Você está na página 1de 16

1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Lic. en Comunicación y Periodismo

Alumno: Flores Islas Cristian Axl

Profesor: Miguel Ángel Quemain

Materia: Seminario de Literatura

Trabajo: Análisis de la novela Salón de Belleza de Mario Bellatin.


Ensayo final.

Fecha de entrega: 7 de diciembre de 2018

Grupo: 1753

Semestre: 2019-1
2

Contenido
Breve semblanza sobre Mario Bellatin ..................................................................................... 3
Ensayo sobre el libro Salón de Belleza con base en Las voces del relato .................... 4
El hecho literario y la concepción del relato....................................................................... 4
Bellatin y la agonía de la muerte ............................................................................................ 7
Análisis con base en las voces del relato. ...................................................................... 8
Testimonios del autor sobre su obra ...................................................................................... 12
Testimonios de la crítica sobre Salón de Belleza ................................................................ 14
Fuentes de consulta .................................................................................................................... 16
Bibliografía ................................................................................................................................. 16
Cibergrafía.................................................................................................................................. 16
3

Breve semblanza sobre Mario Bellatin


La historia de nuestro personaje comienza en la Ciudad de México en 1960, el año
en que nació. Ostenta dos nacionalidades, la mexicana y la peruana heredada por
sus padres. Es en su segunda patria donde se gradúa en Teología (situación que
se verá reflejada en toda su obra) en el Seminario de Santo Torivio de Mogrovejo y
Comunicación en la Universidad de Lima. Interesado por las letras, escribe su
primera novela a los diez años, sin que llegue a publicarse. La publicación de su
ópera prima sería hasta 1986 cuando la editorial peruana Lluvia le da confianza a
Mujeres de sal.

Pese a los hechos anteriormente descritos, es en México donde ha desarrollado su


vocación de escritor con más empeño, pues desde la publicación de Salón de
Belleza y Efecto Invernadero bajo el sello de CONACULTA en 1997 no dejaría el
país, al menos no en el sentido literario, pues se le entregaría el Premio Xavier
Villaurrutia en 2001 por su libro Flores, una extraña experimentación narrativa a
través de diferentes relatos que funcionan en una suerte de ramo de flores.
Asimismo, le sería entregado el Premio Nacional de Literatura Mazatlán en 2008
por El gran vidrio.

En cuanto al ámbito internacional, Bellatin ha sido galardonado con premios como


el Narrativa Antonin Artaud 2011 por Disecado, el Premio de Narrativa José María
Arguedas 2015, por El libro uruguayo de los muertos y recientemente el Premio de
Letras José Donoso 2018.

A la par de su labor como literato, Bellatin se ha desarrollado como un gran


articulista, participó en la revista Letras Libres de la que son merecedores de
reconocimiento textos como Biografía Fantasma un pequeño cuento que cuenta con
una estructura temporal y narrativa similar a la de Salón de belleza; y Manual para
devotos de Sergio Pitol.

En diciembre de 2018 es designado por la secretaria de Cultura del gobierno de


Andrés Manuel López Obrador, Alejandra Fraustro como director del Fondo para la
Cultura y las Artes (FONCA) en el periodo de 2018 a 2024.
4

En él, la literatura mexicana contemporánea encuentra a un escritor con una


inventiva espectacular, un manejo del tiempo que no pretende ser esquematizado,
su obra en ocasiones pareciera un anecdotario en el que se tocan temas
trascendentales de la vida. Salón de belleza en ese sentido, podría representar una
visión pesimista tanto idealista de la muerte. Gracias a eso, su obra ha sido
traducida al alemán, italiano, portugués e inglés.

Ensayo sobre el libro Salón de Belleza con base en Las


voces del relato
El ensayo que se presenta a continuación tiene como objetivo el análisis de la
novela Salón de Belleza escrita por el méxico-peruano Mario Bellatin del año de
1997, se debe aclarar que el texto que fundamenta este análisis no es el original
publicado ese año por Conaculta, sino la edición definitiva revisada por el autor y
publicada bajo el sello de Alfaguara en el año de 2016.

El análisis se centrará en una morfología de la obra literaria, y ya no desde un punto


de vista de interpretación personal que se podría fundamentar en la hermenéutica,
ni tampoco en un análisis de los símbolos que usa Bellatin desde una perspectiva
semiótica. Se tomará como base el modelo de narradores que propone Alberto
Paredes en su libro las voces del relato.

El hecho literario y la concepción del relato


La concepción de la literatura como realización humana implica ciertas
interpretaciones desde diferentes posturas científicas, se habla de la realización
literaria, desde la conocida literatura oral por parte de los juglares, como un hecho.
El hecho literario de esta forma está concebido a través de perspectivas
antropológicas y culturales, de ahí también que el concepto de lo qué es y no es
literatura ha cambiado con los años.

Las realizaciones de lo literario, por su diversidad histórica, geográfica y cultural, por


las correspondencias y similitudes que hacen surgir, trazan una coherencia de lo
literario…
5

Basta con recordar que literatura significa sin equívoco: escritura; se habla sin
embargo de literatura oral, y la escritura, que es la marca de los expertos, no impide
que se diga, por una parte, literatura culta y, por otra parte, literatura popular1.

Considerada como una de las siete bellas artes, la literatura encuentra (al igual
que la música y el cine) en el tiempo un recurso único para la creación de historias,
este concepto lleva dentro de sí la creación del relato, que representa todo lo
contado o lo no contado a través de la palabra en una obra literaria.

Este relato, al ser inventado, requiere de una confidencia entre el autor y el lector,
el primero debe aceptar situaciones creadas por el segundo que parecen reales
pero que no sucederían necesariamente en la vida cotidiana, surge aquí la noción
de la verosimilitud.

Relato es toda obra de ficción que se constituye como narrativa. Es decir, relato es una
organización verbal- un discurso- que erige un universo propio en el que el lector asiste
a una serie de acontecimientos que suceden ahí, dentro de las palabras…La
verosimilitud de la narrativa consiste, precisamente en un pacto establecido entre el
autor y sus lectores: los sucesos relatados son reales (existen con plenitud) dentro del
espacio erigido por el texto2.

La importancia de la verosimilitud del relato literario proviene desde el nacimiento


de la épica y la tragedia griega, ellas encuentran en el mito la mejor manera de
comunicar un relato verosímil, estructura que tiene vigencia hasta nuestros días,
pues toda creación literaria continúa siguiendo los arquetipos del mito “la
verosimilitud del mito permea en toda obra literaria incluso en la que se hace llamar
realista”3.

En ese sentido, el relato literario puede tomar diferentes formas, desde lo que
puede ser el cuento, la poesía y la novela, siendo esta última la de mayor interés en
este trabajo.

1
Angenot M., Bessiére J., Fokkema D. et. al. Teoría Literaria. Vericat Isabel. México. Siglo XXI Editores. 1993.
p. 10
2
Paredes Alberto. Manual de técnicas narrativas. México. Grijalbo. 1993. p. 17
3
Angenot M., Bessiére J., Fokkema D. et. al. op. cit. p. 23
6

La novela se posiciona como el género literario más perfecto, en ella pueden fluir
diversos relatos para conjuntarse en uno, en ella el tiempo puede transcurrir a lo
largo de cientos de años o a lo largo de un día. En la novela lo importante es la
narración y no la temática, porque la novela lleva dentro de sí varias, esta visión
está cargada de una cierta morfología y un estudio sobre un concepto que será de
gran importancia en el posterior desarrollo de este ensayo, el de narratología.

Este enfoque separa el relato literario en dos vertientes que son la historia y la
trama, la primera se debe entender como una serie de acontecimientos y la segunda
como la manera en la que se cuenta la historia en el relato. Culler los define de la
siguiente forma “’una secuencia de acciones o eventos, concebidos como
independientes de su manifestación´ y ´la representación discursiva o la narración
de los acontecimientos’.”4.

Es de importancia aclarar aquí, que pese a la independencia de estas dos


vertientes, el análisis narratológico no analiza a cada una por su parte, sino en la
relación con el todo “pertenecen, por supuesto al mismo proceso narrativo, se
relacionan e interactúan”5 sin embargo, en la misma categoría de Culler se
encuentra que el análisis nunca será plenamente objetivo pues “ni la perspectiva
(narratológica) está en condiciones de facilitar una narratología satisfactoria, ni
pueden hacerlo los dos niveles unidos en una síntesis armónica, ambos
permanecen en una oposición irreconciliable. Se trata de un conflicto entre dos
lógicas que cuestionan la posibilidad de una ciencia del relato coherente”6.

Al ser la novela una ficción, la auténtica veracidad no es para la narratología un


problema mayor, esta encuentra la solución a través del énfasis a ciertos tópicos
como lo son el estilo de la narración, la acción y los modos de narración “ya no se
pueden evaluar dos relatos distintos sobre la base de su veracidad… sino sobre la

4
Culler Jonathan en Godzich Wlad. Teoría literaria y crítica de la cultura. Gavaldá Josep. España. Ediciones
Cátedra. 1998. p. 119.
5
Paredes Alberto. op. cit. p. 26
6
Godzich Wlad. op. cit. pp. 119-120.
7

base de otros criterios, quizá incluso estéticos, tales como el estilo y la coherencia
interna.”7.

De esta forma se entra plenamente en la morfología, en este caso de la novela, en


la que se comienzan a analizar situaciones propias de la estructura literaria como lo
son el narrador, el narratorio, la perspectiva del autor, la ubicación del lector en la
obra, el estudio de las personas narrativas, objeto de estudio principal de Paredes
y que alimentará el análisis de la novela de Bellatin.

Bellatin y la agonía de la muerte


“Pero tengo que recalcar que el salón

de belleza no es un hospital ni una clínica,

sino sencillamente un moridero.”

Salón de Belleza, es una historia narrada por un hombre (del que sabemos que es
hombre debido a la mención de que a los baños que asistía eran exclusivos para
personas del sexo masculino) que antes se encargaba del cuidado de un salón de
belleza, pero que por diferentes circunstancias se convirtió en un moridero. Moridero
donde la gente próxima a morir acude a aceptar la agonía de su muerte, sin
familiares, sin medicamentos, sin la compañía de una persona que sienta lástima
por ellos.

Es una obra que no profundiza demasiado en la descripción de su personaje y que


usa en ocasiones como símbolo de la vida humana a unos peces en su pecera,
Bellatin propone una visión inquietante de la muerte, un relato sin tiempo lineal en
el que la sátira hacia el asistencialismo y la percepción de la muerte como un hecho
religioso es notable.

La agonía de la muerte en Salón de belleza no significa un momento de dolor, sino


de reflexión, momento en el que se ve con claridad todos los actos pasados. Un
relato lleno de ambigüedades que posiciona a Bellatin como una de las figuras
literarias más interesantes en nuestro país.

7
Godzich Wlad. op. cit. p. 121.
8

Análisis con base en las voces del relato.


Salón de belleza es una novela que es narrada mediante la visión de un solo
personaje, no hay nombres, toda la narración se entiende desde un punto de vista
unívoco. Esto se deja entender desde el primer párrafo del texto.

“Hace algunos años mi interés por los acuarios me llevó a decorar el salón de
belleza con peces de distintos colores. Ahora que el salón se ha convertido en
Moridero, donde van a terminar sus días quienes no tienen dónde hacerlo, me
cuesta mucho trabajo ver cómo poco a poco los peces van desapareciendo.”8.

El enunciado anterior postula un narrador en primera persona, así el narrador es a


la vez un personaje dentro del mismo texto. Este tipo de narrador según Paredes
se refleja “cuando la función propia de la narrativa se deja a cargo a uno de los
personajes. Así, se tiene un ser doble: por un lado, en la trama, desempeña el papel
del narrador (al igual que la tercera persona): por el otro, es un individuo de la
historia.”9.

Este tipo de narrador da a entender el relato, solo como lo percibe el mismo


personaje, no se emite aquí ningún punto de vista diferente, una da las
características principales del narrador en primera persona “se cancela
definitivamente la posibilidad de que el narrador se desprenda de la individualidad
que lo circunscribe con enorme precisión. No hay visión panorámica posible, todo
está escrito desde una primera persona efectiva.”10.

Esta consideración le da una perspectiva al lector de identificarse con la vida del


mismo personaje (lo que Paredes llama lectura enajenada), sin embargo, el
personaje que narra Salón de Belleza no tiene nombre, ni siquiera se hace una
descripción física del personaje, se sabe que es hombre por el baño de vapor
japonés que visita y es exclusivo para hombres. De esta manera puede creerse que
en realidad el personaje solo sirve a manera de álter ego del autor, un pretexto para
que el autor dé a conocer su visión de la realidad.

8
Bellatin Mario. Salón de Belleza. México. Alfaguara. 2016. p. 9.
9
Paredes Alberto. op. cit. p. 51
10
Paredes Alberto. op. cit. p. 61
9

En las narraciones en primera persona, el alter ego al que el autor delega la parte más
delicada e importante de su trabajo es un ser humano participante del universo que lo
ve actuar. De este modo, el autor puede verse reflejado en su personaje-narrador,
pues también es un ser humano que actúa en su mundo e intenta darle una lógica
personal. Es en este sentido como Butor entiende que la primera persona narrativa
“representa” al autor dentro de su obra: individuos que se asumen como tales y que se
proponen contar y otorgar comprensión estética a su universo desde sí mismos.11

Sin embargo, el análisis anterior no representa como tal un análisis forzoso, ya


que el estilo narrativo representa una constante estilística en Bellatin, el narrador
en este caso es no fidedigno “teóricamente no debe cumplirse fidelidad alguna. En
efecto, la otra posibilidad de la literatura de ficción es mostrar narradores no
fidedignos, que no sean portavoces del autor implícito.”12.

Ya definido que el narrador en primera persona no representa al autor implícito,


sino que es solo la visión del personaje principal. La particularidad del personaje
principal se da en la medida en que los demás relatos nunca lo superan, sino que
solo le afectan en cierta medida, así la situación de los enfermos y los recuerdos
de su madre son meras tramas secundarias con diversas temáticas que ayudan a
reafirmar la posición que tiene el personaje-narrador sobre la enfermedad.

Lo anterior da a entender a un personaje-narrador casi omnisciente, que se dibuja


en la frontera entre un narrador evolutivo y estático.

Es evolutivo, porque la mayoría de los hechos narrados hasta la parte final de la


novela, pertenecen a un tiempo pasado y sirven a manera de reflexión para el
personaje sobre lo que fue su vida y sobre el legado que quiere dejar para tiempos
posteriores “le descubran vetas inusitadas que no sospechó siquiera en el momento
durante el cual vivió los acontecimientos; la obligación de relatarlos lo hace
consciente de su vida o en todo caso , consciente de una manera distinta de la que
era al vivirla”, que se expresa en el siguiente párrafo:

11
Ibidem.
12
Paredes Alberto. op cit. p. 34.
10

“Sólo recientemente he llegado a estas conclusiones. Es extraño comprobar la


forma en que mis pensamientos fluyen ahora más rápido. Creo que nunca antes
me detenía tanto a pensar…Pero a partir de la transformación del local, se produjo
un cambio en mi interior. Por ejemplo, hoy siempre reflexiono antes de hacer alguna
cosa.”13

Sin embargo, la percepción de que el narrador se desarrolla de una manera


estática es en cierta medida válida. Según Paredes es un narrador estático:

“cuando el autor le adjudica una formación y opinión definitivas a lo largo del texto. Se
encuentra, naturalmente, en uno u otro de los extremos temporales de la historia: al
principio, si el narrador ya tiene un juicio, un prejuicio, sobre su realidad y los
acontecimientos sucesivos no sirven más que para robustecer su pensamiento
inicial… O al final, si el narrador hace el relato después que sucedió todo y emprende
la minuciosa evocación con una opinión definitiva que se erige como inalterable.”14.

Este narrador se puede encontrar después de un análisis muy minucioso y lleno


de una cierta subjetividad, en el que se encontraría un cierto tipo de narrador
estático de segundo tipo, debido a que el pesimismo del personaje se mantiene
constante durante toda la obra y realmente al final, lo demuestra a través de la
decisión de que quiere que se respete la principal característica del moridero: la
soledad “Ahora lo único que puedo pedir es que respeten la soledad que se
aproxima.”15.

Sin embargo, la opción que este pequeño ensayo considera más viable para un
análisis objetivo del narrador en la obra es la primera. Esto gracias a que se
considera que hay una cierta evolución del personaje evidencia en otras partes del
relato además del final, por ejemplo:

13
Bellatin Mario. op. cit. p. 91.
14
Paredes Alberto. op. cit. pp. 57-58.
15
Bellatin Mario. op. cit. p. 91.
11

“Tampoco vayan a creer que yo era un suicida y me entregué totalmente. Antes de


hacerlo tomé mis precauciones. Pero, como ya dije, mis gustos cambian con
frecuencia. De un momento a otro dejó de interesarme por completo.”16.

“Pero había sido testigo ya de tantas muertes, que comprendí muy pronto que no
podía cargar sobre mis espaldas la responsabilidad de todas las personas
enfermas.”17.

“Sin embargo pese a todas estas circunstancias, siento una alegría un tanto triste
al comprobar que, de cierta forma, en los últimos tiempos el orden se ha instalado
por primera vez en mi vida. Aunque me parece amarga la forma de haberla
alcanzado.”18.

Estos párrafos demuestran que el tiempo en realidad sí hizo evolucionar al


personaje, este cambió su forma de ver las cosas tanto con la presencia del
enfermo de tuberculosis, como cuando decidió no dejar pasar mujeres y cuando
decidió recluirse como un paciente más dentro del Moridero.

No se trata de un personaje estático que contempló siempre el suceso de la misma


forma, sino de un personaje capaz de cambiar cuando la situación lo requiera y
cuya decisión final no se manifiesta desde el inicio del texto, finalmente, el “Ahora
lo único que puedo pedir es que respeten la soledad que se aproxima.” citado
anteriormente, no representa un hecho aislado, sino la consecuencia de todo el
relato.

De igual forma, podría haber una cierta reflexión que haga pensar que se trata de
un narrador morfológico, en este caso, la mejor forma de refutar la tesis, sería la
relación que tuvo el personaje-narrador con los personajes que eran vistos desde
la perspectiva del ellos, como el ejemplo ya antes mencionado del muchacho
enfermo de tuberculosis.

16
Bellatin Mario. op. cit. p. 29
17
Bellatin Mario. op. cit. pp. 39-40
18
Bellatin Mario. op. cit. p. 51
12

Así después de un análisis de las características que tiene el narrador según el libro
de Paredes se puede concluir que el narrador presente en Salón de Belleza es un
narrador en primera persona evolutivo.

Testimonios del autor sobre su obra


Los principales testimonios o aportaciones que ha hecho Mario Bellatin sobre su
obra no son demasiado grandes, estos provienen casi en su mayoría de
conferencias y entrevistas que según el autor sirven para que la escritura genere
más escritura.

Bellatin ha reflexionado sobre su condición de escritor que considera en ciertos


casos como una labor que no decidió realizar:

Soy Mario Bellatin y odio narrar, apareció publicado en cierto diario hace algún tiempo.
El hecho de ser escritor está más allá de una decisión consciente que haya podido ser
tomada en un momento determinado, continuaba la nota. No recuerdo, exactamente,
cuándo nació la necesidad de ejercer esta actividad tan absurda, que me obliga a
permanecer interminables horas frente a un teclado o delante de las letras impresas
de los libros. Y eso, que para muchos pudiera parecer encomiable y hasta motivo de
elogio, para mí no es sino una condición que no tengo más remedio que soportar.19

La fragmentación del discurso es una constante en la obra de Bellatin, pese a que


se puede llegar a considerar que este estilo se da gracias al contexto de una
sociedad multimedia, él afirma que tiene que ver más con un temperamento como
escritor que con el contexto social “Espero que estén cerca del temperamento de
cada autor. No creo, además, que se puedan sacar conclusiones a partir de la
comunicación digital porque es un medio blando, que cambia todos los días,
cualquier teoría o afirmación dejaría de tener sentido muy pronto.”20

De esta forma se puede entender la afirmación que realizó hace tiempo en el


marco del ciclo Entre letras y palabras organizado por el INBA en 2011 en la que

19
https://medium.com/espanol/entrevista-al-escritor-mario-bellatin-bfd1f13054d8. Martínez Alejandro.
Entrevista. 07/12/2018
20
https://medium.com/espanol/entrevista-al-escritor-mario-bellatin-bfd1f13054d8. Martínez Alejandro.
Entrevista. 07/12/2018
13

contó que “Cuando escribo, mi estudio se transforma en una sala de edición


cinematográfica y construyo libros. La lectura de un texto mío dura el mismo tiempo
que dura una película.”21

Es en esa perspectiva que la literatura de Bellatin se debe entender como fuera


de cualquier género, o clasificación ya que el escritor no busca entrar dentro de los
cánones literarios sino simplemente crear y dejar un precedente para el futuro

No creo que la obra de Bellatin sea presentada de determinada manera. Menos como
una propuesta alternativa. Sería una suerte de suicidio colocarme yo mismo
determinada etiqueta. Lo que prevalece en mí es el deseo de escribir, y una de las
maneras de hacer posible que la escritura genere nueva escritura es, de algún modo,
insertar los textos dentro de un circuito donde esta escritura pueda ser compartida por
un otro.22

Sobre Salón de Belleza, Bellatin concedió una entrevista para el diario El País en la
que mencionó aspectos importantes sobre el personaje y sobre lo que él trató de
imprimir en el relato. Sobre el personaje menciona:

Evidentemente no se trata de ninguna madre Teresa de Calcuta en versión de


travestido", explica Bellatin, "pues él mismo se mofa de aquellos que asisten a los
enfermos con ánimo piadoso, como las monjas o determinadas organizaciones
solidarias. Su lógica de la muerte disfrazada de filantropía puede ser muy perversa,
pero sus razonamientos son impecables: con su ayuda, los enfermos terminales sufren
menos23

Y sobre el relato en sí, niega la posibilidad de cualquier intento de crítica social y da


mayor importancia a la habilidad de crear mundos:

si el lector quiere, puede leerlo como una crítica a la realidad, por ejemplo, al sistema
sanitario de mi país, pero a mí lo que me interesa es jugar con la posible existencia de
una realidad inventada, por eso cuando escribo creo mundos cerrados como el de este

21
https://literatura.inba.gob.mx/2396-mario-bellatin-trabaja-en-la-edicion-de-autor-de-los-cien-mil-libros-
de-bellatin-conformada-por-la-totalidad-de-su-obra.html. Artículo. 06/ 12/ 2018
22
https://medium.com/espanol/entrevista-al-escritor-mario-bellatin-bfd1f13054d8. Martínez Alejandro.
Entrevista. 06/12/2018
23
https://elpais.com/diario/2000/10/11/cultura/971215208_850215.html Pau Vidal. Artículo. 06/12/2018.
14

salón de belleza. La ocultación, la contraposición entre verdad y mentira es lo que tiene


que llevar al lector a reconstruir los hechos, a ser tan narrador como yo mismo. En la
creación de Salón de belleza yo me he limitado a buscar una realidad terrible (en este
caso la crudeza de una enfermedad que en la historia de los hombres se repite
cíclicamente) y empezar a contarla. A partir de ahí el protagonista se ha ido definiendo
él solo, y eso explica que el argumento real del libro parezca la supervivencia de los
peces, cuando el verdadero problema es el otro, el de los hombres. Si el lector ve
maldad en el libro, concluye el escritor, quizá debería plantearse su punto de vista.24

Testimonios de la crítica sobre Salón de Belleza


La edición del libro que publicó Alfaguara en 2016 recoge en la solapa varios
testimonios de la crítica que en este caso sirven como promoción, pero que son de
gran interés porque están avalados por publicaciones importantes o personajes con
gran autoridad en la crítica, asimismo, por la razón ayudan a una concepción del
autor como un escritor creativo, aquí se recogen algunos de ellos.

Margo Glantz escribe “Mario Bellatin tiene una imaginación prodigiosa, múltiple,
incesante; me deja absorta, boquiabierta, exhausta.”. En una opinión menos
subjetiva Francisco Goldman suscribe “Todo el mundo habla sobre inventar el
propio lenguaje, pero Mario Bellatin en realidad lo logra. Cada libro suyo es como
juguete, oscuro, radiante, como una construcción de Marcel Duchamp hecha con
palabras.”.

De las impresiones rescatadas en la solapa la más destacada es sin duda la de


Matt Bucher que menciona “Si la literatura aspira a que estemos menos solos,
entonces necesitamos a escritores como Bellatin, que no solo reflejan una
perspectiva diferente de la vida, sino que pueden imaginar algo separado y aparte,
un periscopio que se eleva sobre el yo.”.

Las diferentes perspectivas para el análisis de Salón de belleza logran que haya
críticas que se interesen en la forma en la que en el relato los nombres paras los
seres humanos y para sus creaciones son omitido por Bellatin:

24
https://elpais.com/diario/2000/10/11/cultura/971215208_850215.html Pau Vidal. Artículo. 06/12/2018.
15

En Salón de belleza nada ni nadie tiene nombre, ni siquiera la terrible enfermedad que
aqueja a los habitantes del moridero. Nunca hay mención de un nombre propio: aunque
Bellatin usa las mayúsculas para hablar de las especies de los peces o del mismo
salón de belleza, jamás otorga el don del nombre.

Ese silencio del nombre es, pues, como un eco, un murmullo, pues; sabemos que todo
y todos tenemos un nombre: para los seres humanos, nombrar brinda la posibilidad de
conocer la realidad que nos rodea.25

En algunas otras, se interpreta a la obra como una reflexión sobre la visión que tiene
sobre la muerte la sociedad actual:

Es una novela alegórica que muestra el poder de la muerte por sobre el de la vida. El
protagonista es homosexual y travesti, dueño de un salón de belleza al que convierte
más tarde en un moridero. Allí recibe a personas desahuciadas a muerte para
ayudarlas durante la última fase de su enfermedad, una peste a la que nunca pone
nombre pero que pareciera ser el sida. ¿Por qué alegórica? Porque las ideas no se
exponen directamente, sino que se alude a ellas a través de imágenes; porque los
desahuciados a muerte se encierran en un espacio artificial aislándose totalmente del
mundo, por ciertas escenas de la calle y de los baños de vapor, y por último y principal
motivo, por los acuarios.26

De esta forma, la novela Salón de Belleza se erige como una de las más importantes
en el género fantástico, en ocasiones considerada dentro de la literatura
experimental o dentro de la generación del crack, es considerada por expertos en
la crítica como por aficionados, una de esas obras que marca el nacimiento de un
estilo autoral.

25
https://www.etcetera.com.mx/revista/silencio-del-salon-belleza-mario-bellatin/ Cendejas Federico.
Artículo. 06/12/2018
26
https://roxanaorue.com/2014/04/21/critica-salon-de-belleza-mario-bellatin/ Orué Roxana. Blog.
06/12/2018.
16

Fuentes de consulta
Bibliografía
Angenot M., Bessiére J., Fokkema D. et. al. Teoría Literaria. Vericat Isabel.
México. Siglo XXI Editores. 1993.

Bellatin Mario. Salón de Belleza. México. Alfaguara. 2016.

Godzich Wlad. Teoría literaria y crítica de la cultura. Gavaldá Josep. España.


Ediciones Cátedra. 1998.

Paredes Alberto. Manual de técnicas narrativas. México. Grijalbo. 1993.

Cibergrafía
https://medium.com/espanol/entrevista-al-escritor-mario-bellatin-bfd1f13054d8.
Martínez Alejandro. Entrevista. 06/12/2018.

https://literatura.inba.gob.mx/2396-mario-bellatin-trabaja-en-la-edicion-de-autor-de-
los-cien-mil-libros-de-bellatin-conformada-por-la-totalidad-de-su-obra.html.
Artículo. 06/ 12/ 2018.

https://elpais.com/diario/2000/10/11/cultura/971215208_850215.html Pau Vidal.


Artículo. 06/12/2018.

https://www.etcetera.com.mx/revista/silencio-del-salon-belleza-mario-bellatin/
Cendejas Federico. Artículo. 06/12/2018.

https://roxanaorue.com/2014/04/21/critica-salon-de-belleza-mario-bellatin/ Orué
Roxana. Blog. 06/12/2018.

Você também pode gostar