Você está na página 1de 28

DISEÑO DE PROYECTOS

Fase 3 - Comprobación

Presentado por

Juan Carlos Esparza Piña

Cód. 1095921016

Tutora:

ROBERTO CARLOS HERNANDEZ

DIRECTOR CURSO

Curso 102058_132

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

ZCORI – CEAD Bucaramanga

01 de Noviembre de 2018
PROYECTO DE PRODUCCION DE HUMUS DE LOMBRIZ

+ AMBIENTE S.A.S.

“LOMBRICULTIVO ORGANICO “
Introducción

Las plazas de mercado han estado presentes desde los inicios de nuestro país,
pudiéndose considerar como una parte fundamental del desarrollo de la mayoría de sus
poblaciones, municipios y parte de nuestra cultura. Según la frase del periódico La
República (2013) “Los sabores, olores y texturas del campo, de quienes labran la tierra,
se encuentran en todas las ciudades. ¿En dónde? En las plazas de mercado, lugares que
han logrado fortalecer el vínculo social y cultural entre el campo y la ciudad, y que se
constituyen una pieza fundamental de la actividad económica nacional”.

Con base en la importancia de las plazas de mercado en general, y su incidencia en el


medio ambiente por el caudal de productos orgánicos que por ellas fluye diariamente, se
consideraría que todas las plazas de mercado independientemente de su tamaño o
popularidad, deberían tener un buen manejo no solo de los recursos ambientales (que de
ellos dependen sus actividades comerciales), sino que también un buen manejo de los
residuos que quedan de dicho flujo de productos; Residuos que se consideran
actualmente como subproducto de un proceso comercial y que puede ser usado como
materia prima para nuevos procesos del suelo y la agricultura.

Además uno de los grandes problemas que afronta el ser humano en la actualidad es el
manejo inadecuado de los residuos ya sean solidos o líquidos provenientes de diferentes
procesos antrópicos. Aunque existe una normatividad ambiental el poco interés tanto de
las organizaciones como de las entidades ambientales no ha permitido minimizar y/o
mitigar el deterioro del medio ambiente, pues la falta de vigilancia y control por parte de
los dos entes ha llevado a que esta problemática siga aumentando.

Así mismo se recopila la información de la generación de Residuos Sólidos Organicos de


las plazas de mercado del Municipio de Girón y de los restaurantes con mayor
segregación de este tipo de residuos, para con esta iniciativa contribuir al mejoramiento
de la calidad ambiental-sanitaria y reducir el peso dispuesto en el Relleno Sanitario EL
CARRASCO.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Por un instante pongámonos a pensar lo que va a suceder dentro de un futuro no muy


lejano con todos los desperdicios que estamos produciendo y que seguirán aumentando
la población de nuestro país.

Cifras actuales demuestran que cada año en el mundo se pierden 40.000.000 de


hectáreas de suelo. De 3.500 a 4.000 millones de dólares en desechos se botan
anualmente: a su vez, 40.000 lombrices por cada metro cuadrado son capaces de
trasformar 500 kilos de basura o desechos en 200 kilos de Humus al año.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL

Elaborar un proyecto en el que se demuestre la rentabilidad de una empresa productora


de abonos orgánicos por medio de la utilización de la lombriz roja californiana,
fomentando la agricultura regenerativa que produzca diversificación de alimentos de
buena calidad a través de técnicas no contaminantes al medio ambiente y además el
aprovechamiento y protección del recurso suelo del territorio departamental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las nuevas técnicas de agricultura orgánica y su impacto en la


productividad de los sistemas agrícolas.
Analizar nuestra alternativa de producción de humus y su impacto en el sector
agrícola de la región y en la economía local.
Realizar estudios de mercado, técnico, financiero y económico para demostrar la
viabilidad de nuestro proyecto.
Marco de referencia

Marco teórico

Como menciona Patiño S. (2009) la ciudad de Bogotá cuenta con 44 plazas de mercado
de las cuales, 19 son de propiedad del Distrito. Estos lugares de abastecimiento se
encuentran ubicadas en las diferentes localidades de la ciudad, en donde la mayoría de
los residuos se consideran como nulos en provecho, es así como los camiones
distribuidos por las mismas empresas de servicio público se encargan de los desechos de
la localidad en general sin darse cuenta de lo que se puede hacer con los residuos
orgánicos que dichas plazas producen.

Además, la UAESP (2010) también discrimina los residuos sólidos generados en plazas
de mercado entre residuos de origen vegetal y animal, alimentos procesados, empaques,
otros residuos como textiles y papeles, y residuos inorgánicos (no susceptibles de ser
degradados biológicamente). Su distribución se refleja entre residuos de vegetales, frutas
y hortalizas con el 88.5 % (la mayoría de los residuos) y el menor a cárnicos con el 0.7%.
Según Sepúlveda (2006);

Los residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos se generan en cantidades


voluminosas, sin darles un proceso especial o manejo apropiado que busquen aprovechar
el alto potencial que tienen y que de una u otra forma permitan minimizar todo el problema
ambiental que producen. Jaramillo (2003) menciona que por esta problemática, es que se
pueden generar una serie de riesgos indirectos, como la proliferación de animales,
portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población;
conocidos como vectores dentro de los cuales tenemos moscas, mosquitos, ratas y
cucarachas.

El Plan Maestro de residuos sólidos, elaborado por la UAESP y la JICA (2013) propone
diversas medidas para materializar la política y el plan, teniendo como meta para el 2027
la tasa 20% en reducción de los residuos sólidos urbanos. La minimización consiste
principalmente en dar medidas como el reciclaje de materiales, compostaje, entre otros,
además el diseño de la implementación de los programas de la UAESP y del IPES para la
mejora en el entorno de la plaza de mercado y sus componentes sociales, culturales,
económicos, y ambientales, enmarcados en el plan de gestión de las plazas de mercado
del 2010.

Un plan de manejo ambiental se puede definir como las medidas que después de un
estudio se entran a evaluar para la mejora de impactos y aspectos negativos emitidos al
medio ambiente.

Según (Ángel, 2010), el Plan de Manejo Ambiental, constituye el principal instrumento


para la gestión ambiental, en la medida en que reúne el conjunto de criterios, estrategias,
acciones y programas; necesarios para prevenir, mitigar y compensar los impactos
negativos y potencializar los positivos
Marco conceptual

Dado a que la mira central de este diagnóstico estará puesta específicamente la plaza La
naranja del municipio de Girón - Santander, será necesario plantear algunos parámetros
que nos sirvan como instrumentos conceptuales que ayuden a la interpretación del
trabajo.

Según (Jimenez, 2010) la idea de plaza era interpretable como el epicentro de la vida
urbana, en numerosas ciudades y pueblos. Un lugar dotado de un buen espacio dentro de
una comunidad desarrollada, al que solían concurrir varias calles, muchas veces
principales. Pero el crecimiento de múltiples locales que ofrecen los mismos servicios que
ofrece la plaza pero en una ubicación más cercana del lugar de residencia de los
compradores ha venido bajando la popularidad de las plazas de mercado.

Marco Legal.

Con relación al uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales, se deben
tener en cuenta las siguientes normas reglamentarias.

Tabla No. 1. Normatividad Ambiental

NORMA AÑO TEMA

Fundamento para la adopción y expedición del Código de


Ley 23 1973
Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente.

Art. 80: para preservar, conservar y mejorar la salud de los


individuos en sus ocupaciones:
a- Prevenir todo daño de la salud de las personas derivado
de sus condiciones de trabajo.
Ley 9 1979
b- Proteger a las personas contra agentes físicos, químicos,
biológicos, orgánicos, mecánicos, y otros que puedan
afectar la salud individual ó colectiva en los lugares de
trabajo.

Ley 9 1979 Código Sanitario Nacional. Uso de agua y vertimientos

LEY 99 1983 Se crea el Ministerio de Medio Ambiente y el SINA

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia


ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y
Ley 1252 2008
se dictan otras disposiciones.
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio
Ley 1333 2009
ambiental y se dictan otras disposiciones.

Ley 1437 2011 Procedimiento Administrativo Sancionatorio Ambiental

Decreto Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio


1974
2811 Ambiente.

Obligaciones a los propietarios de predios ribereños sobre


Decreto
1977 vegetación
1449
protectora, conservación y aprovechamiento de las aguas

Decreto
1978 Concesión de aguas
1541

Aprovechamiento de Aguas
Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 56 del
Decreto-Ley 2811 de 1974 y se modifica eI Decreto
Decreto 1541 de 1978.
1981
2858
Art. 3-7 solicitud de concesión de aguas para proyectos
Productivos.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título III de la


Parte IV del Libro I del Decreto - Ley 2811 de 1974 y los
Decreto 2104 1983 Títulos I y XI de la Ley 9 de 1979 en cuanto a residuos
sólidos.
Capitulo III, Sección 1 almacenamiento de basuras, sección
2 de la presentación de las basuras.
Usos del agua y residuos líquidos
Art. 9, 11, 12, 29, 33, 41, 51-59 concesiones, 60-97 de los
vertimientos,98,99, 121-129 de los permisos de
Decreto 1594 1984
vertimiento y las autorizaciones sanitarias para usuarios
nuevos, 142-149 de tasas retributivas, 197-255
sanciones.

CONSTITUCIÓN POLITICA
1991 Arts. 78-82. Derechos colectivos y del ambiente
DE COLOMBIA
Decreto 475 1998 Normas técnicas de calidad del agua potable

Decreto
2002 Cuencas hidrográficas
1729

Decreto 838 2005 Disposición final de residuos sólidos

Decreto Se establece el Sistema para la Protección y Control de la


2007
1575 Calidad del Agua para Consumo Humano

"Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley


9 de 1979, así como el Capítulo 11del Titulo VI-Parte 11I-
Decreto 3930 2010 Libro 11del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a
usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras
disposiciones"

Decreto Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de


2010
4728 2010

Decreto Creación del ANLA (Autoridad Nacional de Licencias


2011
3573 Ambientales)

Decreto
2014 Licencias ambientales
2041

Decreto 351 2014 Gestión integral de los residuos generados


PROYECTO DE PRODUCCION DE
HUMUS DE LOMBRIZ

La Lombricultura nace como una biotecnología que busca disminuir los problemas de
pérdida de suelos fértiles y dar una fuente de nutrientes para la planta, como lo son:
nitrógeno, fósforo azufre, aminoácidos, etc.

Por tal razón el cultivo de la lombriz exige como cualquier otro tipo de cría una serie de
problemas, y particularidades, donde existen inversiones, costos de operación, plazos de
gestión, plazos de producción, de lo cual hay que preocuparse para ajustar el aspecto
productivo.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto está orientado al desarrollo de la LOMBRICULTURA, la cual es una


actividad que consiste en reciclar todo tipo de desechos orgánicos, y convertirlos en
fertilizantes naturales, que es a lo que llamamos humus, esto se produce a través de la
descomposición natural por medio de lombrices.

ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto se ubicará en la zona rural del Municipio de Girón, donde se evaluó vías de
acceso, disponibilidad de vías, temperatura optima para el montaje del proyecto. Otras
variables que se tuvieron en cuenta fueron potenciales compradores en centros agrícolas,
gremio cafetero y fincas.

MERCADO ACTUAL DEL PRODUCTO

Con la introducción de nuestro proyecto en el mercado podríamos incrementar la oferta


actual en 50% en un lapso de 3 años. Inicialmente se va a a comenzar con 30 cunas, las
cuales tendrán la capacidad de albergar 23,000 kilos de lombriz. La producción en el
primer año será de 10,280 sacos de humus de lombriz, nivel que se incrementará
anualmente en 175% hasta llegar a producir 43,840 sacos de producto.

El humus es utilizado principalmente para cultivos de banano, mango, plátano, cacao,


cítricos, hortalizas, leguminosas, papaya, etc. También se lo utiliza para reactivar y
desintoxicar suelos camaroneros, regenerar el suelo, y muchas más alternativas de uso
que lo convierten en un producto completo e indispensable para el manejo de la
producción agrícola orgánica.

DELIMITACIONES DEL ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto se iniciará en una superficie de 5 hectáreas con la construcción de 30 cunas


que costarán alrededor de $ 21.750.000.00 las cuáles tendrán las siguientes dimensiones:
1,50 x 20 x 0.40 metros. La inversión inicial necesaria para desarrollar la actividad.

Dicho monto será necesario para adquirir la maquinaria y los materiales indispensables
para la producción y cosecha de humus además se cubrirán los costos de nivelación y
acceso al terreno, instalaciones, compra de lombrices, etc.
Como personal fijo en nuestra hacienda se mantendrán 8 jornaleros y un administrador
quien se encargará de supervisar el proceso de producción y cosecha de humus.

VENTAJAS Y BENEFICIOS PARA INICIAR LA PRODUCCIÓN DE HUMUS DE


LOMBRIZ

La lombriz vive a diferentes altitudes, lo que varía es su producción, cuya altitud


óptima es de 1.600 metros.

De acuerdo a nuestras necesidades y prioridades, podemos fraccionar el cultivo,


partiendo de pocas lombrices y aumentando progresivamente, así como su ubicación
se realizará de acuerdo a la actividad agropecuaria que deseemos implementar.

El desarrollo de la lombriz es rápido, y son nuestra capacidad económica,


disponibilidad de tiempo y fuerza de trabajo que nos harán decidir hasta donde llegar y
hasta que punto ampliar.

Los costos de gestión e instalación son bajos gracias a las técnicas que se han
utilizado actualmente y que seguirán evolucionando.

El capital invertido se realiza con pocos gastos.

No es una actividad esclavizada, los horarios de trabajo no son fijos, hay libertad
de dedicarse un rato todos los días o bien un día entero todas las semanas: aunque
dependerá del tamaño de la explotación.

La comercialización de humus por sus características insuperables, la venta de


lombrices para iniciar nuevas explotaciones con la respectiva venta de tecnología,
hacen de este cultivo una actividad rentable y con gran demanda.

ANÁLISIS TÉCNICO
El humus

Es una sustancia lipnoprotéica, bastante estable a la descomposición, es un compuesto


predominante de la materia orgánica de los suelos; la materia orgánica está compuesta
por los compuestos de origen biológico que se presentan en el suelo.

CARACTERISTICAS DEL HUMUS

Mejora la estructura de los suelos, aumentando la porosidad, capilaridad y


retención de humedad.

Mejora la aireación del suelo facilitando la oxigenación y fijación del nitrógeno.

Aumenta la fertilidad del suelo al aportar elementos mayores y menores en


cantidades apreciables.

Mejora el aprovechamiento de abonos minerales.


Es una bomba biológica, aporta 2 billones por gramo de microorganismos
benéficos al suelo.

Es hidroretenedor, disminuyendo los requerimentos de riego

Reduce la salinidad del suelo y corrige el PH.

Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de los productos cosechados.

Reduce la incidencia de enfermedad en el suelo como las pudriciones radiculares


ocasionadas por fusarium. Mejora la nutrición de las plantas, estimula la formación de
raíces y acorta el periodo de las cosechas. Disminuye el daño por heladas pues tiene
propiedades anticongelantes.

Valores nutritivos

El humus de lombriz resulta rico en elementos nutritivos, rindiendo en fertilidad 5 a 6


veces más que con el estiércol común.

Hay que resaltar que un alto porcentaje de los componentes químicos del humus son
proporcionados, no por el proceso digestivo de las lombrices, sino por la actividad
microbiana que se lleva a cabo durante el periodo de reposo que éste tiene dentro del
lecho. Por ejemplo, el 50% del total de los ácidos húmicos que contiene el humus, son
proporcionados durante el proceso digestivo y el 50% restante durante el período de
reposo o maduración.

Cuando la cosecha del lecho es prematura, se obtendrá VERMICOMPOST o WORM


CASTINGS, que todavía NO es HUMUS.

Para poder determinar que el producto que estamos cosechando es de buena calidad,
tendremos en cuenta entre otras cosas parámetros como:

pH neutro, en un rango entre 6.7 a 7.3.

Contenidos de materia orgánica superiores a 28%.

Nivel de nitrógeno superior a 2%.

Relación C/N en un rango entre 9 y 13.

Contenidos de cenizas no superiores a 27%.

Un alto contenido de cenizas nos permite concluir que el manejo del proceso no ha sido el
adecuado y que ha habido mucha contaminación con tierra. Lo que queremos es mejorar
el suelo y no aumentar su volumen.
MATERIA PRIMA

Existen dos ingredientes básicos:

Estiércoles

Proveen nitrógeno, como los alimentos semidigeridos que se extraen de los estómagos de
bovinos sacrificados (librillo o panza), o las deyecciones de los animales criados en
establecimientos rurales (estiércol de corral).

Fibras

Básicamente aportan carbono (celulosa) como las cáscaras de cereales y la cama de


caballo. Se emplean para acondicionar el material haciéndolo más esponjoso y aireado,
facilitando su fermentación. Además, una vez finalizado el proceso de elaboración, dejan
finas partículas de fibra que mejoran las cualidades agrícolas del material.

CONTROL DE PH Y VIABILIDAD

En el manejo del estiércol o sustrato tenemos que tener en cuenta 3 factores muy
importantes:

Humedad.
Temperatura.
PH (Acidez, alcalinidad).

Período de producción

Una vez que la granja ha alcanzado la dimensión planificada, cada cuna estará casi
siempre con su población completa de lombrices ya que se tiende a tener el máximo de
lombrices produciendo humus. Cada cuna (de 1,50 por 20 metros) se iniciará con 10
núcleos y la cosecha se realiza al mese. Al cabo de este tiempo se extrae el humus para
pasar rápidamente un nuevo ciclo.

Calidad del humus

La calidad del humus depende mayormente del tipo de materia prima que se utilice para
alimentar a las lombrices, siendo recomendable una proporción de 30% de estiércol y el
70% restante de desechos vegetales y desechos orgánicos, siempre y cuando el
compostaje se lo realice de la manera más técnica posible.

También es de suma importancia mantener el nivel de humedad entre 45 y 55 % para que


los microorganismos presentes en el humus posean el medio adecuado para sobrevivir y
multiplicarse. Con respecto al PH, este debe mantenerse entre 6.8 y 7.2

MICROZONIFICACION:

Este proceso de nos permitirá optar por las mejores condiciones de un área especifica,
dentro de la ciudad para la puesta en marcha de nuestra planta de Lombricultura.
Se tendrá en cuenta algunos parámetros para calificar la zona más viable para nuestro
proyecto:

Criterios.
Zonas mas viables para el proyecto .
Rango para calificar cada criterio de cada zona.

Rangos para calificar zonas:

Temperatura: Rango ( 1-3 )

1- T° < 20 °C.
2- T° >= 20 °C.
3- 23 >= 35 °C.

Control de Humedad: Rango ( 1-5 )

1- H >= 40%.
2- H <= 20%.
3- 40 >= 60%.
4- 60 <= 40%.
5- 60 >= H

Manejo de Vectores: Roedores, cucarachas, Gallinas y demás animales que consuman a


las Lombrices. Rango (1-3)

1- Si fácil manejo y control de vectores.


2- No es muy fácil el control de vectores.
3- Se nos hace fácil controlar la proriferacoin de vectores.

Fácil acceso a fincas y veredas: Rango (2-4-6).

2- Fácil acceso a fincas y veredas.


4- Difícil acceso a fincas y veredas.
6- Muy poco acceso.

Fácil acceso a ciudades: Rango (3-5)

3- Fácil acceso a ciudades.


4- Difícil acceso a ciudades.
5- Muy poco acceso.

Disposición de recursos : Rango ( 1-4 )

1- Buena disposición y aprovechamiento de recursos.


2- No se posee una buena disposición de recursos.
3- Se hace muy difícil el acceso a la disposición de recursos.
4- No se dispone de recursos.

Zonas pocas aireadas: Rango ( 1-3 )


1- Buena.
2- Baja.
3- Muy poca.

Biodiversidad de la zona: Rango (1-3)

1- Alta.
2- Baja.
3- Poca.

Tabla de criterios con las diferentes zonas y los rangos obtenidos:

MESA DELOS
CRITERIOS CHARALA GIRON RIONEGRO
SANTOS
Temperaturas
entre los 23 – 35 3 3 2 2
°C
Poder manejar
3 2 3 3
la Humedad.
Manejo y
Control de 1 1 1 2
Vectores.
Fácil acceso a
Fincas y 2 2 2 4
Veredas
Fácil Acceso a
3 4 3 4
las ciudades.
Disposición de
1 2 1 1
Recursos.
Zonas con
Buena 1 2 2 1
Aireación.
Un buen
porcentaje de 1 2 1 1
Biodiversidad.

Como podemos analizar en el cuadro de Micro zonificación se puede observar que la


zona de florida blanca es la mas favorable para nuestro proyecto por que cumple con los
parámetros que nosotros buscamos, además se puede compara con el resultado anterior
obtenido en Micro localización que se involucran clientes y distancia para la
comercialización del producto y florida blanca también allí se observa que obtiene un
mayor criterio que es de 65 puntos.
ANALISIS DE MERCADO

En los últimos años muchos agricultores han estado experimentando exitosamente el uso
de humus. A pesar de ser la Lombricultura una actividad relativamente reciente, existen
experiencias en USA, Holanda, Filipinas, Perú, Argentina y Colombia, Puerto Rico,
Bolivia, Canadá, Chile, Costa
Rica, Cuba, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, P
anamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República
Dominicana, Uruguay, USA, Venezuela

Todo esto ha incrementado la demanda y está alentando a la instalación de nuevas


granjas de Lombricultura. Si se tiene en cuenta que el mercado de fertilizantes químicos
mueve miles de millones de dólares en todo el mundo y que la Lombricultura y sus
derivados, le están quitando terreno año tras año, se comprenderá que las perspectivas
económicas para lombricultores con visión empresarial resultan muy atractivas.

Pero hay otras posibilidades no menos interesantes. Los agroquímicos dañan el suelo
pero no tienen ninguna propuesta para su recuperación orgánica. La Lombricultura ofrece
una alternativa para revitalizar suelos empobrecidos especialmente en invernaderos y
pequeñas granjas cuyas tierras y productos se están depreciando a consecuencia del
abuso de bioquímicos y fertilizantes sintéticos.

ANÁLISIS DE OFERTA

Existen en la actualidad pocos productores que comercializan humus de buena calidad El


resto de la producción se realiza de manera empírica en pequeñas comunidades para su
autoabastecimiento y generalmente es de mala calidad por falta de asesoramiento
técnico especializado y tratamiento inadecuado de la materia prima.

Es importante que el agricultor al momento de adquirir el producto conozca de su


procedencia puesto que, puede estar adquiriendo un producto que no cumpla con los
requisitos técnicos.

Al mencionar requisitos técnicos se están expresando parámetros que deben cumplirse


tanto al proceso de la elaboración del humus como al proceso del empacado final. La
calidad del humus obtenido depende de la alimentación que se
le dé a las lombrices pues mientras tengan una alimentación balanceada el resultante final
del humus será de alta calidad.

Un producto que lleve desperdicios tales como palos, piedras, material vegetal no
asimilado y una humedad que exceda de los límites técnicos requeridos, significara para
el comprador un costo adicional de no menos del 50%.

Comercialización del humus

La comercialización se llevara a cabo se llevara en centros de insumos agrícolas,


almacenes de cadena, fincas aledañas, y todos los interesados en adquirir un producto
agrícola que proviene de insumos naturales. También se piensa que como avance la
producción y comercialización del producto se abrirá una línea de comercializarlo en el
sector regional.
Estudio de la Oferta nuestro producto

Para tener una estimación de la oferta se realizara una Investigacion acerca de los
niveles de producción mensual del año 2010 junto con los precios respectivos a los que
se vendieron dichas cantidades como se muestra en el cuadro adjunto, esta información
fue proporcionada por personas encargadas en diferentes regiones de aquí de Colombia
en producir y comercializar el humus.

Pais / Estado COLOMBIA Datos del productor

José Alirio Loaiza Nieto:


 Colombia
Dirección: Corregimiento de Boquia - Salento
Teléfono/s: Cel. 311-6088639 y 317-3210492
 Quindio
Email:

Norberto Díaz Mendoza:


 Colombia
Dirección: Cra 131 No 137b-44 suba Tibabuyes - Bogotá
Teléfono/s: 312 5594487 fijo (1) 5000461
 Cundinamarca
Email:

Juan José Montero Hernández:


 Colombia
Dirección: Calle San Roque Nº 13-03 - Cartagena
Teléfono/s: 312-6664202
 Bolivar
Email:

Nancy Yamile Vera Monroy:


 Colombia
Dirección: CRA 57 Nº 134-20 APTO 903 - Bogotá D.C.
Teléfono/s: 3132630783 (celular)
 Cundinamarca
Email:

Adriana Giraldo Vélez:


 Colombia
Dirección: Finca Santa Marta - Carrera 17 # 2-34 - Pereira
Teléfono/s: 6-3312399
 Risaralda
Email:

Granja Integral las Palmeras:


 Colombia
Dirección: Calle 28 No 18 - 46 - Sincelejo
Teléfono/s: 282 36 26
 Sucre
Email:

Juan Carlos Castillo Taco:


 Colombia
Dirección: Calle 14B Nº 19-C49 - Valledupar
Teléfono/s: 0955 713263
 Cesar
Email:

Jorge:
 Colombia
Dirección: Cr 5 15-35 - La Mina - Cerejon
Teléfono/s: ----------
 La Guajira
Email:
Milton Villareal Ramos:
 Colombia Dirección: Kra. 39 #46-120 Ap.701 Barrio Cabecera -
Bucaramanga
 Santander Teléfono/s: (7) 6473684 - (7)6307357 3157694950
Email:

Mario Barrientos:
 Colombia
Dirección: cll 11bsur # 16-72 - Medellin
Teléfono/s: 3187400 extencion 103
 Antioquia
Email:

Diana Cecilia Hurtado Acevedo:


 Colombia Dirección: Edificio Hansa Coral Club, Local 12 -
Archipielago de San Andrés Isla
 San Andrés Isla Teléfono/s: 5123759 - 5129159
Email:

Roberto:
 Colombia
Dirección: Cra. 54 # 12-39 oeste. Apto.104 - Cali
Teléfono/s: 5534016
 Valle del Cauca
Email:

 Colombia Lombrinaza del Risaralda:


Dirección: Finca Villa Mariana - Marsella
 Risaralda Teléfono/s: 311-421-1913

Constantino Vallejo Chujfi:


 Colombia
Dirección: Carrera 10 N° 31-400 - Pereira
Teléfono/s: Celular 3113183843
 Risaralda
Email:

Guillermo Jaramillo Mejía:


 Colombia
Dirección: Cra 69c No 30b - 30 - Medellín
Teléfono/s: 2352147
 Antioquia

María Andrea Contreras Nieto:


 Colombia
Dirección: Vereda La Puerta - Nemocon
Teléfono/s: 571-6251107
 Cundinamarca
Email:

Edwin Gonzalez Naranjo:


 Colombia
Dirección: Cra 27 # 18-69 - Neiva
Teléfono/s: 3158771521
 Huila
Email:

 Colombia Jorge Sandoval Peña:


Dirección: Carrera 4 Número 69A-03 - Ibagué
Teléfono/s: 2682574
 Tolima Email:

Eduardo Ivan Torres Diaz:


 Colombia
Dirección: Calle 12 # 16A 36 la Popa - Ocaña
Teléfono/s: 097 5623249 Celular: 3168360371
 Norte de Santander
Email:

Giselle Nabulsi Abusaid:


 Colombia
Dirección: Transversal 68 No.141-04 - Bogota
Teléfono/s: 6850665 - 316-6328625
 Cundinamarca
Email: estefaniaan@yahoo.com

Jose Carlos Arteta Barrios:


 Colombia
Dirección: Calle 80 No. 75-100 Casa 3 - Barranquilla
Teléfono/s: 3555729
 Atlantico
Email:

Lombricompuesto GanaMas:
 Colombia
Dirección: Calle 77 No. 10-70 (201) - Bogotá
Teléfono/s: 57-1-6094741
 Cundinamarca
Email:

Patricia Fabiola Blanco Gamboa:


 Colombia Dirección: Cra 27A Autopista Bloq. 3 Apto 104 Carabelas -
Bucaramanga
 Santander Teléfono/s: 6391991
Email: singereagle2000@yahoo.com

Nelson Chala Alvarez:


 Colombia
Dirección: Av.8a. Note #48-06 ap 202 - Cali
Teléfono/s: 6653290
 Valle del Cauca
Email: nelcha@tutopia.com

Javier Alberto Chatte:


 Colombia
Dirección: Cra. 43B No. 26-46 Villa del Sur - Cali
Teléfono/s: 326 51 07 - 327 81 83
 Valle del Cauca
Email: laselva@starmedia.com

Fundación Revivamos nuestra tierra:


 Colombia
Dirección: calle168 No. 32A-71 int7 apto 302 - Bogotá
Teléfono/s: 57 (1)6729825
 Bogotá D.C.
Email: nrenutierra@hotmail.com

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El mercado nacional
A pesar de la gran utilidad que representa el humus, su desconocimiento por parte de los
agricultores nos hace pensar que la demanda puede no aumentar progresivamente como
se podría esperar.

El mercado internacional

Se podría tener una proyección internacional siempre y cuando nuestra producción lo


permitiera y el mercado así lo pidiera, tentativamente se tendría una demanda en Países
como: Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, P
anamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República
Dominicana, Uruguay, USA, Venezuela

Estudio de la demanda

Como el mercado del humus es relativamente nuevo, no existen el número de


productores suficientes que logren abastecer la demanda existente, por lo tanto el
producto ofertado se vende completamente, es por esto que las cantidades demandadas
son las mismas las cantidades ofertadas, la única diferencia radica en el precio de venta.

En la agricultura orgánica la tecnología constituye un valor agregado, la agricultura


orgánica es tecnología que permite obtener un mayor precio por el mismo producto.

Comercialización y distribución

La comercialización del producto final será realizada por nosotros los productores además
es importante resaltar que nuestros proveedores son dos fincas la esperanza y Buena
Vida; que nos proveerán el estiércol de ganado vacuno, y replasander que es la
encargada de vendernos el papel reciclable, además para la ANÁLISIS20ión de nuestro
producto se hará por medio de dos camionetas que poseemos como activos fijos de
nuestra planta para la comercialización de nuestro producto.

ANÁLISIS FINANCIERO
Inversión Inicial

Terreno:

Para iniciar una explotación con futuro comercial se requiere como mínimo
recomendable un terreno no menor de una hectárea, de lo contrario se hace
muy incomodo el laboreo. El número de hectáreas de terreno utilizadas
depende de la magnitud del proyecto. Poseer agua de red o de pozo no
salobre. El terreno debe estar ubicado en un lugar accesible a los camiones que
transportarán la materia prima y retiraran el humus elaborado.

Hay que tener en cuenta que un 50% de la superficie del terreno se destina a
los lechos y caminos y la otra mitad al almacenamiento del estiércol, el humus
sin utilizar y almacenamiento.

Máquinas y herramientas:
Mantenimiento de la maquinaria y los vehículos entre el 5% y 8% del costo por
año
MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Selladora de bolsa polietileno 700.000 700.000
Machetes por obrero / año (8 unidades) 9000 72.000
Rodillos compactadores ( 2 unidades) 550000 1.100.000
Carretas de mano por obrero (5unidades) 250000 1.000.000
Picas por obrero / año ( 4 unidades) 25600 102.400
Rastrillos por Obrero / año (4 unidades) 12.500 50.000
Horquillas 2 por obrero / año 29000 58.000
Palas 3 por obrero año ( 3 unidades) 22000 66000
MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Horquillas tipo carbonera para extraer las
425.000 850.000
lombrices 2 por obrero año
Papel Tornasol para medir pH 81000 81000
Termómetro por cada tonelada año 65000 65000
IMPLEMENTOS DE LOS
COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
TRABAJADORES
Guantes de gamuza 4 por obrero /año 20000 80000
Botas de caucho 2 por obrero /año 65000 520.000
Delantales de caucho 3 por obrero por año 18000 54000
Gafas protectoras 2 por año 25000 50.000
Tapabocas 12 por obrero año 6000 72000

Lombrices:

Para arrancar la producción con 30 camas es necesario adquirir 350 sacos de 28 kilos de
lombrices cada uno, con un costo unitario de $ 12.000, obteniendo un total de $ 4.200.000

Costo de las cunas:

Una cuna cuesta $ 725000, entre materiales y mano de obra. Las dimensiones de cada
cuna son las siguientes: 1,50 x 20 x 0,40 mts., que dan cabida a 400 KG de lombrices.

ANÁLISIS FINANCIERO DE LOS ACTIVOS FIJOS:

Se tomara los activos fijos que necesitamos para realizar el montaje de la microempresa
de humus de Lombriz con su respectiva depreciación.

DESCRIPCIÓN VALOR EN PESOS N° DE DEPRECIACIÓN


COLOMBIANO ($) AÑOS ANUAL
MAQUINARIA Y EQUIPO
Selladora de bolsa
700.000 3 10.200
polietileno
Machetes por obrero 72.000 1 56.000
Rodillos compactadores 1.100.000 1 700.000
Carretas de mano por
1.000.000 1 800.000
obrero
Picas por obrero / 102.400 1 48.000
Rastrillos por Obrero / 50.000 1 34.000
Horquillas 57.000 1 36.000
Palas 66.000 1 36.000
Horquillas tipo carbonera 850.000 850.000

$ 3.998.000

ACTIVOS NO
DEPRECIABLES

LOMBRICES 4.200.000

TOTAL DE ACTIVOS $ 8.198.000

ACTIVOS DIFERIDOS:
Consideramos como gastos pre - operacionales a todos los costos incurridos en las
instalaciones eléctricas, además de los costos de preparación y nivelación del terreno
necesario para iniciar nuestra actividad, la construcción de las 30 cunas, a continuación
presentamos un detalle de los mismos:

GASTOS VALOR EN PESOS DEPRECIACIÓN


N° DE AÑOS
OPERACIONALES COLOMBIANO ($) ANUAL

Sistema de riego 700. 000 3 95.000


Cunas 21. 750.000 3 2.175.000
Instalaciones
4.000.000 3 112.500
eléctricas

TOTAL $ 38.950.000

Mano de obra Directa:


Para las actividades de elaboración del compost, riego y aireación de cunas, cosecha y
ensacado del producto necesitaremos de 6 jornaleros, los cuáles se encargaran de la
aplicación de todo el proceso de producción del humus.

Mano de Obra Indirecta:


Contaremos con la presencia de un administrador, quién se encargará de supervisar todo
el proceso de producción, cosecha y comercialización del humus. Además dentro de los
primeros seis meses se contratará a un técnico especializado para capacitar a los
jornaleros sobre los cuidados y las técnicas necesarias para el correcto manejo de la
producción del humus.
Materiales directos:
Lombrices, desechos orgánicos animales y vegetales, sacos para envasar el producto
terminado.

INVERSIÓN INICIAL:

DESCRIPCIÓN VALOR EN PESOS


COLOMBIANO ($)
MAQUINARIA Y EQUIPO

Selladora de bolsa
510.000
polietileno
Machetes por obrero 56.000
Rodillos compactadores 700.000
Carretas de mano por
800.000
obrero
Picas por obrero / 48.000
Rastrillos por Obrero / 34.000
Horquillas 36..000
Palas 36.000
Horquillas tipo carbonera 714.000

$ 3.998.000

ACTIVOS NO
DEPRECIABLES

LOMBRICES 4.200.000

ACTIVOS DIFERIDOS

Sistema de riego
700. 000
Construcción de cunas
21.750000
Instalaciones eléctricas
Costos y Gastos 6.000.000
Nivelación del terreno y
28.450.000
accesos.
Para realizar
nuestras
proyecciones 36.648.000
TOTAL
asumimos que la inflación
es cero es por esto que
nuestros costos no varían a través del tiempo; a continuación presentamos un resumen
de los gastos en que vamos a incurrir para iniciar nuestro proyecto:

Descripción
MES 1 MES 2 MES 3
Materia prima
Estiércol 504.000 1.008.000 1.512.000
Desechos
vegetales 180.000 360.000 540.000
Residuos
Orgánicos 190.000 380.000 760.000
Total 874.000 1.748.0000 2. 812.000

Gastos operacional
Agua 678.000 678.000 678.000
Luz 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Comunicaciones 2.300.000 2.300.000 2.300.000
Sacos 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Arriendo Parcela 3.500.000 3.500.000 3.500.000
Total 8.878.000 11.108.000 11.108.000

Sueldos y salarios
Jornaleros 7.680.392 7.680.392 7.680.392
Técnico 1.600.000 1.773.008 1.773.008
Asesor comercial 1.100.000
Administrador 1.500.000 1.500.000 1.500.000
Aseo y vigilancia 1.000.000 1.000.000 1.000.000
Total 12.880.392 11.953.392 11.953.392

VALOR DEL PROYECTO

El proyecto tiene un valor de CUARENTA Y TRES MILLONES CUATROCIENTOS MIL


PESOS M.C.TE ($59.280.392)

ANALISIS ECONOMICO

Análisis de impacto ambiental

Los principales motivos de practicar la agricultura orgánica a mayor escala son la salud
humana, la protección del medio ambiente y beneficios económicos más altos cuando se
la conecta a mercados demandantes.

Por lo tanto, hablar de la agricultura orgánica no es tan solo considerar la parte de los
productos orgánicos reconocidos y certificados sino también reconocer el rol que una
agricultura sostenible posee en complementar la función de la agricultura comercial para
alcanzar la seguridad alimentaría.

El humus es un nutriente orgánico y hace que la planta viva mejor. No reemplaza a los
productos químicos, sino que baja la frecuencia de compra de los químicos, hasta llegar a
usar los químicos a lo mínimo indispensable que la planta necesita. Esto se hace
gradualmente en el caso del humus. El problema de los químicos es que la planta sigue
desnutrida y el suelo esta descompuesto, agotado. El humus es un nutriente y regulador
de la tierra. Con el uso del humus se reduce en un 50% el uso de fertilizantes y un 100%
de los nematóceras.

Análisis de impacto en la productividad

Dependiendo del tipo de cultivo que se quiera realizar, mediante la utilización de humus
se nota un incremento en la producción de entre el 15% y el 30% aproximadamente.

Es importante recalcar que con el uso del humus no se descarta el uso de los químicos en
un 100%, sólo se disminuye notablemente su utilización como ya recalcamos en el punto
5.3.

Análisis de competitividad

Por nuestro producto podemos estar cumpliendo por estándar de calidad a nivel
internacional y así, las reglamentaciones sobre la calidad de los productos para el
consumo humano son cada vez más estrictas, es por esto que es necesario cambiar los
métodos de producción agrícola practicados en nuestro País y suplantarlos por técnicas
de producción orgánicas, que mejoran notablemente las condiciones del producto y
permiten que tengan más aceptación en el mercado internacional y por ende aumente
nuestra competitividad como país.

Las principales ventajas de esta técnica de cultivo son: la disminución de gastos en


químicos, el incremento de la productividad y el aumento del precio de venta de la caja de
la fruta.

Evaluación Social del Proyecto

Hemos considerado como parámetros para evaluar nuestro proyecto los siguientes temas:

El que la Lombricultura utilice como materia prima desechos de


Cosechas y estiércol de animales, hace que el uso de estos materiales para la
elaboración de humus no represente un costo social para la región.

Dentro de la evaluación social se consideran los beneficios sociales indirectos,


considerados como externalidades positivas, generados por el proyecto, dentro de los
cuales, por la utilización del humus podemos enumerar los siguientes.

1. Ahorro de fertilizantes que puede ser hasta del 50% por siembra.

2. Ahorro en el arado, por la reducción de desgaste de los implementos utilizados y la


reducción del tiempo en que se lo realiza.
3. Ahorro de agua por la capacidad de retención de la misma que el humus
proporciona al terreno.

4. Aumento de productividad de las plantas.

5. Resistencia y/o tolerancia a enfermedades y virus de las plantas.

6. Incremento en la germinación de los semilleros de un 20% aproximadamente.

Con respecto al ahorro en costos por el uso de agua es importante mencionar que el
humus retiene 20 veces su peso en agua, y si se coloca en la tierra 1 kilo de humus, éste
va a retener 20 litros de agua, por lo que la frecuencia de riego en los cultivos se
disminuye en 25 % aproximadamente dependiendo de la textura del terreno, para lo cuál
sería necesario realizar un análisis del suelo.
DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

HUERTO
(LOMBRICES)
(MANUAL)

MEZCLADO DE
ESTIÉRCOL + PAPEL

(MANUAL)

ESPARCIR SOBRE
EL HUERTO
(MANUAL)

AGREGAR AGUA
(CONTROL DE
HUMEDAD)
PH 6.8 – 7.2
T° 22 – 30 °C (MANUAL)

25 A 30 DIAS OBTENCIÓN DEL


HUMUS

SEPARACIÓN DEL HUMUS


DE LAS LOMBRICES (MANUAL)
DISEÑO DE PLANTA PARA LA(TAMIZADO)
PRODUCCION DEL ABONO ORGANICO A PARTIR
DEL HUMUS DE LA LOMBRIZ

EMPAQUE
(MANUAL)

(AUTOMATIZADO)

ALMACENAMIENT (MANUAL)
O
Se cuenta con un área para la planta de producción del humus de la lombriz de 2
hectáreas con las siguientes subdivisiones que se pueden visualizar a continuación con
claridad.

Você também pode gostar