior autorizaba la prescripción (art. 26
LERL).
RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES INTERPRETATIVAS

Jurídicamente, por una ficción, las leyes interpretativas no son retroactivas, porque la retroactividad supone la
pugna de dos leyes de distinta fecha, y de acuerdo al art. 9 inc, 2 CC, las leyes interpretativas (aquellas que se
limitan a declarar el sentido o alcance de otra ley; legislador se transforma en intérprete, tarea del juez, por lo que
encierran una solución que habría podido adoptar la jurisprudencia) se entienden incorporadas a las interpretadas.

Para que haya problema de retroactividad se requiera la coexistencia de dos leyes de diversas fechas. Estas no
coexisten, porque se entiende que esta ley nueva es parte de la ley interpretada, como si se hubiese dictado junto
con ella. El límite lo dan las sentencias ejecutoriadas en el tiempo intermedio.

2. EFECTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO

Hay un doble principio básico del DIP: todo Estado soberano e independiente ejerce dentro de su territorio, en
forma absoluta y exclusiva, la potestad legislativa y jurisdiccional; cada Estado sólo puede dictar leyes y hacerlas
cumplir dentro de las fronteras de su propio territorio. Si fuera aplicado con rigor, no habría conflictos de leyes
(sean simples –dos legislaciones- o múltiples –más-), pero se obstaculizarían las relaciones internacionales.

Los principios en juego, el territorial y el personal, llevan a soluciones extremas con graves inconvenientes. Se
comprendió que la ley no puede ser absolutamente territorial ni personal, y a esa conciliación aspira el DIPri. Hoy
sólo se discute la preponderancia que ha de tener cada principio, la fórmula para determinar cuándo la ley es
territorial o personal, y el fundamento que justifique la autoridad extraterritorial.

La Teoría de los Estatutos, del siglo XIII, clasifica a las leyes en:
1) Leyes personales: afectan directa y exclusivamente al estado de la persona, o sea, a la universalidad de su
condición, capacidad o incapacidad para celebrar o ejecutar actos de la vida civil, y que si tienen relación
con las cosas es sólo accesoriamente. Son extraterritoriales, siguen a la persona.
2) Leyes reales: se refieren directamente a las cosas para determinar su naturaleza y el modo de poseerlas o
adquirirlas, transferirlas entre vivos y transmitirlas por causa de muerte. Son territoriales, porque se aplican
donde se sitúen los bienes.
3) Leyes mixtas o relativas a actos y contratos: hay que distinguir según rijan la forma, el fondo o los efectos
del acto o contrato.

TERRITORIALIDAD DE LA LEY CHILENA

El CC adoptó como principio general el de la territorialidad de la ley, para estimular la inmigración y obtener
uniformidad de legislación entre la población. Se expresa en el art. 14 (ley obliga a todos los habitantes, incluso a
extranjeros), en el art. 16 (bienes situados en Chile, aunque dueños sean extranjeros no residentes).

El principio es absoluto, a tal punto que si un matrimonio se disuelve en el extranjero conforme a las leyes de ese
territorio, pero no pudo disolverse según las leyes chilenas, ninguno de los cónyuges está habilitado para casarse en
Chile mientras viviere el otro (art. 120).

El sometimiento de los extranjeros se compensa con el hecho de que la ley no reconoce diferencias entre el chileno
y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla el CC (art. 57).
No obstante, hay excepciones al principio de territorialidad:

1) Casos de aplicación de ley extranjera en Chile.


1. Art. 16 inc. 2: Las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados válidamente en país extraño
valen en Chile. Así, las leyes extranjeras –incorporadas al momento de la celebración del contrato-
pueden tener aplicación en Chile. Pero para cumplirse en Chile, han de sujetarse a la ley chilena.
2. Art. 955 inc. 2: La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre –último domicilio del
causante-, salvas las excepciones legales.
 Contra excepción: art. 998 inc. 1 y 2. Caso de sucesión abintestato de extranjero que fallece
fuera de Chile pero chilenos tienen derecho a herencia, alimentos o porción conyugal. Esos
chilenos tienen los mismos derechos que según las leyes chilenas les correspondería sobre
la sucesión intestada de un chileno, pudiendo pedir que se les adjudique en los bienes del
extranjero que tenga en Chile.

2) Casos de aplicación de ley chilena en el extranjero. Son los dos casos del art. 15, según el cual los
chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero, permanecen sujetos a las leyes patrias
que reglan las obligaciones y derechos civiles:
1. Art. 15 n°1: En lo relativo al estado de las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos, que
hayan de tener efectos en Chile.
2. Art. 15 n°2: En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo
respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.

LEYES RELATIVAS A LOS ACTOS JURÍDICOS

¿Qué ley rige los actos jurídicos, unilaterales o bilaterales? El asunto cobra importancia cuando los actos se realizan
en el extranjero, y han de tener efectos en Chile. Como se dijo, se distingue forma, fondo y efectos.

1) Ley que rige la forma de los actos. La ley chilena acoge la regla del locus regit actum, es decir, los actos
jurídicos se rigen en cuanto a su otorgamiento, por la ley del país en que se celebran.
- De acuerdo al art. 17 la forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en
que hayan sido otorgados. La forma se refiere a las solemnidades externas (…). La lógica no se
aplica solo a los instrumentos públicos –el autorizado con las solemnidades legales por el
competente funcionario-, también a los privados, con igual o mayor razón
- El locus regit actum es facultativo, no regla obligatoria. Los nacionales pueden en el extranjero
sujetarse a las leyes chilenas para realizar actos que hayan de surtir efecto en Chile, por
conveniencia para la prueba de la autenticidad, p.e.
- Conforme al art. 18, cuando las leyes chilenas exigen instrumentos públicos como prueba a
rendirse en Chile, no valen las escrituras privadas cualquiera sea la fuerza que tengan en el
extranjero. Carlos Ducci dice que es una excepción. Boetsch no, porque es prueba, no requisito.

2) Ley que rige el fondo de los actos. Todos los requisitos de fondo –consentimiento, objeto, causa, - se
rigen por la ley del lugar en que se otorga el acto o contrato (art. 16 inc.2), salvo el requisito de capacidad
(art. 15 n°1).

3) Ley que rige los efectos de los contratos. Los derechos y obligaciones que engendran los contratos
celebrados en el extranjero pueden hacerse valer en Chile, pero para ello deben arreglarse a la ley chilena
(art. 16 inc. 2 y 3), es decir, han de conformarse a ésta.

Você também pode gostar