Você está na página 1de 4

Jóvenes Científicos.

Página 1 de 4
La avaricia vacía el vaso: “El vaso de Tántalo o copa de Pitágoras”

Procedimiento:
Para realizar nuestro experimento necesitamos un vaso de plástico y un tubo de goma.

Practicamos un pequeño agujero en la base del vaso


de plástico y hacemos pasar el tubo de goma por
dicho agujero. Para ajustar bien el tubo de goma en
el agujero del vaso podemos usar pegamento. Es
importante que no salga agua por dicho agujero.

El tubo se dobla en el interior del vaso de manera que


forme dos ramas: una corta en el interior del vaso y
otra larga que sale al exterior por la base del mismo
Si añadimos agua en el interior del vaso vemos que el
nivel del agua sube hasta llegar a la parte superior del
tubo de goma. En ese momento el agua sale por la
rama larga del tubo de goma y desciende el nivel del
agua en el interior del vaso hasta llegar a la altura del extremo de la rama corta (en nuestro caso
coincide con el fondo del vaso).

Historia: La “copa de Pitágoras”. La avaricia vacía el vaso.


La “copa de Pitágoras” es un recipiente que posee un
mecanismo que impide que la llenes más de lo debido.
Lejos de poseer un sofisticado sistema de sensores
dedicados a controlar el nivel del líquido, se basa en algo
tan sencillo como el principio de vasos comunicantes,
conocido desde hace milenios. La leyenda cuenta que
esta copa fue ideada hace unos 2500 años por el
matemático y filósofo griego Pitágoras de Samos, y aún hoy sigue sorprendiendo a los que la ven
funcionar.

Algunos mecanismos antiguos resultan sorprendentes por la habilidad con la que fueron
construidos. La denominada “copa de Pitágoras”, que algunos autores llaman «vaso de Tántalo»
y otros aseguran fue inventada por Arquímedes, es uno de ellos. Se trata de una copa de vino
muy especial, que se vacía sola cuando el nivel del líquido que contiene supera una cierta cota.
La leyenda dice que Pitágoras de Samos (el matemático y filósofo griego más conocido por su
famoso teorema que relaciona las medidas de la hipotenusa y los catetos de un triángulo
rectángulo), durante las obras de abastecimiento de aguas de Samos, hace unos 2500 años,
restringió la cantidad de alcohol que podían beber los trabajadores inventando lo que él llamaba
“la copa justa”. Este recipiente se vaciaba por completo cuando el vino sobrepasaba una marca,
castigando la codicia del bebedor.

Historia: El “vaso de Tántalo”.


El vaso de Tántalo nunca se llena. Recuerda este nombre al cruel castigo que sufrió Tántalo (hijo
de Zeus) según la mitología griega. Su castigo consistió en estar en un lago con el agua a la altura
de la barbilla, bajo un árbol de ramas bajas repletas de frutas. Cada vez que Tántalo, desesperado
por el hambre o la sed, intenta tomar una fruta o sorber algo de agua, éstos se retiran
inmediatamente de su alcance.
Jóvenes Científicos. Página 2 de 4
La avaricia vacía el vaso: “El vaso de Tántalo o copa de Pitágoras”
Principio de funcionamiento nº1.
En A el vaso está vacío. A medida que se va rellenando el vaso, como puede verse en B, el
conducto también se llena, dejando aire en la zona en U del conducto. Pero si se supera el nivel
(situación C) por encima del propio conducto habrá expulsado todo el aire y la presión
atmosférica hará de las suyas por mediación de la superficie del líquido, haciendo que se siga
derramando toda el agua (D).

El principio fundamental en el que está basado el vaso es el que


vulgarmente conocemos como “principio del sifón”, el mismo
que utilizamos en casi todos los desagües de nuestras casas.
Consiste en un tubo en forma de U invertida por el cual el
líquido puede subir hasta una cierta altura para luego bajar otra
mayor. El sistema funciona gracias a la gravedad, fuerza que es
la responsable de hacer caer el líquido y también a la presión
atmosférica, que empuja sobre la superficie libre del líquido y
-gracias al Principio de Pascal– “se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del
fluido”.

Principio de funcionamiento nº2 (nivel Bachillerato):


En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado
ecuación de Bernoulli o trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento
de un líquido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Fue
expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa
que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de
circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido
permanece constante a lo largo de su recorrido curvado. . Daniel Bernoulli (1738)
La ecuación de Bernoulli es:

1 1
p1  dgh1  dv12  p2  dgh2  dv22
2 2
De nuestro sistema se deduce que:
 Las velocidades en ambos puntos “A” y
“B” son iguales.
 Las alturas a=h1 y b=h2.
 Las presiones P1=1at y P2 =1at.
Jóvenes Científicos. Página 3 de 4
La avaricia vacía el vaso: “El vaso de Tántalo o copa de Pitágoras”
Con estas premisas desarrollamos la ecuación.
La presión en A será la atmosférica "P" menos la presión P(a) originada por el peso de la columna
líquida "a"; la presión en B será, asimismo, la presión atmosférica "P" menos la presión P(b),
originada por el peso de la columna líquida "b". Desarrollando la ecuación de Bernoulli se obtiene
que P-P(a) > P-P(b).
Al ser mayor la presión en “A” que en punto “B”, el líquido fluye del punto “A” hacia el “B”:
Nota: Siempre que el tramo de conducto “b” este lleno de líquido.

Principio de funcionamiento nº3 (nivel en ESO):


Nos imaginamos que el agua dentro del tubo es una cuerda y que
los pesos de cada tramo de agua se sitúan en sus extremos “3”y
“1”respectivamente. El peso en “3” es mayor que el peso en “1”,
por ser su columna mayor. Ese peso “3”, tira del peso “1” haciendo
circular el agua.
El peso del agua dentro del tramo de manguera corta, es menor que
el peso del agua en el extremo de manguera larga, creándose una
depresión en el punto “1” que impulsa el agua a fluir hacia el punto
“3”.

Aplicaciones:
El nombre de sifón (del griego antiguo σίφων 'tubo, cañería') se daba a los dispositivos que
permitían al agua de un canal o acueducto, pasar por
debajo de un camino o por una vaguada para retomar su
nivel al otro lado y continuar su curso. Físicamente se basa
en los vasos comunicantes. El sifón ya era conocido por los
romanos, que lo utilizaban en sus acueductos.1
Más adelante se inventó una variante invertida que
permite a un líquido, al revés que el anterior, pasar por un
obstáculo situado a mayor altura que la superficie del
mismo. Por analogía de uso con el primitivo, tomó también
el nombre de sifón. El más elemental está formado por un
tubo, en forma de «U» invertida, de ramas desiguales, con
uno de sus extremos sumergido en el líquido, que asciende
por el tubo a mayor altura que su superficie, desaguando
por el otro extremo. Para que funcione, el orificio de salida
debe estar por debajo de la superficie libre (el sifón, en la
figura, funcionará mientras h2 sea mayor que h1), pues
funciona por diferencia de presiones, entre la superficie del
líquido en la cubeta o recipiente y el punto de salida del
ramal exterior, y debe estar lleno de líquido (cebado) ya que
esa continuidad permite que la presión del líquido en el ramal de entrada cree la diferencia de
presiones que eleva el fluido hacia el otro ramal.
El sifón funcionará mientras el orificio de salida esté más bajo que el nivel del líquido en el
recipiente superior. El flujo se interrumpe cuando el extremo sumergido queda fuera del agua.
Jóvenes Científicos. Página 4 de 4
La avaricia vacía el vaso: “El vaso de Tántalo o copa de Pitágoras”
En instalaciones hidráulicas en edificios:

Sifón en un desagüe.
Actualmente, una aplicación común de los sifones es en los
desagües de los aparatos sanitarios (fregaderos, lavabos,
inodoros, etc.), para evitar que el mal olor de las materias en
putrefacción del alcantarillado salga por el orificio de desagüe
de los aparatos. El modelo más clásico (y el que mejor funciona
hidráulicamente) consiste en un tubo en forma de «S»
tumbada, de manera que, al desaguar el aparato, el agua llena
las dos ramas del tubo, hasta el nivel de desagüe de la segunda,
manteniendo un tapón de agua limpia que cierra la entrada de olores.2

Sifón de inodoro.
En los inodoros, para conseguir un vaciado completo
del agua sucia del sifón, se descarga la cisterna en el
cubeto, el agua llena la primera curva del tubo y la
segunda actúa como un sifón invertido, aspirando el
contenido del cubeto hasta que el nivel de agua baja y
entra algo de aire. En este momento, el sifón deja de
funcionar y retrocede el agua que está en la parte
ascendente entre las dos eses, llenando en parte la primera curva del tubo y aislando el desagüe
de los gases de la cañería. Posteriormente, el mecanismo de descarga debe dejar salir un poco
de agua, de modo que el sifón se llene hasta el nivel de desagüe de la segunda rama, como en el
caso anterior.
También se pueden llevar los desagües del resto de los aparatos del baño a un sifón común,
llamado «bote sifónico» (que no se usa nunca en un inodoro).

En aparatos electrodomésticos
La toma de lejía y suavizante de las lavadoras suele ser un sifón invertido. El suavizante está en
su cubeta y no alcanza la parte superior del sifón, pero cuando se abre la válvula de entrada de
agua, el nivel sube, comenzando el funcionamiento, que no se interrumpe hasta haber vaciado el
depósito de suavizante.

Como descargador de seguridad en canales


Aprovechando las características hidráulicas de los sifones invertidos, estos son más eficientes
que los vertederos libres para descargar el agua que, por alguna
maniobra equivocada aguas arriba, podría desbordarse de un canal
provocando daños a las estructuras, por ejemplo, de canales de
riego.
Cuando el nivel del agua rebasa el máximo admisible (ver figura), se
llena el sifón, que empieza a descargar hasta que el nivel desciende
hasta el considerado como normal, en cuyo momento entra aire en
el conducto del sifón y se desceba.
Clica en la foto o accede al “gif” en la siguiente dirección.
 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hwe-heber.gif#/media/File:Hwe-heber.gif
https://www.youtube.com/watch?time_continue=91&v=9ZoEucNRm3w

Você também pode gostar